Está en la página 1de 7

Ingeniería Económica

Prof. Hilda Guédez F.

Tema 1. Introducción a los estudios de Ingeniería Económica

La Ingeniería económica es una disciplina que permite conocer y utilizar modelos de


eficiencia del recurso capital para la toma de decisiones entre proyectos de inversión a
largo plazo.

Objetivo:
El objetivo de este tema es hacer ver al estudiante la importancia del estudio de la
Ingeniería Económica, la relación que guarda con la Ingeniería y la actividad de
proyectos, y la ubicación de los estudios económicos-financieros de proyectos de
inversión dentro del esquema general de las políticas y decisiones financieras en la
empresa.

1.1. La empresa como un ente transformador de Recursos


La función principal de toda empresa, pública o privada, es la de producir bienes o
prestar servicios mediante la transformación de recursos (Fig. 1.1)

Recursos
Mano de Obra
Materia Prima
Maquinaria
Energía
Capital
Empresario

Empresa
(transformación)

Bienes
Servicios
Alimentos Transporte
Vestidos Electricidad
Viviendas
Agua
Automóviles Comunicaciones…

Fig. 1.1. La empresa como un ente Transformador de Recursos

Para llevar a cabo la función de transformación es necesario que la empresa planifique


todas las actividades relacionadas con la producción:
- El bien o servicio que va a producir
- El sector de la comunidad que va a servir (mercado)
- La tecnología a utilizar en el proceso de transformación de recursos
- El momento oportuno de iniciar las operaciones
- Las metas a alcanzar

La empresa no sólo debe satisfacer las necesidades del consumidor, sino que también
debe explorar las posibilidades de venta de su producción en el mercado, de manera que
pueda obtener beneficios, bien sea de tipo monetario o en forma de bienestar social, que
le permita su continua operación.

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 1


Para que se cumplan los planes de producción hay que establecer los lineamientos
(políticas) mas importantes de todas las actividades que tienen que ver con el proceso
global de producción, estas son:

- Políticas de Mercado: tamaños de un producto, formas de distribución, tipo de


promoción para vender mejor un artículo, etc.
- Políticas de Investigación y desarrollo: posibilidad de introducir mejoras en los
productos existentes, lanzamiento de nuevos diseños al mercado, desarrollo de
investigaciones dentro de la propia empresa o contratación de esas investigaciones
con otras empresas especializadas, etc.
- Políticas de producción y suministros, las cuales definen principalmente el tamaño de
la planta, la mecanización y el grado de automatización de los procesos, número y
tipos de suplidores, reposición de inventarios, etc
- Políticas de personal, establecen lineamientos en cuanto a reclutamiento, selección,
entrenamiento y promoción de personal, escalas de remuneraciones, planes de
incentivos, beneficios sociales, relaciones con el sindicato, etc.
- Políticas Financieras, tienen que ver con la adquisición de equipos y maquinarias,
utilización de capital de deuda o de capital propio, monto de beneficios a ser
repartidos, volumen en cuentas por cobrar, etc.

La ejecución y control de la actividad productiva (de acuerdo con los planes fijados)
requieren también del establecimiento de una organización estable, estructurada en
función de las diferentes tareas que haya que realizar, de su tamaño, complejidad y
relaciones entre ellas. Tanto los planes, como las políticas, la organización, la ejecución
y el control se interrelacionan entre sí a fin de garantizar la existencia de una empresa
coherente que sea capaz de realizar eficientemente su función básica de producción
centrada en la transformación de recursos. Todo este esquema se representa
gráficamente en la Fig. 1.2.

