Está en la página 1de 30

1

ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO “PROYECTO FINAL”

ANDRES APONTE LOMBANA

SINDY PAOLA BELTRAN

LAURA MICHELLE CAMACHO

YICEL LORIANA CAMARGO

JIMY FERNANDO HINOJOSA

CESAR JAVIER RIVERA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO


2

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

VILLAVICENCIO-META

2016

ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO

ASIGNATURA: ERGONOMIA

TUTORA: NINI CAROLINA PACHECO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
3

VILLAVICENCIO-META
2016
INTRODUCCION

Las Condiciones ergonómicas desfavorables presentes en el medio laboral facilitan la aparición de

las afecciones y enfermedades del sistema músculo esquelético por sobrecarga física y frecuencia,

en general las actividades que requieran fuerza, repetición, y diversas posturas. Llevar a cabo la

evaluación del método LEST pretende identificar de forma objetiva las condiciones y ambiente

de trabajo relacionando el esfuerzo físico, la carga mental y los aspectos psicosociales de los

individuos que hacen parte de una empresa.

LEST como herramienta es planeada para mejorar las condiciones de trabajo de un puesto en

particular, Es un método que no requiere estudios especializados para su manejo.


4

JUSTIFICACION

El diseño adecuado de un puesto de trabajo es fundamental para garantizar el bienestar y la

seguridad de los trabajadores , un diseño inadecuado puede generar riesgos para la salud y

provocar efectos negativos tanto en el individuo como en el lugar de trabajo, Aplicar el método

lest a un puesto de trabajo de archivo del área administrativa de la empresa comprenderá aspectos

como el diseño del puesto de trabajo, el ambiente físico, el manejo del cuerpo (posturas)

características y responsabilidades fundamentales de la tarea . A fin de identificar las condiciones

ergonómicas perjudiciales en el área de archivo, plantear medidas de mejora, técnicas y

herramientas para el mejoramiento y control.

OJETIVO GENERAL
5

Analizar el puesto de trabajo del Auxiliar de identificación y registro del área de archivo en la
empresa Policía Metropolitana de Villavicencio, implementando el método LEST.

OBJETIVO ESPECIFICOS

1. Realizar inspección de las condiciones de trabajo en el lugar.


2. Plantear recomendaciones para mejora del bienestar de los trabajadores y para la empresa
en las condiciones de trabajo.
3.

IDENTIFICACION GENERAL
6

POLICÍA METROPOLITANA DE VILLAVICENCIO


NIT 900486513

REPRESENTANTE
LEGAL

DIRECCION Calle 37 # 42-12

WEB

E-MAIL mevil.sijingraij@policia.gov.co
CIUDAD Villavicencio

ACTIVIDAD
ECONOMICA
CLASE DE RIESGO Biomecánico

ARL POSITIVA
POBLACIÓN

PBX
AREA TOTAL
FEMENINA MASCULINA

Archivo 1 2 3
Administración 5 7 12
7

TOTAL 6 9 15

POBLACION TRABAJADORA

HORARIO DE TRABAJO

AREA HORARIO DESCANSO

9 horas de 7-12 y de 2-6 30 minutos AM. Y 30 minutos PM.


para merienda, ir al baño y
ADMINISTRATIVA ejecutar pausa activa

OPERATIVA

POBLACION OBJETO DE ESTUDIO

Título del puesto: Auxiliar de identificación y registro

Inicia jornada laboral a las 7:00 am, organiza y limpia su escritorio. Continua con tareas pendientes del
día anterior si existen, sino da continuidad a las siguientes labores:

Realiza tareas de oficina relacionadas con el manejo, clasificación y organización de documentos e


información, garantizando oportunamente la eficiencia en el cumplimiento de las mismas.

Clasificar la documentación recibida y hacer la remisión correspondiente cuando se envié al archivo


general.
8

Proporcionar oportunamente la información que solicite el jefe inmediato.

