Está en la página 1de 4

Fundamentos de Macroeconomía

Capítulo 2. Ejercicios Resueltos

1-Un agricultor cultiva un quintal de trigo y lo vende a un molinero por 1 euro, este lo convierte a su
vez en harina y lo vende a un panadero por 3 euros. El panadero la utiliza para hacer pan y lo
vende a un ingeniero por 6 euros. Este se come el pan. ¿Cuál es el valor añadido por cada
persona? ¿y el PIB?

Quintal de trigo (Agricultor) 1 Euro (Materia Prima)


Harina (Molinero) 3 Euros (Bien Intermedio)
Pan (Panadero) 6 Euros (Bien Final)

R/ Debido a que el PIB solo comprende el valor de los bienes finales, el PIB de esta economía
seria de 6 Euros, no se contabilizan los insumos y los bienes intermedios porque estos valores
están incluidos en el precio final, si esto llegase a ocurrir se estaría distorsionando la contabilidad y
por tanto las cifras oficiales de dicha economía.

La forma de contabilizar el valor añadido es restar al valor de la producción el precio de los bienes
intermedios (y del insumo), con lo cual en este caso se tendría:

 Valor añadido del Agricultor: 1 Euro (porque es el insumo)


 Valor añadido del Molinero: 3 Euros – 1 Euro = 2 Euros
 Valor añadido del Panadero: 6 Euros – 3 Euros = 3 Euros

Ahora bien si sumamos los valores añadidos encontrados: 1, 2 y 3 euros, respectivamente


obtendremos 6 Euros lo que equivale al valor total del PIB y por tanto es otra forma de llegar a este
valor.

2-Suponga que una mujer se casa con su mayordomo. Una vez casados, su marido continua
sirviéndola como antes y ella continua manteniéndolo como antes. (pero como marido, no como
asalariado) ¿Cómo afecta el matrimonio al PIB? ¿Cómo debería afectarle?

Si tenemos en cuenta que el salario del mayordomo se contabiliza en las cuentas del PIB, desde el
momento en que el matrimonio se legaliza y ella lo mantiene como marido, este deja de
contabilizarse en los gastos por mantenimiento del hogar, lo cual no significa que este dinero no
esté presente en su hogar, pues la mujer sigue teniendo estos recursos y se utilizan como parte de
la unión más no como contraprestación por un servicio prestado. Como resultado final el PIB no se
ve afectado en el stock monetario sino en la cuenta en la cual se destina ese dinero, ya no en
salarios sino probablemente en consumo o inversión.

3-Clasifique c/u de las siguientes transacciones en uno de los 4 componentes del gasto: Consumo,
Inversión, Compras del Estado y las Exportaciones Netas.

a. Seat vende 10 coches al Ministerio del Interior (Compras Gubernamentales)


b. Seat vende 10 coches al BBV (Inversión)
c. Seat vende 10 coches en Kuwait (Exportaciones Netas)
d. Seat vende 1 coche a Amelia Pérez (Consumo)
e. Seat fabrica 25000 coches para venderlos el próximo año. (Inversión)

4-Considere una economía que produce y consume pan y automóviles. El cuadro adjunto contiene
datos de dos años diferentes.

Año 2000 Año 2010


Precio de un automóvil 50.000 euros 60.000 euros
Precio de una barra de pan 10 euros 20 euros
Numero de automóviles producidos 100 automóviles 120 automóviles
Numero de barras producidas 500.000 barras 400.000 barras

f. Calcule los siguientes indicadores para cada año utilizando el año 2000 como año
base: el PIB nominal, el PIB real, el deflactor implícito de precios del PIB y un
índice de precios que utilice ponderaciones fijas como el IPC.
g. ¿Cúanto han subido los precios entre el año 2000 y el 2010? Compare las
respuestas que se obtienen con el índice de precios de Laspeyres y el de
Paasche. Explique la diferencia.

2000 2010

precio auto $50.000 $60.000

precio pan $10 $20

# automotores 100 120

# barras de pan producidas 500.000 400.000

PIB NOMINAL 10.000.000 15.200.000

PIB REAL 10.000.000 10.000.000

DEFLACTOR PIB 100 152

VALOR CANASTA 10.000.000 16.000.000

IPC 100 160

Podemos observar que el Índice de precios Paasche es en efecto el deflactor del PIB, por otro lado
la diferencia entre los índices es que el de Laspeyres sobrevalora la inflación mientras que el de
Paasche la subvalora, esto evidenciado además por los números aunque en este ejemplo y
usualmente en la vida real no se ubican tan distantemente. El índice de Laspeyres utiliza las
cantidades del periodo base para hacer la ponderación mientras que Paasche utiliza las cantidades
del periodo a comparar

h. Suponga que es un diputado que está redactando un proyecto de ley para indiciar
las pensiones. Es decir, su proyecto de ley ajustará estas prestaciones para
contrarrestar los cambios del coste de vida. ¿utilizará el deflactor del PIB o del
IPC? ¿Por qué?

