Todo Sobre Seguros PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

TODO SOBRE SEGUROS

En esta sección ayudaremos a responder las preguntas más frecuentes.

1. ¿Qué es el Seguro?

Es un Sistema de protección del hombre y de su patrimonio frente a diversos hechos que


amenazan su integridad, su vida, su interés y su propiedad. El Seguro garantiza el
resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que aparezca en cualquier
momento, recibiendo como contraprestación un precio por adelantado por el servicio de
protección que ofrece.

El Seguro constituye una solución a la necesidad que sentimos de vernos protegidos ante la
ocurrencia de hechos imprevistos, cuyas consecuencias superen nuestra capacidad individual
para repararlas.

2. ¿Cuáles son los Principios del Seguro?

Son los fundamentos doctrinarios en los que se basa el Seguro Privado:

a. Principio de Mutualidad. Las pérdidas de pocos son cubiertas por la contribución de muchos.
Según este principio, que merece ser el primero o más antiguo, las primas pagadas por una
colectividad de aseguradores sirven para reponer, reparar o indemnizar las pérdidas de quienes
sufran siniestros.

b. Principio de Máxima Buena Fe.- Conforme a la cual tanto el asegurado como el asegurador
tienen que obrar sólo con la verdad, el primero describiendo o exponiendo el riesgo tal cual es,
sin eludir ni ocultar nada, a fin de que el asegurador al apreciarlo debidamente- lo cubra por
equidad. Es obligación también del asegurador obrar de buena fe en la atención del siniestro.

Violación de la Máxima Buena Fe

a.-) Omisión.- falta de declaración de forma inadvertida de un hecho sustancial o por pensar
que podría no ser de interés.

b.-) Ocultamiento, eliminación intencionada de un hecho sustancial.

c.-) Tergiversación fraudulenta, declaración que se hace con la intención de engañar al


asegurador, con conocimiento, por quien la hace, de que es falsa o temeraria. Una tergiversación
fraudulenta que cause pérdidas al asegurador le da derecho a acción por los daños y perjuicios
derivados de ella.

Tergiversación no fraudulenta, declaración inexacta referente a hechos sustanciales, que quien


la realiza considera veraz.

c. Principio de Indemnización.- El seguro no es para ganar, el seguro es para no perder. Según


el contrato de seguro una pérdida o daño que ocurra, obliga al asegurador a resarcirlo o
indemnizarlo a fin de poner el bien en las mismas condiciones en que se encontraba
inmediatamente antes del siniestro. Si la reparación beneficia al asegurado va contra este
principio, pues el seguro no puede ser objeto de lucro. Lo que debe esperar el asegurado es no
perder.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

d. Principio del Interés Asegurable.- Debe concurrir en quien desee la cobertura de determinado
riesgo, reflejado en su deseo sincero de que el siniestro no se produzca, ya que a consecuencia
de él se originaría un perjuicio para su patrimonio.

Este principio se entenderá más fácilmente si se tiene en cuenta que lo que se asegura es decir el
objeto del contrato nos es la cosa amenazada por un peligro fortuito, sino el interés del
asegurado en que el daño no se produzca.

El interés asegurable no es sólo un requisito que imponen los aseguradores, sino una necesidad
para velar por la naturaleza de la institución aseguradora, sin la cual sería imposible cumplir su
función protectora en la sociedad.

Desde un punto de vista técnico, la existencia de contratos sin interés asegurable produciría
necesariamente un aumento de la siniestralidad.

Desde un punto de vista económico, ha de pensarse que un aumento de la siniestralidad


motivaría una elevación de las primas y el asegurado habría que pagar un precio superior al
que realmente correspondería a su riesgo, perjudicándose así no sólo él, sino también la
economía del país, que habría de soportar una carga económica superior a la debida.

3. ¿Cuáles son las funciones del Seguro?