Las demás funciones asignadas por el jefe inmediato, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de
desempeño del cargo.

Identificación del puesto: Ejecutar labores de asistencia administrativa.

Cuando se ingresa al recinto se encuentra con dos oficinas ubicadas al costado izquierdo del pasillo, una
de ellas pertenece al puesto de trabajo de la funcionaria, continua por el mismo pasillo e ingresa a un
salón con 2 estantes cada uno de 7 niveles y cajas ubicadas a nivel del piso, al costado izquierdo de este
salón se encuentra el archivo principal en donde ubican cajas en 2 estanterías, cajas sobre estivas y cajas
dentro de las 7 puertas de archivo, cada una con 7 niveles. El archivo principal mide 6 metros de
profundidad por 5 metros de ancho.

El puesto de trabajo de la funcionaria se caracteriza por superficie color madera, con 3 cajones
integrados, el escritorio mide 115 cms de ancho, 74 cms de altura y 63 cms de profundidad. La silla no
cuenta con apoyabrazos, el sistema de elevación de la silla está en buen estado, pero el espaldar no
gradúa en altura ni inclinación, algunos puntos de apoyo de la silla están en mal estado, ya que le faltan
ruedas. La movilización dentro de su espacio de trabajo es limitada, ya que el espacio de circulación
tiene 92 cms ancho, lo que impide la adecuada movilización de la silla y del personal.

Las instalaciones locativas se caracterizan por paredes y piso en baldosa color monocromático, escasa
señalización preventiva e informativa y adecuada iluminación natural.

Deberes del puesto:


Organización de carpetas y registro

Es ejecutada en posición sedente y comprende llevar a cabo diferentes funciones sobre la superficie del
escritorio, por ejemplo; foliar, borrar, cortar, pegar, sacar ganchos, grapar, perforar, escribir y organizar
documentos. Esta tarea es rutinaria y se lleva a cabo diariamente.

Archivo de documentos

Esta tarea es ejecutada en posición bípeda o cuclillas y consiste en la búsqueda de carpetas para retirar
o introducir documentos solicitados por los entes autorizados. Utiliza posición bípeda para alcances
medios y altos, pero para alcances bajos asume posición de cuclillas. Esta tarea requiere llevar a cabo
alcances en zonas mínimas y máximas. Es rutinaria y se lleva a cabo diariamente.

MARCO CONCEPTUAL

Actividad: Partes en que descomponemos una tarea o un conjunto de acciones que constituyen la
parte fundamental de una tarea.
9

Análisis de Cargo: procedimiento por el cual se determinan los deberes y la naturaleza de los
puestos y los tipos de personas. Proporcionan datos sobre los requerimientos del puesto que más
tarde se utilizaran para desarrollar las descripciones de los puestos y las especificaciones de los
mismos.
Cargo: El conjunto de todas las tareas que debe realizar un trabajador. Un cargo puede consistir
en varias tareas, como mecanografiar, archivar y tomar un dictado o puede estar formado por una
sola tarea.
Clima laboral: Estado de satisfacción profesional de los empleados, que obviamente depende de
factores diversos: relaciones interpersonales, oportunidades de desarrollo, disposición de
recursos, funcionamiento de la empresa.
Horario laboral: Horario en el que se desarrolla la jornada laboral y que viene determinado por
el empresario o empresaria.
Ocupación: Es un conjunto de empleos cuyas tareas representan una gran similitud.
Nivel ocupacional: Nivel del trabajador de acuerdo con la jerarquía de la organización
(directivos, empleados, obreros especializados, obreros generales).
Rol: Papel que desempeña cada persona dentro de una unidad social determinada. Cada
institución se puede analizar en función del conjunto de roles asumidos por cada uno/a de sus
componentes.
Salario: Es el conjunto de las diferentes remuneraciones que una persona obtiene como
contraprestación de los trabajos realizados por cuenta ajena.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO MEDICO-AMBIENTAL

