Está en la página 1de 8

Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 673

El hijo de padres separados

M. Riquelme Pérez
Centro de Salud Universitario La Chopera I. Alcobendas, Madrid

Resumen La familia es de una importancia vital para el sano desarrollo de los seres humanos. Sin
embargo, en algunas circunstancias, la separación puede ser una medida necesaria cuando la
relación de la pareja se ha vuelto muy conflictiva, tiene repercusiones graves sobre los hijos y se
han agotado todas las vías para resolver la situación.
El divorcio fue creado como remedio social contra un matrimonio infeliz, pero en estos últimos
años se ha visto que la pareja y gran parte de los hijos de cualquier edad tienden a considerar
el divorcio como una experiencia extraordinariamente traumática.
En el presente artículo, se revisan los conocimientos actuales sobre los efectos del divorcio en
los hijos y la intervención del pediatra en su cuidado y en el núcleo familiar.
Palabras clave Familia; Hijos; Separación; Divorcio.

CHILDREN OF SEPARATED PARENTS


Abstract The family is of vital importance for the healthy development of the human being. However, in
some circumstances, separation may be a necessary measure when the relationship of the
couple has become very conflictive, has serious repercussions on the children and all the
pathways to resolve the situation have been used up.
Divorce was created as a social remedy against an unhappy marriage, but in recent years, it has
been seen that the couple and a large part of the children of any age tend to consider divorce as
an extraordinarily traumatic experience.
The present article reviews the present knowledge on the effects of divorce on the children and
intervention of the pediatrician in their care and on the family nucleus.
Key words Family; Children; Separation; Divorce.

Pediatr Integral 2005;IX(9):673-680.

INTRODUCCIÓN a unos padres juntos pero que viven sin tencia feliz no es óbice para que muchas
ninguna relación de amor y con frecuen- parejas, tarde o temprano, decidan po-
La familia es sin duda el medio don-
de se establecen las relaciones más ín- tes peleas. ner fin a su relación. De hecho, esta idea
timas, generosas, seguras y duraderas. La ruptura de la pareja es una de las de que la felicidad de la pareja es fun-
experiencias más traumáticas y amargas damental en la vida tampoco ayuda a ha-
Los lazos familiares constituyen el com- que pueden sufrir los seres humanos. cer más sólidos y duraderos los lazos ma-
promiso social más firme e importante que trimoniales.
existe entre las personas. Para el sano de- La decisión de romper, aparte de las Los actuales valores culturales, que
sarrollo de los seres humanos la familia es implicaciones sociales, económicas y, pa- tanto persiguen la calidad de vida y la bús-
de una vital importancia. ra muchos, religiosas, es un proceso per- queda de la felicidad, contribuyen al ele-
Sin embargo, en algunas circunstan- sonal extremadamente doloroso. vado índice de rupturas de parejas que
cias la separación puede ser una medi- En las sociedades occidentales, más existe hoy en los países industrializados
da necesaria, cuando la relación de la pa- del 90% de las personas se casan, y la de occidente. La impaciencia ante cual-
reja se ha vuelto muy conflictiva y ésta tie- gran mayoría consideran el matrimonio quier obstáculo que se interpone en nues-
ne repercusiones graves sobre los hi- como un paso esencial para lograr el bie- tro camino hacia la realización personal
jos. Se ha comprobado que es preferible nestar en la vida. Sin embargo, el simple nos impulsa a menudo intentar superarlo
para la estabilidad emocional de los hi- hecho de creer que una buena unión es por todos los medios, aunque tengamos
jos, unos padres separados pero felices el cauce obligado para tener una exis- que pagar un precio muy alto. 673
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 674

