Está en la página 1de 88

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE

DATOS ESTADISTICOS

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedratico
Programa de Administración Financiera

Todos los derechos reservados. Reproducción, préstamo,


alquiler, de transporte o distribución de cualquier dato o
software no autorizado? contenida en este disco está prohibido
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE
DATOS ESTADISTICOS
CONTENIDO
 Introducción
 Formas de medición
 Organización de los datos ( cuantitativos y cualitativos )
 Tablas de frecuencias para atributos
 Tablas de frecuencias para variable discreta
 Tablas de frecuencias para variable continua
 Diagramas ( Variable discreta )
 Histogramas, Polígonos, Ojivas ( variable continua )
 Gráficas utilizadas en informes y trabajos: Circular, Barras, Lineal, Diagramas
de una escala, Pirámides, Pictogramas, Cartogramas, Gráficas de Gantt, de
Dispersión o nube de puntos, etc.
 Algunos comentarios sobre gráficas
 Ejercicios para resolver.

OBJETIVOS
Después de estudiar este capítulo, el lector estará en capacidad de:
 Desarrollar habilidades en la elaboración de tablas o cuadros estadísticos.
 Estar en capacidad de seleccionar y elaborar gráficas.
 Detectar gráficos que se emplean para distorsionar información.
 Estar en capacidad de analizar e interpretar información, ya sea en forma de
cuadros o gráficos.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

INTRODUCCIÓN

Cuando se realiza una investigación y se aplican encuestas o se efectúan


entrevistas para recolectar la información, se hace necesario organizar los datos de
tal manera que permita una mejor visión e interpretación de la información.

En este capítulo se presenta la construcción de diversas tablas de frecuencias y


elaboración de graficas estadísticas a partir de dichas tablas.

PRESENTACION DE DATOS

Después de recolectar toda la información, por cualquiera de los métodos indicados,


tales como: censo, muestra o mediante el registro continuo, tal como sucede en las
diferentes investigaciones, se debe proceder a su organización, mediante el
proceso de clasificación y tabulación o procesamiento de la información.

El primer procedimiento que debe seguirse, consiste en analizar cuál va a ser el


criterio de clasificación u ordenación que se va a utilizar, ya que su determinación
depende de la clase de datos recolectados. Algunos de los criterios que puede
tenerse en cuenta son:
Si se hace una investigación en una empresa sobre su personal, referente a
cargos, profesión, sexo, departamento en el que labora, etc. se observará a
primera vista en este caso, que todas estas características son cualitativas,
que se pueden clasificar cada una de ellas en orden alfabético.
Si al personal de esa empresa, se establece de acuerdo al lugar de
procedencia o de nacimiento, la clasificación será geográfica, donde no
necesariamente requiere de un orden alfabético, pues en esos casos, en

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

algunos países, suelen utilizar un orden de presentación por regiones o zonas,


por ejemplo, de norte a sur, de oriente a occidente.
Los accidentes de tránsito, según las causas que los originan, se pueden
ordenar alfabéticamente y geográficamente. Pero si ésta característica es
representada por días, meses o años, se le denomina clasificación histórica o
cronológica.
Otras clasificaciones muy utilizadas por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE, es en forma convencional, la cual obedece a
recomendaciones internacionales, a fin de que la información guarde
uniformidad con la de los demás países
Cuando se emplean sin ningún criterio especial, sólo por costumbre, se le
denomina clasificación usual
Se tiene también las clasificaciones numéricas, como por ejemplo, el número
de alumnos ordenados por grados 1, 2, …., 11

FORMAS DE MEDICION
Se ha visto anteriormente, que las características se dividen en cualitativas y
cuantitativas.
Para realizar un correcto análisis de los datos es fundamental conocer de antemano
el tipo de medida de la variable, ya que para cada una de ellas se utiliza diferentes
estadísticos. La clasificación más convencional de las escalas de medida las divide
en cuatro grupos denominados Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón

Nominal Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o


identifican un grupo de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite
establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable.
La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con
un orden lógico. Un ejemplo de este tipo de variables es el Género ya que se puede

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

asignar un valor a los hombres y otro diferente a las mujeres y por más machistas
o feministas que seamos no podríamos establecer que uno es mayor que el otro.

Ordinal Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o


identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de
variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez,
podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra. Un ejemplo de
variable ordinal es el nivel de educación, ya que se puede establecer que una
persona con título de Postgrado tiene un nivel de educación superior al de una
persona con título de bachiller. En las variables ordinales no se puede determinar
la distancia entre sus categorías, ya que no es cuantificable o medible.

Intervalo Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la


distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables
podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden
dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala.
Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, esto quiere decir que si en
la medida de la variable da cero no hay suficientes argumentos como para
garantizar la ausencia del mismo. Si medimos la temperatura en grados Celsius y
nos da 0° esto no quiere decir que hay ausencia de temperatura, al igual si medimos
el coeficiente intelectual de un individuo y nos da 0 esto no quiere decir que el
individuo tiene ausencia de inteligencia, en estos casos el cero es relativo por lo que
operaciones como la multiplicación y la división no son realizables.

Razón Las variables de razón poseen las mismas características de las variables
de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor
cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar
cualquier operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División)
y Lógica (Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

más alto de medición. Las variables altura, peso, distancia o el salario, son
algunos ejemplos de este tipo de escala de medida.

Debido a la similitud existente entre las escalas de intervalo y de razón, se pueden


reunir en un nuevo tipo de Escalas, las variables de escala son todas aquellas
variables cuyos valores representan magnitudes, ya sea que cuenten con un cero
(0) absoluto o no.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Después de haber determinado el criterio de clasificación que se va a seguir, es


necesario iniciar el proceso de tabulación, que consiste en un recuento de las veces
que se repite la característica observada, por ejemplo ¿Cuántos de los fumadores
prefieren cigarrillos President?, ¿Cuántos de la marca Derby? y así sucesivamente.
La tabulación puede realizarse en forma manual o mecánica. La decisión sobre cuál
de ellas se debe elegir, depende de muchos factores, entre otros: el número de
formularios, la cantidad de preguntas que tenga al instrumento de recolección y la
disponibilidad de equipo para procesar la información.

TABLAS DE FRECUENCIAS

Las tablas, de acuerdo con el número de características que se van a presentar, se


clasifican en simples, doble y múltiple entrada. Los tablas simples, siempre
representan una sola variable o un atributo; las tablas de doble entrada, se elaboran
para presentar dos o más características. Cuando en una tabla se combinan
variables con atributos se denomina tabla mixta.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

En la elaboración de tablas de frecuencias, es necesario observar algunas


recomendaciones:
Todo tabla debe tener un título, lo más completo posible, de manera que al
leerlo tengamos una visión general sobre su contenido.
Las líneas que encierren tabla deben ser más gruesas que las internas.
Algunos aconsejan, por presentación, cerrar el cuadro por encima y por
debajo, es decir, suprimir las líneas laterales.
Las columnas deben llevar títulos que favorecen la correcta interpretación de
los datos.
Cualquier observación que se haga, debe indicarse en el sitio correspondiente
con una llamada, y al final, debajo de la tabla, hacer la aclaración. En ese
mismo sitio se acostumbra colocar la fuente de la cual se tomó la información

Las tablas de frecuencias corresponden a una agrupación o clasificación de los


datos, con el fin primordial de determinar la frecuencia con que se repite el atributo
o el valor que toma la variable.

Para elaborar las tablas de frecuencias se tendrá en cuenta la clasificación de las


características y se construirá tablas de frecuencias para atributos, variables
discretas y variables continuas.

TABLAS DE FRECUENCIAS PARA ATRIBUTOS

Estas características se expresan mediante palabras. Ejemplo: sexo, estado civil,


profesión, cargo, ocupación, aficiones, estudios realizados y otros más.
La tabla de distribución de frecuencias consta de 3 columnas, en la primera se ubica
la variable xi, en la segunda la frecuencia absoluta simple fi y en la tercera la
frecuencia relativa simple hi.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Frecuencia Absoluta Simple fi, ni


Es el número de veces que se repite un valor o atributo dentro de un conjunto de
datos.

