Está en la página 1de 7

Recaudación Del Impuesto Predial Unificado En Colombia Frente A España.

Andrés Felipe Peñuela Forero

Universidad Externado De Colombia

Carlos Darío Valencia Saldarriaga

Universidad Externado De Colombia

RESUMEN: El objetivo de este ensayo es de dar a conocer cómo se desarrolla en


Colombia el recaudo del impuesto predial, haciendo una comparación frente al
impuesto de bienes inmuebles -IBI- en España. En Colombia esta contribución es
de libre destinación, mientras que en España este recurso lo asignan en mayor
porcentaje al pago de pensiones. Cada municipio o ayuntamiento tiene autonomía
en sus bases impositivas y las tarifas, integrados a factores externos de
gobernabilidad, situaciones de orden público, gasto público que no se ejecuta con
eficiencia.

Palabras claves: Impuesto predial, recaudo, impuesto sobre bienes inmuebles,


gobierno.

Clasificación JEL: H2, H71.

❖ Peñuela Forero Administrador Financiero Egresado de la Universidad del


Quindío, Estudiantes de la Especialización en Gerencia Y Administración
Tributaria de la Universidad Externado de Colombia, Con Experiencia
Finanzas Publicas.
❖ Valencia Saldarriaga Contador público Egresado de la Universidad
Cooperativa de Colombia Seccional Pereira, Estudiantes de la
Especialización en Gerencia Y Administración Tributaria de la Universidad
Externado de Colombia, Con Experiencia en el Área Contable.

La importancia de recaudo del impuesto predial, El ingreso percibido a través de la


tributación debería financiar el gasto público y alcanzar algunos propósitos
económicos y sociales del país, sin embargo, el resultado en Colombia, ha sido un
déficit fiscal alto, sin cumplir con las condiciones mínimas en materia de educación,
salud y bienestar de acuerdo a un estudio realizado en la Revista de economía
institucional, el impuesto predial, “se define como el gravamen al valor de la
propiedad o posesión de predios, urbanos o rurales, se precisa que una de sus
características es la de ser un impuesto al valor del suelo: no a la edificación sino al
componente suelo, por ser una mercancía que tiene unas reglas de formación de
precios distinta de otras mercancías”. (Smolka, 2004), en Colombia este impuesto
se constituye como la segunda fuente de rentas tributarias locales, después de la
de industria y comercio, además su tributación es de acuerdo al avaluó catastral del
predio o bien inmueble.

Igualmente, se pretende analizar cómo se encuentra nuestro país en materia de


recaudo frente a España, En Colombia es evidente el alto nivel de evasión tributaria
por parte de las personas, una de las razones por la que se da este fenómeno es
por la percepción que los contribuyentes tienen frente a las actuaciones y los
resultados del Estado, cuando se evidencian conductas de corrupción por parte de
los funcionarios del Gobierno, esto impacta de manera negativa en el contribuyente,
llevándolos a perder la confianza en las actuaciones públicas y por ende a buscar
mecanismos para evadir sus obligaciones tributarias. Ahora bien, si las entidades
públicas gestionaran o promulgaran estándares éticos aplicables a esta situación
podría mejorar la credibilidad de la población e impactar positivamente en el
recaudo. (Eleonora Lozano Rodríguez, Daniela Tamayo Medina, 2016); Por lo
anterior se puede evidenciar que la percepción que los contribuyentes tengan del
Gobierno Nacional influye de manera directa, ya sea positiva o negativa en el pago
de sus impuestos. Al igual que Colombia la Unión Europea comparte el mismo
criterio cuando menciona que:

➢ The government effectiveness has a key role in the level of tax compliance.
Quality of public services provided by the state, the policies formulated and
implemented with precision and quality, and the credibility of the contributors
to these policies has a strong impact on the behavior of the citizens. Thus, an
increase in the governance effectiveness determines the rising of the tax
collection that cause a decrease in tax evasion (Dronca, 2016, pág. 13).

No obstante, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) asegura que el


promedio de desactualización catastral del país es de 11,2 años aproximadamente,
es decir, más de dos veces lo establecido por ley, que dice que se debe actualizar
cada 5 años, de los 16,4 millones de predios que habría en el país, se estima que
cerca de una tercera parte no tiene sus catastros actualizados, dato que llega a dos
terceras partes en cuanto a los predios rurales.

