Está en la página 1de 21

PLAN DE TRABAJO

HORIZONTE ESTUDIANTIL
REA 2019 - 202

12 - 18 - 22 -30 -33 - 34 - 41 - 42 - 49 - 72 - 75 - 79
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN
II. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD POLÍTICA PUCP - NACIONAL
III. IDEALES
IV. PROBLEMAS, POSTURAS y PROPUESTAS

I. PRESENTACIÓN
Frente a un contexto de crisis institucional en la administración de la PUCP y en la
política universitaria que se evidenció en las protestas y la general sensación de
desesperanza con ésta, Horizonte Estudiantil se conformó como una iniciativa
autónoma por un grupo de estudiantes que comparten un sentimiento de indignación
y acción. El cobro indebido de las boletas, de los costos de consumo en el campus y
de otras problemáticas causadas por el interés personal de nuestras autoridades que
afectan el bienestar de la comunidad universitaria y su progreso, lo cual nos deja con
una duda: ¿para quién está pensada la Universidad?
Horizonte Estudiantil repiensa la universidad con la finalidad de encontrar alternativas
políticas de trabajo; nosotros consideramos que un cambio es necesario en tiempos
como el que estamos pasando.
Sabemos, además, que la labor de REA no es únicamente realizar proyectos
efímeros, si no, por su carácter de ser representantes, es también tomar una postura
clara en las discusiones de la Asamblea Universitaria que decidirán las políticas que
regirán sobre la comunidad universitaria. En ese sentido, lo que buscamos desde
Horizonte y lo que será presentado en este plan de trabajo, no son únicamente
realizar propuestas para mejorar pequeños aspectos de la vida universitaria, sino
elaborar estas propuestas con miras a realizar un cambio orgánico para nuestra
universidad. Estamos convencidos de que, para realizar esto, no es suficiente la
acción de las REAS independientemente, la movilización del estudiantado es
infaltable.
Horizonte Estudiantil se propone, mediante el presente Plan de Trabajo, comenzar
una lucha por un cambio orgánico a nivel estudiantil, político e institucional.

II. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD POLÍTICA PUCP


HOEST surge como una iniciativa estudiantil autónoma que fue conformada por
estudiantes unidos por un mismo sentimiento: indignación. La desconfianza hacia el
Rectorado y la Administración de la PUCP y la desesperanza con la política
universitaria son palpables en el ambiente. Producto de esto, no solo tenemos una
REA desconectada del alumnado, si no también un estudiantado despolitizado, es
decir, que no posee interés en la política universitaria. Consideramos que esta política
no solamente es incorrecta en sus formas si no que es dañina para el estudiantado. A
su vez, desvirtúa el fin mismo de la política que es el bien colectivo. no la
instrumentalización para el beneficio individual
En respuesta a esta problemática, y con miras a construir una nueva política,
Horizonte Estudiantil les presenta sus ideales:

III. IDEALES
Horizonte Estudiantil parte de una serie de lineamientos éticos que consideramos
fundamentales para la construcción de una política universitaria justa, igualitaria y
legítima.
DEMOCRACIA DELIBERATIVA
Debemos repensar la PUCP. Gracias a los esfuerzos realizados por el movimiento
estudiantil en toda latinoamérica, universidades de hoy en día como la PUCP gozan
de una democracia universitaria en la que los alumnos tenemos voz en las decisiones
que se tomarán en las políticas de la universidad. Es decir, un sistema que reconoce
a los estudiantes, investigadores, profesores y trabajadores como motor y propósito
de la Universidad Sin embargo, esta democracia que hoy no se está respetando.
Asimismo, promovemos una democracia que haga uso del debate y la deliberación
antes que la simple concertación y el uso de la crítica y autocrítica como medio para
el progreso y el no estancamiento de la política. Horizonte cree en una democracia
que incluya a todos y que visibilice los problemas más dejados de lado de la
Universidad; una democracia en la que el derecho de los estudiantes al Tercio se
respete, una democracia donde las decisiones sean justas, deliberadas y de todos.
Creemos que esta es nuestra pucp: una pucp de sus estudiantes; y debemos
recuperarla.
POLITIZACIÓN
Creemos en un movimiento estudiantil organizado. Creemos que los cambios en la
política universitaria no son posibles sin un estudiantado activo que las respalde.
Asimismo, consideramos que es deber del estudiante incidir y pensar la política
universitaria, debido que esta lo incluye, escucha y rige sobre él o ella. Por esto, una
de nuestras máximas políticas es aportar a la politización del estudiantado y, con ello,
al movimiento estudiantil.
TRANSPARENCIA Y HORIZONTALIDAD
Nos regimos por el principio de transparencia tanto al nivel del accionar de nuestros
postulantes como en la exigencia del mismo en la Asamblea Universitaria.
Consideramos que este es un factor fundamental para que la política universitaria sea
una política auténtica que sea usada para el beneficio de la comunidad y no fines
individuales. A esto resulta concordante el principio de horizontalidad. Procuramos
que en el accionar de nuestros postulantes y la política en la universidad no existan
intereses y personalidades superpuestas a otras en ninguna instancia, si no, velamos
por unos representantes que sean estimados en igualdad y hagan política desde esta.
Nuestra política no busca la instrumentalización para el beneficio individual, busca
una acción auténtica y sincera por y para el estudiantado.

IV. PROBLEMAS, POSTURAS Y PROPUESTAS


Nuestras propuestas se encuentran distribuídas en 5 ejes de trabajo que
consideramos fundamentales para el cambio orgánico. Asimismo, dentro de cada eje,
están agrupadas en torno a problemáticas en específico.
1. Asuntos Académicos
2. Fiscalización y Transparencia
3. Elitización
4. Género
5. Comunidad: Bienestar e Inclusión

