Está en la página 1de 189

Universidad de la Habana

Facultad de Contabilidad y Finanzas


Departamento de Finanzas

“PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE


ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN EMPRESAS
ESTATALES CUBANAS”

Tesis presentada en opción al grado científico de


Doctor en Ciencias Contables y Financieras

Autora: MsC. Grisell Leyva Ferreiro

Tutora: Dra. Maricela Victoria Reyes Espinosa

La Habana

2014

 
 
Agradecimientos:

Las personas a las que tengo que agradecer que este sueño hoy sea realidad, son
muchas. Sin embargo, siempre hay que resaltar algunas:

Mi mamá, mi papá y Oly, mi hermana, mamá Belkis, mis hijos, mi esposo y su


familia, Raisita y mis primos Handel y Lisbita, ellos siempre se preocupaban de por
dónde andaba la tesis.

Al Departamento de Finanzas, por apoyarme, especial a Raydel, que asumió mis


responsabilidades.

A Lu, que fue consultora de todas mis dudas, mil gracias!!!!.

A Ive y Ari, que fueron sostén sin ellas saberlo.

A Mary, por sus horas dedicadas, sobre todo las de sueño.

A todos mis alumnos, que fueron soporte de mi investigación.


Dedicatoria:

En primer lugar a mi familia, por aguantar tantos años de espera y mantener el


apoyo y la confianza en mí, especialmente a mi mamá.

A mi tesoro, Darío, para que le sirva de ejemplo de sacrificio y lucha por alcanzar los
logros de la vida.

Y a Fabio…. que él también le saque provecho.

A mi esposo Lenard, que tuvo que soportar los últimos días de crisis…. momentos
antes del final.

A mi tutora y amiga Mary…. porque esta tesis es nuestra….

 
 
SÍNTESIS.

Las inadecuadas decisiones financieras son factores causales del deterioro de la


eficiencia en las empresas estatales cubanas durante el período 2008 – 2013, no
existiendo coherencia entre la estrategia general y los resultados financieros, lo que
obedece principalmente a la inexistencia de estrategias financieras. En otras
palabras, las empresas estatales cubanas presentan un vacío estratégico en las
decisiones financieras que impacta negativamente la eficiencia y el valor.

La presente investigación se planteó fundamentar el procedimiento para el diseño de


estrategias financieras que contribuya a la elevación de la eficiencia y el valor en las
empresas estatales cubanas. En tal sentido, fue preciso sistematizar los
fundamentos teóricos para la formulación de estrategias financieras; posteriormente,
demostrar que el insuficiente empleo de estrategias financieras por parte de las
empresas estatales cubanas no conduce a la adopción de decisiones financieras
oportunas; y finalmente, elaborar el procedimiento para el diseño de estrategias
financieras para las empresas estatales cubanas.

La novedad científica radica en el valor metodológico del procedimiento propuesto


con vistas al diseño de estrategias financieras empresariales, que no tiene
precedentes en las investigaciones realizadas anteriormente, cuya aplicación puede
conducir a la adopción de decisiones financieras que permitan la elevación de la
eficiencia y el valor.  

 
 
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 1
CAPÍTULO 1. ESTRATEGIAS FINANCIERAS, EFICIENCIA Y VALOR Pág. 8
DE LAS EMPRESAS: ENFOQUE CONCEPTUAL.
1.1. Las estrategias financieras en el contexto de la planeación Pág. 14
estratégica empresarial.
1.2. Criterios para el diseño de estrategias financieras. Pág. 19
1.2.1. Aspectos a considerar en la formulación de estrategias y Pág. 19
políticas financieras.
1.2.2. Proceso de implementación de las estrategias y políticas Pág. 28
financieras.
1.2.3. Proceso de evaluación y/o control de las estrategias y Pág. 29
políticas financieras.
1.3. Vínculo entre decisiones estratégicas y las estrategias Pág. 30
financieras.
1.4. Indicadores integrales que miden eficiencia y valor en las Pág. 34
organizaciones.
CAPÍTULO 2. VACÍO ESTRATÉGICO EN LAS FINANZAS DE LAS Pág. 38
EMPRESAS ESTATALES CUBANAS: CAUSAS Y EFECTOS.
2.1. Marco regulatorio y estrategias financieras empresariales en Pág. 39
Cuba a partir de 1990.
2.2. El sistema empresarial cubano actual: estudios empíricos Pág. 49
sobre decisiones y resultados financieros.
2.3. Estrategias financieras, eficiencia y valor: estudio de Pág. 57
empresas seleccionadas.
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA EL Pág. 68
DISEÑO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LAS EMPRESAS
ESTATALES CUBANAS.
3.1. Bases conceptuales del Procedimiento propuesto. Pág. 69
3.2. Procedimiento de Estrategias Financieras Empresariales: caso Pág. 82
ilustrativo.
3.3. Evaluación del impacto de las estrategias y políticas Pág. 95

 
 
propuestas.
3.4. Evaluación de la pertinencia del Procedimiento. Pág. 99
CONCLUSIONES Pág. 110
RECOMENDACIONES Pág. 112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág. 113
ANEXOS. Pág. 130

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Selección de indicadores para medir el desempeño


empresarial. Pág. 62
Tabla 2. Tablas de contingencia: estrategias financieras-IIEF-MVI. Pág. 65
Tabla 3. Prueba-T de muestras relacionadas. Pág. 66
Tabla 4. Coeficiente Alpha de Cronbanch. Pág. 69
Tabla 5. Indicadores de la empresa objeto de estudio. Pág. 84
Tabla 6. Resultado del análisis de Causalidad de Granger. Pág. 85
Tabla 7. Resultado de la aplicación del Método de las Rentabilidades. Pág. 87
Tabla 8. Resultado de la inversión evaluada. Pág. 88
Tabla 9. Análisis de la retención y/o reparto de utilidades Pág. 90
Tabla 10. Impacto de las estrategias y políticas propuestas en la
empresa. Pág. 94
Tabla 11. Impacto de la estrategia sobre la retención y/o reparto de
utilidades Pág. 96
Tabla 12. Principales indicadores básicos empleados. Pág. 102
Tabla 13. El MVI en empresas que tenían estrategias financieras. Pág. 103
Tabla 14. El MVI en empresas que no tenían estrategias financieras. Pág. 104
Tabla 15. El IIEF en empresas que tenían estrategias financieras. Pág. 105
Tabla 16. El IIEF en empresas que no tenían estrategias financieras. Pág. 106
Tabla 17. Impacto del Procedimiento de Estrategias Financieras
Empresariales en las 21 empresas. Pág. 107
Tabla 18. Prueba-T de muestras relacionadas. Pág. 109

 
 
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Lógica del primer capítulo. Pág. 8


Figura 2. Lógica del segundo capítulo. Pág. 38
Figura 3. Relación de la muestra con respecto a la generación de valor
por organismo. Pág. 50
Figura 4. Resultados obtenidos en 20 empresas cubanas (cierre de
2010). Pág. 53
Figura 5. Resultados obtenidos en 60 empresas cubanas (cierre del
Pág. 55
2012).
Figura 6. Razones de liquidez en las empresas analizadas. Pág. 58
Figura 7. Razones de actividad en las empresas analizadas. Pág. 58
Figura 8. Razones de endeudamiento en las empresas analizadas. Pág. 59
Figura 9. Razones de rentabilidad en las empresas analizadas. Pág. 60
Figura 10. Índice Integral de Eficiencia Financiera en las empresas
analizadas. Pág. 64
Figura 11. Margen de Valor Incorporado en las empresas analizadas. Pág. 65
Figura 11. Lógica del tercer capítulo. Pág. 68
Figura 12. Fases del Procedimiento propuesto. Pág. 70
Figura 13. Análisis de sensibilidad realizado a las variables UAII y CTN. Pág. 89
Figura 14. Inventarios a partir de la política sobre el capital de trabajo. Pág. 91
Figura 15. Liquidez inmediata a partir de la política sobre el capital de
trabajo. Pág. 93
Figura 16. Impacto de la estrategia sobre la estructura de Pág. 95
financiamiento. Pág. 96
Figura 17. Impacto de la estrategia sobre la inversión. Pág. 97
Figura 18. Impacto de la política sobre el capital de trabajo.
Figura 19. Comportamiento de los indicadores básicos de la Pág. 98
investigación. Pág. 99
Figura 20. Representación por rama de las empresas trabajadas. Pág. 101
Figura 21. Problemas financieros vs. Estrategias/políticas financieras Pág. 107
aplicadas.

 
 
INTRODUCCIÓN

 
 
Introducción

Los temas estratégicos se han ido desarrollando desde tiempos remotos. Con la
invención de la máquina de vapor y la máquina de hilar, y con ellos el desarrollo
industrial, las grandes fábricas y los métodos modernos de organización en el mundo
económico y financiero han evolucionado hacia nuevas formas de concebir los
negocios que hacen indispensable el empleo de estrategias. A su vez, las finanzas
han tomado cada vez más el enfoque estratégico debido a que los administradores se
enfrentan a la situación de cómo crear valor dentro de un ambiente empresarial con
incertidumbre.

Durante los años ochenta del pasado siglo, el desarrollo del sistema de dirección
estratégica se basó, casi exclusivamente, en la relación entre estrategia y entorno,
teniendo su principal paradigma en el procedimiento: La estructura de la industria y
posicionamiento competitivo de (Porter, 1980a). La teoría financiera reconoce entre
los procedimientos más empleados de estrategia empresarial, además del
mencionado anteriormente, el Procedimiento de las competencias claves de (Prahalad
y Hamel, 1990); el Delta, que es integrador de los dos anteriores y el Balanced
Scorecard o Cuadro de mando integral de (Robert Kaplan, 1990). No obstante, se
considera que no existe un formato de estrategia empresarial que sea considerado
ideal, ya que el proceso estratégico debe ser diseñado o adaptado a las necesidades
de cada empresa en particular.

A pesar de su alto nivel de aceptación, algunas evidencias empíricas han cuestionado


la validez de dichos procedimientos como guía explicativa de la cadena de causalidad
de la competitividad empresarial. Estas evidencias, unidas a la complejidad que
caracteriza a los entornos empresariales actuales en una economía cada vez más
abierta e interconectada, han llevado a reconsiderar la importancia de los factores
internos de las empresas (recursos y capacidades), más allá de las condiciones del
entorno competitivo en que se desenvuelvan, como fundamento de su estrategia.

En este marco, cobra una especial relevancia el nivel de estrategia funcional como
guía de utilización y aplicación de recursos y capacidades dentro de cada área
funcional, a fin de maximizar su productividad. (Menguzzato y Renau, 1991). Las
estrategias funcionales deberán enmarcarse y coordinarse dentro de la estrategia
general pretendida, determinando de qué modo cada una de las funciones básicas de

1
Introducción

la actividad empresarial (aprovisionamiento, producción, finanzas, etc.) garantiza el


desarrollo de la organización, y con ello el incremento de la eficiencia y el valor.

Las finanzas empresariales se centran en el estudio de los problemas relativos a la


inversión y al financiamiento, precisando la formulación explícita de un objetivo
financiero para garantizar su correcto funcionamiento, y con ello, el cumplimiento de
la misión de la empresa. No obstante, tal y como se ha expuesto, este objetivo debe
plantearse como parte integrante de la estrategia global de comportamiento, de tal
forma que cualquier empresa que aspire a crecer económica y financieramente,
deberá adoptar una determinada estrategia financiera que le permita ser más eficiente
en su funcionamiento.

Ahora bien, estos cambios del entorno empresarial, dados por las modificaciones de
la economía internacional, no fueron ajenos a la economía cubana. Su impacto trajo
como consecuencia ajustes en el país, fundamentalmente a partir de los años
noventa. En ese período se hizo necesario introducir la dirección estratégica como
herramienta de trabajo cotidiano en el sector empresarial cubano, constituyendo uno
de los enfoques de mayor consistencia y significado en la ciencia y en la práctica de
la administración de los últimos años.

La necesidad de su aplicación en las condiciones actuales de Cuba ha suscitado un


interés creciente en organizaciones empresariales, que por diferentes vías se
esfuerzan por escapar del círculo vicioso de la operatividad, y se enfrascan en el
empeño de visualizar el futuro y concebir un cambio en la organización, adoptando las
decisiones correspondientes. Pero el enfoque estratégico aún no constituye una
práctica generalizada en organizaciones empresariales, donde enfrentar la urgencia y
la dinámica permanente se convierte en la tarea de primer orden.

La realidad económica de la nación cubana ha derivado en profundos análisis sobre


los logros e insuficiencias de la gestión económica y financiera, cuyo mayor exponente
lo constituyó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La actualización del
modelo económico que se está desarrollando en el país, pone en el centro de la
atención la preservación de las conquistas del socialismo y la planificación, a la vez
que se erige sobre las bases del estímulo a la eficiencia empresarial.

2
Introducción 

Lo anterior solo es posible si la empresa estatal socialista juega un papel


fundamental, para lo cual su desempeño eficiente es indispensable. La dirección
financiera está llamada a ocupar un importante lugar en este nuevo escenario, lo
que contrasta con el hecho de que el desempeño financiero de las empresas
estatales no ha cumplido satisfactoriamente sus objetivos hasta el momento.

Como resultado de investigaciones realizadas sobre la administración financiera en


empresas estatales cubanas, se ha podido determinar que las inadecuadas
decisiones financieras estratégicas y operativas son las causas principales del
deterioro de la eficiencia durante el período 2008 - 20131. Además de que no existe,
generalmente, una coherencia entre la estrategia general de las empresas y sus
resultados financieros, lo que obedece principalmente a la inexistencia de
estrategias financieras, o en su defecto, a la forma de implementarlas, de manera tal
que permitan trabajar con mayores niveles de eficiencia y velar por el incremento del
valor en el largo plazo.

Hasta el inicio de esta investigación en el año 2008, los estudios realizados sobre el
tema estrategias financieras que se desarrollaron en las universidades de Matanzas
y Cienfuegos, entre los años 2005 y 2006 aproximadamente, centraron su atención
en la primera de las tres etapas identificadas del proceso de diseño de estrategias,
es decir, en la formulación. Sin embargo, las otras dos etapas, implementación y
evaluación pasaron un poco inadvertidas.

Considerando lo anterior, se ha detectado como problema científico de la presente


investigación el siguiente: Las empresas estatales cubanas presentan un vacío
estratégico en las decisiones financieras que impacta negativamente la eficiencia y
el valor.

                                                            
1
Para mayor información, se puede consultar la investigación “La gestión financiera de las empresas estatales
cubanas” desarrollada por Dairys González en el año 2013.

  3 
Introducción 

Para la solución del problema planteado, esta investigación se propone demostrar el


cumplimiento de las siguientes hipótesis:

H1: El insuficiente empleo de estrategias financieras por parte de las empresas


estatales cubanas, no conduce a la adopción de decisiones financieras oportunas, y
por tanto, impacta negativamente en la eficiencia financiera y el valor.

H2: El empleo de un procedimiento que permita formular, implementar y evaluar


estrategias financieras, puede coadyuvar a tomar decisiones que favorezcan elevar
la eficiencia y el valor de las empresas estatales cubanas.

Teniendo en cuenta el problema y las hipótesis señaladas, se propone como


objetivo general: Fundamentar el procedimiento para el diseño de estrategias
financieras que contribuya a la elevación de la eficiencia y el valor en las empresas
estatales cubanas.

Para dar cumplimiento al objetivo general, se plantea el sistema de objetivos


específicos siguiente:

1. Sistematizar los fundamentos teóricos para la formulación de estrategias


financieras conducentes a decisiones que consideren la elevación de la
eficiencia y el valor de las empresas.
2. Demostrar que el insuficiente empleo de estrategias financieras por parte de
las empresas estatales cubanas no conduce a la adopción dedecisiones
financieras que contribuyan a la eficienciay el valor.
3. Elaborar el procedimiento para el diseño de estrategias financieras
conducentes a la elevación de la eficiencia y el valor en las empresas
estatales cubanas.

El objeto de estudio de la investigación lo constituyen las estrategias financieras


empresariales, mientras que el campo de acción se refiere a las 80 empresas
estatales cubanas que constituyen a su vez la muestra de la investigación.

La variable independiente del estudio realizado es la estrategia financiera, mientras


que la eficiencia y el valor conforman las variables dependientes. Estas últimas
pueden ser operacionalizadas o parametrizadas a través del Índice Integral de

  4 
Introducción 

Eficiencia Empresarial (IIEF) y el Margen de Valor Incorporado (MVI), y de acuerdo a


sus características, son clasificadas como discretas a aquellas que representan
numeraciones finitas de resultados, y en continuas a aquellas que representan
porcientos, o pesos específicos.

Esta investigación presenta características de diferentes tipos. Se inicia como un


estudio documental, ya que considera información escrita sobre el tema objeto de
análisis, lo cual está presente a lo largo del proceso investigativo. Puede
considerarse descriptiva, en la medida en que reseña las características o rasgos de
la población objeto de estudio. También puede ser clasificada como histórica, debido
a que analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.
Además es explicativa o causal, ya que examina la causa de los fenómenos, lo cual
resulta evidente fundamentalmente en el segundo capítulo, donde se hace un
análisis causal sobre la implementación de estrategias financieras en las empresas
estatales cubanas y su impacto en la eficiencia financiera y el valor.

La investigación realiza un estudio de casos, al procesar la información de 80


empresas estatales cubanas, lo que permite sustentar las principales conclusiones
derivadas del capítulo 2, así como los criterios a considerar para la formulación del
Procedimiento que se propone. Finalmente, resulta experimental a partir del trabajo
realizado en cuanto al diagnóstico, formulación, implementación y evaluación de
estrategias financieras en 21 empresas durante el período comprendido del año
2008 al 2014.

La novedad científica de la investigación radica en el valor metodológico del


procedimiento propuesto con vistas al diseño de estrategias financieras
empresariales, que no tiene precedentes en las investigaciones realizadas
anteriormente, cuya aplicación puede conducir a la adopción de decisiones
financieras que permitan la elevación de la eficiencia y el valor de las empresas. Lo
anterior se alcanza mediante una propuesta original que armoniza los postulados
teóricos y la evidencia empírica relacionados con el diseño de estrategias financieras
empresariales.

Se consideran como aportes al conocimiento los siguientes:

  5 
Introducción 

1. El ordenamiento de las bases conceptuales para el diseño de estrategias


financieras empresariales.
2. La definición de un nuevo concepto de estrategias financieras empresariales.
3. La definición de un indicador que considera el flujo de caja para medir el
impacto del empleo de estrategias financieras en la generación de valor en
las empresas.
4. La posibilidad de que el sistema empresarial cubanocuente con un
procedimiento que permite diseñar estrategias financieras para alcanzar
niveles superiores de eficiencia y valor.

La estructura del trabajo fue organizada en tres capítulos, acordes con los objetivos
específicos planteados y en los cuales se utilizaron métodos y técnicas científicas
que permitieron cumplir el objetivo general de la investigación.

El Capítulo 1, “Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque


conceptual”, está dedicado a sistematizar el estado del arte respecto al objeto de
investigación. Es importante destacar que sobre el tema estrategia financiera no
abunda la literatura científica, mientras que resultó importante la contribución
referencial en cuanto a estrategia en su sentido amplio y a las finanzas
empresariales. En este capítulo se aplicaron los métodos Histórico – lógico; Análisis
y síntesis e Inducción- deducción, con el fin de analizar el marco conceptual
existente para definir el que será utilizado en esta investigación.

El Capítulo 2, “Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas:


causas y efectos”, centra su atención en las estrategias financieras empresariales en
el contexto de la economía cubana. Para ello, analiza el comportamiento de las
finanzas empresariales en Cuba en el período comprendido entre 1990 y 2014,
estableciendo las etapas fundamentales que servirán de base para el análisis del
objeto de estudio, examina críticamente el marco regulatorio al cual se han
encontrado sujetas estas empresas y su impacto en la implementación de
estrategias financieras, evalúa estudios empíricos sobre decisiones y resultados
financieros, y finalmente determina en base a la muestra analizada, la relación entre
estrategias financieras, eficiencia y valor. Para ello, se utilizaron fundamentalmente
métodos empíricos como encuestas, la observación, el método de expertos, el
método Delfhi, y además se trabajó con técnicas estadísticas derivadas del uso

  6 
Introducción 

delos paquetes estadísticos SPSS v.20 y E-Views 5.0., con vistas a demostrar el
problema investigativo.

El Capítulo 3, “Fundamentación del Procedimiento para el diseño deestrategias


financieras en las empresas estatales cubanas”, dedicado a la fundamentación de
las fases del procedimiento propuesto y sus correspondientes etapas,
posteriormente a ilustrar su aplicación en una de las empresas de la muestra
seleccionada, y por último, al análisis de los resultados de la aplicación en 21
empresas estatales cubanas durante el período 2008 al 2014. Para este capítulo se
utilizaron básicamente los métodos y técnicas descritos anteriormente, ahora con el
fin de facilitar la fundamentación del Procedimiento.

El informe de investigación finaliza con las principales conclusiones y


recomendaciones que resultaron del trabajo realizado. Contiene ademáslas
referencias bibliográficas y los anexos que servirán de base para la mejor
comprensión de los aspectos abordados.

  7 
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

El presente capítulo tiene como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos para la
formulación de estrategias financieras conducentes a decisiones que consideren la
elevación de la eficiencia y el valor de las empresas. Para ello, se parte del origen de
la palabra estrategia, sus principales conceptos, lo cual permite alcanzar una mejor
comprensión acerca de las estrategias funcionales, específicamente dentro de éstas,
las financieras. Sobre esta base, se procede al análisis de las principales decisiones
financieras estratégicas, haciendo énfasis en el examen de los indicadores integrales
de mayor reconocimiento para medir la eficiencia financiera y el valor de las
organizaciones empresariales. Lo anterior se muestra en la figura 1.

Figura 1. Lógica del primer capítulo.

MISIÓN ESTRATEGIAS
FINANCIERAS MAXIMIZAR
VISIÓN EL VALOR Y LA
OBJETIVOS
DECISIONES EFICIENCIA
ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICAS

ESTRATEGIA GENERAL LARGO PLAZO LARGO PLAZO

Fuente: Elaboración propia.

(Costales, 2009) planteó que el concepto "estrategia" se introdujo en el área


académica en 1944, con la Teoría de los juegos, por Von Newman y Morgenstern 1, y
en el campo de la teoría de la dirección se anuncia en Estados Unidos de América
alrededor del año 1962 y se expone en el libro de Igor Ansoff (1965), "Estrategias
Corporativas". Seguramente, “estrategia” sea hoy la palabra de mayor utilización en
el mundo de los negocios. Se trazan estrategias para todo: desde la publicidad, la
logística, los recursos humanos, las finanzas, el marketing, etc. La estrategia en
administración, es un término difícil de definir. Desde sus inicios, gran cantidad de
investigadores han contribuido con sus ideas y criterios sobre qué debe ser

1 La Teoría de los Juegos sirve como una orientación para establecer cómo un sujeto racional debe adoptar
decisiones óptimas en estado de incertidumbre, o ante las posibles estrategias que aplican o aplicarán otros
sujetos.

8
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

considerado como una estrategia empresarial. En la actualidad no existe un único


concepto universalmente aceptado para describirla.

El enfoque de (Chandler, 1962) permite conceptualizar que estrategia es la definición


de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa y la adopción de acciones y
la asignación de los recursos necesarios para la consecución de estos
objetivos 2. Según (Ansoff, 1965) estrategia es la determinación conjunta de objetivos
de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlos, o sea, expresa lo que quiera
hacer la empresa en el futuro, lo que define la estrategia empresarial como la dialéctica
de la empresa con su entorno.

(Andrews, 1971) propone que la estrategia es el patrón de objetivos, propósitos o


metas y de las principales políticas y planes para alcanzarlos, planteados de tal
manera que definen en qué negocio está o va a estar la compañía y la clase de
compañía qué es lo que va a ser. De igual forma, (Tabatorny y Janiur, 1975) opinan
que la estrategia es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las
iniciativas y acciones de la empresa frente a su entorno.

Por otra parte, (Hoffer y Schendel, 1978) definen la estrategia como las
características básicas del match que una organización realiza con su entorno. Un
punto de vista interesante es el que ofrece (Porter, 1980b) quien plantea que la
estrategia empresarial define la elección de los sectores en los que va a competir la
empresa y la forma en que va a entrar en ellos; la estrategia competitiva consiste en
ser diferente.

Según (Ohmae, 1983) la estrategia empresarial, en una palabra, es ventaja


competitiva... El único propósito de la planificación estratégica es permitir que la
empresa obtenga, tan eficientemente como sea posible, una ventaja sostenible sobre
sus competidores. La estrategia corporativa supone un intento de alterar las fortalezas
relativas de la compañía para distanciarse de sus competidores de la manera más
eficiente. Para (Hatten, 1987) es el proceso a través del cual una organización formula

2 Primera definición moderna de estrategia publicada en “Strategy and structure”.

9
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos, es el medio, la vía, es el cómo


para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de
entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear
valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

El enfoque de (Quinn, 1991) considera que una estrategia bien formulada ayuda al
mariscal a coordinar los recursos de la organización hacia una opción única viable,
basada en sus competencias relativas internas, anticipando los cambios en el
entorno y los movimientos contingentes de los oponentes inteligentes. Por su parte,
(Morrisey, 1993) define la estrategia como la dirección en la que una empresa
necesita avanzar para cumplir con su misión, además plantea que dicho término suele
utilizarse para describir cómo lograr algo.

Para (Mintzberg, 1994) la definición de estrategia está en función de las 5P: plan, play
(maniobra), patrón, posición y perspectiva. (Menguzzatto y Renau, 1995) aportan la
idea de que ésta explícita los objetivos generales de la empresa y los cursos de
acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la
empresa, a fin de lograr la inserción de ésta en el medio socio económico.

El criterio de (Portuondo, 1997) se inclina a que las estrategias deben definir las vías
para vencer, sortear, saltar o irse por debajo de las barreras. Son las fuentes de
múltiples tácticas. Se basan tanto en el proceso como en el contenido de los objetivos
a lograr. Son trabajables y pueden ser directas o indirectas, así como integradoras y
holísticas. Desde la perspectiva de (Carballal del Río, 2001) la estrategia es un
concepto natural en el proceso de planeación estratégica, en un principio se necesita
determinar la identidad de la empresa, la naturaleza del negocio en el que está
comprometido, el por qué esta allí, a quién sirve; los valores y conductas bajo las que
debe funcionar; lo que el futuro de la empresa debe ser y cuáles son las metas a
alcanzar.

(Koontz y Weihrich, 2003) exponen que la estrategia es la determinación de la misión


y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, incluye la adopción de
cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para lograr estos fines.

10
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

(Fernández, 2004) expresa que la estrategia es un conjunto de decisiones que la


empresa toma y pone en marcha para adaptarse al entorno y alcanzar sus objetivos
a largo plazo. (Maroto, 2007) plantea que la estrategia tiene que posicionar a una
organización para que alcance una ventaja competitiva sostenible. Esto implica
decidir cuáles son las industrias en las que se quiere participar, cuáles son los
productos y servicios que se quieren ofrecer y cómo asignar los recursos corporativos
para lograr una ventaja competitiva, su objetivo principal es crear valor al accionista y
demás partes interesadas. Según (Flores, 2012) la estrategia es el medio por el cual
una empresa logra alcanzar la meta propuesta, la misma, debe estar compuesta por
la visión y la misión de la organización.

Como puede observarse, en las definiciones antes mencionadas se identifican tres


directrices principales. Una de ellas se enfoca a la relación de la estrategia con el
cumplimiento de los objetivos, otra la vincula con el entorno, y la última la enlaza al
logro de ventajas competitivas. Con igual punto de vista se pronunciaron otros
estudiosos del tema en Cuba, (Ronda y Marcané, 2004), Ronda (2009), y (Gálvez,
2012). Lo anterior obedece a la evolución de la estrategia empresarial, la cual surge
alrededor los años 60 con la planificación estratégica donde se perseguía establecer
el propósito de la organización. Para mediados del 60, inicios de los 70, los cambios
del entorno ejercen su influencia a la hora de concebir una estrategia y en los años 80
se comienza a hablar de gestión estratégica como respuesta a los cambios del entorno
y con el objetivo de obtener ventajas competitivas.

Como se puede apreciar, se evidencia una transición de la planificación a la dirección


estratégica. Es importante señalar que la evolución de la estrategia, desde el punto
de vista empresarial, no significa el abandono de los primeros conceptos, sino todo lo
contrario, representa su enriquecimiento y fortalecimiento.

El primer grupo compila las definiciones que hacen referencia al logro de objetivos
organizacionales, vinculándolos a la misión y la visión de las entidades. Sus
principales autores son Chandler (1962); Andrews (1971); Halten (1987); (Stoner,
1989); (Steiner, 1991); (Koontz, 1992); Morrisey (1993); (Lambin, 1993); Menguzzatto
y Renau (1995); Portuondo (1997); (Vargas, 2000); Carballal del Río (2001); (Pino y
Padilla, 2011), Koontz y Weihrich (2003) y (Francés, 2006). Cada uno de ellos aboga

11
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

por el logro de objetivos que permitan el cumplimiento de la misión y el desarrollo de


la empresa como un todo.

El segundo grupo concentra los conceptos emitidos por Ansoff (1965); Tabatorny y
Janiur (1975); Hoffer y Schendel (1978); Quinn (1991); (LeBlanc, 1993); Mintzberg
(1994); (Certo, 2001); Fernández (2004), (Sanabria, 2005); (Córdova y Parra, 2009);
Pino y Padilla (2011). Estos autores centran sus definiciones en la relación de la
empresa con el entorno, indicando que las estrategias deben ir encaminadas a
realizar acciones y tomar decisiones que respondan al entorno inestable en que se
desarrollan.

Con estos dos primeros enfoques en la definición de la palabra estrategia coincide


también (Arronte 2012:12) al plantear « […] se pueden percibir claramente dos
tendencias fundamentales. La primera se refiere a la dinámica de la empresa con su
entorno; la segunda, defiende el arte de generar objetivos, programas y políticas y la
forma de alcanzarlos, como vía para cumplir la misión de la misma.»

No obstante, se evidencia la existencia de un tercer grupo, que abarca los conceptos


de estrategia referidos a las ventajas competitivas que puede alcanzar una empresa.
Comparten esta perspectiva (Miles y Snow, 1978); Quinn (1991); Porter (1980b);
Ohmae (1993); Mintzberg (1994); (Anda, 1996); (Arroyo y Berumen, 2003) y (Miller,
2006). En este sentido, los autores antes mencionados, avalan que el desarrollo de
una estrategia competitiva incide en el éxito o fracaso de las empresas y promueven
la rivalidad y el combate entre los adversarios.

Esta investigación se adscribe al grupo que vincula la estrategia empresarial con el


cumplimiento de sus principales objetivos para desarrollar la misión y visión de las
organizaciones.

Ahora bien, la palabra “estrategia” cobra disímiles sentidos si se refiere a la estrategia


de una organización 3, de sus negocios, o a la estrategia de las diferentes áreas
funcionales, de ahí que sean diferentes en cuanto a su alcance. Por lo que puede

3 Se reconocen como sinónimos de estrategia de una organización, la estrategia general, la estrategia maestra y
la estrategia global; y de esa forma serán utilizados en la investigación.

12
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

hacerse referencia a la estrategia corporativa, de negocio y funcional, clasificación que


han realizado diversos investigadores, entre los que se destacan (Stoner y Freeman,
1996); (Francés, 2001); quien divide el nivel funcional en interno y externo; (Grant,
2006); (Johnson y Scholes, 2006); Córdova y Parra (2009) y (Díaz, Barreiro, Ferrer,
Hernández, León, Calderón, et al. 2010).

La estrategia corporativa expresa el credo y las pautas generales de la organización


expuestas en la misión, visión, los objetivos generales, los negocios y las políticas. La
estrategia de negocio representa el qué hacer en cada negocio para garantizar lo
previsto en la estrategia corporativa, es decir, cómo crecer, cómo posicionarse. La
estrategia funcional pone de manifiesto cómo lograr articular las diferentes
actividades de la organización en función del logro de los objetivos propuestos4.

La importancia del desarrollo de estrategias fue reconocida por diversos estudiosos


del tema, entre los que se puede mencionar a (Anthony, 1990); (Lorino, 1993);
(Álvarez y Blanco, 1993); (Simons, 1990) y (Simons,1994); (Páez, 1994); (Abell,
1995); (Jordán, 1995); (Bueno, 1996); (Hernández, 1997); (Forcadell, 2004); (Victore,
2005); (Vera, 2009); (Ochoa, 2014). Cada uno de ellos afirma que la gestión sólo
conducirá a resultados exitosos si previamente se ha marcado la meta y la estrategia
para alcanzarla.

A criterio de (Thompson y Strickland, 1994) el principal papel de una estrategia


funcional consiste en apoyar la estrategia general de la compañía. Esta corriente de
pensamiento fue también compartida por (Pérez-Carballo, 1997); (Perdomo, 2000);
(Besley y Brigham,2000); (Van Horne,2002); (Anzola, 2002); (Gitman, 2003); Koontz
y Weinhch (2003); Francés (2006); (Reyes, 2008); (López y Contreras, 2008); Vera
(2009); Córdova y Parra (2009); (Sánchez y Rangel, 2010) y (Sánchez, García y
Estrada, 2014). De igual manera, (Harrison, 2002) considera que la forma de

4Esta es la clasificación realizada por la Dra. Ileana Díaz, profesora del Centro de Estudios de Técnicas de
Dirección de la Universidad de la Habana, en el material “Dirección estratégica y diseño de estrategias”, preparado
para la Maestría en Dirección en el año 2009.

13
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual. 

implementar la estrategia general de una organización es mediante las estrategias


funcionales.

Hasta aquí puede apreciarse que la teoría reconoce la relación directa que debe
existir entre estrategia general y las estrategias funcionales que se diseñen. No
obstante, la estrategia se puede conceptualizar mucho mejor si se enfoca desde la
perspectiva de la planeación estratégica, que no es más que la intención de
encauzar el destino de la empresa, concretándose en una estrategia específica.

1.1. Las estrategias financieras en el contexto de la planeación estratégica


empresarial.

La planeación estratégica se refiere a la manera en que una empresa intenta aplicar


una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos, y define el orden
de importancia y prioridad de cada uno en una jerarquía de objetivos. A través de
ella se pretende entender en primer término, los aspectos cruciales de una realidad
presente, para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca el
mayor provecho. De ahí que el carácter estratégico de la planeación busca anticipar
el rumbo, y si es posible cambiar su destino. Así mismo, el objetivo que se persigue
es realizar en forma ordenada, un amplio número de actividades que a su vez,
implican el uso de recursos humanos y materiales.

La planificación estratégica ha sido desarrollada por varios autores, quienes de una


u otra manera han aportado a su conceptualización.

(Mintzberg y Waters, 1985) plantean que la planeación estratégica no es más que


el proceso de relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y
programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas
metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los
programas sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planeación a largo
plazo que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales.

Según (Tomasini, 1989) la planeación estratégica es un conjunto de acciones que


deben ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y
priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables

  14 
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual. 

para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y


periodicidad para medir los avances.

Un enfoque diferente lo ofrece (Manso, 1991) quien expresa que la planeación


estratégica es el proceso de negociación entre varias decisiones que presentan
conflictos de objetivos.

Es muy interesante el punto de vista de Menguzzato y Renau (1995), quienes


explican que la planeación estratégica se define como el análisis racional de las
oportunidades y amenazas que presenta el entorno para la empresa, de los puntos
fuertes y débiles de la empresa frente a este entorno y la selección de un
compromiso estratégico entre los dos elementos, que mejor satisfaga las
aspiraciones de los directivos en relación con la empresa.

Un enfoque que destaca la perspectiva temporal lo da (Tarantino, 2012) quien


asegura que es un proceso perpetuo que no termina con la simple formulación de un
plan, sino más bien implica un reajuste permanente y continuo entre medios,
actividades y fines, y sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales
se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad en pro del bienestar de la
organización.

Por ejemplo, Ochoa (2014) considera que es el proceso para estudiar la realidad
empresarial, definir lo que se desea de la misma, y trabajar por ello.

En los conceptos de planeación estratégica antes expuestos se pueden apreciar


varios aspectos comunes: es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar los
fines organizacionales y se deben establecer los mecanismos para poder evaluar el
cumplimiento de lo acordado. Autores como Certo (2001); (Rodríguez, 2005),
(Harrington, 2005); Ochoa (2014), han enfatizado en la importancia de la
planificación estratégica a partir de la posición que ocupa como función
administrativa.

Por su parte, la planificación funcional se considera un elemento decisivo dentro de


la planeación estratégica. Con ella se establecen las actividades que deben
realizarse diariamente con miras a alcanzar los objetivos definidos por la alta

  15 
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual. 

gerencia en sus premisas de planeación. Dentro de la planificación funcional, la


financiera juega un rol determinante dentro de la organización.

La planificación financiera proporciona una serie de esquemas para guiar, coordinar


y controlar las actividades de la empresa con el propósito de lograr los objetivos
previstos, lógicamente desde el punto de vista financiero. De ahí que se deba
presentar, después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto
positivos como negativos, que afecten cualquier decisión que se tome en la entidad.

Además, facilita una especie de guía para la orientación, coordinación y control de


las decisiones, a fin de que la organización alcance los objetivos que se ha trazado,
según lo considera Gitman (2003). Por lo tanto, definir estrategias financieras
integradas a las demás estrategias funcionales dentro de un plan estratégico global,
minimiza el riesgo y aprovecha las oportunidades y los recursos financieros.

Vera (2009) definió la estrategia financiera como parte del proceso de planificación y
gestión estratégica de una organización, que se relaciona directamente con la
obtención de los recursos requeridos para financiar las operaciones del negocio y
con su asignación en alternativas de inversión, que contribuyan al logro de los
objetivos esbozados en el plan, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

Córdova y Parra (2009) plantearon que una estrategia financiera es para la


organización un propósito de objetivos, políticas y planes que, considerados en
conjunto, definen el alcance de la organización, así como su modo de supervivencia
y éxito.

(Ortiz, 2005) considera que son la base para construir e identificar, sensibilizar y
establecer fórmulas para minimizar, controlar o transferir los riesgos, controlables y
no controlables, que pueden comprometer la supervivencia o la expansión de las
operaciones empresariales.

Sobre esta base, puede entenderse que las estrategias financieras son las metas,
patrones o alternativas trazadas en aras de perfeccionar y optimizar la gestión
financiera de una empresa con un fin predeterminado, el de mejorar los resultados
existentes y alcanzar o acercarse a los óptimos, mediante la generación de valor

  16 
C
Capítulo 1. Es
strategias fin
nancieras, eficciencia y valo
or de las emp
presas: enfoque conceptuaal. 

para la organizació
ón. Es deccir, las estrategias fina
ancieras ayyudan a de
esarrollar un
u
proceso para aseg
gurar la sostenibilidad
d financiera
a de la org
ganización. Se trata de
d
decisiones financie
eras en pla
aneación y control de
e alto nivel; de suma importanccia
para la vida
v de la organizació
ón y determ
minantes pa e recursos y
ara la conssecución de
objetivoss a largo pla
azo.

Partiend
do de las anteriores definicione
es, la auto
ora desarro
olla una prropia, dond
de
incorporra elemento
os que a su juicio debe
en quedar recogidos
r e la misma
en a.

A ju
uicio de la auttora :

Como se puede apreciar,


a en
n la definición que prresenta estta investiga
ación, qued
da
esclarec
cido el obje
etivo de lass estrategia
as financieras, el cual se encuen
ntra alinead
do
con el objetivo del administrador financie
ero de la empresa, se
egún reconoce la teorría
financierra modern eación de valor5. Posición
na: la cre P a
asumida por
p diverso
os
especialistas en te
emas finan
ncieros, díg
gase (Gutié
érrez, 1992
2); (Van Ho
orne, 1993
3);
Carballo (1997); (Garcíía, 1999); B
Pérez-C Besley y Briigham (200
00); (Masca
areña, 2004
4);
y y Myers, 2006); Verra (2009); Córdova y Parra (2009); (Reyes y Briceño,
(Brealey
2010); (B
Bonmatí, 20
011); (Pasto
or, 2012).

De lo an
nteriormentte expuesto
o, puede co
onsiderarse
e que las finanzas
f ca
ada vez má
ás
deben co
obrar un en
nfoque estrratégico, de
ebido a que
e los administradores se enfrenta
an
a la sittuación de
e cómo crrear valor dentro de
e un ambiiente empresarial co
on
incertidu na, 2002); Besley y Brigham
umbre. (Lun B 000); (Díez de Castro y Redondo,
(20
2001); Brealey
B y Myers (2006).

                                                            
5
Es necessario aclarar lo qué se entiennde por creacióón de valor. En
E términos finaancieros, una decisión,
d acció
ón,
inversión o transacción contribuye
c a la creación de
e valor cuando o es capaz dee retornar un monto
m de dineero
superior al invertido iniciialmente, y es capaz de cub do los costos de
brir todos los costos asociados, incluyend
oportunidadd de los recurs
sos invertidos. Vera
V (2000a).
 
