Está en la página 1de 28

Nombre del estudiante(es): Carlos Marín, Christian Ávila

Dirección de correo electrónico:


carlos.marin@ucuenca.ec chrixavila90@gmail.com
Número de teléfono fijo: 07 2858744
Número de celular: 0995921265 - 0997465599

7.1. TEMA
PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN CONDICIÓN DE
MOVILIDAD INTERNA SOBRE DISCRIMINACIÓN
8.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La movilidad de los individuos es un tema recurrente en las investigaciones sobre


educación, política, economía, sociología y psicología que han intentado describir o explicar las
motivaciones y consecuencias que implica al ser humano cambiar su lugar de residencia. La
movilidad tiene distintos tipos, la movilidad externa ha sido objeto de mayor análisis debido al
impacto que ha generado en todos los ámbitos no ha así la movilidad interna de la cual no existe
mayor información. Al referirnos a movilidad interna hacemos alusión al flujo migratorio que se
da dentro de las fronteras de un país.
En el caso de Ecuador, existen tres provincias que se caracterizan porque sus habitantes
se movilicen a otras ciudades más grandes, en ese sentido, quienes más se movilizan de sus
lugares de origen son los estudiantes debido a que al culminar el bachillerato buscan
oportunidades laborales pero sobre todo en busca de mejores oportunidades académicas. En el
Ecuador las leyes sobre educación y educación superior, particularmente, garantizan el derecho a
acceder, permanecer y culminar sus estudios en las instituciones de Educación Superior de
cualquier parte del país, sin embargo, el acceso a la educación implica que los estudiantes deben
movilizarse a otros lugares del país donde la oferta educativa es de mejor calidad o simplemente
para iniciar la formación en la carrera seleccionada. La Universidad de Cuenca se caracteriza por
ser una institución que recibe a estudiantes de varias regiones ecuatorianas, de acuerdo al
departamento de Bienestar Universitario.
A pesar de que la atención a la diversidad es un tema frecuente en el ámbito educativo, la
literatura menciona que la movilidad estudiantil aún está marcada por situaciones de
discriminación en función del lugar de origen, situación económica, genero, discapacidad, cultura,
etc. (Kaluf, 2005)
La discriminación y la violencia han sido investigadas en las últimas décadas desde el
área de la psicología y desde la sociología educativa. En jóvenes este fenómeno se ha estudiado
desde la perspectiva psicológica y se ha puesto atención a prácticas y comportamientos que se
presentan entre pares, especialmente en las conductas agresivas y violentas, así mismo en el

1
problema de la victimización y sus consecuencias sociales y psicológicas (Milena, Castellanos,
& Espitia, 2016).
La discriminación, el estereotipo, el prejuicio y el estigma se convierten en fenómenos
sociales que deterioran las relaciones interpersonales, el bienestar de las sociedades, al
profundizar las brechas sociales, lo cual ha despertado el interés investigativo de diferentes áreas
del conocimiento, donde los resultados siguen evidenciado la continuidad de actos
discriminatorios y delitos racistas, sobre todo en el contexto laboral y estudiantil universitario
(Milena, Castellanos, & Espitia, 2016).
El presente estudio encuentra su justificación en el hecho de describir la discriminación
desde la perspectiva de los estudiantes de la IES permitiría comprender mejor las situaciones que
afrontan al momento de iniciar su formación en lugares fuera de su contexto original; los
beneficiarios de los resultados serían los estudiantes locales y de otras regiones porque la
información permitiría sensibilizar a docentes y autoridades sobre la realidad de los estudiantes
en condición de movilidad interna. Es un estudio viable porque se cuenta con acceso a la
información necesaria así como a los participantes. Las universidades han tenido que volver a
plantearse nuevos desafíos que se les presentan. La competencia se vuelve cada vez mayor y en
su afán por formar profesionales íntegros y con alto nivel académico se han visto obligados a
actualizar sus antiguas prácticas formadoras de profesionales en todos sus niveles existentes.

9.3. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO


El tema de percepción de los estudiantes en condición de movilidad interna sobre
discriminación ha sido investigado por varios autores en otros contextos, en el siguiente apartado
se describen estudios previos que se han obtenido de bases digitales tales como: Scielo, Redalyc,
Repository , Sif.Psico.Edu ,Science Direct, entre otros. Dichos estudios se han desarrollado en
países como: Ecuador, Argentina, Chile, España, Uruguay, Colombia y México, así mismo, se
consideró dos investigaciones desarrolladas en Colombia. La población de estudio de estas
investigaciones fueron estudiantes en movilidad interna. (Cubillos, 2013; Ojeda 2012)

De los diez artículos seis son de enfoque cualitativo; la investigación de Ojeda (2012)
una investigación caracterizada por generar conocimiento desde la subjetividad como “un sistema
procesual, pluri-determinado, contradictorio, en constante desarrollo, atreves de grupos focales
utilizando la técnica de entrevista y observación donde los resultados muestran que existen
estereotipos positivos y negativos hacia las comunidades estudiadas, siendo más marcados los
estereotipos negativos hacia la comunidad afrocolombiana. Entre las características más
relevantes se encuentran: la percepción de bajo desempeño académico de los afrocolombianos y
su personalidad extrovertida. En cuanto a los indígenas sobresale la valoración de su cultura y su

2
introversión. Estos estereotipos afectan la convivencia universitaria entre estudiantes
pertenecientes y no pertenecientes a las comunidades mencionadas.
Otra investigación de tipo descriptivo basado en la técnica de la encuesta cuyo objetivo
fue evidenciar y caracterizar los actos de discriminación y violencia que suceden entre los
estudiantes del programa de medicina de la Universidad de Caldas reveló que El 86.4% de los
estudiantes tienen antecedente de haber sido víctima de alguno de los siguientes eventos
estudiados: discriminación por aspecto físico, procedencia, género, estrato socioeconómico,
orientación sexual y religión; agresión verbal, física y psicológica; abuso de autoridad; acoso
laboral; amenaza o intimidación; sanción o castigo; chantaje; burlas, piropos o gestos obscenos;
exclusión y acoso sexual. Los tipos de violencia más frecuentemente reportados fueron abuso de
autoridad y agresión psicológica. (Cubillos, 2012)
El estudio de Iturralde, Pineda & Zerna (2012) que fue de tipo descriptivo basado en la técnica
de la encuesta, encontró que las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación el 95% son de sexo femenino y el 5%, masculino y en la Carrera de Psicología el 87%
son de sexo femenino y el 13%, masculino. En resumen un 84% de los estudiantes son de sexo
femenino y un 16 % masculino. El 42% de los estudiantes encuestados retornan a sus ciudades
de origen cada 15 días. El 20% lo hace pasando un mes y el 19% viajan al culminar el semestre.
El 11% se moviliza a sus ciudades todos los fines de semana, el 5% lo realiza durante los feriados
y el 3% diariamente se traslada a su ciudad de origen. En resumen los estudiantes que viajan a sus
ciudades de origen lo realizan con mayor frecuencia cada 15 días.
La investigación de Gairín (2017) aprecia la realidad a partir de los significados
entregados por los sujetos que la construyen. La recolección de información combinó dos grupos
focales y entrevistas a profundidad. El proceso de codificación fue abierto y se empleó el análisis
de contenido, a partir de cadenas textuales. Los resultados señalan que el contexto en estudio
cuenta con una limitada predisposición a la interculturalidad. Las escuelas parten de la premisa
de que es el estudiante quien debe adaptarse al sistema escolar, considerando como tarea la
realización de procedimientos normalizadores. Este hecho se justifica por los buenos
rendimientos obtenidos por este grupo de estudiantes.
Otro estudio o investigación cualitativo, utilizando las técnicas de grupos focales y entrevista en
profundidad, se seleccionará una población total de aproximadamente veinte estudiantes que
cursan su primer año de facultad en
diferentes carreras universitarias,contribuyendo al estudio de los procesos de adaptación que
deben generar y desarrollar los estudiantes universitarios que migran del medio rural a
Montevideo se buscará como resultado obtener la descripción de diferentes estrategias de
adaptación en relación a tiempo libre y recreación, manejo de los espacios, creación de
nuevos vínculos, organización con el tiempo, estudio y trabajo. Por último, conocer las formas de
relación que mantienen con el lugar de origen y la resignificación de este. (Fontes, 2016).