1. ASUNTOS ACADÉMICOS
MATRÍCULA
Problemática: El sistema de matrícula de la PUCP consiste en una lucha entre
alumnos por conseguir una vacante en un curso en base al CRAEST (Coeficiente de
rendimiento académico estándar). Se aplicaba una fórmula en la que se
estandarizaban las notas, con la finalidad de obtener un puntaje relativo al resto de
alumnos que llevaban el curso o el horario, dependiendo de la facultad. Luego, se
hacía un promedio ponderado de notas estandarizadas de todos los cursos. Como
resultado se determina una posición relativa para el proceso de matrícula. Este
proceso se hace de manera simultánea a lo largo de varios días, por lo que es posible
que alguien sea eliminado de sus cursos a último minuto. Agregado con el hecho de
que el Campus Virtual suele fallar en el último día de matrícula, el alumno no puede
ver en cuáles cursos estaba inscrito hasta el inicio de la matrícula presencial. Ahora,
con el nuevo sistema: Promedio Ponderado de Notas Estandarizadas (PPNE), se ven
perjudicadas las personas que se han matriculado en menos cursos en ciclos
anteriores. Es posible que hayan tenido un buen rendimiento a lo largo de sus últimos
ciclos, pero por una falta de créditos, se les asignaría un turno inferior de matrícula.
Esto es un gran problema en Facultades con muchos alumnos matriculados y con
pocos horarios para los cursos obligatorios o requisitos, pues se verían atrasados,
contribuyendo a la baja tasa de egreso que se busca combatir en primer lugar.
Postura: Consideramos que la división de grupos de créditos es contraproducente al
desarrollo del alumno, y puede llegar a ser elitista. Hay varias razones para tomar
menos créditos en un ciclo, y no se debería castigar a quienes lo hagan. Con el
sistema del PPNE, se está perjudicando a aquellos alumnos que han llevado menos
cursos por cuestiones de trabajo, salud mental, o temas económicos. El sistema de
matrícula debe ser reformado.
Propuesta:
1. Plantear un abandono del sistema de matrícula simultáneo y pasar a uno por
turnos, en donde se les asignará un día y una hora fija a los alumnos para
poder matricularse (por orden de CRAEST). De este modo, se podrá eliminar
la constante duda de “¿me habrán botado de este curso?”, y asegurar una
mejora para aquellos alumnos que eligen su horario en base a sus horarios de
trabajo.
2. Establecer una Comisión de Sistema de Matrícula, que se encargará de
observar el proceso de matrícula, identificar fallas estructurales, y recibir
apelaciones de alumnos que se les haya pasado su horario de matrícula.
Desde esta comisión, se elaborarán mejoras al sistema, como el intervalo de
tiempo entre horarios de matrícula, la toma en cuenta de todo el historial
académico del alumno, entre otras cuestiones.
3. Darle prioridad a los alumnos que lleven prácticas pre-profesionales en su
matrícula, para que no se vean obligados a elegir entre estudiar y practicar.
Extender este beneficio a alumnos que trabajen, y presenten su constancia de
trabajo con sus horarios, para verificar su necesidad de un mejor turno de
matrícula. De este modo, no tendrán que sacrificar su trabajo para estudiar.
4. Respecto a la organización en horarios para Música, es necesario incluir como
normas dentro del sistema de matrícula un intervalo de dos horas mínimo entre
clases en sede Pando y sede Chorrillos, debido a que la ausencia de este
intervalo incrementan los gastos en pasajes, es peligroso, y agota física y
emocionalmente al estudiante

MALLA CURRICULAR
Problemática: Las mallas curriculares no siempre favorecen la formación integral de
los estudiantes; en principio, dichas mallas están orientadas a que este se integre
efectivamente al mercado de trabajo. En consecuencia, aspectos como el
compromiso humanista y social, característicos de nuestra casa de estudios, pueden
ser descuidados. En este sentido, cabe recalcar que cada malla curricular de cada
facultad presenta problemas particulares.
Postura: Es imperante que los estudiantes reciban una formación profesional integral
que no solo les permita poder integrarse al mercado laboral, sino que le brinde
distintas herramientas de acuerdo con la especialidad que sigan. Se debe asegurar
que los estudiantes interioricen la visión humanista y social que distingue a la
universidad y pueden aportar con dicha visión crítica en las distintas esferas en las
que se desenvuelven, en beneficio de las distintas comunidades.
Propuestas:
1. Examinar y replantear las mallas curriculares de las carreras de la universidad,
desde los Estudios Generales hasta Facultades como Humanidades o
Ciencias e Ingeniería, para asegurar que cumplan con los objetivos de la
formación humanista. Esto, en tanto consideramos que la educación debe ser
formulada para este objetivo y no en base a principios mercantilistas.
Reuniones con las Asambleas de Especialidades para discutir los temas
relacionados con la elaboración de dichas mallas.
2. Revisar y evaluar la paridad de género en las lecturas que se mandan a leer en
las diferentes Facultades, para incentivar la difusión de autoras femeninas en
los cursos de todas las carreras.
3. Potenciar la investigación académica en la malla curricular de todas las
carreras de la universidad. Incluir el desarrollo de herramientas de
investigación en los Perfiles de Egresado de cada carrera.