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

Sin embargo, es necesario reflexionar sobre los aspectos financieros que deben ser
tratados estratégicamente. Por ejemplo, (Bierman, 1984) plantea que las estrategias
financieras deben referirse al apalancamiento y el costo del pasivo, la emisión de
acciones comunes, la distribución de utilidades y el presupuesto de capital.

Van Horne (1993), establece que las estrategias financieras comprenden tres
decisiones fundamentales: inversión, financiamiento y dividendos. Cada una de éstas
debe relacionarse con los objetivos de la organización; y la combinación óptima de las
tres maximizará el valor de la organización. Pérez-Carballo (1997), considera que las
estrategias financieras deberán ser aquellas cuyos objetivos a conseguir, sean los
vinculados al análisis del crecimiento, la rentabilidad y el riesgo.

Por su parte, Ortiz (2005) divide las estrategias financieras en estrategia de la


excelencia operativa, del liderazgo en precios, las basadas en la gestión del
conocimiento, de productividad organizacional, de inversión, de oportunidades de
inversión y crecimiento empresarial y estrategias de financiamiento. Según (Reyes,
2008) las estrategias financieras, en función del horizonte temporal al que respondan,
se separan en estrategias para el largo plazo, dígase de inversión, estructura
financiera y retención y/o reparto de utilidades. Mientras que para el corto plazo serían
sobre capital de trabajo, el financiamiento corriente y la gestión del efectivo.

Vera (2009), las estrategias financieras, en términos generales, estarán agrupadas en


dos categorías: las relacionadas con la inversión (asignación de recursos) y las de
financiamiento (obtención de recursos, incluyendo las decisiones relacionadas con la
retención y/o reparto de utilidades), tanto en el corto como en el largo plazo.

Independientemente de que cada autor expone su criterio sobre los aspectos a


considerar dentro de las estrategias financieras, la mayoría de ellos coinciden en que
las estrategias financieras deben abordar los temas relacionados con la inversión, el
financiamiento y la retención /reparto de utilidades. Además, es importante
destacar el pensamiento de (Vera, 2000b), al plantear que la década de los 90 ha sido
testigo del fortalecimiento de un paradigma gerencial que trata de estimular el diseño
e implantación de estrategias que conduzcan a optimizar la generación de valor en
todas las actividades empresariales.

18
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

1.2. Criterios para el diseño de estrategias financieras.

Según (Pérez y Santana, 2012) existen dos enfoques generales para el diseño de
estrategias financieras. Por un lado la perspectiva racional, donde los directivos se
encargan de todo el proceso, y por el otro, un enfoque más intuitivo, que considera la
estrategia como el resultado de un proceso de aprendizaje por la propia organización.
Aunque los libros abordan con mayor frecuencia el enfoque racional, el de aprendizaje
ha ganado terreno en la práctica actual.

En este sentido, el estudio realizado en el año 2004 por el Dr. C. Guillermo A. Ronda
y por el Dr. C. José Ángel Marcané, sobre los modelos de dirección estratégica 6,
identificó como etapas del proceso de diseño de estrategias: 1) la formulación, 2)
implantación y 3) ejecución y control.

A su vez, se analizaron los modelos/procedimientos de autores cubanos para el diseño


específico de estrategias financieras. En esta ocasión se contó con dos trabajos:
“Propuesta de Procedimiento para la Determinación de la Estrategia Económico
Financiera” (Carballosa, 2008) de la Universidad de Matanzas y “Diseño de
Estrategias Financieras para la toma de decisiones en la Empresa Provincial de la
Industria Alimenticia de Cienfuegos” (Hernández; Pérez y Reyes, 2005) de la
Universidad de Cienfuegos.

En ambos casos se realiza un diagnóstico financiero como herramienta para


establecer lo que debería ser la estrategia financiera de la entidad 7. No obstante, se
demostró una tendencia sostenida de centrar la atención en los términos relacionados
con la fase de planeación o formulación, no prestando atención a las etapas de
implementación, ejecución y control.

1.2.1. Aspectos a considerar en la formulación de estrategias y políticas


financieras.

6 En el estudio realizado se revisaron 27 modelos de dirección estratégica, desarrollados en los años 1984-2001.
Para más información se puede consultar el artículo: “De la estrategia a la dirección estratégica. Un acercamiento
a la integración de los niveles estratégico, táctico y operativo.”
7 El trabajo presentado por la Universidad de Matanzas es más explícito, tanto en las técnicas utilizadas para el

diagnóstico, como en la propuesta en sí misma.


19
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

Según (Gómez y Balkin, 2003:159), « […] La formulación de la estrategia es el diseño


de un método o camino para alcanzar la misión de la empresa». A criterio de (Wheelen
y Hunger, 2007:12), « […] la formulación estratégica es el desarrollo de planes a largo
plazo para administrar de manera eficaz las oportunidades y amenazas ambientales
con base en las fortalezas y debilidades corporativas».

En la fase de formulación de estrategias es necesario distinguir entre previsión y


prospectiva 8, teniéndolo en cuenta a la hora de establecer las estrategias. Desde los
años 80 la prospectiva ha sido muy difundida, lo que le permite a las empresas adoptar
estrategias adaptativas, preactivas y proactivas. En este sentido, se consideran
adaptativas cuando se ajustan a los cambios una vez ocurridos. Las preactivas
permiten un nivel de preparación anticipada para esos cambios, mientras que los
proactivas conducen a los cambios deseados.

En resumen, el proceso de formulación de estrategias financieras deberá tener en


cuenta la estrategia general que se haya decidido a partir del proceso de planeación
estratégica de la organización, y prestar atención a la misión, la visión y los objetivos
estratégicos, en aras de ser consecuentes con lo establecido como razón de ser de la
entidad y de una manera proactiva alcanzar el estado esperado, ya sea por la acción
de las personas o por los comportamientos del pasado.

No obstante, cualquiera que sea la estrategia maestra de la empresa, desde el punto


de vista funcional, la estrategia financiera deberá abarcar un conjunto de áreas clave,
que resulten del análisis estratégico que se haya realizado. Según el criterio de Pérez-
Carballo (1997); Gitman (2003); (Saldívar, 2007); Reyes (2008); (Ortega, 2008),
dichos aspectos se sintetizan en:

 Análisis de la rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficios.

 Análisis del circulante: liquidez y solvencia.

 Fondo de rotación, análisis del equilibrio económico-financiero.

8
Para más información puede consultarse el libro de texto Estrategia Organizacional, pp.: 172.

20
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

 Estructura financiera y nivel general de endeudamiento, con análisis de las


distintas fuentes de financiación incluyendo autofinanciación y política de
retención y/o reparto de utilidades.

 Costos financieros.

 Análisis del riesgo de los créditos concedidos a clientes.

Estos aspectos responden a las estrategias que desde el punto de vista financiero,
deberán regir el desempeño de la empresa. A pesar de que algunos autores se
pronuncian por la existencia de estrategias en el corto plazo, la autora se inclina por
clasificarlas dentro de un horizonte temporal más amplio, y a la vez considerar las
políticas financieras que pudieran asegurar el cumplimiento de las estrategias
financieras, del resto de las estrategias funcionales, y con ello de la estrategia general
de la organización.

Las estrategias y políticas que se formulan en esta investigación van enfocadas al


crecimiento o desarrollo de las empresas, basado en el hecho de que el crecimiento
se observa como un síntoma de bienestar según plantean Díaz et al. (2010). 9

Estrategias financieras:

a) Sobre la estructura de financiamiento.

La definición de la estructura de financiamiento de la empresa deberá definirse en


correspondencia con el resultado económico que ésta sea capaz de lograr. En tal
sentido, vale destacar que las estrategias al respecto apuntan directamente hacia el
mayor o menor riesgo financiero, por lo que en la práctica, en muchas ocasiones se
adoptan estrategias más o menos arriesgadas en dependencia del grado de aversión
al riesgo de los inversores y administradores, o simplemente como consecuencia de
acciones que conllevan al mayor o menor endeudamiento, o sea, no a priori o
elaboradas, sino resultantes. (Pérez, 2011); considera que la estructura de capital
óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa

9 Detalle en el libro Estrategia Organizacional, publicado en el año 2010: 206.

21
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

y el rendimiento, de modo tal que se maximice el precio de las acciones. Mientras más
grande sea el riesgo de la empresa, más baja su razón óptima de endeudamiento.

En la actualidad, las empresas buscan economía de recursos aprovechando el


financiamiento con deuda al ser más barato y por estar su costo exento del pago del
impuesto sobre utilidades. Sin embargo, en la medida en que aumenta el
financiamiento por deudas también se incrementa el riesgo financiero ante la mayor
probabilidad de incumplimiento por parte de ésta ante sus acreedores. (Lemus, 2011).

De lo anterior se deduce que no es tan simple la adopción de la decisión en cuanto a


la estrategia a seguir con las fuentes de financiamiento permanentes. Evidentemente,
funcionar con financiamiento ajeno es más económico, pero con su incremento
aumenta el riesgo y a su vez aumentan los llamados costos de insolvencia, de modo
que el ahorro fiscal logrado por el uso de deudas podría reducirse por el aumento de
los referidos costos de insolvencia.

Ahora bien, para la definición de la estructura financiera, los métodos que se emplean
son: Utilidad antes de intereses e impuestos – utilidad por acción, Utilidad antes de
intereses e impuestos – rentabilidad financiera, (Weston, 2006); Gitman (2003) y el
método de las rentabilidades con base el flujo de efectivo (Reyes, 2001). A partir de
estos métodos puede encontrarse aquella estructura financiera que, partiendo de un
resultado en operaciones u económico determinado, puede contribuir a que la
empresa alcance el mayor resultado posible en términos de utilidad por acción,
rentabilidad financiera o flujo libre por peso invertido.

El criterio a seguir para la definición de esta estrategia financiera es, según Reyes
(2001), el de alcanzar el mayor resultado por peso invertido, sea contable o en
términos de flujo. Se recomienda el uso del método de las rentabilidades con base el
flujo de efectivo, pues coadyuva a la eficiencia desde la perspectiva de la liquidez.

b) Sobre la inversión.

Para definir la estrategia que deberá seguir la organización acerca de la inversión,


resulta indispensable volver a examinar qué plantea la estrategia general del caso en
cuestión. Generalmente, si la empresa se propone una estrategia ofensiva o de

22
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

reorientación, incluso, en ocasiones defensiva, es muy probable que las decisiones


sobre la inversión apunten hacia el crecimiento. En este caso, corresponde precisar
de qué modo resulta conveniente crecer, existiendo diferentes posibilidades de
crecimiento interno y/o externo.

Ahora bien, cualquiera que sea el caso, la selección de la mejor alternativa deberá
seguir el principio de maximizar el valor de la empresa, o sea, la decisión que se
adopte deberá contribuir al incremento de la riqueza de los dueños de la empresa, o
en todo caso, a la menor reducción del valor posible asociado al proceso de
desinversión si fuera necesario.

Así, la literatura financiera reconoce que para evaluar la mejor alternativa, resulta
necesario utilizar instrumentos que permiten tomar las mejores decisiones, entre los
que se destacan, por considerar el valor del dinero en el tiempo, el valor actual neto
(VAN), la tasa interna de rentabilidad (TIR), el índice de rentabilidad (IR) y el período
de recuperación descontado (PRD); y los que no consideran el valor del dinero en el
tiempo: la rentabilidad contable promedio (RCP) y el período de recuperación (PR).
(Sapag, 2000).

Los instrumentos más precisos para la evaluación son aquellos que consideran el
valor del dinero en el tiempo, y dentro de estos resulta recomendable el empleo del
VAN, pues permite conocer, en términos absolutos, en cuanto se incrementará el valor
de la empresa de llevarse a cabo el proyecto.

c) Sobre la retención y/o reparto de utilidades.

En la práctica, las empresas definen su estrategia de retención y/o reparto de


utilidades conforme a determinados aspectos, entre los que pueden mencionarse: la
posibilidad del acceso a préstamos a largo plazo para financiar nuevas inversiones, la
posibilidad de los dueños de alcanzar mayor retribución en una inversión alternativa,
el mantenimiento del precio de las acciones en los mercados financieros en el caso
de las sociedades por acciones, entre otros. La estrategia con relación a la retención
y/o reparto de utilidades se encuentra estrechamente vinculada a la de estructura
financiera, pues esta decisión tiene un impacto inmediato sobre el financiamiento

23
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

permanente y provoca consecuentemente, variaciones en la estructura de las fuentes


permanentes.

Sobre esta base, es importante reconocer que los métodos y criterios que deben
considerarse para la definición de esta estrategia desde el punto de vista cuantitativo,
son los mismos que se expusieron para el caso de la estructura financiera, aunque
cualitativamente pudieran evaluarse además los efectos que podrían tener los
aspectos relacionados con anterioridad.

En otras palabras, la política debiera encaminarse a respetar aquella estructura


financiera definida como óptima, pero sin perder de vista que temporalmente pudiera
resultar conveniente algún desvío de esta política o estrategia general en aras de
conseguir el financiamiento requerido, o en virtud de aumentar el rendimiento
esperado.

(Lorenzo, 2012) planteó que la definición en cuanto a la retención y/o reparto de


utilidades de la empresa habrá de realizarse con sumo cuidado, tratando de no
violentar la estructura financiera óptima ni los parámetros de liquidez requeridos para
el normal funcionamiento de la misma, y por ende, de sus objetivos estratégicos.

Políticas financieras:

a) Sobre el capital de trabajo.

Como ya se ha señalado, el capital de trabajo de la empresa está conformado por sus


activos circulantes o corrientes, entendiéndose por administración del capital de
trabajo a las decisiones que involucran la administración eficiente de éstos. De aquí
que, desde una perspectiva financiera, corresponde primeramente el establecimiento
de las proporciones que deberá tener la empresa con respecto a sus activos corrientes
en general. Las políticas financieras sobre el capital de trabajo de la empresa
habitualmente obedecen al criterio de selección del axioma central de las finanzas
modernas, dígase, la relación riesgo – rendimiento. En tal sentido, las tres políticas
básicas reconocidas son: agresiva, conservadora e intermedia.

24
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

La definición se adopta en correspondencia con el análisis que se realice del


desempeño de la empresa durante períodos anteriores, de sus metas y proyecciones,
del comportamiento de los competidores y del sector, y del grado de disposición al
riesgo de sus administradores. El criterio generalmente reconocido para la definición
de esta política es la razón circulante.

Las políticas de capital de trabajo comentadas por Ross, Westerfield y Jaffe (2002) se
clasifican en: política agresiva que implica un elevado riesgo financiero para la
empresa, pues no deja apenas activos circulantes que permitan enfrentar las
obligaciones a corto plazo. En correspondencia con este mayor riesgo financiero, su
establecimiento presenta la ventaja de poder optar por un mayor rendimiento.

Por otra parte, la política conservadora tiene la virtud del disfrute de mayor distención
desde el punto de vista del riesgo financiero, en la medida en que el nivel de activos
circulantes supera con determinada amplitud los pasivos circulantes, pero en
contraposición con la anterior, no permite obtener una expectativa de rendimiento tan
alta.

La política intermedia refleja, como su nombre lo indica, un comportamiento de la


relación riesgo – rendimiento que establece un balance armónico entre ambos, y a su
vez no se inclina por los extremos. Asume un riesgo medio y sus expectativas de
rendimiento también lo hacen.

b) Sobre el financiamiento corriente.

El financiamiento corriente de la empresa, llamado pasivo circulante, está compuesto


por fuentes espontáneas, bancarias y extra bancarias y reporta un costo financiero,
que en dependencia de la fuente, se presenta de forma explícita o no. Gitman
(2003:435) « […] Las dos principales fuentes de financiamiento a corto plazo
espontáneas para la empresa son las cuentas por pagar y los pasivos acumulados.
Cada una de estas fuentes es el resultado de las operaciones normales del negocio.»

Las fuentes espontáneas generalmente no presentan un costo financiero explícito; sin


embargo, su utilización proporciona a la empresa un financiamiento que de no
explotarse la obligaría a acudir a fuentes que sí tienen un costo financiero explícito.

25
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual. 

Cabe señalar el caso de una cuenta por pagar, que aparentemente no tiene un costo
financiero, cuando se paga (y más aún de forma anticipada), reduce la liquidez y
obliga a la dirección financiera a sustituir este financiamiento de algún modo para
mantener la estrategia que se haya adoptado con relación al capital de trabajo. En
este mismo caso, generalmente no se considera que el financiamiento de
proveedores, al diferir el pago, aumenta el riesgo percibido por éste y
consecuentemente este aumento del riesgo se traduce de algún modo, adoptando
comúnmente la forma del incremento del precio.

Por su parte, las fuentes bancarias presentan un costo explícito, que no es más que
el interés que exigen estas instituciones por el financiamiento que otorgan. Ahora
bien, no se trata solamente del interés, sino que además resulta importante evaluar
otros costos colaterales como es el caso de las comisiones, y la exigencia de saldos
compensatorios que inmovilizan parte del financiamiento, siendo fundamental para la
evaluación de estas fuentes, el cálculo de la tasa efectiva que recoge el efecto de
todos los costos asociados a su obtención.

Se puede apreciar que, la definición de cómo deberá financiarse la empresa en el


corto plazo responde a determinadas políticas específicas, como es el caso del
aprovechamiento del descuento por pronto pago, del ciclo de pagos que resulte
adecuado a su vez a la estrategia de capital de trabajo o si estratégicamente
conviene acudir al financiamiento bancario o a una compañía financiera de factoraje,
definiendo a su vez mediante qué alternativa y qué garantías comprometer para
obtener el financiamiento requerido.

Finalmente cabe destacar que el criterio para la definición de las políticas de


financiamiento corriente apunta hacia la selección de aquellas fuentes que,
combinando adecuadamente la relación riesgo – rendimiento adoptada por la
empresa, en correspondencia con su estrategia de capital de trabajo, proporcione el
menor costo financiero total.

c) Sobre la gestión del efectivo.

  26 
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual. 

Las decisiones sobre el efectivo de la empresa, son en gran medida resultantes de


los aspectos ya tratados con respecto a la política sobre el capital de trabajo de la
empresa. Sin embargo, por su importancia para el desempeño, generalmente se les
trata de manera específica, enfatizando en las políticas que deberán seguirse con
los factores condicionantes de la liquidez de la empresa, a saber, los inventarios, los
cobros y los pagos.

En tal sentido, estas políticas establecen en su postulado general la aceleración de


los cobros y de la rotación de los inventarios, a la vez que se pronuncian por dilatar
los pagos. Por supuesto, si bien estas son las directrices principales, siempre será
indispensable examinar si existe algún elemento que aconseje determinada
discreción en su aplicación.

Los criterios que se emplean para medir la efectividad de las acciones asociadas a la
gestión del efectivo son: la razón rápida o prueba ácida, el ciclo de caja y/o la
rotación de caja, el ciclo y/o la rotación de los cobros, el ciclo y/o la rotación de
inventarios, así como el ciclo y/o la rotación de los pagos.

Entre los instrumentos que permiten el cumplimiento de la política para la gestión del
efectivo se encuentra la planificación financiera, específicamente la utilización del
flujo de caja. Según (Ross et al., 2002:822) « […] el presupuesto de caja es un
instrumento esencial de la planificación financiera a corto plazo. Permite que el
gerente financiero identifique las necesidades (y oportunidades) financieras a corto
plazo.»  Su empleo permite conocer los excesos y/o defectos de efectivo que se
pueden presentar en el corto plazo, a partir de lo cual puede adoptar la decisión
oportuna que proporcione la mayor eficiencia en cuanto a la inversión del exceso o a
la negociación de la mejor alternativa para cubrir el déficit. La administración
eficiente del efectivo, resultante de las políticas que se adopten con relación a las
cuentas por cobrar, los inventarios y los pagos, contribuye a mantener la liquidez de
la empresa.

Como segunda etapa dentro del proceso de diseño de estrategias financieras se


encuentra su implementación, una vez que se hayan formulado.

  27 
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

1.2.2. Proceso de implementación de las estrategias y políticas financieras.

Uno de los problemas resultantes del diseño de estrategias y políticas financieras es


diferenciar entre las etapas de formulación e implementación. Este paso es
generalmente denominado etapa de acción; que significa la movilización, tanto de los
administradores financieros como de los empleados, para llevar a cabo las estrategias
ya formuladas. La implementación consiste en tres actividades esenciales: fijación de
metas, de políticas y asignación de recursos; lo que se traduce en un plan de acción.
Para (Dess y Lumpkin, 2003:16), « […] la implantación estratégica requiere asegurar
que la empresa posee adecuados controles estratégicos y diseños organizativos.»

Con frecuencia se considera que esta etapa es la más difícil en el proceso de la


gerencia estratégica, debido al hecho de que requiere disciplina del personal, sacrificio
y consagración. Como bien dice Ochoa (2014), la estrategia es muy importante para
todo tipo de negocio, pero ésta no sirve de nada si no se lleva a la práctica: no vale
por sí misma sino solo en la medida en que se aplica.

En la corriente prescriptiva primero se formula y después se lleva a la práctica, es


decir, primero se razona y después se desarrollan las acciones correspondientes. Sin
embargo, en la corriente descriptiva, ambas etapas se encuentran interrelacionadas.

Mintzberg y Waters (1985) diferencian entre las estrategias deliberadas de las


estrategias emergentes. Las estrategias deliberadas son aquellas que se basan en
instrucciones y en patrones sustentados en una serie de decisiones, las cuales no
eran intencionales. La estrategia planificada consiste en una declaración de
intenciones claras y articuladas, respaldadas por contratos formales. En este tipo de
estrategia la dirección formula un plan tan detallado como sea posible, que es
entonces implementado.

Sin embargo, uno de los problemas de una estrategia planificada es que se encuentra
en un entorno altamente volátil, mientras que muchas estrategias se basan en el
supuesto de un entorno estable. Por lo tanto, resultaría de utilidad estructurar la
formulación de la estrategia en un proceso formal que permita hacer una selección de
sus elementos componentes de acuerdo al contexto, que aunque evidentemente no

28
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

pueda garantizar el acierto de la estrategia formulada, garantice una labor


sistematizada y consciente que tienda a reducir los riesgos de una estrategia errónea
y que sirva de aprendizaje a la organización y a sus miembros.

No obstante, la dirección estratégica se proyecta por la combinación de estrategias


intencionales y emergentes, estas últimas como respuestas a los problemas a los
cuales se enfrenta en esta etapa.

1.2.3. Proceso de evaluación y/o control de las estrategias y políticas


financieras.

La evaluación de las estrategias financieras constituye un paso esencial en la gerencia


de una organización. Sin este proceso no pueden ser formuladas, ni tampoco
ajustadas a circunstancias cambiantes. Para muchos administradores financieros, la
evaluación de estrategias financieras es tan sólo una simple estimación de lo bien que
trabaja un negocio. ¿Ha logrado crecer?, ¿Ha mejorado su margen de ganancias? Si
las respuestas a estas preguntas son afirmativas se alega que las estrategias
financieras son adecuadas.

Sin embargo, la evaluación de las estrategias financieras constituye un esfuerzo por


analizar, más allá de los hechos obvios, en relación con la sostenibilidad de la
organización y valorar cualquier éxito en el campo de la acción elegido.

La evaluación de las estrategias financieras representa dar respuesta, en primera


instancia, a las tres preguntas siguientes: ¿son adecuados los objetivos financieros?,
¿son adecuados los planes elaborados? y ¿son adecuadas las políticas principales
establecidas?. Sin embargo, la evaluación que permite concluir a cerca de su eficacia,
estaría en correspondencia con respuestas afirmativas a las siguientes preguntas: ¿se
logró maximizar la eficiencia?, ¿se logró maximizar el valor?

(Koontzy Weihrich, 1992) afirman que esta etapa comprende la verificación


sistemática en puntos de control estratégico, así como la modificación de la estrategia
de la organización como base en esa evaluación. Según (Menguzato y Renau 1995),
el criterio de medición para las estrategias se puede hacer en base a resultados. Por
su parte, (Gálvez, 2012:28) citando a (Bourzac, 1997); (Roush y Ball, 1950); (Goold,

29
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

1991); (Schendel y Hofer, 1979); escribió « […] el control estratégico tiene una función
dual: por una parte sirve para confirmar si la estrategia seleccionada está siendo
desarrollada y por otra puede ser considerado como la medida y evaluación de los
resultados por la implementación de la estrategia.»

Ahora bien, una vez analizadas las etapas del proceso de diseño de estrategias, es
necesario analizar lo que plantea la literatura con relación a las decisiones
estratégicas con vistas a establecer una relación entre ambos conceptos, conociendo
que las estrategias financieras se vinculan al financiamiento, las inversiones y las
retención/ reparto de utilidades y que deben ir encaminadas a la creación de valor en
las organizaciones.

1.3. Vínculo entre decisiones estratégicas y las estrategias financieras.

La importancia de las decisiones financieras en la actividad empresarial es indudable.


Muchos de los factores que contribuyen al fracaso empresarial pueden ser dirigidos
de manera adecuada, cuando se formulan e implementan estrategias y decisiones
financieras que impulsen el crecimiento y los objetivos estratégicos de la organización.

Según (García, 1998), a partir del análisis que realizan (Hax y Majluf, 1984), la
estrategia es un conjunto de decisiones coherentes, unificado e integrado.
Mientras que Sánchez et al. (2014) expone que las estrategias empresariales se
consideran una regla para la toma de decisiones, lo cual se basa en factores
complementarios para llegar a las mejores respuestas de las interrogantes, señalando
que el proceso de toma de decisiones puede ser más factible cuando son sustentadas
por las estrategias empresariales. Ambas afirmaciones son aplicables a las
estrategias financieras, siendo posible su implementación solo mediante acertadas
decisiones financieras.

Con este objetivo en mente, el gerente financiero tiene la responsabilidad de evaluar


cada una de esas decisiones, en función de cómo se verá afectado el objetivo
estratégico de la empresa. En el área financiera, la contribución del administrador para
la creación de valor involucra la toma de decisiones relacionada, tanto con la
planificación de actividades, como con el control de la ejecución, la realización de

30
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

nuevas inversiones y la selección de las fuentes de financiamiento requeridas. « […]


Es por tanto, una obligación de la gerencia tomar decisiones adecuadas que
contribuyan a la creación de valor.» (Vélez y Dávila, 2000:6)

Ahora bien, siguiendo el orden de la investigación, es necesario identificar cuáles


serán las principales decisiones financieras, que de forma estratégica se deben
adoptar en una empresa. (Jog y Srivastava, 1994) desarrollaron un estudio de casos
para las empresas canadienses, identificando como las principales decisiones
financieras estratégicas, las de presupuesto de capital, dígase las fuentes y el costo
de financiamiento para inversiones y las de dividendos.

Para García (1999), las decisiones financieras, clasificadas en decisiones de


inversión, financiación y reparto de dividendos, deben orientarse a la creación de valor
para la empresa y definen la importante destinación de sus flujos de caja.

Por su parte, (Ross et al., 2002) señalan que las decisiones financieras tienen
importancia trascendental para el mundo empresarial, porque debido a la calidad de
decisiones, más que a factores externos, es que depende el éxito o fracaso de una
empresa. Esto implica que el dueño o administrador no solamente va asignar los
recursos para las inversiones, también va a determinar los medios que la empresa ha
de utilizar para financiarlas.

A criterio de Pastor (2012) deben ser las de inversión y financiamiento, y además


incorpora las de gerencia del riesgo, subdividiéndolas en cobertura, arbitraje y
especulación.

En el ámbito nacional ha sido considerado el criterio de un grupo de profesores de las


universidades del país, específicamente de las facultades de Contabilidad y Finanzas
y Economía, del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección y del Centro de Estudios
de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, y del Instituto Superior
Politécnico “José Antonio Echevarría”, quienes se encuentran trabajando desde el
2013 en el Comité de Ciencia y Tecnología de la Comisión de Implementación de los

31
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

Lineamientos 10, pronunciándose por el funcionamiento financiero de las empresas


cubanas, identificando como principales decisiones financieras: inversión,
financiamiento y retención/reparto de utilidades.

Analizando el resultado obtenido, se puede determinar que las principales decisiones


financieras estratégicas que debe adoptar una organización van desde la inversión y el
financiamiento, hasta la política de retención y/o reparto de utilidades que se
decida aplicar, y el nivel de riesgo que estén dispuestos a asumir. De esta manera, y
considerando los elementos estratégicos definidos dentro de las estrategias financieras
en el epígrafe anterior, se puede concluir que:

ESTRATEGIAS FINANCIERAS -DECISIONES FINANCIERAS:

Teniendo en cuenta la conclusión anterior, es preciso adecuar las estrategias financieras


a las características específicas de cada organización, ya que cada una de las
decisiones estratégicas que se tomen en la entidad, desde el punto de vista financiero,
pueden afectar los resultados e impedir que, tanto la eficiencia financiera como el valor
de la organización se incrementen. Como bien expresa Vera (2000a), éstas (refiriéndose
a las decisiones estratégicas) corren por cuenta del cuerpo gerencial de cada
organización, partiendo de un diagnóstico de sus procesos actuales y modificándolos de
acuerdo al postulado fundamental de la gerencia basada en el valor: generar, en el largo
plazo, un rendimiento superior al esperado por el inversionista.

Ahora bien, en aras de tomar las decisiones correctas, el análisis financiero ha jugado,
desde tiempos antiguos, un rol protagónico. Ha sido utilizado por los decisores para
diagnosticar el comportamiento de la empresa y es lo que les ha permitido evaluar si
las estrategias y decisiones tomadas, luego de pasado un tiempo, son lo efectivas que
pensaron o hay que tomar nuevas decisiones.

10 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Mayo 2011.

32
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

Según (Urías, 1995); (Amat, 2000); Weston (2006); el análisis de los estados
financieros constituye un conjunto de técnicas para diagnosticar la situación y
perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. El cálculo
de razones financieras es la forma más usual de análisis económico-financiero, ya que
permite evaluar y controlar con relativa facilidad el estado económico – financiero de
la entidad.

A partir de la información que reflejan se forman los ratios, que constituyen una de las
herramientas del análisis para caracterizar la liquidez, actividad, y los niveles de
endeudamiento y rentabilidad de la empresa. Gitman (2003:48) expresó« […]
utilizando los datos que se encuentran en estos estados, pueden calcularse diferentes
razones que permiten la evaluación de determinados aspectos del funcionamiento de
la empresa». En este sentido, Weston (2006:66) apuntó « […] El análisis de las
razones financieras de la empresa es por lo general el primer paso de un análisis
financiero».

Sin embargo, al análisis financiero se le reconocen limitaciones que van desde ser
considerado un registro del pasado, lo que conlleva la necesidad de esperar un
período para analizar los datos y tomar las decisiones, y ese tiempo pasado es
desfavorable para la empresa, hasta reconocer que los hechos económicos ocurridos
en cada período contable, pueden no quedar bien registrados y en ocasiones no se
genera la información correcta para la toma de decisiones financieras, siendo la misma
totalmente contable y con fines fiscales.

Por otro lado, la toma de decisiones es una actividad que generalmente se lleva a
cabo en función de las necesidades inmediatas de la empresa y de las oportunidades
que se presentan. Difícilmente se analiza la composición y el tipo de activos, no se
establece la combinación ideal de financiamiento a corto y largo plazo y no se analizan
las opciones de financiamiento disponibles, sus costos y sus implicaciones a largo
plazo. Esta situación representa una restricción para la empresa, encontrándose en
una posición vulnerable donde las decisiones no se toman de manera analítica, sino
circunstancial, impidiendo alcanzar el objetivo de crear valor.

33
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

En la actualidad, se reconoce que administrar sólo por indicadores financieros


tradicionales es un suicidio. (Vogel, 2000); señalan además que estos no son
suficientes para medir la creación de valor. A criterio de Lorino (1993); (Hernández,
2001) se deben identificar y comprender las causas del problema, y penetrar en los
resortes reales de la eficiencia en la búsqueda de alcanzar metas de desempeño cada
vez más altas. Mientras que (Nogueira, 2002) plantea que las técnicas de análisis
financiero no deben aplicarse de forma aislada, sino que deben integrarse para su
implementación, adecuándolas a cada situación concreta para lograr el
funcionamiento y la evolución de la organización.

De igual forma, la investigación científica se proyecta por cambiar el paradigma del


análisis financiero empresarial hacia criterios que incluyan o consideren la creación
de valor para la empresa 11. La principal razón en contra de los indicadores
convencionales es que no consideran el costo de los recursos invertidos por los
dueños, imposibilitando que se logre el rendimiento esperado. No obstante, no
significa que se rechacen de manera definitiva y absoluta el empleo de los indicadores
financieros, sino que sean complementarios en el estudio de las organizaciones
empresariales. De ahí que el siguiente epígrafe se dedica al análisis de los indicadores
que midan de manera integral la eficiencia financiera y el valor de las organizaciones.

1.4. Indicadores integrales que miden eficiencia y valor en las organizaciones.

Como ha sido expuesto, el objetivo que persigue el administrador financiero se centra


en elevar la eficiencia y el valor de la organización. Por tanto, cada una de las
decisiones y estrategias que desarrolle debe ir encaminada a logro de este pilar
básico. Sin embargo, un indicador básico o tradicional12, por sí solo, no es capaz de
informar sobre el nivel de eficiencia con que trabaja una empresa, a la vez que las
finanzas modernas reconocen la creación de valor como el objetivo fundamental
dentro de las organizaciones.

11 Ver “Gerencia Basada en Valor: La Inclusión del Costo Financiero como un Costo de Oportunidad” publicado en
la revista Actualidad Contable FACES Año 9 Nº 13, Jul-Dic 2006. Mérida. Venezuela.
12
Se considera tradicional, cualquier ratio financiero reconocido por la literatura.

34
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

En este sentido, entre la bibliografía consultada, resultó muy interesante un artículo 13


que hace una recopilación de los índices integrales propuestos en diversas
investigaciones en Cuba para apoyar la gestión empresarial. El anexo 1 recoge
aquellos indicadores que desde el año 1995 y hasta el 2012 fueron desarrollados en
el país, según (Ricardo, 2012), evidenciándose que la producción científica con
respecto a indicadores de eficiencia ha sido abundante.

No obstante, se consideró conveniente profundizar en aquellos que midieran el nivel


de eficiencia y efectividad en el desempeño empresarial, por lo que se compararon
tres indicadores:

 Índice Integral de eficiencia financiera (IIEF):

∑k
j=1 Vj ∗Pj
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = (1) 14
5 ∑k
j=1 Vj
P13F

Donde:
V j : Peso relativo de cada indicador (determinado mediante el método de Füller).
P j : Comportamiento de cada indicador (puntuación real otorgada).
k: Cantidad de indicadores.

Con relación a este indicador, (Nogueira, 2001: 86) expresó: « […] serán elementos
significativos para elaborar, adecuar y reorientar, en caso necesario, estrategias y
acciones en cualquier orden del sistema de control, que necesariamente se apoyan
en una buena efectividad financiera y económica».

 Índice de efectividad: Se expresa mediante el cálculo de tres (3) indicadores


que miden este aspecto. 15

13 Artículo: “Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica” publicado en

la Revista de Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXV/No. 1/enero-abril/2014/p. 94-104.


14 Más detalle en la tesis de doctorado: “Modelo conceptual y herramientas de apoyo para potenciar el control de

gestión en las empresas cubanas”, presentada por Dianelys Nogueira en el año 2002.
15 Cada indicador puede consultarse en la tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas, presentado

por la MsC. Clara Elena Marrero Fornaris, en el año 2002.


35
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

 Índice de eficiencia 16: Se expresa mediante el cálculo de tres (3) indicadores


que miden este aspecto.

De ellos, finalmente se decidió trabajar con el IIEF, ya que es más sencillo, resume
aspectos fundamentales de la entidad objeto de estudio y a diferencia de los otros, su
ecuación matemática refleja la comparación entre el máximo nivel que puede ser
alcanzado (en el caso de que todos los indicadores obtengan la más alta puntuación)
y el que posee la organización en la actualidad.

Con relación a la creación de valor, se analizaron los sistemas de medición de


desempeño que gozan de mayor aceptación en el mundo empresarial a criterio de
Vera (2009), que son el Valor Económico Agregado (Economic Value Added, EVA), y
el Valor del Flujo de Efectivo Agregado (Cash Value Added, CVA).

La diferencia fundamental entre ambos indicadores está en que el EVA trabaja con
los beneficios contables obtenidos 17, mientras que el CVA se inclina más por la
utilización de flujos de efectivos. Sin embargo, la limitación de ambos indicadores para
ser aplicados a la economía cubana, radica principalmente en el hecho de que son
utilizados para explicar el comportamiento del valor de las empresas en el mercado,
lo que determinó la necesidad de ajustes.

Para ello se tomó como punto de partida la ecuación propuesta por (Fernández, 1999),
dado que se consideró debidamente fundamentada desde el punto de vista teórico. El
autor utiliza tres elementos principales en el cálculo del EVA, la rentabilidad económica
ajustada después de impuestos (R EADI ), el costo promedio ponderado de
financiamiento (CPPF) y los Activos totales (AT), quedando matemáticamente
expresado como sigue: 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = (𝑅𝑅𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴18

16 Ídem al anterior.
17 Aunque es necesario realizar ajustes a los beneficios contables, al no existir una metodología única, es difícil
utilizar estas mediciones para comparar el desempeño de empresas que consideran diferentes tipos de ajustes en
sus variables.
18 Detalle de esta fórmula se puede encontrar en el libro de Pablo Fernández: Valoración de empresas.

36
Capítulo 1. Estrategias financieras, eficiencia y valor de las empresas: enfoque conceptual.

Sin embargo, a los efectos de esta investigación, se trabajará en base al principio de


cuantificar la creación de valor, pero ajustando este indicador en virtud de los criterios
siguientes:

Primero. Se sustituye la R EADI por la R EFO (rentabilidad económica en base al flujo


operacional), pues permite incorporar el elemento flujo de caja en el
análisis.
Segundo. Se sustituye el CPPF por el costo de la deuda ajustado después de
impuestos k D , para reconocer exclusivamente la salida que significa el
cumplimiento de los compromisos financieros con los acreedores y con el
fisco.
Tercero. Se mantiene en la formulación los activos totales.

De esta manera, la expresión con la que se trabajará en esta investigación, permite


identificar el valor que aporta a los dueños la explotación de los activos, después de
haber cumplido con las exigencias financieras. Esta expresión, reconocida como
Margen de Valor Incorporado (MVI), matemáticamente resulta como:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = (𝑅𝑅𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 − 𝑘𝑘𝐷𝐷 ) ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴

Con este epígrafe concluye el capítulo 1, donde se ha compilado la base conceptual


que sustenta el objetivo y la lógica de esta investigación. Seguidamente se
fundamentará el problema latente en la economía cubana referido al tema en cuestión
para posteriormente proponer un procedimiento que facilite el proceso de formulación
e implementación de estrategias financieras.

37
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Una vez examinados los fundamentos conceptuales sobre el diseño de estrategias


financieras empresariales, corresponde analizar esta problemática en el contexto de
la economía cubana actual, a fin de demostrar que el insuficiente empleo de
estrategias financieras por parte de las empresas estatales cubanas no conduce a la
adopción de decisiones financieras oportunas, y por tanto, impacta negativamente en
la eficiencia financiera y el valor. Para ello, la lógica que sigue este capítulo queda
plasmada en la figura 2.

Figura 2. Lógica del segundo capítulo.

«NECESIDAD DE ESTRATEGIAS
FINANCIERAS EMPRESARIALES
COMO ENLACE ENTRE LA
papel de las finanzas en ESTRATEGIA GENERAL, LA
el sistema empresarial
cubano.
EFICIENCIA FINANCIERA Y EL
VALOR»

marco regulatorio y las estudios empíricos


estrategias financieras relevantes sobre decisionesy
empresariales. resultados financieros.

Fuente: Elaboración propia.

Se inicia el capítulo con el papel de las finanzas en el sistema empresarial cubano en


el período comprendido entre el año 1990 hasta la fecha, considerando que hasta ese
momento la economía cubana no estaba orientada a la dirección estratégica en el
nivel empresarial. El estudio se realiza examinando las etapas fundamentales que
pueden identificarse a partir del análisis del marco regulatorio y su incidencia en la
posibilidad de definir estrategias financieras por las empresas. Como parte del
diagnóstico, se examinan estudios empíricos considerados como relevantes sobre
decisiones y resultados financieros de las empresas cubanas, y por último, se realiza
un estudio de casos a fin de evaluar la relación entre las estrategias financieras, la
eficiencia y el valor.

38
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

2.1 Marco regulatorio y estrategias financieras empresariales en Cuba a partir de 1990.

El estudio de las finanzas en el sistema empresarial cubano resulta indispensable para


alcanzar una cabal comprensión de los factores que en la actualidad las determinan.
Para ello, es preciso entender cómo se ha desarrollado la economía cubana en el
período señalado, el marco regulatorio asociado a la empresa y los niveles de
centralización en el proceso de toma de decisiones que, indudablemente han dejado
una huella importante en el desempeño de los administradores financieros y en los
resultados alcanzados en cuanto a eficiencia financiera y valor.

