Está en la página 1de 31

1

INDICE
GUIA CLINICA DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA………………………………..02

1.-DEFINICION………………………………………………………………………………….02

2.-PROPOSITOS……………………………………………………………………………..…02

3.-FINALIDAD…………………………………………………………………………………...02

4.-OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………….

5.-OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………….

6.-METODOLOGIA…………………………………………………………………………….

7.-COMPONENTE TECNICO…………………………………………………………………….

7.1.- RESPONSABILIDAD:

7.2.- PERFIL PROFESIONAL

A.-Para El Desempeño De La Psicoprofilaxis Obstétrica


B.-Contraindicaciones Absolutas Para La Práctica De Ejercicios Físicos
C.-Contraindicaciones Relativas Para La Práctica De Ejercicios Físicos
D.-Motivos Para La Detención Del Ejercicio Físico

ESQUEMA DE SESIONES DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA

1ª. SESIÓN; BIENVENIDA A UNA NUEVA EXPERIENCIA….TU MATERNIDAD


Contenido Teórico
Contenido Practico
2ª SESIÓN: CONOCIENDO TU CUERPO…EL CUIDADO DEPENDE DE TI!!
Contenido Teórico
Contenido Practico
3ª SESIÓN. “APRENDO TECNICAS DE RESPIRAR Y RELAJARME”
Contenido Teórico
Contenido Practico
4ª SESIÓN: A LA CONTRACCION UTERINA SE LE RESPETA!!!
Contenido Teórico
Contenido Practico
5° MI CUERPO TRABAJA PARA QUE NAZCA MI BEBE Y YO COLABORO CON EL
Contenido Teórico
Contenido Practico
6ª SESIÓN. EL PARTO….MOMENTO DE LUZ
Contenido Teórico
Contenido Practico

2
7ª SESIÓN: EL DOLOR MÁS SUBLIME DEL MUNDO---EL PARTO
Contenido Teórico
Contenido Practico
8ª SESIÓN. RECUERDO TODO LO APRENDIDO…
Contenido Teórico
Contenido Practico

DESARROLLO DE LAS SESIONES

3
4
GUIA DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA

1. DEFINICION

Conjunto de actividades de educación, prevención y promoción de la salud, dirigidas a la


mujer durante la etapa del embarazo, parto y puerperio, que consta de, Psicoprofilaxis
Obstétrica y el Componente Educativo.

La Psicoprofilaxis Obstétrica es una parte del programa educativo materno infantil, que
tiene por finalidad generar a la a gestante y sus familiares una actitud positiva frente al
parto. Incluye la preparación física y psíquica de las gestantes para alcanzar un parto
feliz con la madre y bebes saludable.

2. PROPÓSITOS

Lograr que la gestante y la puérpera, desarrollen habilidades que le permitan participar


activa y positivamente en la evolución del embarazo, parto y puerperio. Motivar su estado
de auto cuidado desarrollado a través de la educación en salud en el área materna, lo que
contribuye a detectar signos de alarma con enfoque preventivo de riesgos durante el
embarazo, parto y puerperio.

Con este servicio se contribuye al manejo adecuado del dolor que presenta la mujer
durante el trabajo de parto, cuyo conjunto de reacciones negativas dificultan su normal
proceso.

3.- FINALIDAD

Contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal.

4.-OBJETIVOS GENERALES.

-Capacitar física y emocionalmente a la mujer gestante para lograr una participación


activa y responsable en el parto con el consecuente manejo del dolor y así contribuir a la
disminución de la morbi-mortalidad materno perinatal.

5.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Educar a la madre en temas relacionados a su embarazo, parto, puerperio .

-Prepararla en el auto cuidado de su gestación.

-Fomentar y comprometer la participación de la pareja durante la gestación, parto y


posparto

5
6.- METODOLOGÍA

El método que se utilizará será interactivo, participativo, haciendo uso de las diferentes
técnicas educativas como:

a. De exposición.

b. De participación:

- Charla.

- Taller

- Consejería.

Partiendo de los conocimientos previos (test, encuesta) de los/las participantes, se


desarrollarán los módulos de acuerdo al nivel basal encontrado, adecuando el método
para conseguir los objetivos deseados.