2. ELITIZACIÓN
SERVICIOS ALIMENTICIOS
Problemática: La administración de los comedores en la universidad se ha
caracterizado por ofrecer, año tras año, un servicio deficiente y por encarecer los
precios sin una justificación convincente. La comida es de mala calidad y no está en
relación con dichos precios. De igual forma, las soluciones que se han planteado y
aplicado para dichas problemáticas no se han enfrentado directamente a las causas
estructurales.
Postura: Como Horizonte Estudiantil, creemos que la mala calidad del menú
universitario y su precio tan alto es un reflejo del proceso más grande de elitización de
la PUCP, puesto que se han eliminado opciones alimenticias de mayor acceso como
el básico y el menú de 6.50, entre otros. También exigimos que la Universidad aclare
su vínculo con la concesionaria LUCET SAC.
Propuestas:
1. Revisar la estructura de los Servicios Alimenticios y administración de los
comedores, para identificar obstáculos para posibles concesionarias, y medir
cuánto se le debería subsidiar a estas. De este modo, se buscarán soluciones
para estas trabas estructurales, y luego invitar a que concesionarias participen
en un concurso para la administración de comedores, en donde expondrán
ante el Consejo Directivo de Servicios Alimenticios su capacidad de cumplir
con la administración de los comedores, y verificar calidad y accesibilidad del
menú universitario.
2. Mandar los menúes universitarios, salvavidas, y vegetarianos a revisión por un
nutricionista, para evaluar si cumple con los estándares de nutrición que
necesita el estudiante promedio, así como aquellos que practican deportes, o
tienen que seguir una dieta en específico. Con los resultados, se podrá
proponer una mejora en calidad de los platos que la universidad sirve.
3. Publicar los resultados de la encuesta acerca del consumo de alimentos dentro
de la PUCP que realizó la Comisión de Servicios Alimenticios. En caso la
encuesta demuestre un poco consumo/poca valoración de los servicios
alimenticios, utilizarlo para sustentar los pedidos de una mejora del menú
universitario, y un regreso al menú básico.
4. Presionar a la Universidad, y el CDSA acerca de los cuestionamientos a
LUCET SAC, la empresa creada por la PUCP para administrar sus comedores.
Luchar por la transparentización de la relación entre esta empresa y los
servicios alimenticios de la PUCP, e inspeccionar las condiciones de sus
trabajadores.
INFRAESTRUCTURA
Problemática: Somos testigos que dentro de la Universidad existe una falta de
transparencia y fiscalización en los proyectos de infraestructura, y durante años
diversas facultades se han visto afectadas por la falta de una adecuada
infraestructura en sus facultades. Son más de tres facultades que no cuentan con los
espacios adecuados para poder realizar sus clases con normalidad. Además, hay
varias quejas con las nuevas obras arquitectónicas, como la distribución del acceso a
Tinkuy o las mesas en el Nuevo Complejo de Ciencias Sociales.
Postura: Consideramos que la universidad no está tomando en cuenta que una
educación de calidad requiere de espacios necesarios para que sus alumnos se
desarrollen adecuadamente. No se deberían priorizar construcciones como Open
PUCP en Plaza San Miguel o la nueva Facultad de Gastronomía, sin antes elaborar
un plan para las Facultades que hasta ahora cuentan con serios problemas.
Propuestas:
1. Crear una Comisión del Seguimiento del Plan Maestro PUCP, con presencia
estudiantil, docente y administrativa, presidida por el/la Vicerrector/a
Administrativo/a. La Comisión verificará la adecuada implementación de las
etapas del Plan Maestro al 2030, propondrá modificaciones en el Plan, exigirá
la transparencia de las contrataciones y la evaluará la ejecución de las obras.
Esto apuntará a una mejora del Plan actual, y a su eficiente fiscalización.
2. Llevar a cabo encuestas digitales y otros métodos que permitan conocer y
recoger las opiniones sobre la infraestructura de las instalaciones de la PUCP.
Se buscará evaluar la satisfacción con la calidad y el diseño de los edificios de
la universidad. Estas serán presentadas al Vicerrectorado Administrativo y la
Comisión de Infraestructura.
3. Hacer una evaluación y seguimiento de las implementaciones en
infraestructura de la PUCP, para garantizar que esta sea inclusiva para el
alumnado con discapacidad. Este seguimiento se dará mediante la
observación de los espacios, y las encuestas de opinión planteadas
anteriormente. Se consultará con la Asociación Interdisciplinaria de
Estudiantes sobre Discapacidad e Inclusión (AIEDI) para un trabajo en
conjunto con relación este tema. Los resultados serán enviados a las
Facultades respectivas para realizar mejoras.
BOLETAS Y RECATEGORIZACIÓN
Problemática: Las pensiones incrementan en precio año tras año de forma desmedida
y sin justificación convincente. Esto obstaculiza el acceso a la educación de los
estudiantes, cuyos padres o apoderados no reciben, necesariamente, incrementos en
el salario que les permitan poder seguir pagando las boletas sin perjudicar su
presupuesto familiar. Así, estas condiciones llevan al estudiante a llevar menos
cursos, dejar de estudiar un ciclo, o trabajar y estudiar de forma paralela. De igual
forma, la recategorización se ha caracterizado por ser un proceso agresivo para los
alumnos, quienes recibieron malos tratos por parte de las asistentas sociales. Estas
son actitudes que, finalmente, no concuerdan con la visión humanista proclamada por
la universidad.
Postura: Si bien la PUCP es una universidad privada que requiere de las pensiones
del estudiantado para su funcionamiento, esta no es la única fuente de ingresos con
las que se cuenta. El incremento de los gastos de la universidad debe contar con una
justificación convincente, así es necesario que se inste a que los fondos adicionales
se obtengan de las distintas unidades que proveen de ingresos a la universidad.
Unidades como, el centro comercial Plaza San Miguel o Idiomas Católica, los cuyos
aportes habrían de ser repotenciados.
Los criterios de recategorización de escalas deben ser públicos.
Propuestas:
1. Junto a la Clínica Jurídica de la FEPUC, elaborar un reglamento oficial del
proceso de recategorización, para que sirva de referencia al alumnado.
2. Llevar a cabo un estudio acerca de la recategorización, para conocer cuántos
alumnos han pasado por este proceso, y la experiencia general de los
encuestados.
3. Exigir la documentación de las reuniones con las Asistentas Sociales,
mediante la presencia de un observador universitario. Además se harán
capacitaciones para las Asistentas para resolver los problemas de abuso de
autoridad que se han dado.
4. Exigirle a la universidad el número de alumnos asignados por escalas de pago.
A la vez, se realizará un sondeo respecto a la conformidad y experiencia del
alumnado con la escala en la cual están asignadas.
5. Tras los procesos de entrega de datos económicos para la matrícula y la
recategorización, la universidad entregará un informe completo con una
evaluación de todos los criterios que se han tomado en cuenta en la asignación
de escala de manera específica, caso por caso.
6. Realizar un estudio externo acerca del criterio de inflación que la PUCP utiliza
al calcular el alza de boletas cada año. Para esto, se contactará a economistas
egresados de la PUCP, junto a docentes, y la observación del REA asignado a
la Comisión Económica.
7. Llevar a cabo una investigación referente al costo de vida de estudiar en la
PUCP. Se explorará cuánto se gasta en diferentes dimensiones como
transporte, alimentación, gastos relacionados a estudios, y otros gastos
complementarios relacionados a estudiar en la PUCP. Esto se llevará a cabo
mediante grupos focales y encuestas difundidas por la universidad,
complementada por la información económica que maneja la PUCP.
8. Continuar con la exigencia a la universidad para publicar sus datos
económicos completos, incluyendo los datos separados.
9. Realizar una revisión de los presupuestos asignados a los Departamentos de
Facultad, y consultar si es que el monto es suficiente para su buen manejo,
para generar una retroalimentación constante.