En la evaluación Ambiental se tiene en cuenta las patologías de la señora ya presentadas y sus


secuelas, entre estos esta Síndrome del túnel del Carpio bilateral, su secuela es pérdida de fuerza,
dolor y pérdida de control de movimientos.
Y el chequeo del puesto de trabajo si su equipo es el adecuado para su labor.
En la vigilancia médica: tenemos exámenes de ingreso, medias ocupacionales periódicas
programadas, evaluación médica de egreso.
En el análisis de puesto de trabajo según el Método LEST, tenemos la identificación de las
posturas que adopta el trabajador en su jornada laboral, la carga dinámica el esfuerzo realizado
en el puesto de trabajo, el entorno físico del puesto de trabajo, como el ambiente térmico, ruido,
ambiente luminoso, vibraciones; la carga mental a la que está expuesto el trabajador, aspectos
psicosociales en su jornada laboral con sus compañeros, y el tiempo de trabajo en el que el
trabajador está expuesto.
10

INTERVENCION
Medidas de control
1. Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar a mobiliario (mesa,
sillas, etc.) y la distancia de alcance de los materiales.
2. Realizar las tareas evitando las posturas incomodas del cuerpo y de la mano y procurar
mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros
en posición de reposo.
3. Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre
todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.
Acciones correctivas para implementar
4. Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detención de posibles
lesiones musculo esqueléticas y también ayuden a controlar factores extra laborales que
puedan influir en ellas.
5. Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar. Favorecer
la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos
musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo.
6. Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los movimientos
repetitivos y establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar con
mayor seguridad.
CONCLUSIONES

El presente análisis de puesto de trabajo perteneciente a la señora María Betty Quijano Ojeda, para
analizar el riesgo biomecánico en el cargo de Auxiliar de identificación y registro; se realizó como
resultado de visita programada a la empresa Policía Metropolitana de Villavicencio (Meta), el día 22 de
Marzo del 2016, día en el cual mediante reunión con los participantes y ejecución de las actividades
realizadas por el trabajador, se registró información, datos y valores puntuales de las tareas con toma de
registro fotográfico.

Como herramientas de trabajo utiliza en teléfono-fax, de manipulación bimanual digito digital. El uso de
los materiales incluye grapadora, perforadora, saca ganchos, pegamento, regla, borrador, cinta, cera,
tijeras, sacapuntas, bisturí, carpetas, cajas de archivo, libro de registro y lapiceros, con predominios de
manipulación unimanual trípode, unimanual o bimanual digito digital y unimanual o bimanual digito
palmar.

La actividad principal es ejecutada en posición sedente y en el plano horizontal sobre la superficie del
escritorio. Ejecuta una tarea diaria en el plano vertical de manera repetitiva, pero por cortos periodos y
11

solo para la actividad de archivar documentos, esta consiste en empujar la manivela de las puertas de
archivo para facilitar su deslizamiento sobre los sistemas de rieles. Realiza alcances en zonas mínimas y
máximas cuando ejecuta tareas de cortar, grapar o búsqueda de documentos en niveles altos de estantería.

La trabajadora realiza actividades relevantes por su frecuencia diaria, relacionadas con fuerza al levantar,
sostener, empujar y halar carpetas o cajas con pesos que oscilan entre 50 gr y 6 kg. Además de levantar y
sostener documentos hasta 24 kg. Empujar manivelas de las puertas de archivo para que se deslicen sobre
los sistemas de rieles.

BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA

1. http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/perfil_ergonomico.pdf
2. http://www.gestiopolis.com/glosario-de-terminos-usados-en-analisis-y-descripcion-de-
puestos/ glosario
12

ANEXOS
1. Evidencias fotográficas
Carga estática

Duración: TIEMPO: 7 horas. FRECUENCIA: Diaria


13

Población en el área de archivo


14

ARCHIVO
2. Cuestionario LEST
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte