Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

UDABOL
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

PROYECTO DE GRADO

Estudio Técnico – Económico para el mejoramiento de la


calidad del agua de inyección mediante la recuperación
secundaria en el campo Patujusal de Santa Cruz

Proyecto de grado para optar al titulo de:


Lic. en Ing. En gas y petróleo

Autor: Juan Miguel Medina Almendras


Tutor: Ing. René Alarcón Vila

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2008
AGRADECIMIENTOS:

Al Padre Celestial por ser el motor más importante de mi vida así como también a
mis Padres Aly Medina Cabrera y Juana Almendras Grageda, a mis hermanos L.
Marcelo, Medina A., A. Cristian Medina A., Vivian F. Medina A., Gardenia Medina
A. Por darme su apoyo siempre, a mis tíos, familiares, amigos por brindarme su
apoyo incondicional en especial mi tío José Padilla y Flia.

Al Ing. Nelson Salazar Soruco por brindarme su apoyo en todo momento, quiero
agradecer también a mi Tutor el señor Ing. René Alarcón Vila, al Jefe de la
Carrera el Ing. Mario Carrazas, al Ing. Santiago Arana por brindarme todo su
apoyo incondicional, su paciencia y su tiempo pero sobre todo su voz de aliento
para que pueda terminar con mi proyecto.

A la universidad de Aquino Bolivia “UDABOL” por abrirnos las puertas de su


establecimiento y así jóvenes emprendedores como nosotros podamos
superarnos y poder contribuir con la familia, la sociedad, y nuestro País.

En especial este proyecto va dedicado para todas las personas que hicieron
posible su realización por el apoyo y comprensión brindada.
INDICE N° PAG.

1. INTRODUCCION…………………………………………………………….……….1

1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………….……. 1

1.2 DELIMITACION…………………………………………………………………….. 3

1.2.1 Limite Geográfico………………………………………………………….……...3

1.2.2 Límite Temporal…………………………………………………………………..3

1.2.3 Limite Sustantivo………………………………………………………………... 3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………… 4

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………… 5

1.5 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA Y

ABORDAJE DE LA SOLUCION……………………………………….…………. 6

1.6 ESQUEMA DEL PROBLEMA Y

ABORDAJE DE LA SOLUCION……………………………………….…………..8

1.7 OBJETIVOS………………………………………………………………………... 9

1.7.1 Objetivo General……………………………………………………………….. 9

1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………………….. 9

1.8 JUSTIFICACION………………………………………………………………….. 9

1.8.1 Justificación Científica………………………………………………………….. 9

1.8.2 Justificación Social…………………………………………………..……….. 10

1.8.3 Justificación Económica………………………………………..……………. 10


1.9 METODOLOGIA………………………………………………………………… 11

1.9.1 Tipo de estudio………………………………………………………………… 11

1.9.2 Tipo de investigación…………………………………………………………. 12

1.9.3 fuentes de Información…………………………………………………….. 13

1.9.3.1 Primaria.…………………………………………………………………… 13

1.9.3.2 Secundaria………………………………………………………...……….13
1.9.4 Métodos………………………………………………………………...…….....14
1.9.5 Procedimiento………………………………………………………..………...14

2. MARCO TEORICO.………………………………………………………..………..15

2.1 Marco conceptual………………………………………………………..………...15

2.2 Marco referencial…………………………………………………………..………75

2.3 Marco legal……………………………………………………………….….……...92

3.- RELEVAMIENTO Y ANALISIS DE LOS POZOS..………………….…..……..133

3.1 Introducción………………………………………..………………………....…...133

3.2 La Historia de Exploración…..…………………………………………………..135

3.3 Objetivo………………………………………...…………...………………………138

3.4 Ubicación Geográfica……………...……………………………………………...138


3.5 La Estratigrafía…………………….. ……………………………………………...138

3.5.1 La estructura ……………………..……………………………………………..144

3.5.2 La Producción... …………………….…………………………………………...146

3.6 Arreglos de los Pozos Inyectores……………………………………………………152 


4. INGENIERIA DEL PROYECTO………………………………………...………….155

4.1.- Característica técnica del tratamiento de agua……………………………….155

4.2.-Diagrama de flujo………………………………………………………………….155

4.3 Requerimientos Técnicos….…………………………………………………...…159

4.4 Propuesta…………………… ………………………………………….…………160

4.4.1 Propuesta Cambios de filtros …………………………………………...……..160

4.4.1.1 Ficha técnica del Filtro Pecos………………………………………………..160

4.4.1.2 ficha técnica del filtro Nowata………………………………………………..163

4.4.2Tratamiento Físico……………………………………..…………………………165

4.5 Tratamiento químico……………………………………………………………….171

4.5.1 Productos químicos que se utilizaran…………………………………………171

4.5.2 Reacciones Químicas………………………………………………………...…173

4.5.3 Bomba dosificadora Williams………………………………………………....176

4.5.4 Análisis del Agua a Inyectarse…………...……………………………………180

4.6.-Condiciones Permitidas…………………………………………………………183

4.7.- Cronograma del horizonte del proyecto………………………………………..184

5. ANALISI ECONOMICO……………………………………………………………..185

5.1 Inversión Total……………………………………………………………………..186

5.1.1 Presupuesto de Ingresos………..……………………………………………..187


5.1.2 Cálculo de los Ingresos proyectados………………………………………..188
5.2 Evaluación Económica……………………………………………………..…188

5.2.1 Criterios de Evaluación Adoptados………………………………………..…189

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………….…190

7. ANEXOS…………………………………………………………………………….191

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..199

 
 

 
Proyecto de Grado 
 

CAPITULO I
1. INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES

La Inyección de Agua dentro de los reservorios tiene el propósito de


incrementar la presión del mismo y empujar los fluidos líquidos que han
quedado atrapados dentro del yacimiento por falta de energía natural.
Este método ha sido desarrollo dentro de lo que se llama Recuperación
secundaria.
Recuperación Secundaria:
Al disminuir la energía natural del reservorio (se depleta), se buscará un método
para entregarle nuevamente energía al mismo.
En este caso lo más común es inyectarle agua, por medio de pozos productores
que se convierten a inyectores, ubicados de forma estratégica.
En esta cuenca toma particular relevancia, por las características de la misma,
reservorios acotados y lenticulares, y la heterogeneidad de los mismos.
Al no poder desechar el agua de producción, la mejor alternativa es volver a
inyectarla, logrando un circuito cerrado.
Mediante la inyección de agua en uno o más pozos, se forma un frente que
barre parte del petróleo remanente en el reservorio, hacia los pozos
productores.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 1 

 
Proyecto de Grado 
 

Cap. I Graf. N°1 Esquema Recuperación secundaria

Fuente: Wet Chemical

El agua que se utiliza para la inyección en los pozos, normalmente proviene de


la producción del mismo yacimiento.
La separación agua-petróleo se realiza en plantas deshidratadoras. El agua
obtenida se envía luego a plantas específicas de tratamiento de agua.
En las plantas de tratamiento se encontrarán diferentes equipamientos cuya
función final como conjunto es entregar el agua en condiciones de ser
inyectada.
En este “acondicionamiento” del agua de inyección entran en juego variables de
Procesos tales como el tiempo de residencia para drenaje gravitacional,
temperatura, productos químicos, filtrados mecánicos, etc.

En Bolivia se han implementado técnicas de recuperación secundaria en


diferentes campos como ser:

Juan Miguel Medina Almendras  Página 2 

 
Proyecto de Grado 
 
• Campo Camiri: Debido a la enorme magnitud del campo los resultados
obtenidos no han sido del todo satisfactorios.
• Campo La Peña: El proyecto Piloto de inyección de agua del Yacimiento
La Peña, se inició en el año 2,000 con el estudio de factibilidad y la
intervención de los pozos inyectores, concretándose con el inicio de la
inyección a principios del año 2,001.

1.2 DELIMITACION

1.2.1 Limite Geográfico

El desarrollo del proyecto del tratamiento de agua para recuperación


secundaria y sus problemas tiene como límite geográfico:

País: Bolivia

Departamento: Santa Cruz

Provincia: Sarah

Localidad: Santa Rosa del Sara

Nombre del Campo: Patujusal (PJS).

Formación: Petaca

Pozos: PJS03, PJS-06 y PJS-10

1.2.2 Límite Temporal

El presente estudio se desarrollará en el periodo comprendido entre Agosto y


diciembre del año 2008.

1.2.3 Limite Sustantivo

Juan Miguel Medina Almendras  Página 3 

 
Proyecto de Grado 
 
El presente estudio contemplará las teorías correspondientes al tratamiento del
agua de inyección de recuperación secundaria y sus problemas para una
buena producción de hidrocarburo

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1997 un campo petrolero llamado Patujusal, se encuentra con la siguiente


dificultad:

La empresa estatal contrata los servicios a una empresa de servicios petroleros


para operar la planta, esta hace un mal manejo haciendo que el pozo productor
rinda al 100% cambiando los choques, que antes tenía el choque de 12pulg. Y
con eso producían 2000BPD de petróleo crudo, cambiando al choque máximo
dando origen a que el pozo rinda su eficiencia máxima esto provocaría que
redujera la presión del pozo y que a la vez se ahogara.

Pero cuando pasa a una empresa privada se contrata los servicios de una
empresa petrolera a partir del año 2003 se puso en marcha la planta de
inyección de agua al reservorio con el objetivo de mejorar la recuperación de
petróleo. En estos campos se perforaron 20 pozos, de los cuales 12 son
productores, tres inyectores de agua para recuperación secundaria, uno
inyector de agua de disposición y cuatro están cerrados por improductivos. La
profundidad promedio de estos pozos es de 1.700 metros, medida en la cual se
encuentra el nivel productor Petaca. La producción promedio diaria actual de
este campo es de 500barriles de petróleo, 0.5 millones de pies cúbicos de gas
y 5000BPD de agua tratada de los cuales de 2500BPD a 4000 BPD se van a
los pozos inyectores y los restantes se van al pozo de descarte.

Por lo tanto el problema es tratar de mantener la producción constante, con


agua de buena calidad y para que sea de buena calidad se necesita eliminar

Juan Miguel Medina Almendras  Página 4 

 
Proyecto de Grado 
 
varios factores que provocarían el taponamiento de la formación luego
seguidamente el fracturamiento de la formación dando lugar a la perdida y
ahogo definitivo del yacimiento hidrocarburífero.

PRINCIPALES PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL AGUA SI NO SE


REALIZA UN BUEN TRATAMIENTO.

• Incompatibilidad con el agua de formación, precipitando sólidos


insolubles dentro de la formación, obstruyendo los poros y conductos.

• Hinchazón o expansión de arcillas en la formación con el consiguiente


taponamiento de poros y conductos.

• Taponamiento de la formación por sólidos suspendidos, que son


retenidos a la entrada de poros y conductos.

• Corrosión, ocasionados por oxigeno disuelto, gases ácidos como CO2,


H2S que causan daños económicos al deteriorar equipos y tuberías de la
superficie y subsuelo, cuyos productos de corrosión causan
taponamiento de la formación.

• Incrustaciones, causadas por carbonato de Calcio, Sulfato de Calcio,


Bario y compuesto de Hierro que causan taponamientos de la formación
y/o equipos.

• Actividad bacteriológica, presencia de bacterias aeróbicas incrementan el


contenido de sólidos suspendidos. Bacterias anaeróbicas como sulfato
reductoras producen H2S , que causa picadura en los equipos metálicos
y el producto de corrosión Sulfuro de Hierro produce taponamiento de la
formación.

• Aceites y grasas que aglomeran partículas suspendidas en el agua


pueden causar taponamiento de la formación.
Juan Miguel Medina Almendras  Página 5 

 
Proyecto de Grado 
 
1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Se logrará evitar el taponamiento de la formación, corrosión, incrustación de


equipos y tuberías de la superficie y el subsuelo mediante el tratamiento del
agua de inyección para la recuperación secundaria?

1.5 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCION

Problema

Tratamientos inadecuados para el agua de inyección dentro de la formación


Petaca en el campo Patujusal.

Causas

C1) Dosificación inadecuada de aditivos químicos.

C2) PH del sistema alto (Alcalinidad), Temperatura alta, Concentración de sales


/iones (contaminantes), Presión alta

C3) sólidos en suspensión, Profundidad del medio filtrante, Tamaño del grano
del medio filtrante

Efectos

E1) Taponamiento de la formación, por deposición e incrustación de sales


reduciendo la permeabilidad.

E2) Corrosión en todos los componentes metálicos del pozo: cañerías,


herramientas, etc...

E3) Deposiciones e incrustaciones de microorganismos.

Solución

Mejoramiento del tratamiento del agua para incrementar la producción de


hidrocarburo en el campo Patujusal.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 6 

 
Proyecto de Grado 
 
Acción

A1) Realizar tratamiento químico con bombas de dosificación en puntos


estratégicos.

A2) Dosificar un anti incrustante para que impida la formación de las sales
dentro las tuberías de producción.

A3) Cambiar los filtros ya sea de arena o de cartucho las veces que sea
necesario.

Fines

F1) Corrosión controlada

F2) Deposiciones e incrustaciones eliminadas

F3) Sólidos suspendidos y disueltos conjuntamente con los aceites y grasas


controladas.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 7 

 
Proyecto de Grado 
 

1.6 ESQUEMA DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCION

Juan Miguel Medina Almendras  Página 8 

 
Proyecto de Grado 
 
1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo General

Mejorar la calidad del agua de inyección por el tratamiento del agua mediante
la recuperación secundaria en el campo Patujusal de Santa Cruz.

1.7.2 Objetivos Específicos

1.- Analizar la calidad de agua que se cumple actualmente.

2.-Analizar el proceso del tratamiento.

3.- Evitar el PH alto dentro del sistema de agua de inyección.

4.-Evitar el taponamiento de la formación, tuberías y equipos

5.- Determinar el punto de corrosión en las maquinarias de operación por


donde el agua tratada realiza su recorrido para evitar costos de mantenimiento
a la empresa.

6.-Eliminar y controlar la corrosión e incrustaciones de las tuberías y equipos


de superficie y subsuelo

7.- Controlar y analizar la separación del agua (w), petróleo (o), gas (g).

8.- Planificar en los procesos un plan de mejora continua

1.8 JUSTIFICACION

1.8.1 Justificación Científica

La calidad del agua no es la adecuada porque no cumple con los parámetros


esperados, la corrosión aun no se puede controlar del todo dentro del sistema
de flujo.

El corte del petróleo y agua no se encuentra bien definido.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 9 

 
Proyecto de Grado 
 
En los cupones microbiológicos se han observado depositacion de bacterias.

Por lo tanto aplicando un buen desarrollo del tratamiento de agua de inyección


se analizarían los puntos dentro del sistema del diagrama de flujo del agua de
inyección, para luego proceder a la ubicación estratégica en donde se
dosificarían productos químicos para la mejora del tratamiento anterior.

Y así se podrá llegar a un buen rendimiento en el aprovechamiento del agua


de inyección para la recuperación secundaria dentro del campo patujusal.

Se menciona que la búsqueda de la optimización de la producción de los


hidrocarburos es de vital importancia para la competitividad de las empresas
Petroleras, hoy en día a través de la recuperación secundaria por inyección
de agua se puede apreciar que la producción en muchos campos petroleros
fuera del país ha sido muy favorable y no cabe duda de que en este caso no
será una excepción siendo que el campo Patujusal es considerado con una de
las mejores plantas de agua de inyección instaladas en el país para la
recuperación secundaria dándole un buen tratamiento de agua puede que
llegue a su objetivo.

1.8.2 Justificación Social

El proyecto del tratamiento de agua de recuperación secundaria, es muy


importante porque nos beneficiamos todos por lo que genera empleos, y nos
permite producir más energía como es el petróleo.

1.8.3 Justificación Económica

Los beneficios que nos trae económicamente, es que es un tratamiento no muy


caro, nos permite recuperar más petróleo y al producir más vendemos mas lo
cual generamos más ingresos y empleos.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 10 

 
Proyecto de Grado 
 

1.9 METODOLOGIA

En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible


seguir, sin embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más
específicas. Se trata de la metodología de investigación cuantitativa y la
cualitativa.

La metodología cuantitativa es aquella que permite la obtención de información


a partir de la cuantificación de los datos sobre variables, mientras que la
metodología cualitativa, evitando la cuantificación de los datos, produce
registros narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de metodología
los datos se obtienen por medio de la observación y las entrevistas, entre otros.
Como vemos, la diferencia más importante entre la metodología cuantitativa y la
cualitativa radica en que la primera logra sus conclusiones a través de la
correlación entre variables cuantificadas, y así poder realizar generalizaciones y
producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la relación entre las
variables obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y
situacionales.

En este caso se emplea la metodología cuantitativa.

1.9.1 Tipo de estudio

La investigación es descriptiva ya que busca determinar y recolectar la


información necesaria en función a la situación presentada, para luego poder
desarrollar la organización para hacer frente al problema de estudio

Descriptiva: Son las investigaciones dirigidas a determinar “cómo es “ó “cómo


está” la situación de las variables que deberán estudiarse en una población o
muestra; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un
fenómeno (prevalencia o incidencia), y quiénes, dónde y cuándo se está
presentando determinado fenómeno.
Juan Miguel Medina Almendras  Página 11 

 
Proyecto de Grado 
 
Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, así como también
retrospectivos o prospectivos, o ambos así mismo brindan las bases
cognoscitivas para otros estudios descriptivos y analíticos generando posibles
hipótesis para su futura comprobación o rechazo

A la vez es analítica, explicativa por qué está dirigido a contestar por qué
sucede determinado fenómeno, cual es la causa o “factor de Riesgo” asociado
a ese fenómeno o cual es el efecto de esa causa o “Factor de Riesgo”

Se considera la relación causa-efectos entre grupos de estudio y grupos de


control, lo que permite explicar el origen o causa de un fenómeno.los resultados
de este tipo de investigación están destinados a probar hipótesis sobre la
relación de causa y efectos

1.9.2 Tipo de investigación

En este proyecto aplicamos el tipo de investigación no experimental porque las


variables se describen, se analizan o se las correlaciona para llegar a una
interpretación de resultados.

Por su ubicación de los hechos en el tiempo se considera, una investigación


retrospectiva ya que se consideran los hechos ocurridos con anterioridad al
diseño del estudio y el registro continua según los hechos.

Según el periodo y secuencia del estudio se considera longitudinal ya que


estudia una o más variables a lo largo de un periodo que varía según el
problema investigado y las características de la variable que se estudia.

En este tipo de investigación se considera el tiempo como factor importante por


que participa en la relación causa – efecto o bien porque el comportamiento de
las variables se mide en un periodo dado.

Por la profundidad de las variables y el alcance de los resultados se consideran


descriptivas, analíticas o explicativas.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 12 

 
Proyecto de Grado 
 
1.9.3 fuentes de Información

1.9.3.1 Primaria

a) Entrevista a especialistas:

a.1) Ing. Herlán Paz: Ingeniería y Proyectos

a.2) Ing. José Luis Palacios: Encargado del área Petróleo

a.3) Ing. Nelson Salazar: Operador en tratamiento de inyección

a.4) Ing. Peter Escobar: Operador en tratamiento de inyección

a.5) Ing. Gabriela Chiapponi A.: Asistente de Proyectos

a.6) Ing. Humberto Canchái: Asistente Técnico

1.9.3.2 Secundaria

a) Bibliografía:

a.1) Petróleo Moderno

a.2) Manual de tratamiento de agua “Spartan Bolivia”

a.3) Metodología de la investigación “E. B. Pineda, E. L. de Alvarado

a.4) Metodología de la investigación “Carlos Velasco Salazar”

a.5) Nueva ley y política de Hidrocarburos

a.6) Ley del medio ambiente N° 1333

a.7) Resolución ministerial N° 1515

a.8) Explotación de hidrocarburos Ing. Jorge Mariaca

a.9) Glossary of the Petroleum Industry – THIRD EDITION

a.10) Enginerering conversion factores


Juan Miguel Medina Almendras  Página 13 

 
Proyecto de Grado 
 
b) Internet:

b.1) www.CHACOSA.com

b.2) www.COPETROL.com

b.3) www.ENERGYPRESS.com

b.4) http://www.cbh.org.bo/es/index.php

b.5) http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html

C) Revistas Especializadas:

C.1) Energy Press

1.9.4 Métodos

Son observación, métodos de deducción y calculo para tratamiento de agua

1.9.5 Procedimiento

Son las acciones a tomar para llevar a cabo el proyecto.

Se realizara entrevistas a empresas como son:

Wet Chemical Bolivia

Spartan de Bolivia Srl

Chaco S.A.

COPETROL

YPFB

Juan Miguel Medina Almendras  Página 14 

 
Proyecto de Grado 
 

Juan Miguel Medina Almendras  Página 15 

 
Proyecto de Grado 
 
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Marco conceptual

Reservorio
El petróleo y el gas natural no se encuentran en cavernas o bolsones, sino
embebido (impregnado) en cierto tipo de rocas a las cuales se les denomina
reservorios. En consecuencia, los reservorios son rocas que tienen espacios
vacíos dentro de sí, llamados poros que son capaces de contener petróleo y
gas del mismo modo que una esponja contiene agua.
El reservorio tiene tres propiedades: La porosidad es un porcentaje de espacios
vacíos respecto al volumen total de la roca que indicará el volumen de fluidos
que pudiera contener el reservorio, sea de hidrocarburos o agua. La
permeabilidad describe la facilidad con que un fluido puede moverse a través
del reservorio, esta propiedad controla el caudal que puede producir un pozo
que extraiga petróleo del mismo, es decir, el volumen de producción estimado.
A mayor permeabilidad mejores posibilidades de caudal de producción. La
saturación de hidrocarburos expresa el porcentaje del espacio “poral” que está
ocupado por petróleo o gas. Esta permite estimar el porcentaje de contenido del
fluido del reservorio, mientras más alto el porcentaje de saturación, se estima
mayor volumen de hidrocarburos. El factor de recuperación del hidrocarburo es
el porcentaje de petróleo y/o gas natural que puede ser extraído en la etapa
primaria de explotación, que en el caso de petróleo el porcentaje no es mayor al
30 %. El resto del volumen se recupera con tecnología secundaria, o
recuperación asistida como la inyección de agua o gas.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 15 

 
Proyecto de Grado 
 

Tipos de reservorios

El fluido del reservorio puede ser clasificado por:

Fuente:
http://www.google.com.bo/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&c
d=1&q=incremento+en+el+GOR&spell=1

Juan Miguel Medina Almendras  Página 16 

 
Proyecto de Grado 
 
Cap. II Graf. N°1

Fuente:
http://www.google.com.bo/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&c
d=1&q=incremento+en+el+GOR&spell=1

En este cuadro podemos observar el espectro de los fluidos del reservorio


desde el gas húmedo hasta el petróleo negro (black oil).

Reservorio de gas seco.- Está formado principalmente por metano y algunos


intermedios.
El diagrama de fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en
superficie como en el reservorio.
No hay presencia de líquidos ni en reservorio ni en superficie. Sin embargo, a
Temperaturas criogénicas, menores de 50 °F, se puede obtener líquidos de
estos gases.
La EBM puede aplicarse tanto a gas como gases húmedos para determinar gas
original in-situ y predecir reservas de gas.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 17 

 
Proyecto de Grado 
 

Reservorio de gas Húmedo.- Todo el diagrama de fases de la mezcla de


Hidrocarburos con moléculas predominantemente pequeñas yacen debajo
de la temperatura del reservorio.
La línea de presión no entra la envolvente y por tanto no se forma líquido en el
Reservorio, pero si en superficie (dos fases).
La gravedad se mantiene constante y el color de los líquidos es transparente.

Reservorio de gas – condensado.- El diagrama de fases es menor que el de


Petróleo y el punto crítico está bien por debajo y a la izquierda de la envolvente.
Esto es el resultado de gases retrógrados conteniendo muy pocos
hidrocarburos pesados que los crudos.
El punto cricondentérmico es mayor que TR. A medida que la presión cae, el
líquido, normalmente claro, se condensa y se forma líquido en el reservorio, el
cual normalmente no fluye y no puede producirse.
El líquido es ligeramente colorado, marrón, anaranjado, verduzco o
transparente. También se les llama condensados.
Reservorio de petróleo volátil y su diferencia con el gas condensado
retrogrado.-
Son una mezcla compleja de hidrocarburos que se comporta parecido a una
fase liquida de alta presión y temperatura encontrada en los reservorios de
petróleo.
A veces se usa la densidad o composición típica como forma de diferenciar al
gas condensado de los petróleos volátiles. La envoltura de fase de los petróleos
volátiles muestra que la temperatura crítica está localizada a la derecha de la
temperatura del reservorio. Cuando los petróleos volátiles so producidos y la
presión del reservorio caen debajo del punto de burbuja, la fase gas puede ser
móvil.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 18 

 
Proyecto de Grado 
 
La tabla siguiente, ilustra la composición típica de los 5 tipos de diferentes
fluidos en el reservorio.

Cap. II tabla N° 1 Composición típica de un fluido en fase simple en un


reservorio

Fuente:

http://www.google.com.bo/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&c
d=1&q=incremento+en+el+GOR&spell=1

Permeabilidad.-

Consiste en la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese


sin alterar su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja
pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e
impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende del tipo de


material, de la naturaleza del fluido, de la presión del fluido y de la temperatura.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 19 

 
Proyecto de Grado 
 
Para ser permeable, un material debe ser poroso, debe contener espacios
vacíos o poros que le permitan absorber fluido.

No obstante, la porosidad en sí misma no es suficiente: los poros deben estar


interconectados de algún modo para que el fluido disponga de caminos a través
del material. Cuantas más rutas existan a través del material, mayor es la
permeabilidad de éste. El parámetro que permite su medición es el coeficiente
de permeabilidad del medio (κ), el cual se expresa en Darcy.

Ley de Darcy:

q ⎡ − dP ⎤
k=μ ⎢ ⎥ Darcys
A ⎣ dL ⎦
q = Relación de volumen de flujo cm3/seg

A = Área de sección transversal

μ = Viscosidad del fluido Centi poises

K = Permeabilidad (Darcys)

− dP
= Caída de presión por unidad de longitud
dL

Porosidad.-

Es uno de los parámetros fundamentales para la evaluación de todo yacimiento


como tambien es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos
que posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la roca
que representa espacios que pueden almacenar fluidos.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 20 

 
Proyecto de Grado 
 
Como el volumen de espacios disponibles para almacenar fluidos no puede ser
mayor que el volumen total de la roca, la porosidad es una fracción y el máximo
valor teórico que puede alcanzar es 1. Muchas veces la porosidad es expresada
como un porcentaje, esta cantidad resulta de multiplicar la ecuación1 por 100.

La porosidad específica es la capacidad de un material de absorber líquidos o


gases. La capacidad de absorción se puede medir con una fórmula matemática.

Que puede servir para medir la capacidad de absorción de agua o porosidad


másica:

Donde:

, Masa de una porción cualquiera del material (en seco).

, Masa de la porción después de haber sido sumergido en agua.

, porosidad másica del objeto expresado (en tanto por ciento).

Es clasificada de dos maneras:

Según su origen:

Primaria es aquella que se origina durante el proceso de deposición de material


que da lugar a la roca.

Secundaria es aquella que se desarrolla por algunos procesos naturales o


artificiales posteriores a la deposición de la roca.

Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la
disolución, las fracturas etc.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 21 

 
Proyecto de Grado 
 
En general las rocas con porosidad primaria presentan características más
uniformes que aquellas que presentan parte de su porosidad secundaria o
inducida. Según la comunicación de sus poros:

Dependiendo de cómo sea la comunicación de estos poros, la porosidad se


puede clasificar de la siguiente manera:

• Total o absoluta.
• Interconectada o efectiva.
• No interconectada o no efectiva.

Calidad de la roca en función a la porosidad:

Calidad Ф (%)

Muy buena > 20

Buena 15 - 20

Regular 10 - 15

Pobre 5 - 10

Muy pobre <5

Juan Miguel Medina Almendras  Página 22 

 
Proyecto de Grado 
 
Saturación de hidrocarburos.-

Debido a ciertas propiedades de los fluidos y de las rocas almacén o


reservorios, es común que al menos una parte del espacio poral esté ocupado
por agua. La saturación de hidrocarburos expresa el porcentaje del espacio
poral que está ocupado por petróleo o gas natural.

