Está en la página 1de 2

MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El concepto modelo suele utilizarse como una representación que refleja el diseño, la estructura y
los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación (Bisquerra y Alvarez,
1998) o bien con la finalidad de caracterizar, comprender, en definitiva, dar sentido al complejo
entramado de papeles, funciones y tareas realizadas por los sistemas de apoyo (Arancibia y
Guarro, 1999).

Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica son una representación que refleja el
diseño, la estructura y de los componentes esenciales de un proceso de intervención en
orientación. (Bisquerra: 19996: 16) y en los cuales se pueden distinguir tres categorías: modelos
teóricos, básicos y modelos organizacionales.

Los modelos teóricos son formulaciones elaboradas por los autores encuadrados en las diversas
corrientes; mientras que los modelos básicos de intervención se distinguen el de programa,
consejería y el de consulta, por ultimo los modelos organizativos: formas de organizar la educación
en un contexto determinado, en base a unos postulados teóricos.

Modelos de intervención se define por los supuestos en los que se asienta respecto a clientes y
consultores, por sus metas, por los pasos o fases de realización, por las modalidades de
intervención, que pueden ser directa e indirectas.

Los modelos de intervención serán conceptualizados como estrategias para conseguir unos
resultados propuestos. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos que el
orientador debe conocer. La investigación ha contribuido en determinar la eficiencia de estos
modelos.

Estos modelos son un continuo repetir desde hace tiempo a tras que se inicia con el psicoanálisis,
sigue con el rasgo de factores, modelos conductistas y cognocitivista, humanistas (centrado en el
cliente, existencialista, etc.) eclécticos (Patterson) y otros modelos teóricos (Osipow, 1976)

Estos eran la base de un modelo de intervención el cual era puramente clínico, luego de estos se
desarrollaron los modelos institucionales basados en el servicio más recientemente los modelos de
programas; constituyen la trilogía operativa que actualmente se utiliza en la practica de la
orientación educativa.

Los siguientes autores han clasificado los diferentes modelos de intervención en orientación:

Rodríguez Espinar y otros (1993):

1. Modelo de intervención directa individual (modelo de consejería).

2. Modelo de intervención grupal (modelo de Servicios Vs. Programas).

3. Modelo de intervención indirecta individual y /o grupal (modelo de consulta).

4. Modelo tecnológico

Álvarez Rojo (1994):

• Modelo de servicios
• Modelos de programas

• Modelos de consulta centrada en los problemas educativos.

• Modelos de consulta centrados en las organizaciones.

Marchesi (1993):

1.- Modelo psicométrico: tiene como objetivo conocer las capacidades y aptitudes de los escolares
y orientarles académica y profesionalmente.

2.- Modelo que deriva de la educación especial, cuya función principal es el diagnostico de los
alumnos con algún tipo de deficiencia, la toma de decisiones sobre su escolarización y la
elaboración de programas de desarrollo individual.

3.- Modelo de intervención psicopedagógica tiene como función principal la colaboración con los
profesores en toda su programación educativa, tanto en el nivel del centro como en el aula.

Repetto lo clasifica de la siguiente manera:

• Modelo de consejo, servicios, programas, de consulta y tecnológico.

Según Bisquerra y Álvarez (1996): Modelo Clínico, de servicios, de Programas, de consulta,


tecnológico y psicopedagógico.

Los modelos que se repiten en todas las tipologías de modelos presentados de intervención son:

El modelo consejería:, centrado en la atención individualizada, donde la entrevista personal es la


técnica característica; El modelo de programas, que se propone anticiparse a los problemas y cuya
finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona; El modelo de
consulta (donde la consulta colaborativa es el marco de referencia esencial), que se propone
asesorar a mediadores (profesorado, tutores, familia, institución, etc.), para que sean ellos los que
lleven a término programas de orientación.

Estos modelos antes mencionados serán destacados de manera más detallada ya que son los que
las sustentantes consideran definen de manera precisa los modelos de orientación e intervención
psicopedagógico.

También podría gustarte