Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Familia: Caesalpiniaceae
Distribución.
Casia Amarilla es nativa del sureste de Asia, desde Indonesia hasta Sri Lanka. Ha sido
introducida en América y África. En Nicaragua ha sido introducida principalmente en la
zona del Pacífico.
Requerimientos ambientales.
Características sobresalientes.
Es una especie que sobresale por su vigor y plasticidad, se ambienta en diversos medios
ecológicos, es considerada una especie de rápido crecimiento, puede tener ganancias
volumétricas de hasta 15 m3/ha/año, la leña es de excelente calidad pues raja bien y quema
muy bien. Es resistente a la sequía, y rebrota vigorosamente. Es excelente planta melífera y
puede servir su madera para construcciones rústicas siempre y cuando la madera se utilice
en la parte aérea de la construcción.
Descripción.
Esta especie a sido reportada como árbol forrajero en Asia. En Nicaragua normalmente el
ganado bovino no la come, pero el caprino sí. Las hojas contienen entre 16 y 20% de
proteínas. (DURR, 1992). El uso del follaje como forraje ha sido reportado como tóxico
para los cerdos. Es muy apreciada como especie ornamental por su crecimiento rápido,
flores vistosas y sombra. En Nicaragua se le ha empleado intensivamente en calles,
parques, casas (forestería urbana), fincas, etc.
Silvicultura.
Semillas.
Vivero:
El terreno debe tener una buena preparación y se debe ejercer un buen control de malezas.
La época de plantación adecuada es Junio y Julio y el método más común es el ahoyado.
También es importante cuando se tienen los medios preparar el suelo con el subsoleador
para romper las capas duras y así asegurar un mayor prendimiento e incrementos medios
anuales muchos mayores.
Para plantaciones puras el número de plantas por hectárea puede ser 1600 a 2200 en
espaciamientos de 2.5 X 2.5 m y 3.0 X 1.5 m para producción de leña y carbón. Para
Cercos Vivos se puede utilizar 1-2 m entre plantas. Para sombra de café 6 X 6 m y 8 X 8 m.
Una vez establecida la plantación se recomienda el control adecuado de malezas.
Plagas y enfermedades.
Restricciones.
Las hojas, vainas y semillas al ser comidas por los cerdos, puede matarlos por intoxicación.
Bibliografía.
Manual de Vivero. Autor Julio Cesar Moya Aburto. Dirección de Recursos Naturales
Renovables, DIRENARE. MAG. 1975.