En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y


están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del
cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las
ansiadas rocas sedimentarias.

Las "cuencas sedimentarias" son cubetas rellenas de sedimentos, que son las
únicas rocas donde se pueden generar hidrocarburos (conforme a la teoría de
Engler) y donde en general se acumulan. En pocos casos se dan
acumulaciones de petróleo y gas en rocas graníticas. El tamaño de estas
cubetas varía en decenas de miles de kilómetros cuadrados, y el espesor
generalmente es de miles de metros, alcanzando hasta 7.000 metros.

Estas cubetas se encuentran rodeadas por zonas de basamento (que rara vez
contienen petróleo).

Mojabilidad.-

En los últimos años la Mojabilidad ha sido reconocida como uno de los más
importantes parámetros en un yacimiento. La industria tiene el privilegio de
tener una serie de excelentes artículos hechos por Anderson (1986-1987) que
provee discusiones exhaustivas de como la mojabilidad afecta otros parámetros
del yacimiento. El único método científico apropiado de medir mojabilidad es
obtener el ángulo de contacto entre dos fluidos y la roca. Si el ángulo de
contacto medido a través de un fluido es menor que 90°, se puede decir que
existe una situación neutralmente mojada. Sin embargo las medidas directas

Juan Miguel Medina Almendras  Página 23 

 
Proyecto de Grado 
 
son raramente practicadas con materiales reales de yacimiento. Los materiales
reales del yacimiento son algunas veces aproximados por superficies lisas
"puras": cristal (sílice) por areniscas o cristales de calcitas para los carbonatos.
Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto, debido a la fuerza de tensión
interfacial, la interfase será curvada con una presión más alta en al lado
cóncavo que en el convexo.

De este modo podemos establecer que si un medio poroso es mojable a una


determinada fase (fase Mojante), esta condición se traduce en que:

1. La fase Mojante ingresa al medio poroso en forma espontánea. Y, por lo


tanto, es necesario entregar energía para sacarla del medio poroso.
2. La fase Mojante tiende a ocupar los capilares de menor diámetro dentro
de la red poral. Y, en consecuencia, la fase Mojante es difícil de
movilizar a través del medio poroso.

En forma complementaria podemos establecer que:

1. La fase no-Mojante es expulsada del medio poroso en forma


espontánea. Y, por lo tanto, no es necesario entregar energía para
extraerla de la red poral. Sólo es necesario disponer de una fuente de
fase Mojante para que la reemplace en forma espontánea.
2. La fase no-Mojante tiende a ocupar los capilares de mayor diámetro
dentro de la red poral. Y, en consecuencia, la fase no-Mojante es más
fácilmente movilizable.

Sin embargo estas definiciones tienen sus limitaciones.

En sistemas ideales (Ej.: medios porosos formados por manojos de capilares


rectos), y en ausencia de fuerzas gravitatorias, el desplazamiento de la fase no-
mojante por la fase mojante procede hasta que se produce un reemplazo total
de una por otra.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 24 

 
Proyecto de Grado 
 
En sistemas reales se presentan dos fenómenos que impiden que las cosas
procedan como en los sistemas ideales.

1. Los sistemas porales naturales atrapan fases residuales durante los


desplazamientos inmiscibles.
2. Es muy frecuente la presencia de mojabilidades mixtas.

El primer punto impide que el reemplazo de una fase por otra se complete.
Cuando la fase desplazada se hace discontinua, ya no es posible que progrese
el desplazamiento. Esta característica pone un primer límite a la posibilidad de
completar la imbibición.

El segundo punto se manifiesta impidiendo que se alcancen las saturaciones


residuales durante el proceso espontáneo de imbibición. Esta segunda
limitación hace que el reemplazo de una fase por otra se detenga antes de
llegar a la condición residual de la fase no-mojante.

La Medición de Laboratorio

Existen dos metodologías básicas de laboratorio para "cuantificar" la


mojabilidad.

• El método de Amott.
• El método USBM. (Conocido también como método de la centrífuga).

Describiremos sólo el primero de estos métodos, pues su interpretación es más


"intuitiva".

En el método de Amott se cumple la siguiente secuencia de mediciones.

1. Se elige la muestra cuya mojabilidad se quiere determinar. En general es


una muestra proveniente de una corona ("core") preservada.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 25 

 
Proyecto de Grado 
 
2. Sin lavar la muestra, se completa la saturación de líquido hasta el 100%
del VP, empleando petróleo o una fase equivalente.
3. Se inyecta petróleo, en una celda de desplazamiento, hasta que la
muestra no produce más agua. Se asume que, en estas condiciones el
sistema poral se encuentra en condiciones de Swirr.
4. Se realiza el primer ensayo de imbibición por inmersión de la muestra
en una cubeta con agua. En esta etapa se mide el ingreso espontáneo
de agua mediante el registro del petróleo expulsado del medio poroso. A
la cantidad de petróleo producida en forma espontánea (sin aporte de
energía externa) se lo denomina "volumen de petróleo producido por
imbibición" (Voi).
5. Se desplaza petróleo adicional mediante un proceso de aporte de
energía externa. Esta etapa puede cumplirse por centrifugado o por
barrido con agua. A la cantidad de petróleo producida con aporte de
energía externa se lo denomina "volumen de petróleo forzado" (Vof).
6. Se calcula el índice de mojabilidad al agua (Iw) como
o Iw = Voi / (Voi + Vof)
7. Se realiza el segundo ensayo de imbibición por inmersión de la muestra
en una cubeta con petróleo. En esta etapa se mide el ingreso
espontáneo de petróleo mediante el registro del agua expulsada del
medio poroso. A la cantidad de agua producida en forma espontánea (sin
aporte de energía externa) se lo denomina "volumen de agua producida
por imbibición" (Vwi).
8. Se desplaza agua adicional mediante un proceso de aporte de energía
externa. Esta etapa puede cumplirse por centrifugado o por barrido con
petróleo. A la cantidad de agua producida con aporte de energía externa
se lo denomina "volumen de agua forzado" (Vwf).
9. Se calcula el índice de mojabilidad al petróleo (Io) como
o Io = Vwi / (Vwi + Vwf)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 26 

 
Proyecto de Grado 
 
En forma resumida estos índices expresan, para cada fase, la siguiente
proporción:

• Ind. de Mojab. = Vol. Ingresado en Forma Espontánea / Vol. Total


Ingresado

Definidos de esta forma, los índices de mojabilidad al agua y al petróleo


expresan la fracción del proceso de desplazamiento que se produce en forma
espontánea.

• Un índice de mojabilidad cercano a 1 (uno) implica que el proceso de


desplazamiento se completa en forma espontánea.
• Un índice de mojabilidad cercano a 0 (cero) implica que el proceso de
desplazamiento sólo es posible con el agregado de energía externa.

Nota: Es común que ambos índices de mojabilidad tomen valores intermedios


(entre 0 y 1), indicando que, en alguna medida, tanto el petróleo como el agua
ingresan en forma espontánea en el medio poroso.

En general se indica como mojabilidad preferencial a la de la fase que posee


mayor índice de mojabilidad, se habla de mojabilidad intermedia en los casos
que ambos índices son de la misma magnitud.

Las Consecuencias.-

Cuando un medio poroso presenta una mojabilidad preferencial a uno de los


fluidos que contiene, se presentan dos efectos manifiestos que tienen
importancia tanto en la producción de fluidos como en la modelización del flujo
multifásico.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 27 

 
Proyecto de Grado 
 
Swirr o saturación de agua irreductible.-

Es la mínima saturación de agua obtenida por desplazamiento capilar. En los


capilares cilíndricos la Swirr es nula (no hay fases residuales), pero en los
medios porosos naturales toma valores, en general superiores al 10 ó 15 % del
volumen de poros, siendo frecuentes Swirr superiores al 25%. Por último, la
zona de transición capilar, que es aquella que incluye todos los niveles en que
la Sw (saturación del agua) varía entre el 100 % del volumen total de poros y la
Swirr.

La capilaridad.-

Es la cualidad que posee una sustancia para absorber un líquido. Sucede


cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son
mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa que
el menisco tenga una forma curva cuando el líquido está en contacto con una
superficie vertical. En el caso del tubo delgado, éste succiona un líquido incluso
en contra de la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que causa que los
materiales porosos absorban líquidos.

Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo


capilar; cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en
contacto con un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión
superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el peso del líquido
sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas
intermoleculares.

El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo,


por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un
tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una
columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo
capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm

Juan Miguel Medina Almendras  Página 28 

 
Proyecto de Grado 
 
(micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal =
hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de
espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello
se rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas


intermoleculares del líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido,
por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido
inverso.

Las plantas succionan agua del terreno por capilaridad, aunque las plantas más
grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.

Ley de Jurin.-

Orlany 7b escuela básica Rafael Antonio Godoy La ley de Jurin define la altura
que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza
de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está
dada por:

Donde:

T = tensión superficial interfacial (N/m) Ángulo de contacto.

θ = ángulo de contacto

ρ = densidad del líquido (kg/m³)

g = aceleración debido a la gravedad (m/s²)

r = radio del tubo (m)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 29 

 
Proyecto de Grado 
 
El menisco.-

Es la curva de la superficie de un líquido que se produce en respuesta a la


superficie de su recipiente. Esta curvatura puede ser cóncava o convexa, según
si las moléculas del líquido y las del recipiente se atraen (agua y vidrio) o
repelen (mercurio y vidrio), respectivamente.

La concavidad del menisco se origina cuando las fuerzas de adhesión entre las
moléculas de un líquido y las paredes del recipiente que lo contiene son
mayores que las fuerzas de cohesión del líquido. La convexidad del menisco
surge cuando las fuerzas de cohesión son mayores que las de adhesión.

La tensión superficial actúa succionando el líquido cuando el menisco es


cóncavo, y rechazándolo cuando es convexo. Debido a esta característica se da
el fenómeno de capilaridad que, por ejemplo, se produce en las plantas para
transportar el agua.

Número capilar.-

Es la relación entra las fuerzas viscosas de drenaje y las fuerzas capilares,


dada por la siguiente expresión:

(3)

Donde σ es la tensión interfacial entre los fluidos desplazantes y desplazados


(agua/petróleo), κ es la permeabilidad efectiva del fluido desplazante, ΔP/L es el
gradiente de presión por unidad de longitud y υ es la velocidad de
desplazamiento del fluido.

De acuerdo con la definición del número capilar, se podría pensar en aumentar


la velocidad de flujo o en aumentar la viscosidad. La primera posibilidad está

Juan Miguel Medina Almendras  Página 30 

 
Proyecto de Grado 
 
limitada por cuestiones de costo y también porque se llega rápidamente a la
presión de fractura de la roca del yacimiento,

Al aumentar la viscosidad, mediante disolución de polímeros hidrosolubles


como poliacrilamida o xantano, se puede ganar un factor 10, pero no más, en
virtud de que se debe considerar nuevamente la barrera de la presión de
fractura. Por tanto la única posibilidad es disminuir la tensión interfacial, y en
forma drástica, algo como tres órdenes de magnitud.

Algunos datos reportados en la literatura muestran que el porcentaje de


recuperación de crudo en un medio poroso, es esencialmente nulo cuando el
número capilar es inferior a 10-6 y es esencialmente 100% cuando el número
capilar es superior a 10-3. Es por ello que el principal propósito de los métodos
de recuperación mejorada es aumentar el número capilar con la finalidad de
aumentar el porcentaje de recobro.

Razón de movilidad.-

Se conoce como el cociente de las relaciones de permeabilidad/viscosidad


(κ/µ) de un fluido desplazante con respecto a otro fluido desplazado. Durante
las operaciones de invasión con agua en un yacimiento petrolífero, la razón de
movilidad se expresa como:

(2)

Donde κo y κw representan las permeabilidades efectivas del agua y el petróleo


respectivamente, mientras que µw y µo, las viscosidades correspondientes al
agua y al petróleo.

Para petróleos de alta viscosidad, esto es de baja movilidad, y fluidos


desplazantes de baja viscosidad (alta movilidad), se hace la razón de movilidad

Juan Miguel Medina Almendras  Página 31 

 
Proyecto de Grado 
 
M mayor que 1, con un aumento progresivo de la viscosidad del fluido de
inyección.

Capa rocosa (Cap rock).-

Una capa impermeable de roca sobre un yacimiento rocoso que evita que los
hidrocarburos escapen a la superficie.

Ecuación del índice de productividad para yacimientos de petroleo

Cuando la presión del yacimiento es más alta que la presión de burbujeo, una
sola fase se mantiene en el reservorio, pues todo el gas esta disuelto en
petróleo y por consiguiente se puede aplicar la ecuación de Darcy para calcular
el caudal en el pozo vertical

(1)

(2)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 32 

 
Proyecto de Grado 
 

Curvas de Comportamiento del flujo ( IPR )

Históricamente el primer intento para construir una curva de comportamiento de


flujo de un pozo o IPR ( Inflow Performance Relationship ), resultó de la
suposición de que la IPR era una línea recta. Por lo tanto, bajo esta suposición,
el flujo de líquido en un pozo será directamente proporcional a la caída de
presión en el fondo del mismo. La constante de proporcionalidad con la cual se
mide la productividad de un pozo se llama índice de productividad ( IP ) y la
ecuación que la define es, deducida de la ec. Nº 5:

Qo
(3)
IP = --------------------------

Pws - Pwf

donde:

Qo = caudal de hidrocarburos ( BPD )

Pws = Presión máxima del yacimiento ( Psia )

Pwf = Presión de Fondo Fluyente en el Pozo ( Psia )

Juan Miguel Medina Almendras  Página 33 

 
Proyecto de Grado 
 

Sin embargo, posteriormente W. E. Gilbert (1954) realizó diversas


observaciones en campos productores de hidrocarburos y se dió cuenta que
esto sólo se cumplía cuando la Pwf se encontraba por encima del punto de
burbuja o presión de saturación, mientras que para la mayoría de los pozos, en
los cuales su Pwf estaba por debajo del punto de burbuja, la IPR graficada
formaba una curva debido a que la fase gaseosa presente en el petróleo tenía
un efecto en la producción.

Este investigador encontró que el índice de productividad variaba con respecto


al tiempo. Esto se debe a que la presión en el yacimiento disminuye conforme a
la explotación del mismo, lo cual se traduce en un incremento en la saturación
de gas y en un incremento en la resistencia a fluir del petróleo . Para una caída
constante de presión, el IP también dependerá del mecanismo de empuje del
yacimiento.

Representación esquemática de las Curvas de comportamiento de Presión -


Producción.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 34 

 
Proyecto de Grado 
 
Para un yacimiento con empuje asociado a un acuífero activo, el IP
permanecerá casi constante cuando produzca por encima del punto de burbuja,
debido a que no existe gas liberado en el yacimiento que pueda afectar las
permeabilidades relativas del aceite y del agua.

Todo lo anterior mostró la necesidad de contar con correlaciones útiles para


construir curvas de IPR. V. Vogel (1968) desarrolló un estudio sobre IPR para
yacimientos con empuje por gas en solución derivando ecuaciones que
describían los perfiles de presión y saturación de gas desde el agujero del pozo
hasta las fronteras del yacimiento. Con estas ecuaciones consideró variaciones
en las caídas de presión y en las propiedades roca – fluido, hasta obtener una
relación adimensional para el índice de productividad. La correlación de Vogel
para obtener una curva IPR adimensional es la siguiente:

Qo Pwf Pwf 2
(4)

----------- = 1 – 0.2 [ ------- ] - 0.8 [ ---------]

Qmax Pws Pws

Donde:

Qo = Caudal de petróleo correspondiente a la Pwf

Qomax = caudal máximo de producción cuando la Pwf es igual a cero

Pws = Presión de Fondo estática.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 35 

 
Proyecto de Grado 
 
M.J. Fetkovich (1973) demostró que los pozos de petróleo y los pozos de gas
que producen por debajo de la presión de saturación o punto de burbuja, se
comportaban de manera similar en términos del índice de productividad, por lo
que desarrolló la siguiente correlación:

Qo = C ( Pws² – Pwf² )n
(5)
Donde :

Qo = caudal de hidrocarburo correspondiente a la Pwf

Pws = Presión máxima del yacimiento

Pwf = Presión de Fondo fluyente.

C = coeficiente de la curva

n = exponente ( un valor entre 0.5 y 1.0 )

Para aplicar el método de Fetkovitch, es necesario determinar los valores de C


y de n. Estos coeficientes se obtienen a través de pruebas de presión –
producción de un pozo, (Isocronales o FAF), donde se miden los caudales para
tres o mas diámetros de estrangulador, midiendo sus correspondientes
presiones de fondo fluyentes(Pwf), así como la presión de fondo estática con el
pozo cerrado para determinar por restitución el valor de Pws.

En escala log – log se grafican los valores de presión contra caudal, obteniendo
una línea recta.

El valor de C es la ordenada al origen y el valor de n es la pendiente de dicha


recta. El potencial del pozo o caudal máximo teórico se obtiene intersectando el
valor de la Pws con la recta obtenida, para encontrar su correspondiente valor
de caudal.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 36 

 
Proyecto de Grado 
 
Esquema de comportamiento Presión-Producción de acuerdo a
correlación de Fetkovich.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 37 

 
Proyecto de Grado 
 
En la explotación de un yacimiento se utilizan varios métodos de
recuperación o extracción.-

El comportamiento de los yacimientos durante su explotación está influenciada


por las características productivas de la roca, la presencia de flujo multifásico a
través del medio poroso, así como el esquema de desarrollo implantado.

La explotación convencional, incluye la recuperación natural ó primaria, que


puede ocurrir con flujo natural o bien con sistemas artificiales de producción; y
la secundaria, que se aplica para mantener la presión del yacimiento o
desplazar los fluidos del yacimiento.

Mientras que para la recuperación Mejorada contempla métodos térmicos


químicos y la inyección de gases. En este trabajo se presenta un análisis de
inyección de agua como alternativa de explotación bajo un concepto de
recuperación secundaria de hidrocarburos para el campo. Debido a que el
petróleo es un recurso no renovable, los pozos que se encuentran produciendo
van declinando su producción por la pérdida de presión natural del yacimiento.

Recuperación primaria.-

Luego de haber realizado la perforación, el pozo está en condiciones de


producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en
funcionamiento por surgencia natural, lo que no ocurre en la mayoría de las
perforaciones. Dependiendo de varias circunstancias, tales como la profundidad
del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la roca reservorio, etc., el fluido
llegará a la superficie con caudales satisfactorios o no satisfactorios.
Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua- entran a los pozos
impulsados por la presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión
es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda.
Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja
de producir: el pozo está ahogado. Para proseguir con la extracción se procede

Juan Miguel Medina Almendras  Página 38 

 
Proyecto de Grado 
 
a la utilización de métodos artificiales de bombeo.
Los yacimientos tienen tres tipos principales de "empujes naturales", a saber:

a. Empuje por gas disuelto (disolved-gas drive). La fuerza propulsora es el


gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y expandirse por la
disminución de presión. La recuperación final suele ser inferior al 20%.
b. Empuje de una capa de gas (gas-cap drive). Cuando el gas acumulado
sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera
un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un campo
con capa de gas es del 40/50%.
c. Empuje hidrostático (water drive). La fuerza impulsora más eficiente para
provocar la expulsión del petróleo del yacimiento es el empuje del agua
acumulada debajo del petróleo. La recuperación en un yacimiento con este
tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es


aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en
la superficie por medio del llamado "árbol de Navidad", compuesto por una serie
de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se
regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de
producción que se quiera dar al pozo.

Cap. II Graf. N°2 Esquema de pozo surgente

Fuente: WET Chemical.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 39 

 
Proyecto de Grado 
 
Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se
recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la
extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación
del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales
se emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx.
9,45 m. de longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros, desde
1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de producción.
Entre los métodos de extracción artificial se cuentan los siguientes:

a. El bombeo mecánico
b. Extracción con gas o Gas Lift
c. Bombeo con accionar hidráulico
d. Pistón accionado a gas (plunger lift).
e. Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible.
f. Bomba de cavidad progresiva.

a. El bombeo mecánico. Que emplea varios procedimientos según


sea la perforación. El más antiguo, y que se aplica en pozos de
hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de
profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte
inferior de la tubería, accionada por varillas de bombeo de acero
que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado
en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por
medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de
una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un
tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾
pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo

Juan Miguel Medina Almendras  Página 40 

 
Proyecto de Grado 
 
superior está unido a las varillas de bombeo. El 80% de los pozos
de extracción artificial en la Argentina utilizan este medio. El costo
promedio de este equipo asciende a U$S 70.000
aproximadamente.
b. Extracción con gas o Gas Lift. Consiste en inyectar gas a
presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y
hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en
varios sitios de la tubería a través de válvulas reguladas que abren
y cierran al gas automáticamente. Este procedimiento se suele
comenzar a aplicar antes de que la producción natural cese
completamente.
c. Bombeo con accionar hidráulico. Una variante también muy
utilizada consiste en bombas accionadas en forma hidráulica por
un líquido, generalmente petróleo, que se conoce como fluido
matriz. Las bombas se bajan dentro de la tubería y se accionan
desde una estación satélite. Este medio no tiene las limitaciones
que tiene el medio mecánico para su utilización en pozos
profundos o dirigidos.
d. Pistón accionado a gas (plunger lift). Es un pistón viajero que
es empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie el
petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón.
e. Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible. Es una bomba
de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a
un motor eléctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubería
especial que lleva un cable adosado, para transmitir la energía
eléctrica al motor. Permite bombear grandes volúmenes de
fluidos.
f. Bomba de cavidad progresiva. El fluido del pozo es elevado por la
acción de un elemento rotativo de geometría helicoidal (rotor) dentro
de un alojamiento semielástico de igual geometría (estator) que

Juan Miguel Medina Almendras  Página 41 

 
Proyecto de Grado 
 
permanece estático. El efecto resultante de la rotación del rotor es el
desplazamiento hacia arriba de los fluidos que llenan las cavidades
formadas entre rotor y estator.

Recuperación secundaria

Consiste en la inyección de un fluido (gas o agua) dentro de un reservorio


mediante pozos inyectores, empujando los hidrocarburos hacia pozos
productores.

Inyección de agua: El drenaje con agua (water-drive) por inyección de agua


por debajo o alrededor del petróleo.

El método de inyección de agua es usado por los productores de petróleo para


recuperar el petróleo remanente, una vez que se ha terminado con la
producción primaria.

En muchos casos, este petróleo remanente es un 75% del petróleo que habrá
originalmente en el reservorio. Bombeando agua bajo presión a la formación
mediante pozos inyectores y espaciando éstos alrededor de un pozo productor,
se logra que el agua inyectada empuje las gotas de petróleo hacia el pozo
productor para su recuperación secundaria.

El agua inyectada puede ser agua de mar, agua fresca o agua producida
conjuntamente con el petróleo. En cualquier caso requiere tratamiento previo a
su inyección, ya que pueden causar algunos problemas y más aun cuando no
es compatible con el agua de formación.

Para el tratamiento de agua de inyección se puede utilizar dos tipos de


sistemas: Sistema Abierto o Sistema Cerrado.

En un sistema cerrado el agua no entra en contacto con el aire para prevenir su


contaminación con oxigeno. Este tipo de sistema se recomienda para aguas de
inyección que contienen pequeñas cantidades de compuestos de hierro, ácido

Juan Miguel Medina Almendras  Página 42 

 
Proyecto de Grado 
 
sulfhídrico y otros constituyentes que serían más fácilmente eliminados por
procesos de aireación y sedimentación. Un sistema cerrado generalmente
requiere menos tratamiento y menos costo de operación porque la utilización de
equipos es mínima y la corrosión por oxígeno es más controlada.

Un sistema cerrado generalmente consta de tanques de almacenamiento de


agua, tuberías de los tanques de almacenamiento a los equipos de clarificación
y filtración, tanques de almacenamiento de agua tratada, bombas de inyección y
líneas que distribuyen el agua a los diferentes pozos de inyección. Se colocan
medidores de flujo en las cabezas de los pozos para medir los flujos de
inyección a cada pozo.

En cambio, un sistema abierto permite el contacto del aire con ci agua y


normalmente se aplica cuando hay abundancia de ácido sulfhídrico, hierro,
turbidez y otros contaminantes cuya eliminación es más simple y económica por
precipitación y/o aereación

Juan Miguel Medina Almendras  Página 43 

 
Proyecto de Grado 
 
Esta aplicación va para el campo Patujusal, formación Petaca.

Cap. II Graf. N°3 Esquema de inyección de agua

Fuente: Wet Chemical Bolivia

Juan Miguel Medina Almendras  Página 44 

 
Proyecto de Grado 
 

Cap. II Graf. N°4 Esquema de inyección de gas

En algunos casos, los índices de producción de petróleo pueden mejorarse


inyectando agua o gas comprimido en el yacimiento.

Existen varias razones por las cuales se realiza la recuperación secundaria:

• Conservacionista: para evitar el desperdicio de la energía natural del


yacimiento;
• Económica: para recuperar volúmenes adicionales de petróleo, llamados
también reservas adicionales o secundarias;
• Técnica: para reponer y mantener la presión del yacimiento.

a. Reinyección del gas (gas-drive) por encima o atrás del petróleo.-

La Sgc originada en un “gas drive” producto de la despresurización de un


yacimiento (gas drive interno) es diferente de la originada por la inyección de

Juan Miguel Medina Almendras  Página 45 

 
Proyecto de Grado 
 
gas (gas drive externo). La saturación de gas media, necesaria para permitir el
flujo de gas difiere notablemente en ambos procesos.
Las muestras de laboratorio suelen comportarse, generalmente, de manera
heterogénea5,6 dado que la heterogeneidad habitualmente encontrada en la
escala de reservorio se extiende hasta la escala de laboratorio. Estos medios
heterogéneos presentan características especiales tales como:
!"Suelen obtenerse diferentes resultados en los barridos horizontales y
verticales. El origen de esta diferencia obedece a que los barridos horizontales
producen inyecciones diferenciales en las diferentes capas mientras que en los
barridos verticales (o en flujo cruzado), por todas las capas circula el mismo
caudal!”
La red poral es única, pero las gargantas porales suelen diferir en cantidad y
tamaño de acuerdo con la dirección de flujo.
Debido a la cantidad de fenómenos concurrentes, no es posible establecer “a
priori” la relación de eficiencias entre barridos verticales y horizontales.
Y para poner toda esta información dentro de un contexto de aplicación debe
tenerse en cuenta que:
En el reservorio, los barridos verticales se presentan en la expansión de
casquetes de gas, en el avance de acuíferos basales, en los flujos cruzados
entre las capas menos permeables y más permeables de las formaciones
heterogéneas.
Los equilibrios capilar-gravitatorios se favorecen en formaciones de elevada
permeabilidad vertical, con fluidos poco viscosos, con elevadas diferencias de
densidad y con tiempos de explotación muy extendidos (bajos caudales).

b. Drenaje con agua caliente o con vapor, más costoso, pero permite
recuperar el 90% del yacimiento.-

Es un proceso de desplazamiento y consiste en inyectar agua caliente a través


de un cierto número de pozos y producir petróleo por otros. Los pozos de

Juan Miguel Medina Almendras  Página 46 

 
Proyecto de Grado 
 
inyección y producción se perforan en arreglos, tal como en la Inyección
Continua de Vapor.

La inyección de agua caliente involucra solamente el flujo de dos fases: agua y


petróleo, mientras que en los procesos de vapor y los de combustión envuelvan
una tercera fase: gas. En este sentido, los elementos de la inyección de agua
caliente son relativamente fáciles de describir, ya que se tratan básicamente de
un proceso de desplazamiento en el cual el petróleo es desplazado
inmisciblemente tanto por agua caliente como por fría.
Los principales mecanismos que contribuyen al desplazamiento del petróleo en
la Inyección de Agua Caliente básicamente son: reducción de la viscosidad del
petróleo y la expansión térmica de los fluidos de la formación.

