Está en la página 1de 17

1.

-CONSIDERANDO LOS MÉTODOS DE ESTUDIO, REALICE EL ANÁLISIS


COMPARATIVO ENTRE LA OBSERVACIÓN NATURALISTA Y EL ESTUDIO
DE CAMPO. DE EJEMPLOS DE CADA UNO DE ELLOS. CONSIDERE LAS
VENTAJAS, DESVENTAJAS DE ESTOS MÉTODOS.

OBSERVACIÓN NATURALISTA:

Observación naturalista es un método de investigación sistemática de animales


o del comportamiento humano en ambientes naturales y no en un laboratorio,
consiste en la observación planificada y organizada que ocurre en un lapso
preciso y en un momento determinado sin intervenir en las actividades que se
estén realizando. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno
al natural respetando los procesos y observando todas las variables.
Observación: proceso que detecta y asimila los rasgos
de un elemento utilizando los sentidos
como instrumentos principales.

 Observador funge como registrador pasivo de aquello que ocurre.

 Los acontecimientos se dan de manera natural, no son manipulados ni


controlados.

 En este tipo de investigación el investigador observa desde afuera o


desde adentro pero sin que su presencia altere el curso normal de los
eventos en ese determinado ambiente.

 Permite recoger información que de otra forma sería difícil.

 Las observaciones o registros pueden ser abiertos (anotar todo) o


estructurados por conducta o frecuencia de tiempo.

Este tipo de observación nos proporciona una gran cantidad de información


conductual de primera mano que tiene mayor probabilidad de ser exacta que los
reportes después del hecho, ya que se dedica un buen tiempo en observar y
anotar lo que sucede con las personas a las que se estudia en su medio natural.
La conducta de los participantes es más espontánea y variada que las conductas
que tienen lugar en el laboratorio. Además, es una fuente rica de hipótesis.

La presencia del observador puede alterar la conducta de las personas


observadas; el registro que hace el observador de la conducta puede reflejar un
sesgo preexistente; a menudo no está claro si las observaciones son
generalizables a otros escenarios y otras personas.

CARACTERISTICAS:

1- También se le llama investigación naturalista

2- Básicamente consiste en recopilar información de eventos según estos


ocurren en su ambiente “natural” (aunque no todos los ambientes son
exactamente naturales, como por ejemplo una cárcel, una escuela o un
restaurante).

3- En esta investigación no hay control del ambiente ni de las variables. A pesar


de que no hay control (lo que dificulta establecer relaciones causales) permite
una idea clara de cómo las cosas ocurren en la realidad. Sí se delimita lo que
se va a observar.

4- En este tipo de investigación el investigador observa desde afuera o desde


adentro pero sin que su presencia altere el curso normal de los eventos en ese
determinado ambiente.

5- Las observaciones o registros pueden ser abiertos (anotar todo)


o estructurados por conducta o frecuencia de tiempo.

6- Permite recoger información que de otra forma sería difícil

7- Puede plantear interrogantes que pueden ser estudiadas posteriormente con


otro tipo de diseño.

Ejemplos:
1.-Una observación naturalista seria la mosca un animal que viene de la naturaleza
y es un animal repleto de bacterias y gérmenes ya que sus patas tocan mucha
suciedad en tan solo un día.

Una ventaja: Pone más de 200 huevillos en un día para reproducir la especie

Una desventaja: Tan solo tiene 3 días de vida o menos tiempo.

2.-Una observación naturalista son las arañas del rincón un arácnido con el veneno
más mortal de reino arácnido, es capaz de matarte en algunos 30 minutos o algunos
más.

Una ventaja: se comen a otros insectos que perjudican al medio ambiente o que no
deberían
estar por razones de perjudicar.

Una desventaja: es que en la sociedad han sido un peligro por su veneno mortal.

3.- Cuando observamos a un adolescente en su habitación viendo revistas


pornográficas.

4.- Cuando observamos los hábitos de estudios que tiene una persona en su
casa.