Frecuencia relativa Simple hi


Proporción de veces que se repite el valor y se puede calcular como h i = fi/n

Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


Valor de la
Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
variable
Simple simple
Xi
fi hi
𝒇𝟏
X1 f1 h1= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒏

𝒇𝟐
X2 f2 h2= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒏

. . .
. . .
. . .
𝒇𝒏
Xn fn hn= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒏

Total n = ∑ 𝒇𝒊= 𝒇𝟏 + 𝒇𝟐 + ⋯ + 𝒇𝒏 100

Otros autores consideran importante agregar otras columnas a la tabla de


frecuencias.
Para elaborar una tabla de frecuencias para atributos se identifican los atributos y
se colocan las frecuencias absolutas simples y frecuencias relativas simples.

Ejemplo 3.1

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Se quiere estudiar los niveles de educación de los empleados de una empresa y se


preguntó a 50 personas sus niveles de estudios encontrando los siguientes
resultados:
U B U T T P P Si B B
T U B B B T P T B B
Si P P P T U B B B T
U U T B T T B B P T
T B B T B P T B T B
Si: Sin Estudios, P: Primario
B: Bachillerato, U: Universitarios
T: Técnico
Construir la tabla de frecuencias para los anteriores datos

Solución
Es poco fácil distinguir el nivel de estudios más típico, por lo tanto se clasifica desde
el nivel de estudio más bajo hasta el más alto.

Niveles de Educación de los empleados de una empresa


Nivel de Educación No de Empleados Porcentaje de empleados
Xi fi hi
Sin estudios 2 4
Primaria 8 16
Bachillerato 19 38
Técnico 15 30
Universitario 6 12
Total 50 100

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Para construir la segunda columna basto con realizar un conteo de la variable o


atributo. Para la construcción de la tercera columna se aplicó el concepto de
frecuencias relativas simples y el valor obtenido se multiplico por 100%, observe:

𝒇𝒊 𝟐
𝒉𝟏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟒%,
𝒏 𝟓𝟎

de esta forma se procede para hallar los demás valores

TABLAS DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES


Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es
susceptible de adoptar diferentes valores. Estas se clasifican en discreta y continua.
La primera, son todas aquellas que admiten únicamente valores enteros; la
segunda, solo se admiten valores fraccionarios. Así que el procedimiento que se
debe seguir en la elaboración de una tabla de frecuencias, se hará atendiendo a la
anterior clasificación.

TABLA DE FRECUENCIA PARA VARIABLE DISCRETA


Para la elaboración de una tabla de frecuencias, se continúa usando los signos que
se usaron con atributos y se anexan otros.

Frecuencia absoluta acumulada Fi o Ni la cual se determina si se desea saber el


total de datos u observaciones, desde el origen hasta el valor de la variable dada.
Ello se obtiene acumulando o agregando frecuencias absolutas.

Frecuencia relativa acumulada Hi. Se obtiene en forma análoga a las frecuencias


absolutas acumuladas.
Teniendo en cuenta lo anterior la tabla de frecuencias en forma general es:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Valor de la Frecuencia relativa
Absoluta Absoluta relativa
variable simple
Simple Acumulada acumulada
Xi hi
fi Fi Hi
f1 𝒇𝟏 h1
X1 f1 h1= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒏

F1+ f2 𝒇𝟐 H1+ h2
X2 f2 h2= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝒏

. . . . .
. . . . .
. . . . .

Xn fn Fn-1+ fn hn=
𝒇𝒏
∗ 𝟏𝟎𝟎% Hn-1 +…+ hn
𝒏

Total n = ∑ 𝒇𝒊= --- 100 ---

Ejemplo 3.2.

Se desea conocer los retardos en la llegada del personal de una fábrica en las horas
de la mañana. Para ello se selecciona una muestra de 50 obreros y se recoge las
tarjetas de control de la última quincena, cuyos resultados fueron:

6 3 3 4 4 2 2 3 5 3
4 0 0 1 3 4 2 3 1 3
0 2 3 6 3 5 5 3 2 4
2 1 3 4 0 2 2 1 3 5
4 2 5 1 4 3 0 1 2 3
Elaborar la tabla de frecuencias para los datos anteriores:
Solución

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Lo primero que se debe hacer es hallar los valores que toma la variable, en este
caso se observa que toma 7 valores los cuales son: 0 1 2 3 4 5 6.

La primera columna se llena con los valores de la variable; para llenar la segunda
columna de las frecuencias absolutas se hace un conteo o lo que generalmente se
llama una tabulación y se escribe las veces que se repite cada valor de la variable,
lo anterior se puede hacer ordenando los datos, tachando cada dato a medida que
se van contando…

La primera frecuencia absoluta acumulada es 5; la segunda, se obtiene sumando


la primera frecuencia absoluta acumulada con la segunda frecuencia simple: 5 + 6
= 11; la tercera, será igual a la segunda frecuencia absoluta acumulada con la
tercera frecuencia simple: 11 + 10 = 21, de esa manera se continua hasta terminar,
algo similar se hace con la frecuencia relativa acumulada.

Retardos de los obreros de una fabrica en la última quincena


No No Acumul Porcentaje Porcentaje acum
Obreros
retardos Obreros obreros obreros
fi
Xi Fi hi Hi
0 5 5 10 10
1 6 11 12 22
2 10 21 20 42
3 14 35 28 70
4 8 43 16 86
5 5 48 10 96
6 2 50 4 100
Total 50 --- 100 ---

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Es necesario tener en cuenta las siguientes propiedades de las frecuencias:


a) La suma de las frecuencias absolutas será igual al número total de
observaciones, en este caso n.
b) Las frecuencias relativas son números fraccionarios así: 0 < hi < 1, o
números naturales entre 0 y 100.
c) La suma de las frecuencias relativas será igual a uno o a 100 al trabajar con
porcentajes.
d) El último término de la frecuencia absoluta acumulada es igual al total de
observaciones, en este caso, n
e) El último término de la frecuencia relativa es igual a uno o 100.

Con base en la tabla se interpreta f4 y H3 así:


f4 = 14, 14 empleados de dicha empresa tiene 3 retardos en la entrada de las horas
de la mañana en la última quincena y corresponden al 28% de los
empleados analizados.
H3 = 42; El 42% de los empleados de dicha empresa tienen dos o menos retardos
(entre cero y dos retardos) en las horas de la mañana y corresponde a 20
del total de empleados analizados

TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLE CONTINUA

Corresponde a aquella variable que admite fracciones, siendo el resultado de la


aplicación de algún método de medición. A los símbolos anteriores dados para una
variable discreta, es necesario agregarles algunos más, que son propios de ésta
variable, pero se explicará antes el proceso a seguir para construir la tabla de
frecuencias para esta clase de datos, aclarando que es posible aplicar este proceso
en variable discreta cuando los valores que toma la variable son muy grandes.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

1. Rango o Recorrido (R)


Es la diferencia entre el dato máximo y el dato mínimo que toma la variable
R = Xmax - Xmin
2. Número de intervalos m
Es un valor entero, en algunos casos se toma por conveniencia o porque la
información se ha venido presentado en esa misma forma. Se aconseja que el
valor de m no debe ser menor a cinco ni mayor a 15. Para calcular dicho valor,
se pueden aplicar diversas fórmulas como: m = √𝑛, n = 2m también la conocida
formula de Sturges m = 1 + 3, 3log n, en donde n es el número de datos. En
este texto se usará la fórmula de Sturges.
Es importante resaltar que cuando al aplicar una de las fórmulas anteriores se
obtiene un número decimal, se sugiere aproximar al número siguiente excepto
si los decimales son muy cercanos al número inferior, es decir, 7,03 se aproxima
a 7.

3. Amplitud C o i
Es la longitud del intervalo y no necesariamente debe ser constante. Siempre
que su resultado sea fraccionario, por pequeña que ella sea, se aproximará al
número inmediatamente superior. Se aplica la siguiente fórmula para hallarla
𝑅
𝑖=
𝑚
En algunos textos hallan el rango ampliado R´ multiplicando la amplitud con el
número de intervalos, este valor lo restan con el Rango, el resultado lo dividen en 2
y el valor obtenido se lo restan al valor mínimo para que este nuevo valor sea el
límite inferior del primer intervalo. En este texto se inicia con el valor mínimo de los
datos.
Después de calcular los valores anteriores se procede a elaborar la tabla de
frecuencias, construyendo primero los intervalos y después se elabora una columna

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

que se llama la marca de clase o promedio y las demás columnas son similares a
las que se han trabajado en los ejemplos anteriores.