Recuperación terciaria

Entre ellos encontramos métodos consistentes en inyección de fluidos miscibles


con el petróleo y de gases a altas presiones, bien sea en forma separada o
combinada, todos ellos como parte de la tercera etapa de la recuperación de
crudos. También, bajo condiciones óptimas una solución de surfactantes que
puede contener electrolitos, polímeros, entre otros inyectada al reservorio tiene
el potencial de solubilizar el crudo, dispersándolo de manera efectiva en forma
de una emulsión.

Existen otros métodos pertenecientes a la tercera fase de recuperación


conocidos como métodos de recuperación mejorada con aditivos químicos, los
cuales han sido ampliamente estudiados por representar una exitosa, a pesar
de que han sido desechados en ocasiones en las que el precio del petróleo es
bajo, donde el principal argumento señalado es la baja rentabilidad del proceso,
debida principalmente a los costos de los aditivos químicos.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 47 

 
Proyecto de Grado 
 
Métodos de recuperación mejorada con aditivos químicos

Los métodos de recuperación mejorada por métodos químicos incluyen:

1. Inyección de polímeros y soluciones micelares poliméricas.


2. Procesos de inyección de surfactante.
3. Inyección de soluciones alcalinas o aditivos alcalinos combinados con
mezclas de álcali-surfactante o álcali-surfactante-polímero (ASP).

1. Inyección de Polímeros.

• El principio básico que sigue este método es el agua puede hacerse más
viscosa a partir de la adición de un polímero soluble en agua, lo cual
conduce a una mejoría en la relación de movilidad agua/petróleo y de esta
manera se puede mejorar la eficiencia de barrido y por tanto un mayor
porcentaje de recuperación.
• En la siguiente figura se presenta de manera esquemática el
funcionamiento de este método de recuperación mejorada:

Cap. II Graf. N°5 Esquema del proceso de inyección de polímeros.

Fuente: PDVSA-CIED, 1998.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 48 

 
Proyecto de Grado 
 
• Entre los polímeros usados para este método se encuentran los
polisacáridos (o biopolímeros) y las poliacrilamidas (PAA) y sus derivados.
• A bajas salinidades, las PAA presentan una mayor relación de movilidad
por medio del incremento de la viscosidad del agua y de la disminución de la
permeabilidad al agua de la formación. Los biopolímeros son menos
sensibles a los efectos de salinidad, sin embargo son más costosos en virtud
de los procesos de pretratamiento que requieren
• En definitiva, se deben escoger polímeros que a bajas concentraciones y
a condiciones de yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean
susceptibles de degradación y sean estables térmicamente. Se debe tomar
en cuenta que la movilidad disminuye con el aumento de la salinidad del
agua, producto de la alta concentración de iones divalentes como Ca+2 y
Mg+2. En lo que se refiere a la degradación, su principal efecto es una
reducción de la viscosidad que trae como consecuencia directa una
alteración de la movilidad y con esto la eficiencia de barrido del yacimiento
(PDVSA-CIED, 1998).

2. Inyección de Surfactantes.

• El objetivo principal de este método es disminuir la tensión interfacial


entre el crudo y el agua para desplazar volúmenes discontinuos de crudo
atrapado, generalmente después de procesos de recuperación por inyección
de agua.
• Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples batch,
incluyendo la inyección de agentes químicos con actividad superficial
(tensoactivos o surfactantes) en el agua. Dichos aditivos químicos reducen
las fuerzas capilares que atrapan el crudo en los poros de la roca de
formación. El tapón de surfactante desplaza la mayoría del crudo del
volumen contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de
agua/petróleo que se propaga delante del batch o tapón de surfactante
(PDVSA-CIED, 1998).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 49 

 
Proyecto de Grado 
 

En el siguiente grafico se puede observar con mayor claridad lo anteriormente


dicho:

Cap. II Graf. N°6 Esquema del proceso de inyección de surfactantes.

Fuente: PDVSA-CIED, 1998.

• Los surfactantes más empleados a nivel de campo son sulfanatos de


petróleo o sintéticos, los cuales pueden ser empleados en un amplio
intervalo de temperaturas a bajas salinidades. Por lo general se emplean
sulfatos oxialquilados y sulfanatos en combinación con sulfanatos de
petróleo.
• Aún cuando las aplicaciones de este método a nivel de campo han
resultado exitosas, la mayoría no son rentables debido a los altos costos de
los surfactantes inyectados. Por esta razón, se han sumado esfuerzos para
hallar alternativas que permitan la disminución de los costos. Entre las
alternativas encontradas figura la inyección de distintos aditivos químicos de
manera combinada para disminuir los costos y así aumentar la rentabilidad
de la recuperación (PDVSA-CIED, 1998).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 50 

 
Proyecto de Grado 
 

3. Inyección de soluciones alcalinas.

• Este método consiste en la inyección de soluciones cáusticas o alcalinas


en la formación. Estos reactivos químicos reaccionan con los ácidos
orgánicos presentes naturalmente en los crudos con lo cual se logra generar
o activar surfactantes naturales que traen como consecuencia directa
mejoras en la movilidad del crudo a través del yacimiento y hacia los pozos
productores, bien sea por reducción de la tensión interfacial, por un
mecanismo de emulsificación espontánea o por cambios en la mojabilidad.
En el grafico siguiente se muestra un esquema del proceso:

Cap. II Graf. N°7 Esquema del proceso de inyección de soluciones


alcalinas.

Fuente: PDVSA-CIED, 1998.

• Aún cuando este método ha resultado ser eficiente para crudos con altos
contenidos de ácidos orgánicos, uno de los mayores problemas de este
proceso la reacción química de las soluciones alcalinas con los minerales de
la formación, fenómeno que se conoce como formación de escamas y
consumo de álcali, producido por la interacción del aditivo químico con los
minerales de la formación (PDVSA-CIED, 1998).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 51 

 
Proyecto de Grado 
 
Tratamiento de agua de inyección.-

El tratamiento involucra la reducción o eliminación del contenido de sólidos


suspendidos, aceite, organismos vivos (bacterias y otros bio-organismos),
gases disueltos, estabilización del agua para evitar incrustaciones, etc. Este
objetivo se logra mediante la utilización conjunta de equipos mecánicos, tales
como filtros y deareadores, y aditivos químicos clorinantes, biocidas
específicos, secuestrantes de oxigeno, inhibidores de corrosión, inhibidores de
incrustación, coagulantes y antiespumantes entre otros. La selección del tipo de
aditivos químicos d utilizar depende de las características del agua a tratar, del
tipo de equipo de tratamiento disponible y do la compatibilidad de los cultivos.

El éxito de un sistema de tratamiento de agua de inyección depende


principalmente del cuidado que se tenga en el seguimiento y control continuo de
la calidad del agua a lo largo del sistema desde la fuente proveedora de agua
hasta los pozos inyectores. En la mayoría de los casos la correcta utilización y
control de los aditivo químicos juegan el papel más importante sobre la calidad
del agua inyectada.

Para el tratamiento de agua de inyección se puede utilizar dos tipos de


sistemas: Sistema Abierto o Sistema Cerrado.

Sistema cerrado.-

El agua no entra en contacto con el aire para prevenir su contaminación con


oxigeno. Este tipo de sistema se recomienda para aguas de inyección que
contienen pequeñas cantidades de compuestos de hierro, ácido sulfhídrico y
otros constituyentes que serían más fácilmente eliminados por procesos de
aireación y sedimentación. Un sistema cerrado generalmente requiere menos
tratamiento y menos costo de operación porque la utilización de equipos es
mínima y la corrosión por oxígeno es más controlada.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 52 

 
Proyecto de Grado 
 
Un sistema cerrado generalmente consta de tanques de almacenamiento de
agua, tuberías de los tanques de almacenamiento a los equipos de clarificación
y filtración, tanques de almacenamiento de agua tratada, bombas de inyección y
líneas que distribuyen el agua a los diferentes pozos de inyección. Se colocan
medidores de flujo en las cabezas de los pozos para medir los flujos de
inyección a cada pozo.

Sistema abierto.-

Permite el contacto del aire con el agua y normalmente se aplica cuando hay
abundancia de ácido sulfhídrico, hierro, turbidez y otros contaminantes cuya
eliminación es más simple y económica por precipitación y/o aereación.

Es absolutamente necesaria que el agua de inyección sea tratada antes de ser


utilizada en sistemas de recuperación secundaria.

Por lo expuesto anteriormente, se concluyo que todo sistema de tratamiento se


diseña principalmente con la finalidad de evitar taponamiento de la formación,
tuberías y equipos; simultáneamente so trata de eliminar o controlar la corrosión
de las tuberías y equipos de superficie y de subsuelo.

Sólidos suspendidos.-

Este es el factor primordial en la calidad del agua a inyectarse, ya que los


sólidos suspendidos pueden causar taponamiento de la formación. No es
necesario eliminar totalmente los sólidos suspendidos sino más bien asegurarse
que los que quedan en el agua tratada sean de un tamaño y concentración que
no cierre los poros de la formación.

Desafortunadamente no hay forma de saber a ciencia cierta el tamaño y


concentración de partículas suspendidas que puede causar taponamiento a una
forma determinada.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 53 

 
Proyecto de Grado 
 
Aplicando modelos matemáticos de filtración se puede relacionar el rato de
taponamiento de la formación con la concentración y distribución de tamaño de
sólidos suspendidos en el agua; sin embargo, se cuenta con el impedimento del
desconocimiento del tamaño de poros y su distribución en la formación.

Mediante métodos empíricos se ha logrado relacionar la permeabilidad de la


formación con la concentración de sólidos suspendidos en el agua. Se ha
determinado que el proceso de taponamiento se inicia cuando se alcanza una
cierta concentración crítica de sólidos. En los casos en que la concentración de
sólidos es superior a este límite, la rata de taponamiento se hace proporcional a
la concentración de sólidos presentes en el agua. En el rango de permeabilidad
de 10 a 100 milidarcis el rango crítico de sólidos suspendidos está entre 1 a 5
miligramos por litro. El defecto de citas correlaciones es que no consideran el
tamaño de las partículas y su distribución de tamaño, que es un factor
importante para el taponamiento de la formación.

La concentración de sólidos suspendidos en el agua se mide mediante la


utilización de filtros de membrana (por ejemplo, millipore). Se hace pasar una
cierta cantidad de agua a través del filtro a una presión de aproximadamente 20
psig y se determina el peso de los sólidos colectados en el filtro. Generalmente
se utiliza en filtro de 0.45 micrones; estos filtros pueden ser pre pesados.

La turbidez también es una forma indirecta de determinar la concentración de


sólidos suspendidos; por lo tanto, también nos sirve como una herramienta para
detectar el posible taponamiento de la formación. Generalmente, la turbidez se
usa para optimizar la operación de los filtros. La turbidez puede ser expresada
como FTU (Unidad de turbidez a la formazina, NFU (Unidades de turbidez
nefelométricas) y PPM (parte por millón). Desafortunadamente, no existe forma
de convertir de una de estas unidades a cualquier otra. Sin embargo, para un
determinado tipo de agua puede establecerse una correlación entre la
concentración de sólidos suspendidos y la turbidez.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 54 

 
Proyecto de Grado 
 
Para determinar la distribución y tamaño de los sólidos suspendidos existen
varias técnicas; siendo la más usada en los nuevos proyectos de recuperación
secundaria el contador de partículas, manufacturado por la Compañía Coulter
Electronics.

La composición química de los sólidos suspendidos nos permite determinar su


origen; ya sean productos de corrosión, productos de incrustación, arena, etc. y
así poder escoger la acción para eliminados. Su composición química también
es importante para poder seleccionar el sistema de limpieza de la formación en
caso que ocurriera taponamiento.

Los sólidos suspendidos en el agua se eliminan mediante la utilización de filtros.


Se aumenta la eficiencia de los filtros mediante la inyección de coagulantes.

Control de Sólidos.-

1. Un aumento en el contenido de los sólidos suspendidos nos indica


corrosión o actividad bacteriana.
2. Los sólidos suspendidos deben ser analizados para determinar la
naturaleza del problema.
3. Una disminución del contenido de sólidos suspendidos nos índica
deposición.
4. Turbidez.- Un aumento de la turbidez nos indica posible
taponamiento de la formación por sólidos suspendidos. Una
disminución nos indica deposición de los filtros; debe determinarse
el contenido de sólidos suspendidos y turbidez antes y después de
los filtros para asegurarse que estén operando bien.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 55 

 
Proyecto de Grado 
 
Micro- Organismos y Bacterias.-

Las algas, el plancton y otros organismos causan taponamiento de la formación


y obstrucción de filtros. Al adherirse estos organismos a las superficies, causan
condiciones propicias para el desarrollo de colonias de bacterias anaeróbicas
(sulfato reductoras) que generan ácido sulfhídrico.

Estas colonias de bacterias y sus productos de corrosión (sulfuro de hierro)


pueden causar taponamiento de la formación. Los organismos son eliminados
mediante clorinación y posterior filtración. Las bacterias remanentes son
eliminadas mediante biocidas específicos. La eliminación de organismos y
bacterias se controla mediante residuales de cloro, fotómetro ATP (trifosfato de
adenosina), medios de cultivo API RP38, Bioscan, residuales de Biocidas etc.

El máximo contenido de organismos en el agua tratada está limitado por el


máximo contenido de sólidos suspendidos permisible.

El máximo número de colonias de bacterias permitido en el agua tratada


depende de la cantidad de sulfuro de hierro que se genere, es decir, también
depende del máximo contenido de sólidos suspendidos que se permita.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 56 

 
Proyecto de Grado 
 
Distribución de los Micro-Organismos en cuanto a fuentes nutricionales y
fuentes de energía.

AUTOTROFICOS HETEROTROFICOS

COMPUESTOS COMPUESTOS
INORGANICOS ORGANICOS
+,N,P +,N,P
MICRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

FOTOTROFICOS QUIMIOTROFICOS

FIAJACION CO2 0XIDACION


(LUZ) (Energía de las
reacciones)

SINTESIS CELULAR
PRODUCTOS INTERMEDIOS

Juan Miguel Medina Almendras  Página 57 

 
Proyecto de Grado 
 
Temperatura:

• Factor importante en el crecimiento de los micro-organismos

• Determinara ritmo y la cantidad total de crecimiento del M.O.

• Rangos de temperatura para el crecimiento Bacteriano.


0 25 50 100

MESOLFILICOS

PSICROFILICOS TERMOFILICOS

Rangos óptimos de PH para el desarrollo de micro-organismos.

PH

0 7 14

OPTIMO P/HONGOS OPTIMO P/


EN GENERAL BACTERIAS
EN GENERAL

OPTIMO P/ OPTIMO P/ALGAS


MICRORGANISMOS EN GENERAL
ACIDOFILOS

Juan Miguel Medina Almendras  Página 58 

 
Proyecto de Grado 
 
Problemas causados por micro-organismos

• Corrosión

• Bioensuciamiento

– Filtros

– Líneas

– Tanques

– Formación

Corrosión M.O.-

La corrosión microbiológica es un término utilizado para expresar los


fenómenos de corrosión, asociados a la participación de forma activa de M.O.

Participan produciendo sustancias corrosivas, originadas en su crecimiento o


metabolismo (ácidos, sulfatos, etc.)

Originando pilas de aireación diferencial por efecto de consumo desigual de


oxigeno en zonas localizadas.

Destruyendo películas protectoras sobre el metal, que son metabolizadas por


M.O.

Consumiendo sustancias inhibidoras de corrosión, facilitando de esta forma la


acción de iones agresivos presentes en el medio producido por el metabolismo
microbiano.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 59 

 
Proyecto de Grado 
 
Bacterias reductoras de sulfato.-

Son M.O. anaeróbicos, heterofobicas, temperatura óptima de desarrollo 25° y


44° con algunas formas creciendo hasta 70°C y rango de PH de 5.5 A 9.

Requieren condiciones reductoras severas para su crecimiento, todas estas


condiciones son encontradas en aguas de inyección, donde los niveles de
oxigeno son por debajo de 20 PPB, alcanzados a través de deareadores y
secuestrantes.

Los géneros que comprenden estos tipos de bacterias son DESULFAVRIDRIO


y DESULFOTOMACULUM, también citan otros dos géneros DESULBACTER y
DESULFOMONAS.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 60 

 
Proyecto de Grado 
 

Ciclo biológico del azufre

PROTEINAS DE PLANTAS Y PUTREFACCION


ASIMILACION AMINAS, CONTENIENDO S.
POR LAS PLANTAS (BACTERIAS

BACTERIAS REDUCTORAS DE SULFATO


SULFATOS SULFUROS
SO42- S2-
BACT. RED. DE
AZUFRE

BACTERIAS OXIDANTES DE
AZUFRE AZUFRE BACTERIAS OXIDANTES DE
ELEMENTAL (S°) AZUFRE

Juan Miguel Medina Almendras  Página 61 

 
Proyecto de Grado 

Problemas

Control con Biócidas.-

Depende de la NATURALEZA de los microorganismos a eliminar y de las


CONDICIONES DE OPERACIÓN del sistema donde debe ser utilizado.

Este último requisito exige que el ensayo de un Biócidas deba hacerse en


condiciones similares a las de operación que deberán ser reproducidas en el
sistema de laboratorio que se implemente.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 62 

 
Proyecto de Grado 

Principales características de un Biócidas de uso industrial:

• SELECTIVIDAD para los microorganismos a controlar.

• COMPATIBILIDAD con otros compuestos usados en el tratamiento de agua


y con las condiciones de operación del sistema.

• Ausencia de acción CORROSIVA sobre los materiales estructurales.

• BIODEGRADABILIDAD aceptable.

• BAJO COSTO.

Monitoreo

• Cultivos(BSR, B. Totales, B. Aeróbicas)

• Recuento mediante placas

• Lecturas directas mediante sistema Bioscan

• Residual de producto

• Análisis de sulfito (BSR)

• Biocupones

Se debe realizar control de bacterias sulfato reductoras a todo lo largo del


sistema para determinar puntos críticos donde se hayan establecido colonias de
bacterias.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 63 

 
Proyecto de Grado 

Algunos de los Productos Químicos que se utilizan:


Desmulsionantes: facilitan la separación del agua y el petróleo
Floculantes: favorecen el aglutinamiento de los sólidos entre sí, para separarlos
más fácilmente del agua.
Bactericidas: controlan la reproducción de bacterias que promueven la
corrosión.
Inhibidores de corrosión / incrustaciones

Oxigeno.-

EL oxígeno causa corrosión de equipos y tuberías de superficie y del subsuelo.


Además, los productos de corrosión pueden causar taponamiento y de la
formación de filtros. El contenido de oxigeno en el agua se reduce mediante la
utilización de deareadores y aditivos químicos eliminadores de oxigeno.

Los equipos deareadores utilizados pueden ser:

Calentadores: Reducen el oxígeno aumentando la temperatura del agua


reduciendo así la solubilidad del oxígeno en ella.

Columnas despojadoras: Estas columnas pueden ser de platos o empacadas.


Requieren la utilización de un gas despojador, generalmente gas natural, el cual
debe estar desprovisto de oxígeno y ácido sulfhídrico.

Torres de vacío: Estas columnas también pueden ser empacadas o de platos.


Su operación se basa en la reducción de la presión total reduciendo así la
presión parcial del oxigeno en la fase gaseosa; por lo tanto, por efectos de
equilibrio se reduce también la concentración de oxígeno en el agua. Mediante
la utilización de columnas de 3 etapas, se logra reducir el contenido de oxígeno
en el agua hasta 0.01 ppm. Para optimizar la operación de columnas de menor
número de etapas en algunos casos se inyecta gas natural como medio
despojador de oxígeno.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 64 

 
Proyecto de Grado 

Para reducir el contenido de oxígeno a cero se utilizan productos químicos que


reaccionan con el oxígeno. Los más usados son el sulfito de sodio, que requiere
ser catalizado con cloruro dé cobalto y el bisulfito de amonio.

Este último no requiere catalizador y se requiere en menor cantidad que el


sulfito de sodio para eliminar una misma cantidad de oxígeno. Se debe tener en
cuenta que estos productos químicos también reaccionan con el cloro, el cual
es generalmente inyectado al agua desde el principio del proceso. Por esta
razón, debe inyectarse el secuestrante de oxigeno en un punto donde la
concentración de cloro sea mínima o cero. De existir presencia de cloro en el
punto de inyección del secuestrante de oxígeno, deberá inyectarse una
cantidad suficiente para que reaccione con el cloro y el oxigeno disuelto.

La presencia en exceso de los secuestrantes de oxígenos también afecta la


acción de algunos biocidas, tales como los compuestos de amonio cuaternario.

Los tanques de almacenamiento de agua tratada deben ser provistos de un


colchón de gas para evitar que el agua absorba oxigeno. El mejor método para
lograr este objetivo es mantener una presión de gas de 0.1 a 0.2 psig.

El control de oxígeno debe realizarse midiendo directamente su concentración


en el agua, para lo cual existen varios métodos calorimétricos e instrumentos
tales como el Mobile 100 ó 200; estos últimos permiten medir hasta partes por
billón de oxígeno. No es aconsejable controlar el oxígeno mediante residuales
de sulfito, ya que en algunas aguas existen componentes que interfieren con el
resultado.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 65 

 
Proyecto de Grado 

Incrustaciones.-

Es necesario estabilizar el agua y evitar que se produzcan depotaciones


sólidas, ya que éstas pueden mantenerse en suspensión en el agua,
produciendo taponamiento de la formación, o pueden formar incrustaciones
sólidas a la entrada de la formación debido a la alta temperatura en el fondo de
los pozos inyectores.

Las incrustaciones más comunes son las de Carbonato de Calcio, Sulfato de


Calcio, compuestos de Hierro y Sulfato de Bario. Las tres primeras pueden ser
tratadas y eliminadas si es que ocurriera taponamiento de la formación; en
cambio, no hay método práctico para eliminar las incrustaciones de Sulfato de
Bario una vez formadas.

La posibilidad de formación de incrustaciones de carbonato de calcio aumenta


cuando aumenta la temperatura, cuando aumenta el pH, cuando disminuye el
contenido de CO2 y cuando disminuye el contenido de sales disueltas. La
solubilidad del carbonato de calcio en el agua aumenta con el contenido de
sales disueltas, hasta un máximo de 200.000 mg/Lt.

La mayoría de los depósitos de sulfato de calcio encontrados son en forma de


yeso, el cual es estable hasta 40° C a presión atmosférica; a temperaturas
mayores se forma sulfato de calcio anhidro o semi-hidratado.

Hay diversos factores que influencian la velocidad de corrosión:

La corrosividad del agua aumenta conforme aumenta su conductividad, la que a


su vez aumenta con el contenido de sales. A menores valores de pH la
velocidad de corrosión es mayor porque el agua se vuelve más ácida. La
presencia del oxigeno, óxido de carbono y ácido sulfhídrico disueltos en el
agua, hacen que ésta sea mucho más corrosiva. A mayor temperatura del agua
aumenta la velocidad de corrosión, excepto cuando se trata de corrosión por

Juan Miguel Medina Almendras  Página 66 

 
Proyecto de Grado 

gases disueltos. La presión también aumenta la velocidad de corrosión cuando


el agua es corrosiva por gases disueltos; a mayor presión la concentración de
los gases en el agua aumenta.

A altas velocidades el agua produce erosión-corrosión; aunque a bajas


velocidades o en agua estancada la velocidad de corrosión es menor, es más
probable que se produzcan picaduras.

La velocidad de corrosión es mínima cuando se selecciona el material


apropiado.

La corrosión se puede controlar de las siguientes formas:

• Usando una aleación resistente o plásticos.

• Eliminando los gases disueltos.

• Aumentando el pH.

• Aislando el material del agua mediante la aplicación de recubrimientos.

• Utilizando inhibidores de corrosión generalmente del tipo fílmico, que actúan


como recubrimiento.

• Aplicando protección catódica, ya sea por ánodos de sacrificio o corriete


impresa.

Para seleccionar un inhibidor debe determinarse primero la causa del problema


de corrosión. A continuación, se debe realizar una selección inicial de productos
químicos. Recuerde que es muy importante contactar con compañías de
experiencia que cuenten con staff técnico y calificado para asistirlo en la mejor
selección de inhibidores. La selección inicial de un inhibidor también puede ser
hecha en el laboratorio, aunque es menos probable conseguir buenos
resultados por el hecho que se tiene que transportar el agua en alguna forma.
Juan Miguel Medina Almendras  Página 67 

 
Proyecto de Grado 

Una vez seleccionado el inhibidor deben realizarse pruebas de campo, para


determinar su eficiencia y dosificación; debe tenerse en cuenta la verificación de
la compatibilidad del inhibidor con los otros productos químicos que se estén
usando en el tratamiento de agua.

El costo del inhibidor es muy crítico y nunca debe realizarse una selección del
inhibidor basado en su costo por galón; algunas veces el inhibidor más caro en
dólares por galón resulta ser el más económico en dólares por barril de agua
tratada.

Los tanques de almacenamiento de agua normalmente son forrados


internamente con pinturas a base de resinas epóxicas; además se les da
protección catódica para evitar que se produzca la corrosión en algún punto
donde haya fallado el recubrimiento.

La solubilidad del yeso aumenta con la temperatura hasta 40°C y luego decrece
conforme se pasa el límite. La presencia del cloruro de sodio u otras sales
disueltas (que no sean iones sulfato o calcio) hasta una concentración de
alrededor de 150.000 miligramos por litro, aumenta su solubilidad. A mayores
contenidos de sal, decrece la solubilidad del sulfato de calcio.

El sulfato de bario es el menos soluble de los compuestos incrustantes.

Su solubilidad aumenta con la temperatura y con el contenido de sales


disueltas. Los compuestos de hierro normalmente son productos de corrosión y
en su forma precipitada producen taponamiento de la formación.

Existen diversos métodos para determinar la posibilidad de formación de


incrustaciones de sulfato de calcio y carbonato de calcio; no así para el sulfato
de Bario, salvo en casos muy particulares.

Para evitar la formación de incrustaciones, deben mezclarse aguas


incompatibles y se debe estabilizar, el agua mediante la utilización de productos

Juan Miguel Medina Almendras  Página 68 

 
Proyecto de Grado 

químicos inhibidores de incrustaciones y control de pH; los procesos


ablandadores no se aplican normalmente en la producción de petróleo. Existen
aguas que individualmente son estables a las condiciones del sistema y no
presentan problemas de incrustaciones. Sin embargo, una vez que son
mezclados se producen reacciones entre los iones disueltos formando
productos insolubles; cuando esto ocurre se dice que las aguas son
incompatibles.

Los inhibidores de incrustaciones más usados son esteres fosfatados


orgánicos, muy efectivos para inhibir incrustaciones de carbonato de calcio y
polímeros orgánicos (acrilatos) que se usan a temperaturas hasta 175° C.

También se usan polifosfatos inorgánicos, aunque estos pueden hidrolizarse a


ortofosfatos, los cuales reaccionan con el calcio insoluble que puede ocasionar
taponamiento de la formación. La mayoría de los inhibidores de incrustación
actúan absorbiéndose en la superficie de los cristales. En las plantas de
tratamiento se inyecte anti-incrustante antes de los deareadores, ya que junto
con el oxigeno se elimina con CO2, lo cual hace que aumente el pH del agua,
favoreciéndose la formación de incrustaciones.

El control de incrustaciones se realiza determinando residuales del inhibidor


utilizando y analizando el agua para determinar su índice de estabilidad.

Control de Formación de Incrustaciones.-

• La disminución de la concentración de calcio, bicarbonato o carbonato


indica que se están formando incrustaciones a lo Largo del sistema a
menos que haya cambiado el pH.
• Hierro.- Una disminución del contenido de hierro a lo largo del sistema
indica su deposición en algunos puntos del sistema.
• Sulfato.- Una disminución indica deposición de sulfato de calcio y(o
sulfato de bario.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 69 

 
Proyecto de Grado 

• La tendencia del agua a producir incrustaciones debe ser determinada


mediante análisis a lo largo del sistema para determinar áreas de posible
problema.

Corrosión.-

La corrosión causa pérdidas económicas por fallas de materiales y los


productos de corrosión pueden causar taponamiento de la formación.