5.- Por ejemplo: Jane Goodall y su investigación con monos

6.- Ejemplo hipotético: que comportamientos exhiben las personas mientras


comen.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION NATURALISTA

VENTAJAS

La conducta observada es más exacta, espontánea y variada que la que se


estudia en el laboratorio.

DESVENTAJAS
Sesgo del observador, o sea sus expectativas o inclinaciones que pueden
distorsionar la interpretación de lo que se ve.

ESTUDIO DE CAMPO:

Los estudios de caso arrojan una gran cantidad de información descriptiva


detallada. Es útil para formular hipótesis, con este método se pueden estudiar
casos que son imposibles de llevar a cabo en un laboratorio.

El caso o casos estudiados pueden no ser una muestra representativa. En


ocasiones consume mucho tiempo y es costoso. El sesgo del observador es un
problema potencial., tomando como principal desventaja que el investigador no
puede controlar a los participantes, porque al interactuar con ellos se involucra
emocionalmente con ellos.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CAMPO DE CAMPO

Un estudio de campo nos lleva a sumergirnos en el ambiente de los usuarios y


nos permite observar detalles que no podríamos descubrir si no estamos ahí.
Mientras que técnicas como grupos de enfoque, pruebas de usabilidad y
encuestas nos pueden ayudar a complementar la recolección de ideas valiosas,
la investigación de campo nos ayuda a integrar todas estas metodologías para
un mayor beneficio.

Mientras que una de las características de la investigación de campo es ser una


de las técnicas más costosas de implementar, su valor radica en la cantidad de
información que nos proporciona para poder trabajar en uno o varios proyectos
que nos ayuden a resolver los problemas, por ejemplo de diseño de algún
producto o servicio, e incluso nuevas ideas que podemos implementar con la
certeza de que tendremos éxito después de hacer uso de los datos recabados.

Otra de las características de la investigación de campo es que debe apoyarse


de un equipo multidisciplinario que ayude a generar resultados más balanceados
y objetivos. Si tú no puedes establecer un equipo multidisciplinario invita a
diversos especialistas a que acudan a alguna sesión de análisis posterior que te
sirva de apoyo.
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE CAMPO

El estudio de campo les permite a los investigadores adquirir experiencia y


conocimiento de primera mano sobre las personas, eventos y procesos que
estudian. Ningún otro método ofrece el mismo tipo de acercamiento a la vida
cotidiana.

Esto significa que los investigadores de campo pueden obtener datos muy
detallados sobre las personas y procesos, tal vez más detallados de los que
podrían obtener utilizando cualquier otro método.

Otra de las características del estudio de campo es que es una excelente


herramienta para comprender el papel que juega el contexto social en la
conformación de las vidas y experiencias de las personas. Permite una mayor
comprensión de las dificultades y complejidades de la vida diaria.

El estudio de campo también puede revelar aspectos de las experiencias de las


personas o de las interacciones grupales de las que antes no éramos
conscientes. Esto en particular es una fortaleza única de la investigación de
campo.

Y ya que el estudio de campo generalmente ocurre durante un período de tiempo


prolongado, los hechos sociales que no pueden ser observados inmediatamente
por el investigador, pero que se descubren con el tiempo, pueden ser detectados
durante el curso de un proyecto de investigación de campo.

DESVENTAJAS DEL ESTUDIO DE CAMPO

Como bien mencionamos, los investigadores de campo pueden recopilar datos


muy detallados, sin embargo, este beneficio viene con un costo. Ya que el
enfoque de un investigador de campo es tan específico, simplemente no son
capaces de recopilar datos de tantas personas como, por ejemplo, al crear una
encuesta.

Generalmente los investigadores de campo sacrifican el alcance a cambio de la


profundidad. Relacionado con este punto está el hecho de que requiere mucho
tiempo, por lo que es importante saber de antemano cómo hacer un estudio de
campo y evitar contratiempos.

Ejemplos:

1- Observación del comportamiento de los animales en su hábitat natural

En esta investigación el estudio central se basa en los códigos de


comportamiento que tienen los animales cuando están en su hábitat natural.