3
2 artículos son de enfoque cualitativo, uno de se ha utilizado la técnica escala de prejuicio
manifiesto y sutil de Meertens y Pettigrew (1995) con el objetivo de este estudio era el analizar
el tipo de discriminación o prejuicio que se produce a nivel racial donde los resultados obtenidos
en esta investigación han demostrado cómo el prejuicio o la discriminación racial que se produce
a nivel sutil entre los estudiantes de 5º curso de psicopedagogía es ligeramente superior a la que
se produce a nivel manifiesto. Esto se debe, fundamentalmente, a que los estudiantes prefieren
expresar sus creencias e ideas acerca de otras personas o colectivos, de una forma más suavizada,
de manera que no se haga evidente su posición o concepción racista (Guardia, 2013).
La siguiente investigación cuantitativa fue para determinar cuáles son los tipos de
discriminación más latentes dentro de una comunidad elitista y diversas del país, en ambientes
universitarios mediante la técnica de cuestionarios donde se determinó que la discriminación por
nivel socioeconómico fue la más latente, sin embargo se debe de hacer notar que la discriminación
por preferencias sexuales, de raza y de género están presentes en el ambiente universitario en
Monterrey con un índice más bajo de ocurrencia. (Gámez, 2015).
El estudio mixto desarrollado por Castellanos (2012) cuyo proceso de recolección de
información se realizó en dos fases, en la primera se utilizan cuestionarios validados para la
caracterización y selección de los participantes, en la segunda se realizan grupos focales con los
participantes seleccionados y convocados por participación voluntaria evidencia que para los
universitarios participantes, la discriminación es un fenómeno histórico y multinivel que forma
parte de la interacción social, que actúa simultáneamente como causa, manifestación y
consecuencia en relación con la violencia, cuyo origen está dado por la perpetuación y replicación
social de estereotipos y prejuicios a través de instituciones como la familia y la academia, con
tipologías condicionadas por la clase social, el rendimiento académico y la apariencia física, lo
cual ha naturalizado las expresiones de discriminación, e impactado en el bienestar de los
individuos y la sociedad.
Y por último un estudio de movilidad humana tiene como objetivo determinar y analizar
los factores de exclusión y discriminación, y su impacto en los/as adolescentes en contextos de
movilidad humana en el sistema educativo ecuatoriano, específicamente en las unidades
educativas secundarias, como resultados obtenidos se puede deducir que efectivamente existen
factores en el entorno escolar y fuera del mismo , que inciden en las principales situaciones de
discriminación y exclusión de adolescentes en contextos de movilidad humana. Los factores
escolares y extraescolares que se perciben en el diario vivir dentro de las aulas escolares y fuera
de ella son los que promueven actos de discriminación y exclusión; en los contextos escolares que
resultan en un daño psicológico y/o verbal, y psicosocial en los adolescentes en contextos de
movilidad humana (Mora, 2017).

10.4. MARCO TEÓRICO

4
Existen varios factores que motivan a una persona a salir de su lugar natal, ya sea por
estudios o trabajo, siempre va a presentar dificultades en la adaptación de su nuevo lugar de
residencia, en las relaciones sociales, cultura, parte económica, la movilidad , tanto, interna como
externa; y todo lo que pueda ser parte de la nueva zona habitada.
Cuando se habla de migración se la asocia con aquellas personas que se encuentran fuera
del país, pero la migración interna se da cada vez en mayor escala. La movilidad de estudiantes
ha impulsado el intercambio cultural, la adquisición de conocimientos y la innovación. “El
ingenio humano se enriquece cuando la mente conoce cultura y florecen nuevas ideas cuando los
jóvenes interactúan con los profesionales y científicos más cultos y experimentados.” (Guillermo,
2004, p. 3-4)
La movilidad se da en fuerza mayor cuando existen motivos por los cuales deben
abandonar su lugar de origen, por lo que en ocasiones permanecen por un tiempo o se quedan a
residir. Al mismo tiempo, más estudiantes están viajando con fines académicos, visitando
universidades y salones de clase en muchos países cultural y étnicamente diversos. Esta tendencia
trae nuevas oportunidades y nuevos retos para el proceso de la enseñanza/aprendizaje y el
desarrollo de planes de estudio y es un estímulo para desarrollar mayor entendimiento
intercultural y habilidades de comunicación. La internacionalización se considera como una
forma completa de responder y confiar en la naturaleza y las necesidades interculturales del
aprendizaje (Guillermo, 2004).
Cuando una persona se encuentra de residente en un lugar por un tiempo prudente como
es el caso de los estudiantes, al momento de culminar sus estudios estos regresan a sus lugares de
origen, pero la realidad que vive durante ese tiempo se encuentra formada por diversas situaciones
ya sea económica o social. Lo que conlleva a profundizar más en el estudio de su permanencia en
dicho lugar.
Posiblemente muchas personas son objeto de burlas o separaciones de grupos de pares,
llevándolos a tener cierta marginación y/o por sus diferentes raíces, formas de pensamiento o
cultura. (Teichler, 2009)
La discriminación recibida por estudiantes que forman parte de una población
universitaria se enfrenta a tomar la decisión de desertar de sus estudios debido a que recibe o
siento discriminación por parte de los compañeros que conforman un curso o facultad, obligando
a alejarse de lo que desea, tomando como una desventaja escolar desde el inicio de la universidad
y siendo esta una razón para no superarse por las condiciones del medio universitario al que
pertenece (Meneses, 2011).
De manera general, se considera que discriminar es hacer una distinción o segregación
que atenta contra la igualdad de oportunidades; usualmente el término discriminación se utiliza