Ejemplo 3.3

Los siguientes datos corresponden al tiempo en minutos que han necesitado 40


clientes de un banco para llevar a cabo una transacción bancaria:
20 42 61 32 28 20 26 30 18 42
34 36 32 42 18 56 41 16 42 44
42 14 24 51 49 24 23 36 38 42
60 47 25 50 33 45 35 22 37 43
1. Elaborar la tabla de distribución de frecuencias
2. Interpretar X3, f4, h5, F2, H3

Solución
1. TABLA DE FRECUENCIAS
Se aplica el procedimiento descrito anteriormente.

a. Rango o Recorrido: para hallar el rango o recorrido se usa la formula

R = Dato Máximo – Dato Mínimo

Se extraen los datos máximo y mínimo del conjunto de datos y se obtiene

R = 61 – 14 = 47
R = 47

b. No de intervalos m
m = 1 + 3.3log n; n es 40 ya que se tiene 40 datos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

m = 1 + 3.3 log 40 = 1 + 3.3 (1.602) = 1 + 5.2866 = 6.2866


m=6

c. Amplitud del Intervalo C o i


𝑅 47
i=𝑚= = 7.8 se aproxima a 8
6

i=8
Se observa que el rango ahora es de 48 (6*8 = 48), es decir, se amplió en 1;
cuando el nuevo rango se amplía generalmente se reparte la diferencia de
los dos rangos entre el dato mínimo y el dato máximo, iniciando los intervalos
en el dato mínimo menos la mitad de la diferencia de los rangos. En este
caso no se realizará ya que la diferencia es muy pequeña.

d. Construcción de la tabla de frecuencias.


A continuación se muestra la tabla de frecuencias de dos maneras, las
cuales difieren en los intervalos ya que en una coincide el límite superior del
intervalo con el límite inferior del intervalo siguiente
Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria
N° %
Tiempo Promedio N° Acum % Acum
Clientes Clientes hi
Xi Cli Fi Clien Hi
fi
14 – 22 18 6 15 6 15
22 – 30 26 7 17.5 13 32.5
30 – 38 34 9 22.5 22 55
38 – 46 42 11 27.5 33 82.5
46 – 54 50 4 10 37 92.5
54 – 62 58 3 7.5 40 100
Total ---- 40 100 ---- ----

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

En este caso se trabaja con intervalos semicerrado excepto en el último


intervalo que se trabaja con intervalo cerrado, es decir, en el primer intervalo
no se incluye el 22 pero se incluye en el segundo intervalo, el 30 no se
incluyen en el segundo intervalo pero se incluye en el tercer intervalo y así
sucesivamente hasta concluir que el 62 se incluye en el sexto intervalo.

La misma tabla en el segundo caso:

Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria


Promedio N° Clientes % N° Acum % Acum Limites
Tiempo Xi fi Clientes Clientes Clientes Reales
hi Fi Hi
14 – 21 17.5 6 15 6 15 13.5 – 21.5
22 – 29 25.5 7 17.5 13 32.5 21.5 – 29.5
30 – 37 33.5 9 22.5 22 55 29.5 – 37.5
38 – 45 41.5 11 27.5 33 82.5 37.8 – 45.5
46 – 53 49.5 4 10 37 92.5 45.5 – 53.5
54 – 61 57.5 3 7.5 40 100 53.5 – 61.5
Total ---- 40 100 ---- ---- -----

En este caso aparece la columna Límites Reales la cual se puede hallar de diversas
maneras; dividiendo entre dos la diferencia del límite superior de un intervalo con el
límite inferior del siguiente intervalo, restando y sumando este valor a cada límite
inferior y a cada límite superior respectivamente; o también se puede hallar el
promedio de los limites superior e inferior entre dos intervalos consecutivos, este
valor es el límite superior del primer intervalo y también es el límite inferior del
segundo intervalo, para completar la columna se suma o resta la amplitud donde se
necesite.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Las marcas de clase Xi o promedio, se pueden calcular de varias maneras:


Promediando los valores para cada intervalo. Para ello se le suma al límite
inferior el valor correspondiente del límite superior del intervalo y luego se
divide entre dos. (14 + 22)/2 = 18; (22 + 30) / 2 = 26, y así sucesivamente.
Si la amplitud es constante, basta con obtener la primera marca de clase por
el método anterior y se le va sumando el valor de la constante, que en este
caso es igual a 8.

Es importante aclarar que de una misma cantidad de datos se puede mostrar


diferentes tablas de distribución de frecuencias, debido a la flexibilidad para elegir
el número de intervalos, amplitud y la misma construcción de intervalos. Muchas
personas muestran los intervalos sin saltos entre intervalos, facilitando la
elaboración de gráficas y la determinación de medidas de tendencia central y de
posición; otras personas usan intervalos con saltos, construyendo una columna
adicional para los límites reales.

2. INTERPRETACIONES
Para realizar las interpretaciones solicitadas se puede tomar cualquiera de las
dos tablas, en este caso se hará con la segunda tabla.

X3 = 33.5; 33.5 minutos es el tiempo promedio que necesitan 9 empleados


para realizar una transacción bancaria y corresponden al 12.5% de
los clientes analizados.

f4 = 11; 11 clientes necesitan entre 38 y 45 minutos para realizar una


transacción bancaria y corresponden al 27.5% de los clientes
analizados.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

h5 = 10%; El 10% de los clientes necesitan entre 46 y 53 minutos para realizar


una transacción bancaria.
F2 = 13; 13 clientes necesitan entre 14 y 29 minutos para realizar una
transacción bancaria y corresponden al 32.5% de los clientes
analizados.

H3 = 55%; El 55% de los clientes necesitan entre 14 y 37 minutos para realizar


una transacción bancaria.

GRAFICOS ESTADISTICOS

En la mayoría de los casos, es de mucha utilidad e importancia hacer resaltar la


información que se encuentre contenida en las tablas de distribución de frecuencias.
Es importante tener en cuenta que cuando se presenta una información ya sea en
tablas o gráficas es necesario dar toda la información necesaria, de tal manera que
la persona que la observe fácilmente pueda interpretarla y sacar conclusiones; por
ello se sugiere que las gráficas estadísticas tengan títulos donde sean necesarios
como por ejemplo título inicial y títulos en los ejes.

Los gráficos estadísticos son representaciones visuales que emplean símbolos,


barras, polígonos y sectores, de los datos contenidos en una tabla de frecuencias.

Se tratarán siete tipos de gráficos estadísticos.


 Gráfico de sectores
 Gráficos de columnas
 Histogramas
 Polígonos de frecuencias

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

 Curvas suavizadas o curvas de frecuencia


 Ojivas
 Pictogramas

Gráfico de Sectores o diagrama del pastel

Este tipo de diagramas consideran una figura geométrica en que la distribución de


frecuencias se reparte dentro de la figura como puede ser una dona, pastel,
círculo o anillo, en el que cada porción dentro de la figura representa la
información porcentual del total de datos.

Ejemplo 3.4
Los cargos de los empleados de una empresa se distribuyen de la siguiente forma:

Cargo Empleados
Conductores 25
Operadores de planta 30
Maquinistas 40
Mensajeros 20
Secretarias 20
Total 140

Realizar el diagrama de sectores para la información anterior

Solución

Para ello se efectúa el siguiente procedimiento:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

1. Hallar las frecuencias relativas en cada cargo

%
Empleados
Cargo Empleados
fi
hi
Conductores 25 17.86
Operadores de planta 30 21.42
Maquinistas 40 32.14
Mensajeros 20 14.29
Secretarias 20 14.29
Total 140 100

2. Determinar los ángulos que representan las porciones dentro de la figura para
cada cargo.

Como el círculo está conformado por un ángulo de 360º, para hallar los grados
correspondientes a los conductores resolvemos la siguiente regla de tres:

Porcentaje Grados
100 360
17.86 X

17.86∗360° 6429.6
Por tanto 𝑋= = = 64.296°
100 100

Lo anterior también se puede realizar con las frecuencias absolutas simples en


lugar de frecuencias relativas.

En la circunferencia se parte desde el eje vertical superior, y se comienza a


graficar cada clase en sentido de las manecillas del reloj:
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

64.296

La tabla final es:

Empleados % Empleados
Cargo Angulo
fi hi
Conductores 25 17.86 64,296º
Operadores de planta 30 21.42 77,11º
Maquinistas 40 32.14 115,70º
Mensajeros 20 14.29 51,44º
Secretarias 20 14.29 51,44º
Total 140 100 360º

Ahora se puede construir el grafico, teniendo en cuenta lo anterior y las


recomendaciones en cuanto a los títulos.