El Seguro cumple básicamente las siguientes funciones:

a. Función Indemnizatoria.
El Seguro garantiza el resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que
pueda ocurrir en cualquier momento tanto al hombre como a su patrimonio.
La indemnización es la cantidad de dinero que desembolsa la compañía de seguros a favor del
asegurado, al producirse un hecho que pueda dañar a la persona asegurada o a su patrimonio.
El asegurador puede cumplir con la obligación de indemnizar de diversos modos:
a.- Pagando en efectivo el importe tasado de los daños.
b.- Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado.
c.- Brindando servicios: seguro de enfermedad, el tratamiento en hospitales.

b.- Función Financiera.-


Cumple esta función en la medida que administra eficientemente el dinero que recibe bajo la
forma de primas hasta el momento en que se tiene que producir el pago.
La función financiera del seguro busca obtener una rentabilidad para las primas pagadas por el
asegurado, con el propósito de buscar una menor carga futura para los asegurados y otorgar
mayor capacidad de respuesta ante lo imprevisto, por parte de la empresa aseguradora, al
acumular excedentes que la consolidan.

4. ¿Qué es el Riesgo?

Es la posibilidad de pérdida o daño, es decir la constante amenaza que pesa sobre el hombre y
su patrimonio. El hombre está expuesto al riesgo desde la cuna hasta la tumba por enfermedad,
accidente, muerte prematura. Los bienes igualmente pueden sufrir incendios, robo, merma
deterioro, toda suerte de riesgos o eventos dañinos. El Seguro tiene como fin primero y último
proteger al hombre contra estos riesgos ofreciéndole indemnizarlo con una suma equitativa
previamente convenida.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

5. ¿Qué es el Siniestro?

Es la concreción del riesgo, es decir, su materialización, como el incendio que devora una
fábrica, el robo de mercancías, el hundimiento de una nave, la rotura de una maquinaria, el
terremoto, la muerte prematura de un padre de familia, entre otros. Es en este momento que el
seguro también materializa su acción de protección e indemnización.

6. ¿Qué es la Prima?

Es el precio del seguro que paga el asegurado, contratante o tomador en el momento de la


emisión de la póliza. La prima es por lo general para una vigencia anual del seguro aunque
puede excepcionalmente pagarse la prima por una sola vez para una cobertura de varios años
(prima única en seguros de vida) y también por una vigencia menor de un año (prima a corto
plazo, como para aun viaje, seguro de transportes de mercancías, entre otros.

7. ¿Qué es la Póliza?

Es el contrato de seguros, mediante el cual una de las partes, el asegurador, se compromete a


cubrir el riesgo que pesa sobre el asegurado, garantizándole, a cambio de recibir una prima el
pago de una suma predeterminada o el valor de la pérdida al producirse el siniestro amparado
por el riesgo.

Como todo contrato, tiene el carácter de bilateral, comercial, oneroso, solemne y real entre otros.

La Póliza consta básicamente de tres partes o grupos de disposiciones o acuerdos entre los
contratantes, considerándose también los formularios y declaraciones de salud entre otros
documentos que deba presentar el asegurado al momento de contratar el seguro.

Las Condiciones Generales que son disposiciones impresas sobre deberes y derechos de
las partes, formas de atención de siniestros, riesgos cubiertos y excluidos, materias de
orden jurídico general.
Las Condiciones Particulares, generalmente son las particularidades del propio
asegurado, como son el objeto específico del seguro, ubicación del riesgo, suma
asegurada, vigencia del seguro y otras referidas a la materia concreta del riesgo
cubierto, inclusive limitaciones de cobertura sobre lo señalado ampliamente en las
Condiciones Generales. Hay un principio contractual, que declara que las condiciones
particulares prevalecen sobre las condiciones generales en caso de discrepancia entre
ambas.

8. ¿Quién es el Asegurador?

Es la persona jurídica llamada Compañía de Seguros que asume de forma profesional el riesgo
mediante la percepción de un precio llamado prima. Rigen su actividad una normativa muy
amplia y compleja, a través de la cual se garantiza su cumplimiento de su función económica y
social, Su actividad consiste en asumir y administrar riesgos ajenos, bien de forma directa a
través de los contratos de seguro, bien indirectamente, como sucede en los reaseguros
aceptados.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

Características:
Debe ser una persona jurídica, es decir una entidad o sociedad no una persona natural.
Autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros para operar en el territorio nacional.
En el caso de contratar a una empresa extranjera, domiciliada en otro país, no existe
impedimento para contratar esos servicios. Sin embargo, es necesario tener presente que en el
caso de la defensa de sus derechos comos asegurado no se podrá recurrir a la Superintendencia.