En el capítulo 1 fueron definidas las estrategias y políticas financieras fundamentales


objeto de estudio en la presente investigación. Corresponde ahora evaluar las
posibilidades objetivas que el sector empresarial cubano ha tenido para su diseño, lo
cual se realizará examinando el marco regulatorio relevante a estos efectos y su
capacidad de incidencia en cada una de las estrategias y políticas financieras objeto
de estudio.

Para el diagnóstico, desde la perspectiva que nos ocupa, se ha considerado relevante


el análisis a partir del año 1990. El inicio de esa década marcó una diferencia muy
importante con relación a la situación económica de Cuba. Por una parte, el derrumbe
del campo socialista cortó la esencial fuente de suministros y financiamientos al país,
mientras que a la vez se recrudeció el bloqueo económico y financiero por parte de
los Estados Unidos. Lo anterior derivó en la obligada reorientación hacia otros
mercados bajo el reconocimiento de enfoques estratégicos de dirección.

Vale destacar además que no fue hasta marzo de 1995, en el 3er Pleno del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba, que se realizó una recomendación asociada
a la introducción gradual de la dirección por objetivos y la dirección estratégica en
todos los Órganos de la Administración Central del Estado y los Consejos de
Administración Provincial.

A fin de ordenar el análisis, primeramente fueron identificadas las principales etapas


en las que podría subdividirse el período comprendido entre los años 1990 y 2014,
adoptando como criterio el nivel de centralización existente en la economía cubana,

39
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

en virtud del sesgo que este elemento puede tener en la toma de decisiones por parte
de los directivos de finanzas de las empresas.

Para ello se elaboró una matriz (anexo 2) que permitió asentar para cada etapa las
regulaciones consideradas condicionantes para el diseño de estrategias y políticas
financieras que contribuyeran a la elevación de la eficiencia y del valor. El
procesamiento de esta información permitió arribar a determinadas conclusiones
importantes para cada una de estas etapas, y de las estrategias estudiadas durante
todo el período analizado.

Primera etapa (1990 - 2002): Tendencia a la descentralización.

En esta etapa se inició un proceso de perfeccionamiento y flexibilización de los


mecanismos de dirección de la economía y el desarrollo de nuevas formas de
organización en la producción. Esto condujo a cambios en la estructura organizativa
de la economía nacional, efectuando una redistribución y delimitación de funciones,
con el fin de conjugar la aplicación del centralismo democrático con la autonomía
económico-operativa en las empresas e instancias intermedias y superiores de
dirección. Otras medidas fueron: impulsar el turismo y la inversión extranjera,
establecimiento del mercado agropecuario, despenalización de la tenencia de divisas,
renacimiento del trabajo por cuenta propia, etc.

A partir de 1994 se produce la entrada al escenario de nuevos entes económicos:


propiedad cooperativa, empresas mixtas, sociedades mercantiles y trabajo privado no
agrícola. Fue una etapa marcada por la búsqueda de descentralización de las
decisiones y orientada hacia el mercado externo.

Para el año 1998 el país se sumerge en el proceso de perfeccionamiento empresarial,


que fue aplicado en aquellas entidades que pudieran alcanzar el nivel acreditado de
su contabilidad, la garantía de las materias primas y suministros indispensables para
realizar su gestión, además de asegurar el mercado para sus producciones o
servicios. Una condición necesaria para su aplicación fue la obtención de un resultado
favorable en su desempeño.

40
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Esta etapa contó con un amplio marco regulatorio, pues se emitieron regulaciones que
condicionaron la iniciativa de los directores de finanzas de las empresas para el diseño
de estrategias y políticas financieras. Algunas de las regulaciones que más se
destacan en esta etapa son:

 La Ley No. 73/94 del Sistema Tributario, que entra en vigor en lo fundamental
a partir del 1ro de enero de 1995, sienta las bases para el diseño de estrategias
sobre la estructura financiera, en la medida en que la presencia del impuesto
sobre utilidades al sector empresarial condiciona la presencia del ahorro fiscal
por el uso de deudas.
 El Decreto-Ley 187/98, planteó un nuevo enfoque de gestión denominado
Perfeccionamiento Empresarial, con énfasis en la descentralización para la
toma de decisiones a nivel de la empresa, por lo que pudo tener un impacto
elevado en el diseño de estrategias y políticas financieras por parte de los
administradores financieros.
 En 1999 la banca cubana modificó la política de tasas de interés para la
moneda nacional, eliminando el elevado número de propósitos y las tasas de
interés vigentes. Se flexibilizó la variación de los topes en un 2% en
dependencia del riesgo de la operación y se establecieron las tasas máximas
y mínimas. La aplicación de estas políticas debió impactar el establecimiento
de estrategias sobre la estructura financiera de las empresas, y sobre las
políticas de financiamiento corriente.
 La Resolución Conjunta entre el Ministerio de Economía y Planificación - Banco
Central de Cuba del 8 de enero de 1999, la cual establece que las empresas
que operan en divisas deben tener la documentación de la obligación de aporte
en divisa a la Caja Central del Estado, donde el beneficiario del aporte, en este
caso el Ministerio de Economía y Planificación, pagará el contravalor en
moneda nacional a la entidad, debió tener una incidencia en el diseño de
políticas sobre el efectivo.
 La Resolución No. V- 71/99 del Ministerio de Finanzas y Precios el 13 de abril
de 1999, la cual establece que las entidades cubanas que operan total o
parcialmente en moneda libremente convertible, efectúen mensualmente los
pagos parciales a cuenta del Impuesto sobre Utilidades a que están obligadas,

41
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

sobre la base de la utilidad neta real obtenida en operaciones, también debió


incidir en las políticas sobre el efectivo.
 La Resolución No. 77/2000 del Banco Central de Cuba, la cual regula las pautas
de la política de crédito en divisas, riesgo cambiario y tasas de interés,
manifestando que la financiación de las inversiones deberá ser mantenida a
través del crédito, y que su eficiencia será evaluada por la diferencia entre su
costo y el rendimiento que se obtendrá mediante el empleo de los recursos
financieros que garantiza; así como la restricción a todas las entidades
impidiéndoles contraer obligaciones que impliquen una afectación a su liquidez
planificada, ni una reducción de sus aportes del año. Esta Resolución pudo
incidir directamente sobre el diseño de estrategias sobre la estructura financiera
y las políticas sobre el efectivo.

Como se puede apreciar, aunque está identificada esta etapa por la tendencia a la
descentralización, el marco regulatorio contempla medidas que restringen a la
dirección financiera de la empresa en la toma de decisiones en los planos estratégico
y operacional.

Segunda etapa (2003 - 2010): Adopción de medidas para la centralización.

Según plantea Robaina (2010:49), « […] a partir del 2003 empiezan a aparecer
medidas de centralización de las decisiones económicas para garantizar que
prevalezcan siempre los intereses estratégicos del país e incrementar la eficiencia
empresarial […]»

A partir del año 2004 se establecen una serie de acciones que vuelven a centralizar
el funcionamiento económico del país. Se implantó la cuenta única en divisas que
eliminó las transacciones entre empresas en dicha moneda. Su objetivo fue lograr un
mayor control financiero, mejorar la calidad en los procesos de contratación mercantil
y la disposición de recursos para acometer obras priorizadas por el Gobierno. La
implementación del proceso de perfeccionamiento empresarial, fundamentada por el
Decreto 281 del 2007, también reforzó nuevamente el procedimiento estatal
centralizado a diferencia de las etapas anteriores.

42
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

En esta etapa, debido a los estrictos requisitos exigidos a las empresas para su
incorporación a dicho sistema, se produjo una significativa disminución del número de
entidades enmarcadas en este proceso. De 168 empresas en el año 2002, la cifra
descendió a 55 en el 2007; en fechas posteriores se fueron incorporando
gradualmente un número considerable de empresas.

Contradictoriamente al efecto esperado no aumentó la eficiencia empresarial, más


bien el resultado apuntó hacia el deterioro de la economía nacional. El contexto de la
economía cubana a finales de esta etapa fue testimonio de la necesidad de pasar a
formas de gestión que implicaran la movilización de todos los resortes capaces de
revertir la situación existente.

En esta etapa se dictaron regulaciones condicionantes para la iniciativa de los


directores de finanzas de las empresas con vistas al diseño de estrategias y políticas
financieras. Las fundamentales fueron:

 La Resolución No. 037/05 del Ministerio Finanzas y Precios, autorizó a las


entidades a proceder a que el resultado de la venta como chatarra de los
activos fijos que son dados de baja, afecte la cuenta de Inversión Estatal por el
valor inicial del activo menos el monto de depreciación. También establece que
estos ingresos, en virtud de las normas establecidas, podrán ser empleados
para el financiamiento descentralizado de las inversiones. Esta Resolución
pudo condicionar el diseño de estrategias sobre la inversión, sobre la estructura
financiera y de las políticas sobre la gestión del efectivo.
 La Carta Circular DPC-215/2005 del Ministerio Finanzas y Precios ratifica la
posibilidad de la compensación de cuentas por cobrar y pagar.
Consecuentemente, pudo establecer pautas para el diseño de políticas sobre
el capital de trabajo, el financiamiento corriente y la gestión del efectivo.
 La Resolución No. 91/2006 del Ministerio de Economía y Planificación presenta
indicaciones para el proceso inversionista en el país, estableciendo que las
inversiones aprobadas deben financiarse mediante los recursos
descentralizados provenientes de las provisiones y reservas voluntarias a partir
de utilidades creadas y del crédito bancario, añadiendo que el financiamiento a
las inversiones que no puedan acometerse con recursos descentralizados y se

43
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

decida financiar centralmente, emplearían recursos del Presupuesto del


Estado. Lo anterior debió influir en el diseño de estrategias sobre la inversión y
sobre la estructura financiera.
 La Resolución No. 86/2010 del Banco Central de Cuba tuvo por objetivo
modificar el nombre de la cuenta de las empresas en el Banco Central de Cuba
denominada Cuenta única de ingresos en divisas del Estado, por el de Cuenta
de Financiamiento Central, y para establecer que este Banco no concedería
financiamientos, salvo que se recibiera una aprobación excepcional por parte
de una autoridad competente. Esta Resolución debió influir en el diseño de
estrategias sobre la estructura financiera y en las políticas sobre el
financiamiento corriente.
 La Resolución No. 122/2010 del Ministerio de Finanzas y Precios, derogada el
20 de mayo de 2011 por la Resolución No. 174/11 del propio Ministerio,
establecía como procedimiento para el pago del aporte una cuota trimestral del
devengado durante el proceso de ejecución del presupuesto aprobado y no de
lo real ejecutado, lo que complicaba en gran medida la liquidez de la empresa,
pues no solo se realizaba en función de un importe aún no cobrado, sino
además, que se hacía en función de uno planificado que no necesariamente
podría alcanzarse. Consecuentemente, esta Resolución debió incidir en el
diseño de estrategias sobre la retención – reparto de las utilidades y en las
políticas sobre la gestión del efectivo.

Durante esta etapa, la normativa aplicada puso de manifiesto la centralización que se


verificó en la economía nacional, lo cual trajo implicaciones en cuanto a la eficiencia
del sistema empresarial y a las posibilidades objetivas de que éste pudiera adoptar
determinadas estrategias y políticas financieras conducentes a elevar la eficiencia y
el valor.

Tercera etapa (2011 - 2014): Descentralización a partir de los Lineamientos del PCC.

En el 2011, a partir de la situación económica financiera que presentaban las


empresas, y en la búsqueda de un nuevo procedimiento económico que condujera a
lograr empresas eficientes, se elaboraron los Lineamientos de la Política Económica
y Social del Partido y la Revolución, los cuales fueron planteados bajo el criterio de

44
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

eliminar problemas como la baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y


la infraestructura, por lo que proponen como objetivos, buscar alternativas de
financiamiento para detener el proceso de descapitalización de la industria y la
infraestructura productiva, así como otorgar mayores facultades a las empresas en los
marcos del plan, e impulsar con efectividad la iniciativa de los territorios para potenciar
de manera sostenible su desarrollo económico.

A modo de resumen, (Fernández, 2013:31) expresa que « […] las principales


debilidades del sistema empresarial cubano han sido: la poca capacidad ejecutiva y
deficientes métodos de dirección, el insuficiente respaldo en recursos y la poca
autonomía, la falta de preparación de directivos y personal, la ausencia de la
competencia como factor motivacional.» Las causas de estas debilidades han sido,
fundamentalmente, los mecanismos de dirección y regulación excesivamente
centralizados, la falta de un enfoque sistémico del papel de la empresa, el
otorgamiento parcial de facultades a las empresas que facilitasen su gestión y
limitaciones del marco jurídico 1.

Según plantea Blanco (2013:41) « […] A mayor descentralización es evidente que la


responsabilidad de los niveles de base será mayor. Todo ello exigirá la existencia de
un pensamiento y una actitud estratégica en la gerencia empresarial, que deberá
acometer este proceso con mayor determinación, en la medida que los cambios
contextuales e institucionales tengan lugar y su responsabilidad y protagonismo en la
obtención de los resultados aumente.»

Actualmente, la administración financiera empresarial en Cuba se enfrenta a los


siguientes retos: la persistencia prioritaria de los resortes materiales, se menoscaba
la importancia del valor del dinero en el tiempo, coexistencia dos monedas: CUP y
CUC, lo que acarrea grandes dificultades en el análisis basado en los estados
financieros, el análisis y la planeación financiera no se utilizan como herramientas de
dirección, la medición del desempeño se realiza a partir de magnitudes absolutas
(criterio fundamental: aporte por el rendimiento de la inversión vs. relación resultados-

1 Información proveniente de documentación revisada en el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas:


Diagnóstico del Sistema Empresarial Cubano. s/f

45
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

recursos), problemas con la liquidez empresarial, las fuentes de financiamiento


empresarial no obedecen a criterios de optimización para su selección, el proceso
inversionista es ineficiente, no se elaboran y aplican estrategias financieras que
calcen las estrategias generales de las empresas, lo cual impide que los
recursos y acciones se concentren en el cumplimiento de los objetivos
fundamentales, y no se emplean mecanismos financieros que permitan proyectar el
crecimiento o el fracaso empresarial a fin de adoptar medidas oportunas 2.

De los lineamientos planteados en las diferentes áreas, se ajustan o inciden en el tema


de investigación los siguientes: lineamientos generales el No. 7 (lograr que el sistema
empresarial del país esté constituido por empresas eficientes, bien organizadas y
eficaces) y el No. 8 (el incremento de facultades a las direcciones de las entidades
estará asociado a la elevación de su responsabilidad sobre la eficiencia, eficacia y el
control en el empleo del personal los recursos materiales y financieros que manejan).
En la esfera empresarial, tienen relación con el tema que ocupa a esta investigación
los lineamientos 11, 12, 14, 15, 17, 18 y 22, pues estos tratan sobre la necesidad de
definir las facultades e instrumentos financieros a utilizar, de la elevación de la
responsabilidad y la autonomía de las empresas, de la creación de reservas y
estimulación de los trabajadores. Existen otros lineamientos que también aportan a la
investigación en curso como son el 48, 49, 51, 55, 93, 97, 123, entre otros.

En esta etapa también se evidencian regulaciones que respaldan los lineamientos


trazados y que de alguna manera inciden en el diseño de estrategias financieras
empresariales. El contexto exige que se den pasos importantes para la actualización
del modelo económico cubano, siendo uno de sus pilares fundamentales el criterio
financiero para la toma de decisiones. Entre las regulaciones de esta etapa se
destacan las siguientes:

 La Carta Circular No. 02-2012 del Banco Central de Cuba, establece los límites
de las tasas de interés que deben ofrecer los bancos para créditos en moneda
nacional para cada período. Esta circular debió influir en el diseño de

2Información proveniente de una conferencia impartida por la Dra. Maricela Reyes y el Dr. Fidel De la Oliva, en
Junio de 2012, La Habana.

46
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

estrategias sobre la estructura financiera y en las políticas sobre el


financiamiento corriente.
 La Resolución No. 111/2012 del Ministerio de Finanzas y Precios establece la
obligatoriedad de la creación de provisiones y reservas antes de impuestos, así
como el aporte en moneda nacional del 70% a la inversión estatal, al cierre de
cada uno de los tres primeros trimestres de cada ejercicio fiscal, realizando los
respectivos ajustes en caso de que al cierre del ejercicio económico se haya
aportado de más o de menos. Se abre la posibilidad de la retención de
utilidades para los casos aprobados y su empleo para el financiamiento de las
inversiones, incluyendo la devolución de créditos recibidos para inversiones,
para desarrollo e investigaciones, capacitación; incrementos del capital de
trabajo; financiamiento de pérdidas de años anteriores, amortización de
créditos bancarios y la estimulación por la eficiencia económica de los
trabajadores. También posibilita el financiamiento de activos fijos mediante el
empleo de créditos bancarios a mediano y largo plazo, así como reservas y
provisiones para el proceso inversionista, quedando las fuentes de
financiamiento de inversiones comprometidas en años sucesivos con dichos
créditos hasta su completa devolución. Se instituye también, que la
amortización de dichos créditos sea priorizada antes del pago del aporte al
dueño y se realice mediante el empleo de recursos financieros
descentralizados provenientes de la depreciación anual de activos fijos
tangibles, la venta de activos fijos tangibles o sus partes por desmantelamiento,
la amortización de gastos diferidos a largo plazo provenientes de inversiones
en explotación u otra alternativa debidamente autorizada por las instancias
competentes. En esta legislación se plantea que en el caso de que algunas de
las fuentes internas anteriores superen la demanda financiera de las
inversiones planificadas, estas se deben aportan al Estado. Atendiendo a la
integralidad de esta resolución, se destaca que sienta pautas para el diseño de
las estrategias y políticas financieras por parte de las empresas.
 La Ley No. 113 (actualizada) de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 23
de julio de 2012, es la disposición más actual en la esfera del Sistema
Tributario, aplicándose de forma paulatina a partir de enero de 2013, deroga la

47
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Ley 73 de 1994, el Decreto-Ley 169 de 1997 y cerca de otras 200 regulaciones


emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios para normar la actividad
tributaria en el país. Esta Ley es condicionante para el diseño de estrategias
sobre la estructura financiera.
 La Resolución No. 244/13 del Ministerio de Finanzas y Precios establece el
procedimiento para el otorgamiento de los estímulos a los trabajadores de
empresas en perfeccionamiento empresarial por la eficiencia económica,
planteando el 30% de la utilidad después de impuestos para este fin, aprobando
la posibilidad de que cada trabajador cobre en función de su aporte y
responsabilidad (Coeficiente de Participación Laboral u otros indicadores), una
cuantía de hasta 3 salarios mensuales. Esta Resolución condiciona
fundamentalmente el diseño de estrategias sobre la retención – reparto de las
utilidades.
 La Resolución No. 386/13 del Ministerio de Finanzas y Precios establece el
“Procedimiento financiero y de precios para la venta de los inventarios de lento
movimiento y ociosos, de las entidades estatales”. En este caso debe propiciar
el establecimiento de políticas sobre el capital de trabajo.
 En las Indicaciones Metodológicas para la elaboración del Plan 2014, (anexo a
la Resolución 114/2013 sobre el Plan del año 2014), acápite VI Indicaciones
para la planificación de las inversiones, se enfatiza el carácter descentralizado
del financiamiento de las inversiones de las empresas. Sobre esta base, debe
incidir en el diseño de estrategias sobre las inversiones y sobre la estructura
financiera.

Las estrategias y políticas financieras que reconoce esta investigación fueron


susceptibles de impacto. La más controvertida de las estrategias financieras
empresariales, y a su vez, la que por diversos factores, entre ellos las condiciones
restrictivas del financiamiento en la economía nacional, menos se ha trabajado, fue la
estrategia sobre la estructura financiera. La política más afectada fue la del efectivo,
seguida por las estrategias sobre la inversión y sobre la retención - reparto de
utilidades.

48
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

A criterio de Blanco (2013: 42) « […] La eficacia y la competitividad que el país requiere
de sus empresas necesita, además de estrategias y políticas para el desarrollo,
cambios en el marco regulatorio […] »

El estudio realizado permite concluir que el marco regulatorio ha limitado, incluso en


las etapas de mayor descentralización, el establecimiento de estrategias y políticas
financieras por parte de las empresas, resultando evidente que existen frenos
administrativos y normativos para el diseño de estrategias financieras por parte de las
empresas.

2.2 El sistema empresarial cubano actual: estudios empíricos sobre decisiones


y resultados financieros.

Como se evidenció anteriormente, Cuba tiene por delante un largo camino que
transitar en la búsqueda de instrumentos o procedimientos que le permitan alcanzar
el nivel de eficiencia que requiere su sector empresarial. Sin embargo, la situación y
los retos examinados hasta aquí fueron abordados de manera general. Seguidamente
se tomará como muestra para la investigación a 80 empresas cubanas, ubicadas
todas en la capital del país, pero en su mayoría con impacto nacional, con el fin de
profundizar en los aspectos más significativos en el escenario descrito. Esta selección
representa el 10% de las empresas de La Habana.

Con relación a la muestra puede comentarse que la misma obedece a la generación


de valor por organismo según información obtenida por la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONEI) 3. Alrededor del 60% de la muestra seleccionada
responde a los organismos que generan igual cifra en la creación del valor. La relación
entre los organismos antes mencionados y las empresas escogidas puede
constatarse en la figura 3.

3
Esta información puede ser consultada en: http://www.one.cu

49
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Figura 3. Relación de la muestra con respecto a la generación de valor por


organismo.

Fuente: Elaboración propia partiendo de la información brindada por la ONEI.

La fuente de información utilizada en la investigación proviene de estudios realizados


por la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de la Habana durante el
período 2010 al 2014. La guía de diagnóstico contable y financiero para el desarrollo
de la gestión empresarial 4 que se aplicó y se adjunta en el anexo 3 del trabajo, agrupa
diversos contenidos, que van desde temas directivos hasta todos los relacionados con
el ambiente económico, dígase la contabilidad, los costos y las finanzas, así como
también trató la administración de los riesgos puros.

De forma breve se sintetizarán los aspectos en cada uno de ellos:

 Dirección: Se verificó la existencia de una estrategia maestra, elaborada a


partir de la misión, la visión y los objetivos estratégicos, recogidos todos en el plan

4
La guía fue aplicada por estudiantes dirigidos y asesorados por profesores de la carrera Contabilidad y Finanzas
en la Universidad de La Habana.

50
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

estratégico. Además, se indagó sobre el uso de las estrategias funcionales y sobre la


organización estructural de la empresa.
 Finanzas: Se identificaron las técnicas empleadas en los procesos
inversionistas a largo plazo, las fuentes de financiamiento que se empleaban, los
métodos para su selección, la política retención/reparto de utilidades y la estructura
financiera óptima. En el corto plazo se examinó sobre la correcta administración del
efectivo, lo que incluye el presupuesto de efectivo y la determinación del efectivo
requerido, de igual manera se trabajó sobre las cuentas por cobrar, por pagar y los
inventarios, en busca de métodos que garantizaran su eficiente administración, todo
esto unido al uso de razones financieras, con el fin de diagnosticar la situación de la
entidad en este sentido.
 Contabilidad: Se investigó por los estados y la información financiera que
presentaba la entidad, los asientos contables, los ajustes, los expedientes de
sobrantes y faltantes, los arqueos de cajas, la recepción de mercancías con su
respectiva documentación y demás procedimientos propios de las organizaciones e
incluso algunos relacionados con la auditoría y el control interno.
 Costos: Se comprobó la existencia de un manual de costos, si estaban
definidas las áreas de responsabilidad, los centros y los clasificadores de costos. Si
se elaboraba el presupuesto de gastos y las fichas de costos y si se utilizaba la técnica
del costo en la toma de decisiones, entre otros aspectos.
 Riesgo: En este grupo se trabajó por la revisión del plan de prevención, la
identificación de los riesgos puros y el tratamiento que se les daba. La creación de
reservas y fondos de contingencias.

El primer análisis se llevó a cabo al cierre del año 2010 y se le realizó a 20 empresas
de la capital, de las cuales 11 (55%) pertenecían al Grupo Ejecutivo de
Perfeccionamiento Empresarial. 5 Una vez analizado cada uno de los aspectos de la
guía de diagnóstico contable y financiera, se llegó a las siguientes conclusiones,

5 Como ya se había hecho mención de este grupo formaban parte aquellas empresas que tuviesen una situación
contable y financiera que las hiciera merecedoras de dicha distinción, ya que traía beneficios económicos a los
trabajadores vinculados a los resultados obtenidos.

51
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

acerca de la situación económica financiera por las que atraviesan las entidades
seleccionadas:

1. Cuentan con la misión y la visión que les permite formular una estrategia general
sin embargo en más de un 62% de los casos no lo hacen. La inexistencia de
estrategias funcionales, al tratarse de conjunto con el desarrollo de objetivos
específicos, no afectó la calificación de las empresas. De ahí que se les haya evaluado
de excelente mayoritariamente (55%) en este aspecto.

2. Las finanzas empresariales presentan un alto nivel de deterioro, lo que está


presuntamente condicionado al vacío de estrategias financieras, que permita
gestionar de forma eficiente los recursos financieros y crear valor en las
organizaciones, lo que trajo como consecuencia que más del 65% de las evaluaciones
se encuentren entre regular y mal.

3. La contabilidad, los costos y la administración de los riesgos empresariales,


presentan una situación que puede ser clasificada como buena, al contar con más del
70% de las empresas evaluadas de excelente y bien en dichos aspectos. Aunque es
válido señalar que, en lo referido a los riesgos, está influyendo la aplicación de la Ley
No. 60 del 2011 de la Contraloría General de la República, que obliga al diseño del
plan de prevención de riesgos. No obstante, cómo prevenir o cómo cubrirse de los
riesgos identificados, siguen siendo debilidades en este punto.

La figura 4 es un resumen de los comentarios realizados hasta el momento para las


primeras 20 empresas analizadas de la muestra.

52
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Figura 4. Resultados obtenidos en 20 empresas cubanas (cierre de 2010).

Fuente: Elaboración propia a partir de la guía de diagnóstico aplicada.

Utilizando el cierre del año 2012 se realizó un análisis similar, en esta ocasión fueron
objeto de estudio 60 empresas, de ellas 73% en perfeccionamiento empresarial, a las
cuales se les aplicó básicamente la misma guía de comprobación. La compilación de
los resultados en esta etapa, otorgaba la calificación de excelente, solo si todas las
preguntas del grupo eran clasificadas así. Teniendo en consideración lo antes
mencionado, se sintetizan los resultados como sigue:

1. Dirección: El 93% de las empresas se evaluaron de bien, ya que tenían definida


la misión y la visión que garantizaba el desarrollo de una estrategia general. Las
principales limitaciones se centran en la no realización de un análisis de la Matriz
DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas - Oportunidades), y en la inexistencia
de estrategias generales o específicas. Por lo que puede argumentarse que las
entidades no incidieron en los resultados obtenidos en este período, sino que fue un
accionar a ciegas por parte de los directivos.

2. Finanzas: Los aspectos económicos financieros evaluados dentro de las


organizaciones demostraron la carencia de aplicación de técnicas financieras, tanto a
corto como a largo plazo. Como resultado se obtuvo que el 27% se calificaran entre
regular y mal, y además que el 25% alegara que no procedía el punto. Las principales

53
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

debilidades se encontraron en las inversiones y el financiamiento a largo plazo, donde


el 26% y el 58% respectivamente consideraban que no procedía. Sin embargo,
cuando se presentaron los resultados, quedó claramente establecido que el 74,19%
de las cuestiones abordadas eran responsabilidad únicamente de la empresa, en el
20,43% se compartía la responsabilidad con algún agente externo y solo en el 5,38%
de las preguntas formuladas las empresas no poseía responsabilidad en los
resultados obtenidos, por lo tanto, el “no procede” carece de fundamentación 6.

3. Contabilidad y la administración de riesgos puros: En este aspecto las


entidades estudiadas presentan una situación que se clasifica como buena, al contar
con más del 70% de las empresas evaluadas de bien. Sigue siendo importante
destacar, como se hizo con el grupo anterior, lo referido a la Ley No. 60 de la
Contraloría General de la República para las preguntas referidas al riesgo y para la
contabilidad, que se analizó fundamentalmente la documentación básica del área, y
no el estudio de los saldos contables.

4. Costos: El análisis de costos arrojó que el 54% se evaluaron de bien, mientras


que en el 27% de los casos no procedía dicho análisis. Esta última situación se debe
que se estudiaron 48 empresas comercializadoras y de servicios. No obstante, las
principales debilidades se detectaron en la no definición de las áreas y centros de
costos, en el presupuesto de gastos y en la no utilización de técnicas de costos para
la toma de decisiones.

La figura 5 sintetiza los resultados obtenidos para 60 empresas de la muestra


seleccionada.

6 Esta información procede del trabajo que se le presentó al Partido Provincial de La Habana en marzo de 2013.

54
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Figura 5. Resultados obtenidos en 60 empresas cubanas (cierre del 2012).

Fuente: Elaboración propia a partir de la guía de diagnóstico aplicada.

Se pudo comprobar que en esta ocasión siguen siendo medulares los temas
financieros para las empresas estatales cubanas. A esta misma conclusión llegó
Fernández (2013), quien realizó una evaluación de la situación financiera de la
economía cubana, dividiendo el análisis en las cuatro razones financieras conocidas:
liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad.

Esta autora se pronunció sobre factores condicionantes de los problemas de liquidez


que presentan las entidades cubanas, entre los que mencionó: la falta de planificación
y nula administración del efectivo, desconocimiento del nivel de efectivo requerido,
limitada oferta de productos financieros por parte del sistema bancario, inexistencia
de estrategias financieras acordes a la situación de la empresa, impacto de la
cadena de impagos, mala calidad de la gestión de los temas financieros, ya que
predominan las decisiones administrativas sobre las financieras, por lo que el análisis
costo-beneficio sobre el crédito comercial y el financiamiento de proveedores, deja de
tener sentido.

A su vez, un estudio realizado por (González, 2013) también ratifica la crítica situación
financiera que se ha venido describiendo hasta el momento. Esta autora identifica que

55
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos. 

incluso para las empresas que se encuentran en perfeccionamiento empresarial,


siguen siendo como temas pendientes: los métodos empleados para la evaluación
financiera de las inversiones, los criterios para fundamentar la definición de las fuentes
de financiamiento permanentes, así como la decisión de retención y/o reparto de las
utilidades, los métodos para la evaluación de las fusiones, las técnicas empleadas
para la administración financiera del capital de trabajo, así como para la administración
financiera de riesgos, y la realización oportuna y el uso que se le da al análisis
financiero de los resultados.

Además planteó que el resultado más generalizado es la falta de liquidez y de


rentabilidad, lo cual se explica en lo fundamental por no llevar a cabo una correcta
administración financiera empresarial. De esta forma, las inadecuadas decisiones
financieras estratégicas y operativas son las causas principales del deterioro de
la eficiencia en los últimos tres años.

Otro aspecto a destacar en este acápite proviene de un estudio realizado por la propia
autora de esta investigación y la Dra. Maricela Reyes Espinosa, y que enfrenta
específicamente el tema de las estrategias financieras y su relación con la estrategia
general. En este sentido se examinaron 21 empresas, y en el 100% de los casos se
demostró que existe un vacío estratégico en el área de finanzas. Dicha situación
provoca o el deterioro de la organización, desde el punto de vista de la eficiencia y la
creación de valor, o su estancamiento. Solo en el 33%de los casos se establecían
actuaciones que podían ser catalogadas como estrategias o políticas financieras no
escritas, es decir, un accionar de la empresa sin la debida conciencia de lo que esto
significaba.7

En resumen, son diversas las investigaciones que demostraron la inexistencia de


estrategias financieras, lo que condiciona la necesidad de formular y
fundamentalmente implementar estrategias de este tipo en aras de facilitar la toma de

                                                            
7
 Los resultados de este estudio se mostrarán con mayor detalle en el último capítulo de la investigación y en los 
anexos correspondientes. 

  56 
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos. 

decisiones financieras y con ello elevar los niveles de eficiencia empresarial en las
organizaciones cubanas.

2.3 Estrategias financieras, eficiencia y valor: estudio en empresas


seleccionadas.

En correspondencia con el diseño de esta investigación, es preciso demostrar que


existe una asociación entre las variables estrategias financieras y el incremento de la
eficiencia y el valor en las empresas estatales cubanas.

Por tanto, este epígrafe centra su atención en describir la salud financiera de las
empresas seleccionadas, involucrando en este diagnóstico las palabras claves de la
investigación. Se comienza realizando un análisis de la estrategia general, misión,
visión y objetivos estratégicos. Dichos aspectos, como ya se había visto de manera
muy general en el epígrafe anterior, no constituyen el centro del problema investigado;
sin embargo, esta situación se revierte considerablemente cuando se profundiza en el
tema de las estrategias funcionales, específicamente las financieras, donde se obtiene
como resultado que el 100% de las empresas objeto de estudio fueron evaluadas de
regular o mal.

Se dividió el análisis en los cuatro grupos de razones conocidas (anexo 4) y además


se incorporaron otras que miden específicamente la eficiencia financiera y el valor. Es
importante explicar que para evaluar el comportamiento de cada una de ellas se tomó
el rango establecido por el Consultor Electrónico del Contador y el Auditor (2014), y en
los casos donde este documento no emitiera valores al respecto se consideró la media
calculada por el paquete estadístico SPSS v.20.

Bajo esas consideraciones la liquidez se valoró entre 1.5 y 1,9; la liquidez inmediata
entre 0.3 y 0.9, mientras que la prueba ácida entre 0.5 y 1, obteniéndose como
resultados los que aparecen en la figura 6. Como se observa, más del 50% de las
empresas se encuentran fuera del rango establecido y de ellas, como promedio, el
70% por encima del límite superior.

  57 
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Figura 6. Razones de liquidez en las empresas analizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la guía de diagnóstico aplicada.

Las razones de actividad no cuentan en el Consultor con un rango establecido, solo


se pronuncian a favor de disminuir/aumentar los mismos en aras de alcanzar mayor
eficiencia, (se deberían aumentar la Rotación del activo circulante y las cuentas por
pagar y disminuir el resto); por tanto, se trabajó con la media calculada
estadísticamente. Lo que muestra la figura 7 es que, en todos los casos se concentran
la mayor cantidad de empresas por encima de la media, lo que evidencia una rotación
mucho más rápida que el promedio, siendo esto perjudicial para el desempeño
organizacional.

Figura 7. Razones de actividad en las empresas analizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la guía de diagnóstico aplicada.

58
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Por su parte, en las razones vinculadas al endeudamiento se utilizó lo planteado en el


Consultor estableciéndose el rango entre un 40% y 60% de deudas. La figura 8 expone
como el 90% de la muestra se encuentra fuera del rango. Es importante acotar que
de ellas, el 61% muestran un predominio por financiamiento ajeno, del cual se
concentra en el corto plazo, aproximadamente el 70%, evidenciando que la calidad de
la deuda es bastante desfavorecedora para la entidad.

Figura 8. Razones de endeudamiento en las empresas analizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la guía de diagnóstico aplicada.

Para comentar los valores alcanzados en las razones del grupo de rentabilidad, se
trabajó con la media estadística, considerando que el Consultor ofrecía como única
información incrementarlas. En la figura 9 aprecia que prevalecen los resultados
inferiores a la media, lo cual es consecuente con el nivel de endeudamiento que
presentan las empresas.

Ante tal situación se consideró necesario calcular el nivel de apalancamiento con el


fin de conocer cómo influye la deuda en los valores mostrados. La media de este
indicador se encontraba en 8.19, y 21 entidades alcanzaban valores superiores. Lo
que demostraba que el financiamiento ajeno utilizado en exceso, y sin un estudio de
estructura financiera, estaba afectando los niveles de rentabilidad.

59
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Figura 9. Razones de rentabilidad en las empresas analizadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la guía de diagnóstico aplicada.

Un resumen de lo que muestran las razones financieras se sintetiza en altos niveles


de liquidez y endeudamiento y baja rentabilidad. Esta situación que presentan las
empresas analizadas obedece a la falta de estrategias y políticas financieras que le
permitan un desempeño económico más favorable. No obstante, no es suficiente
medir los indicadores tradicionales como se había explicado en el capítulo 1 de esta
investigación, sino que se deben incorporar aquellos criterios que sean capaces de
evaluar el impacto de las decisiones financieras, tanto operativas como estratégicas,
en la eficiencia financiera y en la creación/destrucción de valor en las organizaciones.
Para cumplimentar lo anterior, se calcularán dos indicadores: Índice Integral de
Eficiencia Financiera y el Margen de Valor Incorporado 8.

La selección de los indicadores anteriores se basó en el Método de expertos a través


del instrumento: “Encuesta sobre estrategias financieras” que se adjunta como anexo
5 al trabajo. Fueron objeto de ésta 16 expertos, de los cuales fueron seleccionados
13. La conformación del grupo con esta cantidad se considera una muestra aceptable,
a partir de la opinión de varios investigadores de la Rand Corporation (Astigarraga,

8El IIEF trabaja con indicadores tradicionales, integrándolos con técnicas estadísticas y el MVI lo hace con el
costo de la deuda ajustado después de impuestos (Kd) y con la rentabilidad económica con base en el flujo de caja
operativo (REFO), que son dos indicadores que de manera individual miden el nivel de eficiencia de la entidad,
aunque no se utilizan dentro del grupo de razones básicas calculadas en las organizaciones.

60
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

2005:10), que señalan que si bien parece necesario un mínimo de siete expertos, no
es aconsejable recurrir a más de treinta expertos, pues la mejora en la previsión es
muy pequeña y normalmente el incremento en costo y trabajo de investigación no
compensa la mejora.

Para el proceso de selección se tuvo en consideración los coeficientes de


conocimiento (K c ), argumentación (K a ) y competencia demostrado (K) por cada uno
de los expertos, desestimando cuando K ≤ 0.5, lo que demuestra un nivel de
competencia bajo. Se escogieron los niveles de competencia altos y medios, ya que
el promedio que se obtuvo de todos los seleccionados, se encontró dentro del rango
clasificado como alto (1.00 ≤ K ≥ 0.8), según plantea la metodología de Hurtado de
Mendoza (2012). De los expertos seleccionados el 54% son doctores, el 23% son
máster y el resto licenciados, resultados que se reflejan en el anexo 6.

No obstante, teniendo en cuenta que entre las limitaciones del método descrito se
encuentra el hecho de que la elección de los sujetos no depende de que todos tengan
la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del investigador; se combina
la selección de los expertos con la aplicación del Método DELPHI 9, el cual es
considerado como uno de los métodos subjetivos de pronósticos más confiables, que
facilita el establecimiento de un cuadro de la evolución estadística de las opiniones de
expertos en un tema, basada en la aplicación de criterios analíticos, lógicos, intuitivos
y estadísticamente fundamentados.

Sus tres características principales son el anonimato (los miembros del grupo que dan
su criterio contestan las preguntas sin confrontarse, e incluso sin conocerse entre sí);
la retroalimentación controlada (después de cada encuesta se procesan las
respuestas a las preguntas); y la respuesta estadística de grupo (la información se
procesa por técnicas estadísticas).

Para ello se aplican los métodos de análisis estadísticos no paramétricos, pues según
Hernández (2004:401) « […] los análisis a realizar no requieren de presupuestos
acerca de la forma de la distribución poblacional (…) y las variables no

9Sobre el método cualitativo DELPHI se puede consultar el libro “El arte de investigar con arte” de los autores
Luis Álvarez Álvarez y Gaspar Barreto Argilagos en la página 385.

61
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

necesariamente deben estar medidas en un nivel por intervalos o de razón; pueden


analizarse datos nominales u ordinales.»

Inicialmente se comprobó la fiabilidad estadística de esta pregunta del cuestionario,


empleando del SPSS v.20, el coeficiente de medición Alpha de Cronbach el cual
proporciona un intervalo entre cero y uno, si se encuentra cercano a uno la fiabilidad
del cuestionario es buena, generalmente se plantea que el valor es bueno si está por
encima de 0.7. El caso que se trabaja se evidencia, en el anexo 7, que el coeficiente
obtenido es alto: 0.922, lo que demuestra que los errores de medición son mínimos,
según plantea (Mera, 2012).

A partir de resultados recopilados, para lo cual se utilizó la escala de Likert (del 1 al


5), se pudo medir la intensidad de los planteamientos realizados, donde 5: “Muy
importante”; 4: “Importante”; 3: “Sin importancia”; 2: “Poco Importante” y 1: “Nada
importante”. Mediante las Tablas de frecuencias, ubicadas en el anexo 7, se identificó
que se debería trabajar con indicadores de eficiencia y valor. La selección se realizó
considerando la cantidad de expertos que emitieron criterios de “Muy importante” para
el indicador, tal como se refleja en la tabla 1.

Tabla 1. Selección de indicadores para medir el desempeño empresarial.