Distribución de los cargos de los empleados de una empresa

Secretarias Conductores
51.44% 17.86%
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
Mensajeros
51.44%
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Los gráficos de sectores son utilizados en variables cualitativas.

GRAFICOS DE COLUMNAS

Los gráficos de barras representan las frecuencias mediante columnas (o barras),


a través de la altura de las mismas en un plano cartesiano.

Para elaborar estos gráficos, en el eje horizontal se ubican los valores de la variable
y en el vertical las frecuencias absolutas simples o frecuencias relativas simples.

Ejemplo 3.5.
Realizar un gráfico de barras a partir de la siguiente tabla de frecuencia:

No EMPLEADOS
FORMACION
fi
Contadores 10
Ingenieros 5
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Doctores 2
Administradores 25
Licenciados 13
Total 55

SOLUCIÓN

Para crear un gráfico de barras, se procede así:

1. Se realiza el plano cartesiano tomando una escala apropiada en los ejes las
horizontal y vertical del primer cuadrante. Recuerde que en el eje horizontal se
ubican los valores de las variables y en el vertical las frecuencias absolutas.

Para establecer la escala en eje vertical, nos guiaremos por la frecuencia


máxima, siendo ese el punto más elevado. Puede trabajarse también con
frecuencias relativas. El plano resultante quedaría:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

2. A cada clase se representa con una columna (o barra) cuya altura concuerda
con su frecuencia expuesta en el eje vertical. Para los contadores con
frecuencia 10, tenemos:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

El gráfico final se muestra a continuación:

Nivel de Formación de los empleados de una empresa

Puede observar que las columnas se encuentran separadas una de otras.


También podríamos realizar el gráfico de forma horizontal (conocido como gráfico
de barras):

El grafico anterior se puede interpretar con base en los intereses personales; se


puede tomar la barra más alta o la más baja diciendo en la empresa hay 25
Administradores y solamente 2 Doctores.

Histogramas

Son utilizados para representar a una característica cuantitativa generalmente


continuas. Es un diagrama de barras o rectángulos unidos, en el eje horizontal (x)
se ubican los intervalos o límites reales y en el eje vertical (y) se ubican las

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

frecuencias absolutas o relativas. El histograma es muy similar al gráfico de


columnas la diferencia es que no hay espacio entre las barras.

Ejemplo 3.6.

Los siguientes datos corresponden al tiempo en minutos que han necesitado 40


clientes de un banco para llevar a cabo una transacción bancaria:

Tiempo N° Clientes
fi
14 – 22 6
22 – 30 7
30 – 38 9
38 – 46 11
46 – 54 4
54 – 62 3
Total 40

Elaborar e interpretar el histograma

SOLUCIÓN

Al igual que en gráfico de sectores y el gráfico de columnas, seguiremos 2 pasos


para la construcción del histograma.
1. Representar las escalas en los ejes horizontal y vertical del primer cuadrante
de un plano de cartesiano. En el eje vertical se colocan las frecuencias
y en el eje horizontal los limites reales, si la tabla no los contempla, debemos
hallarlos. Si la gráfica se va a realizar manualmente sugiero que se use papel
milimetrado.

Se puede dejar una muesca antes del primer límite real, lo cual indica que la
escala antes de dicha muesca es igual a la escala que esta después de ella.
En el eje x se inicia con 14 y se toma una escala de 8 de acuerdo con la
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

amplitud del intervalo, la cual se puede calcular restando dos limites inferiores
o superiores consecutivos ( 46 – 38 = 8)
En el eje y se sugiere tomar una escala de 1 en 1. El plano cartesiano queda:

2. A cada clase se representa con una columna cuya altura concuerda con su
frecuencia expuesta en el eje vertical. Se Puede decir e n t o n c e s que para
el primer intervalo entre 14 y 22 le corresponde una frecuencia absoluta de 6 y
así sucesivamente. Las barras estarán pegadas una junto a la otra, es decir,
ocupando el total del ancho de cada intervalo de clase dispuesto en el gráfico.

Por lo tanto el histograma es:

Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria


Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

El grafico anterior se puede interpretar con base en los intereses personales; se


puede tomar la barra más alta o la más baja diciendo 3 clientes necesitaron de 54
a 62 minutos para realizar una transacción bancaria

Polígono de Frecuencias

El polígono es un diagrama de líneas que puede dibujarse sobre el histograma o


aparte, si así se desea. En el primer caso, se unen los centros superiores en cada
barra o rectángulo; en el segundo, se unen los puntos de intersección de la abscisa,
correspondiente a la marca de clase, y la ordenada, (frecuencias absolutas o
relativas), por lo tanto en el eje horizontal se ubican las marcas de clase y en el
vertical las frecuencias absolutas o relativas.

Ejemplo 3.7
Con los datos del ejemplo anterior realizar el polígono de frecuencias.

SOLUCIÓN
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

1. Sobre el histograma. Para ello se ubica el punto medio en cada rectángulo y


se unen con una línea recta

Para cerrar el polígono al primer límite le restamos la amplitud y al último


límite le sumamos la amplitud. El polígono solicitado es:

Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria

2. Sin usar el histograma

a. Representar las escalas en los ejes horizontal y vertical del primer


cuadrante de un plano de cartesiano. En el eje vertical se colocan
las frecuencias absolutas simples o relativas y en el eje horizontal las
marcas de clase. Se sugiere continuar con las sugerencias dadas para
los otros gráficos.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Tiempo Tiempo promedio N° Clientes


Marcas de clase fi
14 – 22 18 6
22 – 30 26 7
30 – 38 34 9
38 – 46 42 11
46 – 54 50 4
54 – 62 58 3
Total 40

En el eje x se inició con 18 y se tomó una escala de 8 de acuerdo con la


amplitud del intervalo, la cual se puede calcular restando dos limites
inferiores o superiores consecutivos ( 46 – 38 = 8)
En el eje y se sugiere tomar una escala de 1 en 1.
El plano cartesiano queda:

b. Ubicar los puntos en el plano cartesiano y unirlos con una línea recta

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

c. Para cerrar el polígono restar y sumar la amplitud al primer y último límite


del eje x respectivamente

El Polígono es:
Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

El grafico anterior se puede interpretar con base en los intereses personales; se


puede tomar cualquiera de los puntos, diciendo en la empresa hay 11 clientes
necesitaron 42 minutos en promedio para realizar una transacción bancaria..

Ojivas
La ojiva se construye utilizando las frecuencias absolutas y relativas acumuladas y,
se aplica para obtener soluciones en aquellos problemas, donde hay necesidad de
aplicar los percentiles. Dichas graficas pueden ser Ojiva menor que u Ojiva mayor
que.

Ojiva menor que

Para construir la ojiva menor que se procede de forma similar a la graficas


anteriores, en el eje x se ubican los límites reales y en el eje se ubican las
frecuencias absolutas acumuladas o frecuencias relativas acumuladas.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Ejemplo 3.8

Construir la ojiva menor que para el ejemplo anterior

Solución
Es importante retomar los datos

Tiempo N° Clientes
fi
14 – 22 6
22 – 30 7
30 – 38 9
38 – 46 11
46 – 54 4
54 – 62 3
Total 40

1. Se amplía la tabla anterior con las frecuencias absolutas acumuladas


Tiempo N° Clientes No Acum
fi Clientes
14 – 22 6 6
22 – 30 7 13
30 – 38 9 22
38 – 46 11 33
46 – 54 4 37
54 – 62 3 40
Total 40

2. Se dibuja el plano cartesiano ubicando en el eje x los límites reales y en el


eje y las frecuencias acumuladas, se tienen en cuenta las recomendaciones
anteriores.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

3. Se ubican los puntos en el plano teniendo presente que a un tiempo de 14 le


corresponde 0 empleados ya que no hay empleados que se demoren menos
de 14 minutos en la transacción bancaria, de allí en adelante se debe tomar
los limites superiores con las frecuencias acumuladas respectivas. El plano
queda:

4. Unimos los puntos con líneas rectas y así obtenemos la ojiva menor que
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria

5. Para interpretarla ojiva menor se toma un punto (38,22) y se dice que 38


empleados necesitan menos de 22 minutos para realizar una transacción
bancaria.