5
para referirse a la violación de la igualdad de derechos entre individuos, bien sea por asuntos
sociales, raciales, religiosos, de orientación sexual o de género (Cubillos, 2012).
En la actualidad existen diferentes expresiones de discriminación, no sólo en el marco
étnico-racial, que es el más documentado a lo largo de la historia, sino también relacionadas con
diferencias entre ideologías, actitudes, preferencias y dogmas, que se caracterizan por perpetuar
en las relaciones interpersonales la dicotomía inferioridad-superioridad; lo anterior es ratificado
por la primera Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial y las Formas Convexas de Intolerancia, donde se declaró la lucha contra
la discriminación, entendida por la conferencia como la incapacidad de aceptar al otro, el rechazo
por la diferencia, el irrespeto a la dignidad e igualdad y al goce efectivo de libertades
fundamentales, siendo los grupos más vulnerables a padecerla los migrantes (Milena et al., 2016).
Existiendo así una discriminación por situaciones adversas a las que podría ser un motivo
de separar lo académico de lo social, o encontrar dentro de estas razones principales una excusa
para dejar de lado a los compañeros/as en un círculo social muy limitado.

11.5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (2 PREGUNTAS)


 ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de Jurisprudencia en condición de
movilidad interna sobre discriminación?
12.6. OBJETIVOS
12.1.6.1. OBJETIVO GENERAL
● Explorar las percepciones que tienen los estudiantes en condición de movilidad
internar de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca sobre
discriminación.
12.2.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Identificar las experiencias de los estudiantes en condición movilidad interna de
Jurisprudencia.

13.7. METODOLOGÍA
13.1.7.1. Enfoque de investigación
La investigación será realizada mediante la metodología cualitativa, para así ayudar y
garantizar que la percepción de los estudiantes se profundice sobre el fenómeno del estudio
planteado.
13.2.7.2. Diseño de investigación. Transversal
El diseño de investigación se realizara mediante tipo transversal ya que los datos serán
recolectados en un solo periodo. Su alcance será exploratorio para así poder tener ideas más claras
sobre el fenómeno estudiado y así una mayor comprensión.
13.3.7.3. Participantes

6
La investigación contará con la participación de estudiantes de la facultad de
jurisprudencia, el número de estudiantes participantes será de 10 aproximadamente considerando
5 hombres y 5 mujeres, sujetos a criterios de saturación.
Muestreo: La selección de los estudiantes participantes se la realiza mediante un
muestreo no probabilístico de tipo voluntario, mismo que consiste en establecer y recoger
información de forma más accesible.
7.4. Criterios de inclusión
1) Mantener matricula vigente dentro de la Universidad de Cuenca.
2) Estudiantes que pertenezcan a la Facultad de Jurisprudencia de la UC.
3) Estudiantes en condición de movilidad interna matriculados a partir del sexto ciclo.

Nota: Por movilidad interna se entenderá a aquellos estudiantes provenientes de otras


provincias que estudien la Universidad de Cuenca.

7.5. Criterios de exclusión

1) Estudiantes que sean de la Ciudad de Cuenca.


2) Estudiantes en condición de movilidad interna que no firmen el consentimiento
informado.
7.6. Instrumentos
La recolección de información se dará mediante entrevista semiestructurada misma para
lo cual se empleará una guía de preguntas que será diseñada para el presente estudio (Anexo).
La entrevista semi-estructurada es aquella en la que el entrevistador despliega una
estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas, para este
estudio se utilizo por su carácter conversacional que desde el interaccionismo simbólico se
recomienda a fin de que no oprimir a las personas participantes, generando un ámbito coloquial
que facilita la comunicación entre quienes interactúan, sabiendo que no hay nada en contra de
investigar asuntos en los que se este involucrada emocionalmente (Ozonas & Perez)

7.7. Procesamiento y análisis de datos


Las entrevistas realizadas serán grabadas para que las mismas ser posteriormente
transcritas a un archivo de Word. Dicho análisis de la información corresponderá a un análisis
temático, que consiste en familiarizarse con la entrevista, B) buscar códigos en las transcripciones
C) búsqueda de temas D) revisión de temas E) definir y nombrar temas F) Producir un informe
final.
7.8 Aspectos éticos

7
La investigación está sujeta a los consejos éticos sugeridos por las normas APA, en el
cual incluye: Respetar el anonimato de los participantes mediante el uso de sobrenombres. Velar
participación voluntaria a través de firma de consentimiento y/o asentimiento Anexo). Reservar
la identidad y datos de los participantes y emplear los resultados únicamente con fines
académicos.

14.8. REFERENCIAS CONSULTADAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Kaluf, C. (Diciembre de 2005). Diversidad cultural Materiales para la formación docente y el


trabajo de aula. (A. Leiva, Ed.) Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago , 522.
Teichler, U. (2009). The impact of temporary study abroad. (U. o. Kassel, Ed.) Eurosla , 28.
Salas-García, B. (enero de 2016). La migración interna en estudiantes universitarios. scielo .
Dayra Elizabeth Ojeda Rosero, M. P. (2012). Percepciones y estereotipos de estudiantes
universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas . CES .
Cubillos, C. L. (2012). DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA
UNIVERSIDAD DE CALDAS. SCIELO , 18.
Fontes, C. (2016). Migración, y adaptación en jóvenes universitarios provenientes del medio rura.
(U. FP, Ed.)
Morín, N. G. (2015). PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN AMBIENTES
UNIVERSITARIOS . Intersticios .
ANA ITURRALDE AGUIRRE, A. P. (2012). CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES
MIGRANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE
GUAYAQUIL”. repositorio.ucsg , 60.
Ruiz, G. (2004). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria.
http://www.redalyc.org/pdf/421/42118507.pdf , 17.
Castellanos, B. A. (2016). DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ. Repository .
Guardia, L. (2013). DISCRIMINACIÓN RACIAL DENTRO DEL ÁMBITO
UNIVERSITARIO. UN ENFOQUE SOBRE LA DISCRIMINACIÓN SUTIL Y
MANIFIESTA. Digibug .
Gámez, N. (2015). PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN AMBIENTES
UNIVERSITARIOS. Intersticios , 22.