3. FISCALIZACIÓN Y TRANSPARENCIA
DEFENSORÍA UNIVERSITARIA
Problemática: La Defensoría Universitaria actual no es un espacio seguro para la
comunidad PUCP, debido a las prácticas machistas, encubridoras, y hostigadoras
que han sido reconocidas en esta gestión. El rol que debemos cumplir es uno crítico y
constructivo, apuntando hacia una institución que cumpla con su rol asignado por la
Ley Universitaria.
Postura: Nuestra postura es de total rechazo a la gestión actual de la Defensoría
Universitaria, compuesta por Wilfredo Ardito y Carlos Santibáñez. Consideramos que
los mencionados deben renunciar a sus cargos, y se deben tomar acciones legales
contra sus acciones hacia alumnas de la universidad. Así mismo debería existir una
revisión general del reglamento de la Defensoría Universitaria. Esta gestión nos ha
permitido observar las limitaciones de la regulación a la Defensoría, y por lo tanto
tiene que haber un cambio institucional en la composición y el funcionamiento de esta
institución.
Propuestas:
1. Reformar el reglamento de la Defensoría Universitaria, mediante la Comisión
de Reglamentos, para eliminar las ambigüedades y dar la posibilidad de una
fiscalización del cargo. Esto incluirá añadir la posibilidad de vacancia por
cuestión de negligencia o mal ejercicio de sus deberes y funciones por sanción
del Tribunal de Honor. También se eliminaría el Artículo 3 del reglamento, que
impide que se sancione a la DU por ejercicio de sus funciones. Asimismo, se
añadirá requisitos más específicos y menos ambiguos para la elección del
Defensor y sus asesores. Esto incluirá una reforma el Título IV del Estatuto de
la PUCP, que se refiere al funcionamiento de la Defensoría Universitaria.
Contemplar la posibilidad de incluir a un alumno como observador de la
Defensoría.
2. Tomar acciones legales y directas contra Wilfredo Ardito, actual Defensor
Universitario. Esto incluirá, el no reconocimiento del Defensor y su asesor,
negarse a reunirse con este, manifestarse públicamente contra él, y difundir la
información sobre el caso de la Defensoría a otros miembros de la comunidad
universitaria. Se elaborará un plan en conjunto los gremios para tomar
acciones legales.
3. Se convocará al restablecimiento de la Comisión para la Elección del Defensor
Universitario, para plantear las reformas al cargo, y presentarlas ante la
Asamblea. Además, se iniciará con el proceso de reemplazar a Wilfredo Ardito
con un Defensor Universitario interino hasta las siguientes elecciones.

