Está en la página 1de 7

TALLER DE INICIACIÓN

“Dirección Audiovisual”

Programa de estudio
Elaborado por Ernesto Merizalde y Adolfo Estopiñan

Taller Dirección Audiovisual


Participantes Mínimo 10 Horas 30 Número de 2 semanales (4 horas
Máximo 15 académicas sesiones académicas cada una por
semanales un mes)

Justificación de la asignatura:
El Director Audiovisual es un profesional con una sólida formación teórica, conceptual-perceptual y
empírica para la realización de productos audiovisuales. Es quien supervisa la actividad de todo el
equipo humano relacionado a la realización; el fotógrafo, el sonidista, el productor, el montajista,
los actores, la dirección de arte, los guionistas, y en fin, todo el conjunto de dinámicas y disciplinas
que hacen posible el hecho audiovisual, por lo que debe profundizar analítica y críticamente las
particularidades de cada uno de los lenguajes y tecnologías involucradas en el proceso de
realización. La apreciación audiovisual es una herramienta perceptivo-analítica, fáctica y conceptual
para aprender a “ver” productos audiovisuales, para aprender a mirar mejor el mundo, la vida y al
ser humano.
El Taller de Apreciación Audiovisual propone que el o la estudiante vea, analice, discuta y se
familiarice con el hecho concreto de la realización audiovisual, tanto de cine y televisión en sus
diferentes géneros, como de productos audiovisuales para los nuevos medios y las nuevas
plataformas comunicacionales. Éste o ésta realizará ejercicios de reflexión y análisis sobre cada
etapa de un proyecto audiovisual, abarcando la visión global del proceso y el papel de la directora o
del director como responsable máximo de la obra. Esto le permitirá manejar categorías de análisis
para la construcción de un discurso audiovisual propio y original. La apreciación audiovisual será
un eje generador de conocimiento sobre el proceso de realización, que promoverá la identificación
positiva (y amena) del estudiante o la estudiante con la complejidad del proceso audiovisual, al
tiempo que regularizará los diferentes niveles de conocimientos audiovisuales del conjunto humano
que llegará a la UAV.
El programa de estudios está orientado a que el y la estudiante reconozca la presencia y la labor de
todo el equipo técnico detrás en el producto audiovisual, pero especialmente la figura del
realizador-autor como figura transgresora de los límites impuestos y los cánones establecidos por el
desarrollo audiovisual de los grandes capitales. Se aspira a la formación de espectadores
participantes y críticos que en un futuro próximo sean capaces de desarrollar ellos mismos sus
propios proyectos audiovisuales, originales e innovadores, que perduren en la historia gracias a sus
particularidades técnicas, comunicacionales, conceptuales y humanas.
Apreciación audiovisual debe dar las herramientas necesarias para hacer conscientes los patrones
inconscientes que rigen los gustos, pensamientos, sentimientos y comportamientos de miles de
millones de espectadores (consumidores) pasivos de contenidos mediáticos en todo el planeta. Que
el estudiante conozca y sepa aprovechar su bagaje cultural mediático, y no sea este bagaje el que se
1
aproveche del estudiante o de la estudiante.

Propósito general de la unidad curricular:


Introducir al discente en el mundo de la realización audiovisual a través de la construcción de una
metodología para la apreciación audiovisual que le permita obtener herramientas para identificar el
rol del director o de la directora en los diferentes formatos de producciones audiovisuales y sus
etapas.
Objetivos Generales:
 Construir una metodología para la apreciación audiovisual que le permita al discente generar
categorías de análisis para identificar los elementos que constituyen el lenguaje audiovisual
fijando como ejes de estudio la forma o sintaxis de la imagen y el sonido y el discurso
audiovisual.
 Desarrollar una comprensión global del proceso audiovisual y del rol del director como
figura fundamental en éste, tanto conceptual, como creativa y técnicamente, mediante la
apreciación de productos audiovisuales.
Objetivos Específicos:
 Seleccionar 10 productos audiovisuales que por sus características visuales y/o sonoras
aporten valor a la construcción de categorías de análisis fílmico-narrativas.
 Ver y discutir los productos audiovisuales seleccionados para distinguir los elementos que
han sido naturalizados por las y los jóvenes a través de la exposición cotidiana a los medios
de comunicación como base para la configuración de un lenguaje audiovisual y de una
narrativa que se transformará en su ambiente de trabajo.
 Conocer el trabajo de cada uno de los roles u oficios con los que se vincula el director
durante la producción de un producto audiovisual y las diferentes etapas del proceso de
realización, enfocadas desde la perspectiva del director; la pre-producción, la producción y
la post producción.
 Conocer los formatos, plataformas y fenómenos que determinan el funcionamiento
empresarial de la industria cultural audiovisual hoy, los tipos de productos audiovisuales y la
incidencia de cada uno de éstos en la sociedad, para formar directores críticos y
comprometidos con su realidad, conscientes de las responsabilidades sociales de ser un
productor de contenidos audiovisuales masivos.