7.- COMPONENTE TECNICO

7.1.- Responsabilidad:

Obstetras encargadas del Programa

7.2.- Perfil profesional

A.-PARA EL DESEMPEÑO DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA:

La Obstetra que realice esta actividad, deberá de:

• Tener identificación, motivación y conocimiento del desarrollo de las actividades de


preparación para el parto con un enfoque de riesgo, prevención y promoción de la salud
materna y perinatal.
• Desarrollar habilidades interpersonales, escucha activa y empatía.
• Capacidad para el trabajo en equipo, capacitación continua y desarrollar una cultura de
calidad.
• Manejo de un adecuado método de enseñanza aprendizaje.

B.-Contraindicaciones absolutas para la práctica de ejercicios físicos

Debe excluirse de la práctica de ejercicio físico a aquellas mujeres que presenten


enfermedad renal, cardiaca (isquemia o valvular) o infección aguda, embarazo múltiple,
pre eclampsia, placenta previa, cérvix incompetente o portadora de cerclaje, rotura precoz
de membranas, parto prematuro, sangrado vaginal, sospecha de distress fetal o retraso
del crecimiento intrauterino.

6
C.-Contraindicaciones relativas para la práctica de ejercicios físicos

Hipertensión arterial no controlada, arritmia cardiaca, anemia moderada o severa,


diabetes mal controlada, enfermedad pulmonar, obesidad o delgadez excesiva,
tabaquismo, ingesta de alcohol, embarazo gemelar tras la semana 24º y antecedentes de
prematuridad.

D.-Motivos para la detención del ejercicio físico

La gestante debe interrumpir la práctica de ejercicios físicos y deberá ser evaluada en


caso de presentar alguno de los siguientes síntomas o signos:

• Cefaleas persistentes e intensas.


• Alteraciones de la visión, mareos inexplicados.
• Episodios de dolor precordial o palpitaciones
• Debilidad muscular
• Sensación de falta de aire.
• Dolor abdominal intenso.
• Edema generalizado.
• Sospecha de flebitis

Lenta recuperación de la frecuencia cardiaca o tensión arterial tras el ejercicio.

• Escaso aumento de peso (menos de 1 kg. /Mes en los últimos dos meses).
• Pérdida de líquido o sangrado vaginal.
• Disminución de los movimientos fetales o contracciones persistentes sugestivas de parto
prematuro (más de 6-8 contracciones/hora).

ESQUEMA DE SESIONES DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA

1ª. SESIÓN; BIENVENIDA A UNA NUEVA EXPERIENCIA….TU MATERNIDAD!

Contenido teórico:

 Introducción al Programa de PPO


 Signos de Alarma
 Preparación integral de la gestante

Contenido practico:
 Gimnasia Obstétrica
 Posturas adecuadas
 Técnicas de respiración para contrarrestar el stress
 Ejercicios de calentamiento:
 Aeróbicos

7
 Fortalecimiento y tonificación
 Estiramientos
 Técnicas de relajación y respiración con visualización.

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

2ª SESIÓN: CONOCIENDO TU CUERPO…EL CUIDADO DEPENDE DE TI!!

Contenido teórico:

Repaso de la sesión anterior

 Anatomía y Fisiología del Aparato genital masculino y femenino.


 Preparación de la piel
 Preparación de mamas
 Modificaciones en el embarazo
 Higiene en el embarazo, alimentación y hábitos saludables.

Contenido práctico:

 Gimnasia Obstétrica
 Repaso de los anteriores.
 Calentamiento:
 Aeróbicos
 Fortalecimiento y tonificación
 Desbloqueo de pelvis Elevación de pelvis
 Estiramientos
 Ejercicios respiratorios: Repaso de lo anterior. Combinar Nariz-Boca.
 Ejercicios de relajación con visualización dirigida.

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

3ª SESIÓN. “APRENDO TECNICAS DE RESPIRAR Y RELAJARME”

Contenido teórico:

 Respiraciones. Mecanismos. Tipos de Respiración.


 Relajación. Conocer tensión y relajación
 Desmitificación del dolor. Causas del dolor

Contenido practico:

 Gimnasia Obstétrica.
 Trabajo en esferas.

