Está en la página 1de 6

ASCARIDIA GALLI

ALEJANDRA PASTRANA ZALDO


UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2014
Tabla de contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
ENFERMEDAD...................................................................................................................................... 1
SINONIMIAS......................................................................................................................................... 1
ESPECIES AFECTADAS .......................................................................................................................... 1
LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................... 1
MORGFOLOGÍA ................................................................................................................................... 1
EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................................. 1

CICLO BIOLÓGICO ................................................................................................................................ 2

ACCIÓN PATOGÉNICA.......................................................................................................................... 2

DIAGNÓSTICO...................................................................................................................................... 2

CONTROL Y PREVENCIÓN .................................................................................................................... 3

SALUD PÚBLICA ................................................................................................................................... 4

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN buche, oviducto y dentro de los
huevos del ave como parásitos
Una característica de la avicultura de
erráticos.
traspatio es el pastoreo en terrenos
cercanos a los poblados, donde las MORFOLOGÍA
aves tienen contacto directo con otras
El macho mide de 3 a 8 cm de largo
especies domésticas y silvestres, así
por 0.5 a 1.2mm de ancho. La
como con sus respectivas excretas o
ventosa preanal tiene forma circular
restos de éstas. Se debe de tener
elipsoidal, mide 220micras de
una buena prevención en el manejo
diámetro. Las alas caudales son
de las instalaciones ya que A.galli
estrechas, hay 10 pares de papilas
provoca perdidas en la producción.
caudales de las cuales 3 son
(JIMÉNEZ AGUILAR, 2010)
pedunculadas y están cerca de la
ENFERMEDAD ventosa; otros pares de papilas
pedunculadas y dos sésiles están
Ascaridiosis
detrás del ano y dos pares mas lejos.
SINONIMIAS Las espículas son desiguales. La
hembra mide 6 a 12cm de largo por
Ascaridiasis aviar
0.9 a 1.8mm de ancho, con una cola
ESPECIES AFECTADAS recta y la punta cónica, la vulva esta
en la parte anterior de la mitad del
Hospedador definitivo: pollos,
cuerpo. Los huevos son de forma
guajolotes, gallinas de guinea,
elipsoidal, miden de 75 a 80 por 45 a
codornices, faisanes, patos, gansos y
50 micras. (QUIROZ, 1984)
otras gallináceas
EPIDEMIOLOGA
Hospedador parenético: lombrices
Son un problema habitual en las
LOCALIZACION
gallinas ponedoras alojadas en jaulas
Se encuentra en el intestino convencionales, sino que se
delgado,rara vez se encuentra en encuentran más frecuentemente en
intestino grueso, esófago, molleja, sistemas alternativos, como cuando

Estudiante - Autor: Pastrana Zaldo Alejandra Página


se crían en el suelo. Los parásitos transmiten la infestación de forma
pueden infectar tanto las mollejas mecánica.
como los intestinos y, mientras las
Los huevos eclosionan en el intestino
aves pueden tolerarlos sin síntomas,
del hospedador. La larva vive durante
la infección puede provocar una
los primeros ocho días en el lumen
pérdida de condición, incluyendo
intestinal. Entre el octavo y el
pérdida de peso y lesiones en los
decimoséptimo día, la mayoría se
intestinos
encuentran en la mucosa.
CICLO BIOLOGICO Posteriormente, las larvas vuelven al
lumen, y alcanzan la madurez en seis
El ciclo vital es directo. Los huevos
u ocho semanas, dependiendo de la
salen del hospedador con las heces y
edad del ave. La muda al tercer
se desarrollan en el suelo,
estado larvario se produce
alcanzando el estado infestante en
aproximadamente ocho días después
unos diez días o algo más. En ese
de la infestación, y al cuarto estado, a
momento el huevo contiene una larva
los 14 o 15 días. Estas mudas
de segundo estadío completamente
pueden retrasarse si las larvas
desarrollada y es muy resistente a
permanecen demasiado tiempo en
condiciones adversas. Los huevos
los tejidos. ( Soulsby, EJL. 1987)
pueden permanecer viables durante
más de tres meses en sitios oscuros ACCION PATOGENA
y húmedos, pero mueren
Causan acción patógena irritativa con
rápidamente en ambientes secos y
la simple presencia del parasito y una
calurosos, aun cuando se encuentren
acción patógena expoliatriz
bajo el suelo expuesto a la luz solar.
quimofaga
La infestación se produce por
DIAGNOSTICO
ingestión de los huevos con el agua o
los alimentos. Las lombrices de tierra El diagnóstico de las aves vivas es
pueden ingerir los huevos, y cuando, difícil de realizar en el período
a su vez, son devoradas por las aves, prepatente, antes de que puedan

