Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO

La agroecología como practica de liberación campesina.

Introducción.

La presente ponencia tiene como objetivo principal realizar un análisis desde la


perspectiva ecofeminista al concepto “Agroecología”, así como a las implicaciones que la
implementación de dicho sistema conlleva en el agro colombiano. Dicho análisis se llevará
a cabo primero por medio de una contextualización histórica de lo que ha sido la violencia
en Colombia y como esta ha dejado en su mayoría a las mujeres como víctimas, para
posteriormente introducirnos a las aportaciones de aquellas mujeres que, con esperanza y
trabajo, pretenden dignificar y devolverle la gloria que una vez tuvo el campo colombiano.

1. Historia de la violencia en Colombia.

Iniciaremos esta ponencia exponiendo los acontecimientos históricos que han


conducido a Colombia a la invísibilización del campo colombiano con el fin de identificar
algunas de las dinámicas sociales que han puesto en su mayoría a la mujer campesina como
objeto de guerra, así como al campo y la tierra como objetos que “por naturaleza” deben ser
dominados por el hombre, dando especial énfasis a la formación de las guerrillas
campesinas que nacieron como revolucionarios bajo ideales definidos pero terminaron
olvidando el sentido de su lucha convirtiéndose en una banda criminal. Puesto que,
considero de vital importancia retrotraernos en la historia de nuestro país con el fin de
entender y esclarecer algunas dinámicas sociales y de conflicto que se viven en la
actualidad a lo largo del territorio nacional de esta manera encontramos como antecedentes
históricos hechos que marcaron un periodo de irracionalidad y posibilitaron la gestación de
la polarización política fundamentada bajo un idealismo exacerbado, dando cabida a la
lucha bipartidista y al periodo conocido como “La violencia en Colombia”.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO

1.1 La guerra de los mil días.

Este evento histórico perdura en la memoria de los colombianos como una de las guerras
mas sangrientas e irracionales que se ha vivido en el territorio nacional, teniendo como
protagonistas a los dos partidos políticos que mayor mal le han causado a Colombia,
evidenciando una crisis institucional bajo la pérdida del poder estatal. ”la guerra puso en
primer plano los mecanismos sobre modelos y mecanismos de control social desde el
estado. Y acrecentó las diferencias en torno a las variadas maneras de concebir y ejercer la
democracia y el poder” (del rio, 2010. P3). Dicho conflicto terminaría por ratificar el
poderío conservador, generando una total hegemonía del partido en el estado, lo que
acrecentó el resentimiento político en Colombia, figurando de abre bocas a la disputa
bipartidista que tendrá lugar tras el asesinado del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, así
como consecuencias económicas, trayendo como consecuencia directa la inflación que
permitiría la instauración de la nueva república de Panamá, afianzada por el apoyo
estadounidense, generando una división gubernamental en el territorio y una| disputa de
intereses en el cual Colombia perdería una gran porción de su territorio.

1.2 La hegemonía conservadora

Tras la victoria del partido conservador y el denominado “fin del conflicto” se vivió un
periodo de hegemonía total mediante en cual los casi cincuenta años posteriores se
repartirían a gusto el poder político, uniéndose con el ideario religioso episcopal e
introduciendo en el país una organización bancaria moderna posibilitando la
industrialización a lo largo del territorio nacional. Dicha hegemonía caería en el año
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
1930, tras la división interna del partido y la pérdida de credibilidad del mismo y la
perdida de las elecciones estipuladas para ese mismo año.

1.3 La república liberal

Tras la gran depresión y las repercusiones que alcanzaron todo el globo se evidenció “el
colapso de un sistema económico que articulo el mundo durante décadas. La gran
depresión significo el fin del sistema financiero del modelo liberal que rigió el mundo
desde el inicio del capitalismo del siglo XIX” (Uribe, 2018, p36-37). Así bajo dicho
evento de connotaciones globales Alfonzo López Pumarejo bajo su mirada política
propondría reformas económicas basadas en la intervención del estado en el mercado
económico.

1.4 Un caudillo para un pueblo

Jorge Eliecer Gaitán entra en el mapa político tras sus denuncias férreas hacia los
sindicatos y hacia la masacre perpetrada el cinco y seis de diciembre del 1928 en el
municipio de ciénaga por el ejercito colombiano, bajo ordenes de Carlos Cortez. De este
modo fue adquirido un papel importante dentro de las dinámicas políticas de la época,
posteriormente, se hará del mandato absoluto del partido generando una ola de
seguidores y el recelo de sus competidores, un factor clave dentro de su discurso político
era la ratificación del nacionalismo y la ferviente lucha contra la oligarquía colombiana
y el imperialismo norteamericano, con tal de instaurar en Colombia una democracia
directa.