CANTIDAD DE EXPERTOS
INDICADOR PORCENTAJE
(MUY IMPORTANTE)

Eficiencia 7 expertos 53.8%

Tamaño de la empresa 1 experto 8.3%


Valor 6 expertos 46.2%
Cash Flow 4 expertos 30.8%

Tendencia de la utilidad 2 expertos 15.4%

Fuente: Elaboración propia a partir de las salidas del SPSS v. 20.

Una vez conocidos los criterios determinantes en el desempeño empresarial, se


procedió a aplicar las ecuaciones vistas en el capítulo 1, tanto para medir la eficiencia
como el valor.

62
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

El Índice Integral de Eficiencia Financiera se forma a través de la selección de


indicadores tradicionales. En la investigación, para para este proceso, se consideró
nuevamente el criterio de los expertos, en función de las frecuencias observadas y los
niveles de correlación de las razones financieras calculadas con el IIEF, ambos
recogidos en el anexo 8. Los expertos seleccionaron como razones “Muy importantes”,
las siguientes: ciclo de pago, de maduración y de efectivo, rentabilidad económica
y financiera y la utilidad distribuida/patrimonio. Por su parte, el Coeficiente de
correlación de Pearson permitió incorporar la calidad de la deuda, rotación del
activo circulante, liquidez inmediata y prueba ácida, por tener mayores
correlaciones con el IIEF. Al mismo tiempo se eliminan el ciclo de maduración y de
efectivo por presentar correlaciones más bajas y se sustituye la rentabilidad financiera
por el nivel de endeudamiento total y las utilidad distribuida/patrimonio por la utilidad
distribuida/ventas netas, por las mismas razones.

Como segundo paso se recurrió a la técnica del triángulo de Füller, anexo 9, para
determinar el peso específico o valor esperado (Vj) de cada indicador; (Nogueira,
Bueno, Medina, Benítez, González y Negrín, 2003); Fernández (2010). El tercer paso
consistió en el cálculo del IIEF, para lo cual se emitió una calificación para cada
indicador de las 80 empresas estudiadas, en este caso se utilizó como medida de
tendencia central la moda de dichos criterios, para que sirviera como referencia según
plantean (Nogueira, 2001) (Nogueira Rivera, Medina, Hernández, Nogueira,
Hernández, 2009) 10, para ello también se empleó el SPSS v. 20.

Finalmente, con la información recopilada se procedió a aplicar la fórmula del


indicador, dando como resultado que el 73% de las empresas presentan un IIEF por
debajo del 60% y ninguna de ellas alcanza un valor el 80% considerado como muy
bueno.

En la actualidad no se tiene una base sólida para emitir un criterio el valor del IIEF; no
obstante, un estudio realizado por autores de la Universidad de Matanzas, sobre la
base de criterios de diferentes expertos, construyó una escala hedónica para la

10 La metodología del IIEF plantea que en caso de no existir conceso en la evaluación de cada indicador se pueden
utilizar medidas de tendencia central, dígase la mediana o la moda. Esta información puede ser verificada en R.
Adm., São Paulo, V. 44, N. 3, p. 222-235, jul./ago./set. 2009.

63
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

valoración del Índice Integral de Eficiencia Financiera. Esta fue: Muy bueno (0.80-
1.00), Bueno (0.60-0.79), Regular (0.40-0.59), Malo (0.20-0.39) y Muy malo (0.00-
0.19); es decir, con valores del índice superiores a 0.6, se considera un adecuado
comportamiento para la empresa, y por debajo de 0.4, la entidad está muy lejos de
tener una buena salud financiera.

Figura 10. Índice Integral de Eficiencia Financiera en las empresas analizadas.

Fuente: Elaboración propia a aprtir de los Estados financieros de las entidades analizadas.

El otro indicador que se calculó fue el Margen de Valor Incorporado, para lo cual se
utilizó la fórmula planteada en el capítulo 1, considerando las ventajas señaladas con
respecto a su modificación. Para este indicador se razonó la escala siguiente: Muy
bueno (>0.20); Bueno (0.10-0.19.9); Regular (0.05-0.099); Malo (0.001-0.049); Muy
malo (valores (-)) tomando como base el nivel de activos de cada entidad.

Los resultados obtenidos pueden describirse de la siguiente manera: la media de


todas las empresas analizadas se ubican dentro del rango de bueno; sin embargo, 64
entidades se quedan por debajo de este valor y de ellas 10 destruyeron valor en el
período analizado. La figura 11 muestra el comportamiento del mismo.

64
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

Figura 11. Margen de Valor Incorporado en las empresas analizadas.

Fuente: Elaboración propia a aprtir de los Estados financieros de las entidades analizadas.

El anexo 10 refleja el IIEF y el MVI para todas las empresas de la muestra.

Los resultados obtenidos se corresponden con las Tablas de contingencias del SPSS
v. 20, (tabla 2) donde se evidencia como la inexistencia de estrategias financieras,
conduce a concentrar los valores entre regular y mal de ambos indicadores. Para
lograr estos resultados se codificaron las variables como sigue: estrategias financieras
(Existen (1); No existen (0)); IIEF y MVI (Muy bueno (5); Bueno (4); Regular (3); Malo
(2); Muy Malo (1)). Lo anterior permitió convertir las variables cuantitativas en
cualitativas (ordinales) y establecer la relación que muestran las tablas de
contingencias.

Tabla 2. Tablas de contingencia: estrategias financieras-IIEF-MVI.


IIEF Total
Malo Regular Buena
Estrategias Financieras No existen 8 50 22 80
Total 8 50 22 80

MVI Total
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno
Estrategias Financieras No existen 10 29 17 10 14 80
Total 10 29 17 10 14 80

Fuente: Elaboración propia a partir de las salidas del SPSS V. 20.

65
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

No obstante, se decidió además, utilizar la información procedente de las 21 empresas


trabajadas como parte del estudio de estrategias financieras mencionado con
anterioridad. En esa ocasión se conformó un primer grupo donde se ubicaron las
empresas que ya desarrollaban estrategias (7 empresas), aunque no fueran
diseñadas con intención administrativa; el segundo grupo, con 14 empresas, donde el
vacío estratégico en el área financiera es total.

El objetivo perseguido era comprobar si la variable explicativa elegida realmente


diferencia a una empresa eficiente de una que no lo fuera. Se aplicó como técnica de
comparación de muestras la Prueba –T de Student para 2 muestras independientes,
la cual indicaría si las medias son significativamente diferentes en cada grupo de
empresas. La tabla 3 muestra los resultados.

Tabla 3. Prueba-T de Student para 2 muestras independientes.

Prueba de Prueba T para la igualdad de medias


Levene para
la igualdad
de varianzas
F Sig. t gl Sig. Diferenci Error típ. 99% Intervalo de
(bilateral) a de de la confianza para la
medias diferencia diferencia
Inferior Superior
Se han asumido
6,101 ,023 -2,792 19 ,012 -,571 ,205 -1,000 -,143
varianzas iguales
IIEF
No se han asumido
-2,511 9,353 ,032 -,571 ,228 -1,083 -,059
varianzas iguales
Se han asumido 18,48
,000 -2,452 19 ,024 -1,071 ,437 -1,986 -,157
varianzas iguales 1
MVI
No se han asumido
-3,513 13,00 ,004 -1,071 ,305 -1,730 -,413
varianzas iguales

Fuente: Elaboración propia a partir de las salidas del SPSS V. 20.

Como se observa en la tabla 3, la diferencia que existe entre las medias de los grupos
establecidos (con/sin estrategias financieras), se cataloga como significativa
estadísticamente, ya que se evidencia que el valor de p<0.05, en este caso de 0.023
y 0.000 para el IIEF y el MVI respectivamente, por lo que se rechaza la hipótesis de

66
Capítulo 2. Vacío estratégico en las finanzas de las empresas estatales cubanas: causas y efectos.

igualdad de medias con un nivel de confianza del 99% y se trabaja con los resultados
de las filas: No se han asumido varianzas iguales. Además, el hecho de que el
intervalo obtenido en ambos casos no incluya el valor cero, permite rechazar la
hipótesis de igualdad de medias.

A modo de resumen del capítulo, puede aseverarse que la situación descrita hasta
este punto de la investigación evidencia cómo se ven afectadas las entidades objeto
de estudio debido a la realidad financiera que presentan.

CONCLUSIÓN PARCIAL # 1:

Lo anterior confirma la primera hipótesis planteada en esta investigación.

CONCLUSIÓN PARCIAL # 2:

Por lo tanto, se considera necesario y oportuno, establecer los criterios que le permita
a las entidades cubanas diseñar estrategias y políticas de corte financiero que
respondan a la toma de decisiones financieras eficientes y que se encaminen a la
generación de valor.

67
“Fundamentación del
Procedimiento para el diseño de
estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.”
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

La lógica empleada en la investigación se basa en el concepto de que las estrategias


y políticas financieras que se diseñen, deberán tener como punto de partida los
elementos estratégicos de la empresa (estrategia general, misión y visión), los
principales problemas financieros detectados, y sí es el caso, estrategias y políticas
financieras actuales de la organización. En los capítulos anteriores se pudo comprobar
en primer lugar, que la teoría reconoce que debe existir un vínculo entre la estrategia
general, sus estrategias funcionales (financieras en este caso), las decisiones
financieras y la eficiencia y el valor. En segundo lugar, que en las entidades cubanas,
la ausencia de estrategias financieras ha limitado el desarrollo financiero,
impidiéndoles alcanzar mayor eficiencia financiera y generación de valor.

Este capítulo tiene como objetivo elaborar el procedimiento para el diseño de


estrategias financieras empresariales conducentes a la elevación de la eficiencia
financiera y el valor en las empresas estatales cubanas. Una vez definido el
procedimiento, se ilustrará mediante una simulación en una empresa seleccionada y
por último, se analizarán los resultados obtenidos en 21 empresas estatales cubanas
de 10 ramas de la economía nacional, a fin de evaluar la pertinencia que tuvo el
Procedimiento en el transcurso del período 2008 - 2014.

Figura 11. Lógica del tercer capítulo.

Fuente: Elaboración propia.

Para darle cumplimiento al objetivo planteado, se comenzará por definir las fases del
Procedimiento, entre las cuales, el peso fundamental de la investigación se centra en
el diseño de estrategias y políticas financieras.

68
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

3.1 Bases conceptuales del Procedimiento propuesto.

El Procedimiento que se expone más adelante ha sido diseñado en virtud del


diagnóstico realizado en el capítulo 2, considerando además como elemento
fundamental, el resultado de la aplicación del Método de expertos, específicamente a
partir del procesamiento de la pregunta 4 de la encuesta, la que procura información
acerca de dos aspectos centrales: A) la relación existente entre: estrategia general -
estrategias financieras - decisiones financieras - eficiencia financiera, y B) las
principales decisiones de tipo financiero que se adoptan en una organización.

Para medir la intensidad de las respuestas obtenidas por cada experto se utilizó
nuevamente la escala Likert. En esta ocasión se marcaba con una cruz (X) según el
criterio del experto, con respecto a la afirmación realizada en el cuestionario. Los
resultados se codificaron con la máxima puntuación (5); “Totalmente de acuerdo”, (4)
“Parcialmente de acuerdo”; (3) “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”; (2) “Parcialmente
en desacuerdo”; y (1) “Totalmente en desacuerdo.”

La confiabilidad de las respuestas obtenidas, medida desde el punto de vista


estadístico, arrojó un Coeficiente Alpha de Cronbanch (visto en la tabla 4) por encima
de 0.6, lo que demuestra un alto nivel de confiabilidad. No obstante, para contar con
mayor seguridad sobre los resultados alcanzados, se trabajó con la correlación de
Spearman como se aprecia en el anexo 11, demostrando la existencia de
correlaciones fuertes y significativas entre cada una de las respuestas ofrecidas.

Tabla 4. Coeficiente Alpha de Cronbanch.

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de
Cronbach los elementos tipificados elementos
,967 ,971 6

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, tanto el marco teórico de la investigación, como los resultados


derivados de la aplicación del Método de expertos, apuntan hacia la existencia de
condiciones que justifican la base conceptual para el diseño de estrategias financieras.

69
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Ahora bien, como se constató en el capítulo 1, las estrategias financieras se clasifican


en: estrategias sobre el financiamiento, la inversión, y la distribución de utilidades;
mientras que las políticas que las sustentan serían: sobre el capital de trabajo, el
financiamiento corriente y la gestión del efectivo. Esto conlleva a definir las fases del
Procedimiento según se ilustra en la figura 12:

Figura 12. Fases del Procedimiento propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

Fase No. 1: Revisión de elementos estratégicos: Examinar la estrategia general y


el plan estratégico de la empresa. Incluye un estudio sobre la misión y la visión de la
organización, examinar si estas se corresponden con el quehacer diario, si existe
algún punto dentro de ellas que no dependa de la empresa. Analizar cuáles son
los objetivos estratégicos definidos y las principales acciones encaminadas a su
cumplimiento.

Es importante destacar en esta fase, que aunque la teoría establece que la estrategia
financiera debe derivarse de la estrategia general, no obstante, dadas las
particularidades que actualmente existen en las empresas cubanas, donde no
necesariamente se ha realizado un diseño estratégico general o este puede resultar
insuficiente, se podrían tomar como punto de partida los objetivos estratégicos.

70
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Fase No. 2: Búsqueda de estrategias financieras actuales: Determinar las


principales estrategias y/o políticas financieras de la empresa, se encuentren definidas
o no, dentro de la organización. En este paso se detectan procederes de las empresas
en el ámbito financiero, sin que necesariamente estén establecidos como estrategias
financieras, considerándoles como estrategias financieras “no escritas”.

Fase No. 3: Principales problemas financieros detectados: Análisis de la situación


económica financiera de la empresa. Para este paso se pueden emplear las razones
financieras, el análisis horizontal y vertical, la técnica del cuadrante de navegación, el
método de sustituciones consecutivas o cualquier otro método o técnica que los
especialistas del área financiera determinen. Además, se deben incorporar los
indicadores IIEF y MVI, así como realizar comparaciones entre varios períodos y
analizar las causas de las variaciones producidas.

Ahora bien, consecuentemente con el desarrollo de la investigación, el diseño de


estrategias comprende tres etapas esenciales: formulación, implementación y
evaluación, por lo que la cuarta fase se subdivide en las etapas antes mencionadas.

Fase No. 4: Diseño de estrategias y políticas financieras.


 Etapa a): Formulación: En esta etapa corresponde decidir cuál o cuáles serían
las estrategias y políticas financieras en correspondencia con los objetivos de la
empresa, la pertinencia de las estrategias y políticas financieras existentes y los
problemas financieros actuales.
 Etapa b): Implementación: Esta etapa lleva implícito detectar las premisas que
creen las bases o condiciones necesarias para la puesta en práctica de las estrategias
y/o políticas financieras formuladas.
 Etapa c): Evaluación: Para poder evaluar la factibilidad el trabajo desarrollado
se recomienda: proyectar los Estados financieros (Estado de situación y de
Rendimiento financiero), reflejando los cambios propuestos y re calcular las razones
financieras, incluidas IIEF y MVI, en aras de realizar un análisis comparativo de la
situación financiera de la organización con y sin estrategias y políticas financieras,
para evaluar el impacto que éstas tendrían.

71
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Seguidamente se expondrán los métodos sugeridos para la fase de formulación en


cada una de las estrategias y políticas propuestas, así como las correspondientes
recomendaciones a seguir en caso necesario. Por su parte, las fases de
implementación y evaluación, se detallarán mediante la simulación con un caso
ilustrativo en el epígrafe siguiente.

Estrategia sobre la estructura de financiamiento: El fin perseguido por esta


estrategia se deriva del objetivo general del plan estratégico del negocio, pero con
frecuencia estará ligado al logro de una estructura financiera meta y a la obtención del
costo de financiamiento correspondiente.

Para buscar la estructura financiera meta se utilizará el Método de las rentabilidades


con base en el flujo de caja (R EFO -R FFL 1), ya que demostró ventajas sobre otros
métodos que reconoce la literatura internacional 2, además de ser diseñado
específicamente para empresas estatales cubanas, lo que garantiza un mayor nivel
de éxito.

Este método consiste de manera general, en la determinación de ambas


rentabilidades, partiendo de sus respectivos flujos de efectivo, de modo que se
obtenga aquella combinación de recursos financieros que maximiza la R FFL. Además,
incorpora como indicadores de eficiencia el Margen de Valor Añadido (MVA) y la
Contribución del Financiamiento a la Eficiencia Empresarial (CFEE), que sirven como
complemento en los análisis de eficiencia financiera.

El método permite la elección de una de las alternativas de financiamiento posibles


para la empresa. Ver anexo 12, hojas 9 y 10.

Ahora bien, para determinar el costo financiero, se propone utilizar el Costo promedio
ponderado de financiamiento (CPPF), apoyándose en la combinación del
financiamiento obtenido por la aplicación del método expuesto. Este costo se

1 REFO- Rentabilidad económica con base en el flujo de caja en operaciones y RFFL- Rentabilidad financiera con
base en el flujo de caja libre disponible para los dueños. Este método puede ser consultado en la tesis de doctorado
de la Dra. Maricela Reyes Espinosa.
2 Se reconocen internacionalmente los métodos Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) - Utilidad por acción

(UPA) y UAII - RF (Rentabilidad financiera).


72
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

determina por la ponderación de cada fuente de financiamiento en la estructura


financiera, para lo cual debe revisarse que todas las fuentes consideradas cumplan
con las condiciones necesarias para formar parte de la estructura financiera de la
empresa3. En el caso de las empresas estatales cubanas, tomando en cuenta los
resultados del diagnóstico, corresponde evaluar si resulta conveniente incluir o no, las
fuentes de financiamiento a corto plazo.

Luego de determinar las fuentes que se emplearán en el financiamiento, y la


ponderación de cada una de ellas, se procede a ajustar los diferentes costos
asociados a estas, para que refleje su verdadero efecto sobre el costo total de los
recursos empleados por la empresa. Este ajuste aplica fundamentalmente a los casos
en que los recursos provienen de la deuda, y están amparados por el beneficio del
ahorro de impuestos; este ahorro reduce el costo original de la deuda, y el costo
efectivo de la misma puede expresarse como la ecuación:

Donde: t es la tasa del impuesto sobre utilidades vigente en el país.

En este punto es importante considerar (si existiese) la distinción entre los tipos de
interés aplicados a las fuentes ajenas, según sea la moneda en que se haya solicitado
el financiamiento. Finalmente se procede a multiplicar cada ponderación por su costo
correspondiente. La suma de todos los múltiplos dará como resultado el costo
promedio de todos los recursos, es decir, el CPPF. Ver anexo 12, hoja 11.

Sin embargo, las decisiones de financiamiento solo constituyen una cara de la


moneda, cuando se trata del conjunto de elementos que deben ser analizados por la
gerencia financiera de una empresa, su contrapartida son las decisiones de inversión
que se analizan a continuación.

3
Autores como Mascareña (2008) identifica el término estructura de capital cuando solo intervienen las fuentes
de financiamiento a largo plazo, mientras que se conoce como estructura financiera, cuando además se
consideran las de corto vencimiento.

73
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Estrategia sobre la inversión: Como ya se había expuesto, las estrategias que se


proponen van encaminadas al crecimiento económico, por lo que se recomienda la
utilización del Valor actual neto (VAN) para determinar la factibilidad o no de una nueva
inversión. Este indicador es considerado, por excelencia, para evaluar proyectos de
este tipo. No obstante, además es conveniente apoyarse en otros indicadores como
la Tasa interna de rendimiento (TIR), el Índice de rentabilidad (IR) y el Período de
recuperación descontado (PRD). Estos últimos ayudan a la toma de decisiones por
parte de los administradores financieros y brindan información útil para los financistas.

Para el cálculo de ese valor presente, se requiere en primer lugar, proyectar los flujos
de caja que se generarán con la ejecución de la inversión y el flujo de caja del proyecto
para el último año del período de evaluación considerado. El tercer elemento
necesario para el análisis del presupuesto de capital es la tasa de descuento o costo
de capital de los recursos a invertir. Como tasa de descuento se recomienda el empleo
de Costo promedio ponderado de financiamiento (visto en la estrategia anterior). Ver
anexo 12, hojas 12, 13 y 14.

En la práctica, los proyectos de inversión no se ejecutan considerando situaciones de


certeza absoluta; lo común es conseguir que las proyecciones realizadas sobre los
resultados de un proyecto no son totalmente confiables, y es recomendable analizar
lo que pasaría si cambian los supuestos bajo los cuales se han proyectado los
resultados. El análisis de rentabilidad y riesgo del proyecto, a través de la proyección
de escenarios, puede realizarse utilizando diferentes técnicas, como pueden ser el
análisis de sensibilidad, el propio análisis de escenario o el coeficiente de variación
(C v ) entre otras, para llegar a una conclusión final sobre la aceptación o rechazo de
la inversión en condiciones de incertidumbre.

En el análisis de sensibilidad se determina aquella variable de mayor incertidumbre y


se analiza cuál sería la variación del VAN con respecto a los cambios que ocurran en
ella. Se complementa con una representación gráfica de la situación y el nivel de
riesgo se verifica por la pendiente de la recta con respecto al eje X. A pesar de ofrecer
una respuesta con respecto al nivel de riesgo a asumir, este método presenta como
limitante el hecho que en la práctica no solo cambia una variable, sino que se mueven
varias al mismo tiempo, por ser una consecuencia de la otra. El análisis de escenario

74
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

por su parte, resuelve esa limitación, ya que considera el cambio simultáneo de


diversas variables. El nivel de riesgo, en este caso se obtiene comparando el VAN E
(VAN Esperado) con el del caso más probable. De ser notable la diferencia entre ellos,
entonces se considera que el proyecto analizado es arriesgado. El coeficiente de
variación se obtiene siguiendo los pasos que se exponen a continuación, y su patrón
de comparación sería con el C v del sector donde opere la entidad. Ver anexo 12, hojas
15, 16 y 17.

Para llevar a cabo el análisis de riesgo según lo descrito, es necesario calcular el


VAN E , el que se alcanza a través de la sumatoria de los VAN obtenidos en los
diferentes escenarios multiplicados por la probabilidad de ocurrencia de los mismos.
Mientras que la desviación estándar (𝜎𝜎 ) sería utilizando la siguiente ecuación:

𝜎𝜎 = �𝑃𝑃1 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉1 − VAN𝐸𝐸 )2 + 𝑃𝑃2 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉2 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 )2 … + 𝑃𝑃𝑛𝑛 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 )2

Las probabilidades de ocurrencia de cada escenario, se solicitan al departamento de


estadística de la empresa. En caso de que la probabilidad no sea conocida, se calcula
el VAN E por promedio aritmético, y la desviación estándar mediante la ecuación 4:

(𝑉𝑉𝐴𝐴𝐴𝐴1 − VAN𝐸𝐸 )2 + (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉2 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 )2 … + (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 )2


𝜎𝜎 = �
𝑛𝑛 − 1

Por último se determina el coeficiente de variación a través de la ecuación:

𝜎𝜎
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 (𝐶𝐶𝐶𝐶) =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸

Estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades: Su definición parte de la


determinación de los porcientos de retención a recomendar en función de la estructura
financiera calculada con la primera estrategia de este grupo. Como se ha expuesto
en capítulo 1, habrá de realizarse con sumo cuidado, tratando de no violentar la
estructura financiera calculada ni los parámetros de liquidez requeridos para el normal

4 Material presentado por Mary A. Vera Colina, profesora de la Universidad de Zulia, Venezuela, para la Maestría
en Gerencia de empresas.

75
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

funcionamiento de la empresa, y por ende, de sus objetivos estratégicos. Se realiza


de esta manera, ya que el pago (o la retención) de las utilidades influye en el volumen
de recursos disponibles para financiar las operaciones.

La investigación se apoya en el estudio realizado por Lorenzo (2012) sobre un sistema


de distribución de utilidades para empresas en perfeccionamiento empresarial, sin
considerar la participación de los trabajadores de dichas utilidades fundamentado en
el hecho que, aunque resultaría muy ventajoso para incrementar el nivel de eficiencia
empresarial, no se encuentra aprobado por la dirección general del país. Ver anexo
12, hoja 18.

Ahora bien, cada una de estas estrategias, necesitan políticas a corto plazo que
permitan, con un carácter continuado, cumplimentar los objetivos del largo plazo. Con
esta visión, las políticas propuestas responden a dichos objetivos:

Política sobre el capital de trabajo: En esta política la clave se encuentra en definir


la relación más provechosa de riesgo – rendimiento. En tal sentido, la empresa podrá
adoptar una política agresiva, conservadora o intermedia.

Si el propósito es obtener una elevada rentabilidad, aunque ello implique mayor riesgo,
corresponde establecer una política agresiva que busque un capital de trabajo neto
mínimo, debiendo concentrarse además en el diseño de políticas de administración
del efectivo que le posibiliten salir con éxito en el cumplimiento de las obligaciones de
pago. Si por el contrario, se opta por reducir el riesgo, corresponde establecer una
política conservadora, aunque la rentabilidad sea más baja.

Ahora bien, para llevar a cabo cualquiera de estas políticas, es preciso conocer cómo
proceder con el saldo de las cuentas por cobrar y los inventarios fundamentalmente,
ya que el efectivo se trabaja como una estrategia independiente por sus
características.

Para las cuentas por cobrar (C C ) es importante centrar la atención en la definición de


la política y condiciones del crédito y la política de cobro. Para precisar la política de
crédito se utilizará el Diagrama de Pareto, con el objetivo de clasificar los clientes y
centrar la atención en aquellos que tienen un peso significativo en la gestión financiera

76
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

de la empresa. En virtud de esto, se divide la cartera de clientes en tres grupos, lo que


permitirá tomar decisiones relacionadas con las cuentas por cobrar: Ver anexo 12,
hoja 3.

1er grupo: Están comprendidos los clientes que tienen más del 50% de las cuentas
por cobrar por encima de los 90 días. La gran mayoría de estos clientes pueden
clasificarse como de “Alto riesgo”.

2do grupo: Lo integran los clientes que presentan más de un 60% de las cuentas por
cobrar entre 60 y 90 días. Este grupo puede estar clasificando a clientes de “Medio
riesgo”.

3er grupo: Concentra un conjunto de clientes que tienen más del 40% de cuentas por
cobrar por debajo de los 60 días. Fundamentalmente está compuesto por clientes de
“Bajo riesgo”.

Ahora bien, las condiciones del crédito presentan un efecto (ya sea positivo o negativo)
en la utilidad neta de las organizaciones, ese es el motivo por lo que se debe realizar
un balance costo – beneficio antes de implementar ninguna estrategia al respecto. En
este sentido se proponen los siguientes pasos: Cálculo de la utilidad o pérdida
marginal de la inversión promedio en C C y del costo de la inversión marginal en C C .
Cada uno de esos pasos serían utilizando el siguiente sistema de ecuaciones: ver
anexo 12, hoja 6.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑜𝑜 𝑝𝑝é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


= 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢) ∗ 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐5

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣


𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 6
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶

5 Se puede utilizar en su defecto un método más largo que sería calculando las utilidades sobre ventas de ambas
alternativas (actual y propuesta), y la diferencia entre ellas sería la utilidad o pérdida marginal. Puede consultarse
en el libro Administración Financiera. L. Gitman. Capítulo 9. Página 221.
6 En la misma bibliografía puede consultarse otro método para determinar la inversión promedio en cuentas por

cobrar.
77
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐶𝐶𝐶𝐶


= 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐶𝐶𝐶𝐶
∗ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

Además, se tomarán en cuenta otros gastos o ingresos que se generen de la


propuesta. La decisión final sería de aceptación, solo si los beneficios superan los
costos.

Otro aspecto a considerar está vinculado con el descuento por pronto pago, donde los
pasos a seguir son similares a los planteados con anterioridad, solo es necesario
incorporarle el costo del descuento, para lo cual servirá la ecuación que se muestra a
continuación:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


= 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (%) ∗ % 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
∗ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐é𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

Referido a la política de cobranza, habría que determinar las acciones a implementar


durante todo el proceso de cobro. A medida que una cuenta envejece, la gestión de
cobro se hace más personal y más estricta. La misma tiene asociada determinados
costos, entre los que se destacan el costo del capital empleado, el cual tiene como
base que la concesión de créditos implica necesariamente la búsqueda de
financiamiento adicional, (ya sea interno o externo), para cumplir con sus pagos
mientras espera los de sus clientes.

Si el cliente no paga en tiempo, aparecen costos agregados derivados de los


recordatorios que se envían por escrito, de las demandas por vía legal, de las llamadas
telefónicas y de otros medios que se emplean para cobrar. Si la empresa se ve en el
caso de pasar la cuenta a una agencia de cobros, entonces surgen los pagos que
tendrían que realizar por los servicios de la agencia. Esta morosidad inmoviliza
recursos que podrían estar generando beneficios en otra parte, de ahí que se genere
un costo de oportunidad.

Otra variante para la administración de las cuentas por cobrar, que resultaría
conveniente analizar, sería la de ceder las cuentas por cobrar a un factor. Este aspecto

78
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

será abordado en la estrategia de financiamiento corriente, porque constituye una vía


de financiamiento extra bancaria a la cual podrían acceder las entidades.

El efecto que se logre en el saldo de las cuentas por cobrar impactará el monto del
activo circulante, por lo que deberá tenerse en cuenta el efecto en la política de capital
de trabajo, para ser consecuente con las estrategias financieras perseguidas.

Los inventarios por su parte, son un poco más difíciles de tratar en las condiciones
económicas de Cuba, debido a las limitaciones que impone el bloqueo económico de
Estados Unidos, lo que ocasiona restricciones para diseñar algunas políticas
financieras. No obstante, la decisión referida a si aumentar o disminuir el ciclo de
inventarios, sigue un proceder similar al de las cuentas por cobrar explicado
anteriormente, por lo que puede ser aplicado sin mayores complicaciones. Ver anexo
12, hoja 7. Además se recomienda la utilización del Método ABC, pues permite tener
el control de los inventarios en función del costo y el por ciento de la inversión que
representan.

Otro aspecto importante en las empresas cubanas es el tratamiento a los inventarios


ociosos, para lo cual se han emitido nuevas regulaciones, a saber, el Decreto
315/2013 del Consejo de Ministros, donde se aprueba la comercialización de los
inventarios ociosos y de lento movimiento, la creación de una provisión (de forma
excepcional) para cubrir los gastos obtenidos en este sentido, así como también regula
la estimulación y penalización que se efectuarán en caso de su
incremento/disminución.

Así mismo, el efecto en el saldo de inventarios debe tener un impacto en el activo


circulante, y con ello, una incidencia en la política de capital de trabajo que se
pretenda.

Política sobre el financiamiento corriente: Esta política está relacionada con las
fuentes de financiamiento a corto plazo. Para su diseño se determinará el costo de las
diferentes alternativas financieras, entre las más reconocidas por la literatura se
encuentran: el préstamo bancario, el factoraje, la línea de crédito, el aprovechamiento
de un descuento por pronto pago, la renegociación con un proveedor. La selección de

79
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

la fuente de financiamiento a emplear se basará en el criterio de mínimo costo


financiero total.

La necesidad de financiamiento que presenta la empresa podría ser cubierta mediante


la renuncia a un descuento por pronto pago, lo que redundaría en un efecto negativo
sobre la liquidez de las organizaciones, al perder la oportunidad de desembolsar
menos cantidad de efectivo. El costo se calcularía utilizando la ecuación:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


= % 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒.

Otras variantes a utilizar por la entidad serían solicitar un préstamo bancario, la


pignoración o factorización. En estos casos se hace necesario conocer, no solo la
necesidad de financiamiento, sino también la cantidad de efectivo a solicitar, debido a
las deducciones anticipadas que en ocasiones exigen la contraparte. La expresión
matemática que permite llegar a ese saldo es:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓/(1 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)

A partir de esta información, se determina el costo según la tasa de interés y las


comisiones que se apliquen al caso.

Política sobre la gestión del efectivo: La política vinculada al efectivo parte en


primera instancia del cálculo del efectivo requerido promedio (ERP) para sus
operaciones, y después cierra con la elaboración de un presupuesto de efectivo con
determinada periodicidad, en dependencia de las características del ciclo de efectivo
de la empresa (anual, semestral, trimestral, mensual, quincenal, semanal, diario), con
vistas a conocer los excesos o déficits de liquidez que deban ocurrir y cómo proceder
en cada caso. Para calcular el efectivo requerido promedio se recomienda utilizar el
Método directo 7 a través de las expresiones siguientes:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 / 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

7 Existen otros métodos de administrar el efectivo de una empresa; sin embargo, dada la complejidad y los
supuestos o restricciones que presentan, se opta por el Método directo. Puede consultarse en el libro
Administración Financiera. L. Gitman. Capítulo 8. Página 188.

80
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Conocidos estos importes, se procederá a elaborar el presupuesto de efectivo8, donde


se recogerán todas las entradas y salidas de caja. También se determinará el efectivo
al final del período analizado, el cual será comparado con el efectivo requerido
promedio para las operaciones de la empresa. Si la diferencia entre ellas es positiva
(+), significa que la empresa presenta exceso de efectivo inmovilizado, y por tanto se
encuentra en condiciones de invertirlo y así revertir el costo de oportunidad en que ha
estado incurriendo. Si por el contrario, la diferencia es negativa (-), se está en
presencia de una necesidad de financiamiento, y lo que corresponde hacer en esos
casos sería básicamente la propuesta de la estrategia financiera anterior.

En este epígrafe se han presentado los pilares que constituyen la base para la
formulación de las estrategias/políticas financieras por parte de las empresas
estatales cubanas. Ahora bien, cada empresa en particular puede tener una
estrategia general diferente, en virtud de múltiples factores entre los que se
destacan su misión, visión, análisis estratégico que comprende sus debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), y especialmente su situación
financiera actual. Lo anterior determina la necesidad del empleo y del alcance de
cada una de las estrategias y políticas financieras que se definen en esta
investigación.

Una vez que han sido formuladas las estrategias y políticas financieras en una
empresa atendiendo a los elementos anteriores, corresponde pasar a las etapas
de: implementación y evaluación. Precisamente en el epígrafe siguiente se ilustra
cómo se procedería en una empresa estatal cubana y a la forma en que se debe
medir el impacto económico financiero que provocaría su aplicación.

8 Se realizará a través del Método directo, el cual exige la reconstrucción de todas las transacciones que inducen

movimientos de tesorería. (Domínguez, 2014).

81
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

3.2 Procedimiento de Estrategias Financieras Empresariales: caso ilustrativo.

Para su realización se utilizará la aplicación Excel de Microsoft Office, como


herramienta auxiliar que facilitará la introducción de la información necesaria (ver
anexo 12, hojas 1 y 2) y el procesamiento que permita el cálculo posterior de
elementos requeridos en cada estrategia.

En este epígrafe se ha seleccionado una entidad cubana con el fin de ilustrar los
resultados que se podrían alcanzar con la herramienta informática para el diseño de
las estrategias financieras. A la misma se le han incorporado determinadas
situaciones para que el proceso ilustrativo fuera más abarcador. Conociendo la lógica
de la investigación y las bases teóricas conceptuales sobre este tema, se está en
condiciones de diseñar las estrategias financieras para la empresa en cuestión, de la
cual se ha omitido el nombre por razones de confiabilidad.

Teniendo en cuenta las etapas definidas en el Procedimiento, cabe señalar que la


empresa objeto de estudio, respecto a la fase No. 1 tiene definida su estrategia
general. Además, se hizo una revisión del plan estratégico, detectándose que tenía
establecida la misión, la visión y lo que denominan objetivos estratégicos, sin
embargo, estos objetivos se diseñan de forma anual, lo que provoca que pierdan el
carácter estratégico y pasen a ser objetivos operativos. Entre los principales a
destacar se encuentran:

1. Mantener la contabilidad certificada.


2. Mejorar los ciclos de actividad.
3. Mejorar los niveles de rentabilidad.
4. Trabajar con eficiencia para no tener deterioro en los indicadores
económicos.
5. Cumplir con los planes de ingresos en las dos monedas que permitan
desarrollar los compromisos de las compras internacionales y las
amortizaciones de créditos.

Con respecto a la fase No. 2, se puede señalar que la empresa solo tenía definida
como política financiera el endeudamiento bancario a corto plazo, con el fin de adquirir

82
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

las materias primas y materiales en China, suficientes para operar durante todo el
período, y reducir de esta manera los costos de transportación y fletes. En el resto de
los casos existía un vacío estratégico.

La tabla 5, que se muestra posteriormente, presenta de manera sintética los


indicadores que reflejan los problemas detectados en la entidad. Este resultado
resume el trabajo realizado para cumplimentar la fase No. 3 del Procedimiento. Se
hizo un análisis de dos años consecutivos, con el fin de examinar el comportamiento
en el ámbito económico a través de las razones financieras tradicionales, y de otros
indicadores utilizados en el transcurso de la investigación. La cual puede ser
consultada además en el anexo 12, hoja 5.

Como se podrá observar, se evidencia deterioro de determinados indicadores


financieros con respecto al año anterior. En las razones de actividad, los ciclos de
inventarios y pagos aumentaron, aunque este último, siempre y cuando no afecte la
credibilidad frente a los proveedores, puede ser considerado como beneficioso.

Sin embargo, se hace evidente que se acortó de manera considerable el plazo que
media entre los ciclos de cobros y pagos, incluso la relación está invertida, porque se
está pagando antes de cobrar las ventas realizadas, lo que resulta desfavorable para
la organización.

Por su parte, el nivel de endeudamiento se incrementó, no obstante, este resultado no


fue consecuencia de un estudio previo sobre estructura financiera, lo que se corrobora
al analizar el porcentaje del financiamiento ajeno mayoritariamente concentrado en el
corto plazo, lo que puede ir contra la capacidad de pago de la empresa.

83
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 5. Indicadores de la empresa objeto de estudio.

Indicadores Año anterior Año Actual

Liquidez General 1,89 1,99


Liquidez Inmediata 0,38 0,29
Prueba ácida 1,11 1,21
Solvencia 4,38 2,68
Rotación del Activo circulante 2,19 1,69
Ciclo de cobro 25,00 60
Ciclo de pago 19 58
Ciclo de inventario 50 107
Ciclo de efectivo 56 108
Autonomía 1 63%
Endeudamiento Total 23% 37%
Calidad de la deuda 84% 88%
Utilidad distrib/ Ventas Netas 7% 0,08
Margen Neto 0,10 12%
Rentabilidad Financiera 10% 21%
Rentabilidad Económica 12% 21%
REFO 18% 21%
CPPF 8% 14%
Kd 1% 0,73%
MVI 5.622.598,54 5.359.781,78
IEF 0,57 61%
CFEE 5% 12%
MVA 17% 21%

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados financieros de la empresa.

La situación antes mencionada trajo aparejado que la generación de valor dentro de


la empresa sufriera una disminución. Sin embargo, el Índice Integral de Eficiencia
Financiera adquiere valores superiores, lo que demuestra el hecho de que un
indicador no es causa del otro, tal y como lo explica el análisis de Causalidad de
Granger realizado mediante el E- Views 5.0. Como se puede observar, en ninguno de
los dos casos el valor del estadístico de referencia “F” supera el valor tabulado, por lo
que se rechaza la hipótesis nula.

84
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 6. Resultado del análisis de Causalidad de Granger.

Fuente: Elaboración propia partir de la información resultante del E- Views 5.0.

Es decir, que la empresa incrementó el nivel de eficiencia en sus operaciones, debido


a que dos de los indicadores de mayor peso en el mismo: ciclo de pagos y rentabilidad
económica, mostraron valores superiores. A pesar de que la liquidez inmediata
disminuyó, su efecto no contrarrestó el de los antes mencionados, considerando
además que existen otras razones financieras que también impactan el IIEF, aunque
en menor medida como demuestra el triángulo de Füller, dio como resultado el
incremento en el indicador.

A modo de resumen, los principales problemas se concentran en el capital de trabajo


y los niveles de endeudamiento. Sin embargo, se diseñarán otras estrategias y
políticas adicionales, las cuales, aunque no resultaron del diagnóstico realizado,
contribuirán a la ilustración del Procedimiento e impactarán de forma beneficiosa en
la empresa. De ahí que se definan las siguientes estrategias y políticas financieras:

 Estrategia sobre la estructura de financiamiento.


 Estrategia sobre la inversión.
 Estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades.
 Política sobre el capital de trabajo.
 Política sobre la gestión del efectivo.

85
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

En tal sentido, se estableció el orden a seguir, dejando para el final la gestión del
efectivo, de forma tal que reúna o incorpore el efecto de cada una de las estrategias
y/o políticas anteriores que impacten los resultados financieros de la entidad.

 Estrategia sobre la estructura de financiamiento: Para lograr implementar


la estrategia referida a la combinación de fuentes de financiamiento que le permita a
la entidad trabajar con un mayor nivel de eficiencia en el uso del financiamiento, se
aplicó la propuesta de la investigación en esta área, y como indica el método se
establecieron tres alternativas posibles, para que de ellas se seleccionara la que
mayor rentabilidad financiera con base en el flujo de caja garantizara a la empresa.
Para este caso en particular, las alternativas de financiamiento propuestas fueron las
siguientes:

Alternativa (A): Pasar el 10% de la cuenta proveedores a financiarse con crédito a


corto plazo.