9. ¿Quién es el Asegurado?

Es la persona natural o jurídica que se encuentra expuesta al riesgo, en su persona, sus bienes o
en su patrimonio y recibe el servicio de protección contra el riesgo cubierto por el asegurador.

Obligaciones del asegurado:

Cumplir con el pago de la prima, según cronograma establecido en el Contrato de


Seguro o en el Convenio de Pago.

Dentro de la vigencia del Contrato de Seguro, se encuentra obligado a informar al


asegurador cualquier cambio que experimente el objeto asegurado o que pudiera influir
en el estado del riesgo asegurado

En caso de ocurrencia del Siniestro, debe avisar, dentro del plazo que se consigna en el
Contrato de Seguro.

Ocurrido el Siniestro debe impedir su agravamiento, así como aportar elementos


probatorios en cuanto a su ocurrencia y cuantía.

10. ¿Quién es el Beneficiario?

Es la persona que recibirá la indemnización en caso de siniestro. Generalmente es el mismo


asegurado o contratante. En el caso de seguros de vida, al fallecer el asegurado, el beneficiario
puede ser algún miembro de su familia, sus herederos legales o cualquier persona previamente
designada en el contrato por el asegurado o contratante.

11. ¿Qué es un Agente de Seguros?

Es la persona que actúa de intermediario entre el asegurador y el asegurado o contratante.


Toma el nombre de corredor o broker y tiene la misión no sólo de poner en contacto al
asegurado con el asegurador y realizar un contrato de seguros sino asesorar al asegurado con su
amplio conocimiento técnico, comercial y de administración de riesgos.

12. ¿Qué es el Endoso?

Es un documento que el asegurador emite durante la vigencia de la póliza para modificar las
condiciones del contrato otorgado, sea para ampliar o restringir la cobertura, incluir una
materia asegurada nueva, suprimir, o para cualquier alteración del objeto y condiciones del
seguro. Este documento puede generar cobro o devolución de prima, según sea el caso, o
simplemente modificación sin vinculación con el coste del seguro.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

13. ¿Qué es la Suma Asegurada?

Es la cantidad fijada en las condiciones particulares de la póliza y representa la valorización del


riesgo cubierto o suma hasta cuyo límite está obligado el asegurador a indemnizar en caso de
pérdida total del bien u objeto asegurado. En los seguros de cosas o daños, esta suma debe ser el
valor real del objeto asegurado, aunque es posible que en una economía inflacionaria este valor
se deteriore para cuyo caso existen fórmulas de actualización de la suma asegurada, mientras
que en los seguros de personas (sujetas a accidentes, enfermedad o muerte) la suma asegurada
no tiene límite.

14. ¿Qué es la vigencia del Seguro?

Es el tiempo durante el cual está cubierta la materia del seguro. Generalmente es un año,
aunque puede contratarse por menor o mayor tiempo, como queda indicado el concepto de
prima. Al término de la vigencia anual, la renovación por otro período igual puede producirse
mediante la emisión de un simple certificado de renovación si las condiciones del seguro
anterior no han variado.

15. ¿Qué es el Coaseguro?

Es la distribución del riesgo entre dos o más aseguradores. El que emite la póliza se llama
entidad líder o administradora y las demás son coaseguradoras. Hay tres tipos de coaseguros:

a.-) Técnicamente el coaseguro es típico o puro cuando el propio asegurado es quien solicita por
escrito que el riesgo sea distribuido en coaseguro, señalando las proporciones respectivas, en
cuyo caso cobrará de cada coasegurador el importe proporcional del siniestro que ocurra

b.-) Coaseguro interno, es el que resulta de la iniciativa o convenio de la entidad líder y demás
coaseguradoras, el asegurado no conoce este Convenio y se entiende únicamente con quien
emitió la póliza

c.-) Coaseguro pactado, es una distribución del riesgo entre el asegurador y el propio
asegurado, con el objeto de obtener una rebaja de la prima según normas tarifarias. Puede haber
fórmulas tales como 80/20, 70/30, donde el asegurado se convierte en su propio asegurador por
una proporción generalmente menor del riesgo.

