Está en la página 1de 5

HIPOTESIS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Hipótesis de Devengo

El principio de acumulación o devengo, conocido ampliamente en la normativa


anterior, como de causación, implica que los hechos económicos se reconocen, así
no se haya el cobro o pago en efectivo, así se produzcan en periodos diferentes,
este principio va de la mano con la característica de la información contable de la
esencia sobre la forma legal.

Ejemplos;

 La Empresa A tiene obligación con una entidad financiera por valor de


20.000.000 la cual cobra intereses del 15% anual (periódico), la empresa A
hace dicho préstamo con el fin de financiar la producción. Debe pagar
intereses trimestralmente. La empresa A decide causa los interese cada mes
y a su vez crea un fondo de amortización.
 Se recibe facturas de servicios públicos el 20-04-2014 los cuales deberán
pagarse el 30-04-2014, se causa el gasto, y se deberá cancelar en la fecha
estipulada.
 Se vende maquinaria a crédito a la Empresa B por valor de 2.000.000 de
pesos, la empresa B deberá de causar dicha venta en una (1305) e irla
amortizando a medida que se reciban abonos o cuotas.

Hipótesis de negocio en Marcha

Cada vez que una entidad elabore Estados Financieros debe evaluar la capacidad
que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una evaluación de la
hipótesis de negocio en marcha incluye lo siguiente: Historial de operaciones
rentables, rentabilidad actual y la esperada; Calendario de pagos de la deuda; y
Fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente (acceso al crédito).

Ejemplos;

 Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración


empresarial por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra
empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses
quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya
que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que
tiene la 1º empresa.

 La empresa ABC tiene una cartera por 2 años de clientes que le cancelaran
en el lapso de ese periodo, la empresa ABC elabora Estados Financieros a
31 de Diciembre del primer año, tiene en cuenta que: en clientes asume
cuentas por cobrar que serán canceladas en el periodo determinado.
 Para el próximo año gran parte de las maquinarias que se encuentran en
producción cumplirán estarán totalmente depreciadas, existe la posibilidad
en que afecte en la generación de proceso de producción y por ende
disminuiría la capacidad de obtener flujos de efectivos.

CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Comprensibilidad

La información financiera debe ser presentada de forma que pueda ser entendida
por los diferentes usuarios.

Ejemplos;

 La empresa B compra mercancía por valor de 2.500.000 más IVA del 16%

 La Cosa Ltda adquiere maquinaria por valor de 15.000.000 más IVA del
10%, la Cosa cancelo el 30% de contado y el 70% financiado a una tasa de
interés del 1.5% CM.

 Las empresa A tiene acciones cada una por valor de $1.000.000, para el
próximo año ascienden en el mercado al 20% cada una, y serán vendidas a
valor de mercado.
Relevancia

Se refiere a la influencia de la información financiera en la toma de decisiones.

Ejemplos;

 El comportamiento histórico de la cartera.

 Rotación de inventarios.

 El comportamiento de las acciones de una empresa en el mercado.

Fiabilidad

La Fiabilidad se refiere a la capacidad de una información de expresar, con el


máximo rigor, las características básicas y condiciones de los hechos reflejados,
circunstancia que, junto con la relevancia, persigue garantizar la utilidad de la
información financiera.

Ejemplos;

 Se compra maquinaria para producción por valor de 20.000.000, 40% de


contado y 60% financiado a un año a un interés del 15%EA.

 Las ventas de este año ascienden a $420.000.000 donde el 30% fueron a


nivel internacional y el 70% a nivel nacional.

 Las ventas del año anterior fueron de 500.000.000 donde el 60% fueron
los costos que se incurrió en el periodo, y el 40% la utilidad generada.
Comparabilidad

La información financiera es comparable cuando sus semejanzas y diferencias


surgen como consecuencia de semejanzas y diferencias básicas de estas.

Ejemplos;

 El número de mano de obra directa del año 20142 con relación al año
2013.

 Las ventas generadas en el año 1 con el año 2.

 La rotación de carteras, inventarios, etc.


CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PRESENTACION ESTADOS FINANCIEROS (HIPOTESIS Y CUALIDADES)

PRESENTADO A:

Gaspar Palacios Mendoza

PRESENTADO POR:

Andrés F. Blanco Romero.

Juan C. Sotomayor Gonzales

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

AÑO 2014

También podría gustarte