8
 Ejercicios Respiratorios
 Ejercicios de Relajación

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

4ª SESIÓN: A LA CONTRACCION UTERINA SE LE RESPETA!!!

Contenido teórico:

 Contracción Uterina. Características


 Contracciones verdaderas y falsas
 Que hacer durante las contracciones.
 Diferencia entre contracción y movimientos fetales.

Contenido practico:

 Gimnasia Obstétrica
 Ejercicios Respiratorios:
 Ejercicios de contracciones aplicando la respiración que corresponde
 Ejercicios Relajación con visualización.

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión.

5° MI CUERPO TRABAJA PARA QUE NAZCA MI BEBE Y YO COLABORO CON EL

Contenido teórico:

 Trabajo de parto y sus periodos.


 Puerperio. Cuidados generales.
 Plan de Parto.
 Preparación para la llegada del bebe.

Contenido practico:
 Ejercicios Prenatales.
 Ejercicios perineales, de fortalecimiento abdominal y torácico.
 Ejercicios Respiratorios
 Técnica de relajación y visualización.

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

9
6ª SESIÓN. EL PARTO….MOMENTO DE LUZ

Contenido teórico.

 Parto. Periodos. Tipos


 Técnica de Pujo
 Ejercicios en posición para el parto
 Fortalecimiento de estructuras que intervienen en el parto.

Contenido practico.

 Gimnasia Obstétrica
 Ejercicios perineales, balanceo pélvico, desbloqueo pélvico.
 Técnica de pujo.
 Simulación de pujo aplicando las técnicas correspondientes.
 Técnicas de respiración y relajación con visualización.

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

7ª SESIÓN: EL DOLOR MÁS SUBLIME DEL MUNDO---EL PARTO

Contenido teórico:

 Causas del Dolor en el Parto.


 Ejercicios de terapia grupal para afrontar el dolor.
 Escala del dolor del parto.

Contenido práctico:

 Gimnasia Obstétrica
 Repaso de la técnica de pujo
 Ejercicios prenatales, respiración y relajación
 Biodanza
 Ejercicios localizados.
 Ejercicios post parto

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

8ª SESIÓN. RECUERDO TODO LO APRENDIDO…

Contenido teórico:

 Simulación de parto, posiciones, recomendaciones


 Descripción del establecimiento de salud.
 Recorrido de emergencia, sala de labor de parto, sala de expulsivo.

10
 Recorrido los ambientes de hospitalización.
 Repaso de los contenidos principales.

Contenido practico:

 Gimnasia Obstétrica
 Respiración y Relajación
 Ejercicios post parto I.

Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentación y


de motivación para la siguiente sesión

DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESION I

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

1.-OBJETIVOS:

• Integración del grupo y motivación


• Informar sobre los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica
• Enseñar a reconocer la anatomía y fisiología del aparato reproductor y los cambios que
experimenta durante el embarazo
• Entrenar en gimnasia de ablandamiento

2.-TEORÍA:

- Anatomía y fisiología de órganos genitales femeninos.


- Pelvis ósea.
- Menstruación, ovulación, fecundación, nodación, placentación y desarrollo fetal.
- Cambios fisiológicos en el embarazo.

3.- GIMNASIA OBSTÉTRICA: DE ESTIRAMIENTO, ABLANDAMIENTO 1,

INTRODUCTORIA DE RELAJACION Y RESPIRACION

Observación: la gimnasia obstétrica debe ser realizada guiándola con respiración


adecuada.

- En pacientes de alto riesgo, algunos ejercicios deberán ser vigilados por la obstetras o
estarán proscriptos.

11
3.1-Gimnasia de estiramiento

3.2 -Gimnasia de ablandamiento

3.2.1.-En posición de pie:

Movilización de cuello y cabeza

-Llevar suavemente la cabeza hacia adelante y atrás., luego lateralmente hacia la derecha
e izquierda. (Repetir tres veces)
- Llevar suavemente la cabeza formando círculos en sentido y en contra de las agujas del
reloj. (Solo uno cada vez)

- Rotación de hombros

Rotar suavemente el hombro derecho hacia atrás, luego hacia delante. Repetir el
movimiento de rotación con el hombro izquierdo.
Los dos hombros juntos hacia delante y luego hacia atrás. (Repetir tres veces)