Ojiva mayor que

Para construir la ojiva mayor que se procede de forma similar a la ojiva menor que,
en el eje X se ubican los limites reales y en el eje Y se ubican las frecuencias
absolutas acumuladas o frecuencias relativas acumuladas; antes se debe construir
una columna para esta gráfica iniciando con el número total de las observaciones y
se va restando las frecuencias absolutas simples.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Ejemplo 3.9

Construir la ojiva mayor que para el ejemplo anterior

Solución
Es importante retomar los datos

Tiempo N° Clientes
fi
14 – 22 6
22 – 30 7
30 – 38 9
38 – 46 11
46 – 54 4
54 – 62 3
Total 40

1. Se amplía la tabla anterior con las frecuencias absolutas acumuladas

Tiempo N° Clientes No Acum


fi Clientes
14 – 22 6 40
22 – 30 7 34
30 – 38 9 27
38 – 46 11 18
46 – 54 4 7
54 – 62 3 3
Total 0

2. Realizamos el plano cartesiano ubicando en el eje x los límites reales y en el


eje y las frecuencias acumuladas, se tienen en cuenta las recomendaciones
anteriores.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

3. Se ubican los puntos en el plano teniendo presente que a un tiempo de 14 le


corresponde 40 y para un tiempo de 62 le corresponde 0 empleados ya que
no hay empleados que se demoren más de 62 minutos en la transacción
bancaria, de allí en adelante se debe tomar los limites superiores con las
frecuencias acumuladas respectivas. El plano queda:

4. Unimos los puntos con líneas rectas y así obtenemos la ojiva menor que
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Distribución del tiempo necesitado para realizar una transacción bancaria

5. Para interpretarla ojiva menor se toma un punto (30,27) y se dice que 30


empleados necesitan más de 27 minutos para realizar una transacción
bancaria.

OTRAS GRAFICAS
Las gráficas anteriores son comúnmente aplicadas en el desarrollo de la teoría
estadística, pero hay una gran cantidad de ellas generalmente utilizadas para
visualizar mejor la información, que aparecen en cuadros o tablas. De ahí que
frecuentemente en un informe, las recomendaciones que se hacen, son: primero
va el texto, luego el cuadro acompañado de la gráfica, como procedimiento eficaz
en el análisis y la interpretación de la información.

Hoy en día, contamos con una buena herramienta, ya sea en la casa, en la oficina
o en la universidad, que nos permite elaborar en forma rápida una buena
representación y es el EXCEL, el cual nos ofrece diversos tipos de gráficas, ya sea
Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

de: áreas, barras, columnas, lineales, circulares o pastel, de dispersión, anillos y


radar, sin embargo existen más tipos de gráficos, tales como: cartogramas,
pictogramas, piramidales, los gráficos de Gantt, de escala y muchas más que sería
largo de enumerar, algunas de ellas de muy poco uso, tales como: las figuras
geométricas, cuadrados y triángulos, así como los estenogramas. A continuación
se presentan algunas de ellas:

Pirámide De Población
Nombre que se le da a aquella representación gráfica, en la cual la población se
encuentra, por ejemplo, clasificada de acuerdo a su edad (variable) y sexo (atributo),
siendo utilizada de preferencia en representaciones de estadísticas mixtas. Con
frecuencia preferida en investigaciones demográficas, económicas y sociales; se
podrá decir, de este tipo de gráfico, no suele ser más que un histograma, la cual
permite representar dos características en una misma gráfica.

Tabla Matricula por sexo y pregrados

Pregrado Masculino Femenino


Ed. Física 460 350
L. Modernas 400 335
Topografía 390 330
Administración 270 240
Contaduría 275 250
Español 280 260
Matemáticas 380 310
Enfermería 260 220
Medicina 220 200
Ingeniería 170 150

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Grafica 4.10 GRAFICA EN FORMA DE PIRÁMIDE

Pictogramas

Se consideran como la representación por medio de figuras, que guardan relación


con la característica que se desea visualizar. Es un método restringido a la
representación de relaciones simples y, a fin de eliminar la comparación entre
objetos de tamaños diferentes, pues en la mayoría de los casos distorsionan la
realidad. Se acostumbra representar un valor unitario por un símbolo, que describe
la magnitud en cuestión, repitiendo ese símbolo típico un número adecuado de
veces, hasta alcanzar el valor total. Sin embargo, es necesario colocar a
continuación la cantidad o valor total que se va a representar, además, de la figura
utilizada, indicando el valor correspondiente a cada una de ellas tiene.

Los pictogramas utilizan símbolos para representar un conjunto de datos.


L
a mayor frecuencia se identifica por la mayor acumulación de símbolos.

Los pictogramas se emplean sobre todo, para hacer más amigables e entendibles
los informes estadísticos.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

También se pueden utilizar figuras de objetos, personas o animales, de igual tamaño


y con el mismo valor, colocando siempre tanto el valor total, así como el valor de
cada objeto.

2.000 Pié de fuerza

Cartogramas

Son gráficos realizados sobre mapas, en los que aparecen indicados sobre las
distintas cantidades o colores de acuerdo con el carácter que representan.

En el siguiente cartograma se observa la urbanización en el mundo atendiendo a la


industrialización

Tomado de http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/cartograma.html

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Son considerados como muy expresivos, porque permiten deducir fácilmente las
características de cada región o de todo el país, así como las diferencias que
puedan existir entre ellas, generalmente son empleadas para visualizar información
estadística de carácter descriptivo, por medio de mapas que contienen figuras,
símbolos o cualquier otro elemento correspondiente a la información.

Graficas de Gantt

El diagrama de Gantt tiene objetivo mostrar el tiempo de dedicación previsto para


diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar
de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre
actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan
identificar dichas relaciones e interdependencias.

En muchas empresas, es indispensable la utilización de esta valiosa herramienta


gráfica, en las que se establecen las diferentes etapas de trabajo por ejecutar y al
mismo tiempo, durante ese período establecido, se van señalando la cantidad
realizada, permitiendo saber si se está cumpliendo con lo establecido o por el
contrario alguna o algunas de ellas, se encuentran retrasadas, de ahí que sigue
siendo un campo de aplicación bastante amplio.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Duración de tareas

01/10/2011 11/10/2011 21/10/2011 31/10/2011 10/11/2011 20/11/2011 30/11/2011 10/12/2011 20/12/2011

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tarea 4

Tarea 5

Tarea 6

Tarea 7

Tarea 8

Diagrama de Dispersión

Más conocido como nube de puntos, usando para mostrar la relación que puede
haber entre dos variables o series de datos. Es bastante, aplicado en el análisis de
regresión y correlación, que veremos más adelante, como una forma práctica para
determinar y analizar, la línea que mejor se ajusta a un conjunto de puntos.

Duración de tareas

60
50
40
30
20
10
0
0 50 100

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Grafica en Forma de Anillo

En algunos casos, es utilizado para mostrar la relación entre las partes y el todo. Es
bastante diferente al gráfico circular, pues nos permite visualizar más de una serie
de datos, dado que cada anillo representa un conjunto de información.

Duración de Tareas

Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Tarea 4
Tarea 5
Tarea 6
Tarea 7
Tarea 8

Grafica en Forma de Radial

Se utiliza con muy poca frecuencia, para comparar elementos en algunas series de
datos, en la cual, cada una muestra una línea que se ubica alrededor de un punto
central, indicado el comportamiento de cada serie de datos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Duración de Tareas
Tarea 1
15
Tarea 8 Tarea 2
10

Tarea 7 0 Tarea 3 Duración

Tarea 6 Tarea 4

Tarea 5

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

EJERCICIOS PARA RESOLVER

1. Los datos corresponden a los salarios semanales en miles de pesos de los


obreros de una empresa, elabore e intérprete una tabla de frecuencias y las
gráficas: histograma, polígono y ojiva.