COGOBIERNO
Problemática: Desde la ley universitaria, se plantea que la representación estudiantil
debe ocupar un tercio de la representación total; sin embargo, esto no se cumple en
todas las instancias de cogobierno existentes. El mismo Consejo Universitario, donde
se toman las decisiones más relevantes, no cuenta en su composición con un tercio
de REAs. De igual forma, hace falta revisar los términos y expandir los sistemas
actuales de representación en facultades.
Postura: Los mecanismos de representación estudiantil deben ser reestructurados
para que garanticen de forma efectiva la participación en la toma de decisiones de la
universidad. Se debe propiciar mayor articulación entre cogobierno y los gremios para
fortalecer la representación estudiantil y se debe exigir el Tercio Efectivo en todas las
instancias de cogobiernos, en especial en el Consejo Universitario.
Propuestas:
1. En el caso de que haya uno o más vacantes en los cargos de Tercio Estudiantil
de un Facultad, permitir que la vacante sea llenada por un REA de esa
Facultad, pues forma parte de los representantes del cogobierno la Facultad.
Si no hay algún REA de la Facultad, permitir que la presidencia de su Centro
Federado atienda las reuniones del Consejo Universitario en capacidad de
observador. Esto puede ser un cargo temporario hasta que se llamen a
elecciones excepcionales para llenar la vacante de Tercio Estudiantil. De esta
manera, se estará garantizando una voz y voto en el Consejo de Facultad,
para que no se tomen acuerdos sin los alumnos.
2. Retomar una idea de la REA anterior: los Tercios Estudiantiles puedan tener
una voz y voto en los Consejos de Departamento, para que puedan
representar a los alumnos en todos los espacios disponibles en donde se
tomen elecciones importantes.
3. Impulsar la propuesta del Tercio Efectivo en el Consejo Directivo presentada
por la REA 2018, para cumplir con lo que establece la Ley Universitaria sobre
la composición del Consejo. En caso no se llegue a concretar, solicitaremos
apoyo legal de otras universidades y de la SUNEDU para el cumplimiento del
Tercio Efectivo.
4. Modificar las condiciones para poder postular al cogobierno, de manera de
poder darle la oportunidad a más estudiantes de ser elegidos como miembros
del Tercio o la REA. Entre los requisitos que se podrían modificar está la
condición de haber estado matriculado los dos ciclos anteriores; pues
consideramos que es una condición que excluye y no contribuye a la elección
de buenos representantes.
5. Proponer que los Tercios de Facultad tengan sus propias oficinas para poder
atender alumnos y llevar a cabo sus labores como representantes de mejor
manera. Esto se puede lograr reutilizando las aulas que no llegan al mínimo
tamaño necesario para ser salones de clase.
6. Igualar la valoración de las Comisiones REA. Cuando se trate actividades de
transparencia se llamará a todos los REA, con sus respectivas comisiones, y
no solo las que sesionen más.
ASUNTOS GREMIALES
Problemática: Los gremios estudiantiles reciben sus armadas retrasadas y los montos
vienen siendo reducidos, lo cual obstaculiza el desarrollo normal de sus actividades.
Asimismo los gremios, cogobiernos y Facultades no están adecuadamente
articulados, lo cual lleva a descoordinación y falta de transparencia en procesos
internos.
Postura: Cogobierno y gremio deben estar articulados para poder confrontar de forma
conjunta las decisiones que se hagan en nombre del estudiantado. De igual forma, el
financiamiento gremial debe ser puntual y debe cubrir con los gastos de las
actividades de los gremios. El trabajo entre ambas instituciones debe ser articulado y
coherente.
Propuestas:
1. Crear una Comisión para el Financiamiento Gremial, para una mejor
administración de las armadas que se le entregan a los gremios de Facultades.
Contará con observación, decisión, y fiscalización de REAs electos a la
Comisión. Además, se exigirá que la Junta de Fiscales tenga un rol dentro de
esta Comisión (preferiblemente voz y voto), pues es el ente encargado de
fiscalizar a los gremios. Mediante esta Comisión, se podrá garantizar un
manejo transparente de las armadas, y apuntar hacia una entrega consistente
y puntual. En el caso de que esto no ocurra, se le podrá avisar a los gremios
con anticipación. También servirá para observar y solucionar irregularidades en
el manejo de la plata de manera eficiente y transparente.
2. Impulsar la difusión de incluir a la presidencia de los Centros Federados en las
reuniones del Consejo de Facultad, y en el caso de la FEPUC, el Consejo
Universitario. Esta práctica permite una mejor coordinación entre gremios,
cogobierno, y Facultades, además de promover la transparencia en procesos
internos.
3. Se verificará que todos los Centros Federados tengan una oficina
suficientemente grande para poder tener reuniones, y llevar a cabo sus labores
de administración y representación de manera adecuada. Si esto no es el
caso, se le instará a la Facultad respectiva que otorgue un espacio para la
representación estudiantil.
4. En las Facultades con poca iniciativa gremial, se darán charlas para resaltar la
importancia de la representación estudiantil en el gremio.
5. Exigir un aumento progresivo del presupuesto de los gremios estudiantiles
frente a los constantes recortes.
ORGANIZACIÓN INTERNA REA
Problemática: Fiscalizar a la REA internamente resulta casi imposible, pues no
cuentan con un estatuto ni un reglamento que contemple sus responsabilidades ni
sus potestades. Esto resulta en REAs que no conocen sus funciones, o que evaden
sus responsabilidades. La organización interna de la REA suele ser improvisada la
mayoría de las veces, pues cambia cada año, y se crean y abandonan organismos
creados por la REA.
Postura: Para poder confiar en nuestros representantes, tenemos que saber que
tienen la obligación de cumplir con sus responsabilidades, y hacer a sus
compañeros/as cumplir con las suyas. Si bien los representantes deben tener
autonomía en su actuar, también deben ser responsables ante su comunidad
universitaria. Además, si le exigimos transparencia a la universidad, también
debemos exigirles a nuestros Representantes lo mismo.
Propuestas:
1. Elaborar un Reglamento único para la REA, en conjunto con sus miembros, y
con contribuciones en Asambleas FEPUC. Este debe detallar obligaciones de
los REA, como rendir cuentas, trabajar en sus Comisiones, y asistir a las
Asambleas Universitarias. Los avances y discusiones con respecto a este
reglamento se presentarán y se desarrollarán en Asambleas FEPUC. Al
aprobarse el Reglamento, los REA se adherirán a éste, y a sus consecuencias
en caso de incumplimiento (remoción de Comisión, o pedido de renuncia
acordada por Asamblea FEPUC).
2. Dentro de este reglamento, proponer la vacancia de REAs por la acumulación
faltas injustificadas a sus Comisiones (incluyendo Consejo Universitario),
reuniones de la REA, Asambleas Universitarias, y Asambleas FEPUC donde
se les solicite su presencia. El método de vacancia se deliberará en Asamblea
FEPUC, con presencia de REAs, para garantizar fiscalización responsable,
efectiva, y justa.
3. Se elaborarán y se publicarán actas de reunión de los REA, así como informes
de los mismos REA sobre las Asambleas Universitarias, para no depender del
resumen ambiguo de la PUCP. En estos se registrará la asistencia de los REA
a las reuniones, marcado con Presente, Ausente y Ausencia Justificada.
4. Al momento de tomar decisiones importantes en la Asamblea Universitaria, los
REA expondrán ante la Asamblea FEPUC su postura sobre el tema en
cuestión. Estas posturas se harán públicas mediante la página de la REA, al
menos que sean confidenciales. Además, se comprometerán a asistir a los
espacios de discusión (Asambleas), y se tomará registro de aquellos que
asistan.
5. Se realizará un estudio interno, en colaboración con las REAs anteriores, para
identificar Comisiones que no suelen sesionar, o que presentan dificultades a
la hora de trabajar en estas. Así, se podrán buscar soluciones en conjunto
entre los Representantes actuales y los anteriores, y exigirle responsabilidad
los miembros de sus Comisiones.
6. Antes del finalizar de la gestión de la REA, se recogerán testimonios contando
las experiencias de cada Representante con sus Comisiones, para elaborar un
documento detallando el funcionamiento de cada una. Esto ayudará a los
siguientes Representantes a entrar al cargo con un conocimiento del modo de
trabajar en la REA.
7. Aprovechar la Oficina REA para que sea más accesible y amigable para el
estudiantado, mediante el préstamos de útiles o cargadores. Esto resultará en
un acercamiento a los representantes de manera pasiva, y se le dará un uso
adicional al gran espacio de la Oficina.

ASUNTOS ELECTORALES
Problemática: La PUCP pasa por procesos electorales todos los años, sea de gremio,
cogobierno, Decanatos, y este año, Rectorado. La existencia del Comité Electoral
Universitario es una buena herramienta para reglamentar y verificar la adecuada
implementación de las elecciones, pero aún hay bastante por hacer en ciertos
aspectos. Por ejemplo, hubo dos semanas de campaña electoral, lo que permitió a las
listas exponer bien sus visiones para la universidad. Esto no es el caso con las
elecciones de cogobierno, que han contado con un menor plazo de campaña.
También se buscan impulsar nuevas propuestas para cambiar la dinámica del
Rectorado.
Postura: La idea principal que Horizonte Estudiantil promueve es la democracia ante
todo. Mediante una cooperación productiva con el Comité Electoral Universitario, se
promoverán formas de fomentar la democracia. Tanto en el Rectorado, con la
eliminación de barreras anticuadas y estableciendo límites a la continuidad de los
vicerrectores.
Propuestas:
1. Establecer un programa de retroalimentación con el Comité Electoral
Universitario para mejorar el sistema de elecciones PUCP, incluyendo más
días de campaña, que el voto virtual se realiza los domingos, y una lista clara
de regulaciones de comportamiento electoral. Se recomendará a que haya una
colaboración entre la Junta de Fiscales, la FEPUC, y el Comité Electoral para
mejorar la fiscalización de procesos electorales gremiales y de cogobierno.
2. Se propondrá que para elecciones de decanos y rectores, sea necesaria una
exposición del Plan de Trabajo por parte de las listas postulando ante la
Asamblea Universitaria, además de un debate entre estas.
3. Limitar la cantidad de veces que una persona puede ser miembro del Equipo
Rectoral. Este límite será establecido mediante la deliberación del Comité
Electoral, con una propuesta de un máximo de dos períodos consecutivos, sin
posibilidad de reelegirse tras el fin de su gestión. Además, abrir la posibilidad
de que docentes no-católicos/as y divorciados/as puedan postular al
Rectorado.
4. Instaurar a una fiscalizadora especial de la Comisión de Becas, para asegurar
un cumplimiento de la universidad con sus responsabilidades antes los
becados. Esto incluirá velar por el respeto legal a becas como la de orfandad,
para que la PUCP no siga solicitando el estado financiero de la familia del
alumno becado.
5. Realizar un estudio con respecto a elecciones de cogobierno, para averiguar
las razones por las cuáles el estudiantado vota o no vota, y cómo se podría
promover la participación activa en los procesos electorales.