Preguntas generadoras de la asignatura:


 ¿Resulta factible hacer algún tipo de categorización general sobre el valor intrínseco de un
producto audiovisual? Valor estético, social o económico?. Valor material o espiritual
(humanista)? Valoración cualitativa o cuantitativa?
 Qué mueve tu intensión de querer dirigir obras audiovisuales? Crees tener algo importante o
trascendente que decir a los demás? Porqué crees que a alguien le interesaría conocer tu
mirada en particular sobre algún tema o acontecimiento?
 Qué esperas obtener de -y aportar a- la materia dirección básica audiovisual de la UAV? Y
2
qué esperas obtener de -y aportar a- la carrera de director audiovisual de la UAV?
 ¿Cuáles son los elementos que conforman el lenguaje audiovisual?
 ¿Qué hay más allá de Hollywood?
 ¿Qué hace el director audiovisual?
 ¿Cuál es el proceso de producción audiovisual?

Contenidos programáticos:
1. Liderazgo y comunicación en el proceso de realización audiovisual:
1.1. Importancia de la comunicación del director y el equipo humano audiovisual con el que
trabaja.
1.2. Relación entre el director y el productor.
1.3. Relación entre el director y el asistente de dirección.
1.4. EL ejercicio del liderazgo en una obra audiovisual
1.5. Mística de trabajo.

2. El proceso de realización cinematográfico desde la dirección.


2.1. De la idea al guión.
2.2. El rodaje.
2.3. El documental.
2.4. La ficción.
2.5. Introducción a la Dirección para Tv.
2.6. Introducción a los nuevos medios.
2.7. Cine comercial y cine independiente.
2.8. Cine de autor
2.9. El dinero que mueve al mundo
2.10. El comercio audiovisual.
2.11. La continua actualización de las nuevas tecnologías.
2.12. Ética de trabajo.

3. El trabajo colectivo como centro de la realización audiovisual.


3.1.1. Roles del proceso de realización audiovisual, dirección, producción, guión, arte,
fotografía, sonido, montaje.
3.1.2. Etapas del proceso de realización audiovisual: pre- producción, producción y post-
producción.

4. Introducción al lenguaje audiovisual, entendiendo esté como la forma o sintaxis de la imagen y


el sonido:
4.1.1. De la imagen: Planos, plano y contra plano, plano dentro del plano, ángulos,
movimientos de cámara (rotación y traslación), eje, salto de eje, vectores, composición,
balance, ley de los tercios, profundidad de campo, distancia focal, plano, toma,
escenas, secuencias, movimientos de cámara, angulaciones, iluminación, luz natural,
luz artificial, tipos de iluminación, efecto psicológico de la iluminación, iluminación en