46 39 64 58 72 77 52 76 43 46 78 73
61 68 42 54 82 70 63 59 49 80 40 49
72 62 58 66 55 60

2. Se desea saber el grado de aceptación de un nuevo producto al mercado,


para ello se realiza una encuesta y se encuentran los siguientes resultados:

C N C N P N P C C N
P P N C C N P P C C
C C N P N P C C N P
P N C C C C P P P N
C C P P N P P C C C

Donde: C: compraría N: no compraría P: probablemente compraría

a. Elabore e interprete la tabla de distribución de frecuencias


b. Elabore e interprete el diagrama de columnas
c. Elabore el diagrama de sectores

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

3. Al realizar una encuesta a las empleadas de una empresa sobre el color


preferido de sus vestidos, se encontraron los siguientes resultados:
Azul Rojo Verde Negro Negro Rojo Blanco Rojo Negro Azul
Negro Verde Azul Azul Rojo Verde Negro Rojo Negro Azul
Negro Rojo Negro Azul Rojo Negro Negro Verde Azul Rojo
Azul Negro Azul Rojo Negro Rojo Negro Negro Verde Azul
Negro Rojo Negro Azul Rojo Negro Rojo Rojo Blanco Negro
Negro Rojo Rojo Negro Azul Rojo Negro Blanco Negro Rojo

Teniendo en cuenta la información anterior:


a. Elabore e interprete la tabla de distribución de frecuencias
b. Elabore e interprete el diagrama de columnas
c. Elabore e interprete el diagrama de sectores.

4. Considere la información contenida en la siguiente tabla complete y responda


las preguntas a, b, c, d, y e:

Distribución de clientes segun forma de pago


160
160
N
140

C 120
l 100 90
80
i
80 60 Habituales
e
50
n 60 40 Esporadico
t 40
e
20
s
0
Tarjeta credito Tarjeta Debito Efectivo
Forma de Pago

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

a. El porcentaje de clientes habituales es igual a:______%


b. Entre los clientes esporádicos el % de los que pagan en efectivo es igual
a:______ %
c. Entre los clientes habituales el % de los que pagan con tarjeta de crédito
es igual a:_____%
d. El número de clientes que pagan con tarjeta de crédito es igual
a:_______%
e. Elabore un cuadro o tabla con esta información

5. El histograma y la ojiva se utilizan para representar:


a. Distribuciones cualitativas
b. Variables discretas
c. Variables continuas
d. Ambas b) y c) pero no a)
e. Ninguna de las anteriores.

6. Un grupo de personas valora la gestión del departamento de servicio al


cliente de un supermercado catalogándolo como: Excelente (E), Bueno (B),
Regular (R) o Malo (M). Los resultados obtenidos son:

E B B R E
M B E B R
R R M B B
E M E R R
B B E R R
B B E R M
E E B E B
B R M R E

a) Elabore e interprete la tabla de frecuencia.


b) Elabore e interprete el diagrama de sectores.
c) ¿Qué porcentaje de personas valoró la Gestión del Departamento
como Excelente?
d) ¿Cuantas personas valoraron la gestión como Buena?
e) De la tabla de frecuencias Interprete f3, F3, h3 y H3.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

7. La fórmula de Sturges 1 + 3,3 log n , se utiliza para determinar:


a. Frecuencias absolutas
b. Frecuencias relativas
c. Número de intervalos
d. Amplitud del intervalo
e. Marcas de clase

8. Una encuesta realizada a 300 comerciantes respecto los productos vendidos


en sus negocios, se encontró que 86 de ellos venden vestidos para bebe, 50
de ellos vender lociones, 70 de ellos venden juguetería, 26 venden abarrotes,
60 comida y 8 diversos artículos. Se pide elaborar una tabla de frecuencias,
las gráficas de columnas y sectores.

9. Los siguientes datos corresponden a los precios (en miles de pesos) de un


artículo:

250 265 250 290 238 260 248 270 232 275 262 262 240
270 272 236 263 258 248 254 280 263 246 236 288 254
270 263 265 240 270 280 260 250 246 260 284 290 272
268 230 300 284 240 254 258 296 278 280 278.

Se pide:

a) Elaborar una tabla de frecuencias.


b) Interprete 5 datos
c) Dibuje e interprete el histograma, el polígono, la ojiva menor que y la ojiva
mayor que.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

10. Los días de mora en el cumplimiento de sus obligaciones de 60 deudores de


una empresa en un mes determinado son:

0 4 4 20 3 5 0 3 3 4
0 10 5 3 3 2 0 0 2 0
0 2 5 2 8 0 5 3 5 10
5 10 5 0 4 3 0 20 10 0
16 10 12 25 12 2 16 8 12 3
3 5 3 2 16 5 25 8 4 10

a) Considere los días como variable discreta y elabore una tabla de


frecuencias.
b) Dibuje el diagrama de correspondiente.
c) La empresa da tres días de gracia, en los cuales no se cobra intereses por
mora ¿Qué proporción de deudores tendrán que pagarlos?

11. Explique ¿qué diferencia puede haber entre una gráfica de barra y un
histograma?
12. Una empresa realiza una encuesta a 800 empleados, respecto al traslado de
sus cesantías a los fondos de pensión recientemente creados. El objetivo es
determinar ¿cuántos empleados están dispuestos a aceptarlo?. Los
resultados obtenidos son:
SI 256
NO 474
INDECISOS 70

Elabore e interprete:
a) Un diagrama circular
b) Un diagrama de barras

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

13. Debido a un grave accidente, el gerente de una compañía consultora perdió


información de un estudio de mercado que realizó a una importante compañía
a nivel nacional de gaseosas. Solo se conoce algunos datos parciales sobre
una entrevista que se elaboró a 150 personas.

No Gaseosas por No No Acum % % Acum


semana personas Person personas Personas

1 0 2 24

2 3 5 25

3 6 8 71

4 9 11 123

5 12 14 8

6 15 18 11

7 19 21 1

Totales 150 1

a. Reconstruya la tabla de frecuencia.


b. ¿Cuántas personas toman menos de 9 gaseosas por semana?
c. ¿Cuántas personas toman al menos 5 gaseosas por semana?

14. Una muestra realizada a 250 familias de un barrio de la ciudad, sobre el


consumo de chocolate en el desayuno de acuerdo a sus preferencias por la
marca del producto arrojó los siguientes resultados:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Marcas Número de familias


Luker 116
Exito 44
Cruz 182
Tesalia 80
Green 58

a. Elabore la tabla de frecuencias


b. Dibuje el diagrama de sectores
c. Elabore un diagrama columnas

15. Haga una pequeña encuesta con sus compañeros de salón, solicitando
información sobre: edad, peso, estatura, promedio de calificación en cierta
asignatura, durante un determinado período. Organice los datos obtenidos y
haga las gráficas correspondientes.

16. Las frecuencias relativas se diferencian de las frecuencias absolutas


porque:
a. A. Las frecuencias relativas se establecen de acuerdo a una base.
b. Las frecuencias relativas se expresan como porcentaje.
c. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
d. La A y B.

17. Complete la tabla de frecuencia a partir del siguiente histograma, si el total de


datos es de 200:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

25%

20%

15%

10%

5%

12.6 18.6 24.6 30.6 36.6 42.6

18. Una encuesta a 30 trabajadores de una empresa, sobre el número de


accidentes de trabajo sufridos durante su vida laboral, arrojaron los
siguientes resultados:

3 2 0 5 3 10 3 5 0 2 0 7 6 0 2
2 3 0 4 0 2 4 7 3 4 0 2 3 2 4

a) Construir una tabla de frecuencias.


b) Construir el diagrama de columnas

19. Los siguientes datos representan la cantidad de gaseosas vendidas en 50


municipios de Colombia
2109 2086 2066 2075 2065 2057 2052 2044 2036 2038
1908 1894 1938 1941 1941 1947 1951 1951 1957 1963
1967 1984 1981 1973 1975 1971 1966 1969 2005 1986
2003 1994 1999 1992 1996 1997 2015 2010 2014 2012
2013 2012 2014 2012 2031 2020 2029 2023 2025 2029

a. Elabore la tabla de frecuencias

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

b. Interprete f3, h5, F2, H4.


c. Elabore e interprete el histograma.
d. Elabore e interprete el polígono de frecuencias
e. Elabore e interprete la ojiva menor que.
f. Elabore e interprete la ojiva mayor que.

20. Los siguientes datos representan las respuestas a dos preguntas de una
encuesta a 40 alumnos que estudian la especialidad de negocios.
Genero

M M M M F F F M F M
F F M F M F F M F F
M F M F F F F M M F
F M F F M F F M F M

Especialidad

A C M M A C C C A M
C C C A C A C A C M
M A M C C C A M M C
A M C A M C A M C M

a. Registre los datos en una tabla donde las dos filas representen el género y
tres columnas representen la especialidad.
b. Construya una gráfica de barras agrupadas de genero basada en la
especialidad.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

APLICACIÓNES EN MICROSOFT EXCEL

Microsoft Excel es una poderosa herramienta que nos permite realizar tablas yo
gráficos estadísticos de una forma más ágil y rápida. Vamos a realizar tablas de
frecuencias para atributos, variables discretas y para variable continua.