8
Gairín, R. B.-J. (2017). ADAPTACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES MIGRANTES EN
CONTEXTO DE FRONTERA. SCIELO , 28.Mora, B. (2017). investigación sobre la
situación de discriminación y exclusión en adolescentes en contextos de movilidad
humana pertenecientes a los centros educativos secundarios. 11.
Guillermo, R. (2004). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria.
http://www.redalyc.org/pdf/421/42118507.pdf , 17.
Iturralde, A., Pineda, A., & Zerna, I. r. (2012). CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES
MIGRANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE
GUAYAQUIL”. repositorio.ucsg , 60.
Meneses, P. y. (2011). Estudios sobre los factores asociados a la desercio entre estudiantes
afrocolombianos e indigenas de la Universidad del Valle. Cali, Colombia: Grupo de
Investigacion Estudios Etnico Raciales y del trabajo en sus diferentes componentes
sociales. Universidad del valle.
Ruiz, G. (2004). redalyc. (E. R. conocimiento, Productor) Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/421/42118507.pdf
Lara Guardia, G. N. (2013). DISCRIMINACIÓN RACIAL DENTRO DEL ÁMBITO
UNIVERSITARIO. UN ENFOQUE SOBRE LA DISCRIMINACIÓN SUTIL Y
MANIFIESTA. Digibug .
Ana Iturralde Aguirre, A. p. (2012). CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES
MIGRANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE
GUAYAQUIL”. repositorio.ucsg , 60.
Gairín, R. B.-J. (2017). ADAPTACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES MIGRANTES EN
CONTEXTO DE FRONTERA. SCIELO .
Ninel Gámez Morín, C. B. (2015). PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN
AMBIENTES UNIVERSITARIOS. Intersticios .
Bacuilima Mora, F. A. (2017). nvestigación sobre la situación de discriminación y exclusión en
adolescentes en contextos de movilidad humana pertenecientes a los centros educativos
secundarios.
Milena, B., Castellanos, A., & Espitia, A. M. (2016). DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN
JÓVENES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ. Repository .
Blanca Milena Alarcón Castellanos, A. M. (2016). DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN
JÓVENES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ . Repository .
La entrevista en investigación cualitativa. (2017). Obtenido de
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevist
a.pdf

9
Ozonas, L., & Perez, A. (s.f.). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una practica
metodologica desde una perspectiva de genero. biblioteca.unlpam .

15.9. ANEXOS
15.1.9.1. Instrumentos de investigación
ENTREVISTA
Pregunta
1.- ¿Podrías contarme cómo es la forma em que te relacionas entre tus compañeros de
tu localidad y los compañero de esta ciudad?
2.- ¿Cuál es la diferencia en la relación entre tus pares cuando llegaste a UC y la relación
de ahora?
3. ¿Cuáles son los retos que has encontrado al tener que trasladarse a estudiar en otra
localidad o ciudad?
4.-¿Qué opinión crees que tienen tus compañeros sobre ti?
5.-¿Cuál crees que es la percepción que tienen tus pares sobre ti al estar en la Universidad
Cuenca ?
6.- ¿Cuáles fueron tus motivaciones para movilizarte a estudiar en otra ciudad?
7.- Podrías decirme con qué ¿Con que grupos de compañeros sueles tener mayor
contacto? ?
8. ¿Cual crees que es la opinión que tienen tus docentes sobre ti sobre tu desempeño
académico?

15.2.9.2. Formularios de consentimientos y/o asentimientos informados

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella
como participantes.
La presente investigación es conducida por Carlos Marín y Christian Avila , de la
Universidad de Cuenca.
La meta de este estudio es Describir las percepciones que tienen los estudiantes de la
Facultad De Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca sobre la movilidad interna
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista.,
Esto tomará aproximadamente 60 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas

10
sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted
haya expresado.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto,
serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin
que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parece
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida


por__________________________________. He sido informado (a) de que la meta de este
estudio es __________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Me han indicado también que tendré que responder preguntas en una entrevista, lo cual tomará
aproximadamente _________ minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio
sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree
perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactar a ______________ al teléfono ______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto,
puedo contactar a __________________ al teléfono anteriormente mencionado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
(en letras de imprenta)

11
15.3.9.3. Incluir fichas del estado del arte

Tittle DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE


LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Place Caldas -Colombia Year 2013


Author Carmen Leonor Moreno -Cubillos Luz Elena Sepúlveda-Gallego

Source SCIENCE DIRECT

Population Para una población de 656 estudiantes se obtuvo una muestra aleatoria de 88 estudiantes de
diferentes semestres; la muestra se calculó con base en una estimación del 50% para la
proporción, un error máximo tolerable del 5% y un estimativo de pérdida del 25% de los
seleccionados.

Downloaded Science direct


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713726802

Objective Hypothesis/Question Method


Evidenciar y El estudio realizado fue de tipo descriptivo y de corte
caracterizar los basado en la técnica de la encuesta
actos de
discriminación y
violencia, que
suceden entre los
estudiantes del
programa de
medicina de la
Universidad de
Caldas
(Colombia).

Results
Se encuestaron 88 estudiantes del programa de medicina, 55.7% hombres y 44.3% mujeres, con una edad promedio
de 21.4 años; el 27.3% procedentes de Manizales, el 31.8% de otras ciudades capital y el 40.9% restante de ciudades

12
no capital; en cuanto al tiempo de estancia en la Universidad, el 59.8% llevaban al momento de la encuesta tres años
o menos, el 31% entre cuatro y cinco años y el 9.2% restante seis años o más; al respecto es importante resaltar que
el programa de medicina de la Universidad de Caldas tiene una duración esperada de 6.5 años. En cuanto a la
orientación sexual, el 2.3% de los encuestados reconoció ser homosexual y el 3.4% bisexual. El 5.8% de los
estudiantes se reconoció como afrodescendiente, ningún estudiante refirió pertenecer a comunidad indígena.
Respecto al estrato socioeconómico, el 78.4% de los estudiantes pertenecen a los estratos socioeconómicos más
bajos de la población. En lo referente a la religión, el 60.9% de los estudiantes refirieron ser católicos y el 34.5% no
profesar religión alguna; el restante 4.4% refirió otras religiones.El 86.4% de los estudiantes refirió haber sido
sometido a actos de discriminación o violencia durante su estancia en la Universidad. También se encontró
significancia estadística a favor de la mayor frecuencia de discriminación por procedencia en los estudiantes
afrodescendientes (80%; p=0.014).
Las diferencias en las frecuencia de discriminación por orientación sexual y de agresión física fueron
estadísticamente significativas (p=0.000), a favor de mayores frecuencias en los estudiantes no heterosexuales:
discriminación por orientación sexual (60% frente a 0%) y agresión física (40% frente a 0%).La discriminación por
procedencia es más frecuente en quienes no son de Manizales: 32.8% frente a 4.2% con valor de p=0.0057.
La gran mayoría de los estudiantes no presentó denuncia ante los hechos vividos (entre el 95% y el 100% para los
diferentes eventos). Los motivos explicativos de esta conducta, más frecuentemente mencionados, fueron: temor a
represalias (34.9%), falta de objetividad en las instancias disciplinarias (33.3%), no lo consideró necesario (30.2%),
desconocimiento del procedimiento (7.9%) y prefirió no agrandar el problema (7.9%).
Limits and Teniendo en cuenta los actos de discriminación y violencia de género más frecuentemente
suggestions referidos durante la investigación y que en un alto porcentaje de ellos los responsables fueron
directivos y docentes, se recomienda la programación y ejecución de un proceso formativo
para estos dos estamentos relacionado, en general, con la temática de la discriminación y la
violencia de género y, en especial, con el abuso de autoridad y el acoso laboral. Como el
estamento más afectado con los actos evaluados en esta investigación es el estudiantil, se
recomienda que la Oficina de Bienestar Universitario genere un programa especial, con sus
respectivos procedimientos, que permita su acompañamiento en pro de dar garantías al
momento de denunciar hechos relacionados con discriminación y violencia de género. Dado
que el desconocimiento de las normas y de los procedimientos fue uno de los motivos
esgrimidos para la no presentación de denuncias, se le recomienda a los directivos de la
Facultad de Ciencias para la Salud la generación de espacios de socialización y capacitación
de la comunidad universitaria sobre los procesos de control existentes en la Universidad, así
como de las instancias responsables de los mismos. Finalmente, se recomienda la ejecución de
trabajos de investigación similares a éste en las demás Facultades de la Universidad de Caldas.