La observación constante y detallada logrará dar respuestas a las interrogantes


surgidas. A su vez, con estas respuestas podrá determinarse qué influye
exactamente en el comportamiento de los mismos.

2- Observación del crecimiento de las plantas en diferentes ambientes

La observación del crecimiento de las plantas es una investigación de campo


que se realiza con el fin de determinar el comportamiento de las plantas y cómo
influye el cambio de hábitat en el crecimiento de las mismas.

3- Observación del comportamiento de un objeto sin intervención de los


humanos

En este caso el investigador observa un objeto en forma natural, como por


ejemplo, el hierro.

El investigador va observando cómo actúa este mineral sin que los humanos
intervengan en su proceso de transformación.

4- Observación de osos

En esta investigación de campo un zoólogo estudia a un grupo de osos que


siempre han vivido en cautiverio, conjuntamente con unos osos que toda su vida
han estado en su hábitat natural.

Con los datos puede comparar efectos o consecuencias del cautiverio.


4.- Estudio del comportamiento de las barras bravas, al momento de ingreso y
salida del estadio.

5.- Un deportista que no se siente satisfecho en su lugar de trabajo.

2.-DESDE LA EXPLICACIÓN DE LOS TIPOS DE SOCIALIZACIÓN,


EXPLIQUE ¿CUÁL SERÍA EL PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN DE UN
JOVEN QUE HAYA PARTICIPADO EN PANDILLAS?

En toda sociedad las personas desde niño se forman y se desenvuelven de


acuerdo a su cultura.

La resocialización se define como el proceso que consiste en la interiorización


de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto
se ha socializado. Esto consiste básicamente en la adaptación de una persona
a un nuevo ambiente.

Un joven que viene de un estilo de vida como es el pandillaje y decide más tarde
integrarse de nuevo a la sociedad, definitivamente debe pasar por el proceso
conocido como “Resocialización” que no es más que una variante de la
socialización primaria, solo que ésta, se realiza cuando el individuo es ya un
adulto.

Otro aspecto fundamental que necesitará llevar a cabo un joven que haya estado
en pandillas, es un cambio del pasado; es decir, a diferencia de la socialización
secundaria en la que sí el presente guarda relación con el pasado y con las
experiencias antes vividas, en el proceso de resocialización que deberá
atravesar este joven, se verá obligado a sustituir esa socialización que en un
pasado había recibido.

Este proceso no será nada fácil para este joven ya que conllevará a que tenga
que lograr que se repitan las condiciones que se dieron para lograr la
socialización primaria, solo que esta vez en etapa adulta.

Existen algunas condiciones que deberán darse para que este proceso se haga
efectivo. Dentro de las principales tenemos que: el joven deberá participar en su
propia resocialización. Deberá recibir apoyo de sus familiares. Deberá
“desconectarse” de su pasado para iniciar así una “nueva vida”.
Recordemos que la socialización primaria se da alrededor de la familia en los
primeros años de nuestras vidas y esta se debe dar con mucho afecto por parte
de nuestros seres queridos. Este proceso es el que nos permite formarnos como
individuos capaces de insertarnos en una sociedad. Por otro lado, la
socialización secundaria se da sólo después de finalizada la primaria y esto es
cuando ya el individuo es un ser socializado. A partir de la socialización
secundaria el individuo descubre grupos de distintos rubros ampliando su
entorno ya no sólo al núcleo compuesto exclusivamente por sus padres.

DE ACUERDO A MI APRECIACIÓN CRÍTICA EL PROCESO DE


RESOCIALIZACION DEBERIA DARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

a. El joven a resocializar debe tener plena conciencia del proceso al que


enfrentará.
b. El apoyo de la familia, el amigo es fundamental en esta etapa, debido a
que ellos serán parte del cambio de esta conducta de dicho adolescente
ya que serán sus nuevos agentes socializadores, con los que él se
interrelacionará.
c. Seguido a esto el adolescente tiene que reinsertarse a la sociedad, con
objetivos y metas.
d. Finalmente, el adolescente se resocializará y buscará por sí mismo ser
parte de cualquier grupo social que sea de su agrado y pues su estructura
mental habrá cambiado con respecto al pandillaje.

QUÉ ES LO QUE DEBERÍAMOS DE HACER EN EL FUTURO

Crear una Comisión permanente de trabajo comprometiendo a


los Ministerios de Educación, Mujer y Desarrollo Humano,
Interior, Justicia y CONTRADROGAS, para el desarrollo de acciones
preventivas conjuntas.
En función a los lineamientos de trabajo de esta Comisión, desarrollar a
nivel local estrategias que involucren la participación de organizaciones
representativas de la comunidad y vecinos en general con el liderazgo de
la Policía Nacional, para ello resulta necesario ejecutar una tarea de
sensibilización al interior de las comunidades que confrontan este
problema.
Potenciar la participación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana y de los comités cívicos de cooperación para que puedan
ellos en coordinación con las Comisarías, ejecutar acciones preventivas
y de atención a jóvenes y adolescentes integrantes de grupos pandilleros
a nivel local.
Generar mecanismos de participación de la empresa privada en la
capacitación laboral y en la generación de empleo para los
adolescentes y jóvenes que integran pandillas, estableciendo de esta
forma una política de estímulos que premien a los jóvenes que
demuestren durante su trabajo con la Policía Nacional una auténtica
voluntad de cambio e interés por su resocialización.
La Primera Vice-Presidencia de la República, a través del
PROMPYME y la Policía Nacional, deberían propiciar la instalación y
funcionamiento de "maquicentros" administrados por los comités cívicos
de cooperación en los distritos y sectores de la ciudad donde existe un
mayor número de jóvenes pandilleros; para ello las juntas vecinales de
seguridad ciudadana podrían captar a los líderes e integrantes de estas
agrupaciones y ofrecerles la oportunidad de
capacitarse laboralmente en áreas u ocupaciones que para la
percepción de estos jóvenes resultan de prioritaria importancia como son:
carpintería metálica, mecánica automotriz y electrónica, entre otras.
Desarrollar un calendario de actividades entre la Policía Nacional,
entidades públicas, organizaciones vecinales y autoridades locales, con
los jóvenes y adolescentes que integran pandillas. Estas actividades
pueden ser de carácter deportivo como partidos amistosos no
competitivos; recreativos, paseos y campamentos, visitas a museos y
lugares turísticos, etc.; actividades artístico - culturales, como concursos
de pintura, festivales de música, baile, imitaciones, etc.; así
como dinámica de grupo, retiros espirituales, entre otros.
Desarrollar canales formales de participación para los adolescentes y
jóvenes que integran pandillas, posibilitando una
real comunicación entre las pandillas la sociedad civil y el estado. El
desarrollo de "Encuentros Juveniles por la No Violencia" a nivel de los
Conos de Lima podría constituirse en el germen inicial para que los
jóvenes pandilleros discutan, decidan y expresen sus opiniones y
expectativas sobre aquellos aspectos que los involucran.
Coordinar con los dirigentes de los principales clubes
de fútbol profesional que cuentan con hinchadas violentas para concertar
acciones, medidas de control y prevención, como por ejemplo
empadronamientos, charlas de orientación, incentivos para los que
colaboren, entre otros.
Desarrollar un constante seguimiento de las acciones y esfuerzos que
ejecutan las Comisarías y Unidades Especializadas de la Policía Nacional
enfatizando una estrategia participativa de la comunidad organizada.
Aperturar y explotar la infraestructura deportiva, recreativa y de
esparcimiento que existe a nivel local (escenarios deportivos, centros
educativos, clubes sociales, locales comunales, etc.), para que puedan
ser utilizados sin restricciones por los niños, adolescentes y jóvenes de
la comunidad.
Apoyar económicamente y potenciar los actuales programas y
acciones que desarrolla la Policía Nacional en la prevención, atención y
tratamiento con adolescentes y jóvenes pandilleros, incorporando en
estos programas al mayor número de jóvenes con problemas de
violencia, no solo en Lima y Callao, sino también en los principales
centros urbanos del interior del país; rescatando para ello la rica
experiencia de trabajo que actualmente posee la institución policial.
Derivar al grupo minoritario de adolescentes y jóvenes
que cotidianamente protagonizan hechos graves de violencia y que no
evidencian una voluntad de cambio, para que sean atendidos por el
Servicio Comunal Especial (próximo a crearse), en cuyo régimen
internado resulta posible un cambio positivo de su conducta.
Diseñar e implementar una política pública de juventudes, en la que los
adolescentes y jóvenes con problemas de violencia puedan contar con
programas que aborden entre otros los siguientes aspectos:
1. Trabajo: fomento a la capacitación y promoción del empleo juvenil.
2. Educación: reinserción escolar, educación para el trabajo, fomento a los
valores cívicos y patrióticos, etc.
3. Participación: instancias formales de participación de los jóvenes en la vida
pública, en las decisiones que los afectan y en el desarrollo y progreso de su
comunidad.

Incluir el estudio de la problemática del joven violento en la currícula del


curso de "Problemática del niño y del adolescente" que actualmente se
imparte en los Centros de Formación de la Policía Nacional, considerando
que este grupo constituye uno de los principales protagonistas de la
violencia e inseguridad ciudadana en nuestra sociedad, haciendo
extensivo este curso a las escuelas de especialización.
Considerando las raíces comunes de la problemática de la violencia
contra la familia, resultaría conveniente que la Policía Nacional centralice
en una sola Dirección, la labor que actualmente vienen desarrollando la
División de Policía del Niño y del Adolescente DIVIPOLNA-PNP. y las
Comisarías de Mujeres, a fin que se repotencie la importante labor que
actualmente cumplen estas unidades especializadas a nivel nacional.

3.-PLANIFIQUE UNA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN UN GRUPO DE


ADOLESCENTE EN RIESGO DE CONSUMO DE DROGAS DENTRO DE SU
LOCALIDAD.

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL


1.- TEMA PLANTEADO:
“RIESGO DE CONSUMO DE DROGAS”

2.- COMUNIDAD:
HUARAL

3.- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA:


EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE
EDAD, ES UN PROBLOEMA LATENTE EN LA ACTUALIDAD.
4.- CAUSAS:
 Exceso de libertad
 Falta de responsabilidades

 Baja Autoestima

 Presión de Grupo

 Familias Disfuncionales

5.- CONSECUENCIAS:
Se encuentran expuestos a:
 Debilitamiento del sistema inmune

 Problemas Respiratorios

 Conductas Antisociales

 Ansiedad e Insomnio

6.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN:


 El consumo de drogas debilita el sistema inmunológico lo cual va provocar
que los consumidores sean más susceptibles a cualquier enfermedad e
infección.

 Con respecto a conductas antisociales suelen tener problemas en el


trabajo como un rendimiento pobre en sus trabajos e incluso su abandono
o despido.

TALLER “NO CAIGAS EN EL CONSUMO DE DROGAS”

 GENERALIDADES:

1.1. Comunidad :
HUARAL

1.2. Población beneficiaria : 15

2.- OBJETIVO:

 Erradicar el consumo de drogas


 Aprender a tomar decisiones y saber decir “NO”
 Disminuir el exceso de libertad

3.- META:
 Mi meta es poder llegar a los adolescentes de tal forma que ellos se alejen
del consumo de drogas, puedan aprender a decir no a diversas
situaciones, y aceptarse tal cual es para no perder nuestra propia esencia.

4.- RECURSOS:

 Materiales y Financieros:
Cartulinas
Plumones
Cartillas
Cinta de embalaje
Sobres
Copias para la encuesta

5.- PRESUPUESTO:

N° Recurso Cantidad P. unitario P. Total


01 Cartulinas 02 S/. 1.50 S/. 3.00
02 Plumones 16 S/. 1.00 S/. 16.00
03 Cartillas 10 S/. 1.00 S/. 10.00
04 Bocaditos 01 pqte. S/. 4.50 S/. 4.50
05 Cinta de embalaje 01 S/. 2.50 S/. 2.50
06 Copias para la encuesta X3 15 S/. 0.30 S/. 4.50
EVALUACION DEL PROYECTO

1. TITULO DEL PROYECTO:

“NO CAIGAS EN EL CONSUMO DE DROGAS”


 COMUNIDAD BENEFICIARIA:

HUARAL

3.- MATRIZ DE EVALUACION DEL PROYECTO

COMPONENTE VALORACIÒN DEL LOGRO


DEL DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPCIÒN RESPONSABLE
PROYECTO A
EVALUAR 1 2 3 4 5

 Erradicar el consumo de
drogas
 Aprender a tomar
decisiones y saber decir Magaly Jessi
“NO”
OBJETIVO Remigio Valle
 Disminuir el exceso de
libertad

Mi meta es poder llegar a los


adolescentes de tal forma que
ellos se alejen del consumo de
drogas, puedan aprender a Magaly Jessi
decir no a diversas situaciones, Remigio Valle
y aceptarse tal cual es para no
META perder nuestra propia esencia.

Materiales Magaly Jessi


y Remigio Valle
RECURSOS
Financieros

Magaly Jessi
S/. 40.50 Remigio Valle
Presupuesto
4.-ELABORA UNA ENCUESTA EN RELACIÓN A LA SALUD SEXUAL Y
EL PROYECTO DE VIDA, EN DOS GRUPOS SOCIALES (JÓVENES
ASIDUOS A UNA PAGINA CHAT SEXUAL O VIDEO JUEGOS Y
PERSONAS QUE LABORAN RECICLANDO PRODUCTOS), ESCRIBA
LAS CARACTERÍSTICAS DE INTERRELACION GRUPAL, LAS
ACTITUDES MANIFIESTAS YB EL ESTILO DE VIDA. REALICE UNA
COMPARACIÓN Y SIMILITUDES, USE EL MODELO DE ESCALA LIKERT.
EN RELACIÓN A LA ENCUESTA TOMADA ELABORA UN CUADRO, CON
LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y UN ANÁLISIS DE RESULTADOS DE
LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS EN ESTUDIO.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Morris Charles G. (2003) Psicología, Un nuevo enfoque, quinta edición,
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, D.F.

 UNITEC. (2009) Temas Selectos De Psicología. Ediciones Internacional


de Investigación De Tecnología Educativa. México, D.F.

 https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/introduccic3b3n-a-la-
psicologc3ada-social-edit-sanz-y-torres.pdf

 http://ines-trabajos.blogspot.com/2011/01/observacion-de-campo-que-
es.html

 Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración


3ª Edición. Caracas: Editorial Episteme.
 Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. 6ta. Edición. Caracas: Editorial Episteme, C.A. .
 López, A. E. (2002). Metodología de la investigacion contable. Mexico,
D.F.: Editorial Paraninfo.
 Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill/Interamericana.

 Sabino, C. A. (1995). El proceso de investigación. Panamericana.

Vander Zanden. (1986). Manual de Psicología Social Edit. Paidós.

 http://es.slideshare.net/mariajaramilloa/resocializacion
 https://es.slideshare.net/Danielgiunta2/socializacin-psicologia-social
 http://www.telemetro.com/nacionales/Implementan-programa-resocializacion-
pandilleros_3_492280780.html#.VHjM5tKG-pY

 http://www.monografias.com/trabajos64/diagnostico-violencia-
juvenil/diagnostico-violencia-juvenil3.shtml#ixzz5GithDJnM

 file:///C:/Users/Laura/Downloads/Guia%20de%20intervencin%20menores%20y%
20consumo%20de%20drogas%20(Manual)%20-%20ADES%20-%20ES.pdf
 http://www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/publicaciones/intervencion_breve.pdf

También podría gustarte