Alternativa (B): Pasar el 10% de la cuenta capital a financiarse con crédito a largo
plazo.

Alternativa (C): Pasar el 15% de la cuenta proveedores a financiarse con crédito a


corto plazo y al mismo tiempo el 25% de capital que se financie con crédito a largo
plazo.

Siendo para la empresa en cuestión la alternativa (C) la que cumplía con los requisitos
antes descritos. Como se muestra en la tabla 7, esta variante de financiamiento no es
la de mayor Margen de valor añadido, sin embargo, sí es la que mayor Contribución
del financiamiento a la eficiencia empresarial garantiza. Con su aplicación, la entidad
logrará incrementar la eficiencia por vía del financiamiento en aproximadamente un
5%. Lógicamente, esto implica mayor presencia de los acreedores dentro de la
organización y mayores gastos financieros fijos, pero a su vez también se logra mayor
ahorro fiscal generado por la utilización de deuda. Ver anexo 12, hojas 9 y 10.

86
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Además, la empresa se puede permitir este grado de endeudamiento porque su nivel


de actividad lo admite. Nótese que se parte de un nivel constante de Rentabilidad
económica con base en el flujo de caja, representado por el valor que tiene la entidad
en el momento del análisis realizado. Además, la representación gráfica del método
posibilita ajustar el nivel de endeudamiento en función del resultado económico que
logre la empresa.

Tabla 7. Resultado de la aplicación del Método de las Rentabilidades.

RESUMEN
Actual (A) (B) (C)
REFO 21,50% 21,50% 21,50% 21,50%
RFFL 33,88% 33,14% 35,82% 38,94%
Razón Deuda a Activos Totales 37% 37% 42% 48%
MVA 20,77% 19,54% 20,04% 18,76%
CFEE 12,38% 11,65% 14,32% 17,44%

Fuente: Elaboración propia considerando la estrategia sobre la estructura de financiamiento.

 Estrategia sobre la inversión: Para desarrollar este aspecto se acudió a la


simulación con el propósito de ilustrar cómo funcionaría el diseño de la estrategia, ya
que la empresa escogida no tenía aprobada ninguna inversión en el período
analizado. El costo pronosticado de la inversión inicial ascendió a $1.500.00,00. A
partir de esa información se proyectaron las entradas y salidas de efectivo y se realizó
un pronóstico para 20 años. La tasa de descuento utilizada sería la resultante de
calcular el CPPF. Además, se determinaron como criterios alternativos al VAN, la TIR,
el IR y el PRD, los que permitieron ratificar la decisión tomada con el Valor actual neto.
Ver anexo 12, hoja 12.

Conjuntamente con la proyección del flujo de caja, se realizó una estimación de los
pagos a realizar por concepto de amortización de la deuda solicitada, así como
también de los intereses cobrados por el Banco, resultantes ambos del financiamiento
recibido para llevar a cabo la inversión. Para esto se utilizó el Método de amortización
francés, donde la cuota a pagar se mantiene constante durante todo el período, los

87
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

intereses van disminuyendo, en función de la deuda pendiente de pago al final de cada


año, la cual se va amortizando de manera creciente. 9 Ver anexo 12, hoja 14.

Tabla 8. Resultado de la inversión evaluada.

CRITERIOS FINANCIEROS
VAN 14% 1.763.442,27
TIR 25,06%
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DESCONTADO 8,17
IR 2,18

Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia sobre la inversión.

Los criterios calculados y mostrados en la tabla 8 demuestran que la inversión es


viable desde el punto de vista económico financiero, ya que la entidad logra
incrementar el valor con la ejecución de la inversión. Además, se recupera lo invertido
en aproximadamente 8 años y 2 meses, cuando la vida útil estimada es de 20 años,
lo que garantiza una rápida recuperación de los fondos invertidos. Por último, la tasa
interna de rendimiento supera el costo de capital y el índice de rentabilidad supera la
unidad, indicando ambos la factibilidad del proyecto.

Ahora bien, como se explicó en el epígrafe anterior, es necesario pronunciarse por el


nivel de riesgo que asume la empresa ante la posibilidad que las variables estimadas
no se comporten según lo previsto por los especialistas. En esta investigación se
ilustraron, tanto el Método de sensibilidad, como el de escenarios, sin embargo, no se
puede olvidar que este último presenta ventajas sobre el primero.

Para mostrar los resultados de la aplicación del método de sensibilidad, se escogieron


las variables que presentaban un mayor grado de incertidumbre, dígase Utilidad antes
de interés e impuestos (UAII) y la Variación en el capital de trabajo neto (CTN). La
figura 13 muestra lo sensible que es el VAN ante los cambios en ambas variables. La
sensibilidad lo proporciona la inclinación de la pendiente de ambas rectas, y como se

9 Más detalle del método pueden obtenerse en el libro: Instituciones y mercados financieros; específicamente en

la página 39.

88
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

puede observar, hay un riesgo mayor cuando se trata de la variable UAII. Ver anexo
12, hojas 15 y 16.

Figura 13. Análisis de sensibilidad realizado a las variables UAII y CTN.

Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia sobre la inversión.

También se realizó un análisis de escenarios donde se resume en el pesimista el


comportamiento desfavorable de todas las variables con incertidumbre que fueron
analizadas, y uno optimista con la situación contraria. En este caso, la decisión se
realiza comparando el VAN E con el del caso básico, analizando la fluctuación entre
ellos.

Para la empresa del ejemplo, como no se conocían las probabilidades de ocurrencia


de cada uno de los escenarios previstos, se determinó por un promedio aritmético,
dando como resultado 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 = $2.138.386,06. Este resultado, comparado con el VAN
del caso más probable, permite apreciar una variación de aproximadamente un 18%.
La decisión sería en función del grado de aversión al riesgo de los inversionistas, el
que sea más arriesgado considerará que ese porciento no es representativo como
para rechazar el proyecto. Además, considerando el peor de los casos, de todas
formas se obtendría un 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = $603.147,64, es decir, positivo, y por tanto
cumple con los requisitos para ser aceptado. Ver anexo 12, hoja 17.

 Estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades: Utilizando la


propuesta definida en el presente trabajo, se estableció en función de la estructura
adecuada de financiamiento, la proporción de retención/reparto a definir en el período

89
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

analizado. La tabla 8, por su parte, evidencia cuáles serían los valores necesarios de
deuda total y del capital contable, de forma tal que se logre el porciento definido como
óptimo. Este accionar implicaría para la entidad ilustrada la distribución total de la
utilidad neta en el período visto. Ver anexo 12, hoja 18.

Tabla 9. Análisis de la retención y/o reparto de utilidades.

Criterios para la definición de la política de retención y/o reparto:


Estructura Financiera Actual: Razón Deuda a Activos 37%
Estructura Financiera Óptima: Razón Deuda a Activos 48%
Significa que la Deuda Total sea de: 12.594.832,29
Significa que el Capital contable sea de: 13.547.348,03

Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades.

 Política sobre el capital de trabajo: Relacionado con el capital de trabajo y


las principales partidas que lo integran, dígase: efectivo, cuentas por cobrar e
inventarios, se trabajó en dos aspectos. Inicialmente sobre la base de disminuir el ciclo
de inventarios, apoyado en el criterio de que se están realizando compras excesivas
con el fin de abaratar los costos, y la empresa no está contemplando los costos de
oportunidad derivados del estacionamiento de las mercancías en el almacén. En este
sentido, la entidad se encontraba analizando la posibilidad de disminuir el inventario
de materias primas y materiales al menos en un 30%. Esta idea requeriría de la
aplicación del Método ABC para identificar a qué productos aplicar la reducción, de
manera que la propuesta no implique la pérdida de producciones futuras por la falta
de materias primas. Ver anexo 12, hoja 7. Los efectos logrados se observan en la
figura 14.

El hecho de disminuir el ciclo de inventarios tendría efectos en la liquidez inmediata


de la organización, ya que una parte de las compras se pagan en efectivo significando
su recuperación más rápida, y a su vez el incremento de la liquidez general. Otro
efecto que traería sería la reducción de los créditos a corto plazo que se solicitan para
financiar las compras de materias primas y materiales, ahorrándose además el pago
por concepto de intereses generado por esta obligación de pago. Como se puede

90
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

observar, la reducción del ciclo no fue significativa; sin embargo, este accionar debe
realizarse en función de la capacidad de la entidad y de forma paulatina.

Figura 14. Inventarios a partir de la política sobre el capital de trabajo.

Fuente: Elaboración propia considerando la política sobre el capital de trabajo.

Como segundo aspecto, dentro de esta misma política, se analiza la situación de las
cuentas por cobrar, donde se precisa reducir o acortar el ciclo de cobros, el cual se ha
incrementado sustancialmente con respecto al año anterior al analizado, y
considerando que el ciclo de pagos está muy próximo al mismo. Para lograr el efecto
requerido se puede acudir a las siguientes variantes:

 Flexibilizar los estándares de crédito.


 Ofrecer descuento por pronto pago.
 Ceder cuentas por cobrar a un factor.

El reporte de antigüedad de saldo refleja que el 68% de los clientes son clasificados
como de “Alto riesgo”, es decir, que presentan más del 50% de sus cuentas por cobrar
por encima de 90 días, por lo que se hace inadmisible pensar en la opción de
flexibilización aun más de los estándares de crédito. Ver anexo 12, hoja 3. La segunda
variante: el descuento por pronto pago, es viable para futuras ventas y se están
analizando opciones para las actuales cuentas por cobrar, por lo que tampoco procede
en este caso.

91
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Dada esta situación, queda como opción viable acudir a un factor para que realice la
gestión de cobro correspondiente. Lógicamente esto trae costos aparejados, ya que
la institución financiera encargada de estos servicios cobra comisión e interés.
También es importante reconocer el hecho de las condiciones que se pacten en el
contrato con el factor, donde pueden existir deducciones anticipadas. Para el caso de
estudio se procedió con el pago de estos servicios de forma vencida y no se
establecieron costos adicionales o ahorros que pudieran originarse,generalmente
porque la gestión de cobro, por parte de la empresa, se reduce con la presencia del
factor.

En el ejemplo se procedió a estimar el ciclo de cobros deseado por la empresa,


teniendo en cuenta el ciclo de pagos existente, de manera tal que se lograra marcar
una diferencia, aunque fuese mínima, entre ellos, ya que en el año analizado se
encontraban muy cerca uno del otro, y por tanto no se aprovechaba el financiamiento
de proveedores el cual carece de un costo explícito. Teniendo en cuenta lo anterior,
se procedió a estimar el ciclo de cobros en 50 días, y a partir de ahí se evaluó el monto
que debían tomar las cuentas por cobrar, para determinar, por diferencia, qué saldo
se le presentaría al factor. Ver anexo 12, hoja 3.

Este analisis arrojó como resultado que debían ser cedidas cuentas por cobrar por un
monto de $2.971.345,99, lo que ocasionaba un saldo de costos y gastos ascendente
a $938.945,33. A su vez, se tuvo un efecto en la liquidez inmediata de la organización,
ya que el nivel del efectivo se incrementó a causa de la estrategia establecida.

Como se evidencia, la política sobre el capital de trabajo tiene un efecto directo en el


efectivo de la organización. La figura 15 representa el aumento de este indicador. Más
adelante en la política sobre la gestión del efectivo se comentará al respecto.

92
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Figura 15. Liquidez inmediata a partir de la política sobre el capital de trabajo.

Fuente: Elaboración propia considerando la política sobre el capital de trabajo.

 Política sobre la gestión del efectivo: Por regla general, se considera como
un punto clave en el diagnóstico de una organización la adecuada planificación,
utilización y control de sus recursos financieros. Esta es la causa que una política
referida a la gestión del efectivo es siempre un aspecto imprescindible que debe cerrar
todo el análisis que se realice.

Como primer paso en su implementación, la empresa debe determinar el efectivo


necesario para operar durante un año, y como se había mencionado se propone la
utilización del Método directo, donde se obtuvo un resultado de
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝1 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 = $7.686.581. Ver anexo 12, hoja 19. Si se
compara con el valor actual de esta partida, se evidencia que las propuestas
realizadas provocan un aumento significativo del efectivo, dado como ya se había
explicado por la reducción del inventario y por la aceptación del factor de las cuentas
por cobrar que se le ofrecieron.

Como segundo paso dentro de esta política se encuentra la planificación del efectivo.
En el caso analizado se realizó de forma trimestral, lo que permitió conocer, con
certeza, el momento exacto en que ocurrirá el déficit o el exceso de liquidez para poder
actuar en consecuencia. De esta manera se puede garantizar que las finanzas actúen
como reguladoras de la administración de los recursos de la empresa.

93
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

El flujo de caja presentado demostró que la empresa está en condiciones de hacerle


frente a las salidas de caja planificadas, incluso queda un exceso de efectivo, el cual
puede ser canalizado en inversiones a corto plazo, de manera tal que estén
disponibles para afrontar los pagos por concepto de interés que se generarán en los
años siguientes por los préstamos a largo plazo provenientes de la búsqueda de la
estructura financiera más adecuada y por el financiamiento recibido para la inversión
evaluada. Ver anexo 12, hoja 19. Tanto el Banco Metropolitano como el Banco de
Crédito y Comercio, tienen definidas las tasas a aplicar a los depósitos realizados en
moneda nacional.

Ahora bien, el efecto logrado con la implantación de cada una de estas estrategias y
políticas se refleja en la tabla 9. Para su elaboración se fue analizando cada una de
las cuentas del Estado de situación y de Rendimiento financiero, que se verían
afectadas en cada estrategia y política. Ver anexo 12, hoja 20. De esta manera se
logró proyectar, de forma resumida, ambos estados y calcular las razones indicadas.

Tabla 10. Impacto de las estrategias y políticas propuestas en la empresa.

Indicadores Año Actual Propuestas

Liquidez General 1,99 2,01


Liquidez Inmediata 0,29 0,68
Prueba ácida 1,21 1,33
Solvencia 2,68 2,09
Rotación del Activo circulante 1,69 2,11
Ciclo de cobro 60 51
Ciclo de pago 58 59
Ciclo de inventario 107 102
Ciclo de efectivo 108 93
Autonomía 63% 52%
Endeudamiento Total 37% 48%
Calidad de la deuda 88% 62%
Utilidad distrib/ Ventas Netas 0,08 0,12
Margen Neto 12% 12%
Rentabilidad Financiera 21% 29%
Rentabilidad Económica 21% 26%
REFO 21% 26%
CPPF 14% 17%
Kd 0,73% 2,74%
MVI 5.359.781,78 5.836.148,96
IEF 61% 74%
CFEE 12% 21%
MVA 21% 23%

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados financieros de la empresa.

94
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Para poder evaluar el impacto logrado se realizó un resumen, por estrategia y política,
de los principales indicadores afectados. Aunque de manera general se había venido
comentando al respecto.

3.3 Evaluación del impacto de las estrategias y políticas propuestas.

Estrategia sobre la estructura de financiamiento: En este sentido, los efectos


derivados de la estrategia se concentran en alcanzar niveles de endeudamiento que
satisfagan la eficiencia empresarial. Esto implica mejorar la calidad de la deuda a corto
plazo, alcanzar niveles de rentabilidad superiores y que las nuevas formas de
financiamiento contribuyan a elevar la eficiencia. Bajo estos principios se obtuvieron
los resultados que se muestran en la figura 16.

Figura 16. Impacto de la estrategia sobre la estructura de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia sobre la estructura de financiamiento.

Estrategia sobre la inversión: Esta estrategia en realidad comenzaría a dar


resultados positivos a medida que transcurran los años y se comiencen a recibir los
flujos de caja estimados para cada año. En el período proyectado se está en la fase
de desarrollo de la inversión, por tanto, los efectos se concentran en el incremento de
los activos fijos y el financiamiento recibido para la ejecución, que como se había
comentado, se hizo en función de la combinación de fuentes establecida en la
estrategia anterior. Estos efectos se reflejan en el indicador rentabilidad económica,

95
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

al variar el nivel de activos totales, lo que indica que el nivel de actividad cambie y
origine, consecuentemente, una nueva contribución del financiamiento a la eficiencia
empresarial, que como se verá en la figura 17, no dista mucho de la que se propone
para el actual nivel de actividad.

Figura 17. Impacto de la estrategia sobre la inversión.

Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia sobre la inversión.

Estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades: En este caso solo se utilizó
esta estrategia para conocer aquellos por cientos de distribución que le permitieran a
la organización mantener los logros obtenidos en el financiamiento, dando como
resultado que la empresa en el período proyectado aportara el 100% de su utilidad
neta. Ver tabla 10 a continuación.

Tabla 11. Impacto de la estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades.

Criterios para la definición de la política de retención y/o reparto:


Estructura Financiera Actual: Razón Deuda a Activos 48%
Estructura Financiera Óptima: Razón Deuda a Activos 48%
Significa que la Deuda Total sea de: 12.337.930,52
Significa que el Capital contable sea de: 13.271.017,41

Fuente: Elaboración propia a partir de la estrategia sobre la retención y/o reparto de utilidades.

Cuando se analizó la situación actual de la empresa objeto de estudio, se decidió que


lo más conveniente era, igualmente, el aporte total de las utilidades generadas en el

96
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

año. La diferencia entre esa situación y la propuesta realizada radica en que la


empresa primero debe alcanzar el nivel de deuda deseado, en este caso 48%, para
después mantenerlo. En el anexo 12, hoja 17 se puede notar que la propuesta implica
una representación menor de fuentes ajenas, dado el hecho que ya se conseguido el
nivel de deuda correspondiente, y solo queda trabajar por mantenerlo.

Política sobre el capital de trabajo: con el diseño y la aplicación de esta política se


logró reducir discretamente el ciclo de inventarios, aumentar el ciclo de cobros, lo que
influyó en el ciclo de efectivo, el cual se acortó en 10 días, después de haber sufrido
un alargamiento de 56 días en el año analizado. Además, impactó la liquidez inmediata
y la prueba ácida. La figura 18 ilustra lo antes comentado.

Figura 18. Impacto de la política sobre el capital de trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la política sobre el capital de trabajo.

97
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Política sobre la gestión del efectivo: En cuanto a esta política se debe enfatizar en
el hecho de lo importante de su diseño, porque sería en vano esforzarse por trabajar
en el resto de las estrategias y no conocer el impacto que generan en la liquidez de
la organización, y por tanto, estar al margen de si la empresa puede resistir los
cambios propuestos desde el punto de vista de la disponibilidad.

Ahora bien, para concluir el epígrafe se analizará el comportamiento de los indicadores


básicos de la investigación, dígase: IIEF y MVI. Con respecto al primero de ellos, la
línea de tendencia demuestra un aumento en los niveles de eficiencia empleados por
la empresa. La causa que en el año analizado sea del 61%, 4 puntos porcentuales por
encima del año anterior ya fue comentado antes. Cuando el análisis se realiza
comparando el año actual con las propuestas realizadas, se muestra un crecimiento
de 13 puntos porcentuales, incidiendo de forma positiva el nivel de endeudamiento, la
calidad de la deuda, la rentabilidad económica y la solvencia, mientras que lo impactó
negativamente la liquidez inmediata. En la figura 19 se aprecian los resultados.

La figura 19 también refleja el comportamiento del Margen de Valor Incorporado.


Cuando se compara el año anterior con el actual, el indicador disminuyó en un 5%.
Sin embargo, con la propuesta se recupera en un 8%.

Figura 19. Comportamiento de los indicadores básicos de la investigación.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la empresa objeto de estudio.

La causa de la disminución inicial se encuentra en que el nivel de actividad no soportó


el incremento del nivel de deuda, a pesar de que aumentó la rentabilidad económica,

98
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

esto ratifica el hecho de que dicho endeudamiento adicional no estuvo avalado por un
estudio consiente de estructura financiera. Situación que se revirtió cuando el
endeudamiento total se llevó a cabo de forma organizada y consciente.

Por lo tanto, lo importante no es solo conocer y determinar los indicadores, sino saber
interpretarlos, ahondar en las causas de su comportamiento haciendo énfasis en
aquellas que tiendan a disminuirlo. El objetivo final: corregir las causas anteriores y
potenciar aquellas que provoquen un incremento, tanto del Índice Integral de
Eficiencia Financiera como del Margen de Valor Incorporado.

3.4 Evaluación de la pertinencia del Procedimiento.

Este epígrafe se centra en la demostración de la efectividad del procedimiento


propuesto, una vez que se desarrolló en 21 empresas durante los años 2008-2014.
La información más relevante de esas entidades se puede examinar en el anexo 13.
Para lograr el objetivo del acápite, corresponde de inmediato analizar los efectos
logrados a partir del diseño de estrategias y políticas financieras por estas empresas
seleccionadas, las que desempeñan su gestión en 10 ramas de la economía nacional,
entre las que se destacan la agricultura, el transporte y la construcción. Lo anterior se
refleja en la figura 20.

Figura 20. Representación por rama de las empresas trabajadas.

Fuente: Elaboración propia.

99
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

La totalidad de estas empresas aplicaba el Sistema de perfeccionamiento empresarial


al iniciarse el trabajo. Consecuentemente, todas tenían elaborada su proyección
estratégica, por lo que contaban con una estrategia general. Sin embargo, solo la
tercera parte (el 33%) de las 21 empresas tenían implementadas estrategias y
políticas financieras, resultando significativo que ninguna de estas era consciente de
que lo estaban haciendo, o sea, se trataba de acciones “no escritas”, derivadas de las
necesidades en el proceso de gestión, pero sin conexión intencionada con el triángulo
estrategia general – problemas financieros – estrategias/políticas financieras.

El diagnóstico realizado a estas empresas evidenció que las 21 presentaban seis tipos
de problemas financieros, los que fueron agrupados como problemas de estructura
financiera, de inversión, de retención o reparto de utilidades, de capital de trabajo, de
financiamiento corriente y de gestión del efectivo. El peso fundamental de estos
problemas se encontró en la estructura financiera, el capital de trabajo y la gestión del
efectivo. La carencia de políticas, cual resultado de los aspectos ya examinados en el
capítulo 2, se manifestaba de manera concreta en estas empresas. Las
estrategias/políticas diseñadas se dirigieron en lo fundamental hacia la solución de los
problemas mencionados, por lo que se pudo analizar la correspondencia entre
problemas financieros y estrategias financieras a partir de la intervención sobre esta
temática en las referidas empresas.

Resulta interesante la información que brinda la figura 21. Como se puede apreciar,
el 27% de los problemas detectados se corresponden con la falta de definición de la
estructura financiera óptima, el 25% a los problemas relacionados con el capital de
trabajo y el 23% a lo relativos a la liquidez. Las estrategias/políticas financieras
diseñadas, en un 25%, se refieren al capital de trabajo y se enfocan hacia la solución
de estos problemas. De forma similar ocurre con los problemas de liquidez (23%) que
encuentran políticas financieras relacionadas con la gestión del efectivo (25%). Sin
embargo, el 27% de los problemas de financiamiento permanente solo tiene respuesta
en el diseño de estrategias en un 5%.

100
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Figura 21. Problemas financieros vs. Estrategias/políticas financieras aplicadas.

Fuente: Elaboración propia.

Esta situación no es casual. Obedece básicamente a los problemas asociados, por


una parte al marco regulatorio que, si bien en los últimos años se ha flexibilizado, para
el caso del financiamiento permanente no ha sido así, mientras que por otra, a las
posibilidades objetivas del sector empresarial estatal cubano de acceder a
financiamiento bancario para los requerimientos a largo plazo. Nótese que, en
contraposición con ello, ya se aprecia que se hayan trazado estrategias con vistas al
desarrollo de nuevas inversiones (23%), lo cual es consistente con la
descentralización del proceso inversionista en el marco de la actualización del Modelo
económico cubano.

La totalidad de las estrategias/políticas desarrolladas en las empresas seleccionadas


tuvieron un impacto positivo en el valor y en la eficiencia financiera. Para confirmarlo
se trabajó con el Margen de Valor Incorporado y con el Índice Integral de Eficiencia
Financiera.

Los indicadores que muestra la tabla 12 sintetizan los resultados obtenidos a partir del
cálculo de múltiples razones, entre las que se destacan en el proceso de evaluación
financiera de los problemas de estas empresas, así como para medir el impacto de
las estrategias financieras diseñadas, el ciclo de cobros, el de pagos, el de inventarios,
la prueba ácida, la rentabilidad financiera y la rentabilidad financiera en base al flujo
libre.

101
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 12. Principales indicadores básicos empleados.

Fuente: Elaboración propia.

Entre ellos, los dos más relevantes, considerando la cantidad de veces en que fueron
empleados, fueron la Prueba ácida (25%) y la Rentabilidad financiera en base al flujo
libre (R FFL , 33%).

El Procedimiento propuesto considera que de manera integral, para medir el impacto


de las estrategias/políticas aplicadas en el valor y en la eficiencia financiera, se debe
trabajar con el Margen de Valor Incorporado, y con el Índice Integral de Eficiencia
Financiera.

Para ello, se procedió al cálculo de ambos indicadores antes de desarrollar las


propuestas derivadas del Procedimiento (situación actual a los efectos de la
investigación), y una vez empleadas las estrategias/políticas financieras que se
hubiesen definido.

Resultan interesantes los resultados alcanzados en las 21 empresas trabajadas


retomando el análisis realizado en el capítulo anterior, al separar la muestra en dos
grupos, uno conformado por 7 empresas que ya aplicaban estrategias/políticas
financieras, aunque sin apoyo del Procedimiento, y otro conformado por 14 empresas
cuyo vacío estratégico en finanzas es total.

Primeramente se examinarán los resultados de la determinación del Margen de Valor


Incorporado en las empresas que, de una u otra forma ya tenían identificadas algunas
estrategias y/o políticas financieras antes de trabajar con el Procedimiento propuesto,
lo cual se resume en la tabla 13.

102
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 13. El MVI en empresas que tenían estrategias financieras.

MARGEN DE VALOR INCORPORADO


Empresa
Sin Proc. Con Proc. Variación %
E1 1.996.747 2.453.869 457.122 23%
E9 18.128.303 19.520.416 1.392.113 8%
E10 38.875.567 42.801.795 3.926.228 10%
E11 7.467.488 7.543.754 76.266 1%
E14 475.355 754.618 279.263 59%
E15 2.349.589 2.886.718 537.129 23%
E16 3.760.341 4.478.429 718.088 19%

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, en todos los casos, independientemente de que sin haberse
empleado el Procedimiento propuesto ya estas empresas lograban un MVI, al
desarrollarse, el incremento de este indicador fue significativo.

Eliminando los incrementos extremos obtenidos en E11 y E14 del 1% y 59%


respectivamente, se puede reconocer que la media alcanzada en las 5 empresas
restantes fue del 16.6% lo cual es importante, destacándose que en 2 de los casos el
resultado estuvo por encima del 20%.

A continuación, se analizaron los resultados del Margen de Valor Incorporado en las


empresas que no tenían estrategias/políticas financieras antes de trabajar con el
Procedimiento propuesto. Los indicadores obtenidos se resumen en la tabla 14.

103
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 14. El MVI en empresas que no tenían estrategias financieras.

MARGEN DE VALOR INCORPORADO


Empresa
Sin Proc. Con Proc. Variación %
E2 6.915.462 7.328.943 413.481 6%
E3 1.985.671 2.198.496 212.824 11%
E4 1.384.432 1.656.783 272.351 20%
E5 667.742 756.044 88.302 13%
E6 15.641.454 21.539.838 5.898.384 38%
E7 1.260.853 1.781.598 520.745 41%
E8 2.885.533 3.047.607 162.074 6%
E12 11.481.874 11.531.085 49.211 0%
E13 12.067.921 18.259.116 6.191.195 51%
E17 10.600.740 12.381.942 1.781.202 17%
E18 114.111.810 147.194.310 33.082.500 29%
E19 2.828.820 3.351.074 522.254 18%
E20 23.369.599 28.504.191 5.134.592 22%
E21 3.534.366 4.888.476 1.354.109 38%

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de las empresas que no contaban con estrategias/políticas financieras


antes de desarrollar el Procedimiento, también se puede apreciar que todas lograban
MVI desde el inicio. Para examinar la situación de estas empresas, una vez
desarrollado el Procedimiento, también se eliminaron los casos extremos, o sea, la
E12 (0%) y la E13 (51%). El comportamiento del incremento del MVI en las 12
empresas restantes, alcanzó como promedio un 21.6%, valor significativamente
superior al incremento alcanzado por las que ya tenían estrategias aplicadas. Vale la
pena destacar que en 6 casos el resultado fue superior al 20%.

Posteriormente se procedió al cálculo del Índice de Eficiencia Financiera, siguiendo la


misma lógica, primero en las 7 empresas que ya tenían algunas estrategias/políticas
financieras, y después en las 14 empresas que funcionaban con un vacío estratégico.

El resultado obtenido para el IIEF en las empresas con estrategias/políticas


financieras antes de desarrollar el Procedimiento se detalla en la tabla 15.

104
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 15. El IIEF en empresas que tenían estrategias financieras.

ÍNDICE INTEGRAL DE EFICIENCIA


Empresa FINANCIERA
Sin Proc. Con Proc. Variación
E1 76% 88% 12%
E9 60% 65% 5%
E10 55% 75% 20%
E11 63% 65% 3%
E14 63% 68% 5%
E15 53% 57% 4%
E16 57% 62% 5%

Fuente: Elaboración propia.

El primer elemento que se puede derivar de la tabla 15 es que en el 71.4% de los


casos ya existía un IIEF por encima del 60%, sin embargo, al desarrollarse el
Procedimiento en todos los casos este indicador se incrementó, quedando solo una
empresa con IIEF inferior al 60%. Para determinar la media de los incrementos se
eliminaron para el análisis los extremos (E10 y E11 con el 20% y el 3%
respectivamente), obteniéndose como resultado un incremento promedio del IIEF en
estas empresas equivalente al 6.2%.

Posteriormente se realizó el mismo análisis para las empresas que no contaban con
estrategias/políticas financieras antes de desarrollar el Procedimiento, empleando
como elemento de apoyo la tabla 15 que se presenta más adelante.

En estas empresas, antes de desarrollar el Procedimiento propuesto, el


comportamiento del IIEF reportaba valores por encima del 60% solo en un caso
(7.1%), mientras que con el Procedimiento 13 de las 14 empresas (92.9%) alcanza
IIEF por encima del 60%, lo que pone de manifiesto el efecto que se alcanza.

105
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 16. El IIEF en empresas que no tenían estrategias financieras.

ÍNDICE INTEGRAL DE EFICIENCIA


Empresa FINANCIERA
Sin Proc. Con Proc. Variación
E2 40% 65% 26%
E3 47% 64% 17%
E4 41% 61% 20%
E5 52% 58% 7%
E6 40% 49% 9%
E7 42% 76% 34%
E8 43% 67% 24%
E12 67% 70% 3%
E13 36% 77% 41%
E17 42% 63% 21%
E18 44% 76% 32%
E19 57% 64% 8%
E20 48% 63% 15%
E21 44% 57% 13%

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar la media del comportamiento del IIEF en estas empresas, se trabajó
conforme a la lógica seguida anteriormente, eliminando del análisis los dos casos con
los porcientos de incremento extremos, a saber, E12 y E13 (con 3% y 41%
respectivamente). En las 12 empresas restantes, se determinó que el incremento
promedio del IEF fue de 18.8%.

Concluido el trabajo, fueron examinados de conjunto ambos indicadores en las 21


empresas seleccionadas, comparando la situación que presentaban antes y después
de desarrollarse el Procedimiento. La tabla 17 evidencia los resultados obtenidos.

106
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 17. Impacto del Procedimiento de Estrategias Financieras Empresariales


en las 21 empresas.

ÍNDICE INTEGRAL DE EFICIENCIA


MARGEN DE VALOR INCORPORADO
FINANCIERA
Sin Proc. Con Proc. Variación % P Sin Proc. Con Proc. Variación
1,996,747 2,453,869 457,122 23% 76% 88% 12%
6,915,462 7,328,943 413,481 6% 40% 65% 26%
1,985,671 2,198,496 212,824 11% 47% 64% 17%
1,384,432 1,656,783 272,351 20% 41% 61% 20%
667,742 756,044 88,302 13% 52% 58% 7%
15,641,454 21,539,838 5,898,384 38% 40% 49% 9%
1,260,853 1,781,598 520,745 41% 42% 76% 34%
2,885,533 3,047,607 162,074 6% 43% 67% 24%
18,128,303 19,520,416 1,392,113 8% 60% 65% 5%
38,875,567 42,801,795 3,926,228 10% 55% 75% 20%
7,467,488 7,543,754 76,266 1% 63% 65% 3%
11,481,874 11,531,085 49,211 0% 67% 70% 3%
12,067,921 18,259,116 6,191,195 51% 36% 77% 41%
475,355 754,618 279,263 59% 63% 68% 5%
2,349,589 2,886,718 537,129 23% 53% 57% 4%
3,760,341 4,478,429 718,088 19% 57% 62% 5%
10,600,740 12,381,942 1,781,202 17% 42% 63% 21%
114,111,810 147,194,310 33,082,500 29% 44% 76% 32%
2,828,820 3,351,074 522,254 18% 57% 64% 8%
23,369,599 28,504,191 5,134,592 22% 48% 63% 15%
3,534,366 4,888,476 1,354,109 38% 44% 57% 13%

Fuente: Elaboración propia.

En base a lo anterior se pudo constatar que:

Primero. Todas las empresas exhiben un mayor Margen de Valor Incorporado, una
vez aplicadas las estrategias/políticas financieras, que el que tenían antes
de desarrollar el Procedimiento propuesto.

Segundo. Todas las empresas incrementan su Índice Integral de Eficiencia Financiera,


una vez aplicadas las estrategias/políticas financieras, respecto al que
tenían antes de desarrollar el Procedimiento propuesto.

107
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tercero. El 48% de las empresas alcanza un incremento del Margen de Valor


Incorporado mayor del 20% en la propuesta con respecto a la situación
actual.

Cuarto. En la situación actual, el Índice Integral de Eficiencia Financiera alcanzaba


valores por encima del 60% en el 21% de las empresas. Con la adopción
de estrategias/políticas financieras, el IIEF sobrepasa el 60% en el 81% de
las empresas investigadas.

Quinto. De las variables que intervinieron en el análisis del incremento del valor, la
Rentabilidad económica en base al flujo de operaciones resultó la más
relevante, seguida por los activos totales. La variable de menor peso fue el
costo de la deuda ajustada después de impuestos.

Sexto. De las variables que intervinieron en el análisis del incremento de la


eficiencia financiera, el nivel de endeudamiento fue la más relevante,
después la prueba ácida y en tercer lugar la calidad de la deuda.

Séptimo. De las 21 empresas, solo 7 mostraron resultados relevantes de forma


simultánea en el incremento del valor y de la eficiencia financiera.

Octavo. Tres empresas demostraron resultados relevantes en el MVI (incremento


del 20%), sin alcanzar resultados relevantes en el IIEF.

Noveno. Diez empresas evidenciaron resultados relevantes en el IIEF (más del 60%),
sin lograrlo en el MVI.

A modo de conclusión del capítulo se aplica la Prueba –T para 2 grupos relacionados,


con el objetivo de analizar el impacto, desde el punto de vista estadístico, del
Procedimiento propuesto en la investigación. La muestra de 21 empresas, se divide
ahora en dos grupos relacionados con el desarrollo del procedimiento. En otras
palabras, se examinan las 21 empresas antes y después de considerar la propuesta,
obteniéndose como resultado lo que se evidencia en la tabla 18.

108
Capítulo 3. Fundamentación del procedimiento para el diseño de estrategias financieras en las
empresas estatales cubanas.

Tabla 18. Prueba -T de Student para muestras relacionadas.

Diferencias relacionadas t gl Sig.

Media Desviación Error típico 99% Intervalo de confianza (bilateral)

típica de la media para la diferencia

Inferior Superior

IIEF Con Procedimiento -


Par 1 1,429 ,870 ,190 ,888 1,969 7,524 20 ,000
IIEF Sin Procedimiento

MVI Con Procedimiento -


Par 2 ,190 ,402 ,088 -,059 ,440 2,169 20 ,042
MVI Sin Procedimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de las salidas del SPSS V. 20.

Una vez más se demuestra que la diferencia entre las medias de ambos grupos
establecidos (con/sin desarrollar el procedimiento), se clasifica como significativa
estadísticamente ya que el valor de p<0.05, tanto para el IIEF como el MVI, por lo que
se rechaza la hipótesis de igualdad de medias con un nivel de confianza del 99%.

Ambos resultados permiten arribar la conclusión siguiente:


CONCLUSIÓN PARCIAL # 3:

Lo que confirma la segunda hipótesis de la investigación.

109
Conclusiones

A partir de la investigación desarrollada se obtienen como principales conclusiones


las siguientes.

Desde el punto de vista teórico:

1. El concepto de estrategia se vincula fundamentalmente a tres aristas: al


entorno, a la competencia y al cumplimiento de los objetivos, por lo que se
encuentra relacionada directamente con la misión, la visión y el plan
estratégico elaborado.
2. Las estrategias funcionales deben contribuir al desarrollo de la estrategia
general y demás componentes del plan estratégico. Por su parte, las
estrategias financieras juegan un rol determinante dentro de la planificación
financiera empresarial: conducir el proceso de decisiones financieras en
virtud de alcanzar mayor eficiencia y valor.
3. Las definiciones que reconoce la teoría sobre estrategias financieras no
consideran el vínculo que debe existir entre estas y el incremento de la
eficiencia y el valor de las empresas.
4. Desde la perspectiva financiera, se deben tratar estratégicamente las
inversiones, el financiamiento y la distribución de utilidades, por lo que las
decisiones financieras deben estar encauzadas hacia estos temas
fundamentales.
5. El estado del arte sobre estrategias financieras no contempla el
ordenamiento de las bases conceptuales para su diseño.
6. Los criterios para el diseño de estrategias financieras obedecen a tres etapas:
formulación, implementación y evaluación. En cada una de ellas se debe
velar por el incremento de la eficiencia y valor.
7. El análisis financiero tradicional no considera indicadores que midan
integralmente los resultados, por lo que no logra interrelacionar aspectos
cruciales de liquidez, rentabilidad y valor.

Desde el punto de vista práctico:

110
Conclusiones

1. Las finanzas empresariales cubanas han atravesado por diferentes etapas, sin
desempeñar el papel que les corresponde en la elevación de la eficiencia
para el desarrollo del país.
2. La legislación económica financiera cubana durante el período 1990 - 2014
no provee a los administradores de un basamento legal que facilite el
diseño de estrategias y políticas financieras.
3. Como resultado del diagnóstico en las empresas estatales cubanas
analizadas, se pudo constatar que el diseño de estrategias y objetivos
generales, sin ahondar en los específicos, constituye únicamente una
garantía de supervivencia financiera, de modo que la eficiencia y la
creación de valor solo se logran implementando estrategias y políticas
financieras que permitan la toma de decisiones acertadas.
4. Los principales problemas financieros que afectan a las entidades
analizadas se sintetizan en elevados niveles de liquidez, bajas
rentabilidades y excesivo financiamiento a corto plazo.
5. No es suficiente establecer la estrategia y objetivos generales en una
organización, si de forma conjunta no se pronuncian por el establecimiento
de estrategias financieras. Las estrategias financieras no pueden ser
rígidas, por el contrario deben ser flexibles e ir orientadas al cumplimiento
de la estrategia general y a la solución de los principales problemas
financieros detectados.
6. En las entidades donde se desarrolló el Procedimiento de Estrategias
Financieras Empresariales, los resultados evidenciaron el incremento del
Margen de Valor Incorporado y del Índice Integral de Eficiencia
Financiera.

111
Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la investigación y las


conclusiones a las cuales se arribaron, se realizan las recomendaciones siguientes:

1. Aplicar el Procedimiento propuesto en la investigación: Procedimiento de


Estrategias Financieras Empresariales, de manera tal que se logre:
1.1. Establecer dentro de las empresas estatales cubanas, un plan
estratégico que recoja además de la estrategia general, la misión y la
visión, objetivos tanto estratégicos como operativos.
1.2. Diseñar en función de los objetivos trazados, las estrategias y políticas
que constituyan las vías para su cumplimiento.
1.3. Adoptar decisiones financieras que respondan a las estrategias
financieras que se hayan sido formuladas en función de la estrategia
general de la organización.
1.4. Utilizar dentro del análisis financiero que se realice, indicadores que
midan la eficiencia y el incremento de valor dentro de las empresas.
Específicamente se recomienda el empleo del índice Integral de
Eficiencia Financiera (IIEF) y el Margen de Valor Incorporado (MVI).
1.5. Emitir una valoración del efecto o impacto logrado con las estrategias
definidas, en aras de proceder a realizar algún cambio, en caso de que
sea necesario.
2. Esbozar un plan de acción que garantice el proceso de evaluación de las
estrategias y/o políticas establecidas y que se pronuncie por un responsable
del cumplimiento en determinadas fechas.
3. Aprovechar el marco de Actualización de los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución, para modificar aquellas
regulaciones que limitan el diseño y aplicación de estrategias y/o políticas
financieras empresariales.
4. Divulgar los resultados de la investigación mediante publicaciones nacionales
y extranjeras.
5. Continuar desarrollando la investigación a fin de profundizar en el estudio de la
cuarta etapa, fase 3, Evaluación, con el objetivo de identificar indicadores que
permitan medir la calidad de las estrategias financieras que se formulen.