La protección catódica se aplica hasta que se obtiene un potencial de -0.85


Voltios con respecto al electrodo de cobre/sulfato de cobre. La cantidad de
corriente que se usa comúnmente para dar protección catódica a recipientes
recubiertos es de 5 a 22 miliamperios por metro cuadrado; en el caso de
recipientes sin recubrimiento se aplica de 54 a 108 miliamperios por metro
cuadrado.

La corrosión se controla mediante cupones, que son piezas de metal de la


misma clase del material del equipo y son colocadas en el sistema, nos
permiten determinar la corrosividad del sistema, la performance del material y la
eficiencia del inhibidor. Existen varias formas y dispositivos para instalar y retirar
los cupones de corrosión siendo el más conocido el tipo Cosasco, Caproco, etc.

Los cupones se exponen al sistema un mínimo de 4 a 6 semanas después del


cual son limpiados y pesados para determinar la velocidad dé corrosión
ocurrida. También se utilizan corrosómetros, que son instrumentos que indican
la velocidad de corrosión instantánea. El análisis de hierro en el agua, también
es una forma de determinar si está ocurriendo corrosión en el sistema.

También se utiliza la determinación de residuales de inhibidor, para verificar que


se está dosificando en la cantidad apropiada para proteger el sistema.

Control de calidad del agua de inyección

Juan Miguel Medina Almendras  Página 70 

 
Proyecto de Grado 

Este control tiene que hacerse a todo lo largo del sistema desde la fuente de
agua hasta los pozos inyectores.

Control de Corrosión.-

• Hierro.- Si se observa un aumento de la concentración de hierro a lo largo


del sistema, es una indicación de que se está produciendo corrosión.

• Mediciones de velocidad de Corrosión.- Cualquier aumento de velocidad a lo


largo del sistema puede indicar contaminación con oxigeno o presencia de
F-12S, producido por colonias de Bacterias Sulfato Reductoras.

• Medidas de Concentración de Oxígeno.- Debe hacerse a lo largo del


sistema y nos sirve para determinar el punto por donde está entrando el
oxígeno. Para optimizar la eficiencia de las torres deareadores se debe
controlar el contenido de oxígeno en el agua a la entrada y salida.

Waterflood.-

Es un método de mantenimiento de presión que consiste en inundar


completamente el reservorio con agua.

Acidificación (Acidizing).-

La técnica de bombear una forma de ácido hidroclorhídrico dentro del pozo para
agrandar el espacio de los poros en las rocas que contienen aceite, en esta
forma se incrementa el flujo de aceite y su recuperación.

Acuifero (Aquifer).-

Una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión. Para
aplicaciones de almacenamiento de gas un acuifero necesitará estar formado
por una capa permeable de roca en la parte inferior y una capa impermeable en
la parte superior, con una cavidad para almacenamiento de gas.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 71 

 
Proyecto de Grado 

Aditivo (Additive).-

Una sustancia química agregada a un producto para mejorar sus propiedades


en este caso son los compuestos químicos a dosificar en el presente proyecto.

Anticlinal (Anticline).-

Plegamiento de las capas superiores de las rocas similar a un arco en forma de


domo. Las anticlinales constituyen excelentes prospectos para perforación
puesto que el aceite en los depósitos se elevará en forma natural al punto más
alto de la estructura, en virtud de que tiene una gravedad específica menor que
la del agua. Véase también sinclinal (syncline).

API Gravity.- Medida de la gravedad especifica del Petróleo Crudo del


American Petroleum Institute (API). Según la escala API, cuanto más alto el
índice, menor la densidad del crudo. La mayoría de los crudos se encuentran
entre los 27 y 40 grados API; crudos con valores inferiores a 27 grados API se
consideran pesados y aquellos por sobre los 40 grados API, livianos.

Falla (Fault -Faulting-).-

Una estructura geológica que consiste de una fractura en la roca, a lo largo de


la cual ha habido un perceptible deslizamiento.

Presión (Pressure).-

El esfuerzo ejercido por un cuerpo sobre otro cuerpo, ya sea por peso
(gravedad) o mediante el uso de fuerza. Se le mide como fuerza entre área, tal
como newton/por metro2.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 72 

 
Proyecto de Grado 

Recuperación mejorada EOR (Enhanced Oil Recovery).-

La recuperación de aceite de un yacimiento utilizando otros medios aparte de la


presión natural del yacimiento. Esto puede ser incrementando la presión
(recuperación secundaria), o por calentamiento, o incrementando el tamaño de
los poros en el yacimiento (recuperación terciaria). Ver también: acidificación.

Acidificación (Acidizing).-

La técnica de bombear una forma de ácido hidroclorhídrico dentro del pozo para
agrandar el espacio de los poros en las rocas que contienen aceite, en esta
forma se incrementa el flujo de aceite y su recuperación.

Rocas sedimentarias (Sedimentary roscks).-

Rocas formadas por la acumulación de sedimentos en el fondo de un mar, lago


o pantano durante millones de años.

Trampa (Trap).-

Estructura geológica en la cual se acumulan hidrocarburos para formar un


campo de aceite o gas. Ver también: Trampa estructural.

Trampa estructural (Structural trap).-

Trampa de hidrocarburos formada por la distorsión de estratos de roca por


movimientos de la corteza terrestre.

Viscosidad (Viscosity).-

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos


lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre
las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto

Juan Miguel Medina Almendras  Página 73 

 
Proyecto de Grado 

metal-metal.
Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos
los intersticios en donde es requerido.
Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante
originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de
no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frio.
La medida de la viscosidad se expresa comúnmente en Poise.

In situ.-

Son pruebas realizadas para la determinación de las características


geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un
reconocimiento geotécnico, constituyendo una alternativa o complemento a los
ensayos de laboratorio sobre muestras extraídas del terreno.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 74 

 
Proyecto de Grado 

2.2.- Marco Referencial

En Bolivia se han implementado en varios campos la recuperación secundaria


de los cuales se mencionan los siguientes:

• Inyección de agua en el campo Camiri

• Inyección de agua en el campo La peña

Inyección de agua en el Campo Camiri.-

RESUMEN DEL PROYECTO DE RECUPERACION SECUNDARIA

Primer Grupo 9.386 Km2, 14 km. de largo

Zona N ( C-143 a 149), tiene mejores condiciones de Porosidad y


Permeabilidad, incrementando las lutitas al Sur

Zona Centra ( C-149 a C-99) mas drenada

Zona Sur ( C-99 a Itapirenda, menos investigada

La distribución de los fluidos en los 9 cuerpos arenosos no es igual, los CAP


varían en cada arenisca

En los pozos C-53 y 25, las areniscas superiores muestran presencia de agua,
y petróleo en las de abajo, en muchos casos se tienen arenas gasificas de bajo
de las petrolíferas, en general el CAP DE las Ar. Del primer grupo se hallan en
la zona de la Ar.#4

Los empujes son de agua, gravitacional y empuje de gas en solución

En la zona Norte domina el empuje de agua y GS y algo de DG

Zona Central DG-EA-GS

Zona Sur es posible GS

Juan Miguel Medina Almendras  Página 75 

 
Proyecto de Grado 

ZONA NORTE

Producción excesiva de agua en los pozos estructuralmente bajos, C-14, 139,


143, 63, 138, 26, 54

Declinación gradual de la presión

Posible producción de petróleo en pozos estructuralmente altos ( 31, 36, 44, 38,
43)

ZONA CENTRAL

En esta región los buzamientos se presentan mas pronunciados que en el resto


del yacimiento y pozos de flanco estructuralmente bajos, como el C-1 y C-3 han
producido grandes cantidades de petróleo y han mantenido una declinación de
caudal muy gradual. Esta alta recuperación hace pensar que puede existir
empuje de agua. Se ha obtenido agua en varios pozos (C-64B, C64D, etc.).

Una explicación a la razón porque los pozos vecinos al C-1 y C-3 no resultaron
tan buenos productores como estos, es la siguiente: fueron perforados casi 15
años después en una zona ampliamente drenada por estos pozos, además no
fueron terminados en agujero abierto, sino en cañería, asentada o cementada
con el consiguiente daño a la formación.

El pozo C-10 dio algo de petróleo con agua, los pozos C-64B, 64D y 11, dieron
agua con rastros de petróleo y el C-85 dio agua salada.

El pozo estructuralmente más alto C-97 se lo supone gasífero o con una RGP
altísima.

Se proponen tres ubicaciones en la zona O de la zona central considerando su


posición de flanco, al O del C-91, 90, 77,92.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 76 

 
Proyecto de Grado 

ZONA SUR

C-74 y C-124 por su posición estructural resultaron gasíferos,

La mayoría de estos pozos han sido fracturados y el C-107 fue el único pozo
hasta la fecha acidificado antes del fracturamiento.

El pozo C-107 fue acidificado y fracturado en Junio de 1964, en la arenisca


No7, produjo 100% de agua salada.

Esta zona es la que ofrece mayor compactación y donde el fracturamiento


hidráulico y acidificación se hacen más necesarios.

Se considerar que tiene empuje EG-GS

RESERVAS

Vb= 51754420 m3

φ = 11.5% En el norte

φ = 10.5% En el Sur

Sw= 35%

Bo= 1.3 m3/m3

FR= 30%

Las reservas pueden variar de acuerdo a la perforación del Pozo C-77 o del
pozo en actual perforación C-136.

La recuperación es de 0.541 Bbl/m2

Los pozos fracturados fueron: C-45, 99, 100, 107, 116, el que mejor resultado
dio fue el C-100, aunque ninguno ha dado resultados realmente alentadores..

Juan Miguel Medina Almendras  Página 77 

 
Proyecto de Grado 

El C-107 fue el unico que fue acidificado antes de fracturado, produjo agua
salada 100%

ARENISCA CAMIRI-1

(In 00162- 1508)

1.- Mecanismo de empuje GS y algo de DG

2.- Yacimiento saturado sin casquete de gas.

Presión Original= 1100 psi (Estimado9)

Presión de Saturación 793 psig 87 oF

RGPi 73.5 m3/m3 a presión de Saturación

FLUIDOS

Se tomaron muestras de aguas de formacion de los pozos C-33, 44,45,59,74 y


99, la salinidad equivalente es de 20000 a 32000 ppm Cl Na.

Do= 0.7937 gr/cc, 46.6 oAPI

Viscosidad= 0.495 cps a 793 psig

Destilacion Hempe

Gasolina 45.3 %

Kerosene 17.3%

Diessel 19.7%

Residuo 16.8%

Perdidas 0.9%

Juan Miguel Medina Almendras  Página 78 

 
Proyecto de Grado 

Gas:

SGg 0.99 a 78 oF

φ =12% (8 -21 %)

Sw= 36.2 % (Se usa la ecuación Empírica k**0.5=250*(φ**3)/Sw

Bo= 1.215 m3/m3

FR= 25 %

Tr= 87 oF

Se presume que originalmente no existió casquete de gas, excepto en la zona


sud occidental donde se recupero gas del pozo C-124, en el momento se
estima el CGP en 290msnm (pozos C-113, 74, 96, 114)

El CAP es bastante constante a lo largo de la estructura en la zona norte se


encuentra de 0 a 25 msnm, mientras que en la zona central y sud esta a 25
msnm, en el flanco oriental la falla agua sucia habría alterado la situación del
CAP, en la zona Norte el agua proveniente del Oeste ha invadido prácticamente
casi toda la zona.

En la zona Central y Sur está formada por una serie de intercalaciones de


arenisca gris a gris blanquecina, de grano muy fino a fino, cemento silíceo,
selección y permeabilidad media, finas intercalaciones lutiticas y abundante
mica en planos de estratificación laminar, En la zona norte se presenta como
un solo cuerpo limpio de intercalaciones lutiticas, acusa alto contenido de
arcillas diseminadas en sus granos, su espesor bruto es de unos 15 m

En general el espesor de la Arena está entre 25 y 30 m. Ambiente Nerítico

Juan Miguel Medina Almendras  Página 79 

 
Proyecto de Grado 

Vb= 37074282 m3

Hprom= 4.62 m

CGP 290 msnm

CAP 0-25 msnm

Se estima que es más factible económicamente el inyectar gas

Tiene historial y estado actual de pozos

Terminaciones:

En Agujero abierto, con caños filtros

En agujero entubado, baleados (Crack Jet y Penetración, abrasijet o


pensamiento con arena)

CAMPO CAMIRI-ARENISCA SARARENDA BA

En enero/1978 se inicia el Proyecto Piloto de agua, continuando hasta año


1982, en esta fecha se suspendió la inyección y se reinicio en Abril/1990,
continuando hasta Enero/1992, suspendiéndose temporalmente para la revisión
de los resultados.

-Inicio de la Inyección de agua: 28/Enero/1978 (Proyecto Piloto, Pozo


CAM-70)

-Fin de la Inyección: Enero/1992

-Pozos Inyectores: CAM-70, 82, 160, 58, 72, 17

Juan Miguel Medina Almendras  Página 80 

 
Proyecto de Grado 

Caudales Promedios:

POZO CAUDAL INYECCIÓN TIEMPO DE


INYECCIÓN ACUMULADA DE INYECCION
PROMEDIO AGUA

(BPD) (BBL) (DIAS)

CAM-70 1922 3391231 1764

CAM-82 1962 715975 365

CAM-160 1341 899804 671

CAM-58 1181 648238 549

CAM-72 593 271172 457

CAM-17 418 141029 337

TOTAL 6067449

Conclusiones:

Se visualizo un recurso de 1.6Mbbls. Como resultado de la implementación de


un proyecto de inyección de agua en la zona norte del reservorio Sararenda.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 81 

 
Proyecto de Grado 

Campo La Peña.-

El proyecto Piloto de inyección de agua del Yacimiento La Peña, se inició en el


año 2,000 con el estudio de factibilidad y la intervención de los pozos
inyectores, concretándose con el inicio de la inyección a principios del año
2,001.

Desarrollo

Descripción Geológica

• Estratigrafía

Las areniscas involucradas en el proyecto de inyección de agua en el


campo La Peña corresponden a niveles de la Formación San Telmo, son
productoras de petróleo y gas. La secuencia estratigráfica estudiada en
estos niveles denominados arenisca la Peña, esta compuesta por un nivel
arenoso inferior conformados por 4 cuerpos de origen fluvial denominados
C, D, E, F interpretados como canales entrelazados que presentan una
dirección de orientación Nor-Oeste Sur-Este. (Ver mapas de espesores de
arena (Ø*h) Ilustraciones 7-11. La correlación por perfiles de estos cuerpos
como la interpretación de los mismos con la ayuda de la sísmica 3D en el
Bloque nos muestran que el desarrollo de estas arenas se extiende muy
claramente en dos sectores bien diferenciados del campo La Peña,
interpretándose canales con muy buen desarrollo de arenas en el flanco
Este de la estructura y un canal secundario que abarca el sector Nor-Oeste
de la misma. Culmina la secuencia con depósitos marinos barra costera,
cuyo desarrollo se extiende en el Norte con una orientación Nor-Oeste,
perdiendo espesor hacia el Sur Este, denominada Arena B. Finalmente en la
parte superior de la secuencia se encuentra la unidad arcillosa marina que
conforma el sello regional de la formación SanTelmo

Juan Miguel Medina Almendras  Página 82 

 
Proyecto de Grado 

El complejo fluvial se caracteriza por presentar una alternancia de capas


masivas, estratificación entrecruzada o laminación paralela, con delgadas
laminas de arcilla, presentando un perfil de gamma particular en forma
aserrada. Si bien es muy difícil poder predecir la continuidad longitudinal de
estas intercalaciones de arcillas en los cuerpos arenosos, se tomó un criterio
para separar los cuerpos arenosos considerando que estos paquetes
arcillosos cumplan la función de sellos verticales entre arenas. La separación
de estos cuerpos se lleva a cabo de acuerdo al estudio de la corona del pozo
LPÑ-79, donde se puede apreciar claramente la alternancia de arenas y
arcillas anteriormente descripta. De acuerdo a este criterio de separación, se
realizó la correlación capa a capa del complejo arenoso fluvial, donde se
identificaron 3 niveles principales arenas C, D, E y un cuerpo secundario
arena F.

Descripción de los cuerpos arenosos

• Arena B Corresponde a depósitos marinos interpretados como


depósitos de barra costera o frente de playa (facies shorefaces), presentan
un buen desarrollo en la parte norte del campo y pierden presencia hacia el
centro y sur de la estructura acuñándose con un pinch out hacia el sureste
del campo la peña. Presentan características de reservorios muy buenas
siendo productoras de petróleo y gas. (Ilustración 2 y 7)
• Arena C: Este cuerpo arenoso corresponde a un canal fluvial cuya
orientación se extiende en dirección Nor-Oeste Sur-Este. Su rama principal
y donde se observa el mayor desarrollo arenoso se encuentra en el flanco
oriental de la estructura La Peña. En el sector sur del campo el canal se
ramifica en una segunda rama que puede ser interpretada como un canal
tributario secundario que se desarrollaría en el sector occidental de la
estructura, para unirse al canal principal en el sector Nor-Este. En la parte
central (sector más elevado de la estructura) no se depositó este cuerpo
arenoso. (Ilustración 3 y 8)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 83 

 
Proyecto de Grado 

• Arena D: Esta unidad al igual que la anteriormente descripta,


representa un canal bien desarrollado de orientación Nor-Oeste Sur-Este
observándose que el mejor desarrollo arenoso se encuentra en el flanco
Este de la estructura la Peña, entre las áreas comprendidas por los pozos
LPÑ-46, LPÑ-43 LPÑ-51. En el sector Sur del campo, se interpreta una
canal tributario secundario que genera una zona de facies de planicie de
inundación entre el canal principal y el tributario, creando una barrera de
continuidad arenosa o barrera de permeabilidad que hace que el canal que
se desarrolla en el sur del campo responda a facies más de borde de canal
con reservorios con baja calidad petrofísica. (Ilustración 4 y 9)
• Arena E El complejo arenoso está muy bien definido responde a un
canal principal de orientación Norte-Sur y un canal secundario que se
encuentra en la parte nordeste del campo. Al igual que los otros
complejos anteriormente descriptos, en la zona central es una zona de
no depositación.
Del análisis del desarrollo arenoso que presentan los Niveles C, D y E,
podemos observar 2 claras direcciones de buena correlación. En los
tres casos observamos que el mejor desarrollo arenoso se encuentra
en los flancos de la estructura y en especial en el flanco Este, con una
orientación NE SO. La continuidad de los cuerpos arenosos y su mejor
correlación siguen esta orientación, observándose una clara barrera de
permeabilidad ubicada el centro y sur de la estructura del Campo La
Peña. (Ilustración 5 y 10).

• Arena F: Este cuerpo arenoso esta muy desarrollado en el sector Nor-


Noreste de la estructura. Es muy diferenciable de los niveles anteriormente
descriptos, por las características eléctricas que presentan los perfiles,
respondería a un sistema de barras con una marcada secuencia grano
creciente, buena continuidad lateral en dirección de su eje Noroeste-
Sureste donde se presenta el mayor desarrollo de arenas. Una disminución
de esta continuidad lateral se observa en el sentido transversal al eje

Juan Miguel Medina Almendras  Página 84 

 
Proyecto de Grado 

principal. El mejor desarrollo y mejores características petrofísicas del


cuerpo arenoso esta dado en la parte superior de la secuencia.
(Ilustración 6 y 11)

Corte Estructurales

Se realizaron cortes estructurales por cada arreglo, con el objetivo de poder


individualizar la continuidad lateral de las arenas, tanto en el sentido Norte-
Sur, como en el Oeste-Este. De esta manera se demuestra la alta
complejidad estratigráfica y la fuerte variación facial de los cuerpos.

Corte Estructural I en dirección norte sur del Arreglo del Inyector LPÑ-54.
En este corte se puede observar las arenas que están siendo inundadas en
el pozo inyector, el circulo color verde nos indica los intervalos arenosos
abiertos. Las arenas que no tienen este símbolo estuvieron abiertas pero se
encuentran cerradas en la actualidad.

Evaluación Económica

1. Condiciones actuales.
Inversiones realizadas al 01-04-02.

La curva de producción es la explicada en el Item “Pronóstico de


Producción Proyecto Piloto”. 156.4 kbbl, más el acumulado hasta la
fecha 15.7 kbbl.

2. Condiciones Actuales mas la propuesta de intervención 2002.


Curva de producción actual mas pronostico (punto 1), se adiciona curva
propuesta de intervención de Productores e Inyectores 2002.

Inversión punto 1 mas Inversión propuesta de Intervención.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 85 

 
Proyecto de Grado 

3. Propuesta Intervención 2,002


Inversión propuesta de intervención Productores e Inyectores año 2,002.

Curva de producción incremental propuesta Intervención 2,002.

4. Propuesta Intervención 2,002 , asumiendo que se barrería igualmente el


petróleo del modelo antiguo
5. Curva de producción similar al punto 2.
Inversión realizada 2,000 y 2,001 costo hundido. Solo se considera
Inversión propuesta en el 2,002.

Expansión.

Si el proyecto piloto responde de acuerdo al modelo planteado se diseña una


expansión a 8 arreglos adicionales denominados.

Para el cálculo de los volúmenes porales se interpretaron mapas cuyos datos


resultaron del producto del espesor permeable por la porosidad denominados
iso-hФ. Se confeccionaron planos para cada uno de los niveles arenosos
(Ilustración 7-11). Los datos para el cálculo de espesores y porosidades fueron
obtenidos del estudio petrofísico realizado en el Campo La Peña, en el cual se
evaluaron datos de espesor, VHS volumen de arcilla, Sw (Saturación de agua),
porosidad y Kh (permeabilidad horizontal). Los parámetros petrofísicos
utilizados fueron los siguientes: Cut-off de porosidad 8 %, m = 1.8, Rw = 0.15,
n = 2, a = 1.

Los valores de Saturación de agua inicial y Boi son tomados de la primera fase
explicada .

Juan Miguel Medina Almendras  Página 86 

 
Proyecto de Grado 

El incremento de producción se fijo en función del h*φ de cada pozo afectado.


Con ello se consiguió el incremento total por arreglo y por arena.

Arena Vp(bbl) Swi Bo POIS(bbl)


B 7,673,190.03 0.54 1.41 2,501,536.08
C 16,778,982.82 0.49 1.41 6,064,692.59
D 14,424,198.84 0.48 1.41 5,315,792.63
E 12,291,240.47 0.50 1.41 4,355,506.90

18,237,528.20

Aplicando la metodología explicada anteriormente (Buckley-Leveret) se


consiguió la respuesta de la inyección por arreglo y total de la expansión.

El inicio de la expansión se consideró entre febrero y mayo del año 2004.

La geometría de los pattterns se pueden apreciar en la ilustración 12, la cual fue


diagramada en función de los pozos existente y con posibilidades de
producción.

• Reservas

Las reservas actuales están dividas en :

Reserva Probada: considera la reserva por primaria de la arenisca La Peña


y la reserva de los cuatro arreglos de piloto sin intervenciones .

Reserva Probable: es la que obtendríamos si realizamos las intervenciones


propuestas y discutidas en el ítem optimización piloto .

Reserva Posible: considera los 8 arreglos de una futura expansión. (Tabla


A1).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 87 

 
Proyecto de Grado 

Reserva por Secundaria


¨@ 01/04/02
KBbl
POIS Acumulado Fr Reserva por Primaria Fr
¨@ 01/04/02 ¨@ 01/04/02 Probada Probable Posible Final
KBbl KBbl % KBbl %
Arenisca 68250 16662.6 24.4 1178.0 - 26.1
La Peña
Piloto 15900 4397.0 27.7 72.4 156.4 29.1
(4 arreglos)
Piloto + - 4397.0 - 72.4 156.4 802.3 34.1
Piloto Mejorado
Expansión 18230 6095.4 33.4 302.7 1070 41.0
( 8 arreglos)
Tabla A1

Evaluación Económica .-
Los datos considerados en la evaluacion fueron sacado de P, donde figuran
todos los ítems cargados en el proyecto. Se dividieron los mismos en Inversion
y gastos.

Se evaluaron dos casos:

Caso 1.-
Consideramos la inversión y los gastos a partir del año 2000. La curva de
producción es la explicada en los Ítems “Actualización de la curva de
respuesta del Proyecto y Reservas Actualizadas “.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 88 

 
Proyecto de Grado 

En la siguiente tabla se puede observar los valores utilizados.

Año Inversión Gastos Total


1997
2000 816,715.3 149,825.7 966,541.0
2001 1,054,276.1 94,318.9 1,148,594.9
513173 
2002 1,938,419.7 400,765.1 2,339,184.8
menos  2003 2,581,450.8 263,958.6 2,845,409.4
2001  Faltante 500,000.0 500,000.0
Total 6,890,861.9 908,868.2 7,799,730.1

Los resultados obtenidos de la evaluación económica son:

T.I.R. % 1.48

T.I.R. Anual % 1.49

VAN REPSOL al 0% k $ 478.4

VAN REPSOL al 13% k $ -1635.1

VAN REPSOL al 10% k $ -1427.6

VAN REPSOL al 14% k $ -1685.7

VAN REPSOL al 17% k $ -1796.4

Como se ve en este resultado los indicadores mejoraron sustancialmente con


respecto al estudio anterior, donde se considero las inversiones a realizar en el
año 2003.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 89 

 
Proyecto de Grado 

Caso 2.-
Como se considero anyteriormente las inversiones realizadas durante los
primeros anos habian desarrollado unas reservas que hacian antieconomico el
proyecto se considero si era rentable solamente considerar las inversiones
futura como un proyecto independienteSi se considera como costo hundido las
inversiones realizadas en el proyecto hasta el 2002 y evaluar el mismo con las
inversiones realizadas durante el 2003 y con sus gastos.

Curva de producción similar a la utilizada en el caso 1. En la siguiente tabla se


puede observar los valores utilizados.

Año Inversión Gastos Total


1997
2000
2001
2002
2003 2,581,450.8 263,958.6 2,845,409.4
Faltante 500,000.0 500,000.0
Total 3,081,450.8 263,958.6 3,345,409.4

Los resultados obtenidos de la evaluación económica son:

T.I.R. % 17.75

T.I.R. Anual % 18.06

VAN REPSOL al 0% k $ 2872.7

VAN REPSOL al 13% k $ 305.7

VAN REPSOL al 10% k $ 601

VAN REPSOL al 14% k $ 227.5

VAN REPSOL al 17% k $ 38.5

Juan Miguel Medina Almendras  Página 90 

 
Proyecto de Grado 

INYECCION DE AGUA POZO LPÑ-43

Fuente: YPFB

Juan Miguel Medina Almendras  Página 91 

 
Proyecto de Grado 

2.3 Marco Legal.-

Existe un reglamento de inyección de gas a los reservorios art. 46 del capítulo II


del título III Actividades Hidrocarburíferas. Pero no existe un reglamento similar
para la Inyección de agua.

Ley de 17 de Mayo de 2005 #3680

Dr. Hormando Vaca Diez Vaca Diez

Presidente del Honorable Congreso Nacional

Por cuánto el Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley, de


conformidad con lo permitido por el Artículo 78 de la Constitución Política del
Estado, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República:

El Honorable Congreso Nacional,

Decreta:

LEY DE HIDROCARBUROS

Título I

Alcance de la ley de hidrocarburos y ejecución y cumplimiento del


referéndum de 18 de Julio de 2004 sobre la política de hidrocarburos en
Bolivia

Juan Miguel Medina Almendras  Página 92 

 
Proyecto de Grado 

Capítulo I

Alcance de la ley de hidrocarburos

Artículo 1º (Alcance). Las disposiciones de la presente Ley norman las


actividades hidrocarburíferas de acuerdo a la Constitución Política del Estado y
establecen los principios, las normas y los procedimientos fundamentales que
rigen en todo el territorio nacional para el sector hidrocarburífero.

Todas las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas,


de sociedades de economía mixta y privadas que realizan y/o realicen
actividades en el sector hidrocarburífero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), los servidores públicos, consumidores y usuarios de los
servicios públicos, quedan sometidos a la presente Ley.

Capítulo II

Ejecución y cumplimiento del referéndum

Artículo 3° (Abrogación). Se abroga la Ley de Hidrocarburos N° 1689, de 30


de abril de 1996.