12
- Movilización de cadera

Colocar la mano derecha en el pubis y la otra en la región sacra, balancear la pelvis hacia
delante y luego hacia atrás, manteniendo la columna recta. (Repetir tres veces)

Con las manos en la cintura, levantar la cadera hacia el lado derecho y luego hacia el
izquierdo. (Repetir tres veces)
- En la misma posición movimientos circulares de la cadera en sentido y en
Contra de las agujas del reloj. (Repetir tres veces)

Movilización del pie

Solas o tomadas de la mano levantar la pierna derecha y mover el pie en forma circular en
sentido y en contra de las agujas del reloj. Repetir el ejercicio con el pie del lado izquierdo.
Este ejercicio busca estabilizar el centro de gravedad de la gestante.

13
3.2.2.-En posición sentada:

Posición de campesina, sastre o buda. Posición que consiste en mantenerse sentada


con los miembros inferiores abeductos, flexionados y pies juntos

En posición de campesina, juntar las plantas de los pies y con las manos sosteniendo los
tobillos, movilizar las rodillas de arriba hacia abajo.

-En posición de campesina con las manos en las rodillas intentar acercarlas suavemente
hacia la colchoneta, mantenerlas en esa posición durante breves segundos y aflojar
(repetir tres veces)

14
3.2.3.- En posición en decúbito dorsal

- Levantar la pierna hacia arriba haciendo círculos con el pie, en sentido y en contra de las
agujas del reloj, alternar con ambas piernas. (3 veces)

SESION II

CONTRACCIÓN UTERINA

1.-OBJETIVOS:

• Identificar la contracción uterina y sus características.


• Entrenar a la gestante para que reconozca las contracciones uterinas de trabajo de
parto.
• Lograr que la gestante acuda a la emergencia del establecimiento de salud
oportunamente (trabajo de parto, signos de alarma).
• Desacondicionar a la paciente referente a contracción uterina = dolor.

2.- TEORÍA:

Concepto de contracción uterina


Características de la contracción uterina
Clases de contracción uterina: Contracciones de Braxton Hicks.
Contracciones de parto.

Motivos de hospitalización: Trabajo de parto y/o signos de alarma.

15
3.- GIMNASIA OBSTETRICA: GIMNASIA DE ABLANDAMIENTO 2, GIMNASIA DE

FORTALECIMIENTO DORSO-SACRO.

3.1.- Gimnasia de ablandamiento 2

3.1.1.-En posición sentada:

- Posición de campesina:

Con manos en la nuca, rotar la zona dorsal hacia el lado izquierdo, centro y derecho
- En posición de campesina, con las manos en la nuca, llevar el codo derecho hacia la
rodilla izquierda. Repetir el ciclo con el otro codo en forma alterna por 3 veces.

3.1-2.- Posición de gateo

Arrodillada, manos sobre la colchoneta y mirada al frente inspiración profunda mientras se


eleva la espalda elevándola y se baja la cabeza formando un arco.
Después de tres segundos, espirar relajando la espalda y volver a la posición inicial con
la espalda recta.

16
3.2 Gimnasio de fortalecimiento dorso-sacro

3.2.1 Posición de pie

Dos gestantes, en puntas de pie con los brazos en alto, ejercer presión mutuamente
contando hasta 3, bajar los brazos y pies, repetir por 3 veces.

3.2.2.-Posición sentada

Sentada sobre los talones hacer un giro a la derecha, girar la espalda manteniendo esa
posición por 3 segundos. Volver a la posición inicial, repetir con el lado izquierdo.

3.2.3.-Posición acostada

Recostada con los miembros inferiores apoyados en un balón, sostener la cabeza con las
manos e incorporar la cabeza girando el derecho al lado opuesto, mantener esta posición
por 3 segundos. Volver a la posición inicial, repetir.

17
3.2.4.- En posición de adoración

- Sentada sobre los talones con las manos a cada lado del cuerpo sirviendo de apoyo ,
inclinarse hacia delante extendiendo los brazos lo más lejos posible mientras se eleva la
pelvis, y se desciende la cabeza , mantenerse en esa posición unos breves segundos ,
volver a la posición inicial

3.3.- Masajes de paquetes musculares: sacros, dorsales

3.4.- Ejercicios de relajación


Realizar práctica de relajación en PIR, guiada por la obstetra.