112
Referencias bibliográficas

1. Abell, D. F. (1995).Managing with dual strategies: mastering the present,


preempting the future.New York: The Free Press.
2. Acevedo, A.; Linares, C, y Cachay, O. (2010) Procedimiento de análisis y
formulación estratégica. Empleando herramientas matriciales. Revista de la
facultad de Ingeniería Industrial. Vol. 13(1), 9-17.
3. Acuña, G. (2001).EVA. Determinación del valor económico agregado [versión
electrónica]. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad nacional de
Colombia. Recuperado el 2 de diciembre de 2011 de:
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%208/Eva1.htm
4. Aguilar, Y. (2013).Las Estrategias Financieras en la Empresa de Proyectos de
Obras de Arquitectura No.2 (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
5. Alonso, P. (2010). Las estrategias financieras empresariales en la empresa
Productora Premezclas Minero Vitamínicas. (Tesis de Licenciatura inédita).
Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
6. Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar con arte. Cuba: Editorial
Oriente.
7. Álvarez, J. y Blanco, F. (1993). La contabilidad de dirección estratégica en el
proceso empresarial de mejora continua. Revista Técnica Contable. Vol. 5(1),
12-22.
8. Amat, O. (2000). Comprender la Contabilidad y Finanzas. Ediciones Gestión.
9. Anda, C. (1996). Administración y Calidad. México: Limusa.
10. Andrews, K. (1971). The Concept of Corporate Strategy. New York:Irwin.
11. Ansoff, I. (1965). Estrategias corporativas. México D. F: Trillas.
12. Anthony, R. (1990). El control de gestión, Bilbao: DEUSTO SA.
13. Anzola, S. (2002).Administración de Pequeñas Empresas. México: McGraw
Hill.
14. Arronte, L. (2012).Rediseño de la planeación estratégica de la EMCE. (Tesis
de maestría en Dirección) Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echevarría. La Habana.Cuba.
15. Arroyo, J. y Berumen, S. (2003).Competitividad. Implicaciones para empresas
y regiones. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara.

113
Referencias bibliográficas

16. Asamblea Nacional del Poder Popular (23 de julio de 2012). Ley No. 113
(actualizada) “Del Sistema tributario” Publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria
No. 53, Edición Ordinaria, de fecha 21/11/2012)
17. Asamblea Nacional del Poder Popular (4 de agosto de 1994). Ley No. 73/94
del Sistema Tributario.
18. Astigarraga E. (2005). El método Delphi. San Sebastián: Universidad Deusto;
[versión electrónica]. Recuperado el 21 de septiembre de 2012 de:
http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/Metodo_delphi.doc
19. Banco Central de Cuba (28 de diciembre del 2000). Resolución No. 77/2000
“Lineamientos de la política de crédito en divisas, Riesgo Cambiario y tasas
de interés para el 2001”
20. Banco Central de Cuba (21 de septiembre de 2010). Resolución No. 86/2010
Modifica el nombre de la Cuenta única de ingresos en divisas del Estado, por
el de Cuenta de Financiamiento Central, en la cual se registrarán los saldos
que constituyen pasivos del Banco Central de Cuba” Publicada en la Gaceta
Oficial Ordinaria No. 44, de fecha 19/10/2010
21. Banco Central de Cuba (19 de marzo de 2012). Carta Circular No. 02-2012
“Tasas de interés activas para créditos en pesos cubanos aplicables a
personas naturales y jurídicas”
22. Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para la administración y la
economía.Colombia: Person Educación. LTDA.
23. Besley, S. y Brigham,E. (2000).Fundamentos de Administración Financiera.
(12o Ed.) México D.F: McGraw Hill.
24. Biernan, H. (1984).Planeación estratégica financiera. México: CESCA.
25. Blanco, H. (2000).El proceso estratégico a través de un proceso de
consultoría gerencial: El caso de TRD Caribe.(Tesis de doctorado).
Universidad de La Habana. La Habana.
26. Blanco, H. (2013). El perfeccionamiento de una empresa: un enfoque
gerencial [versión electrónica]. Recuperado el 4 de mayo de 2014 de:
http://cofinhabana.fcf.uh.cu. Revista CofinHabana, Vol. 8(4), 35-44.
27. Bonmatí, J. (2011). El valor de una empresa y la creación de valor en esa
empresa. Revista Opinión, III trimestre, Vol. 3, 10-12.

114
Referencias bibliográficas

28. Borrás, F. (1998). Cuba: Banca y Seguros. Una aproximación al mundo


empresarial. España: Alicante.
29. Brealey, R. y Myers,S. (2006).Principios de finanzas corporativas. Madrid: Mc
Graw Hill.
30. Bueno, E. (1996).Dirección Estratégica de la Empresa. Metodología, Técnicas
y Casos. Madrid: Pirámides.
31. Cairo, M. (2011). Las estrategias financieras en Astilleros del Caribe: análisis,
propuestas e impacto. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
32. Carballal del Rio, E. (2001). ¿Cómo hacer realidad el futuro?: El resto de la
historia de la planeación estratégica. Revista Folletos Gerenciales. Dirección
de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección Ministerio de Educación
Superior (MES- DCCED). Vol. 5 (3), 10-20.
1. Carballosa, C.A. (2008). Propuesta de Procedimiento para la Determinación
de la Estrategia Económico Financiera [versión electrónica]. Cuba:
Universidad de Matanzas. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de:
http://www.monografias.com.
2. Certo,S. C. (1994).Dirección Estratégica. Madrid, España: Irwin.
3. Chandler, A. (1962).Strategic and Structure: chapters in thehistory of the
American industrial enterprise. Washington D.C: BeardBooks.
4. Chirolde, M. (2010). Las estrategias financieras en Avícola Habana: análisis,
propuestas e impacto. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
5. Consejo de Estado. Decreto-Ley 187/98 “Bases metodológicas para el
perfeccionamiento empresarial”
6. Consejo de Ministros (10 de agosto de 2013). Decreto 315/2013 “Reglamento
para el tratamiento y la gestión de inventarios, en particular de lento
movimiento y ociosos” Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.37, de
fecha 15/11/2013
7. Consejo de Ministros (16 de agosto de 2007). Decreto 281 del 2007
“Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y
Gestión Empresarial Estatal”. Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria

115
Referencias bibliográficas

No. 41, de fecha 17/08/2007.


8. Contraloría General de la República de Cuba. (3 de Marzo de 2011).
Resolución No. 60/2011 "Normas del Sistema de Control Interno".
9. Córdova, M. y Parra,R. (2009).Estrategias financieras y su relación con las
estrategias corporativas.(Tesis de licenciatura) Universidad de Oriente,
Núcleo de Sucre, Cumaná. Venezuela.
10. Costales, F. (2009). Teoría de juegos [versión electrónica]. San Cristóbal,
Venezuela. Recuperado el 6 de abril de 2011
de:http://www.monografias.com/trabajos5/teorideju/teorideju.shtml
11. Couce, C. (2013). Diseño de Estrategias Financieras en La Empresa de
camiones Narciso López Roselló: análisis, propuesta e impacto” (Tesis de
Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La
Habana. Cuba.
12. De La Oliva, F. y Reyes, M. (2012). La administración financiera empresarial
en Cuba: antecedentes y actualidad. Conferencia impartida en la Facultad de
Contabilidad y Finanzas. La Habana. Cuba.
13. De los Santos, A. (2011). Las estrategias financieras en Aerocaribbean S.A.:
análisis, propuestas e impacto. (Tesis de maestría en Dirección). Centro de
Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana. Cuba.
14. Dess, G. y Lumpkin, G.T. (2003). Strategic Management:
CreatingCompetitiveAdvantages. New York: McGraw-Hill.
15. Díaz I. (2009).Dirección estratégica y diseño de estrategias. (Material de
Maestría en Dirección inédito). Centro de Estudio y Técnicas de
Dirección.Universidad de La Habana. Cuba.
16. Díaz, I., Barreiro, L.A., Ferrer, M., Hernández, A., León, R.; Calderón, L., et
al.(2010).Estrategia Organizacional. La Habana: Félix Varela.
17. Díaz, K. (2008). Las Estrategias Financieras en la ESPAC: análisis,
propuestas e impacto (Tesis de Maestría). Centro de Estudios de Técnicas de
Dirección. Universidad de la Habana. Cuba.
18. Díez de Castro, J. y Redondo, C. (2001).Dirección financiera, planificación,
gestión y control. Madrid: Financial Times Prentice Hall.
19. DISAIC (2014). Consultor Electrónico del Contador y el Auditor. Consultoría

116
Referencias bibliográficas

de Servicios Económicos de la Casa Consultora. Cuba.


20. Domínguez, I. (2014). Análisis y gestión de la liquidez empresarial (Tesis de
maestría en Finanzas). Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de
La Habana. La Habana.
21. Domínguez, G. (2010). Las estrategias financieras empresariales en la
empresa Pienso Tropicales. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
22. Drucker, P. (1954).The practice of management. Ney York: Harper y Row.
23. Durán, J. J. (1994).Economía y Dirección Financiera de la Empresa. Madrid:
Editorial Pirámides.
24. Escobedo, L. (2013). La estructura financiera y su impacto en la eficiencia
empresarial de las empresas estatales cubanas. (Tesis de Maestría inédita).
Universidad de La Habana. Cuba.
25. Fernández, P. (1999).Valoración de Empresa. Barcelona: Gestión 2000 S.A.
26. Fernández, M. (2004): La planeación estratégica. Previsión de futuro en el
Holding.(Tesis de Maestría). Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría.
La Habana. Cuba.
27. Fernández P. (2013).Un procedimiento de predicción de insolvencia para
empresas cubanas.(Tesis de maestría inédita). Universidad de La Habana.
Cuba.
28. Fernández Y. (2010). La programación multicriterio en la selección óptima de
alternativas de inversión en instalaciones [versión electrónica].Revista
Ciencias Holguín. Año XIII (4). Recuperado el 8 de octubre de 2013
de:http://www.ciencias.holguin.cu.
29. Fernández, A. M. (2012). Propuestas de estrategias financieras para la
empresa Cometal. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y
Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
30. Flores, M. (2012).Dirección estratégica. Evolución histórica, entorno y actitud
en la estrategia empresarial [versión electrónica]. Recuperado el 18 de
noviembre de 2013 de:
http://www.gestiopolis.com/canales/estrategiaydireccionestrategica.
31. Forcadell, J. F. (2004). El crecimiento empresarial desde el enfoque basado

117
Referencias bibliográficas

en los recursos. Hacia un modelo integrador. [versión electrónica].Madrid


Recuperado el 25 de mayo de 2012
de:http://catedradiversificacion.unizar.es/contenidos/publicaciones/Elcrecimien
toempresarial.pdf.
32. Francés, A. (2006).Estrategias y planes para la empresa. Caracas: Pearson
Educación.
33. Francés, A. (2001).Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas:
IESA.
34. Gama, E. (2010). Las estrategias financieras en Proget: Análisis, propuestas e
impacto. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y Finanzas.
Universidad de La Habana. Cuba.
35. Gálvez, O. (2012).Rediseño de la planeación estratégica. (Tesis de Maestría
en Dirección). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría. La
Habana.Cuba.
36. García, F. (1998). El proceso de formulación de estrategias. Revista Estudios
Turísticos, Vol. 6 (13), 83-108.
37. García, O. (1999).Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones.
Cali: Prensa Moderna Impresores.
38. Gitman, L. J. (2003).Principios de administración financiera. (10ma Ed.) México
D.F: Pearson Educación.
39. Gómez, L. R. y Balkin, B. D. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.
40. Gómez, G. E. (2002). El Control de gestión como herramienta fundamental
para lagestiónfinanciera. [versión electrónica]. Recuperado el 29 de julio de
2012 de:
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no2/controldegestion.h
tml.
41. González, D. (2013).La gestión financiera de las empresas estatales cubanas.
(Tesis de licenciatura). Universidad de la Habana. Cuba.
42. González, G., Torres, L, Fernández, A., y Hernández, Y. (2013). Diagnóstico
de la gestión contable- financiera a empresas de la capital. Trabajo
presentado al Partido Provincial de la Habana en marzo. Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de la Habana. Cuba.

118
Referencias bibliográficas

43. Grant, R.M. (2006).Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y


ta
Aplicaciones. (5 Ed.)Madrid: Civitas.
44. Gutiérrez, L. (1992). Finanzas Prácticas para países en desarrollo. Colombia:
Norma.
45. Halten, K.J.(1987).Estrategias corporativas. London: Prentice-Hall
International.
46. Harrington, H. J. (2005). Administración total del mejoramiento continuo –la
nueva generación. Colombia: McGrawHill.
47. Harrison, J. S. (2002). Fundamentos de la dirección estratégica (2a ed.)
Madrid:Internacional Thomson Editores.
48. Hax, A. C. y Majluf,N. S. (1984).Strategic Management: An Integrative
Perspective. New Jersey: Prentice-Hall, Inc. EnglewoodCliffs
49. Hernández, M. (1997). Acerca de la planificación del control de
gestión.Recuperado el 10 de junio de 2012 de:
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/cgdefi.
50. Hernández, M. (2001). Un procedimiento de diagnóstico para el control de
gestión empresarial[versión electrónica]. Recuperado el 4 de julio de 2012 de:
http://www.5campus.com/leccion/diagnos2.htm8.
51. Hernández, A. y Nogueira,D. (2002). Desarrollo y análisis de un indicador
integral para potenciar el control económico. Revista Avanzada Científica.
Matanzas, Cuba.
52. Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. La Habana: Félix
Varela.
53. Hernández, D.; Pérez, G. y Reyes, R. (2005). Diseño de Estrategias
Financieras para la toma de decisiones en la Empresa Provincial de la
Industria Alimenticia de Cienfuegos [versión electrónica]. Cuba: Universidad
de Cienfuegos. Recuperado el 25 de octubre de 2012 de:
http://wwww.monografías.com/administracióny finanzas/contabilidad.
54. HofferC.ySchendel, D. (1978).StrategyFormulation: AnalyticalConcepts.
Editorial West.
55. Hurtado de Mendoza, S. (2007). Criterio de expertos. Su procesamiento a
través del método Delphy[versión electrónica]. Recuperado el 5 de enero de

119
Referencias bibliográficas

2012 de:
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article
&id=21:criterio-de-expertos-su-procesamiento-a-traves-del-metodo-
delphy&catid=11:metodologia-y-epistemologia&Itemid=103

56. Ibarra, V. (1995). Los primeros pasos al mundo empresarial: una guía para
emprendedores. México D.F: Limusa.
57. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), s/f. Diagnóstico del
Sistema Empresarial Cubano.
58. Jimeno, R. (2009). Las estrategias financieras en CÁRNICOS HABANA:
análisis, propuestas e impacto. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
59. Jog, V. y Srivastava, A. (1994). CorporateFinancialDecisionMaking in Canada.
RevueCanadienne des Sciencesdel’Administration.156-176.
60. Johnson, G. y Scholes,K. (2006).Dirección Estratégica. Madrid: Pearson
Educación.
61. Kaplan, R. (1990). MeausreforManufacturingExcellente. Boston: Harvard
Business SchoolPress.
62. Koontz, H. (1992). Estrategia, Planificación y Control.México D.F: McGraw-Hill
Interamericana.
63. Koontz, H y Weihrich, H. (2003).Administración. Una perspectiva
global.México D.F: McGraw-Hill.
64. Lambin, J.J. (1993). Marketing estratégico.(3era Ed.)España: McGraw-Hill.
65. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución
(2011). Aprobado el 18 de abril de 2011. Información sobre el resultado del
Debate de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución VI Congreso Del Partido Comunista De Cuba Mayo de 2011.
66. LeBlanc, A. P. (1993). Dirección de organizaciones. Chile: Dolmen.
67. Lemus, S. (2011).Cinco enfoques para encontrar la EFO. IN LEMUS, F. (Ed.)
Recuperado el 6 de agosto de 2012 de: http://www.lemusdr.blogspot.com.
68. Leyva, G. y Reyes, M. (2012). Regularidades en el diseño de
estrategias financieras en empresas seleccionadas. Revista

120
Referencias bibliográficas

CofinHabana, V. 2, p. 44-49.
69. Leyva, G. (2011). Las estrategias financieras con enfoque Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Revista CofinHabana, V. 2, p. 1-10.
70. Ley No. 844, del 30 de junio de 1960 “Regula la formulación, aprobación,
ejecución, control y liquidación de los presupuestos”. Publicada en la Gaceta
Oficial de la República de Cuba 27 de junio de 1960
71. López, A. y Contreras,R. (2008). Estrategia y decisiones financieras: factores
de Competitividad empresarial. Universidad de Guanajuato. México.
72. López, F. y De Luna, W. (2002).Finanzas corporativas en la práctica. Madrid:
McGraw-Hill.
73. Lorenzo, H. (2012): Sistema de distribución de utilidades para empresas en
perfeccionamiento empresarial. (Tesis de licenciatura inédita) Universidad de
La Habana. Cuba.
74. Lorino, P. (1993). El control de gestión estratégico: La gestión por actividades.
Barcelona: BoixareuMarcombo, S.A.
75. Macías, V. (2012). Las Estrategias Financieras en Astilleros Chullima:
análisis, propuestas e impacto. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
76. Mallo, C. y Merlo,J. (1998).Control de gestión y control presupuestario.
España S.A: McGraw-Hill Interamerica.
77. Mancebo, M. (2010). Las estrategias financieras en Avícola Genética y Pie de
Cría: análisis, propuestas e impacto. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad
de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
78. Manso, F. (1991). Curso de dirección estratégica comercial.Madrid:ESIC.
79. Maroto, A., Goñi, M. y Rubalcaba, L. (2007). Innovation and motivation in
publichealthprofessionals. Revista HealthPolicy, Vol. 84(2), 344-358.
80. Marrero, C.E. (2002).Diseño de una tecnología integral para la gestión de la
formación en instalaciones hoteleras. Aplicación en la cadena Islazul de la
región oriental de Cuba(Tesis de doctorado) Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría, La Habana. Cuba.
81. Mascareña, J. (2008). Introducción a las finanzas corporativas. Madrid:
McGraw- Hill.

121
Referencias bibliográficas

82. Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1991).La dirección estratégica de la empresa


un enfoque innovador del management.Barcelona: Ariel.
83. Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1995).La dirección estratégica de la
empresa.Barcelona: Ariel.
84. Mera, M. (2012). Coeficiente de Cronbach[versión electrónica]. Recuperado el
29 de mayo de 2014 de: https://prezi.com/hqogsbhyjxlg/coeficiente-de-
cronbach/
85. Miles, R. y Snow, C. (1978).Organizationalstrategy, structure and
process.New York: McGraw-Hill.
86. Miller, D. (2006).Configurations of Strategy and Structure: Towards a
Synthesis.ReviewStrategic Management Journal. Vol. 7 (3), 233–249.
87. Ministerio de Economía y Planificación (16 de marzo de 2006). Resolución
No. 91/2006 “Indicaciones para el proceso inversionista.” Publicada en la
Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria No. 08, de 05/05/2006.
88. Ministerio de Economía y planificación (9 de abril de 2013). Resolución
114/2013 Instrucciones sobre la elaboración del Plan 2014.
89. Ministerio de Finanzas y Precios (13 de junio de 2006). Resolución No. 244/13
“Procedimiento para el otorgamiento de los estímulos por la eficiencia
económica a los trabajadores, por los resultados obtenidos a partir del año
2012” Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.19 Ext, de fecha
13/06/2013.
90. Ministerio de Finanzas y Precios (20 de septiembre de 2013). Resolución No.
386/13 “Procedimiento financiero y de precios para la venta de los inventarios
de lento movimiento y ociosos, de las entidades estatales” Publicada en la
Gaceta Oficial Extraordinaria No.37, de fecha 15/11/2013
91. Ministerio de Finanzas y Precios (13 de abril de 1999). Resolución No. V-
71/99 “Pagos parciales a cuenta del Impuesto sobre Utilidades”
92. Ministerio de Finanzas y Precios (20 de mayo de 2011). Resolución No.
174/11 “Derogar la Resolución No. 122 de fecha 30 de abril de 2010”
Publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 21, de fecha 04/07/2011.
93. Ministerio de Finanzas y Precios (30 de marzo de 2012). Resolución No.
111/2012 “Metodología para el Sistema de Relaciones Financieras”

122
Referencias bibliográficas

94. Ministerio Finanzas y Precios (1 de marzo de 2005). Resolución No. 037/05


“Procedimiento contable para la venta como chatarra de un activo fijo dado de
baja”
95. Ministerio de Finanzas y Precios (30 de abril de 2010). Resolución No.
122/2010 “Procedimiento para la aplicación de la cuota trimestral del
devengado, estableciendo como indicador directivo, durante el proceso de
ejecución de los presupuestos aprobados para cada ejercicio
fiscal”. Publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 019, de 14/05/2010
96. Ministerio Finanzas y Precios (28 de diciembre de 2005). Carta Circular DPC-
215/2005 “Compensación de Cuentas por Cobrar y por Pagar”
97. Ministerio de Hacienda. Decreto No. 35 del 3 de enero de 1962.
“Procedimiento para las empresas que no operan por el Sistema
Presupuestario de Financiamiento” Publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Cuba 1 de enero de 1962.
98. Mintzberg, H. y Waters, J. (1985). Of Strategies, Deliberate and Emergent.
ReviewStrategic Management Journal, Vol. 6, 257-272.
99. Mintzberg, H. (1994). La caída y ascenso de la Planeación Estratégica.
Harvard Business Review.Vol. 73(1), 4- 18.
100. Morrisey, G. (1993). El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de
su planeación.Madrid, España: Prentice Hall Hispanoamericana.
101. Nogueira, D. (2002).Procedimiento conceptual y herramientas de apoyo
para potenciar el control de gestión en las empresas cubanas.(Tesis doctoral)
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría. La Habana. Cuba.
102.Nogueira, D. (2001). Propuesta de un procedimiento de control de gestión
(MCG). Revista Gestión Empresarial, Vol. 1,80-86. (enero-junio), Morelia,
México.
103.Nogueira, D., Medina, A., Hernández, G., Nogueira, C., Hernández, A.
(2009). Control de gestión y cuadro de mando integral: énfasis en la
perspectiva financiera – aplicación en una empresa de servicios de
informática. R.Adm., São Paulo, Vol.44 (3), 222-235.
104.Nogueira, D.; Bueno, M.; Medina, A., Benítez, M.; González, A., y Negrín,E.
2003). Desarrollo e implementación de herramientas para evaluar la salud

123
Referencias bibliográficas

financiera, como apoyo al Control de Gestión, en empresas


ganaderas.Revista Avanzada Científica Vol. 6(3).
105.Ochoa, J. L. (2014): Planeación Estratégica… ¿Ciencia Ficción?[versión
electrónica]. Recuperado el 19 de febrero de 2014 de
http://www.revistamprende.com/gestion/item/614-planeacion-estrategica-
ciencia-ficcion.
106.Ohmae, k. (1993). El mundo sin fronteras: poder y estrategia en la economía
entrelazada. Bogotá: Mc Graw-Hill.
107.Ohmae, K. (1983). The Mind of the Strategist. Harmondswort: PenguinBooks.
108.Ojeda, M. (2013).Propuesta de estrategias financieras para la corporación
ANTEX S.A” (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y
Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
109.Oñate, N. R. y Díaz, A. (1988). Utilización del Método Delphi en la
pronosticación: Una experiencia inicial. Revista Cuba: Economía Planificada,
V. 3(4), 9-48.
110.Ortega, A. (2008). Planeación financiera estratégica.México: Mc Graw Hill
Penrose.
111.Ortega, L. (2012). Las Estrategias Financieras Empresariales en la Empresa
Aerovaradero S.A. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y
Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
112.Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Bogotá: Mc
Graw-Hill.
113.Páez, T. (1994). Estrategia Empresarial y calidad de gestión.Caracas:Konrad-
Adenauer.
114.Partido Comunista De Cuba (1982): Plataforma programática del Partido
Comunista de Cuba. Tesis y resolución, Editora Política, La Habana.
115.Pastor, J.L. (2012). Finanzas corporativas [versión electrónica].Universidad
de San Martín de Porres. Recuperado el 13 de septiembre de 2011 de:
www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/1Finanzas%20Corporativas.pdf
116.Peñalver, K. (2012). Diseño de Estrategias Financieras en La Empresa
Provincial de Restaurantes de La Habana: análisis, propuesta e impacto.
(Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y Finanzas.

124
Referencias bibliográficas

Universidad de La Habana. Cuba.


117.Perdomo, A. (2000).Administración financiera del capital de trabajo. (3ra Ed.)
México: Thomson.
118.Pérez -Carballo, J. (1997).Estrategias y políticas financieras. Madrid: ESIC.
119.Pérez Gorostegui, E. (1991). Economía de la empresa. España: Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A.
120.Pérez, L. (2011).Método para seleccionar la estructura de capital.[versión
electrónica] México. Recuperado el 21 de enero de 2012 de:
http://www.itescam.edu.mx.
121.Pérez, J.E. y Santana, B.I. (2012).Procedimiento para el diseño de la
estrategia de los consejos de administración municipal. Herramienta para el
desarrollo local. Revista Desarrollo Local sostenible Grupo Eumed. Net y Red
Académica Iberoamericana Local Global. Vol. 5 (15).
122.Pino, J. y Padilla, Y. (2011).Cuba, estrategia empresarial: aciertos y
retos.[versión electrónica] Cuba. Recuperado el 13 de mayo de 2013
de:http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH2183/af
ae20de.dir/doc.pdf.
123.Porter, M. (1980a). IndustryStructure and CompetitiveStrategy:
KeystoProfitability. FinancialAnalystsJournal,36 (4), 30-41.
124.Porter, M. (1980b).Estrategias Competitivas.México, D.F: Continental.
125.Portuondo, A.L. (1997). ¿Elaboración de estrategias o determinación de
objetivos? ¿Dirigir por objetivos o estratégicamente? Folletos Gerenciales.
Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección Ministerio de
Educación Superior (MES- DCCED) Vol. 1(4), Abril.
126.Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1990). Thecorecompetence of thecorporation,
Boston, EstadosUnidos. Harvard Business Review, Vol. 68 (3), 79-91.
127.Pozo, R. (2012). Diseño de las estrategias financieras en la Empresa Motor
Centro. (Tesis de maestría en Dirección). Centro de Estudios de Técnicas de
Dirección. Universidad de La Habana. Cuba.
128.Puentes, Y. (2012).Las estrategias financieras en la Empresa Producciones y
Servicios Alimenticios PROSERVAL, análisis, propuestas y resultados. (Tesis
de Licenciatura inédita). Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de

125
Referencias bibliográficas

La Habana. Cuba.
129.Quinn, R.E. (1991).The strategy Process. Concepts. Contexts. London:
Prentice-Hall International.
130.Resolución Conjunta entre el Ministerio de Economía y Planificación - Banco
Central de Cuba (8 de enero de 1999) "Obligación de aporte en Divisa"
131.Reyes, G. E. y Briceño,A. (2010). Propuesta de procedimiento financiero para
crecimiento corporativo sostenible. Finanzas y Política Económica, Vol.
2(2),57-64.
132.Reyes, M. (2001). Teoría y práctica de la estructura financiera empresarial y
la eficiencia. Estudio de casos en Cuba.(Tesis de doctorado inédita)
Universidad de La Habana. Cuba.
133.Reyes, M. (2008). Las estrategias financieras de la empresa. Conferencia
impartida en la Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de la
Habana.
134.Reyes, M., Leyva, G., Escobedo, L. y Fernández, P. (2010). Instrumento de
diagnóstico contable y financiero para el desarrollo de la gestión empresarial:
diseño y aplicación. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de la
Habana. Cuba.
135.Ricardo, A. (2012).Índices integrales para el control de gestión:
consideraciones y fundamentación teórica. Revista de Ingeniería Industrial.
Vol. XXXV (1), 94-104.
136.Ricardo, A. (2012). Repositorio de tesis doctorales de Ingeniería Industrial. La
Habana: LOGICUBA.
137.Robaina, A. (2010).Las decisiones sobre la Estructura Financiera de las
empresas estatales cubanas en la actualidad.(Tesis de Maestría inédita).
Universidad de la Habana. Cuba.
138.Rodríguez, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y
mediana empresa (5ta Ed.)México: International Thomson.
139.Ronda, G.A. y Marcané,J.A. (2004). De la estrategia a la dirección
estratégica. Un acercamiento a la integración de los niveles estratégico,
táctico y operativo. Revista Ciencia de la Información.Vol. 35(1), 3-18.

126
Referencias bibliográficas

140.Ronda, G. (2009). Base intelectual de la investigación en dirección


estratégica en Cuba: un análisis bibliométrico de Folletos Gerenciales, 1997-
2007. Revista Ciencias de la Información, Vol. 40(3),35-44.
141.Ross, S.A., Westerfield,R.W. y Jaffe,J.F. (2002).Finanzascorporativas. (5ta
Ed.) Ciudad México: Mc Graw-Hill Interamericana.
142.Saldívar, A. (2007). Planeación financiera de la empresa. (3ª Ed.)México:
Trillas.
143.Sanabria, R. (2005). Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá:
Planeta.
144.Sapag, N. (2000). Preparación y evaluación de proyectos.(4ta Ed.)Santiago
de Chile: McGraw-Hill. Interamericana de Chile Ltda.
145.Sánchez, D. y Rangel,O. (2010). Estrategias financieras de capital de trabajo
en empresas farmacéuticas. Revista Libre empresa, Vol. 13, 53-64.
146.Sánchez, V.G., García, D. y Estrada, R. (2014). Barreras para la planeación
estratégica en la PYME: un estudio empírico en empresas mexicanas[versión
electrónica]. Recuperado el 25 de septiembre de 2014
de:http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SistOrgSocMedEfec/estrada
_barcenas_roberto/barreras_para_la_planeacion_estrategica_en_la_pyme.pd
f
147.Simons, R. (1990). The role of management control systems in
creatingcompetitiveadvantage: new perspective. Rev. Accountig,
OrganizationanSociety, Vol. 15(12).
148.Simons, R. (1994). Los sistemas de control como instrumentos para la
renovación estratégica. Bilbao: DEUSTO.
149.Steiner, A. (1991). Planificación de la Alta Dirección. Lo que todo director
debe saber.México: CECSA.
150.Stoner, J. (1989). Administración. México: Prentice-Hall.
151.Stoner, J y Freeman, E. (1996). Administración.México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
152.Suárez, M. A. (2013).El diseño de estrategias financieras para la Empresa de
Proyectos de Obras de Ingeniería y Arquitectura-2. (Tesis de Licenciatura
inédita). Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana.

127
Referencias bibliográficas

Cuba.

153.Tabatorny y Jarniu. (1975)¿Qué es la Estrategia?México, D.F: Continental.


154.Tarantino, S. (2012). El ciclo triangular perpetuo: la planificación, el control y
la retroalimentación [versión electrónica]. Recuperado el 3 de agosto de 2013
de:http://www.degerencia.com/articulo/el-ciclo-triangular-perpetuo-la-
planificacion-el-control-y-la-retroalimentacion/imp
155.Thompson A. y Strickland, J. A.(1994).Dirección y administración estratégica.
México D.F: McGraw-Hill.
156.Thompson A. y Strickland, J. A. (2001).Administración estratégica. (11 Ed.)
México D.F: McGraw-Hill.
157.Tomasini, A. (1989). Planeación estratégica y control total de la calidad. Un
caso real hecho en México. México D.F: Grijalbo.
158.Torres, L.M. (2011). Estudio e implementación de las estrategias financieras
en la empresa Diseño Ciudad Habana. (Tesis de Licenciatura inédita).
Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. Cuba.
159.Torres, R., Jiménez, F., Pérez, P.R. y Jiménez, M.A. (2011).La administración
de las cuentas por cobrar y su efecto en la eficiencia económica de la
empresa de materiales de la construcción. Las Tunas [versión electrónica].
Universidad de Las Tunas: Cuba. Recuperado el 2 de febrero de 2011 de:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/11/Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Nº 146.
160. Torres, O. (2013). Diseño de estrategias financieras en la empresa
CONTENEDORES: análisis, propuesta e impacto. (Tesis de Licenciatura
inédita). Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana.
Cuba.
161.Urías, J. (1995). Análisis de Estados Financieros. España Madrid: Mc Graw-
Hill.
162.Van Auken, P. y E. Howard (1993): “A factor analyticstudy of theperceived
causes of smallbusinessfailure.” Journal of Small Business Management, Vol.
31 No. 4, pp. 23-31
163.Van Horne, J. (1993). Administración financiera.México D.F: Prentice Hall
Hispanoamericana.

128
Referencias bibliográficas

164.Van Horne, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. (11 Ed.)


México D. F: Pearson Education.
165.Vargas, A. (2000). La dirección de empresas o la lucha permanente por el
equilibrio: ¿no es esto la vida misma?AECA: Revista de la Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas.(52), 46-49.
166.Vélez, I. y Dávila, R. (2000). Análisis y planeación financiero [versión
electrónica]. Recuperado el 12 de septiembre de 2011 de:
http://cashflow88.com/decisiones/gerfin/capitulo2.pdf
167.Vera, M. (2000a). Gerencia basada en valor y Gerencia financiera. Revista
Tendencias, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad
de Nariño (Colombia). Vol. I(2), 109 -132.
168.Vera, M. (2000b). EVA y CVA como medidas de la creación de valor de un
negocio. Una introducción. Revista Tendencias, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño (Colombia). Vol. I(1), 65
- 85.
169.Vera, M. (2006). Gerencia basada en valor: la inclusión del costo financiero
como un costo de oportunidad. Revista Actualidad Contable FACES Vol. 9
No. 13. Julio-Diciembre 2006, pp.154-165. Mérida. Venezuela
170.Vera, M. (2009). Estrategias financieras empresariales [versión electrónica.]
Facultad de Ciencias económicas y sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo. Recuperado el 21 de febrero de 2010
de:http://www.econfinanzas.com/estrategias/.
171.Victore, R. (2005). La dirección integrada de proyectos haciendo uso de las
bases de datos en el marco del perfeccionamiento empresarial. Folletos
Gerenciales, 9 (2), 42.
172.Vogel, H. (2000). Gerenciar sólo por indicadores financieros es un suicidio
[versión electrónica]. Recuperado el 6 de mayo de 2012 de:
http://www.tablero-decomando.com/.
173.Weston, J. F. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. (Vol. II y
III)La Habana: Félix Varela.
174.Wheelen, T.L. yHunger, J.D. (2007). Administración estratégica y política de
negocios: conceptos y casos (10a ed.). México: Pearson Education.

129
Anexos

Anexo 1. Índices integrales creados en trabajos de tesis doctorales en Cuba.

Fuente: RICARDO, A. Repositorio de tesis doctorales de Ingeniería Industrial. La


Habana: Editorial LOGICUBA, 2012.
Anexos

Anexo 2. Marco regulatorio cubano condicionante para el diseño de estrategias


y políticas financieras en el período 1990 - 2014.

Primera etapa (1990-2002): Tendencia a la descentralización


Marco regulatorio relevante: Condiciona a:
Estrategias
Resolución 157/98 “Perfeccionamiento de las Regulaciones Complementarias del Proceso Inversionista", se adiciona como un
financieras sobre la
requerimiento su elaboración por monedas.
inversión
Resolución 191 del MEP, Indicaciones para el proceso inversionista. Se reconoce la fase de pre inversión como la inicial del proceso. Estrategias
Plantea que la valoración de estos estudios permitirá decidir sobre la continuidad de la inversión y seleccionar el equipo que la financieras sobre la
acometerá. inversión
Ley No. 73 del Sistema Tributario, entrando en vigor en lo fundamental a partir del 1ro de enero de 1995. Estrategias sobre la
estructura financiera
Decreto-Ley 187/98, a partir de la experiencia durante 10 años en empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, se aplicó en la Todas las estrategias
esfera civil un sistema económico con un nuevo enfoque de desarrollo, al cual se nombró Perfeccionamiento Empresarial. y políticas financieras
Resolución No. 006/98 del Ministerio Finanzas y Precios. Normaliza financieramente lo relacionado con el procedimiento de Registro y Políticas financieras
Control de las Compras y Ventas de Mercancías y Servicios, lo que es de gran importancia para la operatividad y subsistencia de la sobre el capital de
empresa. trabajo
En 1999 se modificó por parte de la banca cubana la política de tasas de interés para la moneda nacional, fijándose topes del 5% para el Estrategias sobre la
corto plazo y del 7% para el mediano y largo plazos; eliminando el elevado número de propósitos y las tasas de interés que existían hasta estructura financiera
la fecha. Como parte de esa política se flexibilizó la variación de dichos topes en un 2% en dependencia del riesgo de la operación. A y políticas sobre el
partir de ahí se establecieron las tasas máximas y mínimas que estaban entre un 9% y un 3%. financiamiento
corriente
Resolución Conjunta entre el Ministerio de Economía y Planificación - Banco Central de Cuba del 8 de enero de 1999. Se establece que Estrategias
las empresas que operan en divisas deben tener la documentación de la Obligación de aporte en Divisa a la Caja Central del Estado, financieras sobre la
donde el beneficiario del aporte, en este caso el Ministerio de Economía y Planificación, pagará el contravalor en moneda nacional a la retención - reparto de
entidad. las utilidades y
políticas sobre el
efectivo
Resolución No. V- 71/99 del Ministerio de Finanzas y Precios el 13 de abril de 1999. Establece que las entidades cubanas que operan Estrategias
total o parcialmente en moneda libremente convertible, efectúen mensualmente los pagos parciales a cuenta del Impuesto sobre financieras sobre la
Utilidades, a que están obligadas, sobre la base de la utilidad neta real obtenida en operaciones. retención - reparto de
las utilidades y
políticas sobre el
efectivo
Resolución No. 77/2000 del Banco Central de Cuba. Regula las pautas de la política de crédito en divisas, riesgo cambiario y tasas de
Estrategias sobre la
interés para el 2001; manifestando que la financiación de las inversiones deberá ser mantenida a través del crédito. Específica además
estructura financiera
que su eficiencia será evaluada por la diferencia entre su costo y el rendimiento que se obtendrá mediante el empleo de los recursos
y políticas sobre el
financieros que garantiza; así como la restricción a todas las entidades impidiéndoles contraer obligaciones que impliquen una
efectivo
afectación a su liquidez planificada, ni una reducción de sus aportes del año.
Resolución Conjunta No. 1/2000 entre Banco Central de Cuba y Banco Popular de Ahorro. Establece las normas para los pagos a Políticas financieras
privados por compras de bienes y servicios. Se limita a las entidades en este aspecto a un máximo de cien (CUP 100) pesos cubanos, si sobre el capital de
previamente fueron autorizados por sus jefes máximos. trabajo
Resolución No. 70 /2001 del Banco Central de Cuba. Establece incorporar al arrendamiento como una alternativa de financiamiento. Se
incluye la posibilidad de opción de compra del activo al finalizar el período de arrendamiento, limitando como arrendadores solo a las Estrategias sobre la
instituciones financieras que hayan sido expresamente autorizadas por el Banco Central de Cuba y como arrendatarios a aquellos que estructura financiera
hayan sido aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación.
Decreto-Ley No. 227 del Consejo de Estado el 8 de enero de 2002. Se establecen las pautas relacionadas con el patrimonio estatal, es
decir, del dueño como inversionista principal, que es en el caso de Cuba el Estado, y donde se plantea, entre otros aspectos, la Todas las estrategias
obligación de las empresas estatales a brindar la información que se les solicite por el Ministerio de Finanzas y Precios relacionada con y políticas financieras
la valuación y control financiero.
Resolución No. 686 /2002 del Ministerio de Economía y Planificación. Está relacionada con la posibilidad de usar el arrendamiento como
alternativa de financiamiento, en este caso para el arrendamiento sin opción de compra o leasing operativo, donde se limita el uso de
éste solo cuando se produzcan incrementos temporales de niveles de actividades o servicios, siempre que exista la necesidad de este Políticas sobre el
tipo de arrendamientos, restringiendo la duración del contrato al máximo de 6 meses naturales, con prórroga para casos previamente financiamiento
aprobados por los organismos superiores de administración del Estado, de hasta 6 meses más. En esta resolución se establece también corriente
la obligatoriedad para el arrendatario de la asunción del mantenimiento y las reparaciones, así como su deber de mantener la debida
diligencia en el cuidado y conservación del bien arrendado.
Anexos

Segunda etapa (2003-2010): Adopción de medidas para la centralización


Marco regulatorio relevante: Condiciona a:
Resolución No. 037/05 del Ministerio Finanzas y Precios. Autoriza a las empresas estatales, grupos empresariales, uniones de
empresas, organizaciones económicas estatales y unidades presupuestadas, a que cuando un Activo Fijo Tangible es dado de baja y Estrategias
como consecuencia de su desmantelamiento se decida por la autoridad competente venderlo como chatarra a otra entidad, se afectará la financieras sobre la
cuenta de Inversión Estatal por el valor inicial del activo menos el monto de depreciación. Asimismo precisa que el destino de los inversión y políticas
recursos financieros que se obtengan de la venta de estos Activos en las empresas, se ajustará a las normas establecidas para el sobre el efectivo
financiamiento descentralizado de las inversiones.
Carta Circular DPC-215/2005 del Ministerio Finanzas y Precios. Ratifica la posibilidad de la compensación de cuentas por cobrar y Políticas sobre el
pagar. capital de trabajo, el
financiamiento
corriente y el efectivo
Resolución No. 91/2006 del Ministerio de Economía y Planificación. Indicaciones para el proceso inversionista en el país. Establece que
las inversiones aprobadas deben financiarse mediante los recursos descentralizados provenientes de las provisiones y reservas
Estrategias sobre la
voluntarias a partir de utilidades creadas y el crédito bancario, añadiendo que el financiamiento a las inversiones que no puedan
estructura financiera
acometerse con recursos descentralizados y se decida centralmente financiar, se realizarían mediante asignación de recursos del
Presupuesto del Estado.
Resolución No. 290/07 del Ministerio Finanzas y Precios Establece que las entidades empresariales estatales, sociedades mercantiles de
capital totalmente cubano y las unidades básicas de producción cooperativa, acreedoras de cuentas por cobrar a clientes en pesos
cubanos, están obligadas a constituir y mantener una Provisión para Cuentas Incobrables, la cual se forma sólo en las entidades que
Políticas sobre el
registren utilidades en sus resultados económico-financieros, ajustándose la cancelación de cuentas incobrables, la cual presupone se
capital de trabajo
cumplan todas las indicaciones que desde el punto de vista financiero, contable y de control interno establecidas. Asimismo precisa que
la existencia de la Provisión no constituye única razón para proceder a cancelar las cuentas por cobrar.