Artículo 4º (Gas Natural como Recurso Estratégico). Se reconoce el valor


del Gas Natural y demás hidrocarburos como recursos estratégicos, que
coadyuven a los objetivos de desarrollo económico y social del país y a la
política exterior del Estado Boliviano, incluyendo el logro de una salida útil y
soberana al Océano Pacífico.

Artículo 8° (Régimen Económico). Se dispone que el Estado retendrá el


cincuenta por ciento (50%) del valor de la producción de gas y del petróleo,
conforme al mandato contenido en la respuesta de la pregunta número 5 de la
Ley del Referéndum Nacional de 18 de julio de 2004.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 93 

 
Proyecto de Grado 

Título II

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

POLÍTICA NACIONAL DE HIDROCARBUROS Y PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 9º (Política de Hidrocarburos, Desarrollo Nacional y Soberania). El


Estado, a través de sus órganos competentes, en ejercicio y resguardo de su
soberanía, establecerá la Política Hidrocarburífera del país en todos sus
ámbitos.

El aprovechamiento de los hidrocarburos deberá promover el desarrollo integral,


sustentable y equitativo del país, garantizando el abastecimiento de
hidrocarburos al mercado interno, incentivando la expansión del consumo en
todos los sectores de la sociedad, desarrollando su industrialización en el
territorio nacional y promoviendo la exportación de excedentes en condiciones
que favorezcan los intereses del Estado y el logro de sus Objetivos de política
interna y externa, de acuerdo a una Planificación de Política Hidrocarburífera.

En lo integral, se buscará el bienestar de la sociedad en su conjunto.

En lo sustentable, el desarrollo equilibrado con el medio ambiente,


resguardando los derechos de los pueblos, velando por su bienestar y
preservando sus culturas.

En lo equitativo, se buscará el mayor beneficio para el país, incentivando la


inversión, otorgando seguridad jurídica y generando condiciones favorables
para el desarrollo del sector.

Lo planes, programas y actividades del sector de hidrocarburos serán


enmarcados en los principios del Desarrollo Sostenible, dándose cumplimiento
a las disposiciones establecidas en el Artículo 171° de la Constitución Política

Juan Miguel Medina Almendras  Página 94 

 
Proyecto de Grado 

de Estado, la Ley del Medio Ambiente, y la Ley N ° 1257, de 11 de julio de


1991, que ratifica el Convenio N° 169 de la OIT y Reglamentos conexos.

Artículo 10º (Principios de Régimen de los Hidrocarburos). Las actividades


petroleras se regirán por los siguientes principios:

a) Eficiencia: que obliga al cumplimiento de los objetivos con óptima


asignación y utilización de los recursos para el desarrollo sustentable del
sector;
b) Transparencia: que obliga a las autoridades responsables del sector a
conducir los procedimientos administrativos de manera pública,
asegurando el acceso a la información a toda autoridad competente y
personas individuales y colectivas que demuestren interés. Asimismo,
obliga a las autoridades a cumplir y hacer cumplir la presente Ley
aplicando de manera correcta los principios, objetivos y políticas del
sector y a que rindan cuenta de su gestión de la forma establecida en las
normas legales aplicables;
c) Calidad: que obliga a cumplir los requisitos técnicos y de seguridad
establecidos;
d) Continuidad: que obliga a que el abastecimiento de los hidrocarburos y
los servicios de transporte y distribución, aseguren satisfacer la demanda
del mercado interno de manera permanente e ininterrumpida, así como el
cumplimiento de los contratos de exportación;
e) Neutralidad: que obliga a un tratamiento imparcial a todas las personas y
empresas que realizan actividades petroleras y a todos los consumidores
y usuarios;
f) Competencia que obliga a todas las personas individuales o colectivas
dedicadas a las actividades petroleras a operar en un marco de
competencia con sujeción a la Ley;

Juan Miguel Medina Almendras  Página 95 

 
Proyecto de Grado 

g) Adaptabilidad: El principio de adaptabilidad promueve la incorporación de


tecnología y sistemas de administración modernos, que aporten mayor
calidad, eficiencia, oportunidad y menor costo en la prestación de los
servicios.
ARTICULO 11° (Objetivos de la Política Nacional de Hidrocarburos).
Constituyen objetivos generales de la Política Nacional de Hidrocarburos:

a) Utilizar los hidrocarburos como factor del desarrollo nacional e integral de


forma sostenible y sustentable en todas las actividades económicas y
servicios, tanto públicos como privados.
b) Ejercer el control y la dirección efectiva, por parte del Estado, de la
actividad hidrocarburífera en resguardo de su soberanía política y
económica.
c) Generar recursos económicos para fortalecer un proceso sustentable de
desarrollo económico y social.
d) Garantizar, a corto, mediano y largo plazo, la seguridad energética,
satisfaciendo adecuadamente la demanda nacional de hidrocarburos.
e) Fortalecer, técnica y económicamente, a Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) como la empresa estatal encargada de
ejecutar la Política Nacional de Hidrocarburos para garantizar el
aprovechamiento soberano de la industria hidrocarburífera.
f) Garantizar y fomentar el aprovechamiento racional de los hidrocarburos,
abasteciendo con prioridad a las necesidades internas del país.
g) Garantizar y fomentar la industrialización, comercialización y exportación
de los hidrocarburos con valor agregado.
h) Establecer políticas competitivas de exportación, industrialización y
comercialización de los hidrocarburos y sus derivados, en beneficio de
los objetivos estratégicos del país.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 96 

 
Proyecto de Grado 

ARTICULO 13° (Política de Industrialización de Hidrocarburos). El Estado


Boliviano fomentará la industrialización de los hidrocarburos y la ejecución de
otras actividades dirigidas a la utilización y al procesamiento de éstos en su
territorio en beneficio del Desarrollo Nacional, otorgando incentivos y creando
condiciones favorables para la inversión nacional y extranjera.

CAPÍTULO II

DE LA PROPIEDAD Y EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA DE HIDROCARBUROS

ARTÍCULO 16° (Propiedad de los Hidrocarburos). Los yacimientos de


hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren o la forma en
que se presenten son de dominio directo, inalienable e imprescriptible del
Estado.

Ningún contrato puede conferir la propiedad de los yacimientos de


hidrocarburos ni de los hidrocarburos en Boca de Pozo ni hasta el punto de
fiscalización.

El Titular de un Contrato de Producción Compartida, Operación o Asociación


está obligado a entregar al Estado, la totalidad de los Hidrocarburos producidos
en los términos contractuales que sean establecidos por éste.

ARTÍCULO 17° (Ejecución de la Política de los Hidrocarburos). La actividad


hidrocarburífera, el uso, goce y disposición de los recursos naturales
hidrocarburíferos, se ejecuta en el marco de la Política Nacional de
Hidrocarburos.

I. La exploración, explotación, comercialización, transporte, almacenaje,


refinación e industrialización de los hidrocarburos y sus derivados
corresponden al Estado, derecho que será ejercido por sí, mediante

Juan Miguel Medina Almendras  Página 97 

 
Proyecto de Grado 

entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo


limitado, a sociedades mixtas o a personas privadas, conforme a Ley.

II. La actividad de comercialización en el mercado interno de los productos


derivados de los hidrocarburos, podrá realizarse por Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sociedades mixtas o por
personas individuales o colectivas del ámbito público o privado, conforme
a Ley.

III. La actividad de comercialización para exportación de Gas Natural, será


realizada por el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) como agregador y cargador, por personas individuales
o colectivas, públicas o privadas o asociado con ellas, conforme a Ley.

IV. La actividad de comercialización para exportación de petróleo crudo,


condensado, gasolina natural y Gas Licuado de Petróleo (GLP), será
realizada por el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), por personas individuales o colectivas, públicas o
privadas o asociado con ellas, conforme a Ley.

V. La actividad de comercialización para exportación de productos refinados


de petróleo y productos derivados de Gas Natural será realizada por el
Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

Juan Miguel Medina Almendras  Página 98 

 
Proyecto de Grado 

por personas individuales o colectivas, públicas o privadas o asociado


con ellas conforme a Ley.

VI. La importación de hidrocarburos será realizada por Yacimientos


Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por sí y por contratos celebrados
con personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado
con ellas, sujeto a reglamentación.

VII. La refinación, almacenaje, industrialización, transporte , y distribución de


gas natural por redes, podrá Ser ejecutada por el Estado, a través de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por personas
individuales o colectivas, públicas o privadas o asociado con ellas.
El Estado realizará con prioridad las actividades establecidas en los parágrafos
III, IV, V y VI precedentes y, en su caso, ejercerá la opción de asociarse para la
ejecución de aquellas.

ARTÍCULO 18° (Adecuación y Mediación de Hidrocarburos). Los Titulares


de los Contratos de Producción Compartida, Operación y Asociación, instalarán
sistemas modernos de adecuación, requeridos de acuerdo a la calidad de los
hidrocarburos, y de mediación en el Punto de Fiscalización.

Lo volúmenes fiscalizados de 105 hidrocarburos serán aquellos que hayan sido


adecuados para el transporte y comercialización, descontando los volúmenes
efectivamente utilizados en las operaciones de campo, como inyección,
combustible, quema y venteo de acuerdo a Reglamento que establecerá el
Poder Ejecutivo. De los volúmenes fiscalizados, el Titular tendrá derecho a una
retribución o participación según lo establecido en el contrato respectivo.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 99 

 
Proyecto de Grado 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en coordinación con las


instancias competentes de hidrocarburos, constituirá, organizará, instalará y
operará el Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte
de Hidrocarburos. Los Volúmenes y composición de hidrocarburos producidos
tanto para la exportación como para el consumo interno y su transporte, serán
controlados por este Centro que contará con la capacidad técnica,
administrativa, de infraestructura y equipamiento necesarios.

El Centro tendrá sistemas de medición, del tipo Scada u otro similar, muestreo,
análisis, adquisición y transmisión remota de datos para su procesamiento
centralizado. Los puntos de medición y monitoreo de calidad y composición de
los hidrocarburos, serán los puntos de fiscalización, los puntos de entrega a
plantas de extracción, refinación, industrialización, sistema de transporte y
puntos de exportación.

Las empresas productoras, de extracción, de refinación, de industrialización y


de transporte de hidrocarburos, están obligadas a instalar todos los
instrumentos necesarios en los puntos de fiscalización.

La autoridad competente instalará los equipos de control que considere


necesarios en otros puntos diferentes de los puntos de fiscalización, tanto en
las áreas de producción como en los sistemas de transporte. Además, podrá
disponer que los puntos de medición propios de los productores y
transportadores de hidrocarburos, sean de libre acceso a la autoridad de
fiscalización y con conexión remota al Centro Nacional de Medición y Control de
Producción y Transporte de Hidrocarburos con libre acceso y conexión remota.
El Centro habitará todos los sistemas necesarios para el registro continuo y
almacenamiento de seguridad de los datos adquiridos en todos los puntos de
medición.

ARTÍCULO 19º (Zona de Exclusión). La actividad hidrocarburífera se sujetará


en todos los casos al Artículo 25° de la Constitución Política del Estado.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 100 

 
Proyecto de Grado 

TÍTULO III

DE LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS

CAPÍTULO I

CLASIFCACIÓN DE LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS Y


RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL

ARTÍCULO 31° (Clasificación de las Actividades Hidrocarburíferas). Las


Actividades Hidrocarburíferas son de interés y utilidad pública y gozan de la
protección del Estado, y se clasifican en:

a) Exploración;

b) Explotación;

c) Refinación e Industrialización;

d) Transporte y Almacenaje;

e) Comercialización;

f) Distribución de Gas Natural por Redes.

ARTÍCULO 32° (De las Actividades Hidrocarburíferas y de las Áreas


Protegidas). El Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), previo a las

Juan Miguel Medina Almendras  Página 101 

 
Proyecto de Grado 

nominaciones de áreas de interés hidrocarburífero, coordinarán actividades en


el marco de sus competencias, cuando las mismas coincidan en áreas
geográficas.

La actividades de hidrocarburos, en sus diferentes fases, podrán desarrollarse


en áreas protegidas, reservas forestales, tierras de producción forestal
permanente, reservas de patrimonio privado natural respetando su categoría y
zonificación, cuando el Estudio Ambiental Estratégico, previo a la autorización o
concesión, lo apruebe y no se pongan en riesgo los objetivos de conservación,
servicios ambientales, recursos genéticos, espacios arqueológicos y socio-
culturales, en el ámbito del desarrollo sostenible. Estas actividades estarán
sujetas a Reglamentos específicos, requiriéndose en todos los casos un Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental.

ARTÍCULO 33° (Reconocimiento Superficial). Previa autorización del


Ministerio de Hidrocarburos, cualquier persona podrá realizar trabajos de
reconocimiento superficial, consistentes en estudios topográficos, geológicos,
geofísicos, geoquímicos, prospección sísmica y perforación de pozos para fines
geofísicos, en áreas bajo contrato o en áreas libres, sujeto a Reglamento. El
Ministerio de Hidrocarburos concederá los permisos previa notificación a los
Titulares.

Quienes realicen actividades de reconocimiento superficial, ejecutarán sus


labores sin interferir ni causar perjuicio alguno a las operaciones bajo contrato y
quedarán obligados a indemnizar al Titular, Estado o a terceros, por cualquier
daño ambiental o de otra naturaleza que produzcan.

La ejecución de trabajos de reconocimiento superficial no concede al ejecutante


prioridad ni derecho alguno para suscribir Contratos Hidrocarburíferos. La
información obtenida del reconocimiento superficial será entregada en copia al
Ministerio de Hidrocarburos, quién la pondrá en conocimiento de las entidades
competentes.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 102 

 
Proyecto de Grado 

CAPÍTULO II

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

ARTÍCULO 34° (División de Parcelas para Áreas de Contrato). A los efectos


de definir el Área de los Contratos establecidos en la presente Ley, el Poder
Ejecutivo mediante Decreto Supremo, dividirá el territorio nacional en parcelas
que conformarán las Áreas de Contrato, tanto en Zonas declaradas
Tradicionales como No Tradicionales.

De manera periódica y mediante Decreto Supremo el Poder Ejecutivo


determinará la incorporación de nuevas Zonas Tradicionales en base a criterios
de conocimiento geológico, producción comercial de hidrocarburos e
infraestructura existente.

Para las actividades señaladas en los incisos a) y b) del Artículo 31º de la


presente Ley, el área de un Contrato, estará conformada por una extensión
máxima de cuarenta (40) parcelas en Zonas Tradicionales y de cuatrocientas
(400) parcelas en Zonas No Tradicionales.

Se reservarán áreas de interés hidrocarburífero tanto en Zonas Tradicionales


como No Tradicionales a favor de YPFB, para que desarrolle actividades de
Exploración y Explotación por sí o en asociación. Estas áreas serán otorgadas y
concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con prioridad
y serán adjudicadas de manera directa.

ARTÍCULO 35° (Licitaciones para Actividades de Exploración y Criterios


de Adjudicación). Las áreas libres dentro del área de interés hidrocarburífero,
serán adjudicadas mediante licitación pública internacional, excluyendo las
áreas reservadas para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El Poder Ejecutivo mediante Decreto Reglamentario, establecerá la periodicidad


de las nominaciones y licitaciones y también nominará de oficio o admitirá

Juan Miguel Medina Almendras  Página 103 

 
Proyecto de Grado 

solicitudes para la nominación de áreas y fijará la garantía de seriedad de las


propuestas.

El Ministerio de Hidrocarburos definirá para la licitación de cada área nominada


la valoración de adjudicación, teniendo en consideración uno o más de los
siguientes criterios:

a) Unidades de Trabajo para la primera fase obligatoria del periodo de


Exploración, en adición al número mínimo de Unidades determinadas mediante
Decreto Reglamentario.

b) Pago de un Bono a la firma de Contrato, con destino al Tesoro General de la


Nación (TGN).

c) Pago de una participación adicional a la fijada en la presente Ley, con destino


al Tesoro General de la Nación (TGN).

d) Pago de una participación en las utilidades después de impuestos.

e) Porcentaje de participación del Titular en la producción.

La Convocatoria a licitaciones públicas internacionales y la adjudicación de


áreas nominadas se realizarán por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) en acto público. Quedan expresamente prohibidas las modalidades de
contratación por invitación directa o por excepción.

ARTÍCULO 36 (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas). El plazo


inicial de Exploración no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y
de diez (10) años en Zona No Tradicional, dividido en tres fases:

Zona Tradicional Zona No Tradicional

Fase 1: Años 1 al 3 Fase 1: Años 1 al 5

Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 al 8

Juan Miguel Medina Almendras  Página 104 

 
Proyecto de Grado 

Fase 3: Años 6 y 7 Fase 3: Años 9 y 10

Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10)
parcelas, se deberá renunciar y devolver una cantidad de área de acuerdo al
siguiente detalle:

Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por


ciento (20%) de área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por


ciento (30%) del área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

A finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%)


del área de Exploración restante, en caso de que el Titular no hubiesedeclarado
hasta entonces un descubrimiento comercial, o no esté haciendo uso del
periodo de retención.

El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante


Decreto Supremo Reglamentario.

ARTÍCULO 37º (Periodo Adicional de Exploración y Devolución de Áreas).

Si se declarase uno o más descubrimientos comerciales durante cualquiera de


las Fases del periodo inicial de Exploración o si estuviera haciendo uso del
período de retención en cualquiera de las mencionadas fases establecidas en el
Artículo precedente, el Titular podrá acceder al Periodo Adicional de
Exploración que tendrá una duración de hasta siete (7) años, computables a
partir de la finalización de la tercera fase, pudiendo conservar adicionalmente al
área de Explotación o de Retención, hasta el treinta por ciento (30%) del área
original de Exploración, que se denominará área remanente, para continuar con
dichas tareas exploratorias.

El periodo adicional de Exploración comprenderá las siguientes fases:

Juan Miguel Medina Almendras  Página 105 

 
Proyecto de Grado 

Zona Tradicional Zona No Tradicional

Fase 4: Años 8 al 10 Fase 4: Años 11 al 13

Fase 5: Años 11 al 12 Fase 5: Años 14 al 15

Fase 6: Años 13 al 14 Fase 6: Años 16 al 17

Al finalizar la Fase 4, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por


ciento (20%) del área remanente, en exceso de diez (10) parcelas para Zona
Tradicional y No Tradicional.

Al finalizar la Fase 5, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por


ciento (30%) del área remanente, en exceso de diez (1 0) parcelas para Zona
Tradicional y No Tradicional.

Al finalizar la Fase 6, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%)


del área de exploración restante.

El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante


Decreto Supremo Reglamentario.

ARTÍCULO 38º (Declaratoria de Comercialidad). El titular de un contrato de


exploración, explotación, producción compartida, operación y asociación
suscrito en el marco de la presente Ley, que haya realizado un Descubrimiento
Comercial deberá declarar a comercialidad del campo para su aprobación,
basado en la combinación de factores técnicos, económicos y de mercado que
hagan rentable su explotación. La Declaración de Comercialidad se hará ante
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 106 

 
Proyecto de Grado 

ARTÍCULO 39° (Selección de Áreas y Operaciones de Explotación).

I. El Titular de un contrato que haya realizado una Declaratoria de


Comercialidad, podrá seleccionar un área para su Explotación que
comprenda un campo sin solución de continuidad en observancia a la
Ley del Medio Ambiente.

II. El Área de Explotación seleccionada dentro del área del contrato, por
cada descubrimiento comercial será el área que cubra el campo
descubierto y de ninguna manera deberá comprender otras estructuras.

III. A partir de la fecha de Declaratoria de Comercialidad y de conocimiento


de la misma por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el
Titular dentro del plazo de dos (2) años, deberá presentar el Plan de
Desarrollo del Campo. A partir de la aprobación del plan por YPFB, el
Titular deberá desarrollar el Campo dentro del plazo de cinco (5) años.
En el caso de que el Titular no cumpla con esta obligación deberá pagar
al Tesoro General de la Nación (TGN), en treinta (30) días calendario,
una suma equivalente al costo total del último pozo perforado en dicho
campo. En caso de incumplir con la presentación del Plan de Desarrollo
del Campo o la obligación del pago de la suma equivalente en los plazos
señalados, deberá devolver todo el Campo.

IV. Los descubrimientos que hayan sido declarados comerciales con


anterioridad a la vigencia de la presente Ley, que no hayan sido
desarrollados, se adecuarán a las disposiciones y plazos descritos en el

Juan Miguel Medina Almendras  Página 107 

 
Proyecto de Grado 

párrafo anterior, en el marco de los Contratos Petroleros establecidos en


la presente Ley.

V. En el caso de descubrimientos comerciales producidos en el marco de


los contratos suscritos al amparo de la Ley N ° 1689 en los que no se
haya cumplido a disposición de perforación de al menos un pozo por
parcela seleccionada, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 30º de
la mencionada Ley, estas parcelas serán obligatoriamente devueltas al
Estado.
ARTÍCULO 40º (Retención de Áreas por lnsuficiencia de Transporte, de
Mercado y Otros). Cuando el Titular efectuase el descubrimiento de uno o más
campos de hidrocarburos, los que por inexistencia o insuficiencia de transporte
y la falta de mercado o imitaciones a su acceso, no fueran declarados
comerciales de acuerdo a la Certificación de YPFB, podrá retener el área del
campo, por un plazo de hasta diez (10) años, computable desde la fecha de
comunicación del descubrimiento comercial a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Boliviano (YPFB) y al Ministerio de Hidrocarburos.

ARTÍCULO 41° (Devolución de Áreas y Terminación de Contrato). Al


vencimiento del plazo de cualquiera de los contratos o a su terminación por
cualquier causa, el área será devuelta por el Titular al Estado mediante
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para ser posteriormente
nominada, licitada y/o adjudicada conforme a lo dispuesto por la presente Ley.

El titular, que cumpla sus obligaciones contractuales en cualquier fase de


Exploración podrá unilateralmente terminar el contrato sin responsabilidad
ulterior, salvo las obligaciones establecidas por Ley, comunicando esta decisión
a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con copia al Ministerio de
Hidrocarburos, procediendo a la devolución del área del contrato y entregando
toda la información obtenida en forma gratuita y obligatoria.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 108 

 
Proyecto de Grado 

ARTÍCULO 42º (Entrega de Instalaciones y Pasivos Ambientales). A la


finalización de un contrato por vencimiento de plazo o por cualquier otra causa,
el titular está obligado a dejar las instalaciones en condiciones operativas a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la continuidad de las
actividades. En este caso, el Titular asumirá los Pasivos Ambientales
generados hasta el momento de la transferencia.

En los contratos que celebre el Estado se contemplarán previsiones para


compensar las inversiones productivas realizadas en inmuebles e instalaciones
no depreciadas que se encuentren en operación en el área de contrato por el
Titular. A la finalización del contrato, dichos inmuebles e instalaciones serán
transferidos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a título
gratuito.

Sí los campos del área del contrato estuvieren en producción a tiempo de


finalizar el mismo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá
operarlos directamente o bajo Contrato de Asociación.

ARTÍCULO 43º (Explotación de Hidrocarburos mediante el Uso de


Técnicas y Procedimientos Modernos, Quema y Venteo de Gas Natural).
La Explotación de Hidrocarburos en los campos deberá ejecutarse utilizando
técnicas y procedimientos modernos aceptados en la industria petrolera, a fin
de establecer niveles de producción acordes con prácticas eficientes y
racionales de recuperación de reservas hidrocarburíferas y conservación de
reservorios.

La Quema o Venteo de Gas Natural deberá ser autorizada por el Ministerio de


Hidrocarburos, y su ejecución estará sujeta a la Supervisión y Fiscalización de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), conforme a Reglamento.

ARTÍCULO 44º (Intercambio de Volúmenes de Gas Natural). Los Titulares


que estén realizando actividades de Explotación podrán, temporalmente,
efectuar intercambios de volúmenes de Gas Natural de acuerdo a las

Juan Miguel Medina Almendras  Página 109 

 
Proyecto de Grado 

necesidades operativas del mercado interno y de la exportación, con la


autorización del Ministerio de Hidrocarburos y la fiscalización de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de acuerdo a Reglamento.

ARTÍCULO 45º (Reservorios Compartidos). Con la finalidad de maximizar la


recuperación de las reservas de hidrocarburos contenidas en Reservorios
Compartidos por dos o más Titulares, éstos deberán elaborar conjuntamente un
plan integral de desarrollo y explotación del Reservorio Compartido, utilizando
prácticas eficientes y racionales y, ejercitando técnicas y procedimientos
modernos de explotación de campos, con el fin de obtener la máxima
producción eficiente, el mismo que deberá presentarse al Ministerio de
Hidrocarburos, para su aprobación conforme a Reglamento y someterse a la
fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Cuando existan campos ubicados en dos o más departamentos que tengan


Reservorios Compartidos, el o los Titulares deberán efectuar los estudios
detallados a través de empresas de reconocido prestigio internacional para
establecer a proporción de las reservas en cada departamento.

En el caso en que un reservorio sea compartido por dos o más departamentos,


la regalías serán canceladas proporcionalmente a sus reservas, proyectando
Verticalmente el límite o límites departamentales al techo de cada reservorio
productor.

Cuando los hidrocarburos se encuentren en dos o más departamentos con base


al estudio descrito en el presente artículo, el pago de regalías se distribuirá
entre cada área de contrato involucrada en proporción a los factores de
distribución de hidrocarburos en situ, independientemente de la ubicación de los
pozos productores.

ARTÍCULO 46º (Inyección de Gas Natural). Toda solicitud del Titular para la
Inyección de Gas Natural de un Reservorio Productor a un Reservorio Receptor
deberá estar bajo la fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Juan Miguel Medina Almendras  Página 110 

 
Proyecto de Grado 

Bolivianos (YPFB) y ser aprobada por el Ministerio de Hidrocarburos y perseguir


los siguientes objetivos:

a) Conservar las condiciones productivas del yacimiento.

b) Conservar el Gas Natural que de otra manera tendría que ser quemado.

c) Ejecutar proyectos de recuperación mejorada de Hidrocarburos Líquidos.

d) Mejorar la capacidad de entrega del Gas Natural boliviano durante periodos


de alta demanda.

e) Optimizar la producción de Hidrocarburos Líquidos y de otros componentes


asociados al gas en el Reservorio Productor, cuando no exista mercado para el
gas

Toda la reinyección que implica una transferencia de un Reservorio Productor a


un Reservorio Receptor ubicados en diferentes departamentos, estará sujeta a
Reglamento que contemplará el cálculo y el pago de las Regalías
departamentales correspondientes a Reservorio Productor en el momento de la
transferencia del Gas Natural.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 111 

 
Proyecto de Grado 

TÍTULO VII

DE ECHO DE LOS PUEBLOS CAMPESINOS, INDÍGENAS Y ORIGINARIOS


CAPÍTULO I

DE LOS DERECHOS A LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS


PUEBLOS CAMPESINOS, INDIGENAS Y ORIGINARIOS

ARTÍCULO 114° (Ámbito de Aplicación). En cumplimiento a los Artículos 4°,


5º, 6º, 15º y 18° del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley de la República
Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las comunidades y pueblos campesinos,
indígenas y originarios, independientemente de su tipo de organización deberán
ser consultados de manera previa, obligatoria y oportuna cuando se pretenda
desarrollar cualquier actividad hidrocarburífera prevista en la presente Ley.

ARTÍCULO 115° (Consulta). En concordancia con los Artículos 6° y 15° del


Convenio 169 de la OIT, la consulta se efectuará de buena fe, con principios de
veracidad, transparencia, información y oportunidad. Deberá ser realizada por
las autoridades competentes del Gobierno Boliviano y con procedimientos
apropiados y de acuerdo a las circunstancias y características de cada pueblo
indígena, para determinar en qué medida serían afectados y con la finalidad de
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las Comunidades y los
Pueblos Indígenas y Originarios. La Consulta tiene carácter obligatorio y las
decisiones resultantes del proceso de Consulta deben ser respetadas. En todos
los casos, la Consulta se realizará en dos momentos:

a) Previamente a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y


aprobarán de las medidas, obras o proyectos hidrocarburíferos, siendo
condición necesaria para ello.
b) Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental. Cuando se trate de Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental para actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos a
desarrollarse en lugares de ocupación de las Comunidades y Pueblos

Juan Miguel Medina Almendras  Página 112 

 
Proyecto de Grado 

Campesinos, indígenas y Originarios y áreas de alto valor de


biodiversidad, necesariamente tendrán que ser los de categoría 1
(Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral).
ARTÍCULO 116° (Responsabilidad Estatal). Las resoluciones y consensos
registrados por las Autoridades Competentes como producto del proceso de
consulta en sus dos momentos, tienen validez para las actividades
hidrocarburíferas del proyecto objeto de la consulta. En caso de tener la
consulta, reconocida en el Artículo 115º, un resultado negativo, el Estado podrá
promover un proceso de conciliación en el mejor interés nacional.