1.5 La violencia

Luego de posicionarse como el candidato con mayores laureles para consagrarse el


nuevo presidente de la republica bajo el discurso político que iba en contra de la
hegemonía conservadora, la oligarquía y del modelo liberal clásico, Gaitán fue abatido
el 9 de abril de 1948 en la carrera séptima, cerca a la plaza de Bolívar. “Lo primero que
temían las clases dominicales, a las que denunciaba bajo el nombre de oligarquías; y lo
segundo se lo reprochaban ellas bajo un indicio de mala educación. Era la voz del
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
pueblo, la cual halagaba con su demagogia y pretendía conducir con su voz y sus ideas a
un profundo cambio político y social”. (Caballero A. 2018, 361).

Tras el asesinato del caudillo liberal la consumación del pacto conocido como “el frente
nacional” y la posterior persecución de los llamados “Cachiporros” por parte del partido
conservador ratificada por la figura de Mariano Ospina Pérez, en Colombia se instauro
el periodo de barbarie conocido como “la violencia”, en el cual, bajo la influencia del
éxito ferviente de la revolución cubana se instaura un ideal revolucionario en el
imaginario colectivo, naciendo así la modalidad de las denominadas “autodefensas” y
las guerrillas liberales, entendidas como grupos que luchaban por la soberanía en las
tierras de la clase campesina que abogaban por la libertad política y la pérdida de poder
por parte del estado. Tras estos hechos, la violencia se intensificó de manera abismal y la
persecución de los miembros de dichos grupos resguardados bajo la figura de “delito
político” era cada vez mayor. No fue hasta el año de 1953, cinco años después del hecho
que impulso dicha barbarie que se logra dar para alcanzar la paz en Colombia.

1.6 El frente nacional y las Farc

En la década de los cincuenta el general Gustavo Rojas Pinilla llega al poder tras un
golpe de estado perpetrado tras la inconformidad social que se vivía en el territorio
nacional, dejando a su paso rezagada la hegemonía absoluta de los partidos clásicos e
instaurando una “dictadura blanda”. El frente nacional fue un pacto político entre los
partidos Liberal y Conservador de Colombia con el objetivo de sacar del poder al
general Pinilla, quien luego de un golpe de estado en 1953 pretendía perpetuarse en el
poder. Dicho acuerdo estuvo vigente entre los años de 1958 hasta 1974, la instauración
del frente nacional generó la desmovilización de las guerrillas liberales bajo el ideal de
la obtención de un cambio significativo en la figura estatal; posteriormente, dicho
ideario colectivo se vendría abajo tras la falta de los acuerdos pactados entre las
guerrillas liberales y el gobierno, siendo uno de los hechos que permearía la noción y la
ratificación de la toma de armas como figura posibilitadora de un cambio en las
garantías del campesinado, Es de esta forma que se da nacimiento a las Farc por medio
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
de la instauración de la república independiente de Marquetalia como un territorio que
posibilitaba el levantamiento en armas bajo una motivación legitima que a su vez los
acobijaba bajo la figura del delito político, dicho resguardo y legitimidad dejara de
figurar en el ideario político a mediados de los años ochenta cuando el furor del
narcotráfico suprimió los ideales de la guerrilla campesina.

2. El papel de la mujer campesina en el conflicto.

Como se ha expuesto anteriormente el conflicto armado en Colombia ha tenido una


larga historia y así como ha sido su historia ha dejado una larga fila de victimas a lo largo
del territorio nacional, en especial a aquellas mujeres que viven en contextos de agricultura
familiar, donde predomina la producción de cultivos en pequeños predios. Históricamente,
en estas zonas rurales ha prevalecido la pobreza y la intervención estatal ha sido nula, lo
que ha propiciado una situación de violencia estructural, expresada en formas de violencia
cotidiana y política, esta última relacionada con el conflicto armado. En concreto, estas
mujeres han sufrido la violencia del conflicto en distintos momentos y han sido víctimas de
extorsiones, masacres, intimidaciones, y desplazamientos forzosos, entre otros hechos
atroces. En este apartado nos introduciremos en algunas de las experiencias que les ha
tocado vivir a aquellas mujeres que hoy a punta de temple se han abierto paso como
lideresas sociales y buscan adjuntar actos que permitan generar un cambio por medio de la
agroecología en las dinámicas sociales que envuelven a nuestro país.

