Está en la página 1de 9

2DO CUESTIONARIO DE EXPLOTACIÓN DE MINERALES

1. ¿Por qué en Minería Superficial los costos de Arranque, Excavación Y Transporte son
menores que la Minería Subterránea?

En la Minería a Cielo Abierto o Tajo Abierto en comparación con la Minería


Subterránea los costos de Arranque, Excavación Y Transporte son menores, debido a:

a) La posibilidad de emplear Maquinaria de mayor tamaño;


b) Permite mayor recuperación de las Capas, Venas o Filones;
c) No es necesaria la inversión en Ventilación, ni Alumbrado, ni Sostenimiento
Artificial; Permite utilizar Explosivos de cualquier tipo;
d) Las condiciones de Seguridad e Higiene en el trabajo son mucho mejores.

2. ¿Qué actividades comprende la minería superficial?

Las actividades o procesos que comprende son:

a) Exploración y Desarrollo.
b) Perforación y Voladura.
c) Carguío.
d) Acarreo.

3. En Minería Superficial, ¿Por qué realizamos Exploración y Desarrollo?

En las Minas de Producción a Tajo Abierto, es necesario realizar trabajos de


Exploración y Desarrollo para encontrar nuevas reservas y mantener o alargar de esta
forma, la vida útil de la mina e ir desarrollando el yacimiento para su posterior
exploración.
4. En Minería Superficial ¿Por qué realizamos Perforación, Voladura (Disparos) y un
segundo disparo?

En Minería Superficial realizamos Perforación y Voladura porque es necesario remover


grandes volúmenes de material, para obtener como resultado rocas de diferentes
tamaños. Estos Procesos se realizan mediante equipos especiales y utilizando
barrenos de gran tamaño con los que se hacen perforaciones en la zonas
mineralizadas, cuyos orificios son rellenados con explosivos usualmente ANFO (Nitrato
de Amonio + Petróleo Diesel.

Si las rocas resultantes fuesen tan grandes que dificulten el carguío o tienen la
dimensión inadecuada para el chancado primario, se ejecutará un segundo disparo,
que tiene por finalidad fragmentar las rocas grandes en rocas más chicas para facilitar
su carguío y chancado posterior (ello incrementa el costo).

5. En Minería Superficial ¿Por qué realizamos Carguío?

En Minería Superficial realizamos Carguío con equipos de gran capacidad,


generalmente palas y cargadores frontales, en los que se carga el material a los
camiones volquetes o, en su caso a las tolvas del ferrocarril, PARA QUE SEAN
TRASLADADOS A LA ZONA DE TRITURACIÓN primaria dentro del mismo tajo o a la
chancadora directamente en caso del mineral; y a los botaderos en caso de material
estéril. En esta operación se incluyen tareas de remoción y acopio del material
fragmentado

6. En Minería Superficial ¿Por qué realizamos Acarreo o Transporte?

En Minería Superficial realizamos Acarreo para transportar el material que se


encuentra en los bancos, hacia los diferentes destinos, los cuales pueden ser:
a) El Mineral, con contenido metálico económicamente explotable, se trasladara
a la chancadora del tajo abierto.
b) El Leach (material de baja ley) se almacena en botaderos especiales para más
tarde, aplicando nuevas tecnologías, ser lixiviado para recuperar su contenido
metálico.
c) El Desmonte (material estéril y sin valor económico) que se enviara a los
botaderos.
d) El transporte se realiza a través de los siguientes medios:
 En camiones volquetes, desde los bancos hasta los botaderos.
 En vagones de ferrocarril o carros sobre rieles de los bancos a la
chancadora o botaderos de desmonte o leach.
 Transporte combinado, volquete a tren mediante embarcaderos
llamados Docks o Hopers.

7. ¿Cuáles son los Objetivos de contar con un Método de Explotación?

Los Objetivos de contar con un Método de Explotación son:

a) Diseño geométrico y Planificación de las Operaciones;


b) Ingeniería de los Sistemas o Técnicas Operativas;
c) Estimación de los Costos de Inversión y de Operación;
d) Seguridad;
e) Fiabilidad;
f) Rentabilidad del Proyecto;
g) Integración con el Entorno o Medio Ambiente.