4. GÉNERO
ASUNTOS DE GÉNERO
Problemática: La universidad no es un espacio exento del ejercicio de violencia de
género en sus distintas manifestaciones, como el hostigamiento sexual, y las medidas
que se toman para garantizar la seguridad de alumnas, trabajadoras y profesoras se
han mostrado insuficientes. Resulta también relevante y alarmante la existencia de
disparidad en las planas docentes de ciertas facultades, lo cual favorece la
continuidad de opresión de género. Asimismo, existe un descontento hacia la
atención ginecológica en los servicios de salud de la universidad, lo cual conlleva a
que las estudiantes, trabajadoras y docentes se sientan desmotivadas a buscarla.
Postura: Como comunidad universitaria, no podemos permitir que la violencia de
género en cualquiera de sus formas continúe teniendo lugar en lo que se supone
debería ser un espacio seguro para las mujeres. En ese sentido, es necesario que se
refuercen las instancias dentro de la universidad que velen por la prevención y
sancionamiento de esta y que se fomente tanto el diálogo como la difusión de
información para que la comunidad también pueda aportar de forma proactiva a este
fin.
Propuestas:
1. Realización de conversatorios en espacios abiertos enfocados en el desarrollo
de temas considerados tabú, como lo es la masturbación femenina, o
relacionados a formas de violencia de género normalizadas, como lo son los
micromachismos. Estos pueden ser mediados por mujeres con conocimiento
específico en el tema, pero tendrán como objetivo el intercambio de
experiencias y aprendizaje conjunto.
2. Conversar con mujeres docentes y personales administrativas para recolectar
testimonios de machismo y acoso en el trabajo. El objetivo será identificar
cómo el machismo se manifiesta mediante vías institucionales, y en qué nivel
está presente en la universidad. Estos testimonios serán llevados a la
Comisión contra el Hostigamiento, y la Comisión de Género para su discusión.
3. Hacer revisión de la percepción que se tiene sobre la atención ginecológica de
los Servicios de Salud de la universidad por medio de una recopilación de
testimonios de estudiantes. En estas, se buscará en principio identificar
posibles prácticas de violencia ginecológica y otras aristas que caracterizan un
servicio de calidad, como diagnósticos acertados. A partir de esto, exigir una
mejora en los servicios ginecológicos de la PUCP.
4. Realizar campañas de prevención de embarazos y salud sexual, que se
enfoquen en el uso de métodos anticonceptivos y en detección temprana de
infecciones o enfermedades de transmisión sexual. Estas deben partir del
Servicio de Salud en articulación con la FEPUC y Centros Federados, con el
fin de que respondan de manera oportuna a las necesidades del estudiantado.
5. La Comisión de Género debe articularse de forma efectiva con los Consejos de
Facultad y con los Centros Federados para poder potenciar el alcance de su
gestión. Asimismo, debe instar a que esta sesione de forma más continua y se
debe velar porque cuente con el presupuesto necesario.