13
Tittle PERCEPCIONES Y ESTEREOTIPOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
HACIA COMPAÑEROS AFROCOLOMBIANOS E INDÍGENAS
Place Ñariño-Colombia Year 2012
Author Dayra Elizabeth Ojeda Rosero , María Patricia González Gómez

Source REDALYC
Population Participaron en el estudio estudiantes de la Universidad de Nariño de la sede Pasto y de la
extensión Ipiales matriculados en el semestre A de 2012, tanto hombres como mujeres, entre los
17 y los 23 años. Dada la complejidad del manejo de las relaciones que se establecen en un grupo,
el número de participantes por grupo focal osciló entre 5 y 12 personas.

Downloaded Redalyc
http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471009.pdf
Objective Hypothesis/Question Method
Comprender las ¿Cuáles son los atributos asociados a los Se orientó el proceso desde el paradigma cualitativo
percepciones de estudiantes afrocolombianos e de investigación caracterizado por generar
los estudiantes de indígenas? conocimiento desde la subjetividad como “un sistema
la Universidad de ¿Cuáles comportamientos de procesual, pluri-determinado, contradictorio, en
Nariño hacia sus discriminación se perciben hacia los constante desarrollo .
compañeros estudiantes afrocolombianos e Atreves de grupos focales utilizando la técnica de
afrocolombianos indígenas? entrevista y observación.
e indígenas ¿Cuáles son las similitudes y diferencias
en los estereotipos y la discriminación
hacia estudiantes afrocolombianos e
indígenas?

Results
marcados los estereotipos negativos hacia la comunidad afrocolombiana. Entre las características más relevantes se
encuentran: la percepción de bajo desempeño académico de los afrocolombianos y su personalidad extrovertida. En
cuanto a los indígenas sobresale la valoración de su cultura y su introversión. Estos estereotipos afectan la convivencia
universitaria entre estudiantes pertenecientes y no pertenecientes a las comunidades mencionadas. Los resultados
muestran que existen estereotipos positivos y negativos hacia las comunidades estudiadas, siendo más

14
Limits and Es necesario que se lleven a cabo más estudios con comunidades indígenas y afrocolombianas, ya
suggestions que es muy poca la información que se puede encontrar con respecto a los estereotipos y
percepciones hacia estas poblaciones; además, es importante que se conozcan problemáticas como
la discriminación de manera relacional, entendiendo a los diferentes actores y factores
involucrados en ellas. Sería relevante profundizar en la problemática desde la autopercepción de
estas comunidades, de forma que puedan realizarse también comparaciones entre esta
autopercepción y la heteropercepción.

Tittle DISCRIMINACIÓN RACIAL DENTRO DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO. UN


ENFOQUE SOBRE LA DISCRIMINACIÓN SUTIL Y MANIFIESTA

Place Granada-España Year 2013


Author Lara Guardia, Gracia Nacarí

Source Digibug.ugr.es
Population En este estudio participaron voluntariamente 80 estudiantes (61 mujeres y 19 hombres) de 5º
curso de psicopedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de
Granada. Se trata de una muestra bastante joven, cuyas edades oscilan entre 22 y los 35 años,
con una media de 24,125 de edad.

Downloaded DIGIBUG
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27749/ReiDoCrea-Vol.2-Art.14-
Lara.pdf;jsessionid=3E5D4E3DCAA10F4D60CBDEAF040D48DE?sequence=1

Objective Hypothesis/Question Method

15
El objetivo de este Utilizado el Método cuantitativo se ha utilizado la
estudio es analizar el técnica escala de prejuicio manifiesto y sutil de Meertens
tipo de y Pettigrew (1995)
discriminación o
prejuicio que se
produce a nivel
racial

Results
Para la presentación de los resultados que se han obtenido en esta investigación se ha utilizado el programa de
Microsoft Excel. A través del mismo se ha recogido las respuestas de los 20 ítems, que cada uno de los 80
participantes ha otorgado, y se ha calculado, por un lado, la media de los ítems que evalúan el prejuicio sutil (1, 3,
5, 6, 11, 12, 14, 16, 18 y 19) y, por otro, la media de los ítems que evalúan el prejuicio manifiesto (2, 4, 7, 8, 9, 10,
13, 15, 17, y 20). Los resultados obtenidos demuestran como la media obtenida de aquellos ítems que evalúan el
prejuicio de tipo sutil es algo superior (258,2), a la media obtenida de los ítems que evalúan el prejuicio de tipo
manifiesto (231,2). Los resultados pueden observarse en la tabla de la media, y en el gráfico comparativo
A través de la combinación de las puntuaciones de los sujetos en ambas escalas (altas o bajas), y siguiendo las
directrices de Pettigrew y Meertens, construimos la tipología de sujetos. Como era de esperar, el porcentaje de
sujetos improbables (puntuaciones altas en racismo manifiesto y bajas en racismo sutil) fue bajo, 25%. Cabe destacar
que el mayor grupo de sujetos (66,25%) se sitúa en la casilla de sutiles. Los sujetos igualitarios constituyeron un
8,75%.