SESION III

FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO

1.-OBJETIVOS:

• Informar y educar sobre el proceso, mecanismo y beneficios del trabajo de parto


fisiológico
• . Lograr que la gestante considere al parto como un fenómeno biológico natural
• Entrenar los músculos de la pelvis

2.-TEORÍA:
• Fisiología del trabajo de parto- períodos.
• Puerperio
• Beneficios del parto vaginal.

18
• Dar conocimientos elementales sobre procedimientos obstétricos que podrían sucederse
en el proceso de trabajo de parto (amnioscopía, inducción, monitoreo fetal electrónico,
etc.)

3.-GIMNASIA OBSTÉTRICA:

3.1.- GIMNASIA DE BALANCEO DE PELVIS

3.1.1- En posición de pie

Movilización de pelvis hacia la Izquierda, al centro, a la derecha, al centro, adelante y


atrás sosteniendo abdomen y sacro con las manos.
-Movilización de la cadera formando círculos en sentido y en contra de las
agujas del reloj (repetir tres veces)

3.1.3.-En posición sentada

- En posición de sastre, planta con planta de los pies, manos en los tobillos, efectuar
movimientos de vaivén, intentando que las rodillas se acerquen al suelo.

VARIANTE: Sentada con ayuda de un balón, dar círculos con la pelvis en y en contra de
las agujas del reloj hasta 3 veces.

19
3.1.4.- Posición decúbito dorsal

- Con las piernas flexionadas, elevar la pelvis, llevarla suavemente hacia la derecha, luego
a la izquierda y volver a la posición inicial (repetir tres veces).

- Lentamente formar círculos con la pelvis en sentido y en contra de las agujas del reloj.

VARIANTE: En decúbito dorsal, con la ayuda de un balón apoyar los MMII y ascender y
descender la pelvis

20
SESION IV

CAUSAS FISIOLÓGICAS QUE INTERVIENEN EN DOLOR REAL DEL TRABAJO DE


PARTO

1.-OBJETIVO

• Dar a conocer las causas reales del dolor en el trabajo de parto, y los medios para
disminuirlo.
• Lograr la colaboración activa en las etapas de trabajo de parto y en los diferentes
procedimientos obstétricos (palpación, auscultación de latidos fetales, tacto vaginal)
• Entrenar y fortalecer miembros inferiores con énfasis en el beneficio sobre la circulación

2.-TEORÍA

• Causas reales del dolor durante el trabajo de parto


• Dilatación
• Movilización de las articulaciones sacro - ilíacas - Tironamiento de ligamentos -
Maniobras en el trabajo de parto: Palpación, Auscultación de latidos fetales

3.- GIMNASIA OBSTETRICA:

3.1.- GIMNASIA DE MIEMBROS INFERIORES

3.1.1.- Posición de pie

- Dos gestantes tomadas de la mano y paradas frente a frente, una de ellas en punta de
pies se pone en cuclillas y lentamente vuelve a su posición inicial, intercambiándose con
su pareja.

3.1.2.-.Posición sentada

Piernas estiradas, manos atrás como apoyo. Flexionar la pierna derecha y llevarla a hacia
el mismo lado, volver a la posición inicial. Hacer lo mismo con la pierna izquierda y
abeductarla.

21
3.1.3 - En posición de gateo

En posición de gateo elevar la pierna derecha conservando la flexión y separándola de la


línea media. Alternar el ejercicio con la pierna izquierda (repetir tres veces)

3.1.4.-En posición decúbito dorsal

Elevar la pierna derecha flexionadas luego llevar la rodilla hacia afuera mantenerla unos
segundos y volver a la posición inicial...
Hacer lo mismo con la otra pierna

- Con una pierna flexionada y la otra extendida, inspire mientras flexiona una pierna hasta
coger la rodilla con las dos manos y presionar 3 veces con pequeños rebotes, luego hacer
lo mismo con la otra pierna. (Repetir tres veces)

Colocar las piernas encima del rodillo y girar los pies de derecha a izquierda, de delante y
hacia atrás

22
Ejercicios de piernas y pies uniéndolo con punta y talón.

SESION V

CAUSAS PSICOLÓGICAS (VIRTUALES) QUE INTERVIENEN EN EL DOLOR DEL


TRABAJO DE PARTO

1.-OBJETIVO:

- Dar a conocer las causas virtuales o psicológicas del dolor en el parto


- Establecer la relación de los reflejos condicionados negativos con el dolor en el proceso
de parto.
- Dar a conocer cómo los reflejos condicionados positivos pueden disminuir el dolor en el
parto.
- Entrenar músculos y articulaciones para el trabajo de parto.