5. COMUNIDAD: BIENESTAR E INCLUSIÓN


TRABAJADORES PUCP
Problemática: Como parte de la comunidad universitaria, la Asamblea Universitaria
debe darle representación a los trabajadores, pues solo tienen un representante en la
Asamblea, de un total de 91 miembros. Esto no les permite comunicar efectivamente
sus problemas e impulsar sus propuestas. Además, los trabajadores tercerizados no
cuentan con espacios de representación.
Tras varias conversaciones con el Sindicato PUCP y trabajadores tercerizados,
contamos con un conocimiento extenso de su realidad. Están expuestos al
hostigamiento laboral y al acoso sexual dentro de su ambiente de trabajo. La
universidad al estar comprometida con los temas de género y hostigamiento sexual
debe comprometerse a velar también por trabajadores.
La universidad les otorga a los trabajadores un bono alimenticio, para que compren el
plato "salvavidas" cada día. Sin embargo, dicho plato, para un estudiante o trabajador
(que permanece más de 8 horas en la universidad) es ineficiente en cantidad y
nutrición. Los trabajadores se ven obligados a consumir un plato que no es nutritivo ni
saludable.
Además, está la cuestión de la renegociación de condiciones laborales, donde
reclaman por beneficios que se les ofrece, pero que no se les garantiza, y los
términos salariales.
Postura: Como Horizonte Estudiantil, creemos que la lucha de los alumnos y los
trabajadores es la misma, y su acción debe ser coordinada y contar con apoyo mutuo.
Lo importante es que los Trabajadores de la PUCP puedan conseguir mejoras en sus
condiciones sin que los alumnos hablen por ellos. Pero esto es difícil de lograr cuando
solo cuentan con una representante en la Asamblea, y cuando sólo se les permite
hacer manifestaciones durante la hora del almuerzo, o arriesgar el despido.
El rol de los REA debe ser empoderar y apoyar la acción de los trabajadores.
Tenemos que impulsar la protección del empleo de los trabajadores, para respetar su
derecho a la protesta, y protegerlos contra el despido arbitrario.
Propuestas:
1. La recolección de información con respecto al consumo de los Trabajadores,
mediante métodos cuantitativas y cualitativas que evalúen tanto la cantidad de
personas que consumen los platos "Salvavidas" y la calidad de esta plato
según ellos. Además, verificar la calidad nutritiva del plato que se les ofrece a
los Trabajadores, mediante una evaluación por un nutricionista que evalúe la
calidad del plato. Con estos resultados, se podrán tomar acciones para
aumentar el consumo del plato, y aumentar su nutrición, o aumentar el bono
alimenticio que la universidad les brinda a los trabajadores.
2. La creación de una comisión Fiscalizadora y otra de Hostigamiento Laboral
que esté conformado por estudiantes, trabajadores y un miembro de la actual
Comisión Contra el Hostigamiento y Acoso Sexual con el fin de fiscalizar y
velar por el bienestar de los trabajadores. Esto apuntaría a solucionar las
demandas de los trabajadores acerca de sus condiciones laborales.
3. Elaborar una campaña de información dirigido a los trabajadores acerca de sus
derechos como miembros de la universidad, y los servicios a los cuales
pueden acceder. Además, utilizar esta campaña para la retroalimentación,
recolectando testimonios con respecto al uso de estos servicios, su
accesibilidad y su calidad.
4. Retomar una idea de la REA anterior, y establecer mesas de diálogo con
trabajadores tercerizados, para recolectar información acerca de sus
condiciones y los problemas que quieran llevar ante la Asamblea Universitaria.
5. Llevar ante la Asamblea la propuesta de otorgarle a los Trabajadores más de
un solo representante, para garantizar una pluralidad de opiniones y
propuestas, y darle más peso a sus iniciativas.
6. Promover una política interna de coordinación constante entre la REA, la
FEPUC, y el Sindicato PUCP. Esto se hará estableciendo canales de
comunicación y reuniones regulares.
7. Proponer la elaboración de una Comisión para Investigar la Situación de los
Trabajadores, con presencia de trabajadores, estudiantes, y autoridades,
encargada de elaborar informes acerca de la condición laboral de los
trabajadores dentro de la PUCP.
APOYO AL ESTUDIANTE
Problemática: Los y las estudiantes de PUCP sufren en varios aspectos de la vida
universitaria. Tanto factores internos como externos pueden alterar el estado
psicológico del estudiante, en casos extremos ocasionando estrés, depresión, y
ansiedad. La salud mental interviene en la capacidad del estudiante de aprender y
retener información, tanto que puede ocasionar el retiro o la reprobación de cursos.
Otro tipo de problemáticas son las académicas, en donde la carga académica y las
evaluaciones constantes pueden traerle una gran dificultad al estudiante. El apoyo al
alumnado también incluye la accesibilidad a servicios que la universidad ofrece.
Postura: La universidad tiene una responsabilidad ante sus alumnos, y tiene que
promover la salud y el bienestar de estos. Dado que el fin de la universidad es la
enseñanza, debe ayudar a combatir aquellos problemas que impiden el aprendizaje
del alumno. Además, tiene que asegurarse de tener servicios fácil de acceder para
toda la comunidad universitaria, eliminando trabas burocráticas, y abriendo espacios
inclusivos para todos. La inclusividad debe ser un pilar fundamental en los servicios
de apoyo al alumnado de la PUCP.
Propuestas:
1. Exigirle a las Facultades contar con un procedimiento especial de apoyo para
alumnos que no puedan ir a clases o rendir evaluaciones por motivos de salud
mental y/o física, incluyendo estrés, ansiedad, y depresión. Esto estará
complementado con dos sesiones con apoyo psicológico, para poder
determinar la gravedad de la situación, y poder asignarle un tratamiento
adecuado en los servicios de Bienestar PUCP. Durante época de exámenes, el
alumno que presente problemas graves en su estado mental podrá solicitar
una extensión de sus exámenes, mediante una conversación entre el alumno,
la Facultad, y los profesores del curso. Estos casos serán excepcionales.
2. Crear un procedimiento de apoyo de salud de la PUCP, para que la
universidad apoye a profesores, alumnos, o trabajadores que presenten
enfermedades graves. La PUCP promocionará y organizará eventos de
recaudación de fondos o donación de sangre. Además, se capacitará el
Campus Virtual para donaciones mediante el portal web de la universidad, y
las Facultades establecerán puntos de donación. Finalmente, se posibilitará
una exención parcial de la boleta, para poder pagar los seguros médicos del
afectado.
3. Dentro de la REA, se establecerá una Comisión Interna de Apoyo Legal, para
guiar y asesorar a alumnos que estén afrontando procesos dentro de la
universidad que requieran de conocimiento legal. Por ejemplo, si una alumna
quiere denunciar a autoridad abusando de su posición, se acudirá a esta
Comisión para saber a qué instancias acudir dentro y fuera de la PUCP.
4. Se exigirá que la PUCP permita a sus egresados el acceso a su base de datos,
para que puedan seguir aprovechando del servicio que reciben por ser de la
PUCP.
5. Impulsar la creación y la aprobación de un Texto Único de Procedimientos
Administrativos para sistematizar procedimientos existentes, e impulsar la
homogeneización de solicitudes y trámites en Facultades, para manejar un
mismo procedimiento para todo.
6. Exigir la traducción de documentos importantes de la PUCP, como el estatuto