Por otra parte, no es frecuente que las En la actualidad, esta noción de que los cuida y no hacia el padre del cual no
parejas decidan terminar su relación por- las parejas mal avenidas o desgraciadas pueden disponer física y emocionalmente.
que quieran simplemente ser más felices. deben continuar unidas por el bien de los La madre divorciada a menudo debe
Por lo general, la decisión de separarse o hijos está dando paso al nuevo concepto afrontar su soledad. La mayor responsa-
divorciarse es el resultado de una larga y de que los matrimonios sin esperanza de bilidad del cuidado de sus hijos limita el
dolorosa lucha, en la que aparecen unos arreglo, deberían terminarse para salvar desarrollo de su vida social fuera de la fa-
sentimientos intensos de miedo, culpa- entre otras cosas el bienestar de sus pro- milia; además, desaparecen muchos de
bilidad, rencor o incluso odio, y se con- pios hijos. Pues se ha demostrado, que los viejos amigos, por lo que necesitan un
vierten en partes integrantes del día a día. seguir juntos por el bien de los hijos no tiempo para buscar nuevas amistades.
Aunque todavía hay personas que ven funciona con una pareja en constante con- Para el padre, al convertirse en mu-
el divorcio como un veneno para la insti- flicto, ya que hace sufrir tanto a los adul- chos casos en el progenitor que perdió la
tución matrimonial, lo cierto es que el ma- tos que la integran como a sus hijos. Por custodia, los problemas son diferentes.
trimonio gravemente enfermo, en el que el contrario, una ruptura que permite ha- Estos van desde no saber que hacer con
no existe amor, ni seguridad, ni apoyo, en cer a los padres más felices acabará be- los hijos en los días de visita hasta las pre-
donde existe un dolor constante en la pa- neficiando a los niños. ocupaciones profundas sobre las con-
reja, donde se saca a la superficie lo pe- secuencias emocionales de la separación
or de cada uno, la ruptura formal puede El pediatra está en una posición es- en sus hijos. Algunos temen que sus hijos
tratégica desde la cual ayudar a estas
ser la única solución. le abandonen.
familias que pasan por esta difícil si-
Para el matrimonio con hijos, el pri- tuación, proporcionando orientación so-
bre el desarrollo de los hijos, así como ETAPAS DEL DIVORCIO
mer paso se hace aún más difícil, pues
el bienestar de los pequeños es un mo- de los problemas conductuales y emo- El período inmediato a la separación
tivo especial de preocupación para los cionales que pueden aparecer durante se conoce como la etapa aguda y se ca-
padres. el divorcio o después de él. racteriza por la agitación máxima y du-
ra unos dos años. Después, la familia en-
Entre las preguntas que se formulan tra en una segunda fase de transición
con mayor frecuencia están: ¿quién se lo CAMBIOS EN LA FAMILIA caracterizada por cambios más con-
dice?, ¿qué le decimos?, ¿cuándo?, ¿có- CAUSADOS POR EL DIVORCIO trolados. La tercera y última fase es la
mo?; en muchas ocasiones, no se les co- posdivorcio, a la que se llega cuando
En la gran mayoría de los casos, la cesan los principales movimientos fami-
munica nada hasta que la separación es
custodia de los hijos se concede a la ma- liares de reestructuración y, a veces, des-
inminente. Otras veces los niños empiezan
dre y, a veces, ella no está preparada pués de un nuevo matrimonio.
a sospechar aunque no hagan preguntas. para sus nuevas responsabilidades, en
Sigmund Freud señaló en una ocasión gran parte debido al estrés emocional
que es casi imposible ejercer correcta- ocasionado por el divorcio. Etapa aguda
mente la profesión de padres, incluso en Esta etapa abarca desde el momen-
las mejores circunstancias. No cabe la La economía familiar puede resentirse to en que se decide y acepta el divorcio
menor duda de que tal opinión se hace y ocasiona una pérdida del nivel de vida hasta unos dos años después de que ocu-
aún más pertinente si la trasladamos a de la familia, obligando a muchas madres rrió la separación real.
la profesión de progenitores separados o a buscar un nuevo empleo fuera del hogar, Los hijos en este período tienen que
divorciados. lo que ocasiona un ajuste en el cuidado de enfrentarse a la conducta nueva y altera-
Cada día son más las personas que los niños durante la mayor parte del día. da de sus progenitores; ya que, éstos sue-
consideran equivocado preservar un ma- También, como consecuencia del di- len sufrir depresión, irritabilidad y preocu-
trimonio con una mala relación y buscan vorcio, la familia se reubica. Pudiendo la pación por los afectos personales, lo que
la realización personal y la felicidad, pe- madre ir a vivir con sus padres como una influye en la menor capacidad para la edu-
ro que al mismo tiempo piensan que es medida de ahorro, requerir a los abuelos cación y responsabilidad de sus hijos. Por
preciso proteger y cuidar el desarrollo y para que cuiden de sus nietos u obtener otra parte, los padres tienen miedo de ser
el bienestar de los hijos. apoyo emocional. Al cambiar de residen- rechazados por sus hijos.
Muchos padres, conscientes de los cia, el niño abandona a sus amigos y su
Se ha visto que el primer año des-
malos tragos que conlleva el divorcio y de escuela, lo cual puede traducirse en pro-
pués del divorcio es el período donde se
la cantidad de datos sobre la mayor ten- blemas de adaptación al nuevo entorno.
da la mayor incidencia de conducta ne-
dencia de los hijos de padres divorciados Los hijos pueden estar expuestos a gativa en los hijos y el más inadecuado
a tener problemas psicológicos, se cues- las nuevas conductas de los padres, co- comportamiento parental.
tionan la conveniencia de dividir a la fa- mo disminución de la capacidad de crian-
milia. Algunos se preguntan si no sería za y cuidado debido a una depresión abru- En esta fase, hay dos hechos que son
mejor olvidarse de sus deseos persona- madora o ira. los más estresantes para los hijos: co-
les y seguir con su matrimonio, por lo me- Por otra parte, los hijos también cana- nocer el divorcio y aceptar la separación
674 nos hasta que los hijos se vayan de casa. lizan sus sentimientos de ira a la madre que real de un padre.
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 675

Segunda fase o de transición los adultos para continuar con sus tareas que esto sea difícil, es bueno decirle al ni-
Esta fase se caracteriza por nuevos habituales en el ámbito de la familia y en ño que ellos han dejado de amarse pero
aspectos en el hogar, ahora atendido por su trabajo. que a él lo siguen queriendo igual. Como
un solo progenitor. Hay que tener en cuenta que la ma- dice Francoise Dolto, el niño debe saber
Después del primer período de gran- yoría de los niños temen el divorcio y es- que a pesar de la pena, la cólera o la frus-
des cambios, aparece un cierto equilibrio to crea ansiedad en ellos. Cuando el niño tración, sus padres no rechazan su naci-
y, en numerosas situaciones, la ruptura oye por primera vez hablar de la separa- miento.
trae una ocasión de crecimiento perso- ción, se sorprende, se entristece, puede La mejor preparación del niño para la
nal. enfadarse o sentirse desamparado. nueva etapa es que esté informado y son
Puede haber una mayor disponibili- los padres los que más le quieren y los
dad física o síquica de uno de los padres ¿Cuándo informar al niño? que mejor le conocen quienes deben co-
o de ambos. La ausencia de discusio- El mejor momento para informar al ni- municárselo.
nes y el respeto mutuo es un bello rega- ño de la decisión de separarse, es cuan-
lo para los niños. do esta decisión es definitiva. Uno de los ¿Qué se puede hacer y decir para
Los hijos participan más en las deci- cónyuges puede resistirse a esta idea, ayudar al niño durante la separación?
siones. Pero, por otro lado, deben adap- la rechaza y puede esperar que el divor-
Las sugerencias para ayudar al ni-
tarse a una nueva relación con cada uno cio no tenga lugar, pero si de hecho uno
ño durante la separación deben adap-
de sus padres y, a menudo, a las nue- de los cónyuges tiene que abandonar la tarse según la edad del niño y las cir-
vas parejas de los mismos. casa, él mismo debe informar al niño y cunstancias propias de cada familia.
Durante esta etapa, los hijos suelen ayudarle a prepararse.
preocuparse por el bienestar del padre Es preciso recordar a los padres que
no custodio y de su relación con él o ella, ¿Se debe decir la verdad al niño? deben darles respuestas concretas, utili-
en particular si ha ocurrido un nuevo ma- Los niños son más fuertes y se sor- zando palabras que a la vez inicien al ni-
trimonio. prenden menos de lo que los padres pien- ño en la vida de los adultos y justifiquen
También, pueden modificarse los pa- san, cuando se les anuncia la separación. su confianza en el sentimiento de res-
trones laborales de la madre y los cuida- Es bueno dar una explicación general, evi- ponsabilidad, aun cuando no puedan to-
dos de ésta con respecto a los hijos. tando la censura y los reproches entre los davía comprender en toda su dimensión
Los patrones de visita tienden a vol- cónyuges. Si se prefiere no decir que se esta responsabilidad.
verse más estables. ha tomado la iniciativa de la separación,
A pesar de todo, existen padres que es muy probable que ellos mismos des- ¿Cuándo es preferible separarse?
siguen peleando entre sí a través de los cifren lo que no se dice. Muchas investigaciones han demos-
hijos o mediante el sistema legal. Muchos niños razonan de la manera trado que ni la edad, ni el sexo, son los
siguiente: “Mis padres me han explicado factores a considerar cuando lo que es-
Tercera fase o de posdivorcio que ellos han tomado la decisión de se- tá en cuestión es separarse.
pararse porque ellos discuten mucho y no Por lo tanto, las preguntas primordia-
En esta fase suele alcanzarse la es-
tabilidad relativa. se aman, pero yo sé que no es verdad”. les que los padres deben plantearse son
En efecto, los padres bien intencionados las siguientes:
La familia puede ser sostenida por un quieren evitar que uno de los dos lleve so- • ¿Puedo buscar otras soluciones?
progenitor o puede intervenir ya un pa- lo la responsabilidad de esta decisión. A • Si es así, ¿cuáles? Y, ¿en qué condi-
drastro o madrastra. Este nuevo estado pesar de esta puesta en escena, a menu- ciones?
no confiere estabilidad automática al ho- do preparada y orquestada en los mínimos • Si la separación es la única solución
gar, sino que exige nuevos ajustes. detalles, los niños perciben en la mirada, en estas circunstancias, ¿estamos pre-
en el tono de voz, en las palabras dichas parados como personas y como pa-
EL NIÑO EN EL CENTRO DE LA y en los silencios, que uno de los padres dres a apoyar a nuestro hijo durante
SEPARACIÓN no es el que inicia este proyecto y está to- este período de transición?
davía enamorado del otro. Algunos niños
El período que precede a la se sienten traicionados, por esta falta de ¿Es normal que el niño espere la
separación claridad, otros piensan en silencio y tienen reconciliación de sus padres?
la esperanza de una reconciliación; mien-
Habitualmente, los meses o sema- Ni la intensidad de los enfados de
nas que preceden a la separación son tras que, otros intentan descubrir el ver-
los padres ni la ausencia de un padre
momentos difíciles para los miembros dadero motivo de la separación. o la violencia conyugal misma justifican
de la familia. Todo esto necesita mucho valor y de- a los ojos del niño una separación.
terminación, pero es preferible decir la
Los períodos de enfrentamiento, de verdad al niño. Él puede llorar, enfadarse Las buenas relaciones del niño con
evitarse o de silencio son muy frecuentes o mostrar indiferencia, pero apreciará más sus padres durante la ruptura no dismi-
y se necesita mucha fuerza por parte de tarde la franqueza. A pesar de todo, aun- nuyen su angustia en el momento del di- 675
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 676

vorcio o sus fantasías de quererles re- yoría de los autores, los efectos más im- • Incremento de las demostraciones de
conciliar. Algunos padres, negligentes o portantes de la separación ocurren du- cariño y/o necesidades emocionales.
violentos durante la vida en común, se rante los primeros años que siguen a la
muestran muy cariñosos con el niño en separación, disminuyendo con el paso del El niño de 6 a 8 años
esta etapa. tiempo. Las reacciones más frecuentes en es-
Se encuentra con frecuencia que nu- Se puede decir que, en general, los tos niños son:
merosos niños siguen esperando la re- niños sufren a menudo la decisión de la • Tristeza por la separación, gran sen-
conciliación de sus padres 2, 3, 4 e in- ruptura, buscan reunir a sus padres, se timiento de pérdida (proceso de due-
cluso 6 años después de la separación. sienten tristes, culpables y viven de lejos lo). Echan de menos al padre ausen-
Muchos llegan a ser maestros en la orga- los reveses de sus padres. te y temen su sustitución y rechazo.
nización de las citas entre los padres, Según la edad, podemos encontrar- (algunos lloran, otros están taciturnos
en el arte de acrecentar la tensión entre nos diferentes manifestaciones en el niño: o se aíslan).
los padres o entre un cónyuge y su nue- • El rendimiento escolar puede disminuir.
va pareja. Todas estas maniobras son só- El niño de 2 a 5 años • Sentimiento de culpa, de ser el res-
lo con un fin, forzar o incitar a los padres Los preescolares tienden inicialmen- ponsable de la separación de sus pa-
a reiniciar una vida en común. te a mostrar una conducta regresiva. Las dres.
Algunos niños se vanaglorian de ha- reacciones más frecuentemente obser- • Tendencia a querer remplazar al pa-
ber hecho fracasar la nueva unión de uno vadas son: dre que ha partido (el hijo tiende a ju-
de sus padres, de haber hecho todo lo • Tristeza. gar al padre y la hija a jugar a la ma-
posible para que se rompa. • Pesadillas e insomnio. dre en la casa) debido a la ruptura del
El deseo de reconciliación es tanto • Temor de ser abandonado (enfados proceso de identificación con el pro-
más presente en tanto que los padres tie- a la mínima separación, cuando los genitor.
nen una buena comunicación entre ellos, padres salen de una habitación, sin ni • Fantasía de reconciliación. Algunos
cuando hacen las paces y llegan a ser siquiera salir de la casa). Debido a sus niños quieren reorganizar las citas a
amigos tras un período de discordia. Es- limitaciones en las capacidades cog- fin de que sus padres se encuentren.
ta fantasía de reconciliación puede durar nitivas y lingüísticas, tienen gran difi- • Sentimiento de lealtad hacia el pro-
tiempo en la cabeza y en el corazón del cultad para verbalizar sus miedos y genitor ausente y cólera hacia el pa-
niño. preocupaciones. dre custodio, haciéndole responsable
No hay que olvidar que en la sepa- • Conducta regresiva (vuelve a chuparse de la separación.
ración, aunque se trata de un empobre- los dedos sin pudor, incontinencia uri- • Aumenta o disminuye la capacidad
cimiento, puede haber también aspectos naria, se mancha, reclama el chupe- de concentrarse y de realizar ciertos
positivos para los padres y para el niño. te o su biberón, habla como un niño trabajos escolares.
pequeño). • Cambios, a veces súbitos, de sus com-
Reacciones principales del niño • Sentimiento de culpa. El niño llora con portamientos sociales, en la escuela
frecuencia, está taciturno, desanima- o con sus amigos.
La reacción de los hijos a la sepa-
do, presenta pérdida de apetito y del
ración de sus padres depende de la edad
y del funcionamiento psicológico de ca- sueño. Puede pensar que él ha sido El niño de 9 a 12 años
da niño en particular. el causante de la separación. Podemos observar las siguientes re-
• Agresividad (golpea los pies y los pu- acciones:
Así, los niños que presentan una bue- ños, lanza objetos, muerde o pellizca • Tristeza.
na salud mental antes de la separación a otros niños). • Sentimiento de vergüenza y de fasti-
responden de una manera adecuada a la • Comportamientos de oposición, tales dio por la separación.
situación; mientras que, los que ya antes como: protestar para acostarse, para • Enfado, sobre todo con el padre res-
tenían dificultades responden a la sepa- obedecer o para guardar sus jugue- ponsable del divorcio o que ha em-
ración de una manera más estresada, con tes. pezado la separación.
manifestaciones acusadas de culpabili- • Alteraciones del juego, manifestando • Negación para ocultar su tristeza.
dad, ansiedad, baja autoestima y tendencia a través de él sus sentimientos de agre- Adoptan aires de seguridad y de cal-
a mostrarse solitarios. Los que responden sividad. ma. Algunos niños son maestros en el
más coléricamente son los adolescentes • Fantasía de reconciliación presente arte de disimular: ellos están tristes
de familias cerradas (cuyos miembros no alrededor de los 4-5 años. Puede ha- pero no lo parecen.
expresan abiertamente sus sentimientos) cerse directamente con los padres • Aumentan los síntomas somáticos (do-
que sabían muy poco de la infelicidad ma- mediante súplicas, lágrimas o enfa- lor de cabeza, de barriga, de espal-
rital. dos, o siendo agradable. da), expresión de un alto nivel de an-
Es importante, para los pediatras, dis- • Pueden aparecer fantasías macabras siedad y de cuadros depresivos.
tinguir los trastornos propios del menor en o también de negación de la ruptura • Disminución de la confianza en sí mis-
676 el período de la separación. Según la ma- marital. mo.
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 677

• Sentimiento de culpabilidad. mejorado. Disminuye la preocupación por


Informar a los padres sobre:
• Algunos niños rehúsan participar en la separación parental y la gran mayoría TABLA I.
1. Los efectos de la separación en los Tareas del
las actividades habituales, deportes desarrollan bien sus actividades y dejan hijos pediatra
y culturales. a un lado la separación. La ansiedad tam- 2. La forma de comunicar a los hijos la
bién ha desaparecido, aunque perduran separación
El adolescente de 13 a 18 años algunas preocupaciones, como el temor 3. Cómo hablar sobre el padre ausente
Las reacciones más frecuentemente al posible abandono por uno o ambos pa- 4. Cómo organizar las visitas del padre
observadas: dres. ausente
• Profunda tristeza, por todo lo experi- En general, la mayoría de los sínto- 5. La conveniencia de seguir residiendo
en el mismo hogar
mentado, sentimiento de pérdida. mas, como: trastornos del sueño, las fo-
6. El nuevo matrimonio
• Cólera contra los dos padres o contra bias, las regresiones, los miedos o el ba-
uno en particular. jo rendimiento escolar no son tan eviden-
• Sentimiento de abatimiento ligado a tes o han sido superados por el niño.
las responsabilidades, sobre todo si Dos o tres años después de la sepa- Nuevo matrimonio
tiene hermanos más pequeños. ración, se encuentra un equilibrio funcio-
Este nuevo paso de uno o de los dos
• Vergüenza por los comportamientos nal que se acompaña de una mejoría en padres puede tener diferentes respues-
a veces inmaduros de uno o de los la relación padres-hijos y en la adaptación tas en los hijos.
dos padres. de los niños.
• El adolescente deja de ser el confi- En muchos casos, introduce una sen-
Por lo tanto, hay que estar atento a
dente o aliado de uno de los padres. los síntomas que perduran más de un sación de seguridad en el hogar que no
• Imita a un padre en la búsqueda de año y medio y valorar una ayuda psi- daría la familia de un solo progenitor.
la libertad sexual. quiátrica. También, puede despertar nuevas ten-
• Desarrolla sus propios intereses y rei- siones y estrés.
vindica que estos intereses deben de En estos casos, lo que encontramos Cuando un progenitor se casa de nue-
estar integrados en la organización de con mayor frecuencia es una depresión, vo, el otro puede temer que los hijos lo
las citas con el padre no custodio. presentando el niño o adolescente triste- abandonen por el padrastro y/o madras-
• Rechaza la residencia alterna, algunos za, una baja autoestima, bajo rendimien- tra.
adolescentes habituados al cambio de to escolar, dificultad para la concentra- Por otra parte, los niños se pueden
residencia se cambian fácilmente si se ción, aislamiento social, inhibición en el sentir como si traicionaran a su padre si
sienten bien en las dos casas. juego, gula en el comer, irritabilidad per- establecen un nuevo vínculo con el es-
• Sentimiento frecuente de culpa y ti- sistente y promiscuidad sexual en el ado- poso o esposa, pudiendo sentir una am-
rantez con la demanda del padre no lescente. Se ha demostrado que, aproxi- bivalencia y seguir deseando la reconci-
custodio que quiere establecer un con- madamente, el 10% de los niños que se liación de los padres. Pueden tener sen-
tacto regular y la necesidad personal sienten culpables de la separación luego timientos contradictorios hacia el nuevo
de libertad y disponibilidad para los se vuelven depresivos. Suelen ser tam- cónyuge y a menudo es el blanco de hos-
amigos (conflictos de horario). bién manipuladores con sus compañeros, tilidades.
en el juego o en las relaciones sociales. Si el nuevo cónyuge tiene otros hi-
Efectos del divorcio en los hijos a Pasados unos cinco años de la se- jos de un matrimonio previo o nacen nue-
largo plazo paración parental, casi el 30% de los ni- vos hermanos, existe la posibilidad de
ños aprueba la separación, aceptan el celos y competencia entre los herma-
Se sabe que la calidad de la relación
cambio familiar como un hecho consu- nos.
entre padres e hijos después de la se-
mado, pero no toman posturas en pro ni
paración es un factor muy significativo
en la adaptación de los niños a la nue- en contra de la separación. TAREAS DEL PEDIATRA
va situación. Este factor tiene tanta im- En general, los niños aprueban o de- El pediatra está en una posición idó-
portancia o más que el nivel de conflic- saprueban la decisión de separación de nea para ayudar a la familia a prever, im-
to entre los padres. sus padres según su experiencia de varios pedir o resolver algunos problemas que
años dentro de la familia postseparación. suelen acompañar a la separación (Ta-
Aunque habitualmente es necesario En cuanto a la relación con el padre bla I).
un tiempo para la adaptación a la sepa- no custodio, en esta etapa se consolida y
ración. En el curso del primer año, sobre- se mantiene constante. Los que más se Así, puede actuar informando sobre:
vienen alteraciones importantes en los vín- benefician suelen ser los niños más pe-
culos y en los roles familiares, en las fun- queños, que pasan más a menudo noches Los efectos de la separación en los
ciones de los padres y en la adaptación y fines de semana con su padre que los hijos
de los niños. niños más mayores. Hay una correlación Los padres deben recibir información
Sin embargo, al año de la separación, entre la cantidad de visitas y la calidad de sobre los efectos de la separación en sus
la mayoría de los niños y adolescentes han la relación padre-hijo. hijos a corto y largo plazo. 677
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 678

Pero también, es importante informar El padre ausente talgia del hijo por el retorno del padre bio-
que una familia llena de conflictos puede lógico, pero también puede desear que
Es conveniente decirle al padre cus-
ser más perjudicial que la separación mis- todio que debe de proteger la integridad alguien satisfaga sus necesidades diarias.
ma y que la presencia de los padres en el del progenitor ausente, pero tampoco Si uno de los padres decide casarse
hogar no garantiza la felicidad o el desa- defenderlo si fue una persona abusiva o de nuevo, no debe pedirle permiso a su
rrollo óptimo de sus hijos. irresponsable. hijo, sino informarle y ayudarle a superar
Todos los estudios dicen que la se- el conflicto.
paración ocasiona un estrés transitorio en Si el padre les abandonó o no mostró Habrá que invitarles a la nueva boda,
los hijos; en cambio, si conviven con una interés por sus hijos, habrá que hablarlo pero si deciden no acudir se respetará su
relación turbulenta, aumenta la posibili- de forma abierta, para que terminen asi- decisión.
dad de que los efectos negativos de ella milando el hecho. Si la madre insiste en
permanezcan mucho tiempo. que el padre ama a sus hijos, éstos ter- ¿QUÉ DEBE DECIR EL PEDIATRA A
minarán por no creerla. El mejor enfoque LOS PADRES?
Debe decir a los padres que es bue-
no que colaboren conjuntamente en el es dar una imagen clara de las virtudes y En la consulta, el pediatra escucha-
cuidado de sus hijos. los defectos del progenitor. rá a los padres y aconsejará sobre sus du-
das. Los puntos más importantes son:
Si el progenitor ausente no abando-
• Preparar al niño unos días o semanas
nó a la familia y sigue involucrado es im-
El modo de comunicar la separación antes de anunciar su separación. Las
portante que no se altere esta relación.
Muchos padres sienten vergüenza o explicaciones serán breves y gene-
temen dañar a sus hijos, por lo que tienen rales.
gran dificultad para comunicar a sus hi- La organización de las visitas del • Según F. Dolto, todas las justificacio-
jos la decisión de la separación. En ge- padre ausente nes del divorcio son falsas y lo que se
neral, los niños se enfrentan mejor a una Si el progenitor desea mantener el con- debe explicar al niño sobre el motivo
verdad desagradable que la sospecha de tacto con sus hijos, que suele ser lo más de la separación es que cada uno de
que algo no va bien y se les oculta. frecuente, hay que decir a los padres que, los padres ha asumido su responsa-
Se les puede decir que cuando dos en la fase aguda, el contacto debe de ser bilidad, incluso aunque sus intencio-
personas se casan esperan ser felices muy frecuente, incluso todos los días en nes sean diferentes (cuando uno quie-
juntos y vivir siempre de común acuerdo, forma de contacto telefónico. Deben pe- re divorciarse y el otro no).
pero que a veces no resulta y cuando es- dir a los hijos que le hablen. • Es importante que los padres mani-
to sucede es mejor separarse. Hay que En las visitas a los hijos deben hacer fiesten en el momento de anunciar su
tranquilizar al hijo de que se ha hecho to- cosas agradables. Si acuden a dormir con intención de divorciarse, que no la-
do intento para solucionar los problemas ellos en su nuevo hogar, es bueno ofre- mentan haber tenido a su hijo.
y que no albergue esperanzas de recon- cerles un espacio propio para que se sien- • Recordar constantemente al niño que
ciliación. tan como parte de ellos. Si hay varios hi- lo queremos. Él debe entender que,
jos, deben dedicar un espacio de tiempo aunque su mamá y su papá no viven
Es muy importante decirle que lo si-
para cada uno de ellos. juntos, continúan amándole y ocu-
guen queriendo igual y que él no ha si-
do la causa de la separación, y que, aun- Si el niño no quiere hacer la visita es pándose de él.
que los padres se divorcien, él sigue sien- mejor no hacerle sentir culpable, acep- • Escuchar al niño. Los niños no ex-
do su hijo. tarlo y negociar un próximo encuentro. presan lo que sienten con sus pala-
bras. Los padres deben estar al tan-
Es importante que los padres no colo- ¿Se debe cambiar el domicilio? to de los mensajes, los cambios de
quen al hijo en una posición de tomar par- Si es posible la familia debe perma- actitudes, los silencios, los retraimientos
tido cuando los dos adultos más importan- necer en el mismo hogar para evitar cam- y los comportamientos agresivos.
tes para él tienen criterios tan distintos. bios de colegio y amistades. • Evitar si es posible un cambio de ca-
Deben ser concretos respecto al fu- sa, de escuela y de amigos.
turo de los hijos: el sitio en que vivirán, El nuevo matrimonio • Deben seguir manteniendo los lazos
quién los cuidará, el lugar dónde vivirá el Las nuevas amistades de los padres y las visitas con los abuelos y la fami-
padre no-custodio y la frecuencia de las pueden desencadenar angustia a causa lia cercana, sobre todo si éstos eran
visitas a sus hijos. de la nostalgia del hijo por la reconcilia- importantes antes de la separación.
Es conveniente que los padres acep- ción. • Animar al niño a que visite la casa del
ten los sentimientos de sus hijos, que les Los hijos no deben involucrarse de- padre no custodio.
transmitan que es normal tenerlos y que masiado con las nuevas parejas mientras • Ajustar las visitas y contactos con el
les ayuden a expresarlos. sus progenitores separados no tengan la padre no custodio.
Los padres deben instar a los hijos a certeza de que la nueva relación será per- • Evitar la presentación de un nuevo
que les hagan preguntas y desahoguen manente. Las nuevas amistades pueden cónyuge el día de la ruptura. Es bue-
678 sus sentimientos. desencadenar angustia a causa de la nos- no que tenga un contacto gradual y
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 679

preparar al niño cuando vayan a vi- Revisión muy amplia sobre la separación de la
1. Hay tantas maneras de separarse
vir con él. pareja y su impacto sobre los hijos. Nos co- TABLA II.
como familias
menta también situaciones especiales en los Consejos para
• Conservar a cualquier precio los mo- padres y de la posición de los mismos en su 2. Es importante prepararos y preparar
a vuestro niño para la separación los padres
mentos para estar solo y otros para nuevo rol.
estar solo con el niño. La separación 3. Los niños tienen necesidad de
2.** Castells P. Separación y divorcio. Efec- información, de atención y de afecto
es un gran choque en la vida del ni- tos psicológicos en los hijos. Barcelo- durante este período de transición
ño. La recomposición familiar rápida na: Planeta SA; 1993.
4. Los niños reaccionan con tristeza,
es un doble choque cuando el niño no Analiza los problemas de la separación y los cólera, angustia y sentimiento de
sentimientos que produce ésta en los hijos. Da culpa, el sentimiento de abandono
está preparado, es necesario que ten- pautas para prevenir, tratar y entender estas de los padres está presente en todos
ga su ritmo de adaptación. nuevas situaciones. los grupos de edad
• Establecer una rutina, con normas cla- 5. El deseo de reconciliación de los
3.** Dolto F. Cuando los padres se separan.
ras y coherentes. El niño se siente se- Barcelona: Paidós SA; 1989. padres está presente en la mayor
guro cuando percibe que sus padres Nos describe el proceso de separación de los parte de los jóvenes y puede durar
padres y ayuda a entender las dificultades que largo tiempo después de la ruptura.
emprenden una dirección. Se encuentra en todos los grupos de
pueden tener los niños en el mismo y cómo pre-
• Dejar vivir al niño su vida, no se le de- edad
venirlas.
ben de dar demasiadas responsabi- 6. La regresión provisional y previsible
lidades y evitar hacerle su confiden- 4.** Esparza Olcina C. El menor en los su- del niño en el momento de la
puestos de crisis de convivencia. Pedia- separación no debe suscitar
te. Evitar hablar al niño de los conflic- tría Atención Primaria 2001; 10: 91-97. demasiada inquietud, pues lo más
tos de los adultos, de los rencores e Describe las consecuencias legales que para seguro es que sea temporal
insatisfacciones con el otro padre. So- los menores de edad produce la separación 7. El amor y la presencia de los dos
de sus progenitores, en especial el criterio que padres en la vida del niño
bre todo, no utilizar al niño como men-
se emplea para la guardia y custodia de los hi- constituyen el mejor remedio para
sajero. jos. ayudar al niño a adaptarse
• Invitarle a mantener contactos regu- 8. Hay que estar a la escucha del hijo
5.** Giddens A. Familia, matrimonio y vida
lares con el otro padre. Los adoles- privada. En: Giddens A. Sociología. Ma- 9. Evitar utilizar al niño como mensajero
centes se resisten a separarse por la drid: Alianza Editorial SA; 1998. p. 189- y confidente
angustia y la tristeza que les produce. 227.
No es necesario interrumpir los con- Texto clásico de sociología, con un capítulo
muy interesante sobre la visión de la familia. go: problemas sociales y médicos. Mé-
tactos del niño con el otro padre o dar-
jico: MacGraw-Hill, Inc; 1988. p. 1451-
le la opción de ir o no, esto le supone 6.*** Johnston JR, Breunig CG, Baris M. Cuen-
64.
tos para enseñar a tus hijos a entender
una pesada carga al niño. Sólo en cir- Interesante artículo sobre el divorcio, sus efec-
el divorcio. Barcelona: Paidós SA; 2002.
cunstancias excepcionales, que pon- tos en los hijos y el papel del pediatra en esta
Muy buena herramienta para profesionales y
situación.
gan al niño en peligro, no es nece- padres.
sario utilizar vuestra autoridad para 10.*** Willi J. La pareja humana: relación y con-
7.** Mora Temprano G. Familias monopa-
que el niño frecuente regularmente al flicto. Madrid: Morata SA; 1978.
rentales. En: II Congreso La Familia en
Estudio de las relaciones de la pareja basado
otro padre mediante las fórmulas que la Sociedad del s. XXI. Libro de ponen-
en el pensamiento psicoanalítico y en la teo-
se han acordado entre ambos o que cias. Madrid: FAD; 2004. p. 189-96.
ría de la comunicación.
Análisis de la evolución de la institución fami-
han sido fijadas por el tribunal (Ta- liar y cambios en la sociedad en relación con 11.** Cantón Duarte J, Cortés Arboleda MR,
bla II). las familias. Puesta al día muy interesante. Justicia Díaz MD. Conflictos matrimo-
niales, divorcio y desarrollo de los hijos.
8.*** Rojas Marcos L. La pareja rota. Madrid:
BIBLIOGRAFÍA Madrid: Psicología Pirámide; 2000.
Espasa Calpe SA; 1994.
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a Revisión de los estudios realizados los diez úl-
Nos describe las circunstancias, los efectos y
juicio del autor. timos años sobre las influencias de los conflic-
la superación de la ruptura de la pareja, des-
tos matrimoniales y estructura familiar en los ni-
de su experiencia personal y profesional.
1.** Benedek EP, Brown CF. Cómo ayudar ños. Analizan también los programas que exis-
a sus hijos a superar el divorcio. Bar- 9.*** Weitzman M, Adair R. Divorcio e hijos. ten para la prevención de los problemas de
celona: ediciones Médici; 1999. En: Clínicas Pediatricas: Niños en ries- conducta de estos niños.

679
Ped Int 9/9 80p 24/1/06 10:42 Página 680

Caso clínico Ambos padres se echan en cara el tivado por ellas, el marido se ve obli-
fracaso educativo y piensan que el niño gado a atender más a su hijo y decla-
debe acudir a terapia. Rehuyen la solu- rarse impotente y fracasado en su edu-
ción directa de su conflicto de pareja y cación. La mujer le conduce al absur-
Una pareja en vías de separación la trasladan a la educación del hijo. do de su actitud autoritaria, al probarle
acude a un psiquiatra infantil. El padre, alardea de ejercer la auto- con la conducta del niño que es dema-
El niño de 7 años manifiesta proble- ridad en casa, exigiendo obediencia ab- siado duro y terco para con él y tam-
mas de comportamiento que descon- soluta y la madre se somete aparente- bién con ella y fomenta secretamente
ciertan totalmente a sus padres. Se le ha mente sin resistencia. las reacciones de su hijo al identificar-
realizado un estudio neurológico y se ha El padre quiere imponer una edu- se por completo con sus explosiones
descartado que tenga una lesión cere- cación autoritaria, pero la madre mina su emocionales.
bral. autoridad al consentir al niño todo, a es- Las alteraciones de conducta del
El niño tiene estallidos emocionales paldas de aquel. niño impiden que la pareja pueda dis-
en los que grita, alborota, es indiscipli- La esposa aprovecha las alteracio- cutir directamente de su crisis matri-
nado y no obedece. nes de conducta de su hijo, porque, mo- monial.

ALGORITMO:
EL HIJO DE EL HIJO DE PADRES SEPARADOS Y EL PAPEL DEL PEDIATRA
PADRES
SEPARADOS Y
EL PAPEL DEL
PEDIATRA SEPARACIÓN/DIVORCIO

• Fase aguda
• Fase de transición
• Fase postdivorcio

Información y apoyo Información y apoyo

PADRE PEDIATRA Información a los hijos PEDIATRA MADRE

Efectos a largo plazo HIJOS Reacciones agudas

Cambios en la familia:
• Económicos
Nuevo matrimonio o pareja • Sociales Nuevo matrimonio o pareja
• Geográficos
• Familiares, etc.

680

También podría gustarte