1.2. Las políticas y decisiones financieras dentro de la empresa


Una política financiera es aquella que establece los lineamientos relacionados con la
adquisición, uso y distribución del capital de la empresa entre los propietarios. En virtud
de esta definición las políticas financieras son:

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 2


a. Políticas de financiamiento
b. Políticas de inversión
c. Políticas de dividendos

a. Las Políticas de financiamiento establecen las pautas relacionadas con la provisión de


capital considerando las diferentes fuentes de financiamiento, y las mismas se refieren a:
- Capacidad de endeudamiento
- Posibilidades de financiamiento a través de capital propio
- Formas de suplir las necesidades de capital en un momento determinado
En el establecimiento de las pautas hay que considerar: costo de capital, compromisos
adquiridos con los suplidores de capital y destino de los fondos adquiridos.

b. En las Políticas de Inversión están incluidas las relacionadas con la utilización del
capital en adquisición de activos fijos y activos circulantes.
Las políticas de inversión en activos fijos cubren aspectos tales como áreas de
inversión, tasa mínima de rendimiento, niveles de riesgo, criterios de selección entre
alternativas de inversión, etc.
Las políticas que regulan la inversión en activos circulantes se refieren a tamaño de
inventarios, límites de capital asignado a cuentas por cobrar, índice de liquidez, etc.

c. Las Políticas de dividendos definen los lineamientos relacionados con la repartición de


beneficios obtenidos de la venta del bien producido o servicio prestado. Es de hacer
notar que se distribuyen dividendos en aquellas compañías constituidas por acciones.
Cuando esta situación no se presenta, estas políticas definen el destino que se le da a
los beneficios percibidos una ves que han sido cancelados los compromisos de deuda
adquiridos.
Las políticas financieras se interrelacionan con casi todas las políticas de una empresa,
como por ejemplo, una política de ampliación de las instalaciones productivas tiene que
ver con la posibilidad de penetrar nuevos mercados. Las políticas financieras también se
afectan entre sí, por ejemplo la cantidad de capital disponible para inversión depende de
las políticas de repartición de dividendos; las políticas de inversión en proyectos
rentables influyen en las políticas para la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

Por consiguiente, el estudio y análisis de las políticas financieras es de gran importancia


por las implicaciones que tienen dentro del establecimiento y funcionamiento de un
sistema empresarial.

En resumen, una política financiera es un lineamiento que sirve de guía y, dentro de la


cual están enmarcadas todas las actividades que se ejecutan en la empresa en el campo
financiero; no obstante, estas actividades son el resultado de un proceso de toma de
decisiones acorde con las políticas definidas, por lo que en forma general, la literatura se
refiere concretamente a:
- Decisiones de financiamiento
- Decisiones de inversión
- Decisiones de dividendos

1.2.1 Decisiones de Financiamiento. Permiten establecer la mejor estructura de capital


para la empresa, es decir, decidir la cantidad y la calidad del aporte de capital
proveniente de cada una de las fuentes de financiamiento o de Capital. Las fuentes de
capital que utiliza una empresa, básicamente se clasifican en:

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 3


- Capital Propio: si el mismo es aportado por los dueños o generado como producto de
su gestión.
- Capital de Deuda: si proviene de fuentes externas en calidad de préstamo.

La Fig. 1.3. señala las principales fuentes de capital que utiliza una empresa.

Fig. 1.3. Principales fuentes de financiamiento que utiliza una empresa

1.2.2 Decisiones de Inversión. Permiten determinar las formas de utilizar el capital en la


adquisición de los activos de la empresa. Las decisiones de inversión se clasifican en:
a. Decisiones de Inversión a Largo Plazo. Se refieren a la adquisición de activos fijos.
Ejemplo:
- Edificación de un galpón industrial
- La compra de una maquinaria de producción.
b. Decisiones de Inversión a Corto Plazo. Se llevan a cabo con la finalidad de adquirir
activos cuya duración dentro de la empresa abarca periodos menores que un año; tal es
el caso de los activos circulantes. Ejemplo:
- La inversión en inventarios de materia prima y productos terminados
- Cuentas por cobrar
- Dinero en efectivo
Las decisiones a corto plazo se producen como consecuencia de las primeras, ya que
no existen activos circulantes si previamente no existen activos fijos.