La capacidad de recaudación del impuesto predial, es afectada por la existencia de


un registro incompleto de predios, las propiedades urbanas y rurales están sub-
registradas, subestimadas desconociéndose los valores reales de estos y el número
total de predios destinados al uso. “donde sí un municipio implementara una política
de recaudación eficiente, podría dejar de depender en una buena manera de los
ingresos de la nación.” (Torres & Tamez, 2011) Para mejorar la recaudación del
impuesto predial es urgente la implementación de una actualización catastral, que
permita la identificación de los predios no contabilizados, predios omisos en la base
de datos de los municipios, predios con avalúos rurales en zonas urbanas.

A demás este impuesto tiene una fuente de libre destinación que se da por ser un
recurso propio de los entes estatales, la actualización catastral permitirá que el
estado aumente su recaudo y con esto se pueda invertir en desarrollo económico y
social de los ciudadanos, también se podrá implementar una administración
tributaria moderna transparente y eficiente, que facilite el cumplimiento tributario
ciudadano, que sea creíble, fiable, respetada, con una buena gestión y ejecución de
los fondos públicos la percepción ciudadana mejorará y la voluntad política de
cumplir con el pago también mejorará. Finalmente, esto representaría un gran paso
para empezar a superar la pereza fiscal de los gobiernos locales y motivar la
movilización de recursos propios. Es así que Colombia ha buscado a través de los
impuestos alcanzar la nivelación de su ingreso para cubrir su gasto e invertir para
su crecimiento, ha tenido 13 Reformas Tributarias a lo largo de estas 2 últimas
décadas (1990 – 2016), con aumentos de tasas y de impuestos sin obtener el
resultado esperado por la falta de control tanto en el ingreso como en el gasto.

Hasta aquí se ha hablado del impuesto predial en Colombia y las malas prácticas
de recaudo que aplica el estado, en seguida observaremos el comportamiento del
impuesto de bienes inmuebles en España.

El -IBI- es el impuesto que grava el valor de los bienes inmuebles tanto sean de
naturaleza rústica como de naturaleza urbana. Se trata de un tributo destinado a
financiar las haciendas locales. España cuenta con un sistema tributario complejo,
en cuanto a los impuestos directos, indirectos y los impuestos de las entidades
locales, en este análisis nos enfocaremos en los impuestos directos en especial el
-IBI- Uno de los impuestos españoles más polémicos y voraces temidos por los
propietarios de vivienda, se paga de manera anual y la factura es remitida al
contribuyente en los primeros 15 días calendarios del año siguiente, este tributo va
destinado en un mayor porcentaje al pago de pensiones, es por esto que es el único
impuesto del sistema fiscal español cuya recaudación nunca ha caído, ni en los
peores momentos de la crisis económica.

Para calcular el IBI hay que tener en cuenta el valor catastral del inmueble (rústico
o urbano) y el gravamen que le aplica cada ayuntamiento o hacienda local, siempre
dentro de unos límites, En la mayoría de capitales españolas, la recaudación por IBI
representa más de un 60% de los ingresos impositivos. Tanto en España como en
Colombia de acuerdo al estudio de la curva de LAFFER y a la teoría económica que
nos dice que a más impuestos no se consigue necesariamente una mayor
recaudación, como se puede evidenciar los dos países tienen grandes cargas
tributarias, pero esto no garantiza un mayor recaudo.
De acuerdo a un estudio realizado por Doing Business, donde se clasifican las
economías a través del banco mundial, confirma que España se encuentra en el
puesto 34 entre 190 países en recaudo de impuestos, mientras Colombia se
encuentra en el puesto 146 entre los mismos 190 de países, a lo mencionado
anteriormente España se encuentra ubicado entre los países con mejor calidad de
vida para sus habitantes, mientras que Colombia se encuentra catalogado como
unos de los países con la peor calidad de vida para sus cuidadanos.

Los Beneficios discrecionales del -IBI-, Cuya aplicación depende de las haciendas
locales o ayuntamientos respectivos para casos de personas que sean titulares de
familias numerosas, que en el momento del recaudo, manifiesten la condición de
titulares de familia numerosa utilizarán, la cuantía y condiciones de un descuento
en la cuota integral del impuesto correspondiente a la vivienda habitual de la familia,
siempre que el valor catastral de la misma no exceda de la cantidad que sea fijada
por las haciendas locales, se entenderá por vivienda habitual aquella unidad urbana
de uso residencial destinada exclusivamente a satisfacer la necesidad permanente
de vivienda del sujeto pasivo y su familia, con respecto a Colombia los únicos
descuentos serían los que fijen las alcaldías por pronto pago, teniendo cada
municipio independencia de los descuentos aplicados para los diferentes periodos
en los que se hagan los pagos, la fecha del primer pago para todos los municipios
a nivel nacional es hasta el 31 de marzo de cada año, por pago anticipado obtienen
un porcentaje de descuento que es diferente para cada municipio, el segundo pago
que se efectúa es en junio con un descuento menor.