2.1 La masacre de Bojayá.

Bojayá una población humilde que vivió la más aterradora de las pesadillas a
comienzos del año 1996 por estar en un punto estratégico importante para grupos armados
al margen de la ley. Por ese tiempo las denominadas autodefensa al mando de alias el
“Lobo” un líder paramilitar que tenía como objetivo sacar de esa región del país a la
guerrilla de las FARC que por varios años hacia presencia en esa zona del país. Es así que
las AUC incursionan en el municipio de Napipi, muy cerca de Bojayá y desde allí conforma
su centro de operaciones con el fin de encontrar a los posibles colaboradores de la guerrilla
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
y realizar las famosas “limpiezas”. Así empieza a ser aún más visible la violencia,
asesinatos de comerciantes, pobladores y el caso más nombrado la muerte de Jorge Lazo
párroco de Bellavista el 18 de marzo de 1998.

Los acontecimientos ocurridos el 2 mayo de 2002 fueron el resultado generalizado


de meses de acciones armadas entre las autodefensas unidas de Colombia (AUC)
pertenecientes al frente Elmer Cárdenas provenientes del golfo de Urabá y el bloque
noroccidental José María Córdova de la guerrilla de las FARC que operaban en las zonas
rurales de las poblaciones de Vigía del Fuerte y Bellavista. Las autodefensas desplegadas
en las zonas urbanas de Bellavista y Vigía del Fuerte (Cabecera municipal de Bojayá
departamento del Choco), con más de 300 hombres fuertemente armados, lugar que por su
posición geográfica es señalada como la puerta de salida al pacifico por medio del río
Atrato era vital para el transporte de drogas a Centroamérica, así como para la entrada de
armas y dólares para estos grupos ilegales, dado que la confrontación armada tenía
claramente un objetivo, controlar las rutas de acceso y desarticular la fuerza de otros grupos
empeñados en tener el control geográfico. Las FARC replegados a las afueras de los cascos
urbanos controlando la entrada y salida de las embarcaciones blindando la población y
generando el pánico aterrador de que algo muy malo estaba por suceder. Con estos grupos
dentro y fuera de las poblaciones el suministro de alimentos, víveres, medicinas y el
transporte comercial se hacía imposible. La población civil establecida quedo en medio del
conflicto armado y en la penumbra de una posible provocación de cualquiera de los dos
grupos establecidos en la zona, atrincherados en la cabecera de la población en el sector de
Pueblo Nuevo y temiendo lo peor, la guerrilla de las FARC atemorizo a la población civil
obligándola a refugiarse en las casas, en la iglesia y en la casa de las hermanas
Agustinianas, paso siguiente las FARC atacan una embarcación de las Autodefensas
consiguiendo bloquear las salidas de este grupo por la única salida de acceso, el río Atrato.
Todo el día y toda la noche de ese 1 de mayo de 2002 lo único que se escucho era el sonido
de las ráfagas de fusil, granadas, bombas, los guerrilleros de los frentes 57 y 34 de las
FARC atacando a la población y acorralando a las autodefensas, por ello muchos de los
habitantes de Bellavista se refugiaron en la iglesia y en la casa cural, tomando provisiones
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
de un almacén de víveres y esperando que pasara ese difícil momento en donde el miedo y
el temor por perder la vida los embargaba. En la mañana del 2 de Mayo de 2002 los
disparos y las explosiones no paraban, hombres de las autodefensas atrincherados en la
parte posterior de la iglesia, después de tratar de entrar y no lograrlo lanzan a los
guerrilleros de las FARC un artefacto explosivo y estos en respuestas lanzan una pipeta
explosiva impactando el patio trasero de una de las casas cercanas a la iglesia sin dejar
víctimas, un segundo cilindro fue lanzado y cayó en el centro de salud sin explotar y sobre
las 11 AM los rampleros de las FARC( Especialistas en lanzamiento de cilindros bomba)
lanzan el tercer cilindro cargado con metralla y explosivos impactando el techo de la iglesia
San Pablo Apóstol y explotando, desencadenando una onda explosiva que destrozo en su
totalidad la edificación y causó la muerte a 78 personas que se encontraban en la iglesia 114
resultaron gravemente heridas, esto con el fin de desplegar a los miembros de las
autodefensas de la iglesia para así las FARC tener un objetivo más preciso. El caos se
apodero del lugar muchas de las victimas quedaron mutiladas y sus cuerpos esparcidos por
toda la iglesia.