Limits and
suggestions

Tittle DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ


Place Bogota-Colombia Year 2016
Author Blanca Milena Alarcón Castellanos -Adriana Marcela Toquica Espitia

16
Source REPOSITORIO
Trabajo de grado para optar el título de Magister en Salud Pública

Populati Dentro de las universidades privadas se aplicó un total de 157 cuestionarios filtro entre los
on estudiantes activos de carreras relacionadas con Ingeniería, Economía, Ciencias Políticas, y
Medicina, de los cuales se seleccionaron los participantes voluntarios para la conformación de
los grupos focales. En total se desarrollaron cuatro grupos focales con la asistencia promedio en
cada grupo entre 5 y 10 estudiantes, pertenecientes a dos universidades de carácter religioso y
tres de carácter laico.
Downloaded REPOSITORIO
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9120/AlarconBlanca2017.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Objective Hypothesis/Question Method


Comprender la Enfoque mixto proceso de recolección de la información
discriminación, se realizó en dos fases, en la primera se utilizan
su papel en el cuestionarios validados para la caracterización y
origen de las selección de los participantes, en la segunda se realizan
desigualdades grupos focales con los participantes seleccionados y
sociales, su convocados por participación voluntaria .
relación con los
procesos de
violencia y salud,
en jóvenes
universitarios de
la ciudad de
Bogotá.

Results
Se obtuvo un total de 213 cuestionarios aplicados durante la primera fase del proceso de recolección de la
información, los cuales fueron diligenciados con participación de estudiantes de 7 universidades de Bogotá y se
logró conformar 7 grupos focales, tres en universidades públicas y cuatro entre las universidades privadas; el 60%
los participantes son de sexo femenino, en edades comprendidas entre los 20 y 24 años (70%), mestizos (90%),
heterosexuales (93%), residentes en estrato 3 (38%), de procedencia urbana (92%), católicos (55%) y quienes
estaban cursado entre 5 y 8 semestre (63%). Para los universitarios participantes, la discriminación es un fenómeno

17
histórico y multinivel que forma parte de la interacción social, que actúa simultáneamente como causa,
manifestación y consecuencia en relación con la violencia, cuyo origen está dado por la perpetuación y replicación
social de estereotipos y prejuicios a través de instituciones como la familia y la academia, con tipologías
condicionadas por la clase social, el rendimiento académico y la apariencia física, lo cual ha naturalizado las
expresiones de discriminación, e impactado en el bienestar de los individuos y la sociedad.
Limits and En el planteamiento de las posibles alternativas para afrontar esta problemática dentro de los
suggestions universitarios, se destaca el trabajo en la parte “cultural” (n: 6), donde independiente de su clase
social, carrera, edad, genero, afinidad política, historia personal, etc, se deben organizar espacios
donde los universitarios socialicen entre ellos y se conozcan más, para ayudar a eliminar los
prejuicios o “estigmas “(n: 3) preexistentes. Así como la modificación de políticas
institucionales que aumentan las brechas sociales, como la diferencia exagerada entre el costo
de matrículas de algunas carreras, la infraestructura para algunas carreras y el trato de algunos
docentes frente a los becados.

Tittle CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES MIGRANTES DE LA


FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DE
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Place Guayaquil-Ecuador Year 2011-2012


Author Ana Cristina Iturralde Aguirre, Ana Pineda Córdova , Isabel Ronquillo Zerna

Source REPOSITORIO
Proyecto de tesis para licenciatura de comunicación social menciones comunicación
organizacional y diseño gráfico para medios

Population Por ser una población pequeña, la muestra seleccionada responde a un criterio de
censo que constituye a la totalidad de la población: Estudiantes con condición

18
migrante de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de III a X
ciclo. Estos suman en total 106 estudiantes.

Downloaded REPOSITORIO
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8419/1/T-UCSG-PRE-FIL-CCS-
153.pdf

Objective Hypothesis/Question Method


objetivo general Esta investigación no Diseño descriptivo basado en la técnica de la encuesta
Caracterizar la población busca probar una teoría o
migrante estudiantil de la un supuesto sino conocer
Facultad de Filosofía, Letras sobre el objeto de
y Ciencias de la Educación estudio, por lo tanto no
de la UCSG es pertinente una
hipótesis

Results
De los ciento seis encuestados, en la Carrera de Comunicación el 76% son de sexo femenino y el 24%, masculino.
De la Carrera de Pedagogía el 95% son de sexo femenino y el 5%, masculino y en la Carrera de Psicología el 87%
son de sexo femenino y el 13%, masculino. En resumen un 84% de los estudiantes son de sexo femenino y un 16 %
masculino.
Las edades de los estudiantes encuestados fluctúan entre los 18 a 32 años, de ellos un 29% tiene 20 años y un 22%
tiene 22 años. Estos dos grupos componen los porcentajes más altos en los encuestados.
De la población migrante encuestada, el 23% respondió que sí trabaja y el 77% respondió que no.
El 42% de los estudiantes encuestados retornan a sus ciudades de origen cada 15 días. El 20% lo hace pasando un
mes y el 19% viajan al culminar el semestre. El 11% se moviliza a sus ciudades todos los fines de semana, el 5% lo
realiza durante los feriados y el 3% diariamente se traslada a su ciudad de origen. En resumen los estudiantes que
viajan a sus ciudades de origen lo realizan con mayor frecuencia cada 15 días.
Los principales aspectos que los estudiantes provenientes de lugares fuera de Guayaquil consideran se les hicieron
más difícil al llegar a esta ciudad son: La Transportación con un 27% del total global de los encuestados. Adaptarse
con un 17% es el segundo aspecto que notificaron los estudiantes mientras que la Alimentación (14%) es la tercera
dificultad, seguida de cerca de No conocer calles y lugares (12%) en Guayaquil. En la columna de otros (31%) se
agrupan los demás aspectos que los encuestados consideraron como: clima, economía, inseguridad, amigos, aseo
del hogar, buscar empleo, encontrar vivienda, estudio, horarios y responsabilidad.

19
Limits and suggestions Una sugerencia en esta investigación es que las autoridades de la Facultad de
Filosofía, a partir de la información proporcionada deben evaluar si los servicios que
ofrecen están diseñados para enfrentar los eventuales problemas que pueda presentar
esta población.

Una sugerencia de la investigación es el realizar cada determinado tiempo una


actualización de datos que les permita conocer el entorno en el que se desarrollan sus
estudiantes.

Tittle Investigación sobre la situación de discriminación y exclusión en adolescentes en


contextos de movilidad humana pertenecientes a los centros educativos secundarios:
UNEDID, Abelardo Tamariz, Unidad Educativa Javeriano y Manuel J. Calle, de la ciudad
de Cuenca
Place Cuenca Year 2013-2014
Author Bacuilima Mora, Fabián Aníbal
Source Gestion y desarrollo. UTPL.
Population Cuatro centros educativos que tienen un alto porcentaje de estudiantes que viven
contextos o situaciones de movilidad humana.
Downloaded http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/17898
Objective Hypothesis/Question Method

20
Determinar y analizar ¿Cuáles son las condiciones Enfoque metodológico mixto levantamiento de la
los factores de de inserción y permanencia información y su análisis se logrará responder al objetivo
exclusión y de los adolescentes en general y específicos del presente estudio de forma
discriminación, y su movilidad en las aulas? cuantitativa y cualitativa, que serán los que responderán
impacto en los/as al planteamiento del estudio de movilidad humana.
adolescentes en
contextos de movilidad
humana (inmigrantes,
hijos/as de emigrantes,
refugiados/as,
desplazados, asilados,
migrantes internos en
otros) en el sistema
educativo ecuatoriano,
específicamente en las
unidades educativas
secundarias

Results
De los resultados obtenidos se puede deducir que efectivamente existen factores en el entorno escolar y fuera del
mismo (entorno social cercano a las unidades educativas) que inciden en las principales situaciones de
discriminación y exclusión de adolescentes en contextos de movilidad humana. Los factores escolares y
extraescolares que se perciben en el diario vivir dentro de las aulas escolares y fuera de ella son los que promueven
actos de discriminación y exclusión; en los contextos escolares que resultan en un daño psicológico y/o verbal, y
psicosocial en los adolescentes en contextos de movilidad humana.