3
exteriores y en estudio, el color, breve introducción a la psicología del color.
4.2. Del sonido: breve historia del sonido en el cine, introducción al registro sonoro, diálogos,
música, efectos sonoros, el silencio, el sonido como elemento narrativo y psicológico, voz
en off, banda sonora, sonido ambiente y de referencia.
5. Introducción al montaje audiovisual: Plano, toma, escena secuencia, raccord, elipsis,
transiciones, cortes, el montaje y la narración, montaje lineal y no lineal, efecto Kuleschov.
6. Mirada crítica a la configuración de los grandes centros de producción audiovisual.
7. Introducción al guión: de la idea al papel y del papel a la pantalla, estructura dramática,
estructura en tres actos, los personajes, la sinopsis, el tratamiento, la acción, puntos de giro, el
conflicto, mostrar no decir, el narrador, introducción al software de escritura de guiones.
Estrategias didácticas:
 Siguiendo la idea de la Teoría de Liberación y los enfoques de Paulo Freire, el fundamento
teórico de nuestra metodología es el norte de una educación concientizadora, en la que la
carrera ayude a que los estudiantes reflexionen sobre su propia realidad,
problematizándola. El modelo de la “educación problematizadora”, que considera a los
estudiantes como actores activos de los procesos educativos. El alumno y el profesor
educan y aprenden colaborativamente, lo que permite la construcción del conocimiento en
conjunto desde una perspectiva crítica. Los debates y discusiones son dinámicas necesarias
de intercambio y creación colectiva.
 Conformar grupos de trabajo para que las y los estudiantes organicen y ejecuten cine foros
sobre las películas que se discutirán en clase para la posterior realización de ensayos.
 Seleccionar un numero de productos audiovisuales referentes por sus características
visuales y/o sonoras para la realización de cine foros y ensayos, se recomienda una
construcción colectiva tomando en cuenta los objetivos del seminario, pero incentivando el
intercambio entre estudiantes y docente sirviendo además como una forma de diagnóstico
sobre el nivel de cultura cinematográfica y audiovisual del grupo.
Propuestas de evaluación:
 Pruebas libres periódicas, tanto teóricas como prácticas, ejercicios audiovisuales continuos y
un trabajo libre de realización audiovisual, un producto audiovisual terminado, como
entrega final. Al referirnos a pruebas y trabajos libres, proponemos que el docente y los
participantes acuerden el tipo de método evaluativo más conveniente para ellos al inicio del
semestre, ajustándose a las propuestas colectivas.
 Los grupos conformados deberán organizar y ejecutar de forma adecuada un cine foro.
 Realizar un calendario donde se fije al menos un producto audiovisual por semana para la
realización de ensayos (según los objetivos del seminario) y evaluar la progresión en la
profundidad y complejidad de los mismos.
Bibliografía Recomendada:
Adorno, T. (1971), Teoría estética, Madrid, España: Taurus Ediciones.
Aitken, H., Griffith, D., (productores) y Griffith, D. (director). (1915). The Birth of a Nation [Cinta
4
cinematográfica]. Estados Unidos: David W. Griffith Corp.
Arnheim, R. (1970), Arte y Percepción Visual, Psicología de la Visión creadora, Buenos Aires,
Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Barthes, R. (1989), La Cámara Lúcida, Barcelona, España: Paidós SA.
Berger, J. (2012), Modos de Ver, Barcelona, España: Gustavo Gili SA.
Bergman, I (productor) y Bergman, I (director). (1966). Persona, [Cinta cinematográfica]. Suecia:
SF Studios.
Bliokh, J. (productor) y Eizenshtéin, S. (director). (1925). Bronenósets Potiomkin [Cinta
cinematográfica]. Unión Soviética: Mosfilm.
Buñuel, L. (productor) y Buñuel, L. (director). (1929). Un chien andalou, [Cinta cinematográfica].
Francia: Luis Buñuel.
Cartier-Bresson, H. (1976), Fotografiar del Natural, Barcelona, España: Gustavo Gili SA.
Cartier-Bresson, H. (1994), El instante decisivo, Barcelona, España: Gustavo Gili SA.
Nichols, Bill. (1997). La representación de la Realidad (cuestiones y conceptos sobre el
documental). Barcelona, Editorial Paidós.