8. Indicar tres métodos de explotación superficial más frecuentes aplicados en el


mundo.

1. POR SOPORTE NATURAL DEL TERRENO


a) Cámaras y pilares
b) Subniveles

2. POR SOPORTE ARTIFICIAL SISTEMÁTICO


a) Cámaras almacén
b) Corte y relleno
c) Entibación cuadrada
d) Testeros

3. POR HUNDIMIENTO DEL TECHO


a) Tajos largos
b) Por bloques
c) Por subniveles
d) Por rebanadas horizontales.
9. ¿En qué consiste el Método de Cámaras y Pilares?

Este método es conocido también con el término ”Room and Pillar” y consiste en ir
dejando secciones de mineral, como pilares, para mantener los huecos creados.

Las dimensiones de las cámaras y la sección de los pilares dependen de las


características del mineral y de la estabilidad de los hastíales, del espesor de
recubrimiento y de las tensiones sobre la roca. El grado de aprovechamiento del
depósito es función de las dimensiones de los macizos abandonados.

El mineral que queda como pilar puede recuperarse parcial o totalmente,


reemplazando a los pilares por otro material para el sostenimiento del techo o puede
extraerse en forma de retirada, abandonándolos ya los tajeos para su posterior
hundimiento del techo; caso contrario generalmente los pilares con mineral se pierde.
10. ¿En qué consiste el Método Corte y Relleno Ascendente?

El mineral se arranca por rebanadas horizontales, en sentido ascendente, desde la


galería de fondo. Una vez volado se extrae completamente de la cámara, a través de
unos coladeros, efectuándose a continuación el relleno con estériles del hueco creado,
con lo que se consigue crear una plataforma de trabajo estable.

El material de relleno puede ser el escombro procedente de las labores de preparación


de la mina o el que con esa finalidad se extrae en superficie de alguna cantera próxima
y, una vez triturado, se mezcla con agua para transportarlo hidráulicamente por
tubería. Este material se drena para separar el agua, quedando así un relleno
compacto. La consolidación puede aumentarse mediante la adición de una cierta
cantidad de cemento.

La mayoría de las operaciones se han mecanizado casi totalmente, con lo que este
método ha llegado a sustituir a otros hasta ahora muy utilizados. Las principales
ventajas que presenta son la alta selectividad, la buena recuperación del mineral, la
facilidad de aplicación y las condiciones de seguridad alcanzadas cuando los macizos
rocosos de los hastíales no son competentes. Los inconvenientes que presenta son: el
coste del material de relleno, el tamaño limitado de las voladuras y las interrupciones
en la producción que son necesarias para distribuir el material de relleno dentro de las
cámaras.

11. Indique las siguientes definiciones

a) BUZAMIENTO:
Sentido en que se inclina una capa o filón.

b) BANCO:
El mineral o estéril se remueve en capas sucesivas, cada una de las cuales es un
banco. Varios bancos pueden estar en operación simultáneamente y en
diferentes partes y a diferentes elevaciones.

c) TALUD DEL BANCO:


Es el ángulo medido en grados entre la horizontal y una línea imaginaria que
une él píe del banco con la cresta del mismo.

12. ¿Qué son los Explosivos y explique cómo se realiza la trituración de la roca?

Los Explosivos son mezclas de sustancias químicas, que frente a un detonador tiene la
capacidad de reaccionar muy violentamente creando una onda de choque.
La trituración de la roca es originada por la acción de la onda de choque, además de
los gases originados que actúan con una gran presión sobre las paredes del taladro
ayudan a la rotura y destrucción de la roca.

13. ¿Qué es un Fulminante o Detonador y cuál es su uso?

El Fulminante es una cápsula de Aluminio que contiene una carga sensible (PENTRITA,
azida de plomo) que estalla instantáneamente con la llama transmitida por la guía o
mecha de seguridad.

Se emplea para iniciar y hacer detonar a la dinamita y otros altos explosivos. El más
común es el Nº 08.

14. Defina:

a) Guía Blanca:
También llamada mecha lenta. Es un cordón flexible compuesto por un núcleo
de pólvora negra recubierto por fibras de algodón, brea y un forro de plástico.
Transmite una llama al fulminante simple para hacerlo detonar.

b) Mecha Rápida:
Cordón delgado y flexible que contiene pólvora y dos alambres, cubiertos con
un forro plástico que se quema con llama abierta a mayor velocidad. Se emplea
para encender a las guías del Carmex de forma secuencial.

15. Diagrame el Esquema de reacción de un Explosivo ¥


16. ¿Qué es una Dinamita y que tipos de presentación se dan?

La Dinamita es un Explosivo con alto poder rompedor y buena resistencia al agua,


vienen encartuchados en papel parafinado.

Son fabricadas para diferentes tipos de voladura:

c) Gelatinas: Para voladuras de rocas duras con abundante agua.


d) Semigelatinas: Para roca intermedia con poca agua.
e) Pulverulentas: Para roca suave, seca y para voladura controlada

17. ¿Qué es un Cebo o Prima? Diagrame 2 cebos y sus partes.

Se denomina cebo o prima al conjunto formado por un cartucho de DINAMITA o


EMULSIÓN, al que se le ha insertado un FULMINANTE (también CORDÓN DETONANTE
o DETONADOR DE FANEL) que se utiliza para iniciar la detonación de la carga explosiva.

Se utiliza un cebo por cada taladro. Cuando el cebo es introducido al taladro nunca
debe de ser atacado, pues todo cebo es explosivo activado dispuesto a detonar por
cualquier golpe o chispa.
18. Realice el ESQUEMA DE una CARGA DE UNA VOLADURA HORIZONTAL o vertical
77indicando sus partes.

Carguío de los explosivos en un TALADRO HORIZONTAL:

En el interior de un taladro tiene que haber los siguientes elementos:


a) El cebo o prima.
b) La columna explosiva: cartuchos de dinamita.
c) El taco.

19. ¿Qué es el Plasteo y Qué es el cachorreo?

a) PLASTEO:
Se usa cuando hay bancos demasiado grandes como para desatar con
barretilla. Entonces se les hace caer con explosivos. Para proceder al plasteo
hay que coordinar con el supervisor, poner vigías en los accesos para evitar
accidentes.

b) CACHORREO:
Muchas veces disparamos un frente y obtenemos bancos grandes o partes del
frente (pechos) que no llegan a salir. Es ahí cuando hacemos un cachorro para
terminar el proceso de voladura. A eso se le llama Voladura Secundaria.
20. ¿Qué son los tiros fallados y que es el descampaneo?

a) TIROS FALLADOS:
Muchas veces por falla del detonador o por una falla de la guía, manguera fanel
o cordón detonante el disparo de un taladro no sale quedándose parte del
explosivo sin explosionar. Cuando sucede eso le llamamos TIRO CORTADO.
Son muy peligrosos debido a que no sabemos qué tan sensible puede ser,
quizás al menor movimiento o golpe brusco puede detonar.

b) DESCAMPANEO:
Un campaneo de chimenea es una situación de alto riesgo que consiste en el
atoro de la chimenea por la carga.

Procedimiento para el Descampaneo:

 Bloquear el acceso de ingreso hacia la chimenea campaneada y


comunicar a todo el personal de la situación.
 Inspección de chimenea, para calcular la altura del campaneo, usar
arnés.
 Determinación de la forma como descampanear la chimenea (Permiso
de Trabajo de Alto Riesgo).
 Descampaneo colocando carga explosiva por debajo de la carga rocosa,
para ello utilizar listones de madera o tuvo de PVC de una longitud
adecuada, en cuyo extremo se colocara la carga explosiva, siempre bajo
la protección de la tolva.
 Nunca ingresar, ni meter la cabeza por la tolva.
 Nunca utilizar agua para descampanear.
 Chispeo de la carga, la mecha rápida que llevara la chispa tendrá que ser
de una longitud adecuada para que los trabajadores puedan evacuar el
área de disparo.
 El chispeo se hará fuera de la tolva. Se colocaran vigías para asegurar
que nadie ingresa al área de disparo.
 Durante la actividad de descampaneo debe existir permanentemente la
presencia de un supervisor responsable.

También podría gustarte