Limits and suggestions Se cuenta con instrumentos valiosos que en un presente a largo plazo nos darán resultados
positivos, como es el caso de Código de Convivencia, este debe ser sometido a
evaluaciones periódicas para que nos de pautas de la efectividad del mismo dentro de los
espacios de convivencia de los sectores que conforman una unidad educativa dentro del
país. La ley vigente debe ser aplicada y debe garantizar la educación de las personas en
movilidad humana durante su inserción y permanencia en el sistema educativo
ecuatoriano de acuerdo a lo que está estipulado en este instrumento jurídico y no bajo
criterios e interpretaciones propias.

21
Tittle Migración, y adaptación en jóvenes universitarios provenientes del medio rural.

Place Montevideo-Uruguay Year


2016
Author Cristy Fontes
Source SIF.PSICO.EDU
Trabajo final de grado . Pre-proyecto de Investigación
Population La población escogida son estudiantes procedentes del medio rural de zonas que se encuentren a una distan
a los 150 kilómetros. Se seleccionará una población total de aproximadamente
cursan su primer año de facultad en diferentes carreras universitarias.

Downloaded SIFP.PSICO.EDU
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_cristy_fontes.pdf

Objective Hypothesis/Question Method

Contribuir al est ¿Cuáles son los cambios más sign Investigación es de corte cualitativo, utilizando las técnicas de grup
udio de los proc ificativos a los que se enfrentan profundidad
esos de los jóvenes rurales al migrar a la (2016).
adaptación que capital a
deben generar continuar sus estudios universitar
y desarrollar los ios?
estudiantes univ
ersitarios que ¿Cuales son las estrategias que
migran del llevan a cabo los estudiantes del
medio rural a interior para adaptarse a la nueva
Montevideo situación vital, en relación a
tiempo libre y recreación, manejo
de los espacios, creación de
nuevos vínculos, establecimiento
de nuevas relaciones
con el lugar de origen
y resignificaciones sobre el?

22
¿Qué estrategias desarrollan
los estudiantes a la hora de
organizarse con el tiempo,
en relación a estudio y trabajo?
(En el caso de los que trabajan
y estudian)

Results
En líneas generales se espera identificar cuales son los cambios más significativ
que se enfrentan los estudiantes universitarios procedentes del medio rural al llegar a la capital. Por otro lado, se busca conoc
población, teniendo en cuenta la adaptación que hayan desarrollado al llegar a Montevideo. Se pretende conocer las estrate
desarrollan los jóvenes del medio rural al llegar a la capital y a la Universidad, identificando obstacul
con los que se han encontrado a la hora de desarrollar las estrategias de adaptación. Se buscará como resultado obte
diferentes estrategias de adaptación en relación a tiempo libre y recreación, manejo de los espacios, creación
organización con el tiempo, estudio y trabajo. Por último, conocer las formas de relación que mantienen con el lugar de orig
de este.

Limits Falta de conocimiento sobre ver la significación que cobra el trasladarse del lugar de origen, que ansiedades, sen
and generan, qué lugar ocupa la independización en la vida de los jóvenes provenientes del medio rural. Por tal moti
suggestio presente este pre proyecto se debe investigar mas las diversas estrategias de adaptación que desarrollan los univ
ns zonas rurales 4 al llegar a la capital, en relación al uso del tiempo libre y las formas de recreación, manejo d
vínculos nuevos, organización con el tiempo, el estudio y el trabajo. Por otro lado, el conocer los modos de rela
lugar de origen y la resignificación que tienen del mismo

Tittle ADAPTACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES MIGRANTES EN


CONTEXTO DE FRONTERA

Place Arica-Chile Year 2017


Author Raúl Bustos Joaquín Gairín

Source SCIELO 0718-4565


Population Concretamente, se realizaron dos grupos focales, con 14 y 12 participantes
respectivamente, compuestos por profesores que trabajaban en establecimientos con

23
presencia de estudiantes migrantes y apoderados de estudiantes migrantes de más de
12 centros educativos de la población de Arica
Posteriormente, se entrevistó en profundidad, y bajo la técnica del relato
autobiográfico, a 15 estudiantes migrantes, optándose por aquellos mayores de 12
años, ante el temor de que los estudiantes menores no tuvieran experiencias
significativas para el estudio, o bien, no las pudieran relatar con detalle.
Downloaded SCIELO
https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00193.pdf

Objective Hypothesis/Question Method


El objetivo de la presente Un enfoque cualitativo, para apreciar la realidad a
investigación es analizar ¿Cuáles son las actitudes de los partir de los significados entregados por los sujetos
las características estudiantes hacia la migración que la construyen. La recolección de información
asumidas por el proceso de interna ? combinó dos grupos focales y entrevistas a
adaptación académica de ¿Cuáles son las estrategias que profundidad.
los estudiantes migrantes utilizan los estudiantes con
incorporados a la movilidad interna para el
educación básica y media estudio?
de la ciudad de Arica,
Chile, contexto de
investigación
caracterizado por su
situación bifronteriza.

Results
El proceso de codificación fue abierto y se empleó el análisis de contenido, a partir de cadenas textuales. Los
resultados señalan que el contexto en estudio cuenta con una limitada predisposición a la interculturalidad. Las
escuelas parten de la premisa de que es el estudiante quien debe adaptarse al sistema escolar, considerando como
tarea la realización de procedimientos normalizadores. Este hecho se justifica por los buenos rendimientos obtenidos
por este grupo de estudiantes.