Estudiante - Autor: Pastrana Zaldo Alejandra Página


encontrarse huevos del parásito en vertebrados solo emplean al receptor
las heces. GABA en el sistema nervioso central,
además de que el receptor en las
Ya en el período de patencia, los
membranas de los parásitos es una
huevos se detectan mediante
isoforma diferente del de los
carpología, debiendo diferenciarse de
vertebrados, fenotiacina
los de Heterakis que son de
administración PO (alta absorción; sin
morfología similar, pero de tamaño
embargo, en la mucosa intestinal se
más pequeño (menos de 77 μm). En
transforma en una sustancia tóxica
la necropsia, el hallazgo de los
denominada sulfóxido de fenotiazina);
vermes al abrir el intestino delgado es
y eliminación por metabolismo
definitivo. (Cordero del Campillo,
hepático (el sulfóxido tóxico se
1999)
transforma en una leucofenotiazina
CONTROL Y PREVENCION atóxica), y excreción renal.
Mebendazol100 mg por 3 días o 500
Control: Piperacina Dosis única de
mg una sola vez Actúa relativamente
10 mg/Kg (máximo 1 g) La piperazina
despacio, lo que exige un contacto
se comenzó a usar como
largo con el parásito, algo no siempre
un antihelmíntico en el año 1953 y
garantizado en los animales, p.ej. en
desde entonces se han usado un
los carnívoros. Se usa sobre todo en
amplio grupo como antihelmínticos,
porcinos y en aves, menos en
en especial para la ascariasis e
bovinos
infecciones por oxiuros. El modo de
acción se fundamenta en la parálisis Prevención:
de los parásitos, lo que permite que el
La infestación se puede prevenir
organismo hospedador pueda con
prestando una especial atención a las
facilidad remover o expeler al
aves jóvenes. Cuando las aves
microorganismo invasor. Su acción es
quedan en el exterior, las jóvenes
mediada por los efectos agonistas por
deben separarse de las más viejas y
el receptor inhibidor GABA (ácido γ-
se debe proceder a una buena
aminobutírico). La selectividad por los
limpieza. Pueden producirse
helmintos se debe a que los

Estudiante - Autor: Pastrana Zaldo Alejandra Página


infestaciones muy intensas de A. en el estado de Michoacán, México.
galli, en aves que habitan en Tesis. 2010
gallineros de cama muy gruesa,
sobre todo si hay un exceso de
humedad.

Debe prestarse atención a la


ventilación, a los comederos y a los
suministros de agua. . ( Soulsby, EJL.
1987)

SALUD PÚBLICA

No hay

BIBLIOGRAFIA

CORDERO DEL CAMPILLO,


1999.Parasitología Veterinaria.
España. McGraw-Hill.

QUIROZ ROMERO HECTOR,


Parasitología y enfermedades de los
animales domésticos. Limusa. 1984.

Soulsby, EJL. 1987. Parasitología y


enfermedades parasitarias en los
animales domésticos. Trad. EJL.
Soulsby. 7 ed. México, DF.,
Interamericana

JIMÉNEZ AGUILAR
SALVADOR,Parasitosis
gastrointestinal de los guajolotes
criollos en condiciones de traspatio,

Estudiante - Autor: Pastrana Zaldo Alejandra Página

También podría gustarte