2.3 La agroecología como medio de dignificación campesina

Conscientes de las consecuencias que implica el conflicto armado y la agudización


de la pobreza, debido a la desestructuración de la economía campesina y a la ausencia de
atención estatal apropiada y eficiente, “muchas mujeres víctimas del conflicto comenzaron
a trabajar la agroecología entre los años 1995 y 1996, con el fin de producir alimentos para
garantizar su disponibilidad y acceso para el autoconsumo y la venta local como un asunto
estratégico.” Zuluaga-Sánchez, G., & Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas:
resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de
Desarrollo Rural, 10 (72), 159-180. El planteamiento que fundamenta el proceso tiene que
ver con tres ejes centrales: mejorar las condiciones materiales de vida de las mujeres
campesinas, hacer frente a las consecuencias dejadas por la violencia y cuidar el medio
ambiente. Respecto de esto último, se busca que la producción no deteriore la base de los
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
recursos naturales, pues se parte de entender que la agricultura campesina depende del uso
sostenible de la tierra como recurso finito, otro fenómeno que se observa y que pone de
manifiesto la importancia de la dimensión de género en los efectos de la guerra, es la
denominada “feminización de la economía campesina”.  Ya que muchos de los hombres
han sido asesinados o han emigrado en búsqueda de nuevas fuentes de trabajo, o se han
vinculado a la guerra en cualquiera de los bandos, las mujeres quedan al frente de los
sistemas de producción, del cuidado de los niños, niñas y personas de mayor edad, sin
empleo y con muchas dificultades para asegurar la subsistencia. Esto ha derivado en una
transformación de las dinámicas sociales que se viven en los diferentes territorios.

Este difícil contexto ha llevado a que las mujeres deban asumir en mayor medida,
no solo las tareas agropecuarias, sino los trabajos y roles comunitarios, lo que tiene
profundas implicaciones en cuanto a la transformación de las relaciones sociales,
económicas y culturales, así como de la vida local en general. Así, las condiciones propias
de las mujeres son de mayor vulnerabilidad, ya que enfrentan en soledad las consecuencias
de la violencia, lo que agudiza las limitaciones materiales y simbólicas mediante las cuales
se asume que los roles de las mujeres deben centrarse en el ámbito doméstico,
obstaculizando su participación en las esferas económicas y políticas, frente a esta realidad
que vulnera la integridad de un grupo poblacional especifico que se yuxtapone a lo que se
denomina “estado patriarcal jerárquico” . Es bajo este historial que múltiples mujeres se
han apropiado de su territorio bajo el concepto de “Agroecológica” apostándole a un
incremento de las economías y al consumo local, por medio de las cuales interactúan en las
distintas redes de agroecología, permitiendo una interculturalidad, lo que las lleva a
repensar sus propias prácticas tanto de consumo y relacional con la tierra, muchas de estas
transformaciones se han facilitado por estar en el marco del proyecto de la asociación, la
cual, además de constituir un espacio político, es ante todo lugar de transformación cultural
que propone creatividad, apertura e innovación, apoyando de esta manera a sus
conciudadanas campesinas y alzando la voz por medio de actos que les permita tanto
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO FEMINISMO
dignificar el campo colombiano como a aquellas personas que han sido victimas de la
violencia en Colombia.

Referencias y bibliografía

Https://www.partidoliberal.org.co/userfiles/file/historiaresumidadelplc.pdf

https://books.google.es/books?
hl*esylr*yek_mjoxWAAQBA;laguerradelosmildiasots-

Uribe. D (2018). Brújula para el mundo contemporáneo. Bogotá Colombia: Aguilar.

Caballero A (2018) Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá Colombia:


planeta

Zuluaga-Sánchez, G., & Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas:


resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de
Desarrollo Rural, 10 (72), 159-180.

LEISA revista de agroecología volumen 36 n Edición especial o 1, marzo de 2020.

giraldo Jaramillo, F. (2021). “La masacre de Bojayá: usos políticos de un recuerdo


violento”. Anuario Colombiano de historia social y la cultura

También podría gustarte