2.-TEORÍA:

Causas virtuales o psicológicas: Temor, tensión, dolor.


Reflejo condicionado, mitos y creencias. Fatiga psicofísica

3.-GIMNASIA OBSTÉTRICA:

3.1.- GIMNASIA DE PISO PÉLVICO

3.1.1.-En posición de pie:

- Dos gestantes tomadas de la mano y paradas frente a frente, una de ellas flexiona las
piernas, realizando contracción sostenida del suelo pélvico mientras desciende,
Relajándolos al ascender.
- Intercambiándose con su pareja.
- Repetir 3 veces cada gestante.

23
3.1.2.- En Posición de sastre

- Realizar inspiración sostenida mientras se contraen los músculos del suelo pélvico
durante unos segundos, espirar mientras se relajan los músculos.

3.1.3- En posición decúbito dorsal.

Con las piernas flexionadas realizar contracción sostenida y relajación controlada de los
músculos perineales (repetir 5 veces)
- Enfatizar que este ejercicio prepara para exámenes vaginales.

3.1.4.- En cuclillas.
Contraer los glúteos, contando hasta tres, luego aflojar lentamente. Repetir 3 veces

24
SESION VI

RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN

1.-OBJETIVO

- Capacitar a la gestante para una respiración y relajación adecuadas en las diferentes


etapas del trabajo de parto.
- Entrenar en lo referente a los reflejos condicionados: concentración- relajación y
respiración.

2.-TEORÍA:

2.1.-Relajación:

Mediante la relajación se busca poner en reposo el cuerpo y la mente .

En psicoprofilaxis obstétrica se procura la relajación controlada y progresiva de todos los


músculos que no participan para el trabajo de parto,

Con la relajación se logra:

- Proporcionar tranquilidad y paz interior, combatiendo la tensión y angustia, que son


sustituidos por el autodominio.
- Evitar la contracción de los músculos corporales que no intervienen en el momento del
parto, beneficiando la oxigenación del feto y ahorro de energía.
- Mejorar la funcionabilidad uterina.
- Como consecuencia se facilita la dilatación del cuello uterino, el autocontrol y la
participación eficaz en el periodo expulsivo.
Existen varias posiciones para conseguir la relajación, pero se recomienda en la Posición
ideal de Relajación (PIR). Sobre una cama, colchoneta o alfombra, con apoyo de
almohadones.
- Entrenamiento de la concentración: Una vez adoptada la posición básica de relajación,
conviene permanecer inmóvil durante unos minutos, efectuando el siguiente ejercicio
mental: VISUALIZACION

Cerrar los ojos y elegir una idea agradable, que puede ser, por ejemplo: paisaje,
naturaleza, mar, futuro bebe, representar mentalmente aquella figura, induciendo en la
tranquilidad y la calma que nos proporciona esta imagen.

25
2.2.-Respiración:

Tipos:

Normal, Superficial, Profunda, Jadeante, Durante el pujo.

Observación:

 Todo patrón de respiración a realizarse durante la contracción uterina, tiene como


inicio y final una respiración lenta y profunda .

 Entre contracción y contracción debe practicarse la respiración normal.

La gestante debe autovigilar la dinámica uterina mientras aplica la relajación y respiración

4.-EJERCICIOS DE RELAJACIÓN DURANTE EL PERIODO DE DILATACIÓN

Posiciones para la Relajación:

De pie Sentada

Con soporte debajo de las rodillas Con apoyo

26
En posición ideal de reposo (según imagen):
Ir guiando ordenadamente la relajación de cada grupo muscular, hasta lograr la relajación
total (ámbito físico y mental).