Se utilizará el deflactor del IPC porque en esta se indician los salarios, es decir el IPC mide el costo
de la canasta básica de consumo de una economía respecto a determinado año base, al utilizar el
deflactor del IPC se tendrá en cuenta los salarios y el poder adquisitivo de estas personas
evaluado respecto a los efectos inflacionarios, con esto se tendrá una mejor medida de ajuste con
dicho deflactor.

5.Considere como afectara probablemente al PIB real cada uno de los acontecimientos siguientes.
¿Cree usted que la variación del PIB real refleja una variación similar del bienestar económico?

i. Un temporal de lluvia obliga a Port Aventura a cerrar durante un mes. (Disminución


PIBReal)
j. El descubrimiento de una nueva variedad de trigo fácil de cultivar aumenta la
cosecha. (Aumento PIBReal)
k. El aumento de la hostilidad entre los sindicatos y los empresarios desencadena
una oleada de huelgas. (Disminución PIBReal)
l. Las empresas de toda la economía ven disminuir su demanda, por lo que despiden
algunos trabajadores. (Disminución PIBReal)
m. El parlamento aprueba nuevas leyes relacionadas con el medio ambiente que
prohíben a las empresas emplear métodos de producción que sean muy
contaminantes. (Aumento PIBReal –puede disminuir si los costos por la nueva
tecnología a imponerse se trasladan al consumidor-)
n. Aumenta el número de estudiantes de enseñanza secundaria que abandonan los
estudios para dedicarse a trabajar como repartidores de pizza. (Disminución
PIBReal – efecto de largo plazo-)
o. Los padres de todo el país reducen su semana laboral para pasar más tiempo con
sus hijos. (Disminución PIBReal)

El impacto sobre el bienestar económico de las variaciones en el PIBReal si es similar o


comparable, sobre todo cuando en la actualidad las teorías de desarrollo sugieren como condición
un nivel de renta elevado o adecuado a las condiciones socioeconómicas de determinada nación,
así pues cambios en el nivel de renta influirán de manera macroeconómica en el bienestar de los
ciudadanos de un país.

6-Una economía produce tres bienes: Lapiceros, pasteles y tomates.


La producción y los precios correspondientes a 1998 y 1999 son los siguientes:
1998 1999
Cantidad Cantidad Precio Cantidad Precio
Lapiceros 100 10.00 110 10.00
(Unidades)
Pasteles 200 1.00 200 1.50
(Unidades)
Tomates (Libras) 500 0.50 400 1.00

a - ¿Cuál es el PIB nominal en 1998?


b - ¿Y en 1999?
c - Utilizando 1998 como año base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje ha
variado el PIB real entre 1998 y 1999?
d - Utilizando 1999 como año base, ¿cuál es el PIB real en 1998 y en 1999? ¿En qué porcentaje
ha variado el PIB real entre 1998 y 1999?

R/1450 1850
Base 1998 R/ Total 1450 1525 Variación 5,17%
Base 1999 R/Total 1800 1850 Variación 2,78%

7-V o F
"La tasa de crecimiento del PIB real que obtengamos depende de los precios del año base que
utilicemos para medir el PIB real" ¿Verdadero o Falso?
R/ Verdadero: La tasa de crecimiento del PIB real se obtiene comparando el PIB en dos períodos
distintos. Para ello deben valorarse las cantidades de cada momento a los precios de un año base
determinado, permitiendo expresar las cantidades en unidades homogéneas. Al utilizarse para
valorar cantidades de distintos momentos, los precios de un año base permiten comparar
cantidades anulando el efecto de la variación de precios.
Como bien puede observarse en el ejercicio, los distintos años tomados como base generan
diferentes valores de PIB real. La conclusión a la que se arriba es que cambiar la base de un año
hacia otro, provoca cambios en toda la serie de precios, generando nuevos y distintos valores de
PIB reales para los años considerados, lo que provoca tasas de crecimiento (comparaciones del
PIB en dos períodos determinados) distintas.

Utilice los datos del problema anterior y 1998 como año base y calcule:
a - El deflactor del PIB de 1998 y 1999.
b - La tasa de inflación de este período.
R/ La tasa de inflación indica la variación (aumento) de los precios entre ambos períodos, siendo la
misma igual a 21,31%.

8. Suponga que en Junglandia hay en un determinado mes 190 millones de personas en edad
Activa , de las cuales solo 120 millones tienen empleo. Del resto, 10 millones están buscando
trabajo,15 millones han renunciado a buscarlo y 45 millones no quieren trabajar.
a - ¿Cuál es la población activa?
b - ¿Cuál es la tasa oficial de desempleo?
c - Si todos los trabajadores desanimados se consideraran desempleados, ¿cuál sería la tasa de
desempleo?

R/
ocupados 120 millones tienen empleo
desocupados 10 millones están buscando trabajo
desanimados 15 millones han renunciado a buscarlo
inactivos 45 millones no quieren trabajar

PEA( Fuerza Laboral)= 130 millones ( ocupados +desempleados)


PEI=60 (No quieren + desanimados)

T.D= 7.69%
Si se consideran a las personas desanimadas como desocupados, evidentemente la tasa de
desempleo seria mayor :19.23%

También podría gustarte