16. ¿A qué se denomina el Deducible?

Es un importe primario de cada siniestro a cargo del propio asegurado. Puede ser expresado en
unidades monetarias o valores absolutos o en una proporción sea del siniestro o de la suma
asegurada, con límites mínimos y máximos que se estipulan en las pólizas

Se denomina también franquicia. Típico caso es aquel referido a los gastos de reparación de un
automóvil cuyo primer 10% de dichos gastos, por ejemplo, son del asegurado o propietario del
vehículo

Es necesario advertir que el deducible o franquicia, cuando tiene el carácter de obligatorio,


cumple una función de hacer participar al asegurado de las pérdidas, con el objeto de que
asuma una conciencia de responsabilidad de proteger también por su cuenta la integridad,
buena conservación y velar por la prevención de riesgos, de su patrimonio. En cambio, cuando
este propósito de responsabilidad es compartida, que se traduce en los sistemas de coaseguro

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

pactado o de deducciones voluntarias por sumas o proporciones mayores a la obligatoria, da


derecho a obtener rebajas sustanciales en el coste de los seguros.

17. ¿A qué se denomina Índice de Siniestralidad?

Coeficiente o porcentaje que refleja la proporción existente entre el coste de los siniestros
producidos en un conjunto o cartera determinada de pólizas y el volumen global de las primas
que han devengado en el mismo período tales operaciones.

18. ¿Quién es el Ajustador?

Es la persona especializada que evalúa el daño por encargo del asegurador. Opina sobre la
procedencia o improcedencia del reclamo, recomienda el pago del siniestro.

19. ¿Qué es la Indemnización?

Es el desembolso monetario que efectúa el asegurador al producirse un siniestro amparado por


la póliza. Cuando la suma asegurada fijada en la póliza sea menor del valor real de los bienes
afectados en momento del siniestro, se trata de un típico caso de infraseguro. En este caso la
indemnización se reducirá en la misma proporción del infraseguro, que será determinado por
aplicación de cálculo pertinente.

El asegurado debe conocer la forma de presentar el reclamo de indemnización, para ello tiene
que revisar lo que estipula la póliza en cuanto al procedimiento que debe seguir en estos casos o
solicitar información a la Empresa de Seguros, si en la póliza no estuviere contenida dicha
información.

20. ¿Qué es el Reaseguro?

Es la cesión del riesgo que efectúa el asegurador (cedente) a otra entidad llamada
reaseguradora, según las prescripciones señaladas en un Convenio Especial llamado Contrato
de Reaseguro.

Si el coaseguro es la distribución horizontal del riesgo, el reaseguro es la distribución vertical


del riesgo. Una participación del coaseguro puede también reasegurarse. La porción asumida
por el asegurador o coasegurador se llama retención. El reasegurador asume el excedente
conjuntamente con la prima correspondiente a este exceso. El reaseguro es toda una institución,
eminentemente internacional, sujeta a normas técnicas, jurídicas comerciales, y doctrinarias
propias. Es válido indicar que el reaseguro es el seguro del seguro y es la prueba más evidente
de la solidaridad internacional del seguro.

21. ¿A qué se denominan reservas?

Son conceptos que utiliza el Seguro para señalar derechos de terceros es decir obligaciones unas
veces exigibles y concretas y otras abstractas del asegurador.