Limits and suggestions Más específicamente, se pueden aportar desde el estudio algunas sugerencias
de base. La primera releva la importancia de considerar las distintas trayectorias
académicas de los estudiantes migrantes, adecuando la formación para aquellos

24
grupos que ya conozcan los contenidos, a través de actividades que permitan
mantener su desarrollo, facilitando así su incorporación social

Tittle PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN AMBIENTES UNIVERSITARIOS


Place Monterrey-Mexico Year 2015
Author Ninel Gámez Morín , Cristian Brehm Gómez
Source INTERSTICIO
Population El estudio se realizó en base a una muestra de 373 estudiantes, por lo que se realizaron
125 encuestas por cada investigador. Al momento de analizar los 373 cuestionarios se
descartaron 27 que no servirían para la investigación por lo que la muestra del estudio
se redujo a 346 estudiantes de profesional del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Downloaded F INTERSTICIO
http://www.intersticios.es/article/view/14339/9475
Objective Hypothesis/Question Method
El objetivo principal de Enfocará en hacer una investigación cuantitativa
este trabajo es comparar ¿Dentro de la universidad para determinar cuáles son los tipos de
¿Cuáles son el tipo de predomina la discriminación discriminación más latentes dentro de una
acciones discriminatorias hacia personas homosexuales? comunidad elitista y diversas del país, en ambientes
que realizan los ¿Los alumnos de profesional universitarios mediante la técnica de cuestionarios.
estudiantes de profesional? del Tecnológico de Monterrey,
Debido a que en base a los Campus Monterrey se
antecedentes, Monterrey discriminan de acuerdo al nivel
es una de las ciudades con socioeconómico y/o apoyo
niveles más altos de financiero del que se
intolerancia hacia engracian?
indígenas, personas
precedentes de otros
lugares, mujeres y
homosexuales.

Results

25
Según el análisis de los datos de las tablas de contingencia de la sección Hipótesis 1 se encontró que 37.8% de las
personas que fueron encuestadas piensan que las acciones de una mujer frecuentemente se deben a sus cambios
hormonales y el 24.6% piensa que esto puede llegar a conllevar un acto discriminatorio. Por otro lado el 44% piensa
que los cambios hormonales no influyen en las acciones de la mujer y no lo relacionan con ningún tipo de acto
discriminatorio en base al artículo que se encontró, cuando llega hablarse del género existen diversos modos de
entender los estereotipos que pueden llegar a convertir a las mujeres en “victimas” meritorias de todo lo que les
sucede (Archuff, Cattaneo y Rozados, 2005). En este caso es difícil concordar con el artículo, debido a que el
encuestado que las acciones de la mujer se deben a sus cambios hormonales es equivalente a mencionar que la
muestra seleccionada tiene a las mujeres estereotipadas como victimas sería equivalente a hacer un juicio de valor
que no tiene relevancia con la investigación. En base en los resultados se encontró que el 33.3 % de los encuestados
piensa que la discriminación por Género en la universidad no es frecuente mientras que el 33.3% piensa que sí por
lo que tiene sentido que a la hora de analizar los datos también se encontró que en el nivel de prioridad que le dan
los alumnos de la universidad a la discriminación de género es de 19.3% siendo que el 35% la coloco en la penúltimo
tipo de discriminación al que debería dársele prioridad en el Tec. Según lo recopilado, se ha determinado que dentro
de la universidad, no se presentan con tanto ahínco actos de discriminación hacia homosexuales, ya que el 56.1% de
los encuestados dictaminaron que a veces se cometían actos discriminatorios en el Campus, mas no contra
homosexuales. Sin duda esto contrasta con la afirmación que hace Solano (2012), pues menciona que la homofobia
es una de las ramas de la intolerancia más marcadas en México, sobre todo en los estados norteños donde se tiene
un pensamiento conservador y hermético en comparación con el resto del país. A su vez, deja en claro que el caso
de los estudiantes de la universidad de Monterrey que fueron agredidos y expulsados de una discoteca por expresarse
sus sentimientos ocurrió bajo condiciones ajenas a las presentadas en el Campus, en donde no se ve reflejada tal
conducta. Finalmente, en cuanto a los resultados referentes a la discriminación por nivel socioeconómico dentro del
Campus, se dictaminó que efectivamente existe tal conducta, pues 67% de los encuestados respondió positivamente
a esta premisa. Sin embargo, de estos el 77.8% concordó que el nivel socioeconómico no afecta la calidad humana
de una persona

Limits and suggestions A lo largo de la investigación hubo varias limitaciones, sin embargo estas no
coartaran el avance del proyecto. Uno de los obstáculos más grandes que se
presentaron fue que se tenía plantada una muestra de encuestas de 375 unidades
de análisis, pero debido a que los encuestados no contestaron el cuestionario
acorde a lo que se tenía pensado, se tuvo que anular y reducir la muestra a 346
unidades de análisis. Otra limitación con la que se encontró la investigación fue
la inhabilidad de poseer el programa SPSS Statistics en nuestras propias
computadoras debido a que la mayoría de las ligas disponibles para obtener el
programa por periodo de prueba se encontraban rotas y el haber tenido acceso

26
al programa cuando lo necesitáramos sin importar el lugar hubiera hecho más
eficiente el desarrollo del proyecto.

Tittle Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros


afrocolombianos e indígenas
Place Colombia Year 2012
Author Ojeda Rosero, Dayra Elizabeth; González Gómez, María Patricia
Source CES Psicología, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 101-118
Population Participaron en el estudio estudiantes de la Universidad de Nariño de la sede Pasto y
de la extensión Ipiales matriculados en el semestre A de 2012, tanto hombres como
mujeres, entre los 17 y los 23 años.

Downloaded http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471009.pdf
Objective Hypothesis/Question Method
El propósito de este trabajo a) Atributos asociados a Se orientó el proceso desde el paradigma cualitativo de
es comprender las los estudiantes investigación caracterizado por generar conocimiento
percepciones de los afrocolombianos e desde la subjetividad como “un sistema procesual, pluri-
estudiantes de la indígenas, determinado, contradictorio, en constante desarrollo.
Universidad de Nariño hacia b) Percepción de La realización de grupos focales permitió acceder a las
sus compañeros comportamientos de percepciones de los participantes expresadas en
afrocolombianos e discriminación hacia los contextos grupales semi-estructurados, generando una
indígenas. estudiantes situación social susceptible de ser estudiada a favor de la
afrocolombianos e comprensión de la problemática, propiciando la
indígenas, interacción entre los participantes y los investigadores.
c) Relaciones entre
estereotipos y
discriminación, descritas
a través de similitudes y
diferencias en los
estereotipos y la
discriminación hacia
estudiantes
afrocolombianos e
indígenas.

Results

27
Se presentan resultados derivados de categorías emergentes. Las expresiones que se consignan entre comillas
corresponden a textos de los participantes. Al estudiante afrocolombiano se lo denota aquí como afro.
Limits and suggestions Este estudio permite reconocer tres grupos diferentes: los estudiantes pertenecientes
a comunidades afrocolombianas, los pertenecientes a comunidades indígenas y los
no pertenecientes a ellas, valorar su papel en la convivencia dentro del contexto
universitario y desde allí buscar alternativas que ayuden a la adaptación de las
comunidades afrocolombianas e indígenas al contexto universitario así como el mejor
aprovechamiento académico, personal y social en la educación superior,
promoviendo la retención estudiantil y el desarrollo de profesionales integrales y
competentes que aporten significativamente a la sociedad.

28

También podría gustarte