(Relajación de Jacobson, Relajación de Ellis)

SESION VII

INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE FIJACIÓN

1.-OBJETIVOS:

- Retroalimentación de los conocimientos aprendidos y habilidades adquiridas en las


clases previas.
- Lograr el perfeccionamiento del ejercicio del pujo.
- Reconocimiento de los Signos de Alarma en el embarazo, parto y puerperio y la
asistencia oportuna a los Centros Asistenciales.

2.-TEORÍA:

- Retro alimentación de la relación entre las características de la contracción (intensidad,


duración y frecuencia), el tiempo promedio del trabajo de parto, la relajación y
Respiración.
- Signos de Alarma en el embarazo, parto y puerperio y la asistencia oportuna a los
- Reforzamiento del auto cuidado de su salud y de su niño

3.- GIMNASIA OBSTÉTRICA: EJERCICIOS DE PREPARACIÓN PARA EL PERIODO


EXPULSIVO

- La gestante debe encontrarse en decúbito dorsal con las piernas flexionadas y


semiabeductas, pies fijos al piso, brazos paralelos al cuerpo, realizar una inspiración
profunda mientras se elevan los brazos y la cabeza hacia delante queriendo alcanzar las
rodillas, mantener esta posición contando mentalmente hasta ocho (ir incrementando
según tolerancia de la gestante)

Volver a la posición inicial mientras se practica la espiración.

27
Simulación de pujo durante el periodo expulsivo:

La gestante en decúbito dorsal, con piernas flexionadas y abeductas, pies fijos al piso,
brazos paralelos al cuerpo, sujetar con la palma de la mano la zona de las rodillas,
inspirar profundamente mientras se levantan la cabeza y el tórax hacia delante, mentón
pegado al pecho, mantener esta posición contando mentalmente según tolerancia de la
gestante.

- Volver pausadamente a la posición inicial.

- OBSERVACIÓN: no es recomendable que este ejercicio se practique en casa.

VARIANTE: sentada

VARIANTE: En cuclillas

28
SESION VIII

ADAPTACIÓN DE LA GESTANTE AL MEDIO DONDE VA A REALIZAR SU PARTO

Recorrido por los ambientes de emergencia, maternidad, hospitalización, sala de


dilatación, sala de partos, exteriores de: sala de operaciones, recuperación, y sala de
recién nacidos. (Cuando corresponda.)

1.-OBJETIVOS:

- Lograr familiarizar a la gestante con los ambientes hospitalarios y personal que labora en
él.

2.-DESARROLLO DEL TALLER

- Recorrido por los ambientes de maternidad.


- Participación del acompañante preparado.
- Repaso final, resolución de dudas y preguntas.

29
30
GUIA DE ESTIMULACION PRE-NATAL

1.-DEFICION:

La estimulación prenatal por lo tanto es la preparación integral del niño por nacer,
pues busca potenciar las capacidades cerebrales del niño por nacer, a través de
las técnicas de estimulación prenatal fortalecidas por los procesos fisiológicos que
se activan con la vinculación afectiva.

se desarrollarán las
sesiones educativas prenatales por trimestres, considerando las técnicas y
metodologías aprendidas, en el marco de un programa educativo de
estimulación prenatal dirigido a gestantes y familia.
basados en las recientes investigaciones , en un plan cuidadosamente
graduado y de fácil implementación.

2.-OBJETIVO GENERAL:

Conoce y desarrolla sesiones de estimulación prenatal por trimestres en el


marco de un programa de estimulación prenatal dirigido a gestantes y familia

Concientizar a los participantes sobre la importancia de la


estimulación prenatal para el logro de un niño saludable

3.-OBJETIVO ESPECIFICO:

Elabora sesiones de estimulación prenatal, considerando el desarrollo


embriológico y fetal.
Desarrolla sesiones de estimulación prenatal por trimestres aplicando las
técnicas conocidas y validadas.

Conoce y aplica las técnicas de estimulación prenatal por trimestres


fomentando la participación del padre y la familia.
Conoce y Selecciona los recursos didácticos para el desarrollo de las
sesiones de estimulación prenatal por trimestres.
Elabora materiales educativos para las sesiones de estimulación
prenatal.

31

También podría gustarte