Para fijar con mayor claridad, pongámonos al final de un ejercicio económico (31 de diciembre)
y veamos que en ese momento que coincide con el cierre del balance de las compañías de
seguros, aparecen estos conceptos:

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

a.-) Reserva para siniestros pendientes de liquidación y/o pago

Son importes estimados que el asegurador debe registrar en su contabilidad por siniestros
ocurridos y aún no pagados.

b.-) Reserva para riesgos en curso

Dado que se han emitido pólizas durante todo el año y cobrado primas anuales, al 31 de
diciembre habrá una cantidad de primas realmente ganadas, por la proporción del riesgo
corrido hasta entonces, y otra cantidad que pertenece a riesgos por cubrir, en adelante, es decir,
partir del 1° de enero del próximo año. La segunda parte toma el nombre de Reserva para
Riesgos en Curso o primas no devengadas, cuyo cálculo se hace por diferentes métodos.

c.-) Reserva matemática

Es la proporción de primas pagadas por los asegurados del ramo de vida, en exceso de lo que
cada año necesita el asegurador. Estos importes en poder del asegurador generan intereses a
favor del asegurado y sirven para continuar con la cobertura del riesgo. El cúmulo de la reserva
no puede ser de libre disponibilidad del asegurador, sino estar invertido según normas legales
sobre el particular. Los procedimientos de cálculo de esta reserva técnica son objeto de la
matemática actuarial

22. ¿Cuáles son las Clases de Seguros?

La Clasificación clásica es la que agrupa los seguros en dos: Seguros Patrimoniales y Seguros
Personales.

Seguros Patrimoniales o de Daños

Se refieren a la cobertura de cosas o bienes tales como Incendio, Robo; Cascos, Transportes
Marítimos. Este grupo se caracteriza por tener un límite de suma asegurada hasta su valor real.
Estos seguros de daños son de estricta indemnización, siendo preciso para su validez que en el
momento de su contratación exista un interés asegurable.

Seguros Personales

Comprende las diferentes modalidades de los seguros sobre la vida y otros vinculados a la
persona humana, tales como la enfermedad, la asistencia médica, los accidentes personales, la
invalidez, entre otros. Se caracterizan por contratarse por sumas aseguradas variables y
prácticamente ilimitadas

23. ¿Qué es un Seguro Contra Incendio?

Cubre los daños que ocasione el fuego o llama. Se extiende a cubrir, bajo la misma póliza, una
gama de otras coberturas adicionales llamadas líneas aliadas, desde explosión, terremoto, daños
por agua, daños por humo, inundación, hasta huelgas y conmociones civiles, daño malicioso y
vandalismo impacto de vehículos, terrorismo, entre otros.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

24. ¿Qué es un Seguro del Hogar?

Es el seguro que protege integralmente su vivienda. La cobertura incluye la protección del casco
y acabados, así como su contenido. Este seguro le permite recuperar su casa en caso de ser
afectada por una catástrofe, liberando al asegurado de gastos que podrían ser muy onerosos
originados por daños que puedan sufrir las instalaciones de agua, desagüe, eléctricas y de gas.
Este seguro, por tanto, brinda una amplia protección no sólo a la vivienda, sino también a los
bienes y pertenencias que el Asegurado tenga en ella.

25. ¿Qué es un Seguro de Vida?

El objeto de este Seguro es la vida del asegurado y el pago de la indemnización pactada en el


contrato de seguro, depende de la muerte o de la sobrevivencia del asegurado a una fecha
determinada. Los seguros de vida pueden ser contratados por toda la vida del asegurado o por
un período de tiempo determinado. En el primer caso se trata de un seguro de vida universal o
seguro de vida entera y la aseguradora pagará la indemnización a la muerte del asegurado,
siempre que a dicha fecha el contrato de seguros se encuentre vigente. En el segundo caso se
trata de un seguro de vida temporal, en el que la aseguradora pagará la indemnización
acordada si el asegurado fallece dentro de la vigencia del contrato, si sobrevive a dicho plazo no
habrá lugar al pago de indemnización.

26. ¿Qué es un Seguro de Accidentes Personales?

Cubre el riesgo de muerte, invalidez o incapacidad del asegurado, sólo por causa de accidente
previsto en la póliza. Las coberturas que se otorgan van desde la desmembración, pérdida de
los miembros, pasando por los gastos de curación, hasta la incapacidad total o muerte, por un
capital o límite fijado. En caso de pérdidas parciales, una escala de porcentajes del capital
máximo, se aplica para efectos de la indemnización

27. ¿Qué es un Seguro de Accidentes de Trabajo?

Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de lesiones corporales
sufridas por un trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta.

28. ¿Qué es un Seguro de Desgravamen?

Es una modalidad del seguro de vida, por la cual a la muerte del asegurado, la empresa de
seguros se hará cargo de la liquidación de los créditos vencidos y no vencidos del asegurado,
frente a su acreedor, al momento de su muerte.

29. ¿Qué es un Seguro de Automóviles?

Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de accidentes


producidos a consecuencia de la circulación de vehículos.

Las coberturas que otorga este Seguro son: daños personales que comprenden una
indemnización por muerte, invalidez, e incapacidad de las víctimas del accidente, así como
también el pago de los gastos de atención médica, hospitalaria, quirúrgica, farmacéutica y
gastos de recuperación o de rehabilitación del accidentado y los daños materiales que
comprenden la indemnización a terceros por los perjuicios ocasionados por el asegurado a
terceros en su patrimonio, como consecuencia del accidente.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

30. ¿Qué es un Seguro de Aviación?

Aquel que tiene por objeto indemnizar frente a la eventualidad de que una aeronave asegurada
sufra un accidente. Cubre los daños personales sufridos por las personas transportadas, la
responsabilidad civil frente a terceros por los daños ocasionados en su patrimonio, como
consecuencia del accidente, los daños producidos a las mercancías y los daños sufridos por el
avión.

31. ¿Qué es un Seguro de Asistencia Médica?

Es aquel que brinda asistencia médico-farmacéutica, a través de un establecimiento de salud


afiliado a la aseguradora o con el que haya celebrado un contrato de prestación de servicios, o
cuando los gastos en que incurra el asegurado sean reembolsados por la aseguradora.

32. ¿Qué es un Seguro de Sepelio?

La aseguradora a la muerte del asegurado otorga a los beneficiarios nombrados en la póliza de


seguro una indemnización y presta los servicios funerarios de manera directa o a través de una
empresa funeraria con la cual haya suscrito un contrato o reembolsa los gastos efectuados a la
persona que demuestre haber sufragado el servicio funerario del accidentado contra entrega de
los documentos que así lo acrediten.

33. ¿Qué es un Seguro de Responsabilidad Civil?

Es el seguro por el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por el daño


que pueda sufrir en su patrimonio a consecuencia de las reclamaciones que le efectúe un
tercero, por la responsabilidad civil en que el asegurado o sus dependientes, hayan podido
incurrir ocasionándole perjuicios: Este seguro otorga cobertura al asegurado por las cantidades
de las que resulte ser civilmente responsable, por la constitución de fianzas judiciales que le
sean requeridas y por los gastos judiciales que se deriven de la defensa del asegurado

34. ¿Qué es un Seguro de Robo?

El asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por los daños sufridos a consecuencia


de la desaparición, deterioro o destrucción de los objetos asegurados causados por robo o
tentativa de robo

35. ¿Qué es un Seguro de Renta?

Es una modalidad del seguro de vida por la cual el asegurador se obliga frente al tomador o
contratante a entregar al asegurado o beneficiarios, al vencimiento del contrato de seguros, una
renta periódica, vitalicia o temporal, según los términos pactados.

36. ¿Cuáles son los Seguros Obligatorios que tenemos en el Perú? Seguro Vida ?Ley

Establecido por el Decreto Legislativo N° 688 - Ley de Consolidación de Beneficios Sociales del
01 de noviembre de 1991,

En virtud del citado Decreto se dispuso que el trabajador empleado u obrero tiene derecho a un
seguro de vida a cargo del empleador, una vez cumplidos cuatro años de trabajo, al servicio del

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

mismo. Sin embargo, el empleador está facultado para contratar el seguro a partir de los tres
meses de servicio del trabajador.

Este seguro de vida es grupal, los pagos se realizan de forma mensual.