Barnouv, Eric. (1999). El documental, historia y estilo. Gedisa Editores, Barcelona, 1999.
Field, Syd. (1979) El libro del Guión (Screenplay: The Foundations Of Screenwriting. Plot
Ediciones, S.A. 2001 (sexta edición).
Marziano, Rafael. (2005). Apuntes de Realización Cinematográfica. Caracas. Taller de Cine del
Departamento de Artes Cinematográficas de la Escuela de Artes de la Universidad Central de
Venezuela.
Barthes, Todorov, Tzvetan. (1966). Análisis estructural del relato. Revista Communications.
Truffaut, Francoise (1980). El cine según Hitchcock. España. Alianza editorial.
Bergman, Ingmar. (1995).La linterna mágica, memorias. México. Tusquets Editores.
Deleuze, Gilles. (1983). La Imagen-Movimiento. París. Paidos comunicaciones.
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. (2011). Aproximación teórica a la realización
cinematográfica. Venezuela. Laboratorio del Cine y del Audiovisual. Fundafacil.
Roffé, Alfredo (1988). Pensar en cine, una introducción al Análisis Fílmico. Venezuela. Serie En
foco, CONAC.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (2007). Cómo analizar un film. México. Paidos
comunicación y cine.
Gubern, Roman. (1997). Historia del cine. Barcelona. Editorial Lumen.
JUNG, Carl, y otros. (1995). El hombre y sus símbolos. España. Paidos.
TARKOVSKI, Andrej. (1986). Esculpir en el Tiempo. Libros se cine. Colombia. RIALP.
MAKEE, Robert. (2004). El Guión. Editorial Alba Minus, España.
De Sica, V. (productor) y De Sica, V. (director). (1948). Ladri di biciclette, [Cinta cinematográfica].
5
Italia: PDS Produzioni De Sica.
De Stefanis, A., Girasante, A., Grimaldi, A. (productores) y Pasolini, P. (director). (1975). Salò o le
120 giornate di Sodoma, [Cinta cinematográfica]. Italia, Francia: Produzioni Europee Associati
(PEA) y Les Productions Artistes Associés.
Dieckmann, E. y Grau, A. (productores) y Murnau F. (director). (1922). Nosferatu, eine Symphonie
des Grauens, [Cinta cinematográfica]. Alemania: Prana Film.
Field, S. (1995), El Manual del Guionista, Madrid, España: PLOT Ediciones, S.A.
Freed, A. (productor) y Kelly, E. Donen, S. (directores). (1952). Singin' in the Rain [Cinta
cinematográfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer.
Frères, R. (productor) y Flaherty, R. (director). (1922). Nanook of the North [Cinta
cinematográfica]. Estados Unidos: Revillon.
Herzog, W. (productor) y Herzog, W. (director). (1972). Aguirre, der Zorn Gottes, [Cinta cinemato-
gráfica]. Alemania: Hessischer Rundfunk y Werner Herzog Filmproduktion.
Jingo, M. (productor) y Kurosawa, A. (director). (1950). Rashōmon, [Cinta cinematográfica]. Ja-
pón: Daiei Film.
Jung, C. (1970), Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, España: Paidós SA.
Kandinsky, W. (1978), De lo Espiritual en el Arte, Barcelona, España: Barral Editores.
Kubrick, S. (productor) y Kubrick, S. (director). (1968). 2001: A Space Odyssey, [Cinta cinemato-
gráfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer.
Lumière, L. (productor) y Lumière, L. (director). (1895). La Sortie de l'usine Lumière à Lyon o La
Sortie des usines Lumière [Cinta cinematográfica]. Francia: Hermanos Lumière.
Magnusson, Ch. (productor) y Sjöström, V. (director). (1921). Körkarlen, [Cinta cinematográfica].
Suecia:Svensk Filmindustri.
Meinert, R., Pommer, E. (productores) y Wiene, R. (director). (1920). Das Cabinet des Dr. Caligari
[Cinta cinematográfica]. Alemania: UFA.
Méliès, G. (productor) y Méliès, G. (director). (1902). Le Voyage dans la Lune [Cinta
cinematográfica]. Francia: Star.
Moholy-Nagy, L. (2005), Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía, Barcelona,
España: Gustavo Gili SA.
Pommer, E. (productor) y Lang, F. (director). (1927). Metropolis, [Cinta cinematográfica].
Alemania: UFA.
Tarásov, V. (productor) y Tarkovski, A. (director). (1972). Solyaris, [Cinta cinematográfica]. Unión
Soviética: Mosfilm.
Truffaut, F. (productor) y Truffaut, F. (director). (1959). Les quatre cents coups, [Cinta
cinematográfica]. Francia: Les Films du Carrosse.
Warner, J. (productor) y Crosland A. (director). (1927). The Jazz Singer [Cinta cinematográfica].
Estados Unidos: Warner Bros.

6
7

También podría gustarte