ATRIBUTOS

Se realizará el ejercicio 3 que dice: al realizar una encuesta a las empleadas de una
empresa sobre el color preferido de sus vestidos, se encontraron los siguientes
resultados:

Azul Rojo Verde Negro Negro Rojo Blanco Rojo Negro Azul
Negro Verde Azul Azul Rojo Verde Negro Rojo Negro Azul
Negro Rojo Negro Azul Rojo Negro Negro Verde Azul Rojo
Azul Negro Azul Rojo Negro Rojo Negro Negro Verde Azul
Negro Rojo Negro Azul Rojo Negro Rojo Rojo Blanco Negro
Negro Rojo Rojo Negro Azul Rojo Negro Blanco Negro Rojo

1. Se abre el programa Excel y se digitan o copian los datos desde la celda B2 de


una hoja de Excel y se digita o copia los datos anteriores.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.1. Digitación de datos

2. Apartir de la celda B10 se construye la estructura de la tabla, se deja espacio


Pantallazo 3.2. Estructura de la tabla

3. Frecuencias Absolutas Simples

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Para llenar la columna de No de empleadas o frecuencias absolutas simples se


aplica la función contar. si:

CONTAR.SI: Permite contar una palabra, número o carácter


especial dentro de un conjunto de datos.

Formato: CONTAR.SI(rango;criterio)
Categoría: Estadística

En la celda C11 se digita +CONTAR.SI($B$2:$K$7;B11) al presionar la tecla enter


aparece 12, lo que significa que 12 empleadas les gusta los vestidos de color
azul.

Observe que en la función contar el rango aparece entre signos de pesos


(($B$2:$K$) lo cual se logra al presionar la tecla F4, lo cual permitirá que el rango
no cambien cuando copie la función.

Pantallazo 3.3. Función contar.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Ubicados en la parte inferior izquierda de la celda c11 hasta que el cursor se


convierta en cruz, con clic sostenido arrastramos hasta C15 de tal manera que
se realice la copia de la fórmula.

Pantallazo 3.4. Copia de una formula

4. Total de la muestra
Para calcular el total de las personas encuestadas, vamos a usar la función

autosuma en la celda C16, dando doble clic en el icono de esta


función que se encuentra ubicada en la sección modificar de la cinta inicio
Pantalla 3.5. Función autosuma

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

5. Frecuencia Relativa Simple


Para calcular las frecuencias relativas simples se toma cada frecuencia absoluta
simple y se divide sobre el total de datos C16, este valor debe ir con signos de
pesos para que cuando se copie la formula no cambie.
En la celda D11 se digita la formula +C11/$C$16*100 y después se copia dicha
fórmula hasta D15.

Pantallazo 3.6. Frecuencia relativa Simple

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

En la celda D16 se vuelve aplicar autosuma

6. Tabla final
La tabla se puede mejorar dando formatos a las celdas y colocando un titulo

Pantallazo 3.7. Tabla final

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

VARIABLE DISCRETA

Tabla de frecuencias
Se resolverá el ejercicio 18 sobre el tiempo en mora, los datos son los
siguientes:

0 4 4 20 3 5 0 3 3 4 2
0 10 5 3 3 0 0 0 2 0 2
0 10 5 2 8 0 5 3 5 10 3
5 10 5 0 4 4 0 20 10 0 10
16 10 12 25 12 2 16 8 12 3 2
3 5 3 2 16 5 25 8 4
Para construir la tabla de frecuencia, se sigue el siguiente procedimiento:
1. Abrir el programa Excel.
2. Digitar los datos en una hoja de Excel.
3. Ordenar los números para darnos cuenta los valores de la variable
Después se digita en la celda C9 días de mora y en las celda C10 hasta la
C20 escribimos los valores de la variable; en C21 escribimos totales.

Pantallazo 3.8. Digitación de datos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

4. Frecuencias Absolutas:
En la celda D9 se digita No deudores (fi). Se seleccionan las celdas D10 hasta
D20 y se digita la formula +FRECUENCIA(A1:A64:C10:C20) luego se
presiona las teclas Ctrl+Shift+Enter. En D21 se presiona dos veces el botón
de autosuma o sigma
Pantallazo 3.9 Calculo de frecuencias

5. Frecuencia Absoluta Acumulada

En la celda E9 se digita No deudores acumulados fi/n. En la celda E10


se escribe la primer frecuencia absoluta simple +C10 se presiona enter.
En la celda E11 se escribe el valor anterior y se le suma la siguiente
frecuencia absoluta simple, mediante la fórmula +E10+D11 presionar
enter, luego se en esta celda y se aplica el proceso para copiar.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.10. Frecuencias Absoluta acumulada

6. Frecuencia Relativa

Se digita Porcentaje de deudores en la celda F9. En la celda F10 se digita


la formula +D10/$D21$*100 y se presiona enter, en la misma celda para
repetir el proceso de copiar. Los valores obtenidos están en porcentajes.
En la tecla F21 se aplica dos veces el botón de autosuma y debe dar 100.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.11 Frecuencia Relativa

7. Frecuencia Relativa Acumulada (H)


Se digita Porcentaje Acumulado de deudores en G9. En G10 se repite el
proceso realizado en el paso 5 pero teniendo en cuenta que las
frecuencias son relativas, es decir, la formula usada en G11 es
+G10+F11.
Pantallazo 3.12. Frecuencia Relativa Acumulada

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Con los ajustes pertinentes, podemos mostrar la tabla de frecuencia en la siguiente


forma
Pantallazo 3.13. Tabla Final

VARIABLE CONTINUA

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Tabla de frecuencia

Se Toma los datos del ejemplo que las ventas de los establecimientos.
Las ventas mensuales en millones de pesos de 50 establecimientos de una
ciudad son:

42 56 39 48 54 62 42 45 51 56
37 42 56 61 56 50 42 60 61 45
51 46 54 62 50 36 56 52 63 58
62 48 55 60 64 38 61 50 58 57
65 53 56 57 53 40 65 55 50 46

Para construir la tabla de frecuencia, se sigue el siguiente procedimiento:

1. Abrir el programa Excel.


2. Digitar los datos en una hoja de Excel, se sugiere iniciar en la celda B4
usando 5 filas y 10 columnas para así terminar en la celda k8.
3. Hallar el Rango (R): Se identifica el dato más grande y el más pequeño,
usando las funciones +max(rango) y +min(rango). En la celda A13 se escribe
Dato Máximo. En la celda B13 se escribe la función +max y después del
paréntesis seleccionamos el conjunto de datos, cerramos paréntesis y se
pulsas enter. Se Repite este proceso en las celdas A14 y B14 pero con la
función +min.

Después se digita en la celda A15 Rango, como sabemos 𝑅 = 𝑥𝑚𝑎𝑥− 𝑥𝑚𝑖𝑛 ,


entonces en la celda B15 escribamos la formula +B13-B14 y se presiona
enter.
Pantallazo 3.14 Digitación de datos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

4. Número de intervalos 𝒎 = 𝟏 + 𝟑. 𝟑𝒍𝒐𝒈 𝒏


En la celda A16 se digita número de intervalos y en la B16 se escribe la formula
+redondear.mas(1+3.3*log(contar(B3:k7));0) la función redondear.mas me
aproxima el resultado al siguiente entero.
5. Amplitud A = R/m
Digitamos en la celda A17 Amplitud y en la celda B17 escribimos la formula
+redondear.mas(B15/B16;0) y presionamos enter.

Pantalla 3.15 Amplitud del intervalo

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

6. En la celda B19 se escribe No de intervalos y en la B20 se digita 1, luego se


lleva el puntero hacia el borde inferior derecho se presiona Ctrl y se arrastra
hasta que muestre 7.

Pantalla 3.16 Organización estructura

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

7. Combinamos las celdas C19 y D19 con el botón y digitamos


Ventas mensuales en millones de pesos.