En resumen, Inversión de Capital es cualquier desembolso de dinero utilizado con la


finalidad de adquirir activos fijos y circulantes, que se espera produzca beneficios en
periodos mayores que un año. Desde este punto de vista, una oportunidad de inversión
o proyecto se puede definir como la actividad técnica, que puesta en marcha, permite el
logro de beneficios futuros en inversiones de capital.

Ejemplo de Proyecto
La ampliación de una línea de producción representa para una empresa la realización
de un proyecto, ya que supone la ejecución de una serie de actividades de orden técnico
que conducen al aumento de la producción y, por ende, con expectativas de que se
aumenten los beneficios futuros. Llevar a cabo el proyecto puede significar:
- La construcción de un nuevo galpón
- La adquisición e instalación de equipos adicionales, y
- El aumento de los inventarios
Todo lo cual constituye una inversión de capital

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 4


El conocer sólo los beneficios futuros que puede generar un proyecto, no es suficiente
para tomar una Decisión de Inversión, hay que considerar: limitaciones de capital,
restricciones de orden técnico, proyectos alternativos para resolver los diversos
problemas que surgen en la empresa, los cuales hacen la toma de decisiones más
compleja. Cuando esto ocurre es necesario hacer un Presupuesto de Capital que
conste en asignar el capital disponible entre las mejores oportunidades de inversión o
proyectos propuestos por los diferentes departamentos de la empresa, el criterio de
selección es la maximización de beneficios.

1.2.3 Decisiones de Dividendos. Se refieren a la determinación de la cantidad de


beneficios o dividendos a repartir entre los accionistas. El monto de los dividendos
depende de los deseos de beneficios de los propietarios, de los objetivos de la empresa
y de sus necesidades de capital de inversión. En consecuencia, la repartición de
dividendos varía periódicamente en función de los elementos anteriormente señalados.
Por ejemplo, en los periodos donde se presenten más posibilidades de inversión, la
tendencia será a repartir menos cantidad de beneficios que, en aquellos en los cuales las
oportunidades de invertir sean más escasas.

Tal como ocurre con las políticas financieras, las decisiones financieras no se producen
nunca en forma aislada, sino que existe, por el contrario, una íntima relación ya que se
afectan mutuamente. Una decisión de financiamiento puede afectar las decisiones de
dividendos, como es el caso en que el financiamiento a utilizar se base en las utilidades
retenidas, ello afectará los dividendos repartidos; y viceversa, si los accionistas exigen
una mayor cantidad de dividendos habrá menos capital disponible para financiar los
proyectos y posiblemente cambien las decisiones de inversión.

Las relaciones entre las diferentes decisiones financieras que se toman dentro de la
empresa son una consecuencia lógica del manejo que se hace del capital dentro de las
organizaciones empresariales, es decir, del proceso de obtención, uso y distribución del
capital en las actividades de producción y venta de bienes y servicios. En la Fig. 1.4 se
ilustra gráficamente el proceso anteriormente señalado.

Fig. 1.4. Proceso de obtención, uso y distribución del capital de una empresa

Dentro de las decisiones financieras sobresalen en importancia las de inversión, pues


son las que principalmente permiten el crecimiento del capital a través de la obtención de

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 5


beneficios, lo cual trae como consecuencia el desarrollo de las organizaciones. Desde el
punto de vista del campo de acción del ingeniero, también se consideran las más
relevantes ya que son las que están más estrechamente relacionadas con los proyectos
técnicos que este profesional realiza dentro de la empresa y, por lo tanto son a este tipo
de decisiones a las que se les tomará mayor atención en la materia.