Son sus beneficiarios el cónyuge o conviviente del trabajador y los descendientes, sólo a falta de
aquellos corresponde a los ascendientes y hermanos menores de dieciocho (18) años.

Coberturas:
Fallecimiento natural del trabajador, en este caso se abonará a sus beneficiarios dieciséis (16)
remuneraciones que se establecen en base al promedio de lo percibido por aquél en el último
trimestre previo al fallecimiento.

Fallecimiento del trabajador a consecuencia de un accidente, caso en el que se abonará a los


beneficiarios treinta y dos (32) remuneraciones percibidas por el trabajador en la fecha previa al
accidente.

Invalidez total o permanente del trabajador que se origine en un accidente, caso en el que se
abonará treinta y dos (32) remuneraciones mensuales percibidas por el trabajador en la fecha
del accidente. Ese capital se le abonará al trabajador o ante impedimento de él a su cónyuge,
curador o apoderado especial.

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo-SCTR

Este seguro, de obligatoria contratación, fue instituido por la Ley N ° 26790 - Modernización de
la Seguridad Social en Salud- y Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 03-98-SA del 13
de abril de 1998.

El SCTR otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores,
empleados y obreros, siempre que sean afiliados regulares al Seguro Social de Salud y que
laboren en un entro de trabajo en el que la entidad empleadora realiza las actividades de riesgo
descritas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA.

Son asegurados obligatorios del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, la totalidad de


los trabajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan las actividades de riesgo previstas
en el Anexo 5 del mencionado Decreto Supremo, sean empleados u obrero, sean eventuales,
temporales o permanentes.

Otorga las siguientes coberturas:

a.-) Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la entidad


empleadora y a los asegurados.

b.-) Atención médica, hospitalaria y quirúrgica cualquiera que fuere el nivel de complejidad;
hasta la recuperación total del asegurado o la declaración de una invalidez permanente total o
parcial o fallecimiento. El asegurado conserva su derecho a ser atendido por el Seguro Social en
Salud con posterioridad al alta o a la declaración de la invalidez permanente, de acuerdo con el
Artículo 7° del Decreto Supremo N° 009-97-S.A.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros
TODO SOBRE SEGUROS

c.-) Rehabilitación y readaptación laboral al trabajador asegurado inválido

d.-) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el trabajador asegurado inválido bajo
este seguro

Esta cobertura sólo puede ser contratada por la Entidad Empleadora, a su libre elección, con
cualquiera de las siguientes entidades prestadoras:

ESSALUD: Empresa Nacional de la Seguridad Social en el Perú


EPS: Entidad Prestadora de Salud

La cobertura de Invalidez, Muerte y sepelio, que protege obligatoriamente al asegurado o sus


beneficiarios contra los riesgos de invalidez o muerte producida como consecuencia de
accidente de trabajo o enfermedad, otorga las siguientes prestaciones mínimas:

Pensión de sobrevivencia
Pensión de invalidez
Cobertura de los Gastos de Sepelio
Esta cobertura la contrata el empleador con
Una compañía de seguros
La Oficina de Normalización Provisional ?ONP
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito ?SOAT
Ver Suplemento Especial que contiene amplia información sobre él ?Link
Seguro de Responsabilidad Civil para Propietarios de canes
De aplicación a canes potencialmente peligrosos por los daños a terceros que pueda
causar éste.

Se crea por Ley N° 27595 de fecha 13 de diciembre de 2001, Ley que regula el Régimen Jurídico de
canes y con Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 06-2002-SA de 21 de junio de 2002,
por los cuales se establece que los propietarios de canes potencialmente peligrosos señalados en
el Artículo 8° del Reglamento, deberán contratar un seguro de responsabilidad civil contra los
daños que pueda ocasionar el can de su propiedad. La cobertura del seguro será para cada
víctima y estará limitada por los montos previstos en la póliza. Es de carácter anual, su
acreditación será requisito para obtener el registro del can y la licencia para el propietario.

Todos los derechos reservados ©2007 APESEG - Asociación Peruana de Empresas de Seguros

También podría gustarte