Está en la página 1de 1

Victor Alfonso Quintero Rodriguez en Escepticismo en psicología y disciplinas afines

1 hora ·
Estoy viendo el "debate" entre Zizek y Peterson. Nunca he leído a ninguno de los dos, pero la
participación de Zizek me parece muy prudente, con algunas excepciones, además dijo una frase que
llamó mi atención (suena a que leyó a algún conductista, aunque lo dudo):
"Eso es en lo que me gustaría insistir, nos estamos diciendo a nosotros historias sobre nosotros para
adquirir experiencias significativas sobre nuestras vidas. [...] La experiencia que tenemos de nuestra
vida desde dentro, la historia que nos contamos a nosotros mismos sobre nosotros mismos a fin de
explicar lo que estamos haciendo es -y esto es lo que llamo ideología- fundamentalmente una
mentira, la verdad yace afuera, en lo que hacemos."
Quien lo haya leído ¿qué opinión tienen sobre este filósofo?...

Juan Justo Lo que plantea ahi tiene que ver con su materialismo historico. Sostiene que la competencia
es inherente a la lucha de clases y no a la persona, por lo tanto la desigualdad seria un fenomeno
antinatural y obedece a los modos de produccion de la epoca.. Es literalmente lo opuesto a lo que
srgumenta peterson, para quien la competencia y jerarquizacion son inherentes a la especie, en un planteo
estrictamente darwiniano. Por ellos, aunque sea erroneo decirlo asi veo a peterson mas cerca del
conductismo que a zizek. Por otro lado, a la hora de hablar de politica, se me hace mas confiable otros
autores como chomsky, pero desde lo filosofico suele ser muy consistente.

Victor Alfonso Quintero Rodriguez Entiendo y concuerdo con la mayoría. Sin embargo, por lo
que vi en el debate si bien Peterson se encuentra más cerca del darwinismo en términos explicativos con
respecto a la conducta humana y en ese sentido concuerdo con él, por otro lado, en un sentido axiológico
y, por tanto, de lo que debería hacerse, considero que Zizek comprende mejor a la postura conductual, ya
que el espectro de la izquierda siempre ha sido mucho más cercano en sus postulados a estas propuestas,
principalmente debido a que, no parece coherente conciliar la visión determinista que plantean las
corrientes conductuales más fuertes (radical e interconductismo) con la lógica meritócrata del capitalismo
(por ejemplo "el que es pobre, es pobre porque quiere" o "el que delinque eligió hacer el mal"). Esto con
excepción quizás del conductismo teleológico. Es por esto, creo yo, que varios analistas conductuales se
han considerado y se consideran de izquierda, además de haber surgido textos como "Walden Dos" o
"Más allá de la libertad y la dignidad"...

Rafa Nava Zizek es lacaniano.....


.

También podría gustarte