1.3 La Ingeniería Económica y la Actividad de Proyectos


El desarrollo de proyectos dentro de la empresa surge del deseo de llevar a la práctica
una idea relacionada con mejoras en los sistemas de producción o con la implantación
de nuevos sistemas. La puesta en operación de una idea tecnológica no se lleva a cabo
en el mismo momento de su generación sino que requiere de la realización de una serie
de estudios, análisis, evaluaciones y acciones tendientes a su implantación; las cuales
involucran tiempo, dinero y recursos humanos. Todo este conjunto de actividades cuyo
objetivo es convertir una idea en realidad constituye el desarrollo del proyecto, que
puesta en práctica genera los beneficios esperados a lo largo del tiempo.

Dentro de las actividades relacionadas con el estudio del proyecto se incluyen aspectos
de diversa índole, que pueden enmarcarse dentro de cuatro áreas fundamentales que
son:
- El estudio de mercado
- El estudio técnico
- El estudio económico-financiero
- El estudio político-legal

Estos estudios se realizan coordinadamente y con reciprocidad de información. Ej. Si la


idea tecnológica es la de instalar una planta para producir motores para automóviles, en
primer lugar tiene que hacerse un análisis de la demanda y la oferta; posteriormente se
efectúa el estudio técnico que conduce al establecimiento del tamaño de la planta, los
procesos de producción, los equipos requeridos, etc. Toda esta información conduce al
Estudio Económico-Financiero, que entre sus fines mas importantes es la determinación
de la factibilidad económica del proyecto, es decir, su capacidad para generar ganancias,
lo cual constituye la información básica para tomar la decisión de invertir o no, desde un
punto de vista económico. En cualquiera de estas actividades hay que tomar en cuenta
disposiciones legales relevantes al proyecto (exoneración de aranceles, pagos de
impuestos, problemas de contaminación, etc.).
En el caso de proyectos complejos, las actividades inherentes al estudio del proyecto se
llevan a cabo en fases sucesivas. Cada fase posterior difiere de su antecesora en la
cantidad y calidad de la información utilizada, es por ello que a veces se habla de:
- Fase de pre-factibilidad (menos avanzada)
- Fases de Factibilidad (más avanzada).

Para determinar la factibilidad económica de un proyecto se requiere el manejo de


ciertos modelos (valor actual, equivalente anual, tasa interna de retorno) que se estudian
dentro de la disciplina que se conoce con el nombre de Ingeniería Económica.

De una manera formal La Ingeniería Económica se define como la técnica que


permite evaluar los proyectos de Ingeniería en términos monetarios antes de que los
mismos sean realizados, con el objeto de seleccionar aquellos que maximicen los
beneficios y que, por lo tanto, permitan la mejor utilización del capital disponible. Esta

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 6


técnica capacita al ingeniero para participar en los estudios económicos-financieros
relacionados con los proyectos de inversión.

1.4 La participación del ingeniero en la actividad de proyectos


El desarrollo de proyectos es una tarea interdisciplinaria, pues se relaciona con diversos
aspectos que requieren la participación de diferentes profesionales.
El ingeniero por su formación técnica, participa según su especialidad directamente en
el desarrollo de los aspectos técnicos relacionados con el proyecto. Por ejemplo en el
desarrollo de máquinas y mecanismos se requiere la participación del ingeniero
mecánico, en el diseño de sistemas integrados hombre-máquina se necesita la
participación de un Ingeniero Industrial, etc.

Clasifique cada una de las siguientes políticas y decisiones financieras según el


tipo: de financiamiento, de inversión y de dividendos:
- Emitir nuevas acciones
- Ampliar la línea de ensamblaje
- Reemplazar un equipo
- Distribuir el 70% de las utilidades
- Mantener un mes de inventario de materia prima
- Solicitar un préstamo
- Reducir el monto de las cuentas por cobrar
- Reacondicionar los equipos de llenado
- Vender bonos
- Cancelar el interés mensual a los propietarios de los bonos
- Aumentar la partida de efectivo en caja
- Hipotecar parte de la planta
- Retener todos los beneficios

Introducción a los estudios de Ing. Económica Prof. Hilda Guédez F. 7

También podría gustarte