ARTÍCULO 117° (Autoridad Competente para Ejecutar el Proceso de


Consulta). Son responsables en forma conjunta de la ejecución del Proceso de
Consulta las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de
Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos
Originarios, considerados autoridades competentes, para los fines del presente
Capítulo.

El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo
al proyecto, obra o actividad hidrocarburífera de que se trate.

ARTÍCULO 118° (Representación). Los procesos de consulta establecidos en


el presente Capítulo, se realizarán con las instancias representativas de las
Comunidades Campesinas y los Pueblos indígenas y Originarios,
independientemente de su tipo de organización, respetando su territorialidad,
sus usos y costumbres, siendo nula cualquier otro tipo de consulta individual o
sectorial.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 113 

 
Proyecto de Grado 

TÍTULO VIII

CAPÍTULO I

ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES

AR TÍCULO 129º (Hidrocarburos, Medio Ambiente y Recursos Naturales).


Las actividades hidrocarburífera se sujetarán en lo relativo a los temas
ambientales y a los Recursos Naturales a lo dispuesto sobre esta temática en la
Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos,
Ley Forestal, Régimen Legal Especial de Áreas Protegidas y a los Convenios
Internacionales Ambientales ratificados por el Estado en el marco del Desarrollo
Nacional Sustentable

ARTÍCULO 130º (Control, Seguimiento, Fiscalización y Auditoria


Ambiental). Los Responsables Legales de actividades, obras o proyectos,
AOPs de Hidrocarburos, deberán depositar en la cuenta del Ministerio de
Desarrollo Sostenible (MDS) denominada “Fiscalización, Auditorias, Control y
Seguimiento Ambiental del Sector de Hidrocarburos”, previo al inicio de cada
AOPs no exploratoria un monto equivalente hasta el medio por ciento (0,5 %)
de la inversión total de acuerdo a Reglamento.

Estos recursos no podrán ser utilizados para fines distintos a los previstos en la
presente Ley y serán destinados exclusivamente a actividades de fiscalización
de la autoridad ambiental competente y organismos sectoriales involucrados.

ARTÍCULO 131° (Comités de Monitoreo Socio-Ambiental). Cada área bajo


Contrato Petrolero tendrá un Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Área,
compuesto de un representante de cada sección municipal cubierta por el área,
dos representantes de las comunidades indígenas y un representante del
Titular, para evaluar los posibles impactos socio-económicos producidos a nivel

Juan Miguel Medina Almendras  Página 114 

 
Proyecto de Grado 

local, y en TCO e implementar acciones que potencien los impactos positivos y


mitiguen los impactos negativos de la actividad hidrocarburífera en dicha área.

Cuando en el Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Área no se arriben a


acuerdos, cualquiera de las partes podrá recurrir en apelación al Comité de
Monitoreo Socio-Ambiental Nacional, quien determinará sobre las mitigaciones
que deban aplicarse.

Se crea el Comité de Monitoreo Socio-Ambiental Nacional que estará


conformado por el Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Desarrollo
Sostenible, Ministerio de Participación Popular, organismo administrador y
fiscalizador YPFB y un representante de los pueblos indígenas, para evaluar y
dictaminar como instancia final sobre los impactos socio-económicos en
poblaciones indígenas producidos por las Actividades Petroleras.

La información, consulta y participación del pueblo y comunidad indígena,


afectando por una Actividad, Obra o Proyecto (AOP) dentro de su Tierra
Comunitaria de Origen (TCC), con obligatorias durante el proceso de
elaboración

Del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), conforme a las


disposiciones de la Ley N ° 1257, de 11 de Julio de 1991.

CAPÍTULO II

SITIOS SAGRADOS Y ÁREAS DE VALOR NATURAL Y CULTURAL

ARTÍCULO 132° (Áreas de Valor Natural, Cultural y Espiritual). No podrán


licitarse, otorgarse, autorizarse, ni concesionarse las actividades, obras o
proyectos hidrocarburíferos, en áreas protegidas, sitios RAMSAR, sitios
arqueológicos y paleontológicos, así como en los lugares sagrados para las
Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios, que tengan valor
espiritual como patrimonio de valor histórico, u otras áreas reconocidas por su
biodiversidad, establecidas por autoridad competente.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 115 

 
Proyecto de Grado 

Se permitirán excepcionalmente actividades hidrocarburífera en áreas


protegidas, cuando el Estudio de Evaluación de impacto Ambiental Estratégico
(EEIAE) establezca a viabilidad de la actividad en el marco de un Desarrollo
Integral Nacional Sustentable.

ARTÍCULO 133º (Hidrocarburos en Áreas Protegidas). Las actividades


relacionadas con el uso de hidrocarburos en sus diferentes fases, podrán
desarrollarse en Áreas Protegidas en sujeción estricta a la categoría y
zonificación, plan de manejo, realización de consulta pública y cumplimiento a
disposiciones ambientales, requiriéndose para el efecto un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, cuando no pongan en riesgo sus objetivos de
conservación.

ARTÍCULO 134º (Impacto Ambiental). Todas las operaciones de la cadena


productiva de hidrocarburos deberán utilizar la mejor tecnología que disminuyan
los riesgos de impacto Ambiental negativos.

En aplicación del principio precautorio, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y


el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), y el Ministerio de
Hidrocarburos, previo a las nominaciones de áreas de interés hidrocarburífero y
dotación de Concesiones y Licencias, coordinarán actividades en el marco de
sus competencias, cuando las mismas coincidan en áreas geográficas.

El tratamiento de los daños ambientales, pasivos ambientales y restauración de


los ambientes naturales afectados por la actividad hidrocarburífera, se sujetará
a resarcimiento de acuerdo al Reglamento Específico.

ARTÍCULO 135° (Pasivos Ambientales). Al momento de producir los Pasivos


Ambientales, la empresa está obligada a informar a la Autoridad Ambiental
Competente, e iniciar inmediatamente las medidas de mitigación y restauración
ambiental.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 116 

 
Proyecto de Grado 

ARTÍCULO 136° (Reglamentos Ambientales Específicos). Los Gobiernos


Municipales, de manera individual o mancomunadamente en el ámbito de su
jurisdicción y competencia en el marco de la Ley del Medio Ambiente y su
Reglamentación, estarán facultados a proponer y aplicar Reglamentos
Ambientales Específicos, para preservar su patrimonio ambiental en relación a
la actividad hidrocarburífera, los que serán aprobados por la Autoridad
Ambiental Competente.

ARTÍCULO 137° (Saneamiento Ambiental). En ningún caso los costos


emergentes de trabajos de recuperación o Saneamiento del Medio Ambiente
resultantes de accidentes directamente atribuibles a las empresas que realicen
actividades petroleras, podrán ser considerados como costos de operación.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 117 

 
Proyecto de Grado 

TÍTULO IX

DEFINICIONES

ARTÍCULO 138º (Definiciones). A los efectos de la presente Ley, se adoptan


las siguientes definiciones:

Agregador.- Es YPFB, quien establecerá las fuentes y los destinos de la


producción, asignando las cuotas de abastecimiento del Gas Natural a los
Titulares de la producción para los mercados de exportación de acuerdo a
contratos “back to back”.

Almacenaje.- Es la actividad de acumular hidrocarburos, productos refinados


de petróleo y GLP en tanques estacionarios para su Comercialización.

Área Nominada.- Es el área de interés petrolero para ser licitada, seleccionada


por el Ministerio de Hidrocarburos o por una persona individual o colectiva.

Autorización.- Es el acto administrativo mediante el cual el Estado Boliviano, a


través de la Superintendencia de Hidrocarburos, otorga un derecho a favor de
una persona individual o colectiva legalmente establecida, para desarrollar una
gestión comercial o económica de la actividad de los hidrocarburos, en forma
temporal o para un único objetivo, conforme a la presente Ley.

Boca de Pozo.- Es el punto de salida de la corriente total de fluidos que


produce un pozo (Petróleo, Gas Natural, Agua de Formación y Sedimentos),
antes de ser conducidos a un Sistema de Adecuación.

Campo.- Área de suelo debajo del cual existe uno o más reservorios de
hidrocarburos, en una o más formaciones en la misma estructura o entidad
geológica.

Campo Compartido.- Área de suelo debajo del cual existen uno o más
reservorios, en una o más formaciones en la misma estructura o entidad
geológica que puede encontrar ubicada entre dos o más departamentos que

Juan Miguel Medina Almendras  Página 118 

 
Proyecto de Grado 

debe ser desarrollado de forma eficiente, en la que la producción será


compartida en proporción a la reserva ubicada en cada Departamento. El Poder
Ejecutivo, complementará la definición.

Campo Marginal.- Es aquel campo que ha producido el 90% de sus reservas


probadas de hidrocarburos.

Comercialización de Productos Resultantes de la Explotación.- La compra


- venta de Petróleo, Gas Natural, GLP de Plantas y otros hidrocarburos
medidos en el Punto de Fiscalización.

Contrato de Producción Compartida.- Es aquel por el cual una persona


colectiva, nacional o extranjera, ejecuta con sus propios medios y por su
exclusiva cuenta y riesgo las actividades de Exploración y Explotación a nombre
y representación de YPFB.

El titular en el Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la


producción, en el punto de fiscalización, una vez deducidas regalías, impuestos
y participaciones.

Contrato “back to back “.- Contrato de transferencia de obligaciones y


derechos.

Contratos Petroleros.- Son los contratos de Producción Compartida,


Operación y Asociación.

Conversión de Gas Natural en Líquidos.- Es el proceso químico mediante el


cual se transforma Gas Natural en Líquidos (GNL).

Concesión.- Es el acto mediante el cual el Estado Boliviano, a través de la


Superintendencia de Hidrocarburos, otorga el derecho de administración a una
persona individual o colectiva legalmente establecida para desarrollar o ejecutar
las actividades de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, Distribución de Gas

Juan Miguel Medina Almendras  Página 119 

 
Proyecto de Grado 

Natural por Redes, el Suministro y Distribución de los productos refinados de


petróleo y la refinación.

Declaratoria de Comercialidad.- Es la notificación del descubrimiento


comercial por reservorio de un campo, que en opinión de YPFB y del Titular,
justifica su desarrollo y explotación.

Desarrollo de Campo.- Son las actividades de perforación y terminación de


pozos de desarrollo, así como la construcción de facilidades de producción y
procesamiento de hidrocarburos en un campo declarado comercial.

Descubrimiento Comercial.- Es el hallazgo de hidrocarburos, en uno o más


reservorios, en un campo dentro del área del contrato, cuya explotación y
producción se encuentre respaldada por un análisis económico que demuestre
su rentabilidad. El titular deberá notificar a YPFB.

Distribución de Gas Natural por Redes.- Es la actividad de proveer Gas


Natural, en calidad de servicio público, a los usuarios del área de concesión,
además de construir las Redes, administrar y operar el servicio bajo los
términos indicados en la presente Ley.

Ductos Dedicados.- Son las Instalaciones para el traslado de hidrocarburos


destinados exclusivamente al abastecimiento como materia prima a la actividad
de industrialización excluyendo refinación.

Ente Regulador.- Es la Superintendencia de Hidrocarburos.

Exploración.- Es el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos


aerofotogramétricos, topográficos, gravimétricos, magnetométricos,
sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos y cualquier otro trabajo
tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en un área o zona
geográfica.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 120 

 
Proyecto de Grado 

Explotación- Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, tendido


de líneas de recolección, construcción e instalación de Plantas de Almacenaje,
de Procesamiento y separación de líquidos y licuables, de recuperación
primaria, secundaria y mejorada y toda otra actividad en el suelo y en el
subsuelo dedicada a la producción, separación, procesamiento, compresión y
almacenaje de hidrocarburos.

Gas Licuado de Petróleo (GLP).- Es la mezcla de propano y butano en


proporciones variables. El GLP es producido en plantas y refinerías.

Gas Natural.- Son los hidrocarburos, con predominio de metano, que en


condiciones normalizadas de presión y temperatura se presentan en la
naturaleza en estado gaseoso.

Gas Natural Rico.- Es el Gas Natural antes de extraer los licuables.

Gas Natural Despojado.- Es el Gas Natural después de extraer los licuables.

GLP de Plantas.- Es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) extraído del Gas


Natural en plantas de extracción de licuables en campos de producción.

Hidrocarburos.- Son los compuestos de carbono e hidrógeno, incluyendo los


elementos asociados, que se presentan en la naturaleza, ya sea en el suelo o
en el subsuelo, cualquiera sea su estado físico, que conforman el Gas Natural,
Petróleo y sus productos derivados, incluyendo el Gas Licuado de Petróleo
producido en refinerías y plantas de extracción de licuables.

Industrialización.- Son las actividades de transformación química de los


hidrocarburos y los procesos industriales y termoeléctricos que tienen por
finalidad añadir valor agregado al Gas Natural: Petroquímica, Gas a Líquidos
(GTL), producción de fertilizantes, úrea, amonio, metanol y otros.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 121 

 
Proyecto de Grado 

Licuables del Gas Natural.- Hidrocarburos que en las Plantas de Extracción


pasan al estado líquido. Propano y butano (componentes del GLP) y pentanos y
superiores (componentes de la Gasolina Natural).

Licuefacción de Gas natural.- Es el proceso físico, que permite pasar del


estado gaseoso al estado líquido.

Línea Lateral o Ramal.- Son todas aquellas tuberías que se interconectan con
el sistema Troncal de Transporte de Hidrocarburos por ductos.

Líneas de Recolección.- Son las tuberías mediante las cuales el productor


recolecta y traslada la producción de sus pozos hasta la entrada del Sistema de
Adecuación.

Licencias.- Es el acto administrativo mediante el cual el Estado Boliviano, a


través de la Superintendencia de Hidrocarburos, otorga permiso o autorización
a una persona individual o colectiva legalmente establecida para desarrollar una
gestión comercial o económica de la actividad de los hidrocarburos conforme a
la presente Ley.

Operador.- Es el ejecutor de cualquiera de los contratos establecidos en la


presente Ley para efectuar las actividades de Exploración y Explotación,
designado el Titular.

Parcela.- La unidad de medida de las áreas de Exploración y Explotación de


Hidrocarburos. Planimétricamente, corresponde a un cuadrado de 5.000 (Cinco
mil) metros de lado y a una superficie total de Has. 2.500 (dos mil Quinientas
hectáreas). Sus vértices superficiales están determinados mediante
coordenadas de la Proyección Universal y Transversal de Mercator (UTM),
referidos al Sistema Geodésico Internacional WGS — 84. Cada parcela está
identificada por el número de la Carta Geográfica Nacional y por un sistema
matricial de cuadrículas petroleras establecido por el Ministerio de
Hidrocarburos.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 122 

 
Proyecto de Grado 

Paridad de Exportación.- Corresponde al precio del mercado de exportación


en el punto de entrega, descontando los costos de transporte y seguros
asociados a la exportación hasta el punto de entrega.

Paridad de Importación.- Corresponde al precio de referencia internacional,


sumados los costos de Transporte y seguros asociados a la importación desde
el punto de origen hasta el mercado interno.

Participaciones.- Son los pagos en especie que corresponden al Titular en el


Punto de Fiscalización, conforme a lo establecido en el Contrato de Producción
Compartida o Contrato de Asociación, punto en el cual asume el derecho
propietario.

Petróleo.- Los hidrocarburos que en condiciones normalizadas de temperatura


se presentan en estado líquido, así como la Gasolina Natural y los
Hidrocarburos Líquidos que se obtienen en los procesos de separación del gas.
Petroquímica.- Son los procesos químicos que permiten reestructurar las
moléculas de los Hidrocarburos, en polímeros, resinas, plásticos, fertilizantes y
otros, que son comúnmente denominados productos petroquímicos.

Planificación de Política Petrolera.- Es la propuesta indictiva del desarrollo


del sector de hidrocarburos, que permitirá establecer las políticas a largo plazo,
buscando el mejor aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos,
mediante el análisis de ciertos indicadores tales como las reservas, la
producción, infraestructura y el mercado de hidrocarburos en el marco del
Sistema Nacional de Planificación. Dicha política respetará los acuerdos de
comercialización existentes y los mercados de exportación obtenidos por las
empresas. Aquellos mercados que sean obtenidos por el Estado serán
asignados siguiendo los lineamientos de esta política, de acuerdo al mejor
interés de la Nación.

Producción Bruta.- Es el volumen total de fluidos que produce un pozo:

Juan Miguel Medina Almendras  Página 123 

 
Proyecto de Grado 

Petróleo, gas natural, agua de formación y sedimentos, antes de ser conducidos


a un sistema de adecuación.

Producción Fiscalizada.- Son los volúmenes de hidrocarburos medidos en el


Punto de Fiscalización de la Producción.

Productos Derivados del Gas.- Son los productos que provienen de la


separación y/o industrialización del gas.

Productos Regulados.- Cualquier producto derivado de los hidrocarburos que


tiene un precio final regulado por la autoridad competente.

Productos Refinados de Hidrocarburos.- Son os productos denominados


carburantes, combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes,
GLP y los sub-productos y productos intermedios que se obtienen de los
procesos de refinación del Petróleo.

Punto de Fiscalización de la Producción.- Es el lugar donde son medidos


los hidrocarburos resultantes de la explotación en el campo después que
los mismos han sido sometidos a un Sistema de Adecuación para ser
transportados.

Para campos con facilidades de extracción, el Punto de Fiscalización de la


Producción, será a la salida de la planta ubicada antes del Sistema de
Transporte y debe cumplir con los requerimientos de adecuación del gas o los
líquidos de acuerdo a reglamentación.

En los campos donde no existan facilidades de extracción de GLP y/o Gasolina


Natural, el Punto de Fiscalización de la Producción será a la salida del sistema
de separación de fluidos. Para este efecto, los productores instalarán los
instrumentos necesarios corno ser: gravitómetros, registradores multiflujo,
medidores másicos, cromatógrafos para análisis cualitativos y cuantitativos,
registradores de presión y temperatura y todo equipo que permita establecer las

Juan Miguel Medina Almendras  Página 124 

 
Proyecto de Grado 

capacidades de GLP y Gasolina Natural incorporadas en la corriente de Gas


Natural despachada.

Refinación.- Son los procesos que convierten el Petróleo en productos


denominados carburantes, combustibles, lubricantes, grasas, parafinas,
asfaltos, solventes, GLP y los sub-productos y productos intermedios que
generen dichos procesos.

Regalías.- Compensación económica obligatoria pagadera al Estado, en dinero


o en especie, en favor de los Departamentos productores por la explotación de
sus recursos naturales no renovables.

Regalía Nacional Compensatoria.- Beneficio económico otorgado a los


Departamentos de Beni y Pando, de conformidad a la Ley N ° 981, de 7 de
marzo de 1988.

Regulación.- Es la actividad realizada por la Superintendencia de


Hidrocarburos de cumplir y hacer cumplir la Ley y la normativa sectorial,
promover la competencia en materia económica, asegurar el cumplimiento de
las disposiciones antimonopólicas y defensa de la competencia, así como las
normas técnicas y de seguridad.

Reservas Certificadas.- Son las reservas de hidrocarburos cuantificadas por


empresas especializadas que corresponden a la suma de Reservas Probadas y
Reservas Probables.

Reservas Prosadas.- Son las cantidades de hidrocarburos que, de acuerdo a


informaciones geológicas y de ingeniería de reservorios, demuestran con
razonable certeza, que en el futuro, serán recuperables los hidrocarburos de los
reservorios bajo las condiciones económicas y operacionales existentes.
Reservas Probables.- Son reservas de hidrocarburos no probadas, en las que
los estudios geológicos y los datos científicos sugieren que la probabilidad de
que sean recuperables es mayor a la probabilidad de que no lo sean.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 125 

 
Proyecto de Grado 

Reservorio Compartido.- Es un reservorio que se encuentra bajo contratos


petroleros, que se extiende más allá de los límites de un área de contrato, con
continuidad dinámica de la fase de hidrocarburos.

Reservorio de Hidrocarburos.- Es uno o varios estratos bajo la superficie que


estén produciendo o sean capaces de producir hidrocarburos, con un sistema
común de presión en toda su extensión, en los cuales los hidrocarburos estén
rodeados por roca impermeable o agua. Para fines de la presente Ley,
Yacimiento y Reservorio de Hidrocarburos son sinónimos.

Sistema de Adecuación.- Son las instalaciones necesarias para acondicionar


los hidrocarburos a ser transportados, de acuerdo a reglamentación. El Sistema
de Adecuación deberá ajustarse a la naturaleza de los hidrocarburos que
produzca el campo.

Sistema de Transporte.- Es el Sistema Troncal de Transporte, más las líneas


laterales o ramales. No incluye las líneas de recolección.

Sistema Troncal de Transporte.- Es el conjunto de tuberías de Transporte de


Hidrocarburos por ducto, que tiene concesión otorgada por la Superintendencia
de Hidrocarburos.

Tarifa Estampilla.- Es la metodología que la Superintendencia de


Hidrocarburos aplica al transporte de hidrocarburos por ductos mediante la cual
se fija una única tarifa para 185 Concesiones sin discriminar distancia entre
origen y destino.

Tarifa Incremental.- Es la que considera los costos necesarios para ampliar y


mantener la capacidad de transporte de cargadores específicos, y que serán
cargados a través de tarifas a los beneficiados con dicha ampliación y/o
mantenimiento. Se fija por distancias.

Tierras Comunitarias de Origen (TCO).- Son los espacios geográficos que


constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a

Juan Miguel Medina Almendras  Página 126 

 
Proyecto de Grado 

los que tradicionalmente han tenido acceso y donde mantienen y desarrollan


sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que
aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Serán consideradas Tierras
Comunitarias de Origen aquellas que estén tituladas, aquellas que estén
demandas con Auto de Admisión, aquellas inmovilizadas con Resolución de
Inmovilización y todas las tradicionalmente reconocidas como tales.

Titular.- Es toda persona individual o colectiva, nacional o extranjera, que haya


sucrito Contratos de Desarrollo Compartido, Contratos de Producción
Compartida, Contratos de Riesgo Compartido y Contratos de Asociación con
YPFB

Transporte.- Es la actividad de trasladar Hidrocarburos, Productos Refinados


de Petróleo y GLP de un lugar a otro por medio de ductos, utilizando
instalaciones complementarias. Se excluye de esta definición la Distribución de
Gas por Redes y líneas de recolección.

Unidades de Trabajo.- Son las obligaciones de trabajo expresadas en


números, para las actividades exploratorias (geofísica, magnetometría,
gravimetría, perforación de pozos exploratorios y otras actividades
exploratorias), que deberán ser ejecutadas por el Titular en las diferentes fases
de exploración.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 127 

 
Proyecto de Grado 

Unitización de Campo.- Convenio de explotación celebrado entre Titulares con


áreas de contrato colindantes, que permitirá el desarrollo eficiente de un campo
compartido, evitando daño al yacimiento.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Empresa Pública creada


por Decreto Ley de 21 de diciembre de 1936.

Zona Tradicional.- Región con información geológica donde existe producción


de hidrocarburos con explotación comercial. El Poder Ejecutivo, mediante
Decreto Supremo, designara las Zonas Tradicionales Hidrocarburíferas.

Zona No Tradicional.- Región no comprendida en la definición de Zona


Tradicional.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 128 

 
Proyecto de Grado 

LEY N° 1333 LEY DEL MEDIO AMBIENTE DEL 23 DE MARZO DE 1992

Por cuanto presenta, el honorable Congreso Nacional,

DECRETA:

CAPÍTULO X

DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

ARTÍCULO 68º.- Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos
naturales no renovables, cualquiera ser su origen o forma de yacimiento, se
encuentren en el subsuelo o suelo.

ARTÍCULO 69°.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por recursos
naturales no renovables, aquellas sustancias que encontrándose en su estado
natural originario no se renuevan y son susceptibles de agotarse
cuantitativamente por efecto de la acción del hombre o de fenómenos naturales.
Corresponden a la categoría de recursos naturales no renovables, los minerales
metálicos y no metálicos, así como los hidrocarburos en sus diferentes estados.

CAPÍTULO XI

DE LOS RECURSOS MINERALES

ARTÍCULO 70º.- La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse


considerando el aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento
de materiales de desecho, la disposición segura de colas, relaves y de montes,
el uso eficiente de energía y el aprovechamiento nacional de los y yacimientos.

ARTÍCULO 71º.- Las operaciones extractivas mineras, durante y una vez


concluidas su actividad deberán contemplar la recuperación de las áreas

Juan Miguel Medina Almendras  Página 129 

 
Proyecto de Grado 

aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión estabilizar los terrenos


y proteger las aguas, corrientes y termales.

ARTÍCULO 72°.- El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la


Secretaría Nacional del Medio Ambiente, establecerá las normas técnicas
correspondientes que determinarán los límites permisibles para las diferentes
acciones y efectos de las actividades mineras.

CAPÍTULO XII

DE LOS RECURSOS ENERGETICOS

ARTÍCULO 73°.- Los recursos energéticos constituyen factores esenciales para


el desarrollo sostenible del país, debiendo su aprovechamiento realizarse
eficientemente bajo las normas de protección y conservación del medio
ambiente.

Las actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, en


todas sus fases, deberán contemplar medidas ambientales de prevención y
control de contaminación, deforestación, erosión y sedimentación así como de
protección de flora y de fauna silvestre, paisaje natural y áreas protegidas. Así
mismo, deberán implementarse planes de contingencias para evitar derrames
de hidrocarburos y otros productos contaminantes.

ARTÍCULO 74°.- El Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en coordinación con


la Secretaría Nacional del Medio Ambiente, elaborará las normas específicas
pertinentes. Asimismo, promoverá la investigación, aplicación y uso de energía
alternativas no contaminantes.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 130 

 
Proyecto de Grado 

LEY No1257

LEY DE 11 DE JULIO DE 1991

JAIME PAZ ZAMORA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONVENIO CON OIT.

Apruébase el suscrito sobre Pueblos indígenas y Tribales en países


independientes.

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.- De conformidad con el artículo 59º, atribución de la


Constitución Política del Estado, se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado en la 76 Conferencia
de la Organización Internacional del Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989.

Pase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones del H. Congreso Nacional, a los veintiún días


del mes de junio de mil novecientos noventa y un años.

Fdo. H. Gonzalo Valda Cárdenas, Presidente H. Senado Nacional – H.


Leopoldo López Cossío, Presidente H. Cámara de Diputados - H. José Taboada
Calderón de la Barca, Senador Secretario H. Senado Nacional - H. José Luis
Carvajal Palma, Senador Secretario H. Senado Nacional - H. Luis Morgan
López Baspineiro, Diputado Secretario - H. Julio Mantilla Cuéllar, Diputado
Secretario.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 131 

 
Proyecto de Grado 

Los planes, programas y actividades del sector de hidrocarburos serán


enmarcados en los principios del Desarrollo Sostenible, dándose cumplimiento
a las disposiciones establecidas en el Artículo 171º de la Constitución Política
de Estado.

ARTÍCULO 171°.-

I. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos


sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan
en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras
comunitarias de origen garantizando del uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas y
costumbres e instituciones.
II. El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades
indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.
III. Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas
podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas
propias como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus
costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta
Constitución y las leyes. La Ley compatibilizará estas funciones con las
atribuciones de los poderes del Estado.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 132 

 
Proyecto de Grado 

Juan Miguel Medina Almendras  Página 133 

 
Proyecto de Grado 

CAPITULO III

3.- RELEVAMIENTO y ANALISIS DE LOS POZOS

3.1 Introducción

Cap. III mapa N° 1

Mapa general de los campos de Hidrocarburos situados en Bolivia.