8. Como el nuevo rango es más grande que el rango, en la celda D14 digitamos
Dato mínimo con el nuevo rango y en la celda G14 digitamos la fórmula +B14
– ((B16*B17 – B15)/2). En la celda C20 escribimos el signo + y damos clic
donde está el nuevo dato mínimo +G14 y en la celda D20 vamos a sumar la
amplitud, para ello escribimos +C20 + 4 ya que vamos a utilizar el segundo
caso explicado en este capítulo.
9. En la celda C21 copiamos +D20+1. Presionamos enter y nos ubicamos en el
borde inferior derecho de la celda C21, de tal forma que el puntero se
convierta en cruz y arrastramos para copiar los valores hasta la celda C26;
este proceso lo repetimos pero ubicándonos ahora en la celda D20. Por
presentación usamos fondos en las celdas.
Pantalla 3.17 Construcción de los intervalos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

10. Promedios:
En la celda E19 se digita Vtas promedio xi o Mi. Luego nos ubicamos en E20
y se halla el promedio de los dos limites mediante la fórmula
+PROMEDIO(C20;D20) se presiona enter, luego en el borde inferior derecho
de esta celda se realiza el proceso para copiar la formula.

Pantalla 3.18. Marcas de clase o promedio

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

11. Frecuencias Absolutas:


En la celda f19 se digitamos No meses (fi). Se seleccionan las celdas F20
hasta F26 y se digita la formula +FRECUENCIA(B4:K8;D20:D26) luego se
presionan las teclas Ctrl+Shift+Enter.
Pantalla 3.19 Frecuencias absoluta

12. Frecuencia Absoluta Acumulada

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

En la celda G19 se digita No Meses Acumulados Fi. En la celda G20 se


escribe la primer frecuencia absoluta simple +F20 se presiona enter. En
la celda G21 se escribe el valor anterior y se le suma la siguiente
frecuencia absoluta simple, mediante la fórmula +G20+F21 después de
presionar enter nos ubicamos en esta celda y se aplica el proceso para
copiar.

Pantalla 3.21.Frecuencia absoluta acumulada

13. Frecuencia Relativa

Se digita Porcentaje de meses en la celda H19. En la celda F27 se


presiona dos veces el botón de autosuma ∑. En la celda H20 se digita la
formula +(F20/$F27$)*100 presionando enter al finalizar, en la misma
celda se realiza el proceso de copiar. Los valores obtenidos están en
porcentajes. En la tecla H27 se aplica dos veces el botón de autosuma y
debe dar 100.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantalla 3.22. Frecuencia relativa

14. Frecuencia Relativa Acumulada (H)

Se digita Porcentaje Acumulado de meses en I19. En I20 se repite el


proceso realizado en el paso 11 pero teniendo en cuenta que las
frecuencias son relativas, es decir, la formula usada en I21 es +I20+H21.
Pantalla 3.23.Frecuencia relativa acumulada

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

15. Limites reales

Los límites reales se deben hallar en este caso ya que los intervalos no
quedan continuos y para elaborar las gráficas se necesita que no exista
un espacio entre el límite superior de un intervalo y el límite inferior del
siguiente intervalo, es decir, hay una diferencia de 1 entre ellos que se
debe distribuir entre los dos límites, por tanto se resta 0.5 y se suma 0.5
a cada límite inferior y superior respectivamente.

Para ello se combinan las celdas J19 Y K19 y se digita límites reales. En
la celda J20 se digita +C20 – 0.5, en la celda K20 se escribe + D20 +
0.5; después de pulsar enter, se selecciona las celdas J20 y K20
ubicados en el extremo inferior de la celda K20 y cuando el cursor
cambia a cruz se arrastra para pegar.

Pantalla 3.24.Limites reales

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Con los ajustes pertinentes en cuanto a la presentación podemos concluir que la


tabla de distribución de frecuencias para este ejemplo es:
Pantalla 3.25.Tabla final

Estimado lector, Excel es una potente herramienta que puede facilitarnos el realizar
gráficas y otras cosas más.

Practique resolviendo los ejercicios que se plantean en este capítulo.

Gráficos Estadísticos

Gráfico de columnas
Se realizará el gráfico para el ejemplo de los deudores morosos:
1. Se Activan los complementos de Excel dando clic en el símbolo de Microsoft
que se encuentra en el extremo superior izquierdo, de las opciones que nos
muestran se seleccionan los complementos, damos clic en el botón Ir que se

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

encuentra en la parte inferior; en la caja de diálogo que aparece se da click


en Herramienta para el análisis y luego en aceptar.

Pantallazo 3.26 Activación de complementos

2. Se da clic en Análisis de Datos de la opción datos de la barra de herramientas


de Excel.
3. Se da clic sobre histograma y aceptar
4. En el cuadro de dialogo que se abre en el rango de entrada se seleccionan
los datos iníciales y en el rango de clases se seleccionan los valores que
toma la variable. Se indica que cree el grafico en una nueva hoja y se da clic
en aceptar.
Pantallazo 3.27 Selección de datos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

5. Se busca la hoja donde se creó el grafico, dando clic sobre el grafico, se


amplía arrastrando el mouse con clic sostenido desde y una de las esquinas

Pantallazo 3.28 Grafico de columnas

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

6. Se da clic sobre cada leyenda y escribimos la que se ajuste más a nuestro


ejemplo y se quita lo que no se necesite

Pantallazo 3.29 Organización del grafico

7. Usando las herramientas de gráfico se puede llegar a:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.30 Gráfico Final

Histograma
Para elaborar el histograma del ejercicio al que se le realizó la tabla de frecuencias
con variable continua se procede de la siguiente manera:

1. Si no se tienen activados los complementos de Excel, se da clic en el símbolo


de Microsoft que se encuentra en el extremo superior izquierdo, de las
opciones que nos muestran se seleccionan complementos, se da clic en el
botón Ir que se encuentra en la parte inferior; en la caja de diálogo que
aparece se selecciona Herramienta para el análisis y clic en aceptar.

Si ya están activados los complementos, no se efectúa este paso.

Pantallazo 3.31 Activación de complementos


Jhon Jairo Londoño Muñoz
Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

2. Dar clic en Análisis de Datos de la opción datos de la barra de herramientas


de Excel.
3. Dar clic sobre histograma y aceptar
4. En el cuadro de dialogo que se abre en el rango de entrada se seleccionan
los datos iniciales y en el rango de clases se seleccionan los limites
superiores. Se indica que cree el grafico en una nueva hoja y se da clic en
aceptar.
Pantallazo 3.32 Introducción de rangos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

5. Se busca la hoja donde se creó el grafico, se da clic sobre el grafico y en


herramientas de gráficos y se da clic en cambiar filas y columnas.

Pantallazo 3.33 Histograma

6. Se da clic sobre cada leyenda y escribimos la que se ajuste más a nuestro


ejemplo.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.34 Organización del Histograma

7. Se quitan las leyendas que no se necesiten y se amplia el gráfico

Pantallazo 3.35 Organización del histograma

8. Usando las herramientas de gráfico, se puede llegar a la siguiente gráfica:

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.36 Histograma final

Diagrama Circular

Para realizar un diagrama circular utilizando Excel se considera que al realizar una
encuesta a 340 empleados de Bancolombia se encontró que 180 eran
Administradores de empresas, 70 Economistas, 22 Contadores, 25 Abogados, 13
Especialistas en administración y 30 estudiantes universitarios.

Se procede de la siguiente manera:

1. Abrir Microsoft Excel y digitar los datos, ampliamos la columna A de tal manera
que se pueda observar bien la información

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

Pantallazo 3.37 Digitación de datos

2. Se seleccionan los datos dando clic izquierdo en la celda A1 Y arrastrando hasta


la celda B7

Pantallazo 3.38 Insertar gráficos

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

3. Se Pulsa clic Insertar, Gráficos y en Circular de la sección Gráficos de la barra


de menú y se elige el estilo que más guste, en este caso 3D
Pantallazo 3.39 Insertar gráficos

4. Se observa inmediatamente el gráfico

Pantallazo 3.40 Generación del diagrama

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

5. Utilizando Herramientas de gráficos, Diseño y Diseños de gráfico que


se encuentran en la barra de menús, se mejora el gráfico.

Pantallazo 3.41 Mejoramiento del gráfico

6. Buscando la sección estilos de diseño mejoramos el gráfico


Pantallazo 3.42 Mejorando el gráfico

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION DE DATOS UNIQUINDIO

7. Se puede cambiar el título del gráfico y lo podemos ampliar desde una


de las esquinas y arrastrando sostenidamente el mouse después de
que cambie de forma

Pantallazo 3.43 Diagrama final

El lector puede practicar el uso de Excel resolviendo los ejercic8ios planteados.

Jhon Jairo Londoño Muñoz


Profesor Catedrático
Programa de Administración Financiera

También podría gustarte