Los recargos al gravamen sobre el -IBI-, e impuesto predial, Para España se ha


previsto la posibilidad de establecer y exigir ciertos recargos sobre la cuota del
impuesto a favor de Las haciendas locales o Ayuntamientos, que pueden establecer
y exigir un recargo de hasta el 50% de la cuota líquida del impuesto de los inmuebles
de uso residencial desocupados con carácter permanente, las áreas metropolitanas
pueden establecer un recargo de hasta el 0,2% sobre la cuota del impuesto (base
del recargo) respecto a los inmuebles situados en su territorio, en Colombia los
recargos de este tributo son de manera trimestral, los cuales se le aplica la tasa de
usura emitida por la superintendencia financiera de Colombia, y su cobro llega hasta
un tope máximo del 25% del avaluó catastral.

CONCLUSIONES

En España con respecto al impuesto sobre bienes inmuebles ha sido de los más
importantes en el recaudo de las haciendas locales para el financiamiento de sus
políticas de desarrollo general para sus habitantes, procediendo con las
contribuciones de manera responsable en el bienestar de sus ciudadanos,
ejerciendo una influencia responsable y benéfica con respecto al manejo de sus
recursos del sistema de cobro y sus respectivos descuentos. En Colombia uno de
los principales objetivos es garantizar que la administración de los impuestos que
pagan sus contribuyentes este dirigido a realizar actualizaciones catastrales de los
inmuebles, ya que con el aumento de este recaudo se podría mitigar el gasto público
y social, esto debería garantizar el derecho al agua, la educación, y al desarrollo de
servicios básicos. Lamentablemente la percepción ciudadana con el predial ha sido
un gravamen que se ha descalificado por la falta de inversiones en infraestructura y
lo social sustentables por parte de las administraciones de turno, por consiguiente,
la falta de cultura de los contribuyentes a ejercido una influencia del no pago,
evasión, y la falta de credibilidad en sus instituciones. ¿Que se propone desde
nuestro punto de vista y con base al ensayo? No mayores tasas, ni cargas
tributarias, un gobierno honorable, que el pueblo colombiano no sienta que está
subsidiando el déficit del país por causa de la corrupción y planificación de un
gobierno.
REFERENCIAS

❖ Alarcón García, G., & Peñarrubia, D. (2012). El nuevo IBI en España y la


progresividad, más cerca. Más poder local, (13), 24-25. Retrieved
from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4050321
❖ Ciriec - espana, revista de la economía publica, social y cooperativa
[electronic resource].
❖ Guerrero Díaz, R. J., & Noriega Quintana, H. F. (2015). Impuesto predial:
Factores que afectan su recaudo. Económicas CUC, 36(1), 71-80.
doi:10.17981/econcuc.36.1.2015.5
❖ Iregui, B., Ana María; Melo, B., Ligia; Ramos, F., Jorge El impuesto predial
en Colombia: factores explicativos del recaudo Revista de Economía del
Rosario, vol., 8., núm., 1., . . . Colombia.Revista de economía del rosario
ISSN: 0123-5362 luis.gutierrez@urosario.edu.co universidad del rosario
colombia
❖ Suárez Pandiello, J. (1997). Tendencias de la fiscalidad local en
España. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (38), 254-291. Retrieved
from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=274277
❖ Barragán, D. 2019. (Editor).Working papers No1 auditoría forense y gestión
tributaria seminario de investigación
❖ Eleonora Lozano Rodríguez, Daniela Tamayo Medina. Gestión de la ética en
la administración tributaria Colombian (Enero - Junio de 2016).. Revista de
Derecho Privado, 1 - 35.
❖ Alexandru Theodoru Dronca, The influence of fiscal freedom, government
effectiveness and human development index on tax evasion in the European
Union, Theoretical and Applied Economics, 5 - 18.

También podría gustarte