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 133 

 
Proyecto de Grado 

El Campo Patujusal (PJS) fue descubierto con la perforación del pozo Pjs-X1 a
una profundidad moderada de 2200 mts. Este pozo fue perforado en marzo de
1993 con una producción de petróleo de 34.8 ºAPI en la formación Petaca.

El reservorio Petaca es un campo subalterno-saturado con una presión original


de 2270 psi @ una profundidad de -1366.4 metros sobre el nivel del mar. El
mecanismo de impulso del reservorio es el efecto combinado de la expansión
de fluidos y/o posiblemente la actividad del acuífero.

Actualmente el campo tiene un pozo vertical, PSJ-7,; siete pozos direccionales


PJS-2D, PJS-3D, PJS-4D, PJS-5D, PJS-8DST, PJS-9D, y PJS-10A, PJS-16D,
PJS-18D,; y, cinco pozos horizontales, PJS-13H, PJS-12H, PJS-14H, PJS-15H,
PJS-1STH,.

En Nov-2003 un proyecto piloto para inyección de agua empezó. La proporción


de inyección fue de 1200 a 2100 bpd. Pozo PJS-6H se usó para este propósito.
Las buenas indicaciones del reservorio alientan para extender la inyección con
2 pozos adicionales (PJ-3D y PJS-10A) durante 2005.

La producción del Campo de Patujusal en diciembre de 2004 era lo siguiente:

Oil (b/d) Gas (MCFD) Water (B/D)

870 428 5220

La producción acumulada en la misma fecha es como sigue:

Oil (Bbls) Gas (MMCF)

7,053,067 5,077

Juan Miguel Medina Almendras  Página 134 

 
Proyecto de Grado 

Las reservas calcularon al 31 de diciembre de 2004:

Oil (Bbls) Gas (MMCF)

1069000 644

La estructura de Patujusal se define como un anticlinal de pliegue moderado


con su eje principal en una dirección del sudeste-nordeste. El buzamiento
oeste está claro y bien definido. Considerando que el buzamiento oriental,
según la interpretación sísmica despliega ciertas complicaciones tectónicas
formadas por dos fallas l tensiónales que son paralelo al eje principal de la
estructura.

Los pozos de Patujusal penetraron una secuencia sedimentaria normal hacia


arriba por el Tariquia (Chaco), Yecua, Petaca, Yantata, Ichoa del
indiferentemente del silurico y PRE-Silurico.

3.2 La Historia de Exploración

El PATUJUSAL junto con Los Cusis, se localiza en un lineamiento estructural


en el área de "Foreland" (tierras bajas), norte del arco estructural de las Colinas
del Bumerang.

Esta área se investigó por YPFB como parte de su trabajo exploratorio en el


Foreland (las tierras bajas) el área norte de Lomerío de Santa Rosa el del Sara
(el Bumerang Oriental). Por 1985 un entendiendo básicos de la estructura del
área habían sido perfilados.

Estos bocetos primarios de la estructura, sin embargo, junto con los datos
sísmicos que existen en ese momento, no era suficiente para hacer una
interpretación confiable, así se comenzó un programa de adquisición de datos
sísmicos adicionales en 1986. Las nuevas líneas sísmicas fueron estudiadas y
procesadas en 1990 se delinearon dos perspectivas exploratorias al noroeste y
Juan Miguel Medina Almendras  Página 135 

 
Proyecto de Grado 

nordeste del Campo Humberto el Suárez Roca. Éstos son el PATUJUSAL y Los
Cusis, respectivamente.

En 1991 unos 55 km adicional de datos sísmicos fueron adquiridos y


procesados. A través del estudio detallado de estos datos se ganó un
entendiendo de las características estructurales y estratigráficas de las áreas
de la perspectiva previamente delineadas. En 1991 Hubo un descubrimiento en
el campo San Ignacio, demostrando también que los hidrocarburos habían
emigrado y que habían entrampado en las estructuras del "Foreland" área
noroeste y nordeste de las Colinas del Bumerang.

En julio de 1992 se aspiro una Propuesta de perforación Geológica para el pozo


PJS-X1. El propósito original de esto era realizar en el pozo una prueba de gas
reserva de las estructuras en el área de "Foreland", con los objetivos principales
en las arenas de los Petaca y Formaciones de Yantata y en Devonico y piedra
arenisca de Silurico.

El pozo PJS-X1 fue perforado en diciembre de 1992 hasta marzo del 1993,
alcanzando una profundidad total de 2,200 m. Una sucesión sedimentaria
normal fue penetrada. La sección estratigráfica encontrada incluye el Tariquia
(Chaco), Yecua, y Formaciones de Petaca del Terciario (Mioceno y Oligoceno
Superior); los Yantata y Formaciones de Ichoa del Jurásico, indiferentemente
silurico y PRE-Silurico.

El pozo PJS-X1 logró las metas puestas en la Propuesta de perforación


Geológica y producía el descubrimiento de un nuevo campo.

Contrariamente a las predicciones, esto verificó bien la existencia de un


reservorio de petróleo importante en las arenas de la Formación de Petaca. En
Patujusal, este reservorio está llamado la Piedra arenisca de PATUJUSAL-
PETACA-1; es un reservorio con petróleo de 34.8 de °API.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 136 

 
Proyecto de Grado 

A partir de diciembre del 2000, se han perforado 13 pozos en el campo de


PATUJUSAL: PJS-X1, PJS-X2, PJS-X3, PJS-X4, PJS-X5, PJS-X6, PJS-X7,
PJS-X8, PJS-X9, PJS-X10, PJS-X11, PJS-X12, y PJS-X13H.

Todos estos pozos han encontrado petróleo y producción de gas en la


Formación de Petaca (Paleoceno/Upper Oligoceno).

Geología

• Estructura tipo anticlinal de direccion E-W

• Flanco N truncado por falla normal

• Largo aprox. 5.5 Km. y 2.5 Km de ancho

• Reservorio Ar. Patujusal (Fm. Petaca).

• Areniscas feldespáticas (hasta 24%) de origen fluvial.

• Canales principales (Channel-fill sand)

• Barras y albardones (Splay/levee sand)

• Depósitos de planicies de inundación (Floodplain shale)

• Canales abandonados y calcita (Abandoned channel-fill shale)

• Matrix arcillosa intersticial y de recubrimiento de granos ( hasta 15%


smectita)

• Porosidad: 22 a 28 % F=26%,

• Saturación de Agua: 39 a 53 % Sw=47%

• Permeabilidad K=130-1400 md.

• OWC: -1384 m.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 137 

 
Proyecto de Grado 

3.3 Objetivo del Análisis


El Campo patujusal está diseñado para probar el potencial hidrocarburifico
perteneciente al bloque de la zona norte, específicamente en la formación
Petaca.

3.4 Ubicación Geográfica


País: Bolivia

Departamento: Santa Cruz

Provincia: Sara

Localidad: Santa Rosa del Sara

Bloque: Norte

Campo: Patujusal (PJS)

Pozos: PJS-10, PJS03, PJS-06

Formaciones de Interés: Petaca

3.5 La Estratigrafía

La mayoría de los pozos perforados en el Campo de PATUJUSAL cortó una


sección sedimentaria que consiste en el Tariquia, Yecua, y Formaciones de
Petaca del Terciario y la Formación de Yantata del Jurásico. Sólo el pozo PJS-
X1, siendo el más profundo con una profundidad total de 2,200 m,
completamente penetra la Formación de Ichoa (Jurásico) y piedras del Silurico.

La observación más interesante con respecto a la sección penetrada en el


campo es la ausencia completa de sedimentos de Devonico, como resultado de
la actividad de corrosión asociada con la disconformidad Pre-jurásica. Se

Juan Miguel Medina Almendras  Página 138 

 
Proyecto de Grado 

corroyeron los sedimentos de Paleozoico en esta área profundamente, dejando


a sólo un relict 27 m de piedra arenisca de Silurico basal.

Cap. III cuadro N° 1 Secuencia Estratigráfica

SISTEMA FORMACION ESPESOR(


m)

NEOGENO Tariquia 1,167

Yecua 440

PALEOCENO Petaca 61

U N C O N F O R M I T Y

JURASSICO Yantata (referred to Cret in 72


Junin)
353
Ichoa (referred to Cret in Junin)

U N C O N F O R M I T Y

SILURICO INDIFERENTE 27

U N C O N F O R M I T Y

PRE-SILURICO INDIFERENTE 118

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 139 

 
Proyecto de Grado 

Las condiciones estratigráficas usadas corresponden al Geológico los Informes


para pozo Patujusal. Ciertas diferencias existen entre estas condiciones y
aquéllos usaron en otros informes del área general. Equivalencia de
terminología estratigráfica puede obtenerse en el "Cuadro Crono-estratigráfico
de Bolivia" (el Mapa de Chronostratigraphic boliviano) publicó por YPFB en
1992.

Pre-Silúrico

Un espesor de 118 m. de Pre-Silúrico fue penetrado. Litológicamente éstos eran


blanquecinos a las piedras areniscas del quartzitic rosadas. El tamaño de grano
es elemento a tosco; los siliceous y cementos del carbonato están presentes.
En el medio de esta sección hay calizas duras, macizas de color blanquecino
con el castaño y los tonos rosas y con la fractura irregular. Las propiedades
petrofísicas de esta unidad son muy pobres, con la porosidad en el orden de 2%
y permeabilidad de 0.002 md. Ninguna indicación de hidrocarburos se observó
en estas piedras.

Silúrico

Un espesor de 27 m. de Silúrico fue penetrado. Estos sedimentos constituyen


un remanente del Silúrico basal dejado atrás después de un evento Pre-Ichoa
erosional. Litológicamente, estos son piedras areniscas de cuarzo, de color
bronce a rosa, de grano medio formado, ha redondeado, con los silíceos y
cemento ferruginoso. Pirita y clorita están presentes como los minerales
adicionales. Estas unidades arenosas tienen características petrofísicas
buenas, con la porosidad de 20% y permeabilidad de 330 md, poniendo estas
arenas en la categoría de depósitos del hidrocarburo óptimos. Se grabaron las
muestras del hidrocarburo en la parte basal de esta sección, con un
descubrimiento continuo de gas a 5 Unidades de Gas del Metano, con el
análisis del cromatografo de tres componentes y una predicción de gas seco.
El factor negativo, y la razón probable para la ausencia de un depósito del

Juan Miguel Medina Almendras  Página 140 

 
Proyecto de Grado 

hidrocarburo en este sistema, es la ausencia de un estrato sellante en la parte


superior de la formación.

La Formación de Ichoa

Un espesor de 353 m de la Formación de Ichoa fue penetrado. Estos


sedimentos se encuentran en discordancia. Piedras de edad de Silúrico. El ciclo
sedimentario del Ichoa empieza con un conglomerado del oligoceno basal
(caracterizada por una diversidad de mineralogía/lítica baja), conteniendo
clastos de caliza y caliza del dolomítico. Se ordena pobremente con una matriz
de lutita soluble. Allí también se intercala esporádicamente longitudinal de
castaño al limolita arenoso rosa y blanquecino, el lodo ligeramente calcáreo.

Se grabaron las muestras del hidrocarburo en la parte basal de esta sección,


con un máximo de 15 Unidades de Gas del Metano, con el análisis del
cromatografo de tres componentes y una predicción de gas seco.

La Formación de Yantata

Esta unidad tiene un medio espesor de 72 m. litológicamente está compuesto


por piedras de gris verdoso areniscas friables, principalmente subalterno-
angular a los granos finos y elemento subalterno-redondeados con los granos
toscos raros. Ordenados moderadamente y allí es una matriz de smectita. En la
parte más baja de la unidad las piedras areniscas más calcáreas y las capas
delgadas de lutita anaranjado son consolidadas.

En algunos pozos se informan las muestras de gas significantes en esta unidad,


con el gas a 46 Unidades de Gas del Metano. El análisis de Cromatografo
predice la presencia de gas seco.

La Formación de Petaca

Esta unidad tiene un medio espesor de 61 m. es predominantemente una


sucesión del psamitico con la intercalación delgada rara de castaño a la lutita

Juan Miguel Medina Almendras  Página 141 

 
Proyecto de Grado 

rosa y la limolita similarmente coloreado. El psamitico de la unidad está


compuesto de las piedras areniscas friables grises, alguno verdoso con los
nódulos blanquecinos.

Mineralógicamente esto son subdesarrollados; los principales son cuarzo,


feldespato de potasio (el orthoclase y microcline), plagioclase (el bitownite y
labradorite), litoclastos de granito y clorita y algunos minerales pesados. La
matriz es de arcilla con ambos intersticial. La porosidad es frecuentemente
buena. Análisis petrofísico hecho en las muestras del centro que hay porosidad
del intergranular buena (principalmente el mesopores a 150 micras y
micropores a 70 micras). La Permeabilidad también es buena. Hay
comunicación eficaz entre el poro espacio y micro fracturas que afecta los
granos así como el cemento y matriz están presentes. La porosidad valora el
rango entre 15% y 26%; la permeabilidad tan alto como 240 md se ha grabado.

Geológicamente, la facies que constituye la Formación de Petaca es continental


en el origen. Hay cuerpos raros de pelitico fluvial los sedimentos llanos también,
pero éstos se corroyeron al parecer generalmente por los cauces subsecuentes.
Basado adelante detalló pozo a pozo la correlación y interpretación sísmica 3D,
toda la sección de Petaca era dividido en una serie de horizontes (Divide en
zonas 1 a 10) la muestra es una evidencia muy buena de anomalías del cauce
fluviales. Debido a la disconformidad angular, los pozos en el área occidental
tienen menos zonas que en el oriental. En el sector de campo de Patujusal, la
formación de Petaca era dividida en seis zonas (Zona 1 para Dividir en 6
zonas).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 142 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Graf. N° 1

3D Seismic Inline Section

Geologic Cross-section

Fuente: Chaco S.A.

El modelo visto en las curvas del e-leño es la campanilla" "dentada, mientras


indica las sucesiones ascendentes multando de ciclos del cauce, en algunos
casos completa con la facies llana aluvial, mientras en otros casos es sólo
posible encontrar la facies del psamitico de los cauces amalgamados.

En el campo de PATUJUSAL la sucesión de la piedra arenisca de la Formación


de Petaca es un reservorio de hidrocarburo productivo que contiene 34.8 API.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 143 

 
Proyecto de Grado 

Este reservorio está conocido como el "Arenisca Patujusal-Petaca-1" (Patujusal-


Petaca Piedra arenisca No. 1).

La Formación de Yecua

Esta unidad tiene un medio espesor de 440 m. litológicamente es una serie del
pelitico de color castaño a rosado al limolita verdoso, macizo, y semi-duro y la
lutita arenoso, así como el castaño ligero y la lutita verdoso, suave. En el más
bajo y medio hay algún gris a verdoso, las piedras areniscas algo calcáreas sin
la indicación de hidrocarburos.

La Formación de Tariquia

Esta unidad tiene un medio espesor de 1,167 m. Esto que la unidad muy
espesa consiste en una sucesión continua de piedras areniscas, bronce a la
rosa y encanezca, la limolita macizo, algo arenoso, y gris-verde, ligeramente
calcáreo, plástico, y la lutita soluble. Las piedras areniscas están presentes
como los bancos espesos. Ellos son friables, bronce a la rosa, pobremente
ordenada con tamaño de grano. Ellos tienen una matriz de arcilla y son
ligeramente calcáreos. La facies de conglomerado, mientras contienen clastos
de cuarzo verdoso y roca cuarzosa rosa blanquecino, ocurre esporádicamente.

No se han observado los hidrocarburos en la Formación de Tariquia.

3.5.1 La estructura

Los PATUJUSAL presentan, junto con Los Cusís, se localiza en un lineamiento


estructural en el área de "Foreland" o tierras bajas al norte del arco estructural
de las Colinas del Bumerang. En esta zona de características de la plataforma,
los efectos de perturbación tectónica no son significantes. Las estructuras son
de rasgos plegamientos sin la complicación muy tectónica.

La estructura de PATUJUSAL es un anticlinal plegado con su eje mayor


orientado al SE-NW. El flanco occidental de la estructura se define claramente,

Juan Miguel Medina Almendras  Página 144 

 
Proyecto de Grado 

mientras el ijar oriental, mostrado por la interpretación sísmica, es complicado


por dos fallas del tensional orientadas paralelamente al eje mayor de la
estructura.

El flanco sudoeste es manso y sin las complicaciones tectónicas. Por el


contraste, el ijar nordeste está cortado por una falla del tensional con
buzamiento norte y con su rastro paralelo al eje mayor de la estructura. El
buzamiento de la falla es pronunciada y fuertemente afecta las unidades
estratigráficas más profundas del Paleozoico y sótano de Pre-Silúrico, con una
tendencia fuerte hacia el tiro disminuido en las unidades estratigráficas más
jóvenes.

En los alcances norteños del campo de PATUJUSAL, se forman horst y


estructuras del graben en este tensional la escena tectónica, se encuentran los
sedimentos Jurásicos contra las sucesiones del pelitico de la Formación de
Yecua Neógeno.

Las Reservas & la Ingeniería del reservorio

El petróleo del reservorio productor de la Formación Petaca se localiza a una


profundidad promedio moderada de 1,600 m. Geológicamente, esta formación
pone en correlación a la deposición fluvial continental.

Es un reservorio con petróleo con 11 metros de espesor del precio neto


permeable. El área es 10.3 km2, delimitado hacia el sur por el contacto de
agua-aceite original. Ha estado determinado en -1,384 metros debajo del nivel
del mar y hacia el norte por una falla longitudinal que casi cruza en una
dirección paralela el eje del anticlinal.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 145 

 
Proyecto de Grado 

El resumen de volúmenes originales y reservas de aceite, condensado y gas

Reservo Clase Oil (Bbls) Gas


rio (MMCF)

Petaca Oil In-place 72,190,820 26,133

Original Reserves 8,122,283 5,721


(P1)
1,069,000 644
Remaining Reserves
(P1)

La zona de aceite se define claramente por su gravedad del API, moderado a


las 34.8° qué es el aceite negro.

3.5.2 La Producción

18 pozos se han taladrado en este campo, todos a la formación de Petaca. En


Diciembre-2004 once pozos productores: PJS-1STH; PJS-X2D; PJS-7, PJS-
8D, PJS-10A, PJS-12H, PJS-13H, PJS-14H, PJS-15H, PJS-16D, PJS18D.

Debido a las características friables de la Formación de Petaca la unidad


productor y para aumentar al máximo la recuperación de hidrocarburos en este
campo, era necesario completar los pozos con el embalaje de la arena gruesa.
Esta tarea se hizo a todos los pozos.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 146 

 
Proyecto de Grado 

Un sistema de Alzamiento de Gas (GL) se instaló en 1999-2000. Este sistema


de GL consiste en 3 compresores y unos propulsores (12 MMPCD la capacidad
total).

Planilla de datos del campo

Basin Santa Cruz Field Patujusal


Partner(s) Operator Empresa Petrolera

NRI Oil Chaco S.A. 100% Well Count


NRI Gas Chaco S.A. 100% Producing
Net Reserves Flowing Gas 0
Oil 1,069 M Bbl Flowing Oil 0
LPG 0 M Bbl Beam Pumping Oil 0
Gas (Sales) 0 MM CF ESP Oil 0
Total M BOE Gas Lift Oil 11
NPV @ 10% M U$S Plunger Lift Oil 0
Net Production Total Oil 11
Oil 870 BOPD Total Producing 11
LPG 0 BOPD Injecting
Gas (Sales) 0 MCFD Gas 0
Total 870 BOED Water 1
Injection/Consumption Total Injecting 1
Gas Injected 0 MCFD Inactive
Gas Consumed 0 MCFD Shut in 5
Water 0 BWPD Abandoned 0
General Total Inactive 5
Area 2,544 Acres Total Wells 17
H 11 m Oil Properties
20.8 % OOIP 72.1 MMBO
K 133/1400 md Np 7.0 MMBO
Sw 53.6 % Rec Fac 9.7 %
Form Temp 68 ºC Bo 1.22
Oil Life 8.0 Years Pi Psi
Gas Life Years Pb Psi
Last Accident Days Pa Psi
Gas Properties o Cp
OGIP 26.13 BCF Oil Gravity 34.8 º API
Gp 5.07 BCF Water Properties
Rec Fac 19.4 % Salinity 1400/2000 ppm NaCl
1/Bg Rw@25ºC ohm-m
Gas Gravity 0.629 w Cp
Calorific value 1077.8 BTU SG

Juan Miguel Medina Almendras  Página 147 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Mapa N° 2 Mapa de los campos petroleros del bloque norte.

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 148 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Mapa N° 4

CAPO -1384 msnm

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 149 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Fig. N° 1

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 150 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Mapa N° 5

Area Proyecto Piloto de Inyeccion de agua

Escala 1 : 20000

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 151 

 
Proyecto de Grado 

3.6 Arreglos de los Pozos Inyectores

Primeramente se empieza con el pozo inyector Pjs-6 seguidamente los pozos


Pjs-10 y Pjs-3 son adaptados para ser inyectores.

Cap. III Graf. N° 2 Arreglo del pozo inyector Pjs-6

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 152 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Graf. N° 3 Arreglo del pozo inyector Pjs-10

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 153 

 
Proyecto de Grado 

Cap. III Fig. N°4 Arreglo del pozo inyector Pjs-3

Fuente: Chaco S.A.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 154 

 
Proyecto de Grado 

Juan Miguel Medina Almendras  Página 155 

 
Proyecto de Grado 

CAPITULO IV

4. INGENIERIA DEL PROYECTO

Se analizaran puntos estratégicos para realizar el mejoramiento de la calidad


del agua de inyección.

4.1.- Característica técnica del tratamiento de agua.

Para la Inyección de Agua dentro del reservorio, es necesario emplear un


tratamiento de agua adecuado. Con éste propósito, se procederá a analizar
cada uno de los puntos clave para determinar la contaminación del agua a
inyectar.

4.2.-Diagrama de flujo

En el siguiente cuadro observamos el diagrama de flujo del sistema del agua de


inyección:

Juan Miguel Medina Almendras  Página 155 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Graf. N° 1 Antiguo Diagrama de flujo del Campo Patujusal

Fuente: WET Chemica

Juan Miguel Medina Almendras  Página 156 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Graf. N° 2 Actual Diagrama de flujo del Campo Patujusal

Fuente: WET Chemical

Juan Miguel Medina Almendras  Página 157 

 
Proyecto de Grado 

Los hidrocarburos que salen de los pozos llegan a los colectores de producción,
para luego dirigirse a los separadores. En los separadores se produce la
separación bifásica (Gas, Petróleo y agua), saliendo el gas por la parte superior
para ser enviado a la Planta de Gas. Por otro lado, el petróleo y el agua salen
por una sola cañería del fondo de los separadores y se dirigen al tanque
separador, donde se realiza la separación del petróleo y del agua por diferencia
de densidad. El petróleo separado, sale del tanque separador y se dirige e los
tanques de almacenamiento, para luego ser enviado al campo Humberto
Suárez Roca.

El Agua que ha sido separada del petróleo dentro del tanque separador es
enviada al tanque pulmón,

Luego pasa al tanque Skimer,

Luego pasa por los filtros de arena, para eliminar todos los sólidos que puedan
existir dentro de la corriente de agua

Luego, una parte del agua filtrada va al tanque de 1500Bbl que sirve para el
retrolavado de los filtros. El resto del agua se dirige a la bomba quintuple, donde
se eleva la presión a 3000 PSI. Con ésta presión es enviada hacia los pozos
inyectores: PJS-3, 6,10 y lo que sobra pasa al pozo de descarte que es el pozo
PJS-20, luego vuelve el ciclo a los colectores de producción.

Tratamiento con Aditivos Químicos:

Dentro del diagrama de flujo se produce la inyección de aditivos en la siguiente


forma:

Punto de inyección A: en la entrada de los separadores se le dosifica


demulsificante, bactericida, inhibidor de corrosión secuestrante de oxigeno,
surfactantes.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 158 

 
Proyecto de Grado 

Punto de inyección B: en la entrada del tk- pulmón se dosifica un demulsificante


inverso.

Punto de inyección C: en la entrada del tk- skimer se dosifica biocida y un


inhibidor de corrosión.

4.3 Requerimiento Técnico:

ITEM NOMBRE

1 TK-PULMON

1 TK-SKIMER

2 FILTROS DE ARENA

1 TK-1500

1 BOMBA DE INY.
QUINTUPLE

2 FILTROS DE
CARTUCHO

Juan Miguel Medina Almendras  Página 159 

 
Proyecto de Grado 

4.4 Propuesta

4.4.1 Propuesta Cambios de filtros

A parte de los nuevos puntos estratégicos para el análisis del agua dentro del
sistema del tratamiento se requerirá cambiar el filtro Pecos por un filtro
Nowata.

Ya que el filtro Nowata tiene un porcentaje de eficiencia mayor al del filtro


Pecos como también sale más barato su costo.

4.4.1.1 Ficha técnica del Filtro Pecos:

La Serie 85 Filtro/Separador

Esta en dos fases unidas. La primera fase emplea

PEACH® PCHG filtro-une los elementos. Estos elementos remueven los sólidos
contaminados y unen las entradas de las gotas liquidas en su tamaños original.

El liquido unido es entonces removido en la segunda fase la alta eficacia de la


veleta elimina la llovizna y coleccionando el liquido agotado a ser drenado.
Estas unidades son capaces de remover las partículas de sólidos de una micra
y más grande cuando se opera dentro de 10% y 100% de su capacidad.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 160 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Graf. N°3 Estructura de un filtro peco serie 85

La serie 85 Offshore

El offshore es diseñado específicamente para quitar 98% de líquidos y las


partículas de sólidos contaminados como en las aplicaciones de flujo bajas los
líquidos del hidrocarburo, suciedad, óxido y balanza de la tubería del
combustible de gas natural. en las aplicaciones de flujo bajas.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 161 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Graf. N°4 estructura de un filtro peco serie 85

La serie 90

Se diseña para filtrar gas seco o capas de aire las unidades. Estas unidades
son sumamente útiles desecando y quitando los sólidos y otros contaminantes,
de una micra y más grande dentro de la cañería.

Empleando solo una fase en la filtración y capaz de utilizar varios elementos


diferentes.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 162 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Graf. N°5 Estructura de un filtro peco serie 90

4.4.1.2 ficha técnica del filtro Nowata

Los vasos contienen dos veces más el área de la superficie por el mismo
diámetro del vaso como producto competitivo.

Los O-anillos duales en los elementos se sellan como la tapa del vaso es
sellado

Se pre-taladran puertos de la medida y puertos del desagüe la fabricación


calibra y las válvulas fácil de instalar.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 163 

 
Proyecto de Grado 

El estampido optativo y enarbolamiento están disponibles alzar los cartuchos


fuera de vaso que hace el vaso más seguro y más fácil usar que los vasos
competitivos sin este rasgo.

Cap. IV Graf. N°6 estructura de un filtro Nowata

Maximum Pressure: 150 psi - 10.3 bars


Pressure Tested To: 195 psi - 13.4 bars
Maximum Temperature: 220°F (104° C)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 164 

 
Proyecto de Grado 

4.4.2 Tratamiento Físico

Se considera que los puntos clave para el análisis del tratamiento de agua de inyección son:

Cap. IV Graf. N° 3 Propuesta de los puntos de dosificación para el nuevo tratamiento de agua

Fuente: Elaboración Propia

Juan Miguel Medina Almendras  Página 165 

 
Proyecto de Grado 

• En la entrada del tanque Pulmón será el punto A:

Tanque Pulmón (surge tank)

Este tanque recibe los aportes del sistema de drenajes no presurizados


(abiertos), además del agua separada en el separador trifásico de entrada y de
la pileta de retención, componente del sistema de tratamiento. El objetivo de
este tanque es compensar las variaciones normales de flujo, permitiendo así
una operación estable. De su parte superior se puede extraer el hidrocarburo
nadante y enviarlo al tanque skim oil.
El agua separada se bombea hacia el tanque skimmer, previa inyección de
demulsificante, para favorecer la rotura de la emulsión.