Resolución No. 86/2010 del Banco Central de Cuba. Se elaboró para modificar el nombre de la cuenta de las empresas en el Banco Estrategias sobre la
Central de Cuba denominada Cuenta única de ingresos en divisas del Estado, por el de Cuenta de Financiamiento Central, y para estructura financiera
establecer que este Banco no concedería financiamientos, salvo que se recibiera una aprobación excepcional por parte de una y políticas sobre el
autoridad competente. financiamiento
corriente
Estrategias
Resolución No. 122/2010 del Ministerio de Finanzas y Precios. Derogada el 20 de mayo de 2011 por la Resolución No. 174/11 del propio
financieras sobre la
Ministerio. Establecía como procedimiento para el pago del aporte una cuota trimestral del devengado durante el proceso de ejecución
retención - reparto de
del presupuesto aprobado y no de lo real ejecutado, lo que complicaba en gran medida la liquidez de la empresa, pues no solo se
las utilidades y
realizaba en función de un importe aún no cobrado, sino además, que se hacía en función de uno planificado que no necesariamente
políticas sobre el
podría alcanzarse.
efectivo
Anexos

Tercera etapa (2011-2014): Descentralización a partir de los Lineamientos del PCC


Marco regulatorio relevante: Condiciona a:

Carta Circular No. 02-2012 del Banco Central de Cuba. Establece los límites de las tasas de interés que deben ofrecer los bancos para Estrategias sobre la
créditos en moneda nacional para cada período. Los plazos que contempla la circular son de 3 y 6 meses, así como de 1 a 10 años con estructura financiera
tasas de interés a aplicar a los créditos para capital de trabajo e inversión, con límites inferiores y superiores para cada plazo, que y políticas sobre el
aumentan de forma progresiva en la medida que mayor es el plazo. El límite inferior para un plazo de 3 meses es de 2,5% y el superior financiamiento
para 10 años es del 10%. corriente
Resolución No. 111/2012 del Ministerio de Finanzas y Precios. Establece la obligatoriedad de la creación de provisiones y reservas antes
de impuestos, así como el aporte en moneda nacional del 70% a la inversión estatal, al cierre de cada uno de los tres primeros trimestres
de cada ejercicio fiscal, realizando los respectivos ajustes en caso de que al cierre del ejercicio económico se haya aportado de más o
de menos. También se plantea la posibilidad de la retención de utilidades para los casos aprobados por los organismos superiores,
pudiendo utilizar dicha retención en inversiones, incluyendo la devolución de créditos recibidos para inversiones; para desarrollo e
investigaciones; para capacitación; para incrementar el capital de trabajo; para financiar pérdidas contables de años anteriores; Estrategias sobre la
amortizar créditos bancarios otorgados por fondos de fideicomiso; y para financiar la estimulación por la eficiencia económica de los estructura financiera
trabajadores. Se contempla el financiamiento de equipos no tecnológicos, de activos fijos y las inversiones materiales mediante el empleo y la retención -
de créditos bancarios a mediano y largo plazo, así como reservas y provisiones para el proceso inversionista debidamente aprobadas, reparto de las
quedando las fuentes de financiamiento de inversiones comprometidas en años sucesivos con dichos créditos, hasta su completa utilidades y políticas
devolución. Se instituye también, que la amortización de dichos créditos sea priorizada antes del pago del aporte al dueño y se realice sobre el efectivo
mediante el empleo de recursos financieros descentralizados provenientes de: la depreciación anual de activos fijos tangibles, la venta de
activos fijos tangibles o sus partes por desmantelamiento, la amortización de gastos diferidos a largo plazo provenientes de inversiones en
explotación u otra alternativa debidamente autorizada por las instancias competentes. En esta legislación se plantea también que en el
caso de que algunas de las fuentes internas anteriores superen la demanda financiera de las inversiones planificadas, estas fuentes se
deben aportan al Estado. Se instruye sobre el tratamiento contable de las pérdidas.
Ley No. 113 (actualizada) de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 23 de julio de 2012. Es la disposición más actual en la esfera del
Sistema Tributario, cuya aplicación se ha realizado de forma paulatina a partir de enero de 2013, quedando derogados la Ley 73 de Estrategias sobre la
1994, el Decreto-Ley 169 de 1997 y cerca de otras 200 regulaciones emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios para normar la estructura financiera
actividad tributaria en el país para respaldar el gasto público en los niveles planificados y mantener un adecuado equilibrio financiero.
Resolución No. 244 del Ministerio de Finanzas y Precios. Establece el procedimiento para el otorgamiento de los estímulos a los
trabajadores de empresas en perfeccionamiento empresarial por la eficiencia económica, por los resultados obtenidos a partir del año
2012, planteando el 30% de la utilidad después de impuestos para este fin, aprobando la posibilidad de que cada trabajador cobre en Estrategias sobre la
función de su aporte y responsabilidad (Coeficiente de Participación Laboral u otros indicadores), una cuantía de hasta 3 salarios retención - reparto de
mensuales. Entre los requisitos planteados por esta resolución, que deben cumplir las empresas para poder realizar dicha distribución, las utilidades
están cumplir el plan del año en indicadores como la producción, ventas netas, ventas para la exportación, utilidad del período, aporte al
rendimiento estatal, no tener auditorías evaluadas de deficiente o mal, ni tener adeudos con el fisco.
Resolución No. 347 28-08-2013 del Ministerio de Finanzas y Precios. Aprueba la compensación de deudas como una forma de extinción Políticas sobre el
de las obligaciones. financiamiento
corriente
Resolución No.386/13 del Ministerio de Finanzas y Precios: “Procedimiento financiero y de precios para la venta de los inventarios de
lento movimiento y ociosos, de las entidades estatales”. Establece el cuerpo jurídico para estimular la reducción del nivel de inventarios
de lento movimiento y ociosos en las empresas otorgando bonificaciones en las cuantías a pagar por concepto de Impuesto sobre Políticas sobre el
Utilidades a las empresas que lo logren, imponiendo sanciones a las que lejos de reducir dichos montos lo incrementen. Esta resolución capital de trabajo
está en consonancia con el “Reglamento para el tratamiento y la gestión de inventarios, en particular de lento movimiento y ociosos”.
Indicaciones Metodológicas para la elaboración del Plan 2014, (anexo a la Resolución 114/2013 sobre el Plan del año 2014), acápite VI
Indicaciones para la planificación de las inversiones donde se enfatiza que “La forma de financiamiento será definida por los
Estrategias sobre la
inversionistas directos, bajo el principio de que toda entidad inversionista costeará sus inversiones por medios propios o mediante el
estructura financiera
crédito. Con cargo al Presupuesto del Estado sólo se financiarán las inversiones de las actividades presupuestadas. Toda excepción en
este principio deberá ser aprobada expresamente por el MEP”.

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 3. Guía de diagnóstico contable financiero.

CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


GUIA DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL IV

Esta guía ha sido concebida de modo que sea útil, organizada, formadora de valores,
que garantice los objetivos de cada año previstos en el Plan de Estudios, que
comprometa a los estudiantes en la solución de problemas del país, que logre
enriquecer el trabajo metodológico y permita posteriormente llevar al aula problemas
prácticos y reales de nuestra realidad, así como retroalimentar a los proyectos de
investigación que se desarrollan en la Facultad y especialmente a los proyectos de
finanzas empresariales. El período de práctica debe contribuir a formar habilidades
como investigador en cada estudiante.

Con esta práctica el estudiante debe ganar en conocimientos y habilidades sobre la


contabilidad, los costos y la administración financiera de las empresas, siendo
especialmente importante que pueda constatar en la práctica de una empresa, la
riqueza de lo asimilado en clases. En el desarrollo de esta práctica, así como en la
presentación del informe final y en su defensa, el estudiante deberá actuar en el
ejercicio de la profesión como un profesional capaz, responsable, ético, ordenado,
disciplinado, respetuoso y comprometido con la solución de los problemas que
detecta, a fin de trasladar los conocimientos que permitan la transformación oportuna
de la empresa objeto de estudio, a la vez que deberá incorporar a su formación la
riqueza de la práctica financiera empresarial en Cuba.

TAREAS A CUMPLIMENTAR
I. LA EMPRESA. (Este punto debe ser desarrollado por los estudiantes de 2do, 3ro
y 4to de forma conjunta).
1. Caracterización general de la empresa.
2. Misión.
3. Visión.
4. Objeto social.
5. Análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
6. Objetivos: estratégico y específicos.
Anexos

7. Estrategias: general y específicas o funcionales. (Precise si están


formalmente presentadas o si son resultado de los hábitos naturales de la
empresa).
8. Presente el organigrama de la empresa.

II. INVERSIONES. (Solo para el estudiante de 4to año).


1. Métodos empleados para la evaluación financiera del proyecto de inversión
inicial de esta empresa. En caso de ser resultado de una fusión, exponga de
qué modo se realizó la evaluación.

Inversión inicial Fusión


Valor actual neto (VAN) Valor, Liquidez, Rentabilidad
Tasa interna de rendimiento (TIR) Capacidad de endeudamiento
Período de recuperación Impacto en el flujo de caja
Período de recuperación descontado Costo de oportunidad
Rentabilidad contable promedio Reducción de costos y gastos
Índice de rentabilidad Rotación de los activos más alta
Riesgo

2. Exponga cómo se tienen en cuenta las decisiones de financiamiento y su


impacto en el proceso de evaluación de inversiones.

• Fuentes de financiamiento internas (depreciación, utilidades)


• Fuentes de financiamiento externas (deuda, patrimonio)
• Diga cuál es la estructura financiera óptima.

3. Mencione y explique cuáles son los criterios de evaluación de inversiones


empleados por la empresa.

• Valor actual neto (VAN)


• Tasa interna de rendimiento (TIR)
• Período de recuperación
• Período de recuperación descontado
• Rentabilidad contable promedio
• Índice de rentabilidad

4. Exponga cómo se determina la tasa de descuento para la evaluación de


inversiones y qué técnicas de análisis de riesgo se emplean para ello.
Anexos

Tasa de descuento Técnicas de análisis de riesgo


Tasa libre de riesgo Análisis de sensibilidad
Tasa bancaria Análisis de escenarios
Costo promedio ponderado de financiamiento Punto de equilibrio
Rentabilidad exigida por los dueños Árboles de decisión
Rentabilidad de un negocio de riesgo similar

5. Análisis comparativo entre el plan de la inversión y su ejecución real.

• En caso de no coincidir la ejecución real con el plan, identificar los


elementos que lo provocaron (subjetiva y objetivamente)

6. Exponga qué nuevas inversiones se han realizado en la empresa con


posterioridad a su creación. Detalle los puntos anteriores aplicados a estas
nuevas inversiones.

• Especifique si estas nuevas inversiones obedecen a ineficiencia en la


ejecución de la inversión inicial o a otras razones (Ampliación de la
capacidad productiva, sustitución de tecnología u otras)

III. CONTABILIDAD.
1. Describa la organización del área contable financiera de la entidad.(Se
relaciona con el Punto I).
2. Solicitar el Manual de Contabilidad (que incluye el Sistema de Costos, se
relaciona con el Punto IV); de tenerlo, verificar que están incluidos los
procedimientos contables establecidos para todas las operaciones
económicas que realiza la empresa, siendo la expresión documental de su
Política Contable. De no tener el Manual, que expresen y documenten sobre
qué base se sustenta su Política Contable (experiencia del Contador,
instrucciones del Organismo Superior o de la Organización Superior de
Dirección, u otros).
3. De utilizar Sistema Automatizado de Contabilidad, verificar que esté
certificado por la agencia de supervisión del MIC.
Anexos

4. Describir la organización del flujo de información primaria para el registro


contable de las operaciones que se producen en la entidad a través de una
representación gráfica. DEBE TENER EN CUENTA TODOS LOS
SUBSISTEMAS.

IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.


1. Diga si la entidad es:

• Productiva_____
• De servicios____
• Comercializadora____

2. ¿Quiénes son los usuarios de la información contable?

• Estado _____
• Clientes_____
• Proveedores___
• Trabajadores____
3. ¿Cuáles son los Estados Financieros que presenta?

• Estado de Resultado____
• Balance General _____
• Estado de origen y aplicación de fondos._____
• Estado de variación del capital de trabajo._____
4. ¿Cuál es la información contable que presenta?

• Presupuesto ____
• Planes_____
• Flujos de efectivo_____
5. Explique la composición en % del Balance General:

• Activo ____
• Pasivo____
• Capital o Patrimonio ____
Anexos

6. ¿Existen partidas con saldos negativos? ¿Cuáles?


7. Explique la composición del Estado de resultado.

• Ingresos_____
• Gastos _____
8. ¿Poseen manuales de procedimientos?

• Manual de Contabilidad General


• Manual de Procedimientos y organización
• Manual de Contabilidad de Costos
• Otros:
9. ¿Cada cuánto tiempo se actualizan los manuales?
10. ¿Basado en qué resoluciones se actualizan los manuales?
11. ¿Qué puestos de trabajo están creados en el área contable y financiera?
¿Cuáles son los objetivos de cada uno?
12. ¿La empresa ha recibido auditorias en periodos anteriores? ¿Qué
calificaciones ha recibido y motivos?
13. ¿Han encontrado deficiencias que provocan ajustes contables, cuáles?
14. ¿Existen un auditor interno en la empresa?
15. ¿Cada qué período el auditor interno realiza sus controles?
16. ¿Trabaja la empresa con cuentas de la contabilidad gubernamental, cuáles?
17. Verificar que los saldos presentados en el submayor de la cuenta Efectivo
en Caja coincida con el presentado en el Balance General.
18. ¿Cuál es el monto del fondo de la caja y su función?
19. Solicitar evidencia documental de los arqueos de efectivo practicados.
20. ¿Cada qué tiempo se realizan los arqueos en la empresa y quien los realiza?
21. Verificar que los Arqueos cuenten con los datos de uso obligatorio
establecidos en la legislación vigente.
22. ¿Se han detectado faltantes o sobrantes en estos?
23. ¿Qué tratamiento se les ha dado?
24. ¿Qué elementos componen el fondo?

• Monedas _____
Anexos

• Billetes ______
• Comprobantes______
• Sellos______
25. ¿Cómo se custodia el efectivo?
26. ¿Qué elementos componen el arqueo?
27. Muestre ejemplo de los documentos primarios utilizados en caja.
28. Verificar que el monto del Efectivo en Caja presentado en el Balance General
coincida con el monto reflejado en el último arqueo practicado para cada
mes.
29. Revisar que los reembolsos practicados contengan la documentación
primaria que ampara el monto a reembolsar.
30. Verificar que los saldos presentados en el submayor de la Efectivo en Banco
coincidan con el presentado en el Balance General.
31. ¿Se realizan las conciliaciones bancarias? ¿Cada qué tiempo?
32. ¿Poseen registros de cheques, cómo está conformado un cheque y el
registro de los mismos?
33. Verifique que el Registro de Cheques contiene los datos de uso obligatorio
según la legislación vigente.
34. ¿Tienen cuentas por cobrar? ¿Qué monto?
35. Verificar que los saldos presentados en el submayor de la cuenta Cuentas
por Cobrar coincidan con el presentado en el Balance General.
36. Realice el análisis de las cuentas por cobrar por edades 30, 31-60, 61-90,
más de 90.
37. Seleccione un cliente y verifique que el monto pendiente de cobro esta
amparado por las facturas de ventas correspondientes.
38. ¿Están habilitados los expedientes de clientes?
39. ¿Qué documentos componen este expediente?
40. Principales clientes y monto de la deuda.
41. ¿Qué mecanismos utilizan para realizar la gestión de cobros?
42. ¿Qué método de registro de inventario utilizan?

• Físico ____
• Continuo_____
Anexos

43. ¿Qué método de valoración de inventarios utilizan?

• PEPS____
• UEPS____
• Promedio_____
44. Verificar que los saldos presentados en el submayor de la cuenta de
inventarios coincida con el presentado en el Balance General.
45. ¿Qué documentos primarios utilizan para el registro y control de los
inventarios?
46. Verificar que los Informes de Recepción y Vales de Salidas cuenten con los
datos de uso obligatorios establecidos en la legislación vigente.
47. ¿Se realiza en la empresa el conteo físico del 10% y 100% de los productos
en almacén?
48. ¿Cómo se realiza la recepción de la mercancía?
49. Tiene habilitados los expedientes de faltantes, que lo compone y cual es el
proceder del mismo.
50. ¿Se realiza en la empresa el conteo físico del 10% y 100% de los AFT?
51. ¿Cómo está conformado el expediente de baja de AF?
52. ¿Existe acta de responsabilidad material de los trabajadores que así lo
requieren?
53. El control de AFT está visible y actualizado.
54. Verificar que los % de depreciación están de acuerdo con las políticas
contables establecidas y en correspondencia con la legislación vigente.
55. ¿La empresa tiene cuentas por pagar? ¿Qué monto presenta está cuenta?
56. Verificar que los saldos presentados en el submayor de la cuenta Cuentas
por Pagar coincidan con el presentado en el Balance General.
57. ¿Están habilitados los expedientes de proveedores?
58. Principales proveedores y monto.
59. ¿Se realizan conciliaciones con clientes y proveedores sobre el pago y
eliminación de deudas, quien las realiza y qué verifica?
60. Comprobar que el saldo de la cuenta nóminas por pagar está debidamente
amparada por evidencias documentales como:
Anexos

• Salarios _____
• Vacaciones____
• Estipendios____
• Subsidios de seguridad social a corto plazo____
• Salarios no reclamados_____
• Reintegros de salarios a sus beneficiarios._____
61. Documentos de nómina, que datos la componen.
62. ¿Cómo calculan cada valor de la nómina?
63. ¿Qué motivos pueden existir para que quede saldo en la cuenta de nómina
luego de terminar el proceso de pago?

• Licencia_____
• Pago de más____
• Ausencia_____
64. ¿Qué se hace con el efectivo no cobrado?
65. ¿Existen retenciones por pagar? Motivos.
66. ¿Cuál es el proceso para el pago de la nómina?
67. Los trabajadores conocen los resultados económicos que alcanza la entidad.
¿A través de qué mecanismos?
V. COSTOS A. (Solo para el estudiante de 3er año).
1. Tipos de productos o servicios que realiza. Explicación del flujo productivo,
mostrando el mismo a través de un esquema.
2. ¿Tiene implantada la entidad un sistema de costo? ¿Cuál? ¿Se corresponde
con el tipo de actividad que realiza?
3. ¿Qué métodos de cálculo del costo utiliza la entidad? ¿Reales, normales o
estándar?
4. ¿Cuenta con un Manual de Normas y Procedimientos donde se describa el
sistema de costo que tiene implantado?
5. Identifique en el Plan de Cuentas cuáles son las relacionadas con los gastos.
6. ¿Están definidas las áreas de responsabilidad y los centros de costo
adecuadamente? Fundamente.
7. ¿Qué clasificaciones de costos utiliza la empresa objeto de estudio?
Anexos

8. De clasificarse los costos, defina las bases sobre las que se clasifican los
costos de acuerdo a su identificación con el objeto del costo así como con el
nivel de actividad.
9. Detalle los principales documentos primarios que se utilizan para el control
de los materiales y la mano de obra. Diga si los considera correctos?
10. Explique el procedimiento de registro contable del gasto material y de mano
de obra.
11. ¿Qué tratamiento reciben los gastos Indirectos de fabricación en la entidad?
¿Está de acuerdo usted con el método de costeo usado?
VI. COSTOS B. (Solo para el estudiante de 4to año).
1. ¿Elabora la empresa el Presupuesto de Gastos? Explique sobre qué bases
lo elabora.
2. Clasifique el presupuesto que se elabora.
3. ¿Elabora las fichas de costo? Explique sobre qué bases las confecciona.
4. ¿Se realiza algún tipo de análisis entre los costos reales y los
presupuestados? ¿Diga cuál? Especifique si las variaciones presupuestales
se desglosan sus análisis en variaciones de precio y eficiencia para los
materiales directos y la mano de obra directa.
5. ¿Se calculan las variaciones de los gastos indirectos?
6. Si utiliza el método de cálculo estándar, conocido en las empresas como
“planificado”, explique el procedimiento contable.
7. ¿Se controlan los costos al nivel de decisión en que se incurren?
8. ¿Emplea la entidad técnica de costo para la toma de decisiones?
1) ¿Se calcula el punto de equilibrio en unidades y en valor?
2) ¿Qué tipo de análisis se realiza para reemplazar un equipo?
3) ¿Cómo se realizan los estudios para incorporar o abandonar una línea
de producción?
4) Ante una demanda adicional ¿realiza la empresa algún estudio antes de
satisfacerla? ¿Cuál?
VII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 1. (Solo para el estudiante de 3er año).

1
Realizar el análisis comparando la información de dos períodos consecutivos, de preferencia 2 años y sus
correspondientes planes.
Anexos

1. Complete la información requerida en la hoja 2 del documento de Excel que


se anexa.
2. Compruebe que los resultados obtenidos de las siguientes razones están de
acuerdo con la situación real de la empresa:
1) Razones de Liquidez: General, Inmediata y Acida.
2) Razones de Actividad: Ciclo de Cobros, Ciclo de Pagos, Ciclo de Efectivo
y Ciclo de Inventarios.
3) Razones de Endeudamiento: Razón de Endeudamiento, Deuda-Activos,
Deuda-Patrimonio, Calidad de la deuda y Cobertura de los intereses.
4) Razones de Rentabilidad: Margen de Utilidad, ROE (Rentabilidad
Financiera) y ROA (Rentabilidad Económica).
3. Haga un análisis crítico de la situación financiera, apoyándose en gráficos
conforme al comportamiento de estas razones, e identifique de manera
preliminar cuáles son los problemas fundamentales que presenta la
empresa.
VIII. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OPERATIVA 2.(Solo para los estudiantes de
3ro y 4to año).
1. Identificar la política de capital de trabajo que aplica la empresa y valorar si
esta es la más adecuada dadas las condiciones actuales. Reflejar en qué
elementos se basó la dirección financiera de la empresa para definir la
política de capital de trabajo.
2. Administración del inventario.
1) Exponga los métodos de administración de inventarios que utiliza la
empresa.

• ¿La empresa utiliza algún programa informático para controlar y


gestionar sus inventarios? ¿En que se basa este?
• ¿La empresa utiliza el método ABC para controlar sus inventarios?
• ¿La empresa utiliza alguna variante del procedimiento de la cantidad
económica de pedido para determinar su inventario necesario?

2
Todos los análisis de este punto se deben realizar relacionándolos con los resultados del análisis económico
financiero.
Anexos

• ¿La empresa determina su inventario necesario para operar?


• ¿La empresa compra y/o produce según su necesidad?
2) Realice la estructura de inventario mediante un gráfico de pastel y haga
un análisis de la misma.
• Determine que porciento representa cada grupo de inventario del total y
grafíquelo. Realícelo en moneda total, MN, CUC.
• Analice de esos grupos de inventarios, cuáles de ellos son inventarios
destinado a producir y/o vender. Analice el porciento que representan del
total y grafíquelo. Realícelo en moneda total, MN, CUC.
• Analice el ciclo de inventario total de la empresa. Analice el ciclo de
inventario solo tomando los inventarios destinados a la producción y/o
venta. Realícelo en moneda total, MN, CUC.
3) Comente con respecto a la existencia de inventarios ociosos (diga el
monto aproximado), la actualización de los estudios de la demanda de
productos y la pertinencia de los ciclos de inventario con las necesidades
de la empresa.
• Analice los ciclos de inventario calculados por usted en el punto
anterior comparándolos con las compras y ventas de la entidad; analice si
se corresponden o están muy por encima o por debajo. Realícelo en
moneda total, MN, CUC.
• ¿Qué por ciento del total de inventarios son ociosos?, ¿cuánto es en
valor? Realícelo en moneda total, MN, CUC.
• Haga el mismo análisis del punto anterior por grupo de inventario.
Realícelo en moneda total, MN, CUC.
• Analice de los inventarios ociosos que parte son de inventarios para
producir y/o vender y que parte corresponde al resto. Grafíquelo. Realícelo
en moneda total, MN, CUC.
• ¿Anualmente se realiza un estudio de demanda para conocer el
comportamiento y preferencia de los clientes? ¿Se realiza algún estudio
de mercado anualmente para determinar los proveedores?
• ¿La empresa tiene diversificado sus proveedores? ¿Tiene varios
proveedores para un mismo producto? ¿Son de diferentes países?
Anexos

4) Qué política sigue la empresa con respecto a los inventarios ociosos.


• Qué procedimiento tienen para determinar los inventarios ociosos?
¿Cuándo es que los inventarios son declarados ociosos?
• ¿Tienen aprobada alguna metodología para tratar los inventarios
ociosos? ¿Tiene la empresa declarada y en uso alguna estrategia para
tratar los inventarios ociosos?
• ¿Qué tratamiento se le da a los inventarios ociosos?
3. Instrumentos de cobros y pagos.
1) Detalle los instrumentos de cobros y pagos que emplea la empresa y
exponga las razones por las cuales los ha seleccionado.
• Diga qué instrumentos de cobros y pagos emplea la empresa (letras
de cambio, cartas de crédito locales, pagarés, cheques). Exponga a
cuáles les da mayor importancia y por qué razón.
2) ¿Siempre media contrato de compra-venta como soporte legal de las
operaciones entre el comprador y el vendedor para la emisión de la letra
de cambio o existen ocasiones en que solo basta con que el librador
tenga provisión de fondos con el librado?
• ¿Considera necesario el basamento legal antes descrito para la
emisión de una letra de cambio? Explique sus razones.
3) ¿Está autorizada la utilización de la letra de cambio para la
compensación de cuentas por cobrar y por pagar (netear deudas,
resolución del M.F.P.) entre empresas 100% cubanas que operan en
CUC o MN, como alternativa a los créditos de entidades financieras? 3.
4) ¿Se presenta la letra a los librados para su aceptación antes o después
de recibir estos últimos las mercancías y/o los servicios acordados? ¿Es
ejecutado el endoso de letras para el pago de deudas a terceros, además
del endoso a los bancos?

3
Se especifica en CUC o MN, ya que para la liquidación de las cuentas por pagar vencidas en CUP está
estipulado por el B.C.C. el préstamo forzoso.
Anexos

5) ¿En el momento de la aceptación de la letra, las partes que intervienen


domicilian el pago en lugares diferentes a la cuenta bancaria del librado
o siempre lo hacen en esta última? Justifique su respuesta.
6) ¿Considera que el protesto de las letras de cambio es un mecanismo
viable atendiendo a las características del sistema empresarial cubano?
7) ¿Ha ocurrido protesto de letras a favor o en contra de la empresa? ¿Por
qué monto?
8) ¿Durante qué período en caso de falta de aceptación o falta de pago
realiza la empresa en cuestión el protesto correspondiente?
9) ¿Qué tipos de acciones puede formular en la letra su tenedor, ya sea
empresa o banco, librador o endosatario, que pueda ejercer al
protestarla, cuando en la fecha de presentación o de vencimiento el
librado no acepta o no paga?
10) ¿Qué sucede en caso de que en la fecha de vencimiento la letra sea
protestada por falta de pago y el librado se vea en la completa
imposibilidad presente y futura de liquidar la deuda contraída?
11) ¿El préstamo forzoso puede ser utilizado para la ejecución de cuentas
por pagar vencidas por concepto de deudas contraídas en CUP
mediante letra de cambio, si es que esta puede ser librada en moneda
nacional?
12) ¿Existe alguna(s) otra(s) alternativa(s) que considere viable para el pago
de las deudas contraídas en caso de vencimiento? ¿Cuál o cuáles?
Explíquela(s).
4. Administración de las cuentas por cobrar.
1) Realice un análisis de antigüedad de los saldos de las cuentas por
cobrar.
• Calcule el ciclo de cobro de la empresa (moneda total, MN y CUC).
• Las cuentas por cobrar clasifíquelas por cliente y luego proceda a
clasificarla por edades (moneda total, MN y CUC).
• Analice cuales son los clientes más morosos (moneda total, MN y
CUC).
Anexos

2) Relacione los criterios que se tienen en cuenta para la clasificación de


los clientes para otorgarles crédito.
3) Revisar condiciones de venta y los plazos de crédito comercial que se le
conceden a los clientes según la valoración de su capacidad de pago.
• ¿Se tiene en cuenta la situación financiera de los clientes para darle
crédito?
• ¿Se analiza el historial de pago de los clientes para darle crédito?
• ¿Se hace alguna distinción entre los clientes a la hora de otorgar crédito?
• ¿Se dan facilidades de pago a los clientes?
• ¿Se oferta descuento por pronto pago a los clientes? ¿Bajo qué
condiciones? ¿Se hacen distinciones entre los clientes a los que se le oferta
descuento?
• ¿Se realiza un análisis financiero de la conveniencia de ofertar
descuento?
4) Analice la estructura de los instrumentos de cobro a través de un gráfico
de pastel.
• ¿Qué instrumentos de cobro utiliza la empresa? ¿Utiliza letra de cambio,
pagaré, etc.?
• ¿La empresa utiliza instrumentos de cobro en ambas monedas? ¿Cuáles
utiliza en cada moneda?
• ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se utiliza cada instrumento
de cobro de los que usa la entidad, teniendo en cuenta la moneda en que
utiliza cada uno?
• ¿Qué criterios sigue la empresa para documentar su crédito, teniendo
en cuenta la moneda en que utiliza cada instrumento de cobro?
• ¿A qué clientes se le documenta el crédito? (MN, CUC)
• ¿Qué operaciones de venta se documentan? (MN, CUC)
• ¿Qué por ciento representan los créditos documentados del total de
créditos, teniendo en cuenta la moneda en que utiliza cada instrumento de
cobro? Grafíquelo
Anexos

• Diga el importe de crédito por moneda que corresponde a cada


instrumento de cobro. ¿Qué por ciento representa cada uno (por moneda)
del total de créditos documentados? Grafíquelo.
5) Comente sobre la determinación de las cuentas incobrables de la
empresa.
• ¿Qué criterios sigue la empresa para declarar una cuenta por cobrar
como incobrable?
• ¿Qué procedimiento tiene la empresa para determinar las cuentas
incobrables?
• ¿Tienen aprobada alguna metodología para declarar las cuentas por
cobrar como incobrables? ¿Tiene la empresa declarada y en uso alguna
estrategia para declarar las cuentas incobrables?
• ¿Cuándo es que la empresa declarada las cuentas por cobrar como
incobrables?
• ¿A cuánto asciende el monto de cuentas por cobrar incobrables? ¿qué
por ciento representa del total? Grafíquelo (moneda total, MN, CUC)
6) Diga cuál es la política de la empresa con respecto a las cuentas por
cobrar vencidas.
• ¿Tienen aprobada la empresa alguna metodología para el tratamiento
las cuentas por cobrar incobrables? ¿Tiene la empresa declarada y en uso
alguna estrategia para el tratamiento de las cuentas incobrables?
• ¿La empresa tiene creada y/o aprobada provisión para cuentas
incobrables?
• ¿Qué tratamiento se le da a las cuentas por cobrar declaradas
incobrables?
5. Administración de las cuentas por pagar.
1) Realice un análisis de antigüedad de los saldos de las cuentas por pagar.

• Del saldo total de cuentas por pagar ¿Cuál es su


composición/estructura por antigüedad/tiempo/período que media
entre las compras a crédito y su pago por parte de la empresa?
Anexos

2) Relacione los criterios que se tienen en cuenta para la clasificación de


los proveedores y su correspondencia con el estado de cuentas por
pagar de la empresa.
• ¿Clasifica, formal (se encuentra definido por el consejo de dirección de
la empresa o responsables de la gestión del crédito) o informalmente, (se
clasifica pero no está declarado formalmente) la empresa sus proveedores
por nivel de importancia/dependencia?
• ¿Guarda relación dicha clasificación (si existiera) con los saldos de
cuentas por pagar que poseen dichos proveedores?
• ¿Existen otros proveedores que pueden suministrar los mismos
productos/servicios?
• ¿Cuál es la relevancia del producto/servicio para la actividad que
desarrolla la empresa, cuál es el período y los instrumentos de pago exigido
por el proveedor?
• ¿Se ha ofertado descuento por pronto pago? En caso de ser sí, ¿se
realizó un análisis costo beneficio?
3) Comente si la política actual de pagos que tiene la empresa está en
correspondencia con lo planteado por la administración financiera de
capital de trabajo sobre las cuentas por pagar.
• ¿La empresa trata de aprovechar el financiamiento de terceros
(proveedores) retrasando los pagos tanto como sea posible sin dañar la
imagen crediticia de la entidad?
4) Detalle si existe alguna evidencia de incremento de precios de sus
insumos como consecuencia de la dilación del ciclo de pagos. En caso
de que se tomen otras medidas por parte del proveedor exponga cuáles.
• ¿Se ha detectado alguna variación del precio/calidad de los
productos/servicios por parte de los proveedores como consecuencia del
retraso de los pagos?
• ¿Qué proveedores han aumentado sus precios o disminuido la calidad?
¿En qué cuantía?
• ¿Qué otras medidas se han detectado por parte de los proveedores
como consecuencia del retraso de los pagos?
Anexos

6. Administración del efectivo.


1) Diga cómo determina la empresa su efectivo requerido.
2) Resuma las políticas que aplica la empresa con respecto a la
administración de efectivo.
3) Explique cómo la empresa realiza la planificación del efectivo. Indique
con qué frecuencia lo hace.
4) Cómo gestiona la empresa el superávit o déficit temporal de efectivo.
5) Exponga su valoración acerca de la efectividad de la planificación del
efectivo en esta empresa.
7. Financiamiento.
1) Diga cuál es la composición del financiamiento a corto plazo de la
empresa, muestre esta estructura mediante gráficos.
• Para conocer la composición del financiamiento a corto plazo remitirse
al Balance General y tomar las cuentas que conforman los pasivos
circulantes de la empresa, calcular los pesos específicos (Ej. Efectos por
pagar/Total de Pasivo Circulante).
• Graficar mediante gráfico de pastel la composición del Pasivo Circulante
en valores absolutos (datos reales de la empresa observados en el Balance
General) y porcentuales (peso específico).
2) Especifique a qué política obedece esta estructura.
• ¿La estructura observada en la pregunta anterior obedece a una política
formalmente establecida por la empresa? Si existe la política ¿cuál es su
contenido?
3) Exponga cómo la empresa gestiona el financiamiento bancario,
detallando qué alternativas evalúa y los criterios fundamentales que
emplea para la toma de decisiones.

• ¿Posee la empresa dentro de sus pasivos circulantes financiamiento


contratado con instituciones bancarias? Si existiera, ¿qué tipo de
financiamiento posee préstamo/línea de crédito/otros?
• ¿Por qué accedió a este tipo de financiamiento bancario y no a otro?
(desconocimiento/restricciones de la institución bancaria/modalidad del
Anexos

contrato/tiempo/costo del financiamiento/situación económica financiera de


la empresa/otros)
4) Especifique la presencia de alternativas de financiamiento (factoraje,
arrendamiento, pignoración, etc.), y detalle los criterios que se siguen
para la evaluación de estas.
IX. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO. (Solo para los estudiantes de 4to año).
1. Diga cuál es la composición del financiamiento a largo plazo de la empresa,
muestre esta estructura mediante gráficos.
• Refleje qué parte del financiamiento es con Patrimonio, qué parte es con
Utilidades Retenidas, y qué parte es con Deudas o Préstamos a largo Plazo.
• Exponga en cada caso los costos, plazos y condiciones según contrato
para cada acreedor en el caso de las fuentes de financiamiento que no sean
por la vía del Patrimonio.
2. Especifique a qué política obedece esta estructura. Detalle sobre la base de
qué método la empresa selecciona su estructura de financiamiento.
• Revise si existe entre los objetivos y estrategias de la entidad alguno
relacionado con la forma de financiarse en el largo plazo
3. Exponga cómo la empresa fundamenta y gestiona el financiamiento a largo
plazo, detallando qué alternativas evalúa y los criterios fundamentales que
emplea para la toma de decisiones.
• Especifique si la empresa ha indagado con el Banco esa posibilidad y si
ha tenido la necesidad de financiamiento bajo estas condiciones.
4. Exponga los criterios que se siguen en la empresa para la decisión retención-
reparto de las utilidades.

• Exponga mediante una fundamentación y un gráfico de pastel, qué parte


se queda en la entidad, qué parte se aporta y lo que se queda en la entidad
qué destinos tiene.
5. Mencione en qué medida han participado la depreciación acumulada y las
utilidades retenidas en el financiamiento de las inversiones.
Anexos

• Exponga sobre el respaldo legal de dicho proceder y sobre las gestiones


que ha realizado la entidad para usar la depreciación acumulada como
fuente de financiamiento.
6. Precise qué alternativas de financiamiento bancario a largo plazo la empresa
ha evaluado y a qué costos.
7. Exponga si existe financiamiento a largo plazo por la vía del arrendamiento
financiero. Detalle sus costos.
• Fundamente el objetivo, condiciones, y otros detalles sobre su uso en la
entidad.
X. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE RIESGOS PUROS.
1. Exponga el plan de prevención de la empresa para minimizar los riesgos.
2. Plantee a qué tipos de riesgos puros está expuesta la empresa (naturales,
sociales, etc.)
3. Exponga cómo determina la empresa el fondo para contingencias.
4. Exponga cómo financia la empresa las pérdidas por riesgos puros.
5. Evalúe las medidas que tiene la empresa para minimizar los riesgos.
6. Plantee si tiene algún riesgo asegurado y cuáles son estos.

Fuente: Colectivo de profesores de la Facultad de Contabilidad y Finanzas.


Anexos

Anexo 4. Empresas seleccionadas: principales indicadores.