o los diferentes reglamentos de la PUCP, a otros idiomas hablados por la
comunidad universitaria. También se pedirá que exista una versión de estos
documentos en audio, para aquellos/as alumnos/as que cuenten con
discapacidades visuales.
7. Continuar exigiendo que las alumnas y profesoras puedan dejar sus hijos en la
Sala Cuna PUCP ubicada por la Facultad de Educación. Además, solicitarle al
servicio de guardería información acerca de su administración, para identificar
posibles mejoras en su presupuesto asignado, o un aumento en su personal.
8. Integrar constantemente a asociaciones existentes que promueven la
inclusividad, como la Asociación Interdisciplinaria de Estudiantes sobre
Discapacidad e Inclusión (AIEDI), para continuar con proyectos de inclusión de
la REA, los Centros Federados, y la Universidad. Además, apoyar su
incorporación a proyectos de infraestructura, servicios, y diferentes comisiones
para garantizar la defensa de los/as alumnos/as discapacitados/as.
DEPORTISTAS
Problemática: Actualmente, los y las estudiantes que dedican parte de su tiempo al
deporte no reciben suficiente apoyo por parte de la PUCP. Ganar una medalla o
recibir un reconocimiento individual da pocos beneficios, comparado a los recursos y
el tiempo que se invierte en entrenamiento. Otras universidades, como la UPC,
otorgan mayores beneficios a sus deportistas. Se identifica una gran falta de apoyo
en servicios, en matrícula y en actividades. Además, hay una necesidad de mejorar
las canchas de atletismo y de fútbol, entre otras.
Postura: Reconocemos que el deporte no es contradictorio a los estudios, y puede
inclusive ser complementario. La PUCP debe concentrarse en dos objetivos en
relación a los deportes: primero, garantizar que un alumno/a deportista pueda
desempeñarse igual que cualquier otro/a, y aumentar su nivel de competitividad con
respecto a otras universidades. Ambos objetivos se logran mejorando las condiciones
de apoyo a los deportistas.
Propuestas:
1. Siguiendo iniciativas estudiantiles en el cogobierno, otorgarle a los/as
deportistas PUCP un turno más temprano en la matrícula, asignándoles un
turno anterior en el PPNE.
2. Promocionar los deportistas de la PUCP que jugarán en los Juegos
Panamericanos, y darles exenciones a ciertos exámenes y prácticas, con el
requisito de que recuperen estas evaluaciones.
3. Desde la Comisión de Apoyo al Deportista calcular los costos de la creación de
nuevos espacios deportivos, tal como se contempla en el Plan Maestro al
2030. Además, realizar una encuesta a los/las deportistas con respecto a sus
demandas y principales problemas con los estudios.
4. Flexibilizar procedimientos administrativos para solicitar uso de canchas e
impulsar un reglamento único para el préstamo de estas, que se pueda realizar
de manera virtual.
DOCENTES Y JEFES DE PRÁCTICA
Problemática: La relación entre profesores y alumnos es una de las más importantes
a lo largo de la formación universitaria. Actualmente se han estado mejorando los
métodos de enseñanza y la calidad de docentes, pero aún se presentan varios casos
de mal ejercicio de la docencia. Además de esto, los docentes y Jefes de Práctica
tienen restricciones con respecto a su desenvolvimiento laboral. A los JPs se les
excluye de la práctica de política interna de la universidad, y los TPAs son la
categoría más vulnerable de docente.
Postura: Como estudiantes, debemos velar por el bienestar de los estudiantes,
identificando y enfrentando malas condiciones de enseñanza. Sin embargo, como
comunidad, debemos velar por los Jefes de Práctica y los docentes ante sus
condiciones injustas. Debido a que los docentes tienen representantes en la
Asamblea Universitaria, el trabajo en conjunto entre alumnos y profesores es una
oportunidad que como REA se tiene que aprovechar.
Propuestas:
1. Plantear una integración de los Jefes de Práctica a la política interna de la
universidad, revisando su estatuto para darles el derecho a postular a cargos
de cogobierno.
2. Formar una Comisión de Evaluación a Profesores, retomando la idea de la
FEPUC 2018. Esta Comisión recogerá quejas o sugerencias sobre docentes a
lo largo de la universidad. Esta comisión trabajará junto al Instituto de Docencia
Universitaria, para proponer mejoras con respecto a la elección de docentes,
su capacitación, y sus métodos de enseñanza.
3. Llevar ante el rectorado las problemáticas de los Jefes de Prácticas y sus
testimonios con respecto a su condición dentro de la universidad. Además
tocar el tema de la vulnerabilidad de docentes TPA.
4. Con respecto a la entrega de bonos por investigación del año pasado, exigir
información del Vicerrectorado de Investigación con respecto a la asignación
de profesores investigadores. Que establezcan criterios claros para explicar
cómo se dan estos bonos.
FACULTAD DE ARTES ESCÉNICAS
Problemática: La principal problemática de la Facultad de Artes Escénicas es la
indiferencia que la PUCP ha tenido con respeto a sus problemas. Las aulas no son
suficientes para sus alumnos/as, su equipamiento no está en buenas condiciones, y
no se le da suficiente financiamiento a su Facultad. Además, está la problemática de
la Especialidad de Música, la cual se encuentra y desarrolla en un local fuera del
campus ubicado en Chorrillos. Además de los problemas infraestructurales, la zona
en que se encuentra dicha especialidad se caracteriza por ser sumamente insegura y
peligrosa para quienes transitan en ella. Sus alumnos/as tienen que movilizarse de
Chorrillos a San Miguel, y si bien hay un bus para esto, no funciona en los horarios
cuando más se necesita. Por último, la Escuela de Música amplía sus vacantes cada
año, y la PUCP no ha mostrado planes para aumentar su capacidad.
Postura: Creemos que la falta de inversión en la Facultad de Artes Escénicas, y el
aumento de vacantes en sus especialidades corresponden a una actitud mercantilista
de la PUCP. Se está buscando un mayor beneficio a un menor costo. Nuestros
Representantes deben exigir mejoras para todas las Facultades, comenzando por la
infraestructura, que es uno de los principales factores en el desarrollo académico.
Además, se debe velar por la inclusión de la Escuela de Música en los planes de
ampliación de la PUCP. Tras años de pliegos ante la universidad, es tiempo de llevar
la lucha por una mejor Facultad a la Asamblea Universitaria.
Propuestas:
1. Exigir que la universidad incluya a la Escuela de Música en el Plan
Maestro actual, para dar una garantía de que habrán cambios en la
Facultad.
2. Luchar contra la ampliación de vacantes en FARES sin antes una
expansión de salones y de espacios para estudiantes.
3. Presionar por la creación de un servicio médico en la sede de Música, y
la mejora de los servicios médicos en la Facultad de Artes Escénicas.
4. Aumentar el presupuesto del traslado Chorrillos-San Miguel, para
agregar más unidades y más horarios de traslado.
5. Establecer un intervalo de una hora entre todos los cursos de la
especialidad de Música, para contar por el traslado entre sedes.
6. A nivel de FARES, instar a una mejor coordinación entre
Especialidades, para integrar a la Facultad y sus diferentes carreras en
actividades en común.
7. Otorgarle a la Escuela de Música un representante estudiantil en el
cogobierno que represente a la especialidad entera.

Por una política universitaria que transforme


RECUPEREMOS LA PUCP

También podría gustarte