• El punto B se encuentra en la entrada del tanque Skimer y el punto C en


la salida del tanque Skimer para entrar a los filtros de arena.

Tanque Desnatador (skimmer)


Es un tanque que opera a una presión ligeramente superior a la atmosférica
Mediante inyección de nitrógeno. Tiene como objeto separar al hidrocarburo
del agua mediante un proceso continuo de skimming; el agua contaminada
asciende a través de la columna central por orificios radiales entre dos platos
dentados que favorecen la separación del hidrocarburo, el que queda en la
parte superior del tanque, mientras el agua tiende a descender para
depositarse en la zona inferior del mismo. Estará diseñado para que el agua
que lo abandona no tenga mas de 100 ppm de hidrocarburos.
El tanque opera completamente lleno y a caudal constante. El hidrocarburo se
extrae por rebalse y se envía al tanque skim oil, mientras que el agua es
enviada hacia la unidad de flotación.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 166 

 
Proyecto de Grado 

• En el punto D se encuentra en la salida de los filtros, para luego entrar


al tanque de 1500bbl:

Filtros de arena.-

Los filtros de arena o grava consisten en tanques generalmente metálicos o de


plástico reforzado, capaces de resistir las presiones estáticas y dinámicas, a
que son sometidos llenos de arena o grava tamizada de un determinado
tamaño. El filtrado se realiza cuando el agua atraviesa la arena reteniendo las
impurezas que acompañan el agua.

Los filtros se ubican en el cabezal de riego, inmediatamente despues de la


entrada de agua o la bomba, antes del inyector de fertilizantes y del filtro de
malla.
Es importante señalar que estos filtros no sustituyen a los de mallas sino que
los complementan.
Los filtros de grava son muy efectivos pera retener sustancias orgánicas, pues
pueden filtrar a través de todo el espesor de arena, acumulando grandes
cantidades de contaminantes antes de que sea necesaria su limpieza. Se
utilizan en los sistemas de riego localizado cuando el agua de riego es de
fuentes superficiales (presas, ríos, lagos etc.)

Los factores que afectan el funcionamiento de un filtro de arena son: calidad de


agua, características de la arena, caudal, y la caída de presión admisible.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 167 

 
Proyecto de Grado 

• El punto E se encuentra entre la salida del Tk-1500Bbl y en la entrada de


la bomba 5tuple:

Cap. IV Graf. N°4

Fuente: WET Chemical

Calculo de la BHP
Datos:
PS= 1400 PSI
PH=?
TVDpromedio= 1700m.*3.281ft/1m. = 5577.7ft.
∫liquido= 1gr/cc * 8.33ppg./1gr/cc = 8.33ppg
Factor de agua salada= 0.052
PH= 0.052*∫liquido*TVD
Reemplazando datos:
PH= 0.052* 8.33ppg.*5577.7ft. = 2416.03PSI.
BHP=PS+PH
Juan Miguel Medina Almendras  Página 168 

 
Proyecto de Grado 

Reemplazando datos:
BHP= 1400PSI + 2416.03PSI = 3816.03 PSI

• El punto F se encuentra entre la salida de la bomba Peroni o 5tuple y la


entrada a los filtros Nowata. 

Filtros de cartuchos.-
Consiste en hacer circular, mediante presión, el fluido a filtrar por el interior
de un portacartuchos en el que se encuentran alojados los cartuchos
filtrantes. El fluido atraviesa el cartucho filtrante dejando en éste retenidos
todos los contaminantes seleccionados.

La filtración por cartuchos es la técnica de filtración más aconsejada para


aquellas aplicaciones cuyas exigencias en cuanto a calidad y seguridad son
muy elevadas.
Los cartuchos filtrantes pueden estar fabricados en diferentes materiales,
polipropileno, ptfe, celulosa, nylon, acero inoxidable, etc, determinándose el
empleo de uno u otro cartucho en función de las características del fluido a
filtrar.

Los cartuchos filtrantes pueden ser también de diferentes tipos en función del
tipo de filtración que se pretenda conseguir, y así pueden ser:

Filtros en profundidad: filtración de debaste, clarificación y abrillantado de


productos. Admiten altas cargas de contaminantes.
Filtros Plisados: filtración de abrillantado de productos y protección de
cartuchos de filtración final. Admiten bajas cargas de contaminantes.
Filtros Inorgánicos: filtración en superficie, sólo trabajan por tamizado.
Admiten bajas cargas de contaminantes.
Filtros de Membrana: filtración final esterilizante. Poseen guía de validación

Juan Miguel Medina Almendras  Página 169 

 
Proyecto de Grado 

de sus resultados de filtración. Integridad estable por procedimientos estándar


no destructivos correlacionados con retención bacteriana.

El punto G se encuentra entre la salida del filtro Nowata y en la entrada de


cabeza de los pozos Pjs20 y Pjs6.

El punto H se encuentra entre la salida del filtro Nowata y la entrada de cabeza


de los pozos Pjs10 y Pjs3.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 170 

 
Proyecto de Grado 

4.5 Tratamiento Químico


Los tratamientos químicos que se realizaran serán desarrollados de la siguiente
manera:

Primeramente se empezaran a dosificar químicos que combatirán contra las


bacterias, algas, grasas y aceites, controlaran la corrosión etc.

4.5.1 Productos químicos que se utilizaran:

QUIMICO COMPOCICION

Un rompedor de emulsión que separa Compuesto por Resina fenólica


el petroleo del agua alcoholxilada

Un rompedor de emulsión inverso, Mezcla de polímeros en un solvente


porque separa al agua del petróleo apropiado.
pero también funciona como un
clarificador.
Compuesto por acido Clorhídrico.
Un floculante para la clarificación del
agua

Control microbiológico que elimina Compuesto por Glutaraldehido,


bacterias como las plantónicas y alcohol metílico, formaldehido, alcohol
ceciles. etílico.

Es un Biocida que combate las Compuesto por Glutaraldehido,


bacterias aeróbicas y anaeróbicas alcohol metílico, formaldehido, alcohol
como lo son las bacterias sulfato etílico.
reductoras.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 171 

 
Proyecto de Grado 

QUIMICO COMPOCICION

Es un Biocida para uso industrial que Compuesto por Phosphonium sulfate,


combate las algas y los hongos. sales de amoniocuaternario.

Un Biocida oxidante, que hace un Compuesto por u biocida oxidante


control microbiológico, sirve para
sistemas abiertos que eliminan
hongos y algas.

Un inhibidor de corrosión para la Compuesto por alquil ari cuaternario


producción de petróleo, que protege de amonio.
las líneas que corresponden al
sistema del diagrama de flujo del agua
de inyección para la recuperación
secundaria.

Un secuestrante de oxigeno que evita


Compuesto por bisulfito de sodio.
la corrosión en las líneas de
producción.

Un antiíncrustante que su función es Compuesto por fosfonato


impedir la formación de las sales.

Es un clarificante.
Compuesto por Policloruro de
aluminio.

Es un detergente y dispersador para Compuesto por acido trimetileno


la limpieza de depósitos de fosfonico, acido fosfonico, hidróxido
hidrocarburos, se lo utiliza para el de amonio, formaldehido,
retrolavado de los filtros ya sean de dimetilformamida (EDMF).
arena o cartuchos.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 172 

 
Proyecto de Grado 

4.5.2Reacciones químicas:

La acción del oxigeno se da de dos maneras:

– DESPOLARIZACION DEL CATODO, SUSTENTANDO EL


PROCESO DE CORROSION.

– OXIDACION DE LOS IONES FERROSOS A FERRICOS, LOS


CUALES PRECIPITAN (INSOLUBLES) EN FORMA DE
HIDRÓXIDO FERRICO.

Los mecanismos pueden ser expresados por las siguientes reacciones:

• Fe0 Fe+2 + 2e- (DISOLUCION DEL METAL)

• O2 + 2H2O + 4e- 4OH- (FORMACION DE IONES


HIDROXIDOS)

• LOS IONESE OH- REACCIONAN CON EL Fe+2

• Fe+2 + 2OH- Fe(OH)2 (HIDROXIDO FERROSO)

• 4Fe(OH)2 + O2 + 2H2O 4 Fe(OH)3

• LA DESHIDROLISIS DEL Fe(OH)3 PRODUCE PRODUCTOS DE


CORROSION:

• 2Fe(OH)3 Fe2O3 + 3H2O

• Fe(OH)3 FeOOH + H2O

Juan Miguel Medina Almendras  Página 173 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Tabla N°1 Solubilidad del oxigeno X temperatura X tenor de


cloruros

CLORUROS EN AGUA DE MAR OXIGENO DISUELTO


TEMP (ppm) EN AGUA AUSENTE DE
(ºC) CLORUROS
0 5 10 15 20 TEMP ppm
(ºC) O2

0 14.62 13.79 12.97 12.14 11.32 30 7.6


2 13.84 13.05 12.28 11.52 10.76 32 7.4
4 13.13 12.41 11.69 10.97 10.25 34 7.2
6 12.48 11.79 11.12 10.45 9.78 36 7
8 11.87 11.24 10.61 9.98 9.36 38 6.8
10 11.33 10.73 10.13 9.55 8.98 40 6.6
12 10.83 10.28 9.72 9.17 8.62 42 6.4
14 10.37 9.85 9.32 8.8 8.3 44 6.2
16 9.95 9.46 8.96 8.47 7.99 46 6
18 9.54 9.07 8.62 8.15 7.7 48 5.8
20 9.17 8.73 8.3 7.86 7.42 50 5.6
22 8.83 8.42 7.99 7.57 7.14
24 8.53 8.12 7.71 7.3 6.87
26 8.22 7.81 7.42 7.02 6.61
28 7.92 7.53 7.14 6.75 6.37
30 7.63 7.25 6.86 6.49 6.13

Fuente: WET Chemical.

SULFITO DE SODIO

• SE EFECTUA SEGÚN LA REACCION:

• 2Na2SO3 + O2 2Na2SO4

• SULFITO DE SODIO SULFATO DE SODIO

En sistemas de petróleo se utiliza sulfito de sodio no catalizado, debido a las


reacciones de este último con H2S generalmente presente o por la
incompatibilidad del catalizador con la formación de petróleo.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 174 

 
Proyecto de Grado 

NaHSO3 + 1/2O2 NaHSO4

Por encima de la dosificación ESTEQUIMETRICA se mantiene un residual de


producto, expresado como SO3=, que puede variar de 1 a 2 ppm.

Con un aumento de temperatura, la velocidad de reacción del bisulfito aumenta,


así como disminuye la concentración de oxigeno.

BISULFITO DE AMONIO

Reacciona de manera análoga al sulfito; pero forma acido sulfurico.

NH4HSO3 + O2 (NH4)2SO4 + H2SO4

Como se puede apreciar teorica se utiliza 6.2 ppm de bisulfito de amonio por
ppm de oxigeno.

El producto es comercializado en soluciones con concentraciones de purezas


variables, que deben ser considerados en la dosificación final.

MECANISMO DE CORROSION POR CO2

La corrosión por CO2 ocurre a partir de la formación de H2CO3 según:

2CO2 + 2H2O + 2e- 2HCO3- + H2

Luego tenemos la disolución del hierro y la formación del producto de corrosion

Fe + 2H2CO3 Fe(HCO3)2 + H2

Fe(HCO3)2 Fe2+ + 2HCO3-

HCO3- H+ + CO32-

Fe2+ + CO32+ FeCO3

CARBONATO DE HIERRO (PRODUCTO DE CORROSION)

Juan Miguel Medina Almendras  Página 175 

 
Proyecto de Grado 

4.5.3 bomba dosificadora Williams

Calibración:

1.- Primeramente tomar en cuenta la cantidad de producto que se necesita


inyectar (lts. /Día).

2.- Accionar la Válvula que bloquea la entrada de líquido al visor, de tal manera
que solo se consuma el líquido que queda dentro del mismo.

3.- Marcar el nivel inicial (Ni) del líquido en el visor y comenzar a cronometrar
para un minuto de prueba.

4.- Una vez finalizada la prueba (1 minuto) marcar el nivel final de líquido (NF).

5.- Contar el número de división lado derecho parte interna, cada división
equivale a un litro en 24 hrs., lo que quiere decir si en un minuto bajó 5
divisiones equivalen a 5 lts./dia.

6.- Si se toma como referencia las divisiones del lado izquierdo parte interna del
visor cada 4 divisiones equivalen a un galón en 24 hrs., lo que quiere decir que
si para un minuto bajaron 4 divisiones de éste lado equivalen a 1 gal/dia= 3.785
lts./día.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 176 

 
Proyecto de Grado 

Cap. IV Graf. N°15 Esquema de la bomba dosificadora Williams

7.- El siguiente paso es ver si la cantidad que dosificó en ese minuto de prueba
equivale a lo que se quiere inyectar en 24 hrs. Por ejemplo si yo quiero dosificar
5 lts./día para un minuto de prueba debe bajar 5 divisiones del lado derecho
parte interna del visor.

8.- Si no inyectó lo que se requiere se debe ajustar con el Stroke de la bomba y


el Speed aumentado en caso de haber obtenido menor dosificación de lo
requerido o viceversa.

9.- Repetir paso 2 a 8 hasta conseguir dosificar la cantidad requerida.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 177 

 
Proyecto de Grado 

10.- Se recomienda trabajar más con el Stroke ya que es preferible que el


desplazamiento del pistón sea lo más largo posible a menor velocidad a que
tenga que hacerlo a mayor velocidad.

Cap. IV Graf. N°16 Uso del Stroke y speed

Uso del STROKE Y SPEED:

Esta forma de calibrar bombas se aplica en caso de no contar con visor ó


cuando se encuentra obstruido

Posicionar el Stroke en una posición en el rango de 0 a 0.8 cc tratando en lo


posible de mantener al medio la perilla.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 178 

 
Proyecto de Grado 

Colocar la válvula de aguja en una posición del 0 a 100 % de apertura del


controlador de la bomba de tal manera que deje pasar una cierta cantidad de
gas o aire, la velocidad de entrada de gas es creciente al aumentar la apertura
de la misma.

Controlar el número de emboladas o golpes que dio la bomba en un minuto de


prueba.

Multiplicar las emboladas que se contabilizó en un minuto por el valor del Stroke
(cc) luego realizar conversiones para obtener el volumen en LPD. EJEMPLO:

Si se quiere inyectar 5 lts./día

Posición del Stroke en 0.7 cc, con 5 emboladas por minuto. El cálculo sería:

5 emb./min*0.7cc/vol = 3.5cc/min* 60min/1hr.*24hr/1día*1lt/1000cc =5.04 LPD.

Toda calibración se debe hacer en línea y con flujo del sistema, ya que la
presión afecta el volumen de inyección. Cada medición independiente del
método utilizado se debe verificar con medidas de niveles iniciales y finales del
TK dosificador en 24 horas, previamente el tanque debe ser cubicado
(dimensionado).

Si se ubica el pistón en 0.6 cc/vol.*15 Emb./min= 9 cc/min.*60


min/1hr*24hr/día*1lt/1000cc = 13 LPD

Cap. IV Graf. N°17 Calculo de la dosificación con la Bomba Williams

Calculo 0.6cc*15emb*1.44 = 13 LPD.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 179 

 
Proyecto de Grado 

4.5.4 Análisis del Agua a Inyectarse

Métodos:

PH:

Se mide con PH metro (EXTECH)

Rango: acida < 7.5 neutra – 12 básica

Alcalinidad Fenolftaleína:

50ml de muestra de agua del sistema del tratamiento.

Verter en un matraz erlenmeyer de 100 ml. Añadir 5 gotas de fenolftaleína.

Si la muestra vira a color rosado, se tiene que titular (agregar) con H2S4 (ácido
sulfúrico), N/10 (0.1N) hasta que vire a incoloro.

Luego se procede al siguiente cálculo:

ml gastados * 0.1N * 100 = ppm de alcalinidad Fenolftaleína.

Alcalinidad Total:

A la misma muestra anterior (ósea sin vaciar el contenido), agregar 5 gotas del
indicador anaranjado de metilo (o indicador mixto).titular con ácido sulfúrico
hasta que vire a un color rojo anaranjado. Sumar las gotas gastadas en
alcalinidad fenolftaleína.

Luego se procede al siguiente cálculo:

ml. totales de ácido sulfúrico 0.1N* 100 = ppm de alcalinidad total.

Cloruro:

A la muestra anterior (vaciar su contenido), agregar 20 gotas de indicador


cromato de potasio la muestra vira a un color amarillo.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 180 

 
Proyecto de Grado 

Titular con nitrato de plata N/10 (0.1N) hasta viraje de color amarillo a rojo
ladrillo.

Luego se procede al siguiente cálculo:

ml. gastados de nitrato de plata 0.1N * 71 = ppm de cloruro.

Dureza Total

Medir 50 ml. A analizar en frasco graduado.

Agregar una tableta tampón y 20 gotas de amoniaco concentrado.

Titular con solución E.D.T.A 0.01M *20 = ppm de Dureza total.

Sulfatos como SO4:

Medir 25 ml. En un vial graduado a 25 ml. Introducir el vial con la muestra al


colorímetro Hach870 programar N° 91 leer cero luego poner reactivo sulfaver.
Luego leer y anotar el resultado.

Hierro Soluble:

Medir 25 ml. En un vial graduado a 25 ml. Introducir el vial con la muestra al


colorímetro Hach870 programar N° 33 leer cero luego poner reactivo ferrover.
Luego leer y anotar el resultado.

Hierro Total:

50 ml. De la muestra agregar 7 gotas de ácido nítrico y 21 gotas de ácido


clorhídrico (HCL).

Seguidamente poner a digestión hasta que el volumen de muestra se reduzca a


25 ml.

Luego sacar de digestión poner a enfriar, aforar a 40 ml. Con agua destilada

Juan Miguel Medina Almendras  Página 181 

 
Proyecto de Grado 

Se regular el pH entre 4 – 4.5 utilizando el ácido clorhídrico 1:1 o el hidróxido de


sodio de 5N y luego realizar el mismo mecanismo para el hierro soluble.

Conductividad:

Medido en conductivimetro (EXTECH)

Sólidos Totales Disueltos:

Medidos por el conductivimedro (EXTECH)

Magnesio:

Medir 25 ml. En un vial graduado a 25 ml. Introducir el vial con la muestra al


colorímetro Hach870 programar N° 43 leer cero luego poner reactivo ácido
ascórbico, luego 15 gotas de alcalinidad y 21 gotas de solución PAN.

Luego leer y anotar el resultado.

Sulfito:

En un matraz erlenmeyer introducir 10 ml. De la muestra adicionar 7 gotas de


ácido clorhídrico (HCL), y 5 gotas de indicador almidón.

Titular con yoduro yodato hasta virar la muestra a color azul.

Luego se procede al siguiente cálculo:

ml. gastados de yoduro yodato * 8 * 5 = ppm de sulfito.

Juan Miguel Medina Almendras  Página 182 

 
Proyecto de Grado 

4.6.-Condiciones Permitidas

– Contenido de sólidos TSS < 10 mg/l; < 2 um

– Contenido de Aceite/grasa TPH < 7 mg/l

– Oxigeno Disuelto < 10 ppm

– Bacterias Sulfato Reductoras 1000 col/ml

– Bacterias de limo 100 col/ml

– Bacterias reductoras de Fe 10 col/ml

Juan Miguel Medina Almendras  Página 183 

 
Proyecto de Grado 

4.7.- Cronograma del horizonte del proyecto

Tiempo meses 1 2 3 4 5 6

Analizar la calidad del agua que se cumple


actualmente.

Analizar el proceso del tratamiento

Evitar el ph alto dentro del sistema de


inyeccion

Evitar el taponamiento de la formación,


tuberías y equipos

Determinar el punto de corrosión en las


maquinarias de operación por donde el agua
tratada realiza su recorrido para evitar
costos de mantenimiento a la empresa.

Eliminar y controlar la corrosión e


incrustaciones de las tuberías y equipos de
superficie y subsuelo

Controlar y analizar la separación del agua


(w), petróleo (o), gas (g).

Juan Miguel Medina Almendras  Página 184 

 
Proyecto de Grado 

Juan Miguel Medina Almendras  Página 185 

 
Proyecto de Grado 

CAPITULO V

5. ANALISIS ECONOMICO

Establecida la viabilidad técnica del proyecto, es imprescindible determinar una


previsión con respecto a la viabilidad económica del mismo, ya que ambas
viabilidades demostradas, justificarán la ejecución del mismo y la
correspondiente inversión a realizarse, obteniendo posteriormente los
beneficios económicos correspondientes.

El análisis se enfoca en el cálculo del beneficio económico que se logrará al


incorporar un nuevo sistema de tratamiento de agua, mejorando la calidad y la
producción de agua, la que a su vez incrementará la producción del pozo
inyectado y por lo tanto, el programa de ventas de la empresa.

Es decir, se deberá determinar el ingreso incremental de la empresa, en función


de la capacidad de producción de petróleo, debido a la inyección de agua
tratada de la planta y, los costos marginales en que se ha incurrido.

Por lo tanto, se necesita determinar:

(a) Los costos marginales, que implica el proyecto en función de la


inversión nueva en el nuevo sistema de tratamiento de agua.

(b) Los ingresos incrementales, provenientes de la venta del petróleo,


producido y vendido.

(c) Aplicar el criterio de evaluación para un estado de régimen, para evaluar


el proyecto y así, determinar la viabilidad económica del mismo, en
función de su rentabilidad y traduciendo la misma en el cálculo del
periodo de recuperación de la inversión o Capital (PRC).

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 185 

 
Proyecto de Grado 

5.1 Inversión Total


La Inversión total necesaria, es la correspondiente a la inversión fija que
implica el incremento de la producción de petróleo en la planta de San
Alberto, debido a la inyección de agua tratada, para la incorporación de
nuevos e incrementados volúmenes, que permitan garantizar el
suministro regular de los mismos al mercado correspondiente.

La inversión realizada, es la correspondiente al costo que supone la


implementación del sistema de tratamiento propuesto en la planta sujeta a
estudio.

El cuadro siguiente nos presenta en forma sintética, la inversión fija a realizarse


con la finalidad señalada, en función de los diferentes ítems:

Cap. V Cuadro N° 1 Inversión Total ($us)

ITEM NOMBRE COSTO

1 TK-PULMON 350000

1 TK-SKIMER 350000

2 FILTROS DE ARENA 5000

1 TK-1500 125000

1 BOMBA DE INY. 4000


QUINTUPLE

2 FILTROS DE 2000
CARTUCHO

Fuente: Elaboración propia


21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 186 

 
Proyecto de Grado 

La inversión total resultante de la adición de los conceptos señalados


anteriormente resulta ser: $us. 836.000.-

5.1.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

El presupuesto de los ingresos se determina en función del volumen de petróleo


incrementado y producido por mes, y el precio unitario del barril de petróleo a la
fecha del análisis a nivel nacional, dándonos el siguiente resultado:

Supuestos:

¾ La producción mensual, es en promedio relativamente constante

¾ El precio nacional es constante

Datos de Operación Actual:

™ Capacidad promedio de producción de agua de la planta:


17,719.36 bbl/mes

™ Capacidad promedio de Producción de petróleo de la planta:


4,266.03 bbl/mes

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 187 

 
Proyecto de Grado 

Base de cálculo:

Implementando el sistema de tratamiento de agua propuesto y, sobre la base


de las pruebas realizadas en planta piloto, y por experiencias similares, se ha
determinado un incremento en la producción de petróleo del 15%, como
rendimiento de producción.
Los ingresos se determinan sobre la siguiente base de cálculo:

5.1.2 Cálculo de los Ingresos proyectados

ƒ Producción promedio de petróleo actual: 4,266.03 bbl/mes

ƒ Incremento promedio (15%) de la producción por el nuevo


tratamiento de agua, a través del sistema propuesto: 639.9045
bbl/mes

ƒ Producción anual incrementada: 7,678.854 bbl/año

ƒ Precio de venta del petróleo: 28 $us/bbl

ƒ Ingresos incrementales logrados: 215,007.912 $us/año

5.2 Evaluación Económica

Para la evaluación económica del proyecto, se toma como base la proyección


de los ingresos provenientes de la venta del nuevo volumen almacenado e
incorporado al régimen actual.

Así mismo, se debe considerar la inversión realizada para el fin señalado.

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 188 

 
Proyecto de Grado 

5.2.1 Criterios de Evaluación Adoptados

El criterio adoptado para la evaluación económica del proyecto, de acuerdo a


los parámetros de la empresa operadora, es el correspondiente al periodo de
recuperación del capital (PRC).

Cálculo del Periodo de recuperación del capital invertido:

PRC = 836.000 $US /215,007.912 $US/año = 3.88 años

Conclusión: La empresa estila fijar como periodo aceptable de recuperación de


la inversión el de diez años, en razón a que el sistema propuesto tiene una vida
útil de 20 años.

Por lo tanto, el proyecto cubre dicha exigencia en demasía, por lo que se


justifica y se recomienda su ejecución, bajo la perspectiva económica

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 189 

 
Proyecto de Grado 

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 190 

 
Proyecto de Grado 

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

1. Se llega a la conclusión de que el estudio del tratamiento de agua de


inyección mediante la recuperación secundaria es factible en cuanto al
desarrollo del país, en lo social, económico e innovación tecnológica.

3. Cada yacimiento es único en lo que se refiere a las propiedades de los


crudos y del medio poroso, por lo cual se deben diseñar sistemas químicos
característicos para cada aplicación. Los reactivos químicos empleados, sus
concentraciones en los procesos de inyección y el tamaño de los mismos,
dependerán de las propiedades de los fluidos y del medio poroso de la
formación, así como, de las consideraciones económicas correspondiente.

4. En algunos casos, los índices de producción de petróleo pueden mejorarse


inyectando agua o gas comprimido en el yacimiento.

Existen varias razones por las cuales se realiza la recuperación secundaria:

• Conservacionista: para evitar el desperdicio de la energía natural del


yacimiento;
• Económica: para recuperar volúmenes adicionales de petróleo, llamados
también reservas adicionales o secundarias;
• Técnica: para reponer y mantener la presión del yacimiento.

5. El éxito de un sistema de tratamiento de agua de inyección depende


principalmente del cuidado que se tenga en el seguimiento y control continuo de
la calidad del agua a lo largo del sistema desde la fuente proveedora de agua
hasta los pozos inyectores. En la mayoría de los casos la correcta utilización y
control de los aditivo químicos juegan el papel más importante sobre la calidad
del agua inyectada.

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 190 

 
Proyecto de Grado 

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 191 

 
Proyecto de Grado 

CAPITULO VII

7. ANEXOS

Control microbiológico

Cap. VII Tabla N°1

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 191 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°2

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 192 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°3

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 193 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°4

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 194 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°5

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 195 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°6

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 196 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°7

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 197 

 
Proyecto de Grado 

Cap. VII Tabla N°8

Fuente: Wet Chemical Bolivia

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 198 

 
Proyecto de Grado 

21/02/2009Juan Miguel Medina Almendras  Página 199 

 
Proyecto de Grado 

CAPITULO VIII

8. BIBLIOGRAFIA

a) Bibliografía:

a.1) Petróleo Moderno

a.2) Manual de tratamiento de agua “Spartan Bolivia”

a.3) Metodología de la investigación “E. B. Pineda, E. L. de Alvarado

a.4) Metodología de la investigación “Carlos Velasco Salazar”

a.5) Nueva ley y política de Hidrocarburos

a.6) Ley del medio ambiente N° 1333

a.7) Resolución ministerial N° 1515

a.8) Explotación de hidrocarburos Ing. Jorge Mariaca

a.9) Glossary of the Petroleum Industry – THIRD EDITION

a.10) Enginerering conversion factores

b) Internet:

b.1) www.CHACOSA.com

b.2) www.COPETROL.com

b.3) www.ENERGYPRESS.com

b.4) http://www.cbh.org.bo/es/index.php

Juan Miguel Medina Almendras  Página 199 

 
Proyecto de Grado 

b.5) http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html

b.6 ventas@mawellsrl.com

C) Revistas Especializadas:

C.1) Energy Press

Juan Miguel Medina Almendras  Página 200 

También podría gustarte