EMPRESA LG LI PA RAC RCC RCP RI RE ET CD UD/VN MN RF RE REFO CPPF


1. 1,349 0,043 0,829 5,013 9,578 10,385 10,635 9,828 0,794 0,050 0,007 0,010 0,008 0,007 0,011 0,004
2. 1,958 0,991 1,565 3,313 12,900 62,493 13,238 -36,355 0,343 0,997 0,103 0,147 0,322 0,328 0,227 0,213
3. 1,789 0,564 1,269 5,360 14,897 72,453 19,839 -37,716 0,894 0,046 -0,108 -0,154 0,000 -0,053 -0,034 -0,034
4. 2,330 0,937 1,543 0,369 7,334 32,810 3,552 -21,924 0,193 0,365 0,082 0,117 0,029 0,050 0,070 0,032
5. 1,098 0,114 0,825 2,625 3,266 2,940 5,812 6,138 0,808 0,658 0,059 0,084 0,312 0,152 0,062 0,099
6. 1,297 0,136 0,507 8,004 4,840 1,299 1,864 5,405 0,842 0,797 0,062 0,089 0,378 0,092 0,064 0,060
7. 1,488 0,443 0,880 3,768 12,757 7,161 7,451 13,046 0,931 0,043 0,057 0,081 0,264 0,019 0,149 0,013
8. 1,211 0,311 0,894 2,962 6,080 3,391 10,042 12,731 0,867 0,104 0,017 0,024 0,057 0,011 0,197 0,007
9. 2,070 0,894 1,286 2,551 13,471 6,392 6,243 13,322 0,690 0,694 0,003 0,005 0,038 0,013 0,007 0,009
10. 1,319 0,763 1,017 2,338 10,734 10,538 8,320 8,515 0,519 0,962 0,075 0,107 0,343 0,168 2,310 0,109
11. 1,252 0,913 1,185 6,948 19,201 0,802 5,154 23,552 0,387 0,999 0,086 0,123 0,437 0,420 0,282 0,273
12. 2,396 1,396 0,813 0,953 1,679 6,477 2,800 -1,998 0,820 0,110 0,029 0,041 0,000 0,012 0,011 0,008
13. 1,078 0,220 0,519 2,226 8,151 0,830 0,170 7,491 0,877 0,178 0,035 0,050 0,099 0,028 0,042 0,019
14. 1,742 0,543 0,696 0,827 3,811 3,968 1,471 1,314 0,817 0,119 -0,060 -0,085 -0,042 -0,004 -0,002 -0,003
15. 1,357 0,277 0,752 2,284 7,347 6,209 4,327 5,465 0,953 0,083 0,021 0,031 0,105 0,009 0,006 0,006
16. 3,304 2,162 2,198 4,093 106,865 0,000 11,785 118,649 0,049 0,323 0,002 0,003 0,000 0,080 0,014 0,052
17. 2,721 0,576 1,195 1,210 5,252 3,786 1,568 3,034 0,404 0,481 0,044 0,063 0,044 0,128 0,075 0,083
18. 1,093 0,274 0,640 1,838 6,009 2,334 4,383 8,058 0,929 0,207 0,003 0,005 0,017 0,007 0,016 0,004
19. 2,417 0,239 1,421 1,736 5,105 3,714 2,588 3,980 0,309 0,920 0,079 0,113 0,128 0,224 0,182 0,146
20. 1,507 0,739 0,773 0,462 4,278 2,529 0,925 2,675 0,804 0,693 0,001 0,002 0,002 0,072 0,066 0,047
21. 1,311 0,414 0,676 1,617 28,691 19,274 2,646 12,063 0,893 0,188 0,018 0,026 0,056 0,015 0,001 0,010
22. 3,226 1,671 2,186 0,770 2,389 12,734 1,232 -9,112 0,129 1,000 0,048 0,068 0,016 0,022 0,053 0,0135
23. 1,024 0,113 0,867 1,155 7,520 1,999 8,436 13,956 0,970 0,996 0,008 0,011 0,278 0,013 0,003 0,00855
Anexos

24. 1,527 0,795 1,131 0,679 2,619 2,623 2,436 2,432 0,468 0,524 0,003 0,004 0,001 0,039 0,024 0,025
25. 1,710 0,203 0,868 2,048 4,156 3,027 3,729 4,858 0,711 0,257 0,018 0,026 0,038 0,025 0,039 0,016
26. 1,499 0,238 0,825 1,192 2,650 5,113 3,232 0,768 0,618 0,527 0,017 0,025 0,024 0,027 0,042 0,017
27. 6,825 2,271 5,446 0,881 4,359 4,216 1,142 1,286 0,175 0,505 0,430 0,615 0,257 0,326 0,002 0,212
28. 18,590 13,177 13,507 1,471 5,379 16,211 2,480 -8,352 0,037 0,996 0,031 0,044 0,030 0,044 0,142 0,025
29. 3,398 0,549 1,734 2,243 4,239 24,064 1,527 -18,298 0,174 1,000 0,286 0,409 0,426 0,555 0,304 0,277
30. 2,362 2,362 0,642 1,374 1,464 65,081 97,117 33,500 105,439 5,254 0,066 0,094 0,119 0,033 0,085 0,021
31. 3,027 3,027 0,991 2,027 0,869 51,882 5,961 -45,052 284,992 0,289 0,019 0,027 0,007 0,016 0,039 0,010
32. 1,663 1,663 0,779 0,882 1,424 63,123 110,007 48,308 90,243 0,819 0,033 0,048 0,059 0,095 0,076 0,062
33. 1,179 1,179 0,496 0,972 0,907 110,604 75,039 -34,658 354,002 1,134 0,010 0,014 0,005 0,016 0,012 0,011
34. 2,709 2,709 0,832 1,448 1,764 41,497 31,056 -8,677 138,433 0,477 0,057 0,082 0,087 0,099 0,185 0,064
35. 3,453 3,453 2,977 3,436 2,469 17,632 8,461 -6,702 10,036 0,399 0,041 0,058 0,123 0,159 2,115 0,103
36. 1,631 1,631 0,169 1,279 0,460 338,368 605,102 267,193 6,188 1,386 0,063 0,091 0,030 0,030 0,057 0,019
37. 1,905 1,905 1,331 1,406 2,652 6,314 74,051 70,389 29,434 2,579 0,066 0,094 0,057 0,033 0,037 0,021
38. 5,837 1,703 3,799 2,191 50,568 57,852 60,345 53,062 0,130 0,997 0,137 0,196 0,244 0,344 0,232 0,224
39. 1,208 0,625 0,761 3,114 0,233 23,701 29,670 6,202 0,249 0,995 0,121 0,174 0,278 0,381 0,407 0,248
40. 6,099 0,165 3,166 6,203 40,749 6,646 90,687 124,790 0,261 0,421 0,011 0,016 0,021 0,059 0,140 0,038
41. 3,677 0,115 0,936 2,388 52,923 39,196 150,691 164,418 0,696 0,120 0,047 0,067 0,073 0,034 0,086 0,022
42. 2,653 0,520 2,082 1,642 53,501 63,420 33,489 23,571 0,630 0,165 0,058 0,083 0,125 0,073 0,080 0,047
43. 1,100 0,740 0,824 1,150 15,092 11,561 4,103 7,635 0,400 0,680 0,001 0,010 0,008 0,007 0,011 0,004
44. 6,184 3,908 5,080 6,727 7,250 12,989 9,523 3,785 0,113 0,992 0,112 0,160 0,000 0,329 0,218 0,214
45. 1,207 0,386 0,626 1,601 7,328 5,257 4,754 6,825 0,348 0,977 0,039 0,056 0,052 0,059 0,056 0,038
46. 2,318 1,564 1,848 1,556 10,373 9,179 7,226 8,420 0,533 0,331 0,107 0,153 0,196 0,148 0,102 0,096
47. 1,038 0,050 0,976 0,515 0,626 0,691 7,246 7,180 0,979 0,497 -0,008 -0,011 -0,088 0,004 -0,002 0,003
48. 2,937 0,701 1,687 0,504 9,332 14,463 6,807 1,676 0,881 0,052 0,048 0,068 0,162 0,035 0,021 0,023
49. 1,436 0,232 0,494 0,398 13,486 5,640 3,060 10,906 0,923 0,111 0,000 0,000 0,001 0,005 0,000 0,003
Anexos

50. 1,881 0,879 1,407 0,457 12,870 103,716 10,360 -80,487 0,861 0,082 0,123 0,176 0,325 0,072 0,052 0,046
51. 14,980 5,111 9,425 0,462 3,224 14,646 4,817 -6,605 0,930 0,017 0,012 0,016 0,054 0,006 0,004 0,004
52. 1,832 0,763 0,881 2,961 25,094 15,540 4,657 14,211 0,784 0,074 0,069 0,098 0,093 0,032 0,090 0,021
53. 1,282 0,177 0,913 1,182 2,301 4,816 2,983 0,468 0,913 0,138 0,059 0,085 0,185 0,018 0,166 0,012
54. 2,558 1,048 1,980 3,898 11,942 588,289 13,681 -562,665 0,304 0,728 0,072 0,102 0,325 0,240 0,608 0,156
55. 2,050 0,664 1,154 1,353 4,367 2,861 2,755 4,260 0,912 0,119 0,003 0,005 0,016 0,007 0,087 0,005
56. 1,442 0,467 1,042 4,052 10,471 8,459 9,313 11,326 0,677 0,259 0,161 0,229 0,728 0,244 0,638 0,158
57. 1,341 0,199 0,543 2,733 11,733 5,807 3,740 9,666 0,971 0,092 0,032 0,046 0,528 0,022 0,109 0,014
58. 3,013 1,618 2,339 2,185 9,137 2,763 8,934 15,308 0,930 0,033 0,055 0,078 0,245 0,027 0,013 0,018
59. 2,009 0,613 1,125 1,469 5,191 4,582 2,763 3,372 0,421 0,619 0,063 0,090 0,078 0,073 0,086 0,047
60. 1,053 0,383 0,500 1,157 9,616 0,916 1,644 10,344 0,661 0,353 0,018 0,026 0,014 0,009 0,057 0,006
61. 1,644 0,364 1,275 1,821 2,925 2,067 5,967 6,825 0,731 0,355 0,207 0,296 0,554 0,270 0,151 0,175
62. 1,732 0,867 0,867 2,953 5,691 31,532 5,119 -20,722 0,495 0,066 0,002 0,003 0,000 0,001 0,032 0,001
63. 2,833 1,627 2,414 1,190 4,063 2,865 3,591 4,789 0,209 1,000 0,164 0,234 0,135 0,165 0,179 0,107
64. 2,158 1,022 1,275 0,884 11,598 3,392 1,131 9,337 0,158 0,999 0,253 0,362 0,084 0,124 0,077 0,080
65. 0,896 0,378 0,850 0,679 1,289 0,431 18,221 19,079 0,968 0,714 0,017 0,024 0,203 0,020 0,007 0,013
66. 1,180 0,838 0,938 0,699 8,674 1,596 1,620 8,698 0,621 0,512 0,002 0,003 0,001 0,016 0,015 0,010
67. 1,166 0,320 0,645 2,046 9,191 3,671 4,003 9,523 0,584 1,000 0,001 0,001 0,002 0,040 0,245 0,026
68. 7,155 5,830 6,506 3,342 39,796 0,000 18,000 57,796 0,155 0,320 0,375 0,535 0,490 0,640 0,511 0,416
69. 2,371 1,169 1,492 0,881 5,581 2,405 1,992 5,167 0,741 0,409 0,015 0,021 0,034 0,019 0,040 0,012
70. 1,262 0,541 0,791 1,613 10,057 12,690 3,609 0,976 0,763 0,713 0,043 0,061 0,185 0,068 0,055 0,044
71. 2,990 1,866 1,981 1,430 4,239 68,193 1,746 -62,208 0,775 0,118 0,278 0,397 0,451 0,159 0,046 0,099
72. 1,450 0,688 1,074 0,291 1,125 9,154 0,676 -7,354 0,803 0,262 0,042 0,060 0,018 0,007 0,008 0,005
73. 4,061 1,258 2,622 0,314 0,884 9,052 0,834 -7,333 0,124 0,392 0,044 0,062 0,003 0,004 0,004 0,003
74. 3,016 0,271 0,766 2,044 2,740 4,569 0,688 -1,141 0,844 0,050 0,241 0,345 0,375 0,103 0,024 0,065
75. 6,730 2,720 4,592 1,825 51,288 15,990 150,101 185,399 0,111 0,981 0,319 0,456 0,445 0,624 0,862 0,406
Anexos

76. 1,111 0,471 0,775 1,982 56,398 1,087 70,924 126,235 0,343 0,966 0,138 0,198 0,143 0,156 0,213 0,101
77. 1,458 0,989 1,150 4,543 32,181 15,836 19,624 35,969 0,459 0,985 0,019 0,028 0,099 0,098 0,098 0,064
78. 1,208 0,375 0,576 1,222 37,036 62,100 116,541 91,477 0,771 1,000 0,130 0,037 0,120 0,052 0,039 0,034
79. 3,568 0,692 2,709 15,399 5,294 0,011 94,078 99,361 0,161 1,000 0,000 0,287 0,294 0,380 0,289 0,002
80. 1,832 0,076 1,390 2,423 71,219 39,565 15,249 46,903 0,948 0,037 -0,071 0,037 0,133 0,012 0,009 0,008

Leyenda:

LG. Liquidez general


Li. Liquidez inmediata
PA. Prueba ácida
RAC: Rotación activo circulante
RCC. Rotación de cuentas por cobrar
RCP: Rotación de cuentas por pagar
RI: Rotación de inventario
RE: Rotación de efectivo
ET. Endeudamiento total
CD. Calidad de la deuda
UD/VN. Utilidad distribuida /ventas netas
MN. Margen neto
RF. Rentabilidad financiera
RE. Rentabilidad económica
REFO. Rentabilidad económica con base en el flujo de caja
CPPF: Costo promedio ponderado de financiamiento

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 5. Encuesta sobre Estrategias Financieras.

CUESTIONARIO PARA SOMETER A VALORACIÓN DE EXPERTOS EL TEMA:


ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y EL DIGANÓSTICO EMPRESARIAL.

Estimado (a):

La política económica aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba


aboga por un sistema empresarial del país constituido por empresas eficientes, bien
organizadas y eficaces, y por el incremento de facultades a las direcciones, las cuales
estarán asociadas a la elevación de su responsabilidad sobre la eficiencia, eficacia y
el control en el empleo del personal, los recursos materiales y financieros.

En correspondencia con estos propósitos, esta investigación, desarrollada por un


grupo de profesores de la Facultad de Contabilidad y Finanzas, presenta como
objetivo principal: “Fundamentar un procedimiento para la formulación e
implementación de estrategias financieras en las empresas cubanas.” Para su
realización necesitamos de su colaboración, teniendo en cuenta que sus opiniones
serán fundamentales para validar o rectificar nuestra propuesta.

Se garantiza confidencialidad en las respuestas durante todo el proceso investigativo


y los datos serán utilizados exclusivamente con intenciones científicas.

Muchas gracias por su colaboración.


Anexos

1. DATOS PERSONALES:

Graduado de: Año:


Categoría docente o investigativa: Año:
Titulación de postgrado: Año:
Actualmente trabaja: Banco __ Empresa __ Docencia __ Investigación __
Años de experiencia:
Profesor ____ Especialista _____ Dirigente ____ Investigador _____

2. Marque con una (X) en la casilla que le corresponda al grado de conocimiento que usted posea
sobre el tema de investigación que desarrollamos, valorándolo en una escala del 0 a 10 (considerando
0 como no tener absolutamente ningún conocimiento y 10 como tener pleno conocimiento de la
problemática tratada).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Valore el grado de influencia que cada una de las fuentes presentadas a continuación, ha tenido en
su conocimiento y criterio sobre el tema investigado.

GRADO DE INFLUENCIA DE CADA FUENTE


FUENTE DE ARGUMENTACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
Análisis teóricos realizados por usted.
Experiencia en su actividad laboral.
Cursos nacionales afines al tema.
Cursos internacionales afines al tema.
Intuición sobre el tema tratado.

4. A continuación le pedimos su opinión sobre los temas investigados. Para esto solo debe marcar con
una cruz (X) en la(s) respuesta(s) que considere para cada uno de los ítems.

a) Para el mejor desempeño empresarial la organización debe contar con un plan estratégico que
recoja: misión, visión, objetivos estratégicos y estrategia general.

Parcialmente de Ni de acuerdo, ni en
Totalmente de acuerdo
acuerdo desacuerdo
Parcialmente en
Totalmente en desacuerdo
desacuerdo

b) Para el cumplimiento de la estrategia general, se deben diseñar estrategias funcionales en


cada área de la organización.
Anexos

Parcialmente de Ni de acuerdo, ni en
Totalmente de acuerdo
acuerdo desacuerdo
Parcialmente en
Totalmente en desacuerdo
desacuerdo

c) El éxito de una organización va de la mano con la buena aplicación de estrategias financieras.

Parcialmente de Ni de acuerdo, ni en
Totalmente de acuerdo
acuerdo desacuerdo
Parcialmente en
Totalmente en desacuerdo
desacuerdo

d) Las estrategias financieras deben ser la base para la toma de decisiones financieras.

Parcialmente de Ni de acuerdo, ni en
Totalmente de acuerdo
acuerdo desacuerdo
Parcialmente en
Totalmente en desacuerdo
desacuerdo

e) Cuando se cumple la relación estrategia general-estrategias financieras-decisiones financieras,


se incrementa el nivel de eficiencia de las empresas.

Parcialmente de Ni de acuerdo, ni en
Totalmente de acuerdo
acuerdo desacuerdo
Parcialmente en
Totalmente en desacuerdo
desacuerdo

f) Las principales decisiones que debe adoptar el administrador financiero son: inversión y
financiamiento, tanto a corto como largo plazo, incluyendo las de distribución de utilidades.

Parcialmente de Ni de acuerdo, ni en
Totalmente de acuerdo
acuerdo desacuerdo
Parcialmente en
Totalmente en desacuerdo
desacuerdo

g) Elija cuáles de estos instrumentos sirven de apoyo para la toma de decisiones financieras:

Estado de origen y aplicación de


Balance General Flujo de efectivo
fondos
Estado de movimiento de la inversión
Estado de Resultado Razones financieras
estatal
Otros:

h) Elija cuál o cuáles de estas razones financieras, del grupo de la liquidez, describen mejor la
situación financiera de la entidad:
Anexos

General=
Prueba ácida= activo circulante- inventario
activo circulante/ Ninguna de ellas
pasivo circulante
pasivo circulante
Inmediata=
Utilización del activo circulante= capital de
efectivo/
trabajo neto/activo total
pasivo circulante
Otros:

i) Elija cuál o cuáles de estas razones financieras, del grupo de operaciones, describen mejor la
situación financiera de la entidad:
Ciclo de cobro= Cuentas por Ciclo de pago= Cuentas por
cobrar promedio*360/ pagar promedio*360/ Ninguna de ellas
ventas a crédito compras a crédito
Ciclo de inventario= Inventario Ciclo de efectivo =Ciclo de cobro
promedio*360/ + Ciclo de inventario -ciclo de
Costo de ventas pago
Otros:

j) Elija cuál o cuáles de estas razones financieras, del grupo de endeudamiento, describen mejor
la situación financiera de la entidad:

Endeudamiento total= Relación deuda- patrimonio= Ninguna de


Pasivo Total/Activo Total Pasivo total/Patrimonio ellas
Calidad de la deuda=
Cobertura de los intereses=
Pasivo Circulante/
Utilidad Neta/ Intereses
Pasivo Total
Otros:

k) Elija cuál o cuáles de estas razones financieras, del grupo de rentabilidad, describen mejor la
situación financiera de la entidad:
Rentabilidad económica=
Margen de utilidad=
Utilidad antes de intereses e
Utilidad Neta/Ventas
impuestos/Activo Total
Rentabilidad financiera= Utilidad
Ninguna de ellas
Neta/Patrimonio
Otros:

l) Las principales estrategias financieras de las empresas son:


Anexos

Financiamiento
Capital de trabajo Gestión del efectivo
corriente
Retención – reparto de
Inversiones Financiamiento
utilidades
Otras:

5. Para corroborar la validez de las estrategias financieras, seleccione en orden de prioridad los
indicadores a los cuales Ud. concede mayor relevancia. Utilice la escala del 1 al 5, considerando el 5
como mayor relevancia:
a) Para la estrategia sobre el financiamiento corriente:

Calidad de la deuda Ciclo de pago Índice de morosidad

Otras:

b) Para la estrategia sobre el capital de trabajo:

Rotación del Ciclo de maduración


Liquidez general
activo circulante o de operaciones

Otras:

c) Para la estrategia sobre la gestión del efectivo:

Ciclo de efectivo Liquidez inmediata Prueba ácida

Otras:

d) Para la estrategia sobre las inversiones:

Rentabilidad Rotación de Solidez del activo


económica activo fijo fijo

Otras:

e) Para la estrategia sobre el financiamiento:

Rentabilidad financiera Endeudamiento Solvencia

Otras:
Anexos

f) Para la estrategia sobre la retención - reparto de utilidades:

Utilidad distribuible/Ventas Utilidad


Utilidad distribuible
netas distribuible/Patrimonio

Otras:

g) Como indicadores para medir el desempeño empresarial:

Valor Económico
Eficiencia Financiera Tamaño de la empresa
Agregado
ClashFlow Tendencia de la utilidad Otros:

Gracias por su colaboración.

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 6. Selección de los expertos.

ALTO MEDIO BAJO


Kc Ka K E/N 0,8-1 E/N 0,5-0,7 E/N 0,1-0,5
E1 Lic. 0,6 0,3 0,2 0,05 0,05 0,05 0,65 0,6 X
E2 Lic. 0,4 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,95 0,7 X
E3 Dra. 0,9 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,85 0,9 X
E4 MsC. 0,4 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,75 0,6 X
E5 Dr. 0,8 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,85 0,8 X
E6 MsC. 0,8 0,1 0,4 0,05 0,05 0,05 0,65 0,7 X
E7 Dr. 1 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,95 1,0 X
E8 Dra. 1 0,2 0,5 0,05 0,05 0,05 0,85 0,9 X
E9 Lic. 0,8 0,1 0,5 0,05 0,05 0,05 0,75 0,8 X
E10 Dr. 0,9 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,95 0,9 X
E11 Dr. 0,6 0,2 0,2 0,05 0,05 0,05 0,55 0,6 X
E12 Dr. 0,7 0,2 0,4 0,05 0,05 0,05 0,75 0,7 X
E13 MsC. 0,5 0,3 0,5 0,05 0,05 0,05 0,95 0,7 X
0,8 promedio de competencia
de todos los expertos seleccionados

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 7. Coeficiente Alpha de Cronbach y Tablas de frecuencias.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,922 23

Eficiencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Sin importancia 2 15,4 15,4 15,4
Importante 4 30,8 30,8 46,2
Válidos
Muy importante 7 53,8 53,8 100,0
Total 13 100,0 100,0
Tamaño de la empresa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Nada importante 2 15,4 16,7 16,7
Poco importante 3 23,1 25,0 41,7
Sin importancia 4 30,8 33,3 75,0
Válidos
Importante 2 15,4 16,7 91,7
Muy importante 1 7,7 8,3 100,0
Total 12 92,3 100,0
Perdidos Sistema 1 7,7
Total 13 100,0
Valor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Poco importante 2 15,4 15,4 15,4
Sin importancia 1 7,7 7,7 23,1
Válidos Importante 4 30,8 30,8 53,8
Muy importante 6 46,2 46,2 100,0
Total 13 100,0 100,0
Cash Flow

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Poco importante 1 7,7 7,7 7,7
Sin importancia 1 7,7 7,7 15,4

Válidos Importante 7 53,8 53,8 69,2


Muy importante 4 30,8 30,8 100,0
Total 13 100,0 100,0
Anexos

Tendencia de la utilidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Nada importante 2 15,4 15,4 15,4
Sin importancia 4 30,8 30,8 46,2
Válidos Importante 5 38,5 38,5 84,6
Muy importante 2 15,4 15,4 100,0
Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 8. Nivel de correlación de Pearson y Tablas de frecuencias.


Rotación del Utilidad Utilidad
Calidad de la Índice de Ciclo de Liquidez Ciclo de Liquidez Rentabilidad Rotación de Solidez del Rentabilidad Endeudamien Utilidad
Eficiencia Ciclo de pago activo Prueba ácida Solvencia distribuida/ distribuida/
deuda morosidad maduración general efectivo inmediata económica activo fijo activo fijo financiera to total distribuida
circulante ventas netas patrimonio
Correlación Eficiencia 1,000 ,474 ,728 -,189 ,582 ,071 ,310 ,196 ,840 ,626 ,463 ,193 ,130 ,442 ,753 ,287 ,615 ,196 ,427
de Pearson
Calidad de la
deuda
,474 1,000 -,172 -,322 ,059 ,255 ,277 ,216 ,000 -,032 ,313 ,110 -,033 ,337 ,097 -,117 ,192 ,175 -,139
Ciclo de pago
,728 -,172 1,000 -,090 ,681 ,586 ,466 ,558 ,778 ,626 ,313 ,655 ,798 ,448 ,679 ,779 ,344 ,491 ,543
Índice de morosidad -,189 -,322 -,090 1,000 ,274 -,224 ,423 -,072 ,305 -,138 -,315 -,131 -,088 -,048 ,055 -,128 ,381 ,368 -,132
Rotación del
activo circulante
,582 ,059 ,681 ,274 1,000 ,399 ,740 ,565 ,851 ,786 ,417 ,572 ,543 ,626 ,684 ,732 ,498 ,435 ,766
Ciclo de
maduración
,071 ,255 ,586 -,224 ,399 1,000 ,276 ,930 ,643 ,303 ,504 ,832 ,616 ,587 ,805 ,574 ,562 ,408 ,299
Liquidez general ,310 ,277 ,466 ,423 ,740 ,276 1,000 ,389 ,709 ,454 ,081 ,397 ,598 ,405 ,467 ,529 ,555 ,632 ,375
Ciclo de efectivo ,196 ,216 ,558 -,072 ,565 ,930 ,389 1,000 ,738 ,408 ,454 ,858 ,673 ,620 ,918 ,688 ,700 ,399 ,486
Liquidez ,840 ,000 ,778 ,305 ,851 ,643 ,709 ,738 1,000 ,638 ,318 ,709 ,690 ,600 ,868 ,723 ,674 ,673 ,532
inmediata
Prueba ácida ,626 -,032 ,626 -,138 ,786 ,303 ,454 ,408 ,638 1,000 ,613 ,412 ,502 ,673 ,497 ,714 ,158 ,251 ,824
Rentabilidad ,463 ,313 ,313 -,315 ,417 ,504 ,081 ,454 ,318 ,613 1,000 ,232 ,154 ,906 ,310 ,213 ,179 ,178 ,342
económica
Rotación de activo
fijo
,193 ,110 ,655 -,131 ,572 ,832 ,397 ,858 ,709 ,412 ,232 1,000 ,700 ,377 ,886 ,824 ,523 ,345 ,546
Solidez del activo fijo
,130 -,033 ,798 -,088 ,543 ,616 ,598 ,673 ,690 ,502 ,154 ,700 1,000 ,399 ,711 ,846 ,564 ,491 ,508
Rentabilidad ,442 ,337 ,448 -,048 ,626 ,587 ,405 ,620 ,600 ,673 ,906 ,377 ,399 1,000 ,549 ,369 ,506 ,480 ,380
financiera
Endeudamiento
total
,753 ,097 ,679 ,055 ,684 ,805 ,467 ,918 ,868 ,497 ,310 ,886 ,711 ,549 1,000 ,758 ,679 ,553 ,525
Solvencia
,287 -,117 ,779 -,128 ,732 ,574 ,529 ,688 ,723 ,714 ,213 ,824 ,846 ,369 ,758 1,000 ,410 ,234 ,846
Utilidad ,615 ,192 ,344 ,381 ,498 ,562 ,555 ,700 ,674 ,158 ,179 ,523 ,564 ,506 ,679 ,410 1,000 ,439 ,173
distribuida/
ventas netas
Utilidad
distribuida/
,196 ,175 ,491 ,368 ,435 ,408 ,632 ,399 ,673 ,251 ,178 ,345 ,491 ,480 ,553 ,234 ,439 1,000 -,079
patrimonio
Utilidad distribuida ,427 -,139 ,543 -,132 ,766 ,299 ,375 ,486 ,532 ,824 ,342 ,546 ,508 ,380 ,525 ,846 ,173 -,079 1,000
Sig. Eficiencia
(unilateral)
,060 ,192 ,278 ,023 ,413 ,163 ,271 ,098 ,015 ,065 ,274 ,344 ,034 ,130 ,183 ,251 ,270 ,083
Calidad de la
deuda
,050 ,296 ,153 ,428 ,212 ,191 ,251 ,500 ,461 ,161 ,367 ,459 ,142 ,382 ,358 ,275 ,293 ,334
Ciclo de pago ,192 ,296 ,390 ,007 ,023 ,064 ,030 ,001 ,015 ,161 ,010 ,001 ,072 ,008 ,001 ,136 ,053 ,034
Índice de morosidad ,278 ,153 ,390 ,195 ,242 ,085 ,412 ,167 ,334 ,159 ,342 ,392 ,441 ,432 ,345 ,111 ,120 ,341
Rotación del
activo circulante
,023 ,428 ,007 ,195 ,099 ,003 ,028 ,000 ,001 ,089 ,026 ,034 ,015 ,007 ,003 ,050 ,079 ,002

Ciclo de maduración ,413 ,212 ,023 ,242 ,099 ,192 ,000 ,012 ,169 ,047 ,000 ,016 ,022 ,001 ,025 ,029 ,094 ,172
Liquidez general ,163 ,191 ,064 ,085 ,003 ,192 ,106 ,005 ,069 ,402 ,101 ,020 ,096 ,063 ,039 ,031 ,014 ,115
Ciclo de efectivo
,271 ,251 ,030 ,412 ,028 ,000 ,106 ,003 ,094 ,069 ,000 ,008 ,016 ,000 ,007 ,006 ,099 ,055
Liquidez
inmediata
,098 ,500 ,001 ,167 ,000 ,012 ,005 ,003 ,013 ,157 ,005 ,007 ,020 ,000 ,004 ,008 ,008 ,038
Prueba ácida ,015 ,461 ,015 ,334 ,001 ,169 ,069 ,094 ,013 ,017 ,092 ,048 ,008 ,050 ,005 ,312 ,215 ,000
Rentabilidad
económica
,045 ,161 ,161 ,159 ,089 ,047 ,402 ,069 ,157 ,017 ,234 ,316 ,000 ,163 ,253 ,289 ,290 ,138
Rotación de activo ,274 ,367 ,010 ,342 ,026 ,000 ,101 ,000 ,005 ,092 ,234 ,006 ,114 ,000 ,000 ,040 ,136 ,033
fijo
Solidez del activo fijo
,344 ,459 ,001 ,392 ,034 ,016 ,020 ,008 ,007 ,048 ,316 ,006 ,099 ,005 ,000 ,028 ,052 ,046
Rentabilidad ,034 ,142 ,072 ,441 ,015 ,022 ,096 ,016 ,020 ,008 ,000 ,114 ,099 ,032 ,119 ,047 ,057 ,112
financiera
Endeudamiento
total
,130 ,382 ,008 ,432 ,007 ,001 ,063 ,000 ,000 ,050 ,163 ,000 ,005 ,032 ,002 ,008 ,031 ,040
Solvencia
,183 ,358 ,001 ,345 ,003 ,025 ,039 ,007 ,004 ,005 ,253 ,000 ,000 ,119 ,002 ,093 ,232 ,000
Utilidad
distribuida/
,251 ,275 ,136 ,111 ,050 ,029 ,031 ,006 ,008 ,312 ,289 ,040 ,028 ,047 ,008 ,093 ,077 ,295
ventas netas
Utilidad distribuida/ ,270 ,293 ,053 ,120 ,079 ,094 ,014 ,099 ,008 ,215 ,290 ,136 ,052 ,057 ,031 ,232 ,077 ,404
patrimonio
Utilidad distribuida ,083 ,334 ,034 ,341 ,002 ,172 ,115 ,055 ,038 ,000 ,138 ,033 ,046 ,112 ,040 ,000 ,295 ,404
Anexos

Calidad de la deuda
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Poco importante 1 7,7 7,7 7,7

Sin importancia 4 30,8 30,8 38,5

Válidos Importante 6 46,2 46,2 84,6

Muy importante 2 15,4 15,4 100,0

Total 13 100,0 100,0

Ciclo de pago
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sin importancia 2 15,4 15,4 15,4

Importante 3 23,1 23,1 38,5


Válidos
Muy importante 8 61,5 61,5 100,0

Total 13 100,0 100,0

Índice de morosidad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Sin importancia 5 38,5 38,5 46,2

Válidos Importante 4 30,8 30,8 76,9

Muy importante 3 23,1 23,1 100,0

Total 13 100,0 100,0

Rotación del activo circulante


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Poco importante 2 15,4 15,4 23,1

Sin importancia 4 30,8 30,8 53,8


Válidos
Importante 4 30,8 30,8 84,6

Muy importante 2 15,4 15,4 100,0

Total 13 100,0 100,0

Ciclo de maduración
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Poco importante 1 7,7 7,7 15,4

Sin importancia 3 23,1 23,1 38,5


Válidos
Importante 3 23,1 23,1 61,5

Muy importante 5 38,5 38,5 100,0

Total 13 100,0 100,0


Anexos

Liquidez general
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sin importancia 4 30,8 30,8 30,8

Importante 6 46,2 46,2 76,9


Válidos
Muy importante 3 23,1 23,1 100,0

Total 13 100,0 100,0

Ciclo de efectivo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Sin importancia 2 15,4 15,4 23,1

Válidos Importante 2 15,4 15,4 38,5

Muy importante 8 61,5 61,5 100,0

Total 13 100,0 100,0

Liquidez inmediata
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Poco importante 1 7,7 7,7 15,4

Sin importancia 1 7,7 7,7 23,1


Válidos
Importante 7 53,8 53,8 76,9

Muy importante 3 23,1 23,1 100,0

Total 13 100,0 100,0

Rotación de activo fijo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Poco importante 2 15,4 15,4 23,1

Sin importancia 3 23,1 23,1 46,2


Válidos
Importante 4 30,8 30,8 76,9

Muy importante 3 23,1 23,1 100,0

Total 13 100,0 100,0

Solidez del activo fijo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Poco importante 1 7,7 7,7 15,4

Sin importancia 6 46,2 46,2 61,5


Válidos
Importante 4 30,8 30,8 92,3

Muy importante 1 7,7 7,7 100,0

Total 13 100,0 100,0


Anexos

Rentabilidad financiera
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Sin importancia 1 7,7 7,7 15,4

Válidos Importante 4 30,8 30,8 46,2

Muy importante 7 53,8 53,8 100,0

Total 13 100,0 100,0

Endeudamiento total
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Nada importante 1 7,7 7,7 7,7

Sin importancia 2 15,4 15,4 23,1

Válidos Importante 8 61,5 61,5 84,6

Muy importante 2 15,4 15,4 100,0

Total 13 100,0 100,0

Utilidad distribuida/ ventas netas


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Poco importante 2 15,4 15,4 15,4

Sin importancia 4 30,8 30,8 46,2

Válidos Importante 5 38,5 38,5 84,6

Muy importante 2 15,4 15,4 100,0

Total 13 100,0 100,0

Utilidad distribuida/ patrimonio


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sin importancia 2 15,4 15,4 15,4

Importante 5 38,5 38,5 53,8


Válidos
Muy importante 6 46,2 46,2 100,0

Total 13 100,0 100,0

Utilidad distribuida
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Poco importante 1 7,7 7,7 7,7

Sin importancia 5 38,5 38,5 46,2

Válidos Importante 4 30,8 30,8 76,9

Muy importante 3 23,1 23,1 100,0

Total 13 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 9. Desarrollo del Triángulo de Füller (comparación por pareja).

Indicador Valor esperado (Vj)


1* 1* 1* 1* 1* 1* 1* 1* 1* 1.-Ciclo de
0,1818
2 3 4 5 6 7 8 9 10 pago
2* 2 2* 2 2* 2 2* 2* 2.- Calidad de
0,0909
3 4* 5 6* 7 8* 9 10 la deuda
3 3 3 3* 3 3 3 3.-Rotación del
0,0182
4* 5* 6* 7 8* 9* 10* activo Circulante
4* 4 4* 4* 4* 4* 4.-Liquidez
0,1455
5 6* 7 8 9 10 inmediata
5 5* 5 5* 5* 5.- Prueba
0,0909
6* 7 8* 9 10 ácida
6* 6* 6* 6* 6.-Rentabilidad
0,1636
7 8 9 10 Económica
7 7 7 7.- Solidez del
0,0000
8* 9* 10* activo fijo
8* 8* 8.-Endeudamiento
0,1091
9 10 total
9.- Utilidad
9*
distribuida/ 0,0364
10 Ventas netas
10.-Utilidad
10 0,1091
distribuida

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 10. IIEF y MVI para las 80 empresas seleccionadas.

Empresas MVI IIEF Empresas MVI IIEF


1 0,74% 43% 41 9% 56%
2 22,36% 43% 42 8% 67%
3 -3,97% 43% 43 0% 50%
4 2,32% 41% 44 22% 48%
5 1,39% 55% 45 4,41% 62%
6 6,43% 42% 46 9,37% 62%
7 14,87% 67% 47 -0,65% 49%
8 19,42% 47% 48 1,66% 54%
9 0,58% 64% 49 -0,29% 53%
10 230,62% 62% 50 5,03% 40%
11 26,95% 38% 51 0,40% 40%
12 0,81% 63% 52 8,96% 56%
13 3,47% 50% 53 16,45% 71%
14 -0,83% 52% 54 57,76% 45%
15 0,54% 60% 55 8,30% 47%
16 0,64% 37% 56 62,93% 79%
17 -6,61% 71% 57 10,50% 62%
18 1,31% 47% 58 0,54% 32%
19 -0,44% 50% 59 8,09% 65%
20 0,88% 54% 60 5,51% 59%
21 -0,38% 61% 61 11,53% 68%
22 5,26% 44% 62 3,09% 48%
23 0,24% 39% 63 5,67% 38%
24 -2,91% 55% 64 11,89% 35%
25 3,13% 48% 65 0,02% 57%
26 2,92% 71% 66 -0,07% 57%
27 0,16% 53% 67 20,17% 48%
28 14,20% 41% 68 49,70% 37%
29 25,67% 52% 69 3,50% 47%
30 8,30% 46% 70 5,52% 71%
31 1,75% 48% 71 4,29% 39%
32 5,86% 53% 72 0,69% 62%
33 11,26% 76% 73 0,11% 57%
34 -0,58% 65% 74 1,43% 56%
35 13,13% 40% 75 76,82% 34%
36 210,32% 46% 76 84,00% 58%
37 5,00% 45% 77 7,58% 48%
38 14% 46% 78 3,08% 60%
39 25% 66% 79 28,74% 48%
40 5% 47% 80 0,83% 49%

Fuente: Elaboración propia.


Anexos
Anexo 11. Nivel de correlación de Spearman.

Necesidad de un Vínculo entre la Desempeño empresarial Las estrategias La relación Las decisiones financieras

plan estratégico Estrategia general y depende de la aplicación financieras son la EG-EF-DF son: Inversión,

las funcionales de buenas estrategias base para la toma de incrementa la Financiamiento y

financieras decisiones financieras eficiencia Distribución de utilidades.

Coeficiente de correlación 1,000 ,736** ,736** ,570* ,537 ,570*

Necesidad de un plan estratégico Sig. (bilateral) . ,004 ,004 ,042 ,058 ,042

N 13 13 13 13 13 13

Coeficiente de correlación ,736** 1,000 1,000** ,323 ,274 ,323


Vínculo entre la Estrategia general y
Sig. (bilateral) ,004 . . ,282 ,365 ,282
las funcionales
N 13 13 13 13 13 13

Desempeño empresarial depende Coeficiente de correlación ,736** 1,000** 1,000 ,323 ,274 ,323

de la aplicación de buenas Sig. (bilateral) ,004 . . ,282 ,365 ,282

Rho de estrategias financieras N 13 13 13 13 13 13

Spearman * *
Las estrategias financieras son la Coeficiente de correlación ,570 ,323 ,323 1,000 ,589 ,100

base para la toma de decisiones Sig. (bilateral) ,042 ,282 ,282 . ,034 ,745

financieras N 13 13 13 13 13 13

*
Coeficiente de correlación ,537 ,274 ,274 ,589 1,000 ,024
La relación EG-EF-DF incrementa
Sig. (bilateral) ,058 ,365 ,365 ,034 . ,939
la eficiencia
N 13 13 13 13 13 13

Las decisiones financieras son: Coeficiente de correlación ,570* ,323 ,323 ,100 ,024 1,000

Inversión, Financiamiento y Sig. (bilateral) ,042 ,282 ,282 ,745 ,939 .

Distribución de utilidades. N 13 13 13 13 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.


Anexos
Anexo 12. Herramienta informática: CD

Fuente: Elaboración propia.


Anexos

Anexo 13. Información relevante de las 21 empresas.

En Perfec Con EG Con EF Con EF consc Principales problemas financieros Principales estrategias y políticas finacieras
Empresa Rama Objeto Año
si no si no si no si no Est. Fin. Invers D/R CT Fin CP Liquid EF 1 EF 2 EF 3 PF 1 PF 2 PF 3
E1 Aviación Civil Servicios 2008 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E2 Pecuaria Product y comercial 2009 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E3 Transporte Comercial 2010 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E4 Agrícola Product y Comercial 2010 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E5 Agrícola Productora 2010 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E6 Agrícola Productora 2010 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E7 Agrícola Productora 2010 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E8 Construcción Servicios 2011 1 1 1 1 1 1 1 1
E9 Pesca Productora 2011 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E10 Aviación Civil Servicios 2011 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E11 Metalurgia Product y Servicios 2012 1 1 1 1 1 1 1
E12 Gastronomía Gastronomía 2012 1 1 1 1 1 1 1
E13 Aviación Civil Servicios 2012 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E14 Pesca Productora 2012 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E15 Alimenticia Product y Servicios 2012 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E16 Transporte Servicios 2012 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E17 Transporte Servicios 2013 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E18 Comercio Comercial 2013 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E19 Construcción Servicios 2013 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E20 Transporte Servicios 2013 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E21 Construcción Servicios 2014 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 0 21 0 7 14 0 21 16 5 4 15 6 14 18 4 3 15 7 16
100% 0% 100% 0% 33% 67% 0% 100% 27% 8% 7% 25% 10% 23% 28% 6% 5% 23% 11% 25%

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte