Está en la página 1de 100

Revista de psicología y neurociencias

N.º 84 - 2017

Mayo / Junio 2017 · N.º 84 · 6,90 € · menteycerebro.es

Mente&Cerebro
NUEVA
SERIE
Inteligencia
artificial

Conspiraciones
¿Por qué
­buscamos
verdades
ocultas?
00084
Mente&Cerebro

Depresión Aprendizaje Autismo


9 771695 088703

Terapia de la Los medios Historia de un


privación del sueño digitales en las aulas trastorno controvertido
Monografías con nuestros
mejores artículos sobre temas clave

AMOR, PAREJA Y SEXUALIDAD LA VISIÓN DEPRESIÓN


Ventajas evolutivas de la monogamia • Mecanismos neuronales de la percepción Trastorno depresivo en el trabajo •
El continuo de la homosexualidad • Los visual • Factores que determinan la Depresión en el hombre y en la mujer •
centros del placer sexual en el cerebro • sensibilidad estética • La visión de los Electrodos cerebrales para la depresión
El orgasmo femenino • Disfunción sexual colores en los primates • Ciegos con visión resistente • El éxito de la terapia
cognitivo-conductual

EN BUSCA DE LA CONSCIENCIA EL DOLOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Avances en el diagnóstico del estado Combatir el dolor crónico • Causas de La influencia del lenguaje en el pensamiento
vegetativo • El claustro como sede de la la migraña • La psique como calmante • Modelos neurales del habla y el
consciencia • Límites del reduccionismo • ¿Funciona la acupuntura? entendimiento • Claves de la gestualidad
neurobiológico • Pérdida y recuperación social • Niños con mutismo selectivo
de la consciencia

www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos
Sigue el desarrollo de la psicología
y las neurociencias

MENTE Y CEREBRO n.o 83 MENTE Y CEREBRO n.o 82 MENTE Y CEREBRO n.o 81


Altamente sensible • Pensamientos El poder del poder • Las ventajas de la Pensamiento sin rumbo • Facebook, ¿un
disfuncionales en el trabajo • Efectos fantasía para aprender • Psicología del laboratorio para los psicólogos? • Diferencias
del sobrepeso en el cerebro • Abuso de deporte y alto rendimiento • Neurocirugía entre niños y niñas autistas • Trucos para
somníferos • Minicerebros de laboratorio por ultrasonido • Consecuencias mejorar la atención en clase • En busca de
neurocognitivas de la inanición fármacos contra el alzhéimer

MENTE Y CEREBRO n.o 80 MENTE Y CEREBRO n.o 79 MENTE Y CEREBRO n.o 78


El hambre en el cerebro • Miopía, una Vivir con alzhéimer • Síndrome alcohólico El concepto del alma • Dispositivos
epidemia del siglo xxi • La influencia de fetal • Tras el origen de las auras de estimulación cerebral • El peso
los genes en el desgaste profesional • migrañosas • Percepción sensorial y de la memoria autobiográfica • ¿Incentivo
¿Por qué algunas mujeres no sienten el sueños lúcidos • La libertad de decidir o manipulación de los ciudadanos? •
orgasmo? • Neuroimágenes para predecir El papel de las áreas parietales superiores
el destino

www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro
Para más información y efectuar tu pedido: Tlf. 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
EN ESTE NÚMERO

Fisiognomía

10  Lo que el cuerpo revela sobre la personalidad


La idea de determinar el carácter de una persona a partir
de sus rasgos físicos vuelve a estar de moda. Pero ¿existen datos que
apoyen tal supuesto? Por Frank Luerweg

Aprendizaje

16  Los medios digitales en las aulas


El viraje digital de la escuela suscita interrogantes: ¿Qué efectos
produce el uso de tabletas y ordenadores en los alumnos? ¿Les ayuda
10 a aprender más y mejor o reduce su concentración? Por André Tricot

Serie: Inteligencia artificial (I)

30  La fórmula de la inteligencia


Desde hace unos años, la informática asume el reto de crear
máquinas inteligentes. Aunque se han cosechado éxitos, no se ha logrado
reproducir los rasgos de la inteligencia humana. Por Jean-Paul Delahaye

Entrevista

38  «Todos estamos infectados»


El premio nóbel Harald zur Hausen propone un posible origen
de la esclerosis múltiple. Por Andreas Jahn y Carsten Könneker
30
Neuroplasticidad

50  Privación del sueño para la depresión


Una noche en vela mitiga los síntomas del trastorno depresivo.
Los expertos sospechan que las razones se hallan en la plasticidad
sináptica del cerebro. Por Christoph Nissen y Marion Kuhn

Conectómica

56  En la jungla de las neuronas


Para descodificar el mapa de conexiones neuronales se deben
procesar alrededor de 1000 exaoctetos de información. Todo un reto
56 científico. Por J. W. Lichtman, H. Pfister, N. Shavit y A. von Hopffgarten

Párkinson

64  El principio de los priones


Una teoría controvertida podría revolucionar los conocimientos
sobre el párkinson: la propagación de proteínas con plegamientos
anómalos en el cerebro es la causa de la dolencia. Por Simon Makin

Neuronas espejo

70  Por qué los actores nos hacen vibrar


Cuando vemos un espectáculo, nuestro cerebro y cuerpo
reaccionan de una manera particular. Incluso simulamos los
64 movimientos que vemos en escena. Por Gabriele Sofia

MENTE Y CEREBRO 2 N.O 84 - 2017


Encefaloscopio  4
Psicobiología / Psicología /
­ efaleas / Psicoterapia /
C
­Alzhéimer / Depresión /
­Neurociencia / Etología
Cartas de los lectores  9
Instantánea43
Cómo circula la sangre
por el cerebro
Avances  44
El sistema de autolimpieza
del cerebro falla en la epilepsia.
Por Amanda Sierra y Jorge Valero
Predictores del bienestar psicoló-
gico en los escolares adolescentes.
Por Arantxa Gorostiaga, Nekane
Balluerka y Aitor Aritzeta
Los padres de las víctimas
de ­actos violentos son más
­vulnerables a los trastornos
­psíquicos. Por Christiane Gelitz
Sinopsis62
Objetivo: el conectoma.
Por J. Beyer y A. von Hopffgarten
Syllabus76
Psicología de los medios de
ISTCOK / TARASOV_VL

­comunicación. Por Markus Appel


y Joachim Retzbach
Ilusiones82

Mentes conspirativas El caso del planeta sobredimen-


sionado. Por S. L. Macknik
y S. Martinez-Conde
Personalidad
Retrospectiva  86

20  Teoría de la conspiración


Lady Di está viva. El hombre nunca llegó a la Luna. ¿Por qué
algunas personas creen en estas o similares afirmaciones increíbles para
Del autismo al espectro autista.
Por Josep Artigas Pallarés e Isabel
el resto de los mortales? En parte, se debe a su mentalidad. Por Roland Paula Pérez
Imhoff y Pia Lamberty Libros  94
Mente animal. Etología.
Entrevista
Por Luis Alonso

26  «La historia no se puede planificar»


El experto en teorías de la conspiración Michael Butter explica
los procesos y errores intelectuales que caracterizan a los defensores
de tales fabulaciones. Por Joachim Retzbach
IMAGEN DE PORTADA:
MENTE Y CEREBRO, COMPOSICIÓN A PARTIR DE
ISTOCK / EGGEEGGJIEW (mujer); ISTOCK / GAJUS (cielo)

MENTE Y CEREBRO 3 N.O 84 - 2017


ENCEFALOSC OPIO
ISTOCK / GSPICTURES

Psicobiología
Ante la adversidad, los hombres prefieren mujeres rollizas

L
os hombres se sienten más atraídos por las co en los probandos que no habían participado en las
mujeres rollizas después de practicar ejercicio sesiones de entrenamiento (sujetos de control).
físico intenso, sostienen Carlota Batres y An- Hace tiempo que los investigadores especulan sobre
drew Perrett, de la Universidad de Saint Andrews, en la posible relación entre la inclinación masculina por
Gran Bretaña. Durante diez días sometieron a un las mujeres rollizas y las condiciones ambientales ad-
entrenamien­to militar a 23 hombres y 8 mujeres, todos versas. Hasta ahora no se había podido esclarecer si el
ellos en torno a los 20 años. Los investigadores solici- entorno altera los gustos individuales de manera di-
taron en distintas ocasiones (antes, durante y después recta o si se trata de una peculiaridad cultural. El tra-
del esfuerzo físico) que, de una selección de retratos del bajo de Batres y Perrett confirma el primer supuesto.
sexo opuesto, escogieran las caras que les resultaban Los autores señalan que tal preferencia podría deberse
más atractivas. Tres días después, los participantes a una respuesta adaptativa: las mujeres con un mayor
que habían sido sometidos al adiestramiento militar peso corporal parecen mejor equipadas para sobrevi-
mostraban una preferencia por los rostros de mujeres vir y reproducirse en condiciones duras.
con un peso corporal mayor. No se observó un efecto
similar en las compañeras de experimentación; tampo- Ethology 10.1111/eth.12571, 2016

MENTE Y CEREBRO 4 N.O 84 - 2017


Psicología
Las dos caras del narcisismo

L
os individuos que se caracterizan por su nar- manera, por las aspiraciones perfeccionistas, presen-
cisismo pueden clasificarse en dos amplios tan una diferencia esencial: mientras que los narcisis-
grupos: los narcisistas «grandiosos», que parecen tas «grandiosos» priorizan el deseo de convertir en
convencidos de su magnificencia, y los «vulnerables», realidad sus fantasías de poder, los «vulnerables» bus-
quienes se esfuerzan por defender su ego. A esta con- can, sobre todo, evitar un posible fracaso.
clusión han llegado Martin Smith y sus colaboradores
Journal of Research in Personality, vol. 64, págs. 90-101, 2016
de la Universidad de Ontario Occidental mediante un
metaanálisis en el que examinaron los datos referentes
a más de nueve mil sujetos.
Según los resultados, los narcisistas «grandiosos»
poseen aspiraciones perfeccionistas, tanto en relación
con las personas que les rodean como consigo mismos.
También ambicionan el éxito y están dispuestos a uti-
lizar a otros congéneres en su lucha por el poder. En
cambio, suelen invertir poca energía en maquillar sus
posibles deficiencias. Por el contrario, los narcisistas
«vulnerables» tratan de ocultar sus errores para evitar

ISTOCK / CHAOSS
las críticas, ya que temen fracasar o que se los juzgue.
En resumen, aunque ambos tipos anhelan la admi-
ración de los demás y se ven empujados, cada uno a su

Cefaleas
Dieta contra la migraña

U
n cambio en la alimentación mujeres que realizaron el régimen senta desventajas. Al principio
puede ayudar a mitigar los cetogénico: el promedio de cinco puede provocar cansancio y males-
ataques de cefalea. Cheru- días de cefaleas al mes se redujo a tar, además de la típica h­ alitosis.
bino di Lorenzo y sus colaboradores menos de uno durante las cuatro Markus Dahlem, experto en mi-
de la Universidad de Roma pidieron semanas de dieta a base de grasas grañas de la Universidad Humboldt,
a 96 mujeres con sobrepeso y que y proteínas. Cuando cambiaron a en Berlín, se muestra sorprendido
sufrían migraña regularmente que una alimentación variada, los ata- por dichos resultados: «Hasta ahora
siguieran un tipo de dieta concreto. ques se incrementaron, aunque se consideraba que los pacientes con
A una mitad de las participantes les continuaban siendo menos fre- migraña debían alimentarse a base
indicaron que consumieran durante cuentes que antes del experimento. de una dieta rica en hidratos de car-
un mes productos ricos en grasa y Por ahora se desconoce por qué bono; por ese motivo, la alimenta-
proteínas pero pobres en hidratos de la dieta cetogénica alivia los ataques ción cetogénica debería ser contra-
carbono (dieta cetogénica). Durante de migraña. Este tipo de alimenta- producente. No obstante, parece que
los cinco meses siguientes debían co- ción provoca, principalmente, que el tema no es tan sencillo». Es posible
mer de manera variada, pero siempre el cuerpo se vea obligado a manejar que los episodios de migraña estén
alimentos pobres en calorías. El resto sus recursos de manera más eficien- relacionados con oscilaciones meta-
de los voluntarias llevaron a cabo te: el cambio de alimentos que reci- bólicas intensas y abruptas. «Al pa-
una dieta hipocalórica durante el be provoca que entre en una especie recer, estas ya no se presentan si las
semestre que duró el estudio. de «modo de hambre» moderado. personas afectadas se someten a una
Si bien la cantidad y la intensi- De esta forma, se reduce el estrés de dichas dietas», señala Dahlem.
dad de los ataques de migraña se oxidativo, capaz de afectar a las cé-
redujeron en ambos grupos, la me- lulas, entre otros efectos. Pero la ali- European Journal of Neurology 10.1111/
joría resultó más notable en las mentación cetogénica también pre- ene.12550, 2016

MENTE Y CEREBRO 5 N.O 84 - 2017


Psicoterapia
Fijar la atención para tratar los traumas

E
l método de desensibilización mano del terapeuta. Unos la visua- porcentaje que en los participantes
y reprocesamiento median- lizaban quieta, mientras que otros que podían elegir adónde mirar solo
te movimientos oculares la observaban en movimiento, de alcanzaba un 62 por ciento.
(DRMO) forma parte de las estrate- un lado a otro. Al parecer, la clave para asegurar-
gias terapéuticas de numerosos pro- Los tres grupos manifestaron que se el éxito de la exposición terapéuti-
fesionales especializados en traumas. sufrían menos síntomas relaciona- ca DRMO reside en que el paciente
Consiste en lo siguiente: se pide al dos con el TEPT después de la inter- dirija su atención hacia un estímulo
paciente que relate el suceso traumá- vención. Ahora bien, los sujetos que externo determinado. En resumen, la
tico mientras sigue con la mirada mostraban una mejoría más notable estimulación de ambos hemisferios
la mano del psicoterapeuta, quien la fueron los que habían fijado su mira- o, dicho de otro modo, los movi-
mueve de izquierda a derecha de for- da en la mano del terapeuta, sin im- mientos oculares de izquierda a de-
ma repetida. Los movimientos ocu- portar si la movía o no. En concreto, recha, no desempeña ningún papel.
lares sacádicos, se piensa, estimulan el 80 por ciento de estas personas se Psychotherapy and Psychosomatics, vol. 85,
ambos hemisferios cerebrales, de encontraba mejor tras la terapia, págs. 357-365, 2016
modo que ayudan a que el afectado
«regrabe» en su mente los recuerdos
traumáticos. ¿Es eso cierto? El paciente con
Un equipo dirigido por el médi- trastorno por
co Martin Sack, de la Universidad estrés postrau-
Técnica de Múnich, analizó este mático debe fijar
método en 139 personas con tras- su atención en
torno por estrés postraumático un estímulo.
(TEPT). Los probandos asistieron
a un máximo de ocho sesiones de
DRMO semanales. Habían padeci-
do lesiones físicas, accidentes o
agresiones sexuales, por lo que su-
frían flashbacks y crisis de ansie-
dad. Durante la terapia, los experi-
mentadores instruían a cada sujeto
para que se situase emocional y
mentalmente en el momento del

ISTOCK / DOLGACHOV
suceso. Un grupo de participantes
podía decidir adónde dirigía su
atención mientras relataban los he-
chos. El resto debía fijarse en la

Alzhéimer
Mentes en forma a pesar de las placas amiloideas

L
os «superancianos» son personas que conti- go, realizó la autopsia de ocho de estos individuos tras
núan estando mentalmente en forma más allá su fallecimiento. En dos de los casos descubrieron un
de los 90 años; en las pruebas de memoria fenómeno destacable: a pesar de que estas personas
consiguen incluso puntuaciones equiparables al mayores exhibían, en vida, habilidades cognitivas sor-
promedio de la población de 50 años de edad. ¿Qué prendentes para su edad, su cerebro presentaba los sig-
los hace así? nos característicos de la enfermedad de Alzheimer:
Para averiguarlo, un equipo dirigido por Aras placas amiloideas y ovillos neurofibrilares de tau. En
Rezvanian, de la Universidad Noroccidental en Chica- ambos cerebros, la densidad y la distribución de estos

MENTE Y CEREBRO 6 N.O 84 - 2017


ENCEFALOSC OPIO

Depresión
Imaginación para levantar el ánimo

S
e sienten cansadas, sin fuerzas, apáticas. Las tareas durante cuatro semanas. Una mitad debía es-
personas con depresión carecen de la energía cuchar con atención una grabación de voz en la que
suficiente para organizar encuentros u otras se relataba el encuentro de dos personas para comer
actividades que, por lo general, apetecen. Sin embargo, o que describía una vuelta corriendo por el parque.
son precisamente estas experiencias positivas las que Se les pidió que tratasen de imaginar las escenas de
les ayudarían a superar, a largo plazo, su trastorno. manera vívida. En la siguiente prueba tenían que
Aunque quizá no haga falta ir tan lejos. El simple ejercitar todavía más la imaginación: tras entregarles
acto de imaginar proyectos futuros puede despertar fotografías de ambas situaciones, se les indicó que se
la actividad en estos pacientes, ha hallado un equipo pusieran mentalmente en ellas y que se imaginaran
internacional bajo la dirección del psicólogo Simon un desenlace positivo. Presentaron esas mismas esce-
Blackwell, de la Universidad de Bochum. nas filmadas (con voz e imágenes) a un segundo gru-
Los investigadores dividieron en dos grupos a po de probandos, pero sin indicarles que se imagina-
150 adultos depresivos que no seguían ningún tra- ran vivirlas ni que se inventaran un final feliz. Antes
tamiento. Les pidieron que llevaran a cabo diversas y después de las sesiones, así como seis meses des-
pués, los investigadores analizaron, mediante cues-
tionarios, el comportamiento de los sujetos . ¿Parti­
cipaban en actividades sociales? Reflexionaban en
El simple hecho de exceso? ¿Iban a trabajar?
imaginarse una cita Los probandos que se habían ejercitado en ima­
despierta las ganas de ginar las escenas se mostraban más activos: llevaban
vivir ese momento. a cabo actividades con otras personas con mayor fre-
cuencia y afirmaban tener menos síntomas depresivos
que los sujetos del grupo control. Los pacientes que
habían sido capaces de imaginar las escenas de mane-
ra más vívida obtuvieron mayor provecho.
La experimentación mental de las vivencias futu-
ras, sobre todo las relacionadas con sentimientos po-
sitivos, motiva a las personas con depresión a salir de
su casa. El método de la imaginación constituye una
buena opción para completar los tratamientos actua-
les contra la depresión, aconsejan los autores. Black­
well añade: «Este tipo de ejercicios sencillos en el
ISTOCK / IMTMPHOTO

­ordenador podrían acelerar la recuperación del pa-


ciente».

Cognitive Therapy and Research 10.1007/s10608-016-9776-y, 2016

depósitos eran similares a las observadas en personas tante del alzhéimer o, incluso, un signo normal de en-
mayores con demencia grave. Según Rezvanian, estos vejecimiento. Por este motivo, extirparlos no compor-
superancianos manifestaban todo el espectro de las taría el efecto deseado.
características del alzhéimer y, sin embargo, lograban Changiz Geula, autor principal de la investigación,
un rendimiento sobresaliente en las tareas de memo- propone otra explicación. Es posible que el cerebro de
ria. «Ello apunta a que todavía desconocemos los fac- estos superancianos poseyera una cantidad notable-
tores que protegen a algunas personas mayores de las mente superior de neuronas ya en su juventud, lo que
consecuencias de las placas y los retorcidos ovillos», le habría permitido compensar la disminución de neu-
afirma el científico. ronas condicionada por la enfermedad de Alzheimer
El estudio aporta, asimismo, datos que alimentan más allá de la edad de 90 años.
una antigua sospecha: las placas y los ovillos podrían
no representar la causa, sino un fenómeno concomi- Society for Neuroscience 46th annual meeting, 2016

MENTE Y CEREBRO 7 N.O 84 - 2017


ENCEFALOSC OPIO

Neurociencia Etología
Escáner cerebral, el mejor Los caballos aprenden a
detector de mentiras comunicarse con símbolos

D
e modo similar a los primates y a las palomas,
los caballos pueden aprender a comunicarse
con las personas a través de símbolos. Así lo ha
demostrado un equipo liderado por Cecilie Mejdell,
del Instituto Veterinario Noruego en Oslo.
Los investigadores entrenaron a 23 caballos para
ISTOCK / DOLGACHOV

que distinguiesen tres símbolos colocados en una pi-


zarra. Si tocaban con el hocico el primer símbolo, se
les colocaba una manta; cuando le daban al segundo,
se les quitaba la prenda de abrigo; en el caso de tocar el
tercero, no ocurría nada.

C
uando se nos pregunta por un procedimiento Una vez los animales interiorizaron el sistema, los
técnico para detectar mentiras, suele venir- experimentadores llevaron la pizarra a la zona de pasto
nos a la cabeza la prueba del polígrafo. Este de los animales, donde constataron que su compor-
método mide parámetros del organismo concretos de tamiento variaba según la meteorología. En los días de
la persona interrogada (la conductividad de la piel, el lluvia, frío y viento, los caballos tocaban con mayor fre-
pulso y la respiración) y utiliza patrones de reacción cuencia el primer símbolo para comunicar que querían
para identificar afirmaciones falsas. Sin embargo, la la manta, interpretaron los experimentadores. En cam-
capacidad predictiva de tal procedimiento suscita bio, los ejemplares que ya disponían de la prenda seña-
controversia. Para esclarecer el tema, investigadores laban el símbolo de «ningún cambio». Cuando el tiem-
dirigidos por Daniel Langleben, de la Universidad de po se tornaba más cálido, los animales se dirigían sobre
Pensilvania, decidieron comparar el polígrafo con la todo al segundo símbolo, supuestamente para indicar
tomografía de resonancia magnética funcional (RMf). que les quitaran la manta. En días de calor, los ejempla-
El escáner cerebral aventaja al polígrafo, concluyeron. res con el lomo descubierto elegían la tercera opción.
Para su estudio, solicitaron a 28 sujetos que escri- Los autores concluyen que los caballos comprenden
bieran un número entre el tres y el ocho en una hoja las consecuencias de su elección y aprenden a comuni-
de papel sin que nadie lo viera. A continuación, se les car a los humanos sus necesidades mediante símbolos.
practicó la prueba del polígrafo. También se les some- También sugieren que este método podría contribuir
tió a un interrogatorio mientras yacían en el escáner a estudiar las preferencias de estos nobles mamíferos.
de RMf. Se les preguntó cuál era la cifra que habían
apuntado, entre otras cuestiones. Los participantes ha- Applied Animal Behavior Science, vol. 184, págs. 66-73, 2016
bían recibido la instrucción de responder con un «no»
si el número se encontraba entre tres y ocho, de mane-
ra que estaban obligados a mentir en algún momento.
Los tres neurocientíficos sin experiencia en detección
de mentiras que participaron en el estudio fueron más
diestros en averiguar la mentira mediante RMf que los
tres expertos con el polígrafo como método de explora-
ción. En concreto, las probabilidades de desenmascarar
las mentiras aumentaban hasta en un 24 por ciento con
al escáner cerebral. A pesar de que no existe una señal
característica en el cerebro que delate el acto de mentir,
los investigadores lograban distinguir el engaño a partir
de la actividad de numerosas redes neuronales que refle-
jaban las oscilaciones que se daban en tiempo real.
Con todo, ninguno de estos procedimientos se
mostró infalible. De vez en cuando, tanto el polígrafo
ISTOCK / SANJERI

como la RMf conducían a pistas falsas.

Journal of Clinical Psychiatry, vol. 77, págs. 1372-1380, 2016

MENTE Y CEREBRO 8 N.O 84 - 2017


CARTAS DE LOS LECTORES

Niños altamente sensibles Publicado en:


Elisabeth Heller, Gumpoldskirchen: Me alegró
encontrarme con el artículo «Sensibilidad controverti-
da» [por Nele Langosch, Mente y Cerebro n.o 83, 2017],
sobre todo teniendo en cuenta la controversia que
existe en torno a las bases científicas de la alta sensibili-
dad y que no se publica mucho sobre este tema. No
obstante, creo que el texto omite los resultados del
psicólogo del desarrollo Jerome Kagan. Este investiga-
dor ha constatado en sus experimentos con bebés que
determinados rasgos de la personalidad son innatos y
se establecen en el cerebro antes de nacer. De hecho, MyC 83/2017 MyC 80/2016
un 20 por ciento de los neonatos muestran desde el
primer día de su nacimiento una marcada reacción
de estrés cuando se les separa de la persona de afectivas pueden desempeñar en nuestra salud cogniti-
referencia. Kagan los describe como «altamente va. A lo mejor, el bienestar emocional puede aportar
reactivos». Estos niños manifiestan, además, una una función reguladora en los daños neuropatológicos.
capacidad de atención y vivacidad notables, así como
un desarrollo motor y del habla por encima de la
media. Si bien la vida con hijos altamente sensibles Alumnos miopes
exige un gran esfuerzo, también supone un enorme
regalo. En mi consulta psicoterapéutica se han incre- Michele Bartlett, Littleton: En 1990, un optometrista
mentado las visitas de padres que buscan consejo sobre me comentó que, junto con su padre, también optome-
el tema. Sería deseable que en un futuro dediquen trista, rastreó durante años estadísticas que revelaban
artículos a la alta sensibilidad en edades tempranas. una estrecha correlación entre la escolarización
temprana y la prescripción de gafas. Me indicó que en
los colegios se requería a los niños mucho «trabajo de
Prevenir el alzhéimer cerca» (y esto era antes del uso de los dispositivos
electrónicos portátiles) cuando deberían estar en el
Rowena Kong: El artículo «Medidas para prevenir el exterior, caminando por la montaña o jugando a la
alzhéimer» [por David A. Bennett; Mente y Cerebro rayuela. Dudo que conociera la relación entre la luz
n.o 80, 2013] aporta una perspectiva fascinante de la solar y la disminución de la miopía, como sugiere el
enfermedad de Alzheimer, pues muestra que su artículo «La epidemia de la miopía» [por Diana Kwon,
etiología, y la de la demencia en general, es muy Mente y Cerebro n.o 80, 2013], pero estaba en el camino
compleja; tanto como en el caso de la depresión o la correcto. La tendencia en las escuelas de disminuir los
esquizofrenia. Me pregunto si los científicos investigan períodos de recreo (sobre todo al aire libre) debe
factores protectores más allá del deterioro cognitivo, cambiarse por varias razones.
por ejemplo, en relación con los aspectos emocionales.
Cada vez existen más estudios que demuestran que las
emociones forman parte de la función integradora del
cerebro. Además, la depresión a edades tardías se ha ¡ENVÍANOS
asociado con un incremento del riesgo de demencia, lo Cartas de los lectores
TUS COMENTARIOS!
cual enfatiza aún más el papel que las alteraciones Mente y Cerebro agradece la
opinión de los lectores. Te animamos
a enviar tus comentarios a:
PRENSA CIENTÍFICA, S.A.
Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA
o a la dirección de correo electrónico
Erratum corrige redaccion@investigacionyciencia.es
En el artículo «Sensibilidad controvertida» [por Nele Langosch; La longitud de las cartas no deberá exceder los 1500
Mente y Cerebro n.o 83, 2017] las áreas cerebrales que se caracteres, espacios incluidos. Mente y Cerebro
señalan en las dos neuroimágenes aparecen intercambiadas: en
la figura de la izquierda debería figurar «área tegmental ventral», se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones
y en la de la derecha, «región insular anterior». de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta
Este error ha sido corregido en la edición digital del artículo correspondiente. a todas las cartas publicadas.

MENTE Y CEREBRO 9 N.O 84 - 2017


PERSONALIDAD

FISIOGNOMÍA El intento de determinar el carácter


de un individuo a partir de sus rasgos físicos vuelve
a estar de moda; solo hace falta navegar por Internet
para comprobarlo. ¿­Posee esta idea fundamento científico?

Lo que el cuerpo
revela sobre
la personalidad F R A N K LU E RW E G
ISTOCK / WILLOWPIX
En síntesis: D
 edos, cara y carácter

1 2 3
La fisiognomía, es decir, la Estudios actuales señalan que Los críticos ven el origen de la
idea de determinar el inte- existe una conexión entre la relación entre el aspecto físico y
rior de una persona por su proporción de la longitud de la personalidad en las profecías
aspecto exterior (la longitud de los dedos anular e índice y la agre- autocumplidas. Entre ellas, las perso-
los dedos o la anchura del ros- sividad. Un alto valor de testoste- nas con facciones anchas son desho-
tro, por ejemplo), vuelve a estar rona en el seno materno podría nestas porque los demás les suelen
en auge. explicar esta relación. tratar con recelo.

P
osiblemente, Peter Hill le debe la vida a su anulares largos e índices cortos son más agresivos y
dedo anular. Un día de primavera de hace respetan menos las leyes. Si bien no triunfan como acto-
unos cinco años, este británico, por enton- res, destacan como músicos y atletas de fondo. Su estilo
ces de 67 años de edad, estaba hojeando el de baile suele atraer a las mujeres porque resulta más
periódico en una cafetería, cuando un artículo varonil. También beben más alcohol que otros hombres,
le llamó la atención. La noticia hablaba pero es poco probable que fumen. Se muestran celosos
sobre un estudio de la Universidad de Warwick, el cual a la vez que encantadores con las mujeres. Además, aman
afirmaba que, en los varones, la longitud de los dedos el riesgo y son corredores de bolsa exitosos.
revela el riesgo a padecer cáncer de próstata: cuando el Todas estas relaciones con la longitud de los dedos
índice de la mano derecha sobrepasa al anular, la proba- se han publicado en revistas científicas. Incluso se podría
bilidad de enfermar es un tercio inferior. alargar la lista un poco más. En 2011, aparecieron 450
Hill observó sus dedos. Los anulares eran bastante más artículos sobre el tema. Incluso hoy en día se añaden
largos que los índices. ¿Significaba eso que tenía una cada semana unos cuantos. Parece que mirar la mano
elevada probabilidad de sufrir cáncer? Desde hacía un de una persona permite, a su vez, observar su interior.
tiempo se levantaba con frecuencia por las noches para En principio, estas suposiciones pueden sonar a patra-
orinar. Ya había acudido al médico por miedo a padecer ña, pues recuerdan los primeros intentos de definir el
alguna enfermedad de la próstata. El diagnóstico fue carácter de una persona a partir de la forma de su
negativo. No tenía de qué preocuparse. cráneo o de los rasgos de su rostro. Para convencer a
Pero el artículo avivó la duda en su mente. No quería los críticos de que la longitud de los dedos guarda rela-
correr riesgos, así que decidió chequearse de nuevo. El ción con la personalidad (la agresividad), los hábitos
joven médico que le examinó en esta ocasión le realizó (beber en exceso) o la salud (padecer un cáncer), se deben
un análisis de sangre. Según le comentaron, la muestra explicar los mecanismos causales que subyacen a dichos
indicaba una concentración elevada del antígeno espe- fenómenos.
cífico de la próstata (PSA): su valor era casi 25 veces más Algunos investigadores aseguran que la respuesta se
alto que el considerado normal a su edad. El resultado halla en el vientre materno. Los dedos de las manos y los
sugería una posible patología. Estudios posteriores con- pies se desarrollan en el embrión a partir de la octava
firmaron las sospechas: Hill presentaba un tumor malig- semana de gestación. En esa fase también se decide la
no en la próstata. Durante meses tomó hormonas; después longitud y posterior proporción de los dedos. En la duo-
se le trató con radioterapia. En la actualidad, el tumor ha décima semana, este proceso finaliza: desde ese momen-
desaparecido. «Me fue por los pelos», comenta. «La no- to, la relación de la longitud de los dedos ya no cambia
ticia en el periódico me salvó la vida.» sustancialmente, sostienen la mayoría de los expertos.
Si revisamos la bibliografía científica, la mano de Hill En 2011, Zhengui Zheng y Martin J. Cohn, de la
podía revelar mucha información más sobre él, en par- Universidad de Florida, demostraron que una elevada
ticular sobre su personalidad. Los hombres con dedos concentración de testosterona aceleraba en embriones
de ratón el crecimiento del cuarto dedo de la pata de-
lantera (equivaldría al dedo anular humano). Una
dosis alta de estrógenos producía el efecto contrario.
Pero fue el psicólogo John T. Manning, actualmente en
la Universidad Swansea en Gales, quien formuló por
primera vez esta tesis: un individuo con el dedo anular
más largo que el índice experimentó una alta exposición
a la testosterona en el vientre materno. En 1998 publi-
E L AU TO R
có su estudio bajo el título de «La proporción entre la
Frank Luerweges periodista científico. longitud del segundo y el cuarto dedo», artículo que

MENTE Y CEREBRO 12 N.O 84 - 2017


PERSONALIDAD / FISIO GNOMÍA

dio pie a la investigación moderna sobre la longitud de replicar, sin éxito, los resultados de algunos estudios. En
los dedos. 2011, dentro de un estudio de revisión, analizó 28 traba-
jos en los que habían participado más de 6000 sujetos.
Espejo del pasado Halló que las mujeres con manos «masculinas» no eran
La mayoría de los hombres tienen el dedo anular más en modo alguno más varoniles que las participantes con
largo que el índice. En las mujeres, esta relación se da con manos femeninas. Sin embargo, los hombres con manos
frecuencia a la inversa o sus dedos tienen la misma lon- femeninas eran más afeminados, aunque la correlación
gitud. Las manos de Hill mostraban una proporción era extremadamente débil.
2D:4D particularmente baja (2D designa la longitud del En estos últimos años, Voracek ha publicado más
dedo índice; 4D la del anular). Es decir, cuando se en- metaanálisis sobre el tema, entre ellos, uno referente a la
contraba en el seno materno estuvo expuesto a una ele- relación entre los dedos de la mano y la inclinación a
vada dosis de testosterona. Hace tiempo que se sabe que la violencia. Según ha hallado, los hombres con dedos
las hormonas sexuales masculinas (los andrógenos) fa- anulares largos e índices cortos son, por término medio,
vorecen el crecimiento de las células malignas de la mínimamente más agresivos. El 99,6 por ciento de las
próstata. diferencias en el rasgo de agresividad no se pudo detectar
La posibilidad de conocer el pasado más remoto de a partir de la longitud de los dedos. En relación con la
una persona a través de la proporción 2D:4D fascina a búsqueda de nuevas experiencias, la revisión de trece
numerosos científicos, ya que les permite investigar cómo estudios llevados a cabo en ocho países volvieron a de-
las hormonas sientan las bases del futuro, quizás incluso mostrar la falta de correspondencia. (Voracek no pudo
desde antes de nacer. Y no solo en relación con la predis- confirmar la hipótesis, a pesar de que este rasgo se con-
posición a padecer un cáncer de próstata; se ha confir- sidera, por lo general, típicamente masculino.) «Los
mado que las hormonas sexuales influyen en el desarro- rasgos de la personalidad solo se correlacionan débil-
llo de los órganos del feto, entre estos, el cerebro. Un mente con la proporción 2D:4D», afirma Manning.
valor de testosterona elevado masculiniza nuestra men- ¿Por qué algunos científicos apoyan tales hipótesis y
te para toda la vida. otros no? Una posible explicación puede residir en la
Cuanto más se amplían los datos, más se incrementa dificultad de medir la proporción de la longitud de los
el número de escépticos. Entre ellos, el psicólogo Martin dedos. Incluso los resultados de los expertos no coinciden,
Voracek, de la Universidad de Viena, que ha intentado comprobó Stefan Dressler, de la Universidad Modul de

Cuestión de pelos
El genetista estadounidense Amar El genetista investigó el fenóme­ tusiasmo. Determinar la dirección
Klar tan solo pretendía pasar unas no también en los homosexuales: de los remolinos no resulta una ta­
tranquilas vacaciones en la playa. ¿era más frecuente que el cabello rea sencilla, ni siquiera para los ex­
Eligió como destino la pequeña po­ girara hacia la izquierda o hacia la pertos. Además, el genetista no
blación de Rehoboth Beach, en la derecha? Al fin y al cabo, algunos preguntó a los hombres que utilizó
costa este de Delaware. Cuando se estudios sugerían una conexión en­ para su investigación si eran homo­
dio cuenta de que la playa era uno tre la orientación sexual y la latera­ sexuales. Otros grupos han inten­
de los puntos de encuentro preferi­ lidad de las manos. Mientras pasea­ tado replicar los resultados de Klar
dos por hombres homosexuales, de­ ba, inspeccionaba de forma discreta con métodos más fiables: la supues­
cidió aprovechar la circunstancia el pelo de los otros veraneantes. ta relación se ha desvanecido rápi­
para realizar un estudio de campo. Descubrió que casi el 30 por ciento damente.
Poco antes había descubierto de los hombres observados tenía el Con todo, el estudio de los remo­
que el peinado de los diestros era remolino del pelo hacia la izquier­ linos del pelo sigue dando de qué
distinto del de los zurdos. Si bien da. En otra playa, que no era desti­ hablar. Según algunos trabajos, las
en ambos casos el cabello nacía de no vacacional frecuentado por personas que presentan dos o más
un remolino en la parte posterior ­homosexuales, este porcentaje remolinos tienen un elevado riesgo
de la cabeza, en la mayoría de los ­alcanzaba solo el 10 por ciento. de autismo. Faltan más investigacio­
varones diestros, la dirección del No es de extrañar la enorme reso­ nes para demostrarlo.
giro era en el sentido de las agujas nancia mediática que alcanzó el
del reloj (hacia la derecha), mien­ descubrimiento de Klar cuando lo Journal of Genetics, vol. 83, págs. 251-255,
2004; Türk Psikiyatri Dergisi, vol. 24,
tras que en los zurdos era igual de publicó un año más tarde. págs. 94-100, 2013; Journal of Autism
frecuente que fuera hacia la dere­ Sin embargo, su método para and Developmental Disorders, vol. 43,
cha o hacia la izquierda. obtener los datos despertó poco en­ págs. 147-155, 2013

MENTE Y CEREBRO 13 N.O 84 - 2017


Muéstrame cómo bailas y te diré cómo eres
¿Cómo baila usted? ¿Con movi­ Según se constató, encontraron sitivos y que consideraron atractivos
mientos amplios y enérgicos o más más atractivos a los hombres que se reveló a las mujeres, de manera im­
bien tímidos? La forma en que nos tenían a sí mismos por menos neuró­ plícita, ciertos aspectos de su carácter.
movemos al compás de la música ticos y más extravertidos; en cambio,
Evolutionary Psychological Science,
revela sobre nuestra persona más fallaron a la hora de valorar su perso­ vol. 1, págs. 23-27, 2015; Psychology of
de lo que quizás hayamos pensado nalidad. Al parecer, el baile de los va­ ­Aesthetics, Creativity, and the Arts, vol. 7,
nunca. Entre otras características, rones con rasgos de personalidad po­ págs. 296-305, 2013
descubre nuestra condición psíqui­
ca. Según una investigación de
2013, los bailarines con buen humor
mueven sus manos y la cabeza más
deprisa, hacen gestos más ­amplios y
ejecutan figuras más ­variadas.
También el balanceo de cadera
delata información sobre nuestra
personalidad. En 2015, psicólogos
de la Universidad de Gotinga soli­
citaron a 80 hombres de edades
comprendidas entre los 18 y los 42
años que bailaran como si estuvie­
ran en la discoteca. Mediante un
procedimiento de seguimiento re­
gistraron sus movimientos y los
aplicaron a avatares virtuales. Estos
mostraban una constitución física

CORTESÍA DE BERNHARD FINK, UNIVERSIDAD DE GOTINGA


estandarizada, pero no tenían cara.
A continuación, un grupo de mu­
jeres de entre 17 y 46 años vieron
unas secuencias de vídeo de 15
­segundos de duración, en las que
aparecían las figuras de ordenador
bailando. A partir de esa informa­
ción, las participantes debían
­determinar la personalidad y el
atractivo de los sujetos.

Viena, en un estudio que llevó a cabo junto con Voracek la longitud de los dedos permita deducir de manera
y Manning. A menudo, los métodos de medición que se fiable el valor de testosterona en el vientre materno. La
emplean difieren mucho unos de otros. Algunos inves- testosterona solo muestra su efecto en el cuerpo cuando
tigadores fotografían las manos de sus probandos y a se une a un determinado receptor. Este, una vez activado,
continuación calculan la longitud de los dedos a partir provoca que determinados genes del núcleo celular se
de los píxeles de la imagen; otros usan técnicas de rayos X transcriban con mayor frecuencia, entre ellos, los que
para medir las falanges de los dedos. Algunos trabajan estimulan el crecimiento del dedo anular.
de manera más rudimentaria: utilizan un calibre de En algunos hombres, este tipo de receptores presen-
pie de rey o solicitan a los participantes que se midan ta una mutación, de manera que la testosterona surte
ellos mismos los dedos con una regla. «Según el proce- un efecto más débil. Por esa razón, el dedo anular de
dimiento empleado, se pueden obtener resultados bas- estos varones debería ser, de media, más corto que su
tante diferentes», subraya Dressler. «Es esencial estable- índice. Sin embargo, dos metaanálisis han mostrado
cer un método de medida exacto y estandarizado para que no es así. Estos resultados han llevado a Voracek a
obtener resultados comparables», apunta. una conclusión básica: «Si la susceptibilidad del recep-
Voracek pone en duda la tesis básica de la investigación tor no produce efectos en la proporción 2D:4D es difí-
2D:4D, es decir, la suposición de que las proporciones de cil entender cómo la proporción de la longitud de los

MENTE Y CEREBRO 14 N.O 84 - 2017


PERSONALIDAD / FISIO GNOMÍA

dedos puede reflejar de manera fiable el efecto de la


testosterona».
Los hombres con facciones
Con independencia de esta crítica fundamental, los anchas suelen ser menos
estudios que comparan los rasgos corporales y de perso-
nalidad arrojan problemas adicionales. La interpretación
honestos por el trato que
de los resultados resulta confusa, como demuestra otra reciben de los demás
de las características físicas que se asocian con la perso-
nalidad: el ancho de la cara. Este rasgo se determina di-
vidiendo la distancia de los pómulos por la distancia Comprobaron que los probandos se comportaban de
entre el labio superior y las cejas. manera más egoísta cuanto más ancha era la cara de su
En los hombres, los pómulos se encuentran más se- adversario. En otras palabras, ante los jugadores supues-
parados entre sí que en las mujeres. Al parecer, el motivo tamente egoístas anteponían su interés personal. Este
es el valor de testosterona: una alta concentración de esta modo de jugar se contagió en sus contrincantes, quienes
hormona durante la pubertad conduce a unas facciones a su vez actuaron de forma más egoísta. En resumen, las
más anchas. Según los primeros estudios, los varones con expectativas de los otros repercutían en ellos.
la cara ancha son más agresivos, dan menos confianza y, El entorno social moldea nuestra personalidad, por lo
según un estudio publicado en 2016, presentan más que las influencias hormonales se ven modificadas por
rasgos de personalidad psicópata. ¿Es por culpa de la un gran número de factores. Ello dificulta la explicación
testosterona? sobre el modo en que los transmisores químicos influyen
Uwe Peter Kanning, psicólogo del trabajo, apunta otras en nuestro carácter; también podría contribuir al debate
razones: «Probablemente, las personas reaccionan a las sobre la correlación entre la longitud de los dedos y la
facciones anchas de forma distinta que a las delgadas». personalidad.
Este investigador examina el empleo de métodos no Sin embargo, parece que dicha característica física sí
científicos, como la grafología o la frenología, en la se- influye en un aspecto, aunque no psicológico. Según se
lección de personal. Según indica, en Alemania el uso de ha constatado, las personas con anulares largos e índices
la frenología ha experimentado un renacimiento en este cortos son más deportistas, al menos en las disciplinas
campo durante los últimos años. que dependen de la fuerza y la perseverancia. Esta relación
se da tanto en el sexo masculino como en el femenino,
¿Profecía autocumplida? según confirman una serie de estudios. Tal correlación
Los hombres con facciones anchas se consideran a sí se antoja tan clara, que Manning se dejó convencer por
mismos más poderosos, señala un estudio. Kanning la BBC para participar en un espectacular test delante de
atribuye esta reacción a un efecto de la socialización. las cámaras: debía pronosticar la clasificación de los
«Desde su juventud, estos individuos sienten que las corredores en una carrera de 5000 metros. El científico
personas les tratan de modo distinto a causa de su apa- no conocía ni a los atletas ni sabía sobre su constitución
riencia. Perciben que los demás les tienen miedo o que física; solo se basó en la fotocopia de sus respectivas
pueden influir en ellos. Por esa razón modifican su manos para decidir el resultado de la competición. Cuan-
conducta», explica. to menor era la relación 2D:4D, más probable era que el
Cuando la persona que tenemos enfrente no nos pa- deportista alcanzara la meta, determinó el científico.
rece honesta, la tratamos con desconfianza. Si ese indi- El resultado probablemente complació a Manning:
viduo experimenta una y otra vez que su aspecto causa acertó la clasificación de cuatro de los seis corredores.
una respuesta de recelo, se acaba comportando de ma- Solo confundió los puestos tercero y cuarto entre sí. H
nera menos honesta. Los psicólogos conocen este fenó-
meno como profecía autocumplida.
Michael Haselhuhn, de la Universidad de California
en Riverside, junto con otros científicos, comprobó este
efecto en 2013. Presentaron fotografías de hombres, las PA R A S A B E R M Á S
cuales habían manipulado con el ordenador, a unos su-
Self-fulfilling prophecies as a link between men’s facial width-
jetos, y les pidieron que determinaran la personalidad de to-height ratio and behavior. M. P. Haselhuhn et al. en PLoS
los retratados. ¿Resultado? Los probandos consideraban One, vol. 8, e72259, 2013.
a un mismo individuo más egoísta si tenía las facciones
No effects of androgen receptor gene CAG and GGC repeat
anchas que si aparecía con el rostro alargado. polymorphisms on digit ratio (2D:4D): A comprehensive
Los científicos se preguntaron, a continuación, si esta meta-analysis and critical evaluation of research. M. Voracek
estimación influía en el comportamiento de los partici- en Evolution and Human Behavior, vol. 35, págs. 430-437, 2014.
pantes. Para averiguarlo, les solicitaron que se enfrenta- Facial width-to-height ratio predicts psychopathic traits in
ran a sujetos con facciones de diferente anchura en un males. C. Anderl et al. en Personality and Individual Differen­
videojuego en el que podían ganar o perder dinero. ces, vol. 88, págs. 99-101, 2016.

MENTE Y CEREBRO 15 N.O 84 - 2017


NEUROEDUCACIÓN

APRENDIZAJE El viraje digital de la escuela suscita interrogantes:


¿Qué efectos produce en el cerebro de los escolares el uso de tabletas
y ordenadores? ¿Aprenden los alumnos más y mejor con estos recursos
o, por el contrario, disminuye su capacidad de concentración?

Los medios digitales


en las aulas ANDRÉ TRICOT

L
a introducción de las nuevas tecnologías en 1990), el sector de los dispositivos digitales ha mantenido
las escuelas ha despertado grandes expec- a lo largo del tiempo lazos estrechos con la investigación
tativas, pero también múltiples críticas e del aprendizaje humano. Los expertos en el tema han
inquietudes. Los ordenadores portátiles, las sido solicitados para concebir estos dispositivos, para
tabletas y las pizarras digitales se están evaluarlos, e incluso para proponer ellos mismos nuevas
convirtiendo en herramientas escolares ideas.
habituales y no parece que vaya a haber marcha atrás. Cada año se presentan varios miles de trabajos en
Ante esta perspectiva, ¿qué medidas se deberían tomar? simposios internacionales y en revistas especializadas
La preocupación no viene de ayer: hace unos cuaren- que desmontan ciertos mitos, entre ellos, que las gene-
ta años que la utilización de herramientas digitales en las raciones digitales son muy autónomas en el aprendizaje,
clases origina entusiasmos y temores. Como una suerte que los programas informáticos extenderán la enseñan-
de herederos lejanos de la enseñanza programada (se za personalizada o que los soportes digitales son más
basa en inculcar competencias a los alumnos a partir de estimulantes y motivadores. Su investigación permite
una serie de módulos automatizados) propuesta por el desvelar los riesgos, límites y desafíos que lleva consigo
psicólogo conductista Burrhus Frederic Skinner (1904- el desarrollo digital en la enseñanza.

En síntesis:¿Aprender con un clic?

1 2 3
Más allá de las esperanzas Las tabletas y los ordenado- Los estudiantes deberán ser más
iniciales puestas en los res suponen una sobrecarga autónomos y competentes para
­medios digitales, su utiliza- para la atención del escolar, aprovechar las prestaciones que
ción en las escuelas promueve a quien le resulta difícil distinguir ofrecen las nuevas tecnologías. Paradó-
exigencias novedosas para el las informaciones relevantes de jicamente, para ello se requerirá una
cerebro de los alumnos. las complementarias. enseñanza más activa y participativa.

MENTE Y CEREBRO 16 N.O 84 - 2017


ISTOCK / FATCAMERA
El riesgo de la sobrecarga atencional luciones presentan el riesgo de que los alumnos deban
Las técnicas digitales son el enésimo avatar de una larga procesar demasiadas informaciones. Además, no saben
serie de innovaciones en el mundo de los medios de dónde mirar ni distinguen el contenido importante del
comunicación. Después de la fotografía, del registro mero detalle. Ese efecto se acentúa todavía más con las
sonoro, del cine, de los medios audiovisuales, de la rea- imágenes dinámicas. Según se ha comprobado, en ge-
lidad virtual y aumentada, etcétera, los creadores de neral son incapaces de integrar mentalmente las dife-
soportes para el aprendizaje han quedado fascinados por rentes partes de la imagen para construir una represen-
la posibilidad de presentar fenómenos complejos con tación mental propia. Solo los niños que ya poseen
ayuda de imágenes dinámicas e interactivas y mediante sólidos conocimientos del tema pueden comprender este
simulaciones o entornos en los que se puede hacer una tipo de representaciones complejas o dinámicas. Por lo
inmersión en tres dimensiones. Se cree que una presen- común, estas últimas se construyen a partir de presen-
tación realista y de mejor calidad de las explicaciones taciones y explicaciones, en un principio más simples,
ayudará a los escolares a entender los contenidos que les las cuales se elaboran de forma progresiva para la com-
cuesta comprender cuando se les aclaran en la pizarra prensión del sistema complejo.
con ayuda de una tiza. Los investigadores interpretan tales resultados como
Imagínese usted que los alumnos deben aprender la un reflejo de la parcelación de la atención entre las dife-
anatomía del cerebro o el funcionamiento de una neu-
rona. Este tipo de sistemas vivos complejos resultan
difíciles de representar en la pizarra; a lo sumo puede
hacerse de forma muy simplificada. Pero en el supuesto
de que se logre, los escolares comprenderán una estruc-
tura o un mecanismo muy aproximado al real, aunque E L AU TO R
no el sistema vivo en sí mismo. Para facilitar el aprendi- André Tricotes profesor de psicología
zaje, con frecuencia se piensa en mostrarles neuroimá- cognitiva y director del laboratorio
genes estáticas obtenidas por resonancia magnética Trabajo y cognición del CNRS de la
funcional, o incluso dinámicas. Sin embargo, estas so- Universidad de Toulouse.

MENTE Y CEREBRO 17 N.O 84 - 2017


rentes partes de una presentación visual. En la actualidad de lectura; en cambio, se decantaban por el papel y el
existe abundante bibliografía sobre cómo evitar los bolígrafo si se trataba de escribir una redacción.
efectos de dispersión atencional que este recurso puede
originar cuando se emplea como apoyo para el aprendi- Adaptar el método al alumno
zaje. Entre otros métodos, se pueden integrar comentarios Una de las ventajas que pueden aportar los medios digi-
de texto en una imagen, añadir explicaciones sonoras a tales en el terreno de la educación se relaciona con la
esas informaciones o señalar las partes de la imagen evaluación y la regulación del aprendizaje. ¿Cómo se
sobre las que debe fijarse la atención a la vez que el pro- puede saber si un alumno ha comprendido la lección y
fesor las explica; también pueden aparecer las informa- proponerle ejercicios y contenidos que estén adaptados
ciones escritas de manera simultánea en el dispositivo a su grado de comprensión? Un dispositivo digital debe
digital. ser capaz de regular el aprendizaje del estudiante propo-
niéndole una secuencia de actividades y trabajos adecua-
Más motivación pero no mejores resultados dos a su nivel. En otras palabras, se espera que los medios
En relación con la motivación de los alumnos, las nuevas digitales permitan personalizar el aprendizaje de cada
tecnologías han despertado gran entusiasmo. Se cree que alumno.
los escolares se encuentran más interesados cuando se Desde principios de los años ochenta, muchos traba-
les propone trabajar en clase con una tableta o un orde- jos se han centrado en esta posibilidad. Sin embargo,
nador en lugar de usar una hoja de papel y un bolígrafo. regular el aprendizaje de un alumno resulta más difícil
De hecho, se trata de la misma idea que surgió en los de lo que parece cuando se abandonan los campos bien
años setenta con la llegada de los medios audiovisuales definidos o las preguntas con una respuesta precisa y
o con los multimedia en los noventa. Con todo, las in- única. El desafío que supone la evaluación de aprendiza-
vestigaciones sobre la motivación ligada a los métodos jes complejos a través de medios informáticos ha sido
digitales en las aulas ofrecen resultados discutibles. En objeto de colaboraciones estimulantes entre investigado-
general confirman un aumento de la motivación en los res en psicología cognitiva y en inteligencia artificial. Mas
alumnos del orden de un 10 por ciento. Este incremento, los resultados obtenidos en este campo no alcanzan las
sin embargo, no implica necesariamente una mejora en esperanzas que se tenían hace treinta o cuarenta años.
el aprendizaje. Aunque la motivación resulta necesaria Hoy, los métodos digitales se utilizan sobre todo basán-
para aprender, no constituye una condición suficiente. dose en preguntas de elección múltiple (PEM) con
Por otra parte, los estudiantes no siempre son los cuestionarios cerrados. En estos casos, la informática
jueces más idóneos para valorar qué les resulta más eficaz presenta la gran ventaja de que permite evaluar con
a la hora de aprender. En ocasiones, un dispositivo menos frecuencia a numerosos estudiantes. Con todo, todavía
seductor puede ofrecer mejores resultados. Los investi- se necesitarán grandes progresos para avanzar en este
gadores describen este fenómeno como la paradoja terreno. Mientras tanto, los profesores resultan irreem-
preferencia-éxito. Un ejemplo popular del fenómeno lo plazables.
encontramos en la dispersión de la atención que produ-
cen las imágenes decorativas. Muchos soportes digitales Los desafíos del aprendizaje digital
utilizan ilustraciones que no guardan una relación direc- Los medios informáticos ofrecen un amplio abanico de
ta con el aprendizaje pretendido, pero que resultan di- soportes pedagógicos y de informaciones útiles tanto
vertidas, decorativas o lúdicas. para la adquisición de competencias como para la elabo-
Numerosos experimentos comparan el mismo sopor- ración de ejercicios prácticos, además de facilitar el ac-
te digital con o sin imágenes decorativas. A menudo, los ceso al conocimiento enciclopédico y al relacionado con
resultados demuestran que si se prescinde de ellas, la exposiciones o reflexiones. Esta nueva posibilidad com-
motivación de los alumnos disminuye, pero su aprendi- porta dos retos: por un lado, autonomía; por otro, com-
zaje aumenta. Investigaciones más recientes revelan que petencia para tratar los datos. En la actualidad, ¿qué
el incremento motivacional que aportan los medios di- condiciones deben cumplirse para afrontar tales retos?
gitales depende de la tarea que vayan a llevar a cabo los Ocupémonos, en primer lugar, de la autonomía. Des-
alumnos. En un estudio se observó que los estudiantes de este punto de vista, el desarrollo de medios digitales
de instituto preferían emplear la tableta para un ejercicio interactivos que permiten a cada escolar elegir entre

Las herramientas digitales no son garantía de un menor


esfuerzo. En términos de autonomía, competencia
y concentración, exigen mayores esfuerzos de los escolares

MENTE Y CEREBRO 18 N.O 84 - 2017


NEUROEDUCACIÓN / APRENDIZ AJE

Si bien el uso de la tableta digital aumenta


la motivación de los alumnos en un 10 por ciento,
el aprendizaje se estanca. Los soportes más
atractivos no son necesaria­mente los más eficaces

múltiples posibilidades en cada etapa del curso abre alumno de hoy en día deben ser superiores a las de los
muchas esperanzas. Un alumno que decide las enseñan- escolares de hace treinta o cuarenta años. En la actualidad,
zas que desea recibir y que elige el ejercicio que debe leer un documento digital implica saber valorar la fiabi-
llevar a cabo o el problema que va a resolver se implica lidad de la fuente, considerar la confianza que merece el
más en su aprendizaje y adquiere conocimientos de autor, tener en cuenta puntos de vista diferentes e integrar
aquello que le interesa y del modo que desea. En defini- soportes textuales, iconográficos y sonoros distintos. En
tiva, es un alumno autónomo. muchos casos, se pide a los alumnos que encuentren el
documento que deben leer. Para conseguirlo, deben
Guiar los primeros pasos del estudiante llevar a cabo una búsqueda de información, actividad
Los aprendizajes autónomos suelen ser extraordinaria- que implica definir un objetivo informacional, formular
mente exigentes. Son contados los alumnos que llegan a una solicitud, valorar los documentos a partir de la lec-
formarse por sí solos. La mayoría de los niños, adoles- tura de una lista de resultados, seleccionar los contenidos
centes y adultos requieren de una guía progresiva. Solo más pertinentes, entre otras tareas. En unos años, la
cuando dominan un área de conocimiento son capaces lectura se ha convertido en una actividad más exigente,
de aprender de manera autónoma. Además, si bien los sin que se haya reparado mucho en ello. Los lectores
entornos de aprendizaje digitales poco estructurados son que debemos formar en la era de los medios digitales
generalmente de escasa eficacia y las tasas de abandono actual deben ser más competentes.
resultan elevadas, esto no sucede cuando los alumnos se Asimismo, los creadores de soportes digitales, bien
ayudan mutuamente o se les ofrece apoyo. En consecuen- sean autores de manuales escolares, enseñantes o dise-
cia, sería una equivocación despertar esperanzas con la ñadores multimedia, deben contar con una mejor for-
promesa de alcanzar una autonomía sin proporcionar mación. Crear una imagen animada eficaz desde el
antes las herramientas mentales y unas competencias punto de vista pedagógico no resulta tarea sencilla. En
básicas necesarias para progresar por sí solo en un en- este sentido, los medios digitales no suponen una garan-
torno digital. Los medios digitales presentan, por tanto, tía de un menor esfuerzo; por el contrario, comportan
la siguiente paradoja: una mayor autonomía del alumno mayores exigencias. Pensar que todo resultará más fácil
exige una comunicación entre profesor y estudiante más sería un error garrafal. Las nuevas tecnologías nos per-
atenta, activa y de mejor calidad. No se puede poner el mitirán llegar más lejos, pero con la condición de que
carro delante de los bueyes. sepamos superar los grandes desafíos que suponen. Ig-
Esta cuestión se relaciona con la competencia. Los norarlo nos puede costar caro. H
medios digitales exigen que los alumnos desarrollen
nuevas capacidades. Las competencias de lectura de un © Cerveau & Psycho

PA R A S A B E R M Á S

Do learners really know best? Urban legends in education. P. A. Kirschner y J. J. van Merriënboer en Educational Psichologist,
vol. 48. págs. 169-183, 2013.
Apprendre avec le numérique: Mythes et realité. F. Amadieu y A. Tricot. Retz, 2014.

EN NUESTRO ARCHIVO

Aprendizaje con medios virtuales. Susanne Kemmer en MyC n.o 15, 2005.
¿Se aprende mejor con las TIC? Manuel Area Moreira en IyC, marzo de 2011.
Enseñanza adaptativa. Seth Fletcher en IyC, septiembre de 2013.
Enseñar y aprender en entornos digitales. José Luis Rodríguez Illera en IyC, septiembre de 2013.

MENTE Y CEREBRO 19 N.O 84 - 2017


PERSONALIDAD

FABULACIONES Lady Di está viva. El hombre nunca llegó a la Luna.


¿Por qué algunas personas creen en estas o similares afirmaciones
­increíbles para el resto de los mortales? En parte, se debe a su mentalidad

Teoría de la
­conspiración
ROLAND IMHOFF Y PIA LAMBERT Y

L O S AU TO R E S

Roland Imhoffes catedrático de psicología social y jurídica en la Universidad Johannes Guten-


berg de Maguncia. Su investigación versa sobre los prejuicios, el antisemitismo y los procesos
implícitos de pensamiento. Pia Lamberty es colaboradora científica en la cátedra de Imhoff e
investiga la conexión entre los pensamientos conspirativos, la confianza y la pérdida de control.

MENTE Y CEREBRO 20 N.O 84 - 2017


GETTY IMAGES / PM IMAGES

MENTE Y CEREBRO 21 N.O 84 - 2017


En síntesis:El Sistema bajo sospecha

1 2 3
La teoría de la conspiración Estas fabulaciones o se recha- La mayoría de los individuos
consiste en la interpretación de zan (con independencia de su que creen en verdades ocultas
un acontecimiento contraria a contenido), o se defienden. albergan prejuicios contra gru-
la explicación vigente. Sus defenso- Los psicólogos califican de conspi- pos de estatus social alto, entre
res atribuyen a personas con poder rativa la mentalidad de quienes se ellos, banqueros y políticos. Tam-
la intención de dañar a la sociedad muestran de acuerdo con tales ex- bién desconfían de los tratamientos
mediante estrategias secretas. plicaciones. médicos al uso.

L
as instalaciones militares Fort Detrick, en el de algunos sujetos y cómo esta manera de pensar se en-
estado de Maryland, albergan laboratorios treteje con su actitud y estilo de vida.
biológicos de máxima seguridad. En ellos, La teoría de la conspiración ofrece una explicación
los científicos investigan las epidemias bajo sobre un evento del pasado o presente que contradice los
el auspicio de las autoridades militares y conocimientos que se tienen del mismo. Parte de la idea
sanitarias estadounidenses. Cualquier per- de que existen manipulaciones intencionadas o acuerdos
sona puede consultar esta información en Internet. Lo secretos de una o más personas. El tsunami que causó en
que la mayoría desconocemos, sin embargo, es que a fi- Japón el desastre de Fukushima no resultó de un despla-
nales de los años setenta del siglo xx cultivaron allí el zamiento tectónico natural, como se dijo, sino que un
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con el fin arma estadounidense de radiaciones lo provocó desde la
de exterminar a los homosexuales y a otros sectores in- estación de investigación HAARP, en Alaska. El feminis-
deseados de la población. Pero su objetivo se ha malo- mo se lo inventó la CIA para desestabilizar a la sociedad,
grado, puesto que el sida se ha conseguido atajar. En reza otra de estas teorías.
realidad, esta enfermedad se puede tratar fácilmente con En 2013, junto con investigadores británicos y alema-
aspirina, dato que la industria farmacéutica oculta para nes, descubrimos que las personas que aceptan o, por el
beneficiarse de los síntomas que causa esta patología. contrario, rechazan este tipo de explicaciones se diferen-
Naturalmente, los culpables de tales sucesos son los cian entre sí. Al parecer, la tendencia a creer en las fabu-
masones, colectivo que gobierna Estados Unidos en se- laciones se halla anclada en la personalidad.
creto. Es probable que todos ellos sean homosexuales.
¿Este relato le parece increíble? Aunque quizá le sor- Bin Laden vive
prenda, muchas personas opinan de otra forma. Si visita Algunas personas incluso apoyan teorías conspirativas
las redes sociales, entre ellas Facebook, se topará más excluyentes entre sí. En 2012, científicos ingleses en-
pronto que tarde con teorías conspirativas de esta índo- cuestaron a una serie de sujetos sobre qué credibilidad
le. Entre otros temas, los involucrados discuten apasio- les merecían determinadas teorías de la conspiración. Los
nadamente sobre si el huérfano Kaspar Hauser fue individuos que se mostraban convencidos de que Lady
realmente el príncipe heredero nacido en 1812 del Gran Di no murió en un accidente de tráfico, sino que perdió
Ducado de Baden o si las estelas de gases de condensación la vida a manos de los servicios secretos británicos, tam-
de los aviones contienen sustancias venenosas (chemtrails) bién consideraban plausible que estuviera viva y que su
con las que los Gobiernos controlan el tiempo atmosfé- muerte se simuló para escapar de los rumores de la
rico o con las que quieren diezmar a la propia población. prensa amarilla. Los encuestados que, en contra de los
Pero no solo se ocupan de esas especulaciones páginas comunicados oficiales, creían que Osama Bin Laden sigue
enteras en Facebook o artículos de blogs; también en la con vida, también defendían la teoría de que ya estaba
cola del supermercado se escuchan conversaciones con muerto cuando, en 2011, un comando estadounidense
explicaciones alternativas a los acontecimientos que de los Navy Seals asaltó su escondrijo en Paquistán.
suceden en el mundo. Semejante visión del mundo puede describirse como
Sobre todo gracias a Internet y a sus redes sociales ha mentalidad conspirativa. Se basa, sobre todo, en una idea:
aumentado de manera notable la velocidad con que las lo que afirman los poderosos no puede haber sucedido
teorías conspirativas encuentran nuevos adeptos. Pero así. Karl Popper (1902-1994), filósofo de la ciencia, ya se
¿por qué muchas personas estiman totalmente plausibles refería a la «falsa teoría de que lo que sucede en una so-
esas explicaciones tan descabelladas? Científicos de todo ciedad siempre es el resultado de un plan de individuos
el mundo se están interesando por la cuestión. Los psi- o grupos poderosos».
cólogos investigan el modo en que la creencia en verda- Nuestros hallazgos sugieren que la mentalidad cons-
des ocultas se inserta en la estructura de la personalidad pirativa consiste en un rasgo estable de la personalidad.

MENTE Y CEREBRO 22 N.O 84 - 2017


PERSONALIDAD / FABUL ACIONES

De forma gradual, las personas se diferencian entre sí probandos una filmación corta en la que aparecían figu-
según la intensidad con la que se adhieren a una visión ras geométricas que se movían. Los sujetos que creían en
del mundo basada en la teoría de la conspiración. La teorías conspirativas identificaban intenciones concretas
mayoría se encuentra en la mitad del espectro, es decir, en los cambios de posición completamente aleatorios de
no aceptan ni rechazan la idea de que grupos que operan los objetos en pantalla («El triángulo grande rojo inten-
en secreto controlan el destino del resto de la humanidad. ta atemorizar al azul pequeño», decía alguno). Ese mismo
De hecho, como muchas teorías conspirativas, resulta estilo de pensamiento lleva a que se atribuya voluntad
igual de improbable que los acuerdos ilegales entre polí- propia a objetos o conceptos abstractos (el tiempo atmos-
tica y economía no ocurran casi nunca o que los servicios férico o un ordenador, entre otros).
secretos se encuentren siempre sujetos a un control de- El hecho de pensar de forma analítica o recurrir a los
mocrático. «atajos mentales» también influye. En psicología, los
Pero ¿qué conduce a las personas a aceptar o rechazar heurísticos son las conclusiones mentales sencillas que
una visión del mundo como esta? Diversos estudios han nos sirven para emitir juicios o resolver problemas de
revelado que la tendencia a creer a pies juntillas en las manera rápida y eficiente. Todas las personas empleamos
teorías de la conspiración no se halla relacionada con los este tipo de pequeñas ayudas cognitivas, a pesar de que
rasgos básicos de la personalidad, los denominados también nos predisponen a secundar conclusiones erró-
«cinco grandes» [véase «El yo flexible», por Julie Specht; neas y generalizaciones falsas. Según los hallazgos, quie-
Cuadernos de MyC n.o 5, 2013]. Tampoco tienen mucho nes creen en teorías conspirativas son propensos a
que ver la inteligencia, el sexo, la etnia, la religión, el abandonarse a los heurísticos y a pensar de modo menos
grado de estudios o los ingresos. La clave se encuentra, analítico.
al parecer, en la mentalidad. En 2014, el equipo de Viren Swami, a la sazón en la
Cada vez existen más indicios de que los adeptos a Universidad de Westminster, demostró que nuestra for-
explicaciones alternativas elaboran la información de ma de pensar se puede manipular fácilmente. En uno de
manera distinta a sus congéneres. En las distribuciones sus experimentos entregó a los participantes un folio en
aleatorias reconocen con mayor frecuencia un patrón o, el que las instrucciones experimentales aparecían escritas
incluso, una relación causa-efecto, constataron en 2016 de manera inteligible; los otros sujetos, en cambio, leye-
la psicóloga Karen Douglas y sus colaboradores de la ron las mismas instrucciones plasmadas en un documen-
Universidad de Kent. Los investigadores mostraron a los to con una letra cursiva y difícil de descifrar. Esta segun-

Algunas de las teorías conspirativas más populares

VIH
Kaspar Hauser
El adolescente que apareció
en 1828 en Núremberg y que
afirmaba que había ­crecido
en un oscuro calabozo Sida
­completamente aislado Existen dos teorías conspirativas en torno al virus de la
era, en realidad, el príncipe inmunodeficiencia humana (VIH): una, la enfermedad del
JOHANN FRIEDRICH CARL KREUL, CA. 1830 / DOMINIO PÚBLICO (Hauser); NASA (llegada a la Luna);

­heredero de Baden. sida no existe; la otra, el virus fue creado a modo de arma
biológica.
ISTOCK / MAJO1122331 (avión); PICTURE ALLIANCE / ZUMAPRESS.COM (Torres Gemelas)

Estelas químicas (chemtrails)


Las estelas de condensa-
ción de los aviones contie-
nen ­sustancias que sirven
para ­influir en el tiempo
­atmosférico y controlar
el pensamiento.

11-S
Alunizaje El Gobierno de George
¿Por qué la bandera estadounidense fijada sobre la superfi- Bush encargó el atentado
cie lunar parece que ondea si en la Luna no sopla el viento? del 11 de septiembre de
La respuesta es sencilla: el supuesto alunizaje sucedió en 2001 para lograr con facili-
un estudio de televisión. dad sus objetivos políticos.

MENTE Y CEREBRO 23 N.O 84 - 2017


¿Genio o locura?
Los teóricos de la conspiración Por ahora, no existen datos que torno esquizotípico de la persona­
crean con frecuencia asociaciones confirmen que los seguidores de las lidad. Según estos resultados, las
de alcance mundial y enlazan acon­ teorías conspirativas destaquen por personas con una pronunciada
tecimientos que, a primera vista, no ser especialmente creativos. De he­ mentalidad conspirativa poseen
guardan relación entre sí. Desde cho, todavía no se ha investigado determinadas peculiaridades: tien­
una perspectiva psicológica, esta­ cómo son los individuos que fabu­ den al pensamiento mágico y supo­
blecen asociaciones seductoras y ba­ lan semejantes teorías (tarea que, nen que todo lo que ocurre a su al­
san su pensamiento cotidiano en por otra parte, requiere mucha rededor está relacionado con ellos.
una lógica insuficiente, característi­ creatividad e imaginación). No obstante, estas asociaciones
ca que exhiben los artistas y las per­ En 2014, psicólogos de la Uni­ solo se muestran de forma mode­
sonas con una creatividad desbor­ versidad de Westminster en Lon­ rada, por lo que la mayoría de los
dante; aunque también los pacientes dres encontraron una conexión en­ adeptos a las teorías de la conspi­
con trastornos paranoides. ¿Podrían tre la creencia en las teorías ración podrían estar psíquicamen­
establecerse relaciones? conspirativas y aspectos de un tras­ te sanos.

da versión favorecía el pensamiento analítico en los judíos manipulan los eventos mundiales de manera se-
probandos, pues exigía un mayor esfuerzo cognitivo por creta y conspirativa. Tras el 11 de septiembre de 2001 se
su parte. Estos sujetos consideraron menos probables las afirmó que este colectivo había estado involucrado en los
teorías de la conspiración. atentados del World Trade Center de Nueva York y que,
Sin embargo, resultaría demasiado simple suponer por ello, muchos empleados judíos no habían aparecido
que solo el estilo de pensamiento es el responsable del ese día por la oficina. En 2014 hallamos que la mentalidad
fenómeno. Las explicaciones alternativas sobre los suce- conspirativa con frecuencia se encuentra relacionada con
sos en el mundo también constituyen un elemento am- una actitud antisemita, así como con prejuicios sobre
pliamente funcional: satisfacen la necesidad humana de otros grupos con un estatus social alto, entre ellos, los
ser único. Con ayuda de las teorías de la conspiración se banqueros.
puede destacar de entre la supuesta «masa ignorante».
Los estudios señalan, además, que las teorías conspirati- ¿Violencia en legítima defensa?
vas las defienden, sobre todo, personas que creen tener El vínculo entre las teorías conspirativas y los prejuicios
poco control sobre sus condiciones de vida. El «descu- sociales se refleja en la ideología de las agrupaciones de
brimiento» de una conspiración compleja de gran alcan- extrema derecha, las cuales se escenifican a sí mismas
ce les proporciona, al parecer, la sensación de conseguir como salvadoras de una conspiración judía o bolchevique.
una parte del control. En un experimento de 2008 se La tradición nacionalsocialista habla de un «judaísmo
solicitó a una serie de voluntarios que rememoraran una mundial» que quiere dominar la Tierra. Los grupos reli-
vivencia de amenaza en la que no habían sido los dueños giosos fundamentalistas presentan dogmas similares. Este
de la situación. Estos sujetos se mostraron después más tipo de suposiciones pueden alimentar la radicalización
propensos a creer en relaciones ocultas. y conducir a un aislamiento social. Incluso albergan el
Asimismo, nuestros análisis demuestran que las peligro de que se cometan actos violentos como acciones
personas con mentalidad conspirativa presentan un en legítima defensa frente a los todopoderosos conspira-
sentimiento de «control sociopolítico» limitado. Asumen, dores.
por ejemplo, que el compromiso político no cambia la Pero la mentalidad conspirativa no se refiere solo a las
situación del mundo o que la corrupción no puede convicciones políticas. También repercute en otras áreas
evitarse. vitales, entre ellas, la salud. Desde hace siglos existen teo-
En conclusión, las teorías de la conspiración resultan rías de la conspiración médicas. En la Edad Media se acu-
en cierto grado útiles para sus adeptos, ya que en tiempos saba a los judíos de la aparición de la peste. El antiguo mito
inseguros y complejos les procuran la ilusión de contar del envenenamiento de pozos reapareció en esos días y
con una estructura y estabilidad. Aunque también pre- desembocó entre 1348 y 1351 en incontables ­pogromos
sentan un lado oscuro: la creencia en conjuraciones se con numerosos muertos.
acompaña de prejuicios y actitudes misántropas. En este Una teoría conspirativa más actual sostiene que el
caso, el rechazo no se refiere tanto a los grupos discrimi- VIH se creó en laboratorios estatales de manera secreta,
nados socialmente (sintecho o refugiados), sino, y sobre como mencionábamos al inicio del artículo. Esta con-
todo, a las sociedades consideradas influyentes y pode- vicción se acompaña de un escepticismo generalizado
rosas. El estereotipo antisemita sostiene que los «ricos» contra los tratamientos y las medidas preventivas del

MENTE Y CEREBRO 24 N.O 84 - 2017


PERSONALIDAD / FABUL ACIONES

virus. Un estudio longitudinal llevado a cabo en afroame- por parte de los abogados de padres con hijos autistas),
ricanos en 2010 demostró que las personas que creen sino que, supuestamente, falseó datos a sabiendas. Final-
en la teoría conspirativa relacionada con el sida no mente, se le retiró la licencia médica por conducta an­tiética.
suelen utilizar preservativos en sus relaciones sexuales. Otra de las estrategias que usan estas páginas en línea
En Sudáfrica, país que registra una de las tasas de in- consiste en ignorar o poner en duda los análisis metódi-
fección de VIH más elevadas del mundo, se confirmó cos novedosos y perfeccionados que contradicen su
un efecto similar. En pocas palabras, los individuos punto de vista.
incluso ponen en juego su salud por desconfianza hacia Los enemigos vehementes de las vacunas hablan in-
el Estado. cluso de un «tremendo delito contra la humanidad» o
Los sujetos propensos a la mentalidad conspirativa y asocian las vacunas con el «genocidio de un amplio
que contemplan a las élites con recelo evitan por lo ge- sector de la población». Se trata de una teoría de la cons-
neral la medicina al uso. Diversos estudios demuestran piración clásica. Quien cree en este tipo de explicaciones
que quienes creen en el proceder conspirativo de las sobre la finalidad de las vacunas encuentra inverosímiles
personas poderosas tienden a defender los métodos de todos los estudios que apuntan en la dirección contraria;
tratamiento alternativos: confían ciegamente en la ho- según argumentan, están comprados por los grupos
meopatía y la fitoterapia. En cambio, mantienen una farmacéuticos.
actitud más crítica que la media de la población frente a Pero quizás el hallazgo más alarmante en este contex-
métodos como la vacunación, los antibióticos y la radio- to sea el moderado índice de vacunación en Alemania y
terapia. otras naciones industrializadas. A pesar de que existen
El poder que atribuyen al supuesto conspirador de- numerosas causas que influyen en la desidia de vacunar-
sempeña una notable función. En otro de nuestros expe- se (restricciones religiosas, miedo a los efectos secunda-
rimentos pedimos a los sujetos que leyeran una informa- rios o recomendación de algunos médicos, entre otras),
ción sobre un medicamento novedoso creado a partir de la mentalidad conspirativa generalizada ejerce un impor-
una planta medicinal. En unos casos, el fabricante del tante papel, según hemos hallado.
producto era una empresa farmacéutica; en otros, una Numerosas teorías de la conspiración se antojan sim-
asociación de pacientes. ¿Resultado? Los participantes plemente estrafalarias. Con todo, ello les proporciona
con una marcada mentalidad conspirativa guardaban buena parte de su popularidad. Nadie puede asegurar al
una postura más crítica ante el fármaco ficticio si este cien por cien que alguna de estas explicaciones se revele
dependía de la empresa farmacéutica. como cierta en el futuro. Hace tan solo unos años, las
Los usuarios de Internet que buscan información personas que creían en una vigilancia de nuestras comu-
sobre las vacunas no tardan demasiado en toparse con nicaciones privadas por parte de los servicios secretos
páginas que desaprueban este recurso sanitario. Sin eran objeto de burla y tildadas de chifladas. Hoy nadie
embargo, esos contenidos carecen de datos empíricos o duda de que eso ocurra.
están distorsionados. Uno de los estudios que se cita La mayoría de estas ideas, no obstante, siempre
constantemente en estas webs afirma que la inmunización serán desacertadas. Entre estas, las que afirman que
contra el sarampión, las paperas y la rubeola incrementa los aviones comerciales esparcen gases de condensación
el riesgo de autismo. Por lo general se oculta que esa venenosos por encargo de los militares, que los polí-
investigación, publicada en la revista The Lancet en 1998, ticos buscan exterminar a su propio pueblo o que los
se retiró en 2010: su autor no solo omitió un conflicto de saurios extra­terrestres rigen nuestro mundo sin que
intereses (el trabajo contó con la financiación generosa lo sepamos. H

PA R A S A B E R M Á S

Measuring individual differences in generic beliefs in conspiracy theories across cultures: Conspiracy mentality questionnaire.
M. Bruder et al. en Frontiers in Psychology, vol. 4, pág. 225, 2013.
Speaking (un)truth to power: Conspiracy mentality as a generalised political attitude. R. Imhoff y M. Bruder en European Journal
of Personality, vol. 28, págs. 25-43, 2014.
Someone is pulling the strings: Hypersensitive agency detection and belief in conspiracy theories. K. M. Douglas et al.
en Thinking & Reasoning, vol. 22, págs. 57-77, 2016.

EN NUESTRO ARCHIVO

Obsesión conspirativa. Thomas Grüter en MyC n.o 11, 2005.


La era de la (des)información. Walter Quattrociocchi en IyC, octubre de 2016.

MENTE Y CEREBRO 25 N.O 84 - 2017


ENTREVISTA

El experto en teorías de la conspiración MICHAEL BUTTER


explica los procesos y errores intelectuales que caracterizan
a los defensores de tales fabulaciones

«La historia no se
puede planificar»

¿Qué se entiende por teoría de la cons- ¿Ignoran los defensores de las teorías conspirati-
piración? vas que existe la casualidad o que muchos acon-
Dicho de manera sencilla, se trata de la suposición de tecimientos no pueden controlarse?
que un grupo de personas han convenido en secreto Así es. También los conocimientos de las ciencias socia-
seguir un plan para provocar determinados aconteci- les modernas se muestran insuficientes para este tipo de
mientos en el mundo. explicaciones. Hoy sabemos que los sistemas sociales
complejos, con sus muchos participantes que persiguen
Sin embargo, la idea de que en el ámbito político propósitos distintos, producen efectos automáticos que
y económico se desarrollen reuniones secretas nadie había deseado de manera consciente que sucedie-
para tomar decisiones y concebir planes no pare- ran de esa suerte. Los que creen en la conspiración no
ce tan descabellada. pueden aceptarlo. Podría decirse que perciben la historia
El politicólogo estadounidense Michael Barkun habló desde atrás. Observan un suceso y se preguntan: ¿quién
en una ocasión de los tres supuestos básicos de las ha salido beneficiado? Ese es el responsable. Por ejemplo,
teorías de la conspiración: todo está relacionado con es totalmente cierto que George W. Bush utilizó los aten-
todo, todo está planificado y nada es lo que parece. El tados del 11 de septiembre para poner en práctica su
segundo punto me parece decisivo, pues la historia no agenda política. La suposición de que por ese mismo
se puede planificar. Está claro que acontecen reuniones motivo su Gobierno encomendó los ataques, ¡es una cosa
y declaraciones de buenas intenciones entre personas muy distinta!
importantes, pero es improbable que permanezcan en
secreto durante mucho tiempo y que produzcan los ¿Se trata de explicaciones simples?
grandes acontecimientos planeados. En nuestro día a Solo en parte. Las teorías de la conspiración simplifican
día también lo vemos. Tras una reunión de trabajo, las cosas en algunos aspectos, porque nombran a culpa-
pocas veces ocurre lo que se ha propuesto después de bles que podemos señalar con el dedo. Pero, a la vez,
una larga discusión. logran un tipo de complejidad. La idea de que Lee Harvey

MENTE Y CEREBRO 26 N.O 84 - 2017


UNIVERSIDAD DE WUPPERTAL; CORTESÍA DE MICHAEL BUTTER
MICHAEL BU T TER

Es profesor de literatura e historia de la cultura estadounidenses en la Universidad


de Tubinga. Su investigación se centra en la historia de Estados Unidos desde la
época colonial hasta la guerra civil, la cultura pop contemporánea y las teorías
conspirativas. Desde 2015 es vicepresidente en funciones y coordinador de la red
de investigación «Análisis comparativo de las teorías conspirativas», impulsada por
la Unión Europea. Más de 100 científicos de 30 países colaboran en este estudio.

Oswald disparó a John F. Kennedy porque era un psicó- ¿Qué lleva a una persona a creer en esas ideas?
pata es una explicación simple. La idea de que ahí había Me parece más relevante preguntarse qué funciones
una gran conspiración de la mafia, la CIA y parte del cumplen estas teorías para sus seguidores. Estas ideas
Gobierno estadounidense es, en cambio, mucho más aportan sentido. De repente, se cree entender cómo se
compleja. hallan relacionadas ciertas cosas. Además, permiten
destacar de entre la masa. Todos los demás son las ovejas
¿Cómo puedo reconocer que me encuentro frente que andan por el mundo con los ojos vendados; solo yo
a una teoría de la conspiración? sé la verdad. Aunque, desde mi punto de vista, el factor
Debe poner atención en si una teoría resulta rebatible. más importante es, sin duda, la marginación.
Este es el aspecto fascinante de las conspiraciones: per-
miten tergiversar cada prueba hasta obtener lo contrario. ¿A qué se refiere?
Si un centenar de arquitectos e ingenieros afirman que Todos los datos apuntan a que, en la actualidad, son sobre
las torres del World Trade Center se derrumbaron porque todo las personas que se encuentran al margen de la
un avión se estrelló contra ellas, puede descartarse la sociedad o que, al menos, tienen miedo de que se las
posibilidad de que se trate de un gran complot. Pero si margine, las que apoyan las teorías conspirativas. Estas
un solo ingeniero indica: «Un avión no pudo haber de- explicaciones les proporcionan un motivo por el cual,
rrumbado las torres, ya que eran muy estables», automá- presunta o realmente, les va mal. Eso también explica la
ticamente se le da crédito. estrecha relación entre las teorías conspirativas y los

MENTE Y CEREBRO 27 N.O 84 - 2017


movimientos populistas que en los últimos años han también a la clase trabajadora blanca. Existen análisis
surgido en el mundo occidental: desde Trump en Estados históricos que sugieren que esta teoría, junto con otros
Unidos, pasando por el Partido de Independencia del supuestos complots que ponían a los sureños bajo el
Reino Unido, hasta el partido Alternativa para Alemania.mando del norte, contribuyó en gran parte al estallido
de la guerra civil estadounidense. Y la revolución ame-
¿Se aprovechan los populistas del contenido de ricana que ocurrió unos cien años antes se basó en la
estas teorías? creencia de que existía una gran conspiración del Parla-
Al menos consiguen, con mucho éxito, reclutar a quienes mento británico y del rey para esclavizar a los integrantes
las defienden en sus movimientos. Solo con leer en In- de las colonias. Ello convenció a muchos colonos que se
ternet las discusiones de estas personas puede compro- sentían fuertemente unidos a la patria.
barse que muchos seguidores de Alternativa para Ale-
mania se sienten perseguidos por poderes secretos. Quizá las conspiraciones resultaban más probables
en el pasado, sin Internet ni periodistas que las
¿Cómo explica esta relación? sacaran a la luz.
El populismo se caracteriza por separar el mundo en dos También se podría argumentar desde el punto de vista
grupos, los poderosos y el pueblo. De esta manera, nues- contrario. Hoy en día, donde todo es tan complejo, este
tro complejo sistema social pasa a convertirse en un tipo de sucesos pueden encubrirse con mayor facilidad.
simple esquema entre buenos y malos. Y esta es precisa- Naturalmente, siempre han existido conspiraciones. Pero
mente la lógica con la que funcionan los proponentes de sus dimensiones y efectos sobre la historia mundial han
la conspiración. Los malos traman planes secretos en sido notablemente menores a los considerados por las
contra de los ingenuos ciudadanos, es decir, los buenos. teorías de la conspiración. El motivo por el que estas ideas
aparecieron por primera vez durante los siglos xvii y
xviii es, probablemente, la Ilustración. Con el derrum-
bamiento del concepto de Dios aparece, de repente, un
vacío que se debe llenar. Si no es Dios quien mueve los
«Los tres supuestos básicos de hilos en secreto y dirige la suerte del mundo, entonces
las teorías conspirativas son: ¿quién es?

todo está relacionado con ¿Facilitan los medios de comunicación la expansión


todo, todo está planificado de estas ideas?
Es posible que hayan contribuido a dar más visibilidad
y nada es lo que parece» a las teorías conspirativas ya existentes. La persona que
en los años setenta quería demostrar que la llegada del
hombre a la Luna es un montaje lo tenía más difícil para
encontrar un público. Debía publicar su teoría en una
¿Se están expandiendo hoy en día las teorías de la autoedición o producir copias y enviarlas a políticos y
conspiración? periodistas. Estos sujetos eran bastante invisibles para la
No. En la actualidad resultan menos frecuentes que hace opinión pública. Hoy, una persona con esas ideas consi-
cien o doscientos años. Múltiples trabajos históricos re- gue rápidamente lectores si comenta un artículo en Fa-
velan que, en el pasado, era totalmente normal creer en cebook o crea una página en Internet.
las conspiraciones en Alemania, Francia o Inglaterra.
Hasta mediados del siglo xx se consideraba insólito no ¿Esta mayor visibilidad puede volver a incremen-
hacerlo. En Alemania, dicha perspectiva cambió después tar el número de teorías conspirativas?
de la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos, Cuando menos, se puede afirmar que, hoy en día, quien
las teorías conspirativas no perdieron fuelle hasta finales tiene una ligera sospecha encuentra una oferta más am-
de los años cincuenta. Hasta entonces, se las consideraba plia y accesible para alimentar sus dudas. Hace veinte
un conocimiento que también compartían los ricos y los años, si se tenía la sensación de que los políticos jugaban
poderosos. Incluso presidentes, como Washington, Lin- sucio, difícilmente podía avanzarse en ese sentido. Hoy
coln y Eisenhower, creían en ellas. solo necesito teclear en Google «¿Quién se esconde
realmente tras las crisis de los refugiados?» y me aparecen
¿De qué teorías concretas se trataba? docenas de webs que me ofrecen explicaciones.
Abraham Lincoln estaba convencido de que los esclavis-
tas no solo perseguían su objetivo oficial, esto es, man- ¿Supone ello un problema para la democracia?
tener la esclavitud en los estados del sur, sino que también Depende. Existen teorías inofensivas. Si usted está con-
querían expandir el sistema por todos los Estados Unidos. vencido de que la Tierra es cóncava y que nosotros vivi-
No buscaban únicamente someter a los negros, sino mos en la parte interior, pero las pruebas de ello se nos

MENTE Y CEREBRO 28 N.O 84 - 2017


ENTREVISTA / TEORÍA DE L A C ONSPIR ACIÓN

ocultan, no perjudica a nadie. Más delicadas son las motivo del trigésimo aniversario de la hazaña. En la
teorías con una base antisemita o racista. En el peor de primera página del diario aparecían testimonios que
los casos, conllevan actos violentos de gravedad. Recuer- aseguraban que los estadounidenses nunca habían pisa-
de los asesinos en masa como Anders Breivik o Timothy do la Luna. Cuando se leen estas pruebas por primera
McVeigh. Aunque pienso que el mayor problema estriba vez resultan convincentes.
en que los defensores de teorías de la conspiración pro-
mueven la apatía política. Si todos los políticos son ma- ¿Estuvo a punto de convertirse en un defensor de
rionetas del Gobierno mundial secreto, no necesitamos las conspiraciones?
ir a votar. O tropiezo con estafadores populistas que me Sí, aunque solo por un momento. En las páginas siguien-
prometen volver a darme voz. tes se refutaban todos los argumentos con hechos cien-
tíficos. Lo simpático de la teoría conspirativa del aluni-
¿Puede «vacunarse» a los individuos de las teorías zaje del hombre es que resulta relativamente inofensiva,
conspirativas? pues no es racista ni antisemita.
Esta es una de nuestras metas de investigación. Aunque
me temo que cuando alguien está realmente convencido ¿Y cuál es la teoría más abstrusa que conoce?
de una cosa, no hay nada que hacer. Los estudios demues- La de los hombres lagarto, sin duda. El esotérico británi-
tran que si confrontas a defensores de las teorías de la co de extrema derecha David Icke ha extendido la idea
conspiración con pruebas que contradicen su teoría, de que nuestros políticos y la élite económica son infil-
todavía se convencen más de su postura. Se debe enseñar trados de una raza extraterrestre de reptiles que pueden
a las personas a diferenciar entre las teorías conspirativas adoptar forma humana. Los seguidores de esta teoría
y las científicas lo antes posible. También a entender por intercambian por Internet fotografías en las que Merkel
qué se debe ser crítico con las primeras. u Obama aparecen fotografiados en momentos inopor-
tunos y en las que, supuestamente, se ve brillar de mane-
¿Sería la transparencia total en las decisiones ra sutil la piel escamada de ambos.
políticas una solución?
No creo que ayudara. Los que creen en las conspiraciones
argumentarían que eso solo es espectáculo y que las
decisiones auténticas se siguen tomando en secreto. Por «Las teorías de la conspiración
el contrario, se puede dar fuerza a las teorías conspirati-
vas si se está desacertado. En noviembre de 2015, se permiten tergiversar cada
suspendió un partido de fútbol entre Alemania y los prueba para demostrar
Países Bajos por miedo a un atentado terrorista. Cuando
un periodista preguntó a Thomas de Maizière, ministro lo contrario»
del Interior alemán, por sus conocimientos sobre un
atentado inminente, declaró: «Parte de estas respuestas
crearían inseguridad entre la población». Es decir, es
mejor que no les diga todo lo que sé, ya que, de lo con- ¿Puede usted demostrar que ninguno de estos
trario, se asustarán. Estas explicaciones favorecen a los hombres es un lagarto? ¿O que el Gobierno res-
defensores de las teorías de la conspiración. palda su investigación para desacreditar a los
defensores de las conspiraciones?
En los últimos tiempos, se ha tildado a los perio- No. Lamentablemente no lo puedo demostrar. Si fuera
distas de «prensa de la mentira». ¿Se trata también tan fácil, ¡serían las peores teorías de la conspiración!
de una teoría conspirativa? Después de las entrevistas que he realizado, a menudo
Esa expresión simplemente relaciona a los periodistas recibo correos en los que me escriben que soy muy naíf
con prejuicios políticos. En cambio, se asumen connota- o una marioneta del Gobierno muy bien pagada y, con
ciones de conspiración cuando alguien sospecha que ello, parte de la conspiración. Durante muchos años me
detrás existe un plan secreto. Es decir, que se maneja a la he ocupado de este tema como colaborador científico; y
prensa desde el poder. Por ejemplo, por orden del Go- sigo con ello, ahora como catedrático. Aunque ya sabe
bierno, los periodistas ocultan información o difunden usted que las condiciones laborales y el sueldo del per-
solo parte de ella. sonal docente no directivo son de todo menos maravi-
llosas, así que el Gobierno mundial secreto podría ha-
¿Cuál es su teoría de la conspiración preferida? berme pagado un poco mejor por mi trabajo. H
La que afirma que el hombre no llegó a la Luna. Fue la
primera teoría conspirativa con la que me topé, ya hace
muchos años, cuando estaba estudiando en Inglaterra. Las preguntas las formuló Joachim Retzbach, doctor
Un periódico universitario publicaba un artículo con en ­psicología y periodista científico.

MENTE Y CEREBRO 29 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA

SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Desde hace unos años,


la informática­asume el reto de crear máquinas inteligentes.
Se han cosechado ciertos éxitos, pero aún no se ha logrado reproducir
las características de la inteligencia humana. ¿Qué la distingue de la
artificial? ¿Existe una receta única para la inteligencia?

La fórmula
de la inteligencia
J E A N - PAU L D E L A H AY E

No todas las máquinas inteligentes presentan ras-


gos humanos, como el robot iCub. Con una altura
de poco más de un metro, es capaz de gatear
como un bebé y de reconocer objetos.

MENTE Y CEREBRO 30 N.O 84 - 2017


MASSIMO BREGA; CORTESÍA DEL INSTITUTO ITALIANO DE TECNOLOGÍA (IIT)
En síntesis:Tras una inteligencia universal

1 2 3
Los ordenadores no solo calcu- Las máquinas inteligentes lle- Un concepto novedoso rela-
lan y revisan bancos de datos van a cabo todas estas activi- ciona la inteligencia con la
mejor que los humanos; tam- dades de manera diferente que compresión de datos. Ello
bién nos superan en los juegos de los humanos. Por ello, no aportan debe facilitar la medición y compa-
mesa y concursos de preguntas y ninguna explicación sobre nuestra ración de la inteligencia artificial
respuestas. manera de razonar. con la humana.

L
a idea de que puede hablarse de numerosas Almacenar una gran cantidad de información o evaluar
inteligencias debería seducir a cualquiera: de manera rápida y sistemática los datos simbólicos (la
cuantas más existan, más posibilidades se posición de los peones en un tablero de ajedrez, por
tienen de destacar en alguna de ellas. En ejemplo) son funciones que permiten a las máquinas
1983, el psicólogo estadounidense Howard convertirse en jugadores de élite. Pero los investigadores
Gardner propuso ocho tipos de inteligencia. en IA han comprobado, también en relación con los
Sin embargo, su hipótesis, que dejó plasmada en el libro juegos de mesa, que reproducir el funcionamiento inte-
Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias lectual humano para proporcionar a los ordenadores la
múltiples, recibió duras críticas. Entre ellas, las de Perry capacidad de llevar a cabo actividades más complejas
Klein, de la Universidad de Ontario, quien tildó la pro- resulta complicado. (En el caso del ajedrez, nadie ha sa-
puesta de tautológica y no refutable. Esta teoría se en- bido por ahora describir los algoritmos que determinan
contraba en el extremo opuesto de otra línea de investi- el juego de los campeones.)
gación, según la cual solo existe un tipo de inteligencia;
esta se concibe matemáticamente a través de la informá- Coches inteligentes
tica y las ciencias de la computación. Una de las tareas que nosotros llevamos a cabo de modo
La discusión sobre la esencia de la inteligencia se automático es conducir. ¿Cómo somos capaces de ello?
alimenta en la actualidad de nueva savia, pues las máqui- La conducción de automóviles nos exige facultades que
nas de hoy llevan a cabo proezas que hace unos años se van mucho más allá de la simple memorización o la
hubieran catalogado como inteligentes. Cuando en 1997, comprensión de datos simbólicos (una señal de stop, un
la computadora Deep Blue destronó al por entonces ceda el paso, etcétera). Por ahora, solo poseemos una
ajedrecista campeón del mundo Gary Kasparov, esa comprensión muy limitada sobre el asunto. De hecho,
victoria de la máquina sobre el hombre se consideró los vehículos autónomos utilizan técnicas que difieren
histórica. Algunos apuntaron, quizás a modo de consue- por completo de las que aplicamos en la conducción.
lo, que en el juego de tablero oriental go los programas [Véase «La verdad sobre los coches sin conductor», por
informáticos, incluso los mejores, exhibían una medio- Steven E. Shladover; Investigación y Ciencia, agos-
cridad lamentable. Pero los progresos en este ámbito han to de 2016.]
sido espectaculares. En marzo del año pasado, AlphaGo, Nadie duda de que para conducir como un humano,
un programa de inteligencia artificial (IA) desarrollado el ordenador tendría que analizar una gran variedad de
por Google, logró vencer por 4 a 1 al campeón mundial, imágenes que cambian con rapidez. ¿Dónde se encuentra
el surcoreano Lee Sedol. el borde de esta calle cubierta de hojas? ¿Qué es esa
En el juego de las damas, el éxito de la IA es absoluto. mancha negra que cubre la calzada a 50 metros de don-
Ningún humano ha conseguido vencer al programa ca- de estamos? ¿Se trata de un hoyo o de un charco de
nadiense Chinook. Desde 2007, se sabe que su estrategia aceite? La lista de supuestos resulta casi interminable.
de juego es óptima, imposible de mejorar. Según la teoría Fabricar un vehículo inteligente capaz de aplicar
de juegos, se pueden describir las estrategias óptimas de nuestros métodos para desplazarse sin problemas exi-
todos los juegos de este tipo, sin embargo, en el ajedrez giría desarrollar técnicas de análisis de imagen mucho
parece que todavía se tardarán bastantes decenios hasta más avanzadas que las actuales. Por este motivo, los
descubrir su determinación computacional. sistemas de guiado automático de hoy en día «conducen»
de modo muy distinto al de los humanos. Los vehículos
autónomos de Google, por ejemplo, recurren a un sis-
tema de geolocalización muy preciso y a «mapas» que
Serie: «Inteligencia artificial» muestran de manera más detallada que otros (incluidos
Parte 1: ¿Existe una inteligencia artificial universal? los de Google Maps) la forma y el trazado de la calzada,
Parte 2: Inteligencia sin consciencia (MyC 85/2017) la señalización viaria y todos los elementos importantes
Parte 3: Lingüística computacional (MyC 86/2017) del entorno. Estos automóviles se valen también de

MENTE Y CEREBRO 32 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El coche inteligente de
Google no necesita con-
ductor. Los sensores que
lleva colocados en el te-
cho producen imágenes
tridimensionales del en-
torno. Por motivos de se-
guridad, este automóvil
debe circular a una velo-
cidad máxima de 40 kiló-

GOOGLE
metros por hora.

radares que llevan instalados a bordo, de lídares (dis- un algoritmo que había utilizado los datos brutos sobre
positivos de medición de alcance) y de sensores colo- terremotos registrados por el servicio geológico esta-
cados en las ruedas. dounidense.
Los coches autónomos suponen un auténtico logro en Ken Schwencke, periodista programador y artífice del
el campo de la IA. No obstante, distan de comportarse programa, considera que el uso de esta herramienta in-
como los humanos ante el volante: son incapaces de formática en las redacciones no supondrá la supresión
reaccionar ante las indicaciones de un guardia urbano de puestos de trabajo en el sector de la comunicación;
situado en un cruce o se detienen con brusquedad ante por el contrario, contribuirá a que el trabajo de los pe-
unas obras que interrumpen el recorrido. Las personas, riodistas gane en interés. Aunque estos programas, por
en cambio, podemos extraer información de las imágenes ahora, solo producen informaciones a partir de hechos
gracias a nuestra inteligencia general, de manera que sa- y datos fáciles de traducir en textos breves, una persona
bemos pilotar el automóvil por trayectos por los que no no las redactaría mejor.
habíamos transitado antes sin necesidad de usar mapas Wikipedia refleja otro ejemplo de redacción automá-
de última generación, radares, lídares o sensores. Tampo- tica. El programa Lsjbot, desarrollado por el físico Lars
co nos bloqueamos ante un obstáculo imprevisto. Sverker Johansson, es capaz de producir 10.000 entradas
Pero si los vehículos inteligentes suponen un objetivo al día. En total ha creado más de dos millones de artícu-
atractivo para los profesionales de la IA, no menos suge- los escritos en sueco y en dos de las lenguas que se hablan
rentes resultan los avances relacionados con el lenguaje en Filipinas (cebuano y samareño). Las páginas generadas
escrito o hablado, una capacidad que, según auguraban de manera automática tratan sobre animales o ciudades
muchos, quedaría siempre fuera del alcance de las má- y surgen a partir de la traducción, en el formato que
quinas. En contra de esta premonición, los robots perio- Wikipedia exige, de informaciones disponibles en bases
distas han empezado a despertar inquietud entre los de datos ya informatizadas. Si bien este logro ha recibido
profesionales de la comunicación escrita. Las redacciones alabanzas, también ha propiciado críticas. Para justificar
de algunas publicaciones (entre ellas, Los Angeles Times, su trabajo, Johansson señala que estas entradas, aunque
Forbes o Associated Press) ya han incorporado este recur- poco creativas, resultan útiles; asimismo subraya que la
so en su plantilla. Aunque, para alivio de muchos redac- colección de artículos de dicha enciclopedia colaborativa
tores, estos periodistas autómatas se limitan, por ahora, se encuentra sesgada, puesto que refleja sobre todo inte-
a convertir datos y resultados (por ejemplo, deportivos reses de jóvenes varones blancos aficionados a la tecno-
o económicos) en artículos breves. logía. De hecho, la versión sueca contiene 150 artículos

Robots en la redacción
El 17 de marzo de 2014, a las 6:25 horas (hora local), la
costa de California sufrió un seísmo de magnitud 4,7.
Tres minutos después de la sacudida, el portal de Internet E L AU TO R
de Los Angeles Times publicaba una información de 20 Jean-Paul Delahayees profesor emérito
líneas sobre el suceso que contenía los datos esenciales: en la Universidad de Lille e investigador
ubicación del epicentro, magnitud, hora y comparación en el laboratorio de informática funda-
con otros seísmos recientes. El «autor» de la noticia fue mental de Lille.

MENTE Y CEREBRO 33 N.O 84 - 2017


Cuando la máquina vence al humano
Los test de inteligencia ideados por una unidad (2+1, 3+1, 5+1, 7+1, A: 11, 12, 14, 16, 20, 21, 23, 25, 29
el psicólogo francés Alfred Binet 11+1, 13+1, 17+1, etcétera), los nú- B: 11, 31,71, 91, 32, 92, 13, 73
(1857-1911) fracasan a la hora de meros siguientes serán: 44, 48, 54 C: 3, 7, 14, 23, 36, 49
medir la inteligencia de las máqui- (43+1, 47+1 y 53+1). D: 1, 2, 4, 5, 10, 20, 29, 58, 116
nas, pues programas informáticos La página en línea Oeis (por sus E: 1, 4, 5, 7, 8, 11, 13, 14, 16, 22,
de los que resultaría indefendible siglas en inglés de «Enciclopedia en 25, 28, 31, 34
asegurar que son inteligentes obtie- línea de sucesiones numéricas»; La página Oeis ofrece las solucio-
nen resultados más que dignos en oeis.org) resuelve este tipo de prue- nes (al final del recuadro) de forma
algunos de ellos. bas. Se basa en las secuencias numé- instantánea. Aunque podemos plan-
Pritika Sanghi y David Dowe, de ricas que el por entonces recién li- tear al sistema problemas más difíci-
la Universidad Monash, desarrolla- cenciado matemático Neil J. A. les, no sería razonable considerar
ron en 2003 un programa que logra Sloane empezó a recopilar en 1964. que posee inteligencia propia, pues
puntuaciones cercanas al promedio Oeis ofrece al instante las cifras co- se limita a buscar la sucesión numé-
de las que obtienen las personas en rrectas. Pero también propone solu- rica propuesta en una base de datos
una amplia gama de pruebas. Se ciones en las que nunca hubiéramos (cuidadosamente completada a lo
funda en varios principios simples, pensado. En relación con nuestro largo de los años) y a proporcionar
pero si se perfeccionase, probable- ejemplo, indica la siguiente alternati- la respuesta más sencilla (la noción
mente podría alcanzar las puntua- va: «Números n tales que para todo de simplicidad está determinada por
ciones máximas que logran algunos entero k, tal que n y k sean primos el contenido de la enciclopedia, que
humanos. Ello no demostraría la entre sí, y tal que n sea mayor que k2, clasifica las secuencias). El éxito del
inteligencia de la máquina, sino que el número n – k2 sea primo». Esta se- programa se debe a su memoria y
revelaría que este tipo de pruebas gunda respuesta, también lógica, lle- capacidad para revisar de manera
resultan insuficientes para medir la varía a proponer los tres enteros 48, rápida y sin error la base de datos
inteligencia general. Veamos un 54, 60. Con todo, un sistema progra- que contiene. En cambio, una per­
tipo de test en el que la máquina lo- mado a partir de Oeis no daría esta sona que se encuentra ante un pro-
gra mejores resultados que los hu- solución, bastante más complicada blema de este tipo realiza cálculos
manos. que la primera, si le pidiéramos una mentales e intenta detectar las es-
Se pide al sujeto que continúe respuesta única. tructuras. Del mismo modo que nu-
una secuencia de números enteros: La perspicacia de este sistema es merosas aplicaciones de inteligencia
3, 4, 6, 8, 12, 14, 18, 20, 24, 30, 32, muy superior a la de un humano. Si artificial, el éxito de Oeis resulta de
38, 42. ¿Qué tres números segui- se quiere convencer de ello, trate de métodos que nada tienen que ver
rían? Al tratarse de la sucesión de resolver las sucesiones numéricas con los que utiliza la inteligencia
los números primos aumentados en siguientes: ­humana.

sobre personajes de El señor de los anillos, de Tolkien, y obliga a reconocer que el habla no es un terreno reser-
solo una decena sobre personas relacionadas con la guerra vado a los humanos. Aun así, los logros de la IA en el
de Vietnam. «¿Es este un buen equilibrio?», plantea. Por ámbito lingüístico todavía se encuentran lejos de la
otra parte, considera que Wikipedia necesita redactores perfección. Basta jugar un poco con el sistema de traduc-
que empleen una escritura más literaria que Lsjbot y que ción automática en línea de Google para comprobarlo.
sean capaces de expresar sentimientos. «Algo que este En ocasiones, el resultado puede sorprender.
programa nunca podrá hacer», reconoce Johansson. El test de Turing añade otra muestra de la distancia
Más complejo y merecedor de la etiqueta IA es el que separa la máquina del ser humano. Ideado en 1950
programa Watson de IBM, el cual ha obtenido un desta- por el matemático inglés Alan Turing (1912-1954), to-
cado éxito con el concurso televisivo de preguntas y davía no se ha conseguido un dispositivo informático
respuestas Jeopardy!, de gran audiencia y popularidad en capaz de superarlo.
Estados Unidos (véase el recuadro «Cuando la máquina
vence al humano»). La existencia de este tipo de progra- Un test difícil de superar
mas informáticos, capaces de resolver crucigramas con Turing propuso la siguiente prueba: unos observadores
tanta eficacia como una persona diestra en este tipo de humanos debían mantener conversaciones por escrito
acertijos, confirma la posibilidad de crear sistemas que con interlocutores de los que ignoraban si se trataba de
asombren por sus capacidades lingüísticas. Asimismo, una máquina o una persona. La máquina superaba con

MENTE Y CEREBRO 34 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La prueba del concurso cultura general (geografía, arte, de- daba las respuestas mediante sínte-
También se ha logrado programar portes y ciencia, entre otros temas) sis del habla. El ordenador ganó el
un sistema informático capaz de para ganar; además de una com- premio. Con su victoria quedaba
jugar y ganar en el concurso televi- prensión óptima del idioma (inglés, demostrado que un sistema infor-
sivo Jeopardy!, de gran éxito en Es- en este caso). En ciertas fases del mático puede enfrentarse a desafíos
tados Unidos. (En España, el canal juego, la rapidez de las respuestas que demandan un dominio de co-
Antena 3 emitió en 2007 la versión resulta crítica. En febrero de 2011, nocimientos sobre temas variados
española de este concurso, aunque el programa Watson, creado por así como un tratamiento del lengua-
sin mucha fortuna.) IBM, se enfrentó a dos campeones je humano. En la actualidad, Wat-
Los participantes deben disponer humanos veteranos. La máquina re- son se utiliza en la formación de
de amplios conocimientos sobre cibía las preguntas por escrito y médicos.

Soluciones de las secuencias


­numéricas
A. Números, a partir de 10,
cuya suma de cifras es un n­ úmero
PICTURE ALLIANCE / AP PHOTO / SETH WENIG

primo (30, 32, 34).


B. Números primos mayores
que 10, con los dígitos en orden
inverso (14, 34, 74).
C. El número en n-ésimo lugar
es la suma de n2 y del n-ésimo
número primo (66, 83, 104).
D. Divisores de 580 (145, 290, 580).
En 2011, el programa informático Watson venció a sus dos contrincantes E: Números a los que ante­
humanos en el concurso televisivo Jeopardy!. Su victoria demostró que poniendo un 2 y posponiendo
podía enfrentarse a desafíos en los que se requiere un dominio de cono- un 1, dan números primos
cimientos generales además de lingüístico. (35, 37, 38).

éxito la prueba si los evaluadores no conseguían distin- acertó: hace algunos años que se ha superado la versión
guir su condición de dispositivo artificial. limitada del test de Turing. No obstante, resulta impre-
Para someter un sistema informático S al test de Turing, decible cuándo llegará el momento en que los programas
se reúne a un gran número de jueces, los cuales podrán conseguirán superar la prueba completa, tema sobre el
dialogar tanto tiempo como lo deseen con interlocutores cual Turing guardó silencio.
elegidos de manera aleatoria: la mitad de las veces serán El 6 de septiembre de 2011, en Guwahati, India, el
humanos, la otra mitad se tratará del sistema S. Cuando programa Cleverbot, creado por el informático británico
lo estimen oportuno, los jueces indicarán si creen que han Rollo Carpenter, consiguió solventar la prueba parcial.
estado hablando con un humano o con la máquina. Si no Treinta jueces dialogaron durante cuatro minutos con un
lo hacen mejor que respondiendo al azar (si se equivocan interlocutor desconocido. La mitad de las veces se trataba
el 50 por ciento de las ocasiones o más), el sistema S habrá de un humano; la otra mitad, de Cleverbot. Los jueces y
superado el test de Turing. los miembros del público (un total de 1334) consideraron
Con cierto optimismo, Turing pronosticó que en el que el programa era un humano en un 59,3 por ciento de
año 2000 las máquinas obtendrían un éxito parcial: los los casos, cifra no muy distante del 63,3 por ciento los
expertos errarían al menos un 30 por ciento de las veces interlocutores humanos que fueron tenidos por tales.
al determinar si los diálogos de cinco minutos acontecían El 9 de junio de 2014, durante un test organizado en
con una máquina o una persona. En términos generales, la Real Sociedad de Londres con motivo del sexagésimo

MENTE Y CEREBRO 35 N.O 84 - 2017


aniversario de la muerte de Turing, un programa llama- e incluso igualan a los humanos en su ejecución (también
do Eugene Goostman logró engañar a 10 de los 30 jueces en actividades que exigen cierto dominio del lenguaje).
convocados (33 por ciento de error). Numerosos artícu- Sin embargo, lo hacen sin profundizar en la comprensión
los periodísticos de todo el mundo, víctimas de la sesga- de la inteligencia humana, la cual no suelen imitar. Por
da presentación que ofrecieron los organizadores, habla- el momento, no existen sistemas que dispongan de inte-
ron de un acontecimiento histórico, como si se hubiese ligencia general, un requisito imprescindible para supe-
logrado superar la prueba completa de indiscernibilidad rar el difícil test de Turing. O para conducir.
humano/máquina. No fue exactamente así, puesto que
el test, en cierto modo, se había edulcorado: al presunto En busca de la inteligencia universal
humano que simulaba el sistema informático se le des- Ante la tarea de formular una definición para la inteli-
cribió como un niño ucraniano de 13 años que no sabía gencia general, se nos ocurre, casi de forma espontánea,
escribir bien en inglés. que ser inteligente consiste en detectar regularidades y
En definitiva, el test de Turing no se ha superado to- reconocer estructuras en los datos disponibles, sea cual
davía, y tampoco parece que ese triunfo esté cerca. Una sea su naturaleza. Ello facilita al individuo adaptarse y
de las razones reside en que los sistemas ideados para aprovechar las ventajas de la situación evolutiva en que
confundir a los jueces humanos se basan en una multitud se encuentra. La identificación de regularidades, a su vez,
de respuestas pregrabadas y almacenadas. Estas se corres- permite comprimir los datos y pronosticar con éxito los
ponden con las preguntas que se espera que los expertos que se recibirán a continuación.
vayan a hacer; también usan unos sistemas de análisis Inteligencia, compresión y predicción van de la mano.
gramatical con los que crean frases a partir del vocabu- Si, por ejemplo, se nos presenta la secuencia numérica 4,
lario de las preguntas. Este funcionamiento puede llevar 6, 9, 10, 14, 15, 21, 22, 25, 26, 33, 34, 35, 38, 39, 46, 49, 51,
a pensar que el sistema informático alcanza cierta com- 55, 57, y logramos reconocer su estructura, podemos
prensión, pero cuando ya no sabe qué hacer, en lugar de condensarla en el enunciado «los veinte primeros pro-
responder, pregunta. A un periodista interesado por saber ductos de dos números primos» y pronosticar su conti-
cómo se sentía el programa Eugene Goostman tras su nuación: 58, 62, 65, 69, 74, 77, 82, 85, 86, 87, etcétera.
victoria, este le contestó: «Qué pregunta más tonta. ¿Pue- En 1965, el informático Ray Solomonoff (1926-2009)
de decirme quién es usted?». se encargó de formalizar el vínculo entre inteligencia,
Con todo, debe reconocerse que los dispositivos de IA compresión y predicción. Propuso una versión moderna
actuales solucionan de manera brillante algunas tareas, de la navaja de Ockham (pluralitas non est ponenda sine

La importancia de la compresión de datos


La inteligencia permite pronosticar demostrarlo ha creado un concurso sultado que supone una ganancia
la continuación de una serie de da- en línea (prize.hutter1.net) fundado de un 81 por ciento. Cada concur-
tos con más acierto que si se decide sobre una prueba de compresión de sante que proponga un sistema ca-
la respuesta al azar. Esta capacidad datos. Este concurso, que está abier- paz de mejorar en un N por ciento
de previsión equivale a la habilidad to a todos los públicos, permite ga- al programa inmediatamente pre-
para comprimir los datos. Algunos nar la totalidad o una parte de una cedente recibirá una prima de
teóricos consideran que esta forma suma de 50.000 euros, dinero que el (N/100) × 50.000 euros. Si usted,
de concebir la inteligencia tiene ca- propio Hutter ha comprometido lector o lectora, idea y programa
rácter absoluto, a condición de ima- para este fin. un compresor que supere en un
ginar colecciones de datos muy va- La única prueba consiste en la 5 por ciento al último ganador se
riados. compresión de un texto numérico embolsará 2500 euros. La compre-
La teoría de la inteligencia gene- enorme. En concreto, los candida- sión requerida ha de ser sin pérdi-
ral de Marcus Hutter, de la Univer- tos al premio han de lograr un das: el programa de descompre-
sidad Nacional de Australia, se basa programa que comprima el conte- sión debe reconstruir exactamente,
en dicho principio. Este científico nido de un fichero de 100 millones partiendo del fichero comprimido,
de la computación se muestra con- de caracteres, extraído de la Wiki- los 100 millones de caracteres del
vencido de que la compresión de da- pedia, mejor que los programas contenido propuesto por Hutter.
tos resulta necesaria y suficiente que ya han llevado a cabo la tarea. Asimismo, el tamaño del progra-
para caracterizar y medir la inteli- Por ejemplo, un método de com- ma de compresión y su tiempo de
gencia de un ser, sea humano, ani- presión clásico ha reducido el fi- cómputo deben presentar ciertos
mal o mecánico. Con el objetivo de chero a 18.324.887 caracteres, re- límites.

MENTE Y CEREBRO 36 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / SERIE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

necessitate; «la pluralidad no debe postularse sin necesi- SI TE INTERESA


dad»), principio que describió con las siguientes palabras: ESTE TEMA...
«De todas las explicaciones compatibles con las observa-
Descubre Inteligencia artificial,
ciones, la más concisa, o sea, la mejor comprimida, es la nuestro monográfico digital de la
más probable». colección Especial sobre los retos
Si se dispone de una medida de concisión para com- científicos, técnicos, cognitivos y
parar las teorías, la versión de Solomonoff se convierte éticos que plantean las máquinas
en un criterio matemático. La teoría algorítmica de la pensantes.
información desarrollada por el matemático ruso Andréi www.investigacionyciencia.es/
Kolmogórov (1903-1987) propone medir la complejidad, revistas/especial/numero/21
y en consecuencia, la simplicidad, de todo objeto numé-
rico atendiendo al tamaño del programa más breve que
lo genere. En pocas palabras, proporciona dicha medida teligencia, sean seres vivos o mecánicos, se pueden clasi-
de concisión. De esta manera, resulta posible una mate- ficar sobre una misma escala.
matización completa del principio de parquedad de Pese a la dificultad de llevar la teoría a la práctica (para
Ockham. mejorar las pruebas de inteligencia o para crear test
Tal vía de reflexión y matematización ha desemboca- aplicables tanto en humanos como en dispositivos infor-
do en una teoría general de la inteligencia desarrollada máticos, por ejemplo), esta teorización (completa) supo-
por el informático alemán Marcus Hutter, quien en 2005 ne un paso relevante. Conscientes de su importancia para
publicó Universal artificial intelligence, texto de referen- el éxito de la IA, los científicos han creado un dominio
cia en nuestros días. La obra define una medida mate- de investigación sobre «la inteligencia artificial general»,
mática y universal de inteligencia a partir de una noción además de una revista especializada en este tema y de
matemática de concisión y una noción matematizada del acceso libre: Journal of General Artificial Intelligence.
ambiente (lo que produce los datos de los que un sistema Para evitar que la novedosa disciplina se limite a un
inteligente debe extraer significado), junto con el princi- desarrollo matemático, Hutter ha creado un concurso. Se
pio de Ockham matematizado por Solomonoff. Esta basa en la idea de que, cuanto más logremos comprimir,
medida se obtiene como el promedio de éxito de una más inteligentes seremos. Para ganar y embolsarse una
estrategia en el conjunto de ambientes posibles. parte de los 50.000 euros puestos en juego, los partici-
Esta última noción (cuya versión definitiva, con todos pantes deben comprimir el contenido de la enciclopedia
sus detalles técnicos, no enunciamos aquí) resulta dema- Wikipedia de la mejor manera posible.
siado abstracta para que se pueda usar directamente en Probablemente, la nueva disciplina ayude a los investi-
las aplicaciones. Sí permite, en cambio, desarrollar mate- gadores a materializar esa inteligencia general que tanto
máticamente una teoría de la inteligencia; también pro- necesitan las máquinas actuales, y cuya carencia las limita
porciona indicaciones para comparar toda suerte de in- a ocuparse de tareas específicas, a menudo, esquivando las
teligencias sobre una misma base abstracta, objetiva y no dificultades que supondría el empleo de los métodos que
antropocéntrica. Al contrario de la idea de Gardner, esta utilizamos los humanos, que estamos provistos, al menos
vía de investigación sostiene que la inteligencia es única, de forma rudimentaria, de inteligencia general. H
que es posible superar las arbitrariedades de los test de
inteligencia al uso y que todos los agentes con alguna in- © Pour la Science

PA R A S A B E R M Á S

Artificial general intelligence: Concept, state of the art, and future prospects. B. Goertzel en Journal of Artificial General Intelli-
gence. Prepublicado en Internet, junio de 2014 (tinyurl.com/ln86g5b).
50.000 euros prize for compressing human knowledge. M. Hutter, prize.hutter1.net.
Analysis of Watson’s strategies for playing Jeopardy!, por G. Tesauro et al. (arxiv.org/pdf/1402.0571.pdf), 2014.
How universal can an intelligence test be. D. Dowe y J. Hernández-Orallo en Adaptive Behavior, vol. 22, n.o 1, págs. 51-69, 2014.

EN NUESTRO ARCHIVO

Máquinas conscientes. Armin Schulz en MyC n.o 3, 2003.


Consciencia artificial. Christof Koch y Giulio Tonino en IyC, agosto de 2011.
¿Máquinas pensantes? María Cerezo en IyC, septiembre de 2014.
¿Soy humano? Gary Marcus en IyC, mayo de 2017.

MENTE Y CEREBRO 37 N.O 84 - 2017


ENTREVISTA

HARALD ZUR HAUSEN recibió en 2008 el premio Nobel de medicina.


Había descubierto que los virus pueden provocar cáncer. Ahora
­alberga una nueva sospecha sobre el origen de la esclerosis múltiple

«Todos estamos
infectados»

ISTOCK / TAMMY FULLUM

MENTE Y CEREBRO 38 N.O 84 - 2017


¿Podemos enfermar de esclerosis múl-
tiple por beber leche o comer filetes de vacuno?
En efecto. Existen una serie de indicios que plantean que
la leche constituye un factor de riesgo también para la
esclerosis múltiple. Lo descubrimos casi por casualidad,
ya que en un inicio queríamos estudiar la relación entre
el consumo de productos lácteos y el riesgo de padecer
cáncer de colon y de mama. Para ello disponíamos de
trece muestras de pacientes con esclerosis múltiple den-
tro del grupo de control, además de otras. Sorprenden-
temente, dos de esas muestras contenían agentes que
también habíamos aislado en la leche.

¿De qué se trataba?


Moléculas monocatenarias de ADN. Primero aislamos
en ciento treinta muestras de sangre de vacas lecheras un
total de dieciocho ADN monocatenarios, los cuales
pertenecían a tres grupos diferentes. A continuación
analizamos la leche. También encontramos moléculas de
ADN; ahora ya conocemos más de veinte tipos. Curiosa-
mente, en la leche solo se hallaba presente uno de los tres
grupos que habíamos encontrado en el suero sanguíneo

DKFZ / TOBIAS SCHWERDT


de las vacas.

¿De dónde procede ese ADN?


Es probable que de virus. Sin embargo, aún no hemos
observado ninguna partícula vírica, por lo que no puedo
asegurarlo. HA R A L D Z U R HAU S E N

¿Cómo desencadena el ADN vírico la esclerosis múltiple? Nacido en 1936, estudió medicina en las universida-
En este punto debo extenderme un poco. Al parecer, des de Bonn, Hamburgo y Dusseldorf, y se doctoró
existen dos factores determinantes para la esclerosis en esta última en 1960. Entre 1966 y 1969 se dedicó a
múltiple. Una es la carencia de vitamina D y la reactiva- la investigación en la Universidad de Pensilvania. En
ción de los virus del herpes en las células del sistema 1969 recibió la capacitación docente en la Universi-
nervioso central. Ya durante mi época en la Universidad dad de Wurzburgo. De 1972 a 1977 dirigió el Institu-
de Friburgo, hace más de treinta años, mi colega Georg to de Virología de la Universidad de Erlangen-Nú-
Bauer descubrió que un factor de crecimiento reactiva remberg y en 1977 obtuvo una cátedra en la
los virus del herpes. Gracias a publicaciones anteriores Universidad de Friburgo. Entre 1983 y 2003 fue pre-
sabemos que la vitamina D inhibe la producción de ese sidente y miembro científico del consejo directivo de
factor de crecimiento y que, a la inversa, los niveles de la Fundación del Centro Alemán de Investigaciones
dicho factor aumentan ante la carencia de vitamina D, de sobre el Cáncer en Heidelberg. En 2008 recibió el
manera que los virus latentes del herpes se reactivan. En premio Nobel de medicina y fisiología por su descu-
Friburgo también observamos células que estaban infec- brimiento de que el virus del papiloma humano pue-
tadas con virus del herpes activos y moléculas monoca- de causar cáncer de cuello del útero.
tenarias o bicatenarias de ADN. En ellas, las pequeñas
moléculas de ADN se multiplican a un ritmo vertigino-
so. Ahora viene la pregunta interesante: ¿la reactivación
del virus a causa de la carencia de vitamina D en células siones inflamatorias características de la esclerosis múl-
infectadas por partida doble, es decir, por virus del her- tiple. Esta es nuestra hipótesis, pero aún no sabemos si
pes y «otro elemento», lleva a la multiplicación de ese es cierta.
«otro»? De ser así, es probable que las moléculas de ADN
replicadas se conviertan asimismo en proteínas que al- ¿Qué indicios corroboran su tesis?
canzan el entorno de las células reactivadas. Ello inten- La hipótesis con la que trabajamos puede explicar algunos
sifica una reacción inmunitaria contra estas partículas, aspectos esenciales de la esclerosis múltiple: por ejemplo,
la cual seguramente ya existía antes y con la que se des- la distribución geográfica característica de esta enferme-
truyen las células afectadas. Esto, a su vez, causa las le- dad, de norte a sur. En las zonas septentrionales del he-

MENTE Y CEREBRO 39 N.O 84 - 2017


misferio norte, donde no se produce suficiente vitamina la molécula está en la sangre, también se encuentra en la
D por la escasa exposición a la luz solar, la esclerosis carne roja. Partimos del supuesto de que nos encontramos
múltiple resulta más frecuente que en las meridionales. ante distintos grupos de moléculas que desencadenan
En el hemisferio sur ocurre lo contrario. distintas enfermedades, como esclerosis múltiple o cán-
cer de mama o de colon.
Por tanto, es posible protegerse de la esclerosis múlti-
ple tomando el sol. ¿Qué le hace pensar eso?
Sí, al menos eso parece. En las zonas tropicales apenas Los resultados de los estudios epidemiológicos. Al
existen casos de esclerosis múltiple. En este sentido, la principio nos interesamos por la distribución mundial
vitamina D que produce la luz solar podría constituir el del cáncer de colon y de mama. El patrón global de
factor determinante. Hasta ahora, este fenómeno solo ambas enfermedades se asemeja. Pero también existen
podía demostrarse mediante argumentos epidemiológi- discrepancias llamativas, puesto que en algunas zonas,
cos. Nuestra hipótesis explica de manera elegante esa las tasas de incidencia son claramente diferentes. ¿A
relación. qué es debido? En los años setenta, investigadores ja-
poneses del equipo de Takashi Sugimura demostraron
¿En qué células del organismo humano aparecen esas que al calentar la carne se producen carcinógenos. Este
moléculas de ADN? hallazgo proporcionó una explicación convincente para
Todavía no está claro. Hasta el momento no las hemos de- los altos índices de cáncer de colon en países con un
tectado en la sangre de las personas sanas que hemos elevado consumo de carne. Pero ¿qué ocurre en los
analizado. Laura Manuelidis, de la Universidad Yale, ha grupos de población donde se alimentan casi exclusi-
descrito dos moléculas similares en casos de encefalopa- vamente de pescado o pollo? Durante la preparación
tía espongiforme, es decir, de enfermedades priónicas, y de dichos alimentos se producen los mismos carcinó-
las ha denominado «esfinge». De acuerdo con su hipó- genos. Desde el punto de vista epidemiológico, no
tesis, desencadenan la enfermedad. Con todo, las molé- obstante, en el caso de las aves no se observa un aumento
culas esfinge no son tan heterogéneas como las que no- del índice de cáncer de colon. En cuanto al pescado,
sotros hemos aislado, pero si combinamos nuestros datos parece que incluso tiene un leve efecto protector. Algo
con los de Manuelidis, aparece cierta predilección por el no encaja.
sistema nervioso.
Entonces, ¿la carne roja es el único carcinógeno?
¿Y cómo llegan estas moléculas de ADN a nuestro or- Eso tampoco puede demostrarse. En Mongolia se con-
ganismo? sume mucha carne roja, pero la tasa de cáncer de colon
Es probable que nos estemos infectando continuamente, es baja. Lo mismo sucede en Bolivia. Si se analiza con
cuando bebemos leche o comemos carne de vacuno. Si más detenimiento, puede observarse que esa carne pro-
cede, en parte, de especies de bovino distintas a las que
consumimos nosotros. En Mongolia se come carne de
yak y cebú; en Bolivia, sobre todo de cebú. Estos anima-
EN BREVE les presentan diferencias genéticas con respecto a nuestras
especies autóctonas, lo que me lleva a conjeturar que exis­
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula te algo en los bovinos lecheros euroasiáticos que puede
de la herencia de todos los seres vivos y de nume- causar cáncer.
rosos virus. Almacena la información genética y
puede autorreplicarse. ¿Y también esclerosis múltiple?
La epidemiología es la disciplina que estudia la El caso de la esclerosis múltiple es un poco diferente, pues
propagación y la prevalencia de determinadas en- interviene la activación de los virus del herpes latentes
fermedades. en el sistema nervioso central, la cual se desencadena por
Los virus del herpes son un grupo de virus de la carencia de vitamina D. No obstante, como ya he co-
ADN muy extendidos que están presentes, por mentado, hasta el momento solo hemos analizado tre-
ejemplo, en las calenturas labiales. ce muestras relacionadas con la esclerosis múltiple, dos
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica de ellas resultaron positivas. Por tanto, no podemos hacer
del sistema nervioso central que se caracteriza por afirmaciones categóricas al respecto.
la destrucción de las vainas de mielina aislantes de
las neuronas. ¿Saben si otras enfermedades neurodegenerativas se
Las enfermedades neurodegenerativas, como el desencadenan también como consecuencia del consu-
alzhéimer o la enfermedad de Parkinson, se distin- mo de leche y productos de carne de vacuno?
guen porque se produce una destrucción neuronal Hasta ahora solo hemos analizado muestras de esclerosis
lenta y progresiva. múltiple, pero no lo descarto.

MENTE Y CEREBRO 40 N.O 84 - 2017


ENTREVISTA / ESCLEROSIS MÚLTIPLE

De la leche a la esclerosis
múltiple
Hipótesis 1 Hipótesis 2 Según el modelo que propone Harald
La esclerosis múltiple se La esclerosis múltiple se Zur Hausen, premio nóbel de medicina,
debe a la infección doble debe a la carencia de vitamina D
de una célula cerebral: la esclerosis múltiple se desencadena a
(por falta de luz solar).
por ADN vírico de leche de vaca partir de moléculas de ADN vírico pro-
Ello produce un aumento
o carne de vacuno del TGF-β que, a su vez, cedentes probablemente de productos
y por el virus del herpes. lácteos. Por tanto, es posible que la in-
reactiva los virus del herpes.
fección se origine ya durante el período
de lactancia si se alimenta al bebé con
leche de vaca. Paralelamente, muchas
personas están contagiadas por virus
del grupo herpes: se calcula que alrede-
El ADN vírico dor del 98 por ciento de la población
en las células mundial es portadora del virus de
doblemente Epstein-Barr. Como el ADN vírico de
afectadas los bovinos parece «decantarse» por el
se multiplica. sistema nervioso central, algunas célu-
las cerebrales se hallan infectadas por
partida doble. Con todo, por lo general,
ello no reviste consecuencias. Pero si
existe una carencia de vitamina D (de-
FUENTE: «WHAT DO BREAST AND CRC CANCERS AND MS HAVE IN COMMON?».

bido a una escasa exposición a la luz so-


H. ZUR HAUSEN EN NAT. REV. CLIN. ONCOL., VOL. 12, PÁGS. 569-570, 2015

Las células lar, como ocurre en las zonas septen-


afectadas trionales, por ejemplo), se produce un
se inflaman aumento del factor de crecimiento
y mueren. TGF-β, que, a su vez, reactiva los virus
latentes del herpes. De esta manera, el
ADN vírico bovino se multiplica a un
ritmo muy alto e infecta las células veci-
Brote nas. El sistema inmunitario del organis-
de esclerosis mo contrarresta esta infección; apare-
cen los focos inflamatorios típicos de la
múltiple esclerosis múltiple, en los que las neu-
ronas afectadas acaban muriendo.

Ha mencionado las enfermedades priónicas, entre las ¿Advertirá el Centro Alemán de Investigaciones sobre
que quizá se encuentra el alzhéimer. el Cáncer sobre el riesgo de consumir leche, como se
Este interesante aspecto forma parte de nuestro plan ha hecho con el tabaco?
de investigación. No estoy pensando solo en el alzhéi- No, eso resulta inimaginable. Todos hemos bebido leche
mer, sino también en la enfermedad de Parkinson. de vaca cuando éramos niños. La infección, pues, acontece
Suponemos que un factor específico, que todavía des­ en una fase muy temprana, probablemente durante los
conocemos, causa las acumulaciones típicas en las dos primeros años de vida.
células.
¿Quiere eso decir que ya es demasiado tarde?
¿Reduce el calor el riesgo de enfermedad? Exacto. Esas pequeñas moléculas de ADN se acumulan
Aún no tengo respuesta para esa pregunta. Al parecer, en alguna parte de nuestro encéfalo, aunque a la mayoría
las moléculas que ha descubierto el grupo de Manueli- de las personas no les ocurrirá nada. El momento crítico
dis resisten muy bien el calor. En cuanto a los productos es cuando un virus del herpes infecta la célula que ya
lácteos, hemos aislado el ADN de leche pasteurizada, contiene uno de esos patógenos. Entonces, si la carencia
yogur y nata fresca comprados en supermercados de de vitamina D reactiva dicho virus, podrían multiplicar-
Heidelberg. Todavía no sabemos si este ADN es in­ se las moléculas de ADN y se producirían las reacciones
feccioso. inflamatorias características de la esclerosis múltiple.

MENTE Y CEREBRO 41 N.O 84 - 2017


ENTREVISTA / ESCLEROSIS MÚLTIPLE

EN BREVE la actualidad, la India produce una gran cantidad de leche


y su consumo ha aumentado enormemente. Y desde el
Las encefalopatías espongiformes consisten en lesio- cambio de milenio se ha observado allí un incremento de
nes esponjosas del encéfalo causadas por priones. Entre la tasa de cáncer de mama. La de cáncer de colon, no
estos trastornos se encuentran la enfermedad de obstante, se ha mantenido baja, excepto en las regiones
Creutzfeldt-Jakob y la «enfermedad de las vacas locas» en las que tradicionalmente se consume más carne de
(encefalopatía espongiforme bovina). vacuno, fenómeno excepcional en la India. Eso hace
Un virus es una partícula infecciosa sin metabolismo sospechar que el cáncer de colon se encuentra relaciona-
que solo puede multiplicarse en células. Se compone, do con el consumo de carne, mientras que el de mama se
por lo general, de un ácido nucleico (ADN o ARN) y halla condicionado por los productos lácteos.
de una cápside proteínica.
La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas li- ¿Y qué ocurre en el caso de la esclerosis múltiple?
posolubles. Surge a partir de un precursor que se des- No lo sé. La epidemiología sobre la esclerosis múltiple se
compone por acción de la luz ultravioleta del sol. La encuentra menos desarrollada que la del cáncer. Si bien
vitamina D es importante para la construcción ósea, existe una cantidad ingente de datos sobre el cáncer de
puesto que su carencia causa raquitismo. colon y el de mama, resulta complicado obtener una ima-
gen coherente respecto a la esclerosis múltiple.

Sus hallazgos anteriores, por los que recibió el premio


¿Los resultados de su investigación le han llevado a Nobel de medicina en 2008, han permitido desarrollar
modificar sus hábitos alimentarios? una vacuna contra el cáncer de cuello del útero. ¿Po-
En absoluto. Sigo comiendo carne, aunque no consumo demos concebir vacunas para combatir las enferme-
carne de vacuno cruda. Siento cierto rechazo hacia ella, dades neurodegenerativas?
quizá condicionado por cuestiones más bien psicológicas. Ese es nuestro auténtico objetivo. No me cuesta imaginar
Tampoco le aconsejaría a nadie que dejase de comer que, en un inicio, intentemos evitar la enfermedad de los
productos lácteos y cárnicos, ya que lo más probable es humanos vacunando a los bovinos. Pero antes deberíamos
que todos estemos infectados. identificar las proteínas más relevantes para la inmunidad,
aunque no creo que resulte demasiado complicado. Va-
¿Un período de lactancia materna más largo protegería cunar a estos animales resultaría una estrategia idónea,
al bebé frente a una infección? ya que evitaría los numerosos obstáculos administrativos
Probablemente sí. Durante la lactancia se transmiten que comporta la vacunación en los humanos. Si este
anticuerpos que pueden neutralizar los agentes infeccio- método funciona en los bovinos, no será muy difícil
sos. Por ello aconsejo prolongar el período de lactancia aplicarlo a las personas. H
en la medida de lo posible. Durante el primer año de vida,
la leche materna tiene un claro efecto protector. Después,
el niño puede desarrollar anticuerpos por sí mismo, de
forma que una infección con moléculas de ADN ya no
debería ser tan arriesgada.

Hoy se alimenta a muchos niños con leche de vaca ya


desde muy temprana edad. ¿Explica eso que la escle-
rosis múltiple se considere una enfermedad de la civi-
lización?
Correcto. La India puede servir de ejemplo. A partir de
los años setenta, los pediatras del país aconsejaron que se
dejara de dar el pecho al lactante una vez había cumplido Entrevista realizada por Andreas Jahn, redactor de la edición
los tres meses de vida y que se optara por la leche de vaca alemana de Mente y Cerebro (centro), y Carsten Könneker,
con el fin de que el niño estuviese mejor alimentado. En redactor jefe de la misma publicación (izquierda).

PA R A S A B E R M Á S

What do breast and CRC cancers and MS have in common?


H. Zur Hausen en Nature Reviews Clinical Oncology, vol. 12, págs. 569-570, 2015.
Risikofaktoren für Krebs und MS in Kuhmilch und Rindfleisch? H. Zur Hausen y E.-M. de Villiers
en Biologie in unserer Zeit, vol. 46, págs. 26-31, 2016.

MENTE Y CEREBRO 42 N.O 84 - 2017


INSTANTÁNEA

ESPCI / INSERM / CNRS


Cómo circula la sangre por el cerebro

P
or lo general, los médicos examinan el curso y presenta la distribución de la materia de contraste:
el estado de los vasos sanguíneos en el cerebro cuanto más clara y grande se muestra una región, más
mediante ultrasonido (ecografía). Hasta hace microburbujas se hallan en ese lugar, por lo que el
poco, este proceso solo permitía representar grandes vaso sanguíneo correspondiente es más grueso. A la
vasos en la superficie de los órganos. El equipo dirigi­ derecha aparecen las diferentes velocidades de flujo.
do por ­Claudia Errico, del Instituto Langevin de París, Las zonas verdes caracterizan la sangre que no fluye
ha perfeccionado la técnica: la microscopía de locali­ en esos momentos; un incremento de la coloración
zación por ultrasonido ultrarrápido (uULM, por sus roja o azul corresponde a un aumento en la velocidad
siglas en inglés) permite visualizar pequeños capilares de flujo. Además, la coloración roja o azul indica di­
alojados en el cerebro profundo. recciones de flujo diferentes. Si se aplicase esta técnica
Los científicos inyectaron microburbujas con gas en a humanos, no podría reproducirse el cerebro com­
las vías sanguíneas de ratas para visualizar las ondas pleto, como sí sucede con las ratas: nuestra capacidad
ultrasónicas. Con ayuda de 500 imágenes de ultraso­ ­intelectual es demasiado amplia.
nido por segundo, siguieron el movimiento de las bur­
Ultrafast ultrasound localization microscopy for deep
bujas. De esta forma surgió la imagen de un cerebro super-resolution vascular imaging. Claudia Errico en Nature,
completo de rata (arriba). La parte izquierda, rojiza, vol. 527, págs. 499-502, 2015

MENTE Y CEREBRO 43 N.O 84 - 2017


AVANCES

Neurología
El sistema de autolimpieza del cerebro
falla en la epilepsia
Las convulsiones epilépticas interrumpen la eliminación
de las neuronas muertas por parte de los fagocitos cerebrales
Amanda Sierra y Jorge Valero

L
as enfermedades neurodegenerativas, como el inmunitario, donde células especializadas (fagocitos) lo
alzhéimer, el párkinson, el infarto cerebral o la utilizan para luchar contra las infecciones y el cáncer, así
epilepsia, llevan asociadas la muerte de neuronas como para eliminar restos celulares. En el cerebro, el
en grandes regiones del cerebro. Esta destrucción fagocito «profesional» es la microglía.
neuronal provoca la pérdida de las funciones relativas
a los circuitos dañados, entre ellas, la memoria, el Los vigilantes del cerebro
aprendizaje y la capacidad motora. Si bien los mecanis- Las neuronas cumplen su función de transmitir el im-
mos por los que mueren las neuronas se han estudiado pulso nervioso de forma tan dedicada que requieren de
en detalle, ¿qué ocurre una vez las neuronas han muer- otros tipos celulares para que les den apoyo. Estos se
to? ¿Quién se encarga de eliminar los restos y residuos conocen en su conjunto con el nombre de glía. Entre
que dejan? las células gliales se encuentra la microglía, descubier-
A grandes rasgos, se conocen dos tipos de muerte ta en 1919 por el histólogo español Pío del Río Hortega
celular: una violenta y descontrolada (necrosis), y otra (1882-1945). Se caracteriza por ser muy pequeña y ra-
lenta y regulada (apoptosis). En la necrosis, las células se mificada. En fecha reciente se ha constatado que las
desintegran y esparcen a su alrededor todo su contenido prolongaciones microgliales son extremadamente di-
intracelular, que incluye enzimas y radicales libres que námicas y que, de manera constante, escanean el tejido
pueden dañar a otras neuronas vecinas. Por el contrario, nervioso. Además, se encuentran equipadas con recep-
la apoptosis consiste en una muerte «silenciosa»: las cé- tores que les permiten reconocer elementos extraños:
lulas que van a morir inician un programa muy comple- desde microorganismos invasores hasta células muertas.
jo y regulado con el fin de atraer a unas células especia- Como un fiel vigilante, la microglía está permanente-
lizadas en eliminarlas mediante un proceso conocido mente al acecho para iniciar su programa fagocítico y
como fagocitosis. limpiar el tejido nervioso con prontitud y eficacia.
Hace 100 años, el microbiólogo y premio nóbel de Para que ello ocurra es necesario que la apoptosis y la
fisiología o medicina Iliá Mechnikov (1845-1916) des- fagocitosis se encuentren acopladas, es decir, que traba-
cribió la fagocitosis como la forma más básica de nutri- jen de forma secuencial y coordinada. Tal acoplamiento
ción: una célula se come a otra. Los organismos unice- se basa en señales de «encuéntrame» y «cómeme». En un
lulares, como las bacterias, utilizan este mecanismo para inicio, las señales de «encuéntrame» son emitidas por las
alimentarse. En organismos multicelulares, como los células apoptóticas para atraer a las prolongaciones mi-
animales, este proceso ha quedado restringido al sistema crogliales. A continuación, la microglía, mediante las
señales de «cómeme», reconoce y rodea a la célula muer-
ta con sus prolongaciones para introducirla en su cito-
plasma. Una vez allí, la célula muerta se fusiona con los
lisosomas, unos orgánulos en los que se produce su di-
L O S AU TO R E S gestión y eliminación total. Mediante este proceso se
impide que la célula apoptótica libere contenidos tóxicos
Amanda Sierraes profesora de investigación de la Fundación
Ikerbasque y directora del Laboratorio de Biología Celular
a las neuronas vecinas; asimismo, aporta otra consecuen-
Glial del Centro Vasco Achucarro de Neurociencia. Jorge cia beneficiosa: reduce la liberación de mediadores infla-
Valero es investigador postdoctoral Ikerbasque en el mismo matorios por parte de la microglía, los cuales pueden
centro. resultar perjudiciales.

MENTE Y CEREBRO 44 N.O 84 - 2017


Mecanismo de la fagocitosis microglial
Reconocimiento Englobamiento Degradación

Normal
Microglía
ATP
Neuronas
apoptóticas Lisosomas
Neuronas
normales

Liberación generalizada de ATP Acumulación de residuos e inflamación

ATP ?
Durante
una crisis
epiléptica

Microglía

Neuronas
hiperactivas
Neuronas
apoptóticas

En condiciones normales, (arriba), cuando las neuronas se mueren y entran en apoptosis, liberan sustancias de
tipo «encuéntrame», entre ellas el adenosín trifosfato (ATP), que actúan como señales para atraer a la microglía,
el fagocito «profesional» del cerebro. Las prolongaciones de la microglía, muy dinámicas, se extienden para reco-
nocer y englobar a la célula apoptótica, que es degradada en sus lisosomas. Durante las crisis epilépticas (abajo),
en cambio, los circuitos neuronales hiperactivos liberan ATP de manera generalizada, por lo que la microglía no
es capaz de identificar las células apoptóticas, que quedan sin fagocitar. Como consecuencia, se acumulan residuos
celulares tóxicos y se liberan mediadores inflamatorios. Potenciar este sistema de autolimpieza podría constituir
la base de futuras terapias dirigidas a acelerar la recuperación funcional del cerebro enfermo.

Acumulación de células apoptóticas gicamente la región del cerebro donde se iniciaban las
A pesar de que la fagocitosis microglial se encuentra en convulsiones. En ambos casos comprobamos que, con-
el corazón de la respuesta regenerativa del cerebro, su trariamente a lo esperado, la microglía fagocitaba menos
participación en las enfermedades neurodegenerativas células apoptóticas. Asimismo, descubrimos uno de los
apenas se ha explorado; por lo común se da por sentado responsables del bloqueo de la fagocitosis: el adenosín
que la microglía se come a las neuronas muertas. Sin trifosfato (ATP). Se trata de una de las señales de tipo
embargo, nuestro estudio de la eficacia fagocítica micro- «encuéntrame» más importantes que liberan las células
glial en cerebros enfermos ha revelado que el sistema de apoptóticas. Pero también constituye uno de los neuro-
autolimpieza cerebral se halla interrumpido en estas transmisores que los circuitos neuronales hiperactivos
patologías. liberan de forma masiva durante las convulsiones. En la
En concreto, centramos nuestro trabajo en la epilepsia, epilepsia, ambas señales compiten, de modo que la mi-
una de las enfermedades neurodegenerativas más fre- croglía queda «cegada» y es incapaz de encontrar las
cuentes. Se caracteriza por la activación sincronizada de células apoptóticas. Como consecuencia del bloqueo de
grandes grupos de neuronas, fenómeno que produce las la fagocitosis microglial, las células apoptóticas se acu-
conocidas convulsiones. Para la investigación utilizamos mulan en el tejido nervioso, con lo que se inicia una
tanto ratones como tejido procedente de pacientes que respuesta inflamatoria que resulta perjudicial, ya que
padecían epilepsia y a los que se había eliminado quirúr- potencia las convulsiones epilépticas.

MENTE Y CEREBRO 45 N.O 84 - 2017


Control de la fagocitosis para la recuperación
PA R A S A B E R M Á S
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan,
como decíamos al inicio y su propio nombre indica, por Phagocytosis of apoptotic cells in homeostasis.
la muerte neuronal. No obstante, nuestros resultados S. Arandjelovic y K. S. Ravichandran en Nature
revelan que en la epilepsia no solo se mueren las neuro- Immunology, vol. 16, n.o 9, págs. 907-917,
septiembre de 2015.
nas, sino que el sistema de autolimpieza del cerebro,
basado en la fagocitosis microglial, se interrumpe y Neuronal hyperactivity disturbs ATP microgradients,
impairs microglial motility, and reduces phagocytic
contribuye a que acontezca la patología. Estos resultados
receptor expression triggering apoptosis/microglial
abren nuevos interrogantes. Por un lado, la posibilidad phagocytosis uncoupling. O. Abiega et al.
de que el fenómeno de bloqueo de la fagocitosis también en PLoS Biology, vol. 14, n.o 5, artículo e1002466,
ocurra en otras enfermedades neurodegenerativas, entre mayo de 2016.
ellas, el infarto cerebral. Por otro, la elaboración de alter- Clearing the corpses: regulatory mechanisms,
nativas terapéuticas novedosas basadas en potenciar la novel tools, and therapeutic potential of harnessing
fagocitosis microglial para acelerar la eliminación de microglial phagocytosis in the diseased brain.
residuos, disminuir la inflamación y, en definitiva, ace- I. Díaz-Aparicio et al. en Neural Regeneration Research,
vol. 11, n.o 10, págs. 1533-1539, octubre de 2016.
lerar la recuperación del tejido nervioso.
Es probable que en los próximos años se diseñen
EN NUESTRO ARCHIVO
nuevos tratamientos farmacológicos dirigidos a modular
la actividad microglial en las enfermedades neurodege- Epilepsia. Christian Hoppe en MyC n.o 16, 2006.
nerativas, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida Microglía: células con licencia para matar. Uwe-Karsten
de las personas afectadas. H Hanisch y Helmut Kettenmann en MyC n.o 49, 2011.

Adolescencia
Predictores del bienestar psicológico
en los escolares adolescentes
El apego hacia los compañeros de clase y la inteligencia emocional
grupal influyen de manera positiva en el bienestar psicológico
y el desempeño académico del alumno
Arantxa Gorostiaga, Nekane Balluerka y Aitor Aritzeta

L
os adolescentes destinan una buena parte de su de educación secundaria del País Vasco, el apego entre
tiempo al estudio y a convivir con sus compañeros. iguales y la inteligencia emocional grupal ayudan a pre-
En clase aprenden contenidos académicos, pero decir el bienestar psicológico o subjetivo del adolescente.
también adquieren competencias personales y emocio- Veamos cómo y por qué.
nales (como el apego, la inteligencia emocional, la em-
patía y la autoestima), que les sirven y les valdrán más Beneficios psicológicos y académicos
adelante para preservar la salud mental en el presente y A pesar de desempeñar un papel importante en el con-
futuro. De hecho, según hemos comprobado en un estu- texto académico, la inteligencia emocional grupal se ha
dio llevado a cabo con más de 2000 alumnos de centros examinado poco en este entorno. Esta variable refleja la
experiencia emocional que comparten los estudiantes de
un aula: la manera en la que los alumnos atienden y va-
loran los sentimientos de los demás, las emociones que
L O S AU TO R E S sienten en clase y el uso del pensamiento positivo para
Arantxa Gorostiaga, Nekane Balluerka y Aitor Aritzeta gestionar emociones negativas que pueden desencade-
investigan en la facultad de psicología de la Universidad narse en el contexto académico. En un estudio previo
del País Vasco. publicado en European Journal of Education and Psycho-

MENTE Y CEREBRO 46 N.O 84 - 2017


AVANCES

Los alumnos pertenecientes


a clases con un alto grado de
inteligencia emocional gru-
UXUE OIARBIDE

pal gozan de mayor sensa-


ción de felicidad y satisfac-
ción con la vida.

logy, descubrimos que la inteligencia emocional grupal en cuenta estas agrupaciones. Tanto la inteligencia emo-
aumentaba el rendimiento académico de los alumnos. cional grupal como el apego y el bienestar psicológico se
El apego, por su parte, constituye una de los factores evaluaron mediante cuestionarios que debían responder
predictores del bienestar psicológico en los adolescentes, los adolescentes. En cambio, para conocer la inteligencia
como han demostrado diversos trabajos. Este sentimien- emocional grupal a partir de las percepciones individua-
to hacia los iguales supone un vínculo emocional dife- les de cada alumno necesitamos calcular una puntuación
rente a la mera relación de amistad, puesto que incluye agregada de la inteligencia emocional por aula. Para ello,
el rol de soporte emocional que una persona clave en la comprobamos previamente que las percepciones de los
vida de alguien puede ejercer ante eventos de un estrés estudiantes eran similares a las del grupo.
desmedido. En la adolescencia, este recurso resulta fun- Además de constatar que un apego elevado hacia los
damental, ya que ante el alejamiento de los progenitores, compañeros se acompañaba de un mayor grado de
los adolescentes se ofrecen consuelo mutuo y ejercen una bienestar psicológico en el alumno, descubrimos que la
función de apoyo emocional. inteligencia emocional grupal presentaba una relación
En nuestro estudio, publicado a finales de 2016 en positiva con el bienestar del estudiante. La relación entre
Journal of Adolescence, confirmamos que un mayor ape- estas variables grupales e individuales revelaba que en
go hacia los compañeros comportaba un grado de bienes- las aulas escolares donde existía un alto grado de inteli-
tar psicológico más elevado en el adolescente. Pero gencia emocional grupal, la relación entre apego y bienes-
también obtuvimos otros resultados. tar psicológico resultaba más intensa.
En conclusión, nuestro estudio arroja luz sobre el modo
Perspectiva multinivel de incrementar el rendimiento académico y el bienestar
Para nuestra investigación contamos con la participación del adolescente en los centros educativos. Entre otras
de 2182 adolescentes (1127 chicas y 1055 chicos) con medidas, se podrían identificar las clases en las que se
edades comprendidas entre los 12 y los 18 años y agru- necesita reforzar la inteligencia emocional grupal y, de esta
pados en un total de 118 aulas de 14 centros educativos. manera, tratar de incidir tanto en el desempeño académi-
Una de las novedades de la investigación radica en la co como en el bienestar psicológico del alumnado. H
metodología de análisis. Mediante el denominado mo-
delo multinivel examinamos si determinadas caracterís-
ticas de un grupo (la inteligencia emocional grupal) y
características individuales (el apego) influían sobre
variables del alumno (el bienestar psicológico). Hasta la PA R A S A B E R M Á S
fecha no se había estudiado el bienestar psicológico del
Classroom emotional intelligence and its relationship with
adolescente mediante la combinación de variables gru- school performance. A. Aritzeta et al. en European Journal of
pales e individuales. Los modelos multinivel tienen en Education and Psychology, vol. 9, n.o 1, págs. 1-8, 2016.
cuenta la estructura jerárquica de los datos. Por ejemplo,
Peer attachment and group emotional intelligence as predictors
los alumnos están agrupados en aulas. Estas agrupaciones of psychological well-being in adolescence: A multilevel
hacen que los miembros que pertenecen al mismo grupo approach. N. Balluerka et al. en Journal of Adolescence, vol. 53,
tengan influencias comunes. Por ello, es importante tener págs. 1-9, 2016.

MENTE Y CEREBRO 47 N.O 84 - 2017


Psicología
Los padres de las víctimas de actos violentos
son más vulnerables a los trastornos psíquicos
Después de un ataque homicida, los síntomas de angustia y depresión
persisten incluso en los familiares de los supervivientes. Las estrategias
de intervención deben tener en cuenta a los padres y a las madres
Christiane Gelitz

N
oruega, viernes 22 de julio de 2011. En la isla de Grete Dyb y la psicóloga Siri Thoresen, encuestó a padres
Utøya, el ultraderechista Anders Breivik da caza de los supervivientes de Utøya pasados cuatro o cinco
a unos jóvenes que participan en un campamen- meses del atentado; también catorce o quince meses
to organizado por el socialdemócrata Partido Laborista. después. Casi 350 familiares, entre ellos más madres que
Múnich, cinco años más tarde. Un homicida de 18 años padres, proporcionaron información en ambas ocasiones.
de edad abre fuego en un centro comercial. Durante En total participaron en el estudio dos terceras partes de
horas, nadie sabe cuántos tiradores se encuentran en el las casi 500 familias de jóvenes que habían sobrevivido
lugar. Finalmente, cinco familias reciben la peor de las a la matanza.
noticias. A otros padres se les informa que su hijo está Aunque ninguno de los progenitores se hallaba en
vivo. Ha tenido suerte en la desgracia. Utøya durante los 90 minutos que duró el ataque, 263
Ante estas situaciones, las familias de los fallecidos son, padres o madres (casi el 60 por ciento) estuvieron en
sin duda, las más afectadas. No obstante, el trauma también contacto con sus respectivos hijos a través del teléfono o
deja una profunda huella en las personas cuyos hijos han por mensaje de texto. Un total de 82 supieron que su hijo
sobrevivido. ¿Qué atormenta a estos padres y madres? se encontraba herido.
Investigadores del Centro Noruego de Estudios sobre Al cabo de algunos meses, casi todos los padres pre-
la Violencia y el Estrés Traumático en Oslo han indagado sentaban más síntomas de estrés en comparación con
la respuesta. El equipo, dirigido por la psiquiatra infantil una muestra de la población escogida al azar (probandos

Los familiares recuerdan las víctimas de Utøya. La angustia ha dejado huella


incluso en los ­familiares de los supervivientes del tiroteo.
ULLSTEIN BILD / OLAF WAGNER

MENTE Y CEREBRO 48 N.O 84 - 2017


AVANCES

Autocondena moral
No importa que se trate de un aten- o un fracasado, o incluso se atribuye amenazante. Pero también pueden
tado, un acto de violencia sexual o la responsabilidad de la muerte de ayudar a sentirse unido con la per-
de una catástrofe natural: tras una alguien. Estas acusaciones pocas ve- sona que ha fallecido.
experiencia traumática pueden apa- ces son justificadas. Los veteranos Valent aconseja reconocer y
recer sentimientos de culpa que de- de guerra se sienten culpables cuan- aceptar los sentimientos de culpa y
rivan en trastornos mentales poste- do sus compañeros mueren en com- sus formas de expresión (represión,
riores, afirma el psiquiatra bate; los supervivientes del holo- ira o autosacrificio) como tales. De
australiano Paul Valent. Estos pro- causto también se reprochan el no esa manera se posibilita que la per-
blemas mentales presentan una es- haber sido capaces de salvar a otros sona supere lo sucedido con los co-
trecha relación con los recuerdos reclusos del campo de concentra- nocimientos necesarios para no
del suceso y las cavilaciones sobre ción, y muchos niños se sienten cul- atribuirse ninguna responsabilidad
un desenlace alternativo a lo pables de la muerte de su madre du- por el sufrimiento o la muerte de
ocurrido («Si hubiera actuado de rante el parto. alguien.
otra manera en algún momento»). Algunos científicos interpretan
«Survivor guilt». Paul Valent en
Los sentimientos de culpa contie- estos sentimientos como un intento ­Ency­clopedia of Stress, por G. Fink,
nen una autocondena moral: uno por mantener un sistema moral en vol. 3, págs. 555-557. Academic Press,
mismo se critica por ser un cobarde un mundo que resulta inseguro y Nueva York, 2000

de control). Los problemas de angustia y depresión habían mostró que, en los afectados de una vivencia traumática,
aumentado el triple entre estas personas; otros síntomas la culpa y la vergüenza van estrechamente relacionadas
postraumáticos incluso se habían quintuplicado. Entre con otros problemas psíquicos, en particular con el estrés
estos últimos se engloban los recuerdos perturbadores y postraumático (con independencia del tipo de violencia
las pesadillas, así como la tendencia a evitar situaciones, que haya sufrido). Todavía se desconoce qué mecanismos
lugares y pensamientos que hiciesen rememorar la expe- psíquicos subyacen a este fenómeno.
riencia. Los padres de las víctimas de Utøya y del centro comer-
Pasado un año de los atentados, los padres y las madres cial en Múnich no podían predecir de ninguna manera los
que, de algún modo, se sentían culpables, presentaban ataques. Y, lógicamente, no tienen ninguna culpa de lo que
más problemas psíquicos. Sufrían pensamientos como: ocurrió a sus hijos. Sin embargo, algunos se sienten res-
«Me siento responsable de que mi hijo haya vivido este ponsables. Los investigadores aconsejan a médicos y psi-
trauma». Estos progenitores manifestaban más ansiedad cólogos que siempre pregunten por los sentimientos de
y depresión. Pero, sobre todo, sufrían síntomas de estrés culpa y vergüenza tanto a los afectados directos como a
postraumático. sus familiares. Incluso cuando, en un primer momento,
Los investigadores sospechan que los sentimientos de esa cuestión pueda parecer fuera de lugar. H
culpa desempeñan un papel más importante en los efec-
tos psíquicos tardíos que otras emociones (la tristeza o
la preocupación por el hijo, por ejemplo). No haber
podido evitar la vivencia traumática al hijo ni ayudarlo PA R A S A B E R M Á S
en esa situación contradice la ley no escrita de que los
The role of guilt in the development of post-traumatic stress
padres deben proteger a los hijos. Según explica Thoresen:
disorder: A systematic review. L. R. Pugh et al. en Journal of
«Pueden tener el sentimiento de que han fracasado en Affective Disorders, vol. 182, págs. 138-150, 2015.
una tarea fundamental».
Broken anf guilty since it happened: A population study of
De manera paradójica, los sentimientos de culpa
trauma-related shame and guilt after violence and sexual abuse.
también aparecen en la propia víctima después de una H. F. Aakvaag et al. en Journal of Affective Disorders, vol. 204,
experiencia violenta: trátese de abusos sexuales, violación págs. 16-23, 2016.
o maltrato. En 2006, una encuesta representativa llevada Parents of terror victims. A longitudinal study of parental
a cabo por Thoresen y otros científicos entre adultos mental health following the 2011 terrorist attack on Utøya
island. S. Thoresen et al. en Journal of Anxiety Disorders,
vol. 38, págs. 47-54, 2016.

L A AU TO R A EN NUESTRO ARCHIVO
Christiane Gelitzes psicóloga y directora de redacción de Punto final al trauma. Nikolas Westerhoff y Ulrich
Gehirn und Geist, edición alemana de MyC. Frommberger en MyC n.o 50, 2011.

MENTE Y CEREBRO 49 N.O 84 - 2017


PSIC OTERAPIA

NEUROPLASTICIDAD Una noche en vela mitiga los síntomas


del trastorno depresivo. Los expertos sospechan que las razones
se encuentran en la plasticidad sináptica del cerebro

Privación
del sueño para
la depresión
CHRISTOPH NISSEN Y MARION KUHN

S
on las tres de la madrugada. Magda S.* juega Se sabe que la depresión afecta al reposo nocturno de
a las cartas con su cuidadora en la sala de quien la sufre: le cuesta dormirse y su sueño suele ser
descanso de la clínica. Horas antes han estado ligero, por lo que se despierta con frecuencia. General-
viendo juntas una película, han jugado una mente también se reduce el intervalo entre quedarse
partida de pimpón y han cocinado un pastel dormido y la primera fase del sueño REM (acrónimo
de chocolate. A diferencia de la mayoría de inglés de «movimientos oculares rápidos»), que se alarga
las personas ingresadas en la Clínica Universitaria de de manera inusual. En la mayoría de los pacientes con
Friburgo, el motivo de que Magda permanezca despierta depresión, los ojos se mueven más de lo normal. A lo
no es un trastorno del sueño; en su caso las razones son largo del día se sienten abatidos, inquietos y agotados.
científicas, pues colabora en un estudio para descubrir el También rumian en exceso y muestran problemas de
porqué y cómo la privación del sueño puede ayudar a concentración y memoria. A veces su desesperación
paliar los síntomas de una depresión. Hace dos meses llega a tal punto que piensan en el suicidio. Asimismo, el
que esta voluntaria arrastra una fase depresiva. estado de ánimo depresivo impide el descanso tranquilo,
* Nombres alterados por la redacción.

L O S AU TO R E S

Christoph Nissenes jefe clínico y dirige el grupo de investigación Sueño y Plasticidad en el


Hospital Clínico de Friburgo de Brisgovia. También es catedrático supernumerario en la
Universidad Alberto Ludoviciana de Friburgo. Marion Kuhn es psicóloga y doctoranda
en el grupo de Nissen. Investiga el papel de la neuroplasticidad en la depresión.

MENTE Y CEREBRO 50 N.O 84 - 2017


ISTOCK / KJERULFF
En síntesis:Trasnochar para curarse

1 2 3
La terapia de la privación del Sin embargo, este método Según sospechan los investigado-
sueño puede mejorar el esta- terapéutico también pre- res, las sinapsis cerebrales de los
do de las personas con depre- senta limitaciones, ya que pacientes con depresión no se co-
sión tras una única sesión. El tra- las recaídas son frecuentes. Con nectan de manera adecuada, por lo
tamiento habitual suele tardar días todo, existen técnicas para con- que la privación del sueño podría con-
o semanas en dar resultados. trarrestar ese efecto. tribuir a corregir esta alteración.

lo que intensifica la sensación de agotamiento de los Los efectos secundarios del tratamiento son más bien
afectados. Entonces, ¿por qué robarles el sueño por las leves. Los sujetos pueden presentar intranquilidad o
noches? cansancio temporal, sobre todo en el 40 por ciento de los
Los hallazgos revelan que seis de cada diez pacientes pacientes que no manifiestan una mejora en su estado
con depresión muestran una mejoría en su estado de psíquico con la terapia. Sin embargo, los síntomas de la
ánimo después de una noche sin dormir. Asimismo, los depresión casi nunca se intensifican.
beneficiados informan sobre una reducción de los sínto- A lo largo de las semanas previas al tratamiento, Mag-
mas, sobre todo a partir de la mitad de la segunda noche da fue empeorando. Se recluyó en sí misma y dejó de
de terapia. La edad, el sexo y las expectativas no influyen trabajar. Se pasaba el día tumbada en la cama y cavilaba
en la respuesta al tratamiento, aunque este parece bene- continuamente, hasta que su hermana decidió traerla a
ficiar más a las personas que experimentan que su estado a la clínica. Por lo general, una paciente con depresión
de ánimo va mejorando a medida que transcurre el día recibe en el centro medicación y psicoterapia para aliviar
(por la mañana se sienten más deprimidos que por la los síntomas; también se fija una rutina para su día a día.
tarde). Estas medidas terapéuticas suelen surtir efecto al cabo
de entre dos y cuatro semanas. Con la terapia de la pri-
vación de sueño, el estado de ánimo de Magda podía
mejorar tras una sola sesión.
Las experiencias positivas de otros pacientes dieron
Síntomas depresivos esperanzas a Magda: su compañera de habitación le ex-
plicó que, después de la terapia de privación del sueño,
La última revisión del manual Clasificación Internacio- oír cantar a los pájaros volvía a aportarle alegría, emoción
nal de Enfermedades (CIE-10), de la Organización que no sentía desde hacía muchos meses. Otro paciente
Mundial de la Salud, relaciona los siguientes síntomas le mencionó que, tras pasar una noche en vela, sentía que
con un episodio depresivo: todo lo que antes le parecía «negro» se había vuelto
«blanco». La mejoría también resulta perceptible para el
• Decaimiento del ánimo. personal de la clínica: los enfermos muestran más viva-
• Pérdida de interés o de sentimientos placenteros. cidad y mejor humor una vez han participado en la te-
• Vitalidad reducida o aumento de la fatigabilidad. rapia. Por otra parte, se reducen los movimientos ralen-
tizados (enlentecimiento psicomotor) característicos de
Síntomas adicionales: la depresión.
• Pérdida de concentración y atención.
• Autoestima y confianza en sí mismo reducidas. Prevenir las recaídas
• Sentimiento de culpa e inferioridad. Pero la terapia de la privación del sueño presenta un lado
• Perspectivas de futuro negativas y pesimistas. menos amable. El índice de recaídas alcanza un 80 por
• Trastornos del sueño. ciento después de la primera noche de vigilia ininterrum-
• Disminución del apetito. pida. Incluso si el sujeto se duerme unos pocos minutos
• Ideas suicidas, autolesiones o actos suicidas. durante el día, los efectos de la terapia pueden verse re-
ducidos o neutralizados por completo. Aun así, existen
Estos síntomas se mantienen inalterables, al margen de diversas posibilidades para contrarrestar tales efectos
las circunstancias externas, durante al menos dos sema- contraproducentes, entre las que se encuentra el deno-
nas. En función de la cantidad y la intensidad de los sín- minado desplazamiento de las fases del sueño. Este
tomas, se tratará de un episodio depresivo leve, mode- método consiste en retrasar una hora cada día el momen-
rado o grave. Los médicos deben descartar que el estado to de irse a la cama. Veamos un ejemplo: tras participar
anímico del afectado se deba a enfermedades somáticas en una sesión de privación del sueño, el paciente se
o al consumo de drogas o medicamentos. acostará a las 17:00 horas y tendrá que levantarse a me-

MENTE Y CEREBRO 52 N.O 84 - 2017


PSIC OTER APIA / NEUROPL ASTICIDAD

dianoche. El segundo día, su descanso se iniciará a las SI TE INTERESA


18:00 horas y terminará a la 13:00 horas del día siguien- ESTE TEMA...
te. Se seguirá este programa a lo largo de una semana. Descubre Depresión, nuestro monográfico
Una vez transcurridos los siete días, el sujeto retomará de la colección Cuadernos que reúne
el horario habitual de sueño (de 23:00 a 6:00 horas). Esta los mejores artículos de Mente y Cerebro
manera de proceder evita la recaída en dos tercios de las sobre las causas, los síntomas y los
personas que responden al tratamiento. tratamientos de este trastorno.
La fototerapia tras la privación del sueño también www.investigacionyciencia.es/
puede mantener el efecto antidepresivo a lo largo de revistas/cuadernos/numero/14
varios días. Una vez superada la noche sin dormir, se
expone al paciente a una fuente de luz intensa un mínimo
de media hora cada mañana. Si bien se desconoce el
mecanismo exacto de este método, se sospecha que la quería colaborar con la ciencia. Si no respondía correc-
luminosidad contribuye a que el ciclo sueño-vigilia se tamente al tratamiento, por lo menos contribuiría a
mantenga acompasado de manera duradera, lo que be- ahondar en el conocimiento de la depresión y a la posi-
nificiaría a los pacientes con depresión, pues su reloj bilidad de desarrollar métodos terapéuticos novedosos.
interno no siempre funciona correctamente.
Poco después de su ingreso en la clínica, le pregunta- Conexión neuronal deficiente
mos a Magda si quería participar en nuestro estudio para La terapia de la privación del sueño resulta atractiva para
averiguar los mecanismos de la privación terapéutica del los científicos, porque permite examinar, con solo un día
sueño en la depresión. No tuvo que pensárselo dos veces. de diferencia, a un mismo paciente en un estado depre-
Por una parte, quería aprovechar la oportunidad de ex- sivo así como con un ánimo notablemente mejor. Los
perimentar una mejoría rápida y a corto plazo; por otra, hallazgos obtenidos hasta ahora sugieren que el efecto

Plasticidad sináptica en la privación terapéutica del sueño


A lo largo del día, el cerebro alma- sis se ajustan de forma óptima. Ha- los pacientes con depresión alcan-
cena los conocimientos adquiridos, cia el final del día, la intensidad de zan el estado de plasticidad óptimo
por lo que crea nuevas huellas de los impulsos empieza a sobrepasar a través de la privación del sueño
memoria. En este proceso, la inten- esa franja. Si en ese momento se (línea azul discontinua). Este mode-
sidad de los impulsos entre las neu- duerme, los impulsos que codifican lo se basa en la hipótesis de que, en
ronas aumenta de manera constan- contenidos irrelevantes de la memo- las personas con depresión, la inten-
te, de modo que se crean más ria vuelven a su nivel original. Sin sidad de los impulsos sinápticos se
lugares de unión para los neuro- embargo, si se permanece despierto, halla reducida. Los ensayos con ani-
transmisores (izquierda). Probable- continúan aumentando (línea negra males y los estudios electrofisiológi-
mente, existe un estado del sistema discontinua) y la red neuronal opera cos con personas confirman tal su-
neuronal (rosa), en el que las sinap- de manera restringida. No obstante, posición. YOUSUN KOH

Sujetos sanos
Pacientes con depresión
Intensidad de los impulsos sinápticos

Rango óptimo
de plasticidad sináptica

Tiempo (hora del día) 7:00 23:00 7:00

MENTE Y CEREBRO 53 N.O 84 - 2017


La terapia de privación del sueño paso a paso
Durante una noche se mantiene al nutos) pueden atenuar o incluso que sufran un trastorno bipolar, es
paciente despierto. En los días pos- neutralizar por completo el efecto decir, episodios depresivos combi-
teriores, se aplaza una hora cada de la terapia. Por ese motivo, de- nados con episodios maníacos. La
día el momento en el que debe ben evitarse. Los afectados pueden privación del sueño puede favorecer
acostarse. Las actividades que el aplicar este método en su casa una la manía. Los pacientes con epilep-
sujeto lleva a cabo durante la no- vez hayan consultado a los profe- sia tampoco deben someterse a este
che en vela no influyen en el efecto sionales sanitarios. También deben tratamiento, ya que la falta de sueño
del tratamiento. Con todo, es contactar de inmediato con su mé- podría reducir su umbral convulsi-
aconsejable anotar de antemano dico si experimentan síntomas vo. Las personas psicóticas o pro-
las actividades previstas (pasear, como inquietud profunda o ideas pensas al suicidio deben abstenerse
resolver crucigramas, cocinar, leer suicidas. de este método. El tratamiento to-
o ver la televisión). Los episodios La terapia de privación del sueño davía no se ha investigado lo sufi-
de sueño cortos (de unos pocos mi- no resulta adecuada para personas ciente en estos casos.

antidepresivo que aporta la terapia de la privación del de la mano reaccionaba a la EMT con más intensidad al
sueño se encuentra relacionado con la plasticidad sináp- final del proceso que al principio. Sin embargo, este ha-
tica del cerebro, es decir, la capacidad de las neuronas llazgo resultaba menos patente en los pacientes con de-
para adecuar la intensidad de los impulsos de las señales presión, lo que revelaba que su plasticidad sináptica se
en las sinapsis (los puntos de conexión entre neuronas). encontraba mermada. Cuando el episodio de depresión
Ello puede producirse mediante el funcionamiento más aguda remitía, esa reducción se normalizaba. Llegamos
eficiente de los contactos sinápticos o a través del aumento a la conclusión de que no se trataba de una característica
o la reducción de la superficie transversal de dichos inmutable, sino de un posible mecanismo neuronal in-
contactos. A veces, las conexiones se crean de la nada o volucrado en las manifestaciones clínicas de la depresión.
se destruyen por completo. La siguiente cuestión que nos planteamos estribaba
De esta forma, la red neuronal sigue desarrollándose en el modo en que la privación del sueño podía con-
continuamente, por lo que el cerebro procesa datos y trarrestar ese mecanismo. De acuerdo con la hipótesis
almacena recuerdos nuevos. Los neurocientíficos han de la homeostasis sináptica, la intensidad de los impulsos
descubierto en animales con síntomas semejantes a los entre las conexiones neuronales aumenta en el estado de
de la depresión que la plasticidad sináptica disminuye vigilia porque se interactúa con el entorno a la vez que
durante el trastorno. Nuestros estudios en la Clínica se almacenan datos nuevos de manera constante. El re-
Universitaria de Friburgo señalan que a las personas nos poso nocturno, por el contrario, sirve para que la red
ocurre algo similar. neuronal no se sobrecargue. De esta manera, solo «se
Para la investigación recurrimos a un método indi- consolidan» en el cerebro las huellas relevantes de la
recto con el que examinar la plasticidad sináptica en un memoria, los demás impulsos sinápticos retornan a su
cerebro humano, ya que no es posible influir ni estudiar intensidad inicial.
el proceso en una persona de manera directa. Utilizamos El proceso que acabamos de describir lo podemos
la estimulación asociativa emparejada (PAS, por sus siglas comparar con una radio cuyo volumen aumenta a lo
en inglés). Procedimos de la siguiente manera: primero largo del día hasta que termina por sobrecargarse. Al
activamos, mediante estimulación magnética transcraneal final de la jornada no se entiende casi nada, por lo que
(EMT), una región de la corteza cerebral que controla un hay que bajar el volumen hasta un nivel adecuado. En el
músculo de la mano. A continuación medimos cuánto cerebro, esto podría ocurrir durante el reposo nocturno.
activaba el estímulo el músculo. Al final combinamos la Constatamos esta posibilidad de forma indirecta. Cuan-
EMT con la estimulación eléctrica directa y repetida del do los probandos sanos dormían lo suficiente, su plasti-
nervio correspondiente en el brazo. Esto último produjo cidad sináptica funcionaba según lo esperado, pero
que las señales se desplazaran en sentido contrario: hacia después de una noche en vela, el resultado era otro: su
la región cerebral que controla el músculo. Los estímulos red neuronal no podía adaptarse de la manera habitual.
acoplados desencadenaron un proceso de aprendizaje De acuerdo con nuestra teoría, la falta de sueño en los
neuronal: las neuronas que se habían estimulado al mis- pacientes depresivos permite que su cerebro alcance un
mo tiempo se combinaron con mayor intensidad. Había- estado en el que las neuronas pueden volver a conectar-
mos propiciado la plasticidad sináptica. se adecuadamente. Para ello, su sistema debe alcanzar un
Como esperábamos, el resultado también fue satisfac- rango óptimo. Volviendo al ejemplo de la radio, al prin-
torio en las personas, al menos en las sanas. El músculo cipio el volumen está demasiado bajo, pero la noche sin

MENTE Y CEREBRO 54 N.O 84 - 2017


PSIC OTER APIA / NEUROPL ASTICIDAD

dormir sube el volumen lo suficiente para que pueda se acuesta a las 17:00. Un miembro del personal sanitario
escucharse. la despertará a medianoche. Esperamos que siga sintién-
Los resultados provisionales de un estudio actualmen- dose tan bien como durante la mañana anterior. H
te en marcha respaldan esta suposición: en las personas
depresivas cuyo estado anímico mejora tras la terapia de
la privación de sueño, la plasticidad sináptica se norma-
liza. Lo contrario les ocurrió a algunos pacientes que no
se beneficiaron de dicho tratamiento. Todavía se desco-
PA R A S A B E R M Á S
noce por qué no todas las personas reaccionan de la
misma manera a este método. Sleep function and synaptic homeostasis. G. Tononi y C. Cirelli
Son las siete de la mañana. En las últimas dos horas, en Sleep Medicine Reviews, vol. 10, págs. 49-62, 2006.
Magda ha dado un paseo y ha desayunado. Ahora tiene State-dependent partial occlusion of cortical LTP-like plasticity
ante sí una serie de evaluaciones neurocientíficas: la es- in major depression. M. Kuhn et al. en Neuropsychopharmaco­
timulación magnética transcraneal, un electroencefalo- logy, vol. 41, págs. 1521-1529, 2016.
grama (EEG) para registrar sus ondas cerebrales, además Synaptic plasticity model of therapeutic sleep deprivation in
de pruebas de atención y memoria. major depression. E. Wolf et al. en Sleep Medicine Reviews,
vol. 30, págs. 53-62, 2016.
Al final de la jornada, tras haber participado en todas
estas exploraciones, la voluntaria se encuentra bastante
EN NUESTRO ARCHIVO
cansada, aunque se siente mejor que en el día anterior.
Se muestra más animada, habla por los codos y se ríe de Tratamientos para la depresión. Steven D. Hollon, Michael E.
vez en cuando. También guarda la esperanza de no con- Thase y John C. Markowitz en MyC n.o 12, 2005.
vertirse en una enferma crónica. Con el objetivo de que Más allá de la tristeza. Javier de Diego Adeliño y Víctor Pérez
los efectos de la terapia de la privación del sueño se Sola en MyC n.o 57, 2012.
mantengan el mayor tiempo posible, se aplica el método Las funciones vitales del sueño. Robert Stickgold en IyC,
del desplazamiento de las fases del sueño. El primer día diciembre de 2015.

SUSCRÍBETE a Investigación y Ciencia...


Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro sobre el precio de portada
82,80 € 75 € por un año (12 ejemplares)
165,60 € 140 € por dos años (24 ejemplares)

 Acceso gratuito a la edición


digital (artículos en pdf)

... y recibe GRATIS 2 números


de la colección TEMAS a elegir
www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono +34 934 143 344
MENTE Y CEREBRO 55 N.O 84 - 2017
Los investigadores reproducen cada vez con mayor
precisión las estructuras de las redes neuronales.
A menudo crean verdaderas obras de arte, como este
conjunto de dendritas y axones.

MENTE Y CEREBRO 56 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA

CONECTÓMICA Para descodificar el mapa de conexiones neuronales


del cerebro humano se deben procesar alrededor de 1000 exaoctetos de
información, más de la que almacenan todos los servidores de Google.
Los investigadores están desarrollando un método para reducir
tal volumen de datos

En la jungla
de las neuronas
J E F F W. L I C H T M A N , H A N S P E T E R P F I S T E R , N I R S H A V I T
Y ANNA VON HOPFFGARTEN

E
n nuestro cerebro, casi 100.000 millones de Pero el corto recorrido de este campo de investigación
neuronas conforman una compleja maraña hace que los neurocientíficos no se pongan de acuerdo
de axones, dendritas y somas. El anatomista sobre cómo proceder con la inmensa cantidad de datos
alemán Korbinian Brodmann (1868-1918) que se están obteniendo. De hecho, saber con qué y cómo
logró cartografiar de forma aproximada la se halla conectada una neurona no significa conocer su
corteza cerebral humana mediante una
técnica de tinción especial. Dividió la región en áreas que
se diferenciaban entre sí por su arquitectura celular y
función. Pero, como se comprobó más tarde, ese mapa En síntesis:
no se correspondía con la complejidad del cerebro. Si se Macrodatos en el cerebro
quiere averiguar el funcionamiento cerebral, deben con-

1
templarse las conexiones entre cada una de las neuronas, Para comprender cómo funcionan las redes
así como la totalidad de la red neuronal. neuronales del cerebro, los investigadores reproducen
Las nuevas técnicas de neuroimagen permiten deter- sus estructuras mediante microscopios electrónicos
minar, cada vez con mayor exactitud, estructuras básicas. y reconstruyen las conexiones en un ordenador.
El primer proyecto de este tipo consistió en la elaboración

2
DANIEL BERGER, MIT; CORTESÍA DE JEFF LICHTMAN

de un mapa del sistema nervioso del nematodo Caenor- Este trabajo comporta grandes cantidades de datos
habditis elegans, organismo que cuenta con unas escasas que solo pueden analizarse mediante procesos auto-
300 neuronas. La investigación tardó 14 años en finali- matizados. No obstante, incluso los mejores algorit-
zarse y los resultados se publicaron en 1986. En la actua- mos de hoy en día comenten numerosos errores.
lidad, las técnicas de preparación de muestras y de mi-

3
croscopía mejoradas, así como los ordenadores con Los grafos de conectividad reducen los mapas
mayor potencia permiten cartografiar cerebros más vo- de ­conexiones neuronales a las informaciones
luminosos. Incluso en los últimos diez años ha surgido ­relevantes. También permiten simular sus funciones
una nueva disciplina: la conectómica. en un ordenador.

MENTE Y CEREBRO 57 N.O 84 - 2017


L O S AU TO R E S para él. Desarrolló un telescopio que le permitía ver las
Jeff W. Lichtman(izquierda, estrellas de forma más nítida, pero no sabía muy bien a
arriba) es catedrático de qué parte del cielo infinito debía apuntar ni qué datos
biología celular y molecular necesitaba para apoyar sus teorías. A pesar de todo, de-
en la Universidad Harvard. mostró que la Tierra no es el centro del universo.
Ha desarrollado diversos La conectómica vive una situación similar. Si dispu-
procedimientos de neu-
siéramos de una teoría establecida sobre las funciones
roimagen, entre ellos, la
técnica Brainbow.
exactas que llevan a cabo las redes neuronales, sin duda
nos resultaría más sencillo averiguar qué información de
Hanspeter Pfister(derecha,
arriba) es catedrático de la que obtenemos es la relevante. Pero no es el caso. Por
informática y dirige el tanto, lo que podemos hacer es clasificar y estructurar el
grupo de computación complejo embrollo de datos de la mejor forma posible.
visual de la Universidad ¿Por dónde empezar? Si se quiere conocer la relación
Harvard. entre las estructuras y las funciones cerebrales, debe
Nir Shavit(izquierda, abajo) es catedrático de electrotecnia y ponerse la mirada tanto en el más mínimo detalle como
ciencias de la computación en el Instituto de Tecnología de en su conjunto. Desde 2010, varios grupos en el marco
Massachusetts. del Proyecto Conectoma Humano investigan el trazado
Anna von Hopffgartenes bióloga y redactora de Gehirn und de las grandes vías nerviosas del cerebro. Para ello emplean
Geist, edición alemana de Mente y Cerebro. la tomografía por resonancia magnética funcional y las
técnicas de imagen con tensores de difusión; estas últimas
muestran los grandes fascículos nerviosos del cerebro.

función. E incluso descubrir esa información no supone De la parte al todo


desentrañar el papel que desempeña esta pieza dentro Las estructuras más pequeñas, de solo unos pocos nanó-
del gran engranaje del sistema nervioso. ¿Es la investiga- metros de tamaño (sinapsis, orgánulos celulares e inclu-
ción de conectomas solo una batalla salvaje de datos sin so vesículas sinápticas), pueden observarse en el micros-
una finalidad clara? copio electrónico. Aunque existen otras técnicas para
En absoluto. Para entender su importancia, retroce- descifrar la estructura celular del cerebro, como el pro-
damos unos cuantos siglos hasta llegar a los descubri- cedimiento Brainbow [véase «Conexiones cerebrales
mientos de Galileo Galilei. Este polímata se enfrentaba policromadas», por Diana Kwon y Liz Tormes; Mente y
a un dilema que guarda ciertos paralelismos con la Cerebro n.o 83, 2017], la microscopía electrónica sigue
neurociencia moderna. Muchos de los fenómenos que siendo el método más empleado. Entre otras razones, por
Galileo observaba en el cielo nocturno eran un enigma su alto poder de resolución.

Imágenes neuronales tridimensionales


La técnica ATLUM (acrónimo en inglés de Automatic Tape-Collecting Lathe Ultramicrotome) consiste en lo siguien-
te: una afilada cuchilla de diamante corta en finas secciones un bloque de células y las deposita de manera consecu-
tiva sobre una cinta (1). A continuación, un microscopio electrónico escanea las secciones (2) y un programa infor-
mático ensambla las imágenes en un modelo tridimensional del tejido (3). Los investigadores pueden marcar en él
el recorrido de cada neurona (rojo).
KENNETH HAYWORTH, UNIVERSIDAD HARVARD; CORTESÍA DE JEFF LICHTMAN

1 2
3
~ 1 milímetro

1 micrómetro
Bloque 3D

MENTE Y CEREBRO 58 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / C ONECTÓMICA

A B Fragmentos de célula
Las imágenes obtenidas mediante microscopio electró-
nico solo permiten observar fragmentos de células ner-
viosas y gliales (A). Los investigadores ordenan las es-
tructuras de distintas células y las marcan con colores
(segmentación, B). Cada vez más, los programas infor-
THE BIG DATA CHALLENGES OF CONNECTOMICS. J. W. LICHTMAN ET AL.

máticos se encargan de esta laboriosa tarea, pues re-


quiere mucho tiempo; sin embargo, todavía cometen
numerosos errores. Las imágenes C y D muestran cortes
EN NATURE NEUROSCIENCE, VOL. 17, PÁGS. 1448-1454, 2014

de tejido aumentados. En la primera (C) un software ha


C D realizado la segmentación; en la segunda (D), el autor es
un humano. La flecha blanca indica el corte transversal
de un axón que el ordenador ha dividido erróneamente
en varias partes (C). El cartógrafo humano, en cambio,
lo ha marcado correctamente: aparece como un objeto
continuo (D).

Funciona de la siguiente manera: una máquina corta Hasta ahora disponemos de miles y miles de imágenes
pequeñas porciones de cerebro en finas rodajas de solo de células nerviosas y gliales que no proporcionan nin-
30 nanómetros de grosor (lo que corresponde aproxima- guna explicación sobre cómo se halla construida la red
damente a una milésima parte del diámetro de un cabello), neuronal. ¿De qué modo sabemos que un diminuto
las cuales se colocan capa a capa sobre una cinta recubier- fragmento de célula pertenece a una neurona concreta?
ta de carbono. A continuación, esta se divide en segmen- ¿Son los minúsculos tubos ramificados axones o dendri-
tos minúsculos que se depositan sobre una placa en la tas? ¿Adónde conducen las prolongaciones nerviosas?
cámara de muestras del microscopio, donde se escanea el Para responder a todas estas preguntas, los programas
tejido (véase el recuadro «Imágenes neuronales tridimen- de ordenador tienen que superponer las imágenes de
sionales»). Las imágenes que se obtienen son de una gran manera que se obtenga un «bloque de tejido» digital. Una
resolución: cada píxel representa una sección cuadrada tarea que parece más sencilla de lo que en realidad es.
de tejido de tan solo cuatro nanómetros de lado. Mientras la minúscula cinta transportadora recoge las
Pero la fidelidad en el detalle tiene su precio. Una secciones de cerebro de solo 30 nanómetros de grosor,
única toma de una sección de cerebro de un milímetro estas se giran o alargan mínimamente. El ordenador debe
cuadrado de tamaño necesita 62,5 gigaoctetos de espacio corregir estas minúsculas alteraciones.
de almacenamiento. De momento, en la Universidad Una vez que se ha obtenido la imagen tridimensional,
Harvard, en Boston, podemos grabar unas 16 imágenes comienza el trabajo hercúleo: en un milímetro cúbico de
de este tipo por día. Dicho de otro modo, tardaríamos tejido neuronal se encuentran hasta 100.000 células
seis años en escanear un milímetro cúbico de cerebro. A nerviosas entrecruzadas cual ovillo de lana enmarañado.
esta velocidad, necesitaríamos más de 600 años para Para desenredarlas, debe rastrearse cada célula nerviosa,
determinar la conexión neuronal de la corteza de un así como las respectivas prolongaciones y sus más finas
ratón. ¿Conseguir la reproducción de la estructura cere- ramificaciones, y marcarlas en la imagen en 3D.
bral humana a escala nanométrica es una ilusión?
Por fortuna, se están desarrollando técnicas de proce- Minucioso pero lento
samiento de imagen cada vez más rápidas y eficientes. El Los cartógrafos humanos llevan a cabo esta tarea de ma-
microscopio multihaz escanea el tejido con varios haces nera más fiable que las máquinas. Examinan las imágenes
de electrones simultáneamente. Ello aumenta de manera una a una y trazan las membranas celulares o señalan
notable la velocidad del registro. En 2014, el laboratorio puntos consecutivos en el interior de las células, de ma-
de uno de los autores (Lichtman) recibió el primer ejem- nera que registran «el esqueleto» de las prolongaciones. A
plar de este tipo de microscopio novedoso, que había continuación, un programa informático crea un modelo
desarrollado junto con la empresa Carl Zeiss. En un fu- de su posición en el tejido. Pero esta segmentación manual
turo inmediato necesitaremos solo poco más de un mes requiere mucho tiempo. Un ejército de 1000 investigado-
para escanear un milímetro cúbico de cerebro. res necesitaría unos diez años para cartografiar un solo
Sin embargo, con escanear un corte del cerebro sección milímetro cúbico de corteza cerebral. Por ello, los orde-
a sección no se ha terminado ni mucho menos el trabajo. nadores deben contribuir en esta labor.

MENTE Y CEREBRO 59 N.O 84 - 2017


Tres tipos de diagrama de conexiones neuronales
Reconstrucción Esquema de distribución Grafo de conectividad Las representaciones gráficas de
de neuronas Representación simplifi- Fuerte simplificación: los datos de conectomas necesitan
Representación detalla- cada en la que se almace- muestra poca infor-
da. Requiere más espa- nan las posiciones exac- mación. Represen- mucho espacio; este varía según
la información que contengan. La
YOUSUN KOH, SEGÚN «THE BIG DATA CHALLENGES OF CONNECTOMICS». POR J. W.

cio de almacenamiento. tas de las ramificaciones y tación que necesita


sinapsis neuronales. el menor espacio de neurona marrón oscuro del dibu-
LICHTMAN ET AL. EN NATURE NEUROSCIENCE, VOL. 17, PÁGS. 1448-1454, 2014

almacenamiento.
jo de la izquierda se encuentra
unida con la célula nerviosa ma-
rrón claro a través de cuatro si-
napsis (a, b, c, d). En el esquema
d d de distribución (centro), las
b a b c d
a c a
b c correspondientes neuronas, rami-
ficaciones y sinapsis se muestran
simplificadas y se simbolizan me-
diante círculos, mientras que un
grafo de conectividad (derecha)
contiene solo nodos (neuronas) y
Soma Ramificación axónica conexiones (sinapsis) (a, b, c y d).
Ramificación dendrítica Conexión sináptica

La segmentación automática constituye uno de los conectados entre sí a través de líneas (sinapsis). Estos
grandes desafíos de la conectómica. Las estructuras que grafos se pueden completar con muchas informaciones.
debe detectar el programa informático están formadas Detalles anatómicos como el tamaño y la posición exac-
de manera asimétrica, se encuentran estrechamente ta de las sinapsis a lo largo de una dendrita pueden re-
entrelazadas entre sí y se ramifican de modo irregular. sultar de ayuda si más adelante queremos simular la
Incluso los mejores algoritmos cometen todavía nume- función de una célula en redes neuronales artificiales. Sin
rosos errores: entre otros fallos, creen reconocer varias embargo, demasiada información requiere una elevada
células donde únicamente existe una o juntan en una sola capacidad de computación y almacenamiento. Lo ideal
neurona dos fragmentos de células distintas. es encontrar una medida equilibrada.
Sebastian Seung, de la Universidad de Princeton, Pero para cartografiar las estructuras neuronales del
encontró una solución original para solventar este pro- cerebro no queda más remedio que trabajar con gigan-
blema: aprovechar la capacidad de trabajo y el instinto tescas cantidades de datos. Los macrodatos que genera
lúdico de motivados «ciudadanos científicos». Para ela- la investigación de los conectomas se encuentran entre
borar un mapa tridimensional de todas las neuronas de las mayores cantidades de datos jamás acumuladas has-
la retina de ratón, su equipo ha desarrollado EyeWire, un ta ahora. Un corte de un milímetro cúbico del cerebro
videojuego científico en línea en el que los voluntarios de un roedor produce alrededor de 2000 teraoctetos (o
completan desde el ordenador de casa lo que la compu- 2 petaoctetos) de datos. Toda su corteza alcanzaría 1000
tadora ha pasado por alto. Desde diciembre de 2012, más petaoctetos (o 1 exaocteto), mientras que la corteza ce-
de 160.000 investigadores aficionados participan en el rebral de un humano comprendería 1000 exaoctetos,
proyecto. Solo se consideran correctas las cartografías mucho más que toda la información que almacena Goo-
que han marcado y en las que coinciden varios usuarios. gle. En la actualidad, ningún sistema es capaz de procesar
[Véase «Neurociencia participativa», por Tim Haarmann; tal cantidad de datos.
Mente y Cerebro n.o 71, 2015.] Para desentrañar el conectoma completo de la corteza
humana tenemos, por una parte, que escanearla de ma-
Orden en el caos de datos nera más rápida (por ejemplo, con ayuda de varios mi-
Una vez se han señalado correctamente todas las neuro- croscopios multihaz trabajando en paralelo) y segmen-
nas de una sección de cerebro en el bloque digital tridi- tarla de manera automática. Por otra parte, necesitamos
mensional (ya sea mediante trabajo manual o con pro- algoritmos que construyan en tiempo real grafos de co-
cesos automáticos de reconocimiento de imágenes), nectividad a partir de las imágenes, dado que estos ne-
llega el siguiente paso relevante: hay que poner orden al cesitan menos capacidad de almacenamiento que los
caos de datos y almacenar el resultado de manera estruc- «datos en bruto». Tomemos como ejemplo la corteza
turada para posibilitar análisis posteriores. Con ese ob- cerebral de un pequeño mamífero que contenga unos 20
jetivo creamos los denominados grafos de conectividad, millones de células nerviosas y 200.000 millones de si-
compuestos por «nodos» (neuronas) que se encuentran napsis. El correspondiente grafo de conectividad presen-

MENTE Y CEREBRO 60 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / C ONECTÓMICA

tará muchos nodos y conexiones. Cada nodo y cada línea Conectoma: ¿solo una instantánea?
precisan alrededor de 64 octetos de espacio de almace-
namiento, de forma que el grafo de toda la corteza dará Los métodos de investigación en conectómica generan
como resultado solo unos 8 teraoctetos de datos (un ta- registros del cerebro de un momento determinado. An-
maño que cabría en un servidor moderno). tes de escanear el tejido en el microscopio electrónico,
Esta medida de ahorro es decisiva: las operaciones de los investigadores lo recubren con una sustancia trans-
cálculo en la memoria principal resultan mucho más portadora, generalmente una resina resistente, y lo cor-
rápidas que las que se atienden en el disco duro. Si los tan en finas rebanadas.
grafos de conectividad se encuentran primero en la me- ¿Se puede entender cómo se comunican las células
moria principal podremos simular sin dificultad procesos nerviosas entre sí sin observar los procesos sinápticos?
neuronales complejos. En cierto modo, así es. Una mirada experta reconoce a
partir del tamaño y de la forma de una sinapsis la inten-
Tiempo de descarga: ¡dos años! sidad de la conexión entre dos neuronas: las sinapsis
En proyectos grandes, como la descodificación de la fuertes indican una conexión activa. Por otro lado, los
corteza de ratón, es esencial poner los datos a disposición neurocientíficos teóricos pueden emplear el conectoma
de todos los científicos. La estrategia de compartir los para simular la red neuronal en un ordenador y deducir
datos ya se ha utilizado con éxito en el campo de la ge- su función.
nómica. Cualquier persona tiene acceso a las secuencias PLOS Computational Biology, vol. 1, e42, 2005
de innumerables genes que se almacenan en bancos de
datos gigantescos. Pero todavía quedan algunos obstácu-
los por superar. El almacenaje de varios petaoctetos de
datos de conectomas es caro; y mientras no tenga un
valor comercial, apenas se encontrarán inversores. Una interesa por la arquitectura neuronal de un determinado
segunda traba radica en las tasas actuales de transmisión fragmento de la corteza de ratón, encarga al ordenador
de datos por Internet. Incluso los cables de fibra óptica central que descodifique el área correspondiente.
solo permiten, por ahora, transferir 300 megabits por Aunque la tecnología ha avanzado mucho en los últimos
segundo (dos petaoctetos de imágenes de conectoma años, todavía queda un gran camino por recorrer para
estarían casi dos años en camino). Entonces, ¿debemos cartografiar la corteza de un ratón y más aún para lograr
mandar mensajeros cargados con maletas llenas de discos el mapa íntegro de la corteza cerebral humana. Se deberán
duros por el mundo? automatizar todas las fases que van desde el tejido neuronal
Los hermanos Joshua y Jacob Vogelstein, junto con hasta los grafos de conectividad para conseguirlo. «Auto-
Randal Burns, han desarrollado en la Universidad Johns matizar el proceso de trabajo» es el principal mantra de la
Hopkins, en Baltimore, una solución más elegante: el conectómica. Lo irónico del asunto es que las personas
Proyecto Conectoma Abierto. Un servidor central alma- realizamos estas tareas con mayor precisión y menos fallos
cena los datos en bruto de distintos proyectos de conecto- que un ordenador. Pero somos demasiado lentas. Si cono-
ma. Un potente sistema de procesamiento de imágenes ciéramos las estructuras neuronales del cerebro que nos
elabora, a demanda, paquetes de grafos «ligeros» que confieren tales capacidades podríamos desarrollar progra-
pueden enviarse a través de Internet. Cuando alguien se mas que las simularan. H

PA R A S A B E R M Á S

The big and the small: Challenges of imaging the brain’s circuits. J. W. Lichtman, W. Denk en Science, vol. 334, págs. 618-623, 2011.
The open connectome project data cluster: Scalable analysis and vision for high-throughput neuroscience.
R. Burns et al. en Proceedings of the 25th International Conference on Scientific and Statistical Database Management
10.1145/2484838.2484870, 2013.
The big data challenges of connectomics. J. W. Lichtman et al. en Nature Neuroscience, vol. 17, págs. 1448-1454, 2014.
Toward large-scale connectome reconstructions. S. M. Plaza et al. en Current Opinion in Neurobiology, vol. 25, págs. 201-210, 2014.
Página web del Proyecto Conectoma Abierto: www.openconnectomeproject.org

EN NUESTRO ARCHIVO

Cien billones de conexiones. Carl Zimmer en IyC, marzo de 2011.


Mapa moderno de la corteza cerebral. B. T. Thomas Yeo y Simon B. Eickhoff en MyC n.o 81, 2016.

MENTE Y CEREBRO 61 N.O 84 - 2017


SI NOPSI S

Objetivo: el conectoma
El cerebro humano contiene alrededor de 90.000 millones de neuronas entrelazadas. Diversos
grupos de neurocientíficos se han propuesto descifrar y cartografiar este embrollo neuronal.
La complejidad de tal objetivo reside en captar los detalles sin perder de vista el conjunto.

Texto: Johanna Beyer y Anna von Hopffgarten | Gráfico: Martin Müller

2
Mediante un cuchillo de diamante
Cerebro de ratón afilado se secciona el cubo de tejido
cerebral en finísimas láminas, las
cuales se escanean, una detrás de
otra, con el microscopio electrónico.
Microscopio electrónico

Corte de tejido:
entre 25 y 30 nanómetros

1 milimetro

1
El largo camino para determinar el
mapa de conexiones neuronales del
cerebro empieza con un corte mi-
núsculo de la corteza cerebral. Este
se incluye en una resina con el fin
de que permanezca estable en el
momento de cortarlo. 3
Un programa informático compone
las imágenes en un modelo de tejido
tridimensional.

Cuestión de tamaño

Ratón Humanos
70.000.000 90.000.000.000
neuronas neuronas

100.000.000.000 100.000.000.000.000
sinapsis sinapsis

MENTE Y CEREBRO 62 N.O 84 - 2017


Cuestión de tiempo
Para reconstruir el mapa El desciframiento completo del cerebro humano constituye,
de conexiones neuronales por ahora, un ambicioso objetivo. Con las herramientas actua-
en un año se necesitarían les se necesitarían muchos años de trabajo y se produciría una
cantidad de datos tan grande que ningún sistema informático
de hoy podría procesarlos. Por el momento, los investigadores

5.000.000 intentan descifrar el cerebro de un ratón. Con todo, en este

de investigadores en el caso de un cerebro de ratón caso también es necesario automatizar cada uno de los pasos
y reducir los datos de conexión a informaciones esenciales.

10.000.000.000
de investigadores en el caso de un cerebro humano

7
El programa permite re-
presentar todas las pro-
6 longaciones celulares en
diferentes grados de abs-
Para que los investigadores tracción. Los axones y las
puedan simular el mapa de dendritas aparecen como
5 conexiones neuronales en el líneas ordenadas entre sí.
4 ordenador, graban la estruc-
Con el objetivo de ahorrar tura en forma de una especie
En un milímetro cúbico de espacio de almacenamiento, de mapa de la red de metro
tejido se conectan entre sí se reduce la neurona re- en dos dimensiones. Este
hasta 100.000 neuronas. Los construida a una fina línea conserva el espacio relativo
investigadores rastrean las que recorre el eje central de entre dos ramificaciones. Las
fibras hasta sus más finas ra- la neurona. sinapsis conforman «las pa-
mificaciones y las marcan en radas» a lo largo de la línea.
una imagen tridimensional.
Este proceso requiere mucho
MARTIN MÜLLER

tiempo, por lo que, cada vez


más, los programas informá-
ticos se encargan de la tarea.

FUENTES
Cellular scaling rules for rodent brains. S. Herculano-Houzel et al. en Proceedings of National Academies of Sciences USA, vol. 103,
págs 12238-12143, 2006.
NeuroLines: A subway map methaphor for visualizing nanoscale neuronal connectivity, A. K. Al-Awami et al. en IEEE Transactions
on Visualization and Computer Graphics, vol. 20, págs. 2369-2378, 2014.
The big data challenges of connectomics. J. W. Lichtman et al. en Nature Neuroscience, vol. 17, págs. 1448-1454, 2014.

EN NUESTRO ARCHIVO
En la jungla de las neuronas. J. Lichtman, H. Pfister y N. Shavit, en este mismo número.

MENTE Y CEREBRO 63 N.O 84 - 2017


NEUROLO GÍA

PÁRKINSON Se está consolidando una teoría c­ ontrovertida que podría


revolucionar los conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson:
la propagación de proteínas con p ­ legamientos anómalos en el cerebro
origina la dolencia. La idea no convence a todos los expertos

El principio
de los priones
SIMON MAKIN

F
ue una reunión que nunca olvidarán. Patrik de uno de nuestros pacientes con injertos. Jeff convino
Brundin y Anders Björklund, dos neuro­ en que se trataba de cuerpos de Lewy», relata Brundin,
científicos suecos, asistían a un simposio en ahora en el Instituto de Investigación Van Andel de Grand
el Instituto Karolinska de Estocolmo, pero les Rapids. «Se quedó estupefacto.» Los cuerpos de Lewy
resultaba imposible concentrarse en las char­ son acumulaciones proteínicas características del pár­
las. Acababan de recibir unas imágenes del kinson. Lo sorprendente del asunto era que estos grumos
tejido cerebral de una persona que había su­frido la enfer­ se localizaban en células que, en teoría, no tenían la edad
medad de Parkinson. Eran fascinantes. Durante la prime­ suficiente para producir la enfermedad.
ra pausa para el café, se llevaron aparte a su colega Jeff Kordower, actualmente en la Universidad Rush, ya
Kordower para mostrárselas. Lo que Kordower observó había examinado el cerebro de una persona fallecida
aquel día de agosto de 2007 ha tenido una gran repercu­ cuatro años después de una intervención similar. Sin
sión en la manera en la que muchos investigadores con­ embargo, no había encontrado cuerpos de Lewy. Pero el
templan hoy la naturaleza esencial del párkinson. cerebro de otro paciente que había vivido 14 años tras la
Las imágenes pertenecían a un paciente al que se le intervención quirúrgica le esperaba de nuevo en el labo­
habían practicado dos injertos de tejido cerebral fetal. ratorio. Cuando volvió y lo examinó, halló las acumula­
Aunque en ese momento el tejido no contaba con más de ciones proteínicas en algunas células injertadas.
16 años, sus células no parecían «adolescentes». Algunas La publicación de los hallazgos de estos investigadores
presentaban puntos oscuros. «Le enseñamos imágenes en Nature Medicine en 2008 conmocionó al sector. Se

En síntesis:Teoría cuestionada

1 2 3
Algunos científicos sostienen La ­sinucleína α se agrega para Los críticos consideran la teo­
que la enfermedad de Parkin­ formar cuerpos de Lewy, acu­ ría de la propagación una pista
son se debe a la propagación de mulaciones característcas del falsa. También ponen en duda
proteínas con plegamiento anóma­ párkinson. Al parecer, este proceso la relación directa entre los cuerpos
lo, en concreto, la ­sinucleína α. sucede en diversos estadios. de Lewy y la neurodegeneración.

MENTE Y CEREBRO 64 N.O 84 - 2017


LYSIA FORNO / SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK

Microfotografía electrónica de transmisión de un cuerpo de Lewy, formado


por la proteína sinucleína α con plegamientos anómalos.

apuntaba que, con el tiempo suficiente, las alteraciones modificará el concepto de las demás dolencias neurode­
anatomopatológicas por cuerpos de Lewy podrían pro­ generativas.
pagarse del huésped al injerto.
Las enfermedades neurodegenerativas como el pár­ La proteína patógena
kinson y el alzhéimer progresan con lentitud. Este rasgo Los cuerpos de Lewy se detectaron por primera vez en
solía considerarse una faceta del deterioro funcional el cerebro de pacientes con párkinson en 1912, aunque
asociado al envejecimiento. Pero cada vez resulta más se desconocía su relación exacta con la dolencia. Pero en
patente que, en estos trastornos, algo se propaga por el 1997 se publicaron dos estudios reveladores. Por un lado,
cerebro. Esta idea revolucionaria, y todavía polémica, se identificó el gen SNCA, que produce una proteína
agrupa a muchas enfermedades neurodegenerativas bajo llamada sinucleína α, como causa de la enfermedad de
un mecanismo compartido. «Es la cuestión más contro­ Parkinson hereditaria. Por otro, un equipo de la Univer­
vertida en este campo ahora mismo», afirma el neuro­ sidad de Cambridge demostró que la sinucleína α era el
científico David Sulzer, de la Universidad de Columbia. componente principal de los cuerpos de Lewy. De acuer­
Si la teoría de la propagación se mantiene, no solo tendrá do con estos hallazgos, podría existir una relación causal
una repercusión enorme en el diagnóstico y el tratamiento: entre los cuerpos de Lewy y la patología. Además, apa­
«Transformará nuestra idea sobre el tipo de trastorno que recía en escena un nuevo «sospechoso»: una oscura
es el párkinson», afirma Sulzer. Posiblemente, también proteína sin una función conocida.

MENTE Y CEREBRO 65 N.O 84 - 2017


En la actualidad, se considera que esta proteína inter­ relacionados con instrumental neuroquirúrgico. «La
viene en la comunicación interneuronal. Sin embargo, razón por la que los expertos vacilan a la hora de utilizar
no parece que la pérdida de esta función cause la enfer­ el término prion estriba en que arrastra muchas conno­
medad de Parkinson. «La idea más extendida es que su taciones, sobre todo porque nos trae recuerdos de la
función tóxica se debe a propiedades novedosas que enfermedad de las vacas locas en el Reino Unido», acla­
aparecen cuando la sinucleína α se pliega de manera ra el bioquímico Joel Watts, quien trabajó en el labora­
aberrante», explica Sulzer. Afirmar que la s­ inucleína α torio de Prusiner antes de fundar el suyo propio en la
con plegamientos anómalos se halla relacionada con el Universidad de Toronto.
párkinson no es lo mismo que demostrar que se propaga. Los defensores de la teoría de la propagación recurren
Esta cuestión se trató en los estudios con injertos de 2008. asimismo a un trabajo de 2003 liderado por los anato­
«Parecía que las acumulaciones de ­sinucleína α se propa­ mistas Heiko Braak y Kelly Del Tredici, de la Universidad
gaban desde los tejidos de los pacientes hasta los injertos», Johann Wolfgang Goethe. El equipo analizó tejido de
indica Michel Goedert, quien dirigió el equipo de Cam­ cadáveres que habían sido diagnosticados de párkinson
bridge junto con Maria Grazia Spillantini. «Eso consti­ (no presentaban síntomas, pero tenían cuerpos de Lewy)
tuye una prueba bastante sólida.» o que eran de sujetos sanos (de control). Basándose en
Ya existían precedentes de la idea de que la enfermedad la distribución de los cuerpos de Lewy, el grupo propuso
podía deberse a la propagación de proteínas con plega­ que la enfermedad de Parkinson progresaba a través del
mientos aberrantes. En 1982, el bioquímico Stanley B. sistema nervioso en estadios: se inicia en el bulbo olfati­
Prusiner, ahora director del Instituto de Enfermedades vo del cerebro (que recibe información de la nariz) y en
Neurodegenerativas en la Universidad de California, la porción del tronco encefálico que conecta el cerebro
demostró que las encefalopatías espongiformes transmi­ con los nervios del tubo digestivo. Después, va ascen­
sibles no se debían a un microbio, sino a una proteína diendo por el tronco encefálico hasta el mesencéfalo
priónica (PrP). Aunque existe su variante sana, cuando (incluida la sustancia negra, donde causa síntomas mo­
la PrP se pliega de manera anómala y hace que otras tores), de ahí pasa a la parte inferior del prosencéfalo y,
moléculas de PrP se plieguen igual, dando lugar a la por último, se extiende hasta la corteza. La propagación
autopropagación, origina enfermedades. A medida que desde la nariz y el tubo digestivo hasta las regiones del
los grupos de PrP con plegamientos anómalos se propa­ tronco encefálico que controlan las funciones autónomas
gan, dañan y terminan por destruir células. Aunque este parece explicar los síntomas que suelen preceder al de­
descubrimiento resultó controvertido en su momento, terioro motor: la pérdida del sentido del olfato (anosmia),
en 1997 le valió a Prusiner el premio Nobel de medicina. el estreñimiento y los problemas para tragar.
Desde hace tiempo, este investigador defiende que la Se propuso que un virus o un «patógeno prionoide»,
mayoría de las patologías neurodegenerativas son prió­ formado por sinucleína α con plegamientos anómalos,
nicas. Sin embargo, otros expertos señalan que existen podía ser la causa de esta evolución en estadios, apunta
diferencias entre ellas, sobre todo en cuanto a la infecti­ Del Tredici. No se prestó demasiada atención a esta idea
vidad. Las dolencias priónicas se consideran transmisibles, hasta que se publicaron los estudios en Nature Medicine
en parte, debido a su forma infecciosa en animales (como cinco años después.
la tembladera, enfermedad que afecta al sistema nervio­
so de ovejas y cabras), pero también de animales a hu­ En busca de pruebas
manos. Ello explica lo que sucedió en los años noventa Provistos de un probable causante del párkinson y de una
del siglo xx, cuando más de 200 personas, sobre todo en hipótesis sobre el papel del prionoide sinucleína α en la
el Reino Unido, desarrollaron una variante de la enfer­ progresión de la enfermedad, los investigadores empe­
medad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) por comer carne de zaron a plantearse la posibilidad de que la proteína se
bovino infectada. En cambio, no se conocen indicios propagara.
de la transmisión entre personas de enfermedades como En experimentos con tubos de ensayo se había compro­
el párkinson. Por esta razón, algunos investigadores se bado que las moléculas independientes de ­sinucleína α
muestran cautelosos a la hora de considerar la s­ inucleína α se pliegan de manera anómala y adoptan formas que
un prion. «Se la puede llamar prionoide, pero no prion», inducen a otros monómeros a hacer lo mismo, y estos se
señala Virginia Lee, de la Universidad de Pensilvania.
No obstante, existen similitudes. La mayoría de los
casos de ECJ, la enfermedad priónica más frecuente
entre humanos, no se produce por infección: alrededor
del 85 por ciento de los casos son idiopáticos (surgen de
forma espontánea), cifra similar a la incidencia del pár­ E L AU TO R
kinson idiopático. Menos del 1 por ciento de los cuadros Simon Makines periodista científico,
de ECJ se corresponden con una infección; todos ellos especializado en psicología
se produjeron en circunstancias particulares, algunos y neurociencias.

MENTE Y CEREBRO 66 N.O 84 - 2017


NEUROLO GÍA / PÁRKINSON

aglomeran en oligómeros de mayor tamaño que terminan de un modelo muy simple», describe Lee. «Solo hay que
por integrarse en estructuras filiformes llamadas fibrillas. tomar un ratón normal e inyectarle una pequeña cantidad
Algunas de estas acumulaciones se separan para formar de esta proteína con plegamientos anómalos que hemos
semillas (moléculas de partida), de modo que se reclutan fabricado en los tubos de ensayo». El objetivo del equipo
más monómeros y el proceso se acelera. de Lee era el cuerpo estriado, la región cerebral donde
Uno de los grandes obstáculos que tuvo que superar se implantaron los injertos fetales. El estriado trabaja
la teoría de la propagación fue la creencia de que la junto con la sustancia negra para controlar la motricidad;
­sinucleína α solo se encontraba en el interior de las célu­ esta red de circuitos depende de la dopamina. Tras seis
las, a diferencia de la PrP y el amiloide β (proteína sos­ meses, los investigadores observaron un aumento de
pechosa de causar la enfermedad de Alzheimer), que se cuerpos parecidos a los de Lewy en las regiones cerebra­
ubican fuera de las células. Estudios con cultivos celula­ les conectadas con el estriado, la muerte de neuronas en
res sugieren que las neuronas pueden absorber y liberar la sustancia negra, una reducción de la dopamina en el
­sinucleína α, aunque todavía se desconoce cómo. cuerpo estriado y, por último, alteraciones motoras. En
Por tanto, la sinucleína α se pliega de forma anómala, pocas palabras: una reproducción de los rasgos princi­
se acumula y es probable que pueda entrar y salir de las pales de la enfermedad de Parkinson.
neuronas. Pero ¿puede extenderse por el cerebro? El la­ El siguiente paso consistió en saltar de los ratones a
boratorio de Lee afrontó esta cuestión en 2012. «Se trata los primates no humanos. En 2014, un equipo del Insti­

Procesos patológicos Las semillas reclu-


tan más proteínas
con plegamientos
La proteína sinucleína α se acumula para formar Monómero anómalos
de sinucleína
cuerpos de Lewy, que, al parecer, se propagan a sana
por el cerebro a medida que el párkinson avanza.
Al plegarse las proteínas de sinucleína α de
manera anómala, forman grumos de tamaño
creciente, algunos de los cuales se separan y em-
piezan a generar nuevas acumulaciones. El esta-
dio final son los cuerpos de Lewy, característicos
de la enfermedad de Parkinson. Algunos investi- Monómero de
gadores creen que la formación de los cuerpos sinucleína a con Cuerpo de
plegamiento
de Lewy limita los daños causados por la sinu- anómalo
Oligómeros, proto- Lewy
cleína α. fibrillas y fibrillas,
algunas tóxicas

Según la hipótesis de los estadios de Braak, a medida que la enfermedad de Parkinson


avanza se encuentran cuerpos de Lewy en más regiones cerebrales, fenómeno que se rige
por un patrón de propagación característico.

Estadio 1
Estadio 2
Estadio 3
Estadio 4
Estadio 5
Estadio 6
NATURE

Estadios 1 y 2 Estadios 3 y 4 Estadios 5 y 6


Cuando los cuerpos de Lewy se Se observan cuerpos de Lewy Finalmente, se detectan
limitan al tronco encefálico y al en la corteza mesotemporal y cuerpos de Lewy en la cor-
bulbo olfativo, la enfermedad se en el mesencéfalo. El paciente teza cerebral. Se producen
halla en un estadio preclínico. presenta alteraciones del alteraciones emocionales
Afecta, sobre todo, al sistema sueño y síntomas motores. y cognitivas.
autónomo y al sentido del olfato.

MENTE Y CEREBRO 67 N.O 84 - 2017


tuto de Investigación Valle de Hebrón, miembro del SI TE INTERESA
Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfer­ ESTE TEMA...
medades Neurodegenerativas (CIBERNED), inyectó
Descubre Párkinson, nuestro
cuerpos de Lewy extraídos del cerebro de humanos en monográfico digital de la colección
la sustancia negra y el estriado de cuatro macacos. A lo Especial sobre las causas, los síntomas
largo de 14 meses, los investigadores detectaron una y los tratamientos de la enfermedad
degeneración neuronal progresiva, primero de los axones de Parkinson.
largos que se extienden desde las neuronas de la sustan­ www.investigacionyciencia.es/
cia negra hasta el estriado y luego de las propias neuronas revistas/especial/numero/28
de la sustancia negra. Se trataba de una muestra pequeña
y no se notificaron cambios funcionales, pero el estudio,
publicado en Annals of Neurology, ofreció el primer in­
dicio de que la sinucleína α del cerebro de pacientes con saturadas. El sistema inmunitario también parece desem­
párkinson podía desencadenar un trastorno similar a peñar un papel en todo ello: la sinucleína α puede origi­
esta enfermedad en un pariente filogénico cercano. nar inflamación; cuando sucede, las células inmunitarias
Con todo, el párkinson no se inicia en el estriado. Por marcan las neuronas para su destrucción, ha constatado
ese motivo, un equipo dirigido por Brundin ha centrado el grupo de Sulzer. Durante este proceso, se libera la si­
sus esfuerzos en el bulbo olfativo, uno de los orígenes de nucleína α de la célula, de forma que se crea un círculo
la dolencia, según la hipótesis de los estadios propuesta vicioso de inflamación.
por Braak. En el trabajo más reciente de este equipo, en Algunos científicos van más lejos: sugieren que la pro­
colaboración con el grupo de Lee, se inyectaron fibrillas pagación de sinucleína α es una pista falsa. «Si esta propa­
sintéticas a ratones. Observaron una distribución cada gación resulta tóxica para algunas células, pero no para
vez mayor de depósitos similares a cuerpos de Lewy, lo otras, entonces el factor clave para determinar si una
que, según Brundin, constituye una demostración de que neurona muere tiene que ser otro, no la sinucleína α con
la sinucleína α se propaga a través de conexiones neura­ plegamientos anómalos», argumenta el fisiólogo Jim
les. «Hemos visto la propagación a más de 40 regiones Surmeier, de la Universidad Noroccidental de Chicago.
cerebrales en un año», señala. Y agrega: «Sigue exacta­ Si ese factor decisivo es la vulnerabilidad de una neurona,
mente las vías anatómicas del sistema olfativo». El equi­ continúa Surmeier, entonces no está claro qué aporta la
po también midió el deterioro del sentido del olfato de teoría de la propagación al esclarecimiento de la causa
los animales. «Respalda la idea de que la enfermedad se de la enfermedad de Parkinson.
inicia aquí. Empiezas con anosmia y a los diez años acabas Este investigador se ha formado sus propias ideas
con párkinson», sostiene Brundin. sobre la vulnerabilidad neuronal en el párkinson. Todos
Sin embargo, no todos los científicos están convenci­ los tipos de neuronas afectadas —al menos, las estudiadas
dos de la relación directa entre los cuerpos de Lewy y la con detalle— comparten dos rasgos: poseen axones largos,
neurodegeneración. En el párkinson, el deterioro neuronal muy ramificados, con grandes cantidades de sinapsis, por
puede producirse antes de que aparezcan dichos cúmulos lo que probablemente contengan altos niveles de sinu­
proteínicos, los cuales a veces incluso se forman en cé­ cleína α. También son lo que él llama «parlanchinas»:
lulas que no mueren. Debido a ello, algunos expertos ávidas de energía y siempre activas. «Lo que une a las
defienden que las acumulaciones de sinucleína α más células que degeneran en la enfermedad de Parkinson es
pequeñas son las más tóxicas, y que los cuerpos de Lewy que llevan una vida muy estresante», afirma. «No resul­
constituyen una forma de limitación de daños. taría raro que estas células estuvieran predispuestas a la
acumulación de sinucleína α. La cuestión es si esta acu­
Un rompecabezas mulación se induce externa o internamente.»
Uno de los argumentos más relevantes se centra en la Si los sistemas de energía y depuración de residuos de
distribución de los cuerpos de Lewy. Si la sinucleína α se algunas células se hallan sometidos a estrés, ello podría
limita a seguir vías neurales, lo lógico sería que se pro­ bastar para explicar el patrón anatómico de la enfermedad;
pagase a todas las regiones cerebrales conectadas. Sin la inflamación asestaría el golpe definitivo. La mayoría
embargo, solo algunos tipos de neuronas parecen vulne­ de los genes del párkinson descubiertos hasta el momen­
rables a la enfermedad. Tal observación lleva a que algu­ to tienen relación con las mitocondrias y los sistemas de
nos investigadores se decanten por una idea más antigua: depuración de residuos, lo que respalda este modelo.
algunas células sucumben con más facilidad al ataque de Todos estos procesos se deterioran con el tiempo, fenó­
la sinucleína α con plegamientos anómalos porque son meno que explicaría por qué la edad es el mayor factor
más débiles por naturaleza. Esta vulnerabilidad podría de riesgo para la enfermedad de Parkinson.
deberse a que algunas neuronas tienen sistemas de de­ Se propaguen o no las acumulaciones de sinucleína α,
puración de residuos (autofagia) menos eficientes, o a está claro que dicha proteína interviene en la progresión
que sus mitocondrias productoras de energía se hallan del párkinson. El hecho de que también participen pro­

MENTE Y CEREBRO 68 N.O 84 - 2017


NEUROLO GÍA / PÁRKINSON

cesos como la eliminación de residuos, la producción de prometedor. El equipo colocó fibrillas sintéticas en el ce­
energía y la inflamación no desbanca a nuestro principal rebro de ratones e, inmediatamente después, les inyectaron
sospechoso, ya que la mayor parte de estos procesos anticuerpos contra la sinucleína α. La cantidad de cuerpos
también interactúan con la sinucleína α. Sulzer formaba de Lewy y la destrucción neuronal se redujeron, y las al­
parte de un equipo que demostró que la sinucleína α teraciones motoras mejoraron. «Es un primer paso emo­
reacciona con la dopamina para crear una nueva forma cionante», sostiene Lee. Queda mucho tiempo para deter­
de sinucleína α que bloquea un importante sistema de minar si este método funciona con humanos, respuesta
depuración de residuos. Ello esclarecería por qué las que depende en gran medida de que se aclare antes la
neuronas dopaminérgicas son en particular vulnerables importancia y los mecanismos de la propagación.
al párkinson. «Pueden parecer cuestiones diferentes, pero Numerosos investigadores consideran que los parale­
es posible que todas estén relacionadas», sugiere Sulzer. lismos entre las enfermedades priónicas y otras patologías
«Tenemos ciertas pistas sobre cómo encajan algunas, pero neurodegenerativas resultan convincentes. «Cuesta ig­
ahora mismo es un rompecabezas.» norar algunas similitudes», asegura Watts. En cualquier
Con todo, algunas piezas relevantes de este rompeca­ caso, se propague o no la sinucleína α, conocer más en
bezas, relacionadas con la teoría de la propagación, no detalle la función de esta proteína en el párkinson ayu­
se han definido de forma adecuada. Por ejemplo, si las dará a mejorar la comprensión de la enfermedad. «La
acumulaciones se desplazan por el cerebro, todavía no acumulación de sinucleína α es la piedra de Rosetta de
se sabe de qué modo las células las liberan y captan. «El la enfermedad de Parkinson», concluye Goedert. H
98 por ciento de la sinucleína α del cerebro se encuentra
Artículo original publicado en Nature,
dentro de las neuronas, en un compartimento, el cito­ vol. 538, págs. S13-s16, 2016
plasma, y no se secreta de manera natural», indica el Traducido con el permiso de Macmillan Publishers Ltd.
neurólogo Dennis Selkoe, de la Escuela de Medicina de © 2016
Harvard, quien incluso cuestiona si las acumulaciones
se propagan. «¿Una célula recibe material de la célula
anterior en la cadena de propagación o la célula trans­
forma su propio material?», pregunta. Planteado de otra
manera: ¿las acumulaciones se propagan y causan dis­
PA R A S A B E R M Á S
función, o la disfunción genera la acumulación? «Creo
que ambas opciones son posibles en circunstancias dis­ ALFA-synuclein in Lewy bodies. M. G. Spillantini et al. en
tintas», responde Sulzer. Nature, vol. 388, págs. 839-840, 1997.
Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s
El pronóstico disease. H. Braak et al. en Neurobiology of Aging, vol. 24,
La confirmación de que la teoría de los priones es cierta págs. 197-211, 2003.
proporcionaría numerosas estrategias para el diagnósti­ Lewy bodies in grafted neurons in subjects with Parkinson’s
co y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Se disease suggest host-to-graft disease propagation. Jia-Yi Li et al.
podría detectar en sus fases tempranas si se identificase en Nature Medicine, vol. 14, págs. 501-503, 2008.
sinucleína α con plegamientos anómalos en la sangre o Lewy body-like pathology in long-term embryonic nigral
el líquido cefalorraquídeo del paciente. «Podríamos di­ transplants in Parkinson’s disease. J. H. Kordower et al. en
señar análisis a partir de elementos con los que contamos Nature Medicine, vol. 14, págs. 504-506, 2008.
desde hace años en el campo de los priones, basándonos Lewy body extracts from Parkinson disease brains trigger
en la amplificación de proteínas con plegamientos anó­ ALFA-synuclein pathology and neurodegeneration in mice and
malos», informa Watts. Las técnicas para seguir la pista monkeys. A. Recasens et al. en Annals of Neurology, vol. 75,
págs. 351-362, 2014.
a la propagación de sinucleína se hallan en proceso de
desarrollo. En otras enfermedades neurodegenerativas Widespread transneuronal propagation of ALFA-synucleinopa­
se cuenta con moléculas visualizadoras que se unen a las thy triggered in olfactory bulb mimics prodromal Parkinson’s
disease. N. L. Rey et al. en The Journal of Experimental Medi-
acumulaciones de proteínas, como el amiloide β y la cine, vol. 213, págs. 1759-1778, 2016.
proteína tau en el caso del alzhéimer. Se está intentando
desarrollar un método similar para la sinucleína α. EN NUESTRO ARCHIVO
El objetivo final reside en conseguir un tratamiento
Priones. Stanley B. Prusiner en IyC, diciembre de 1984.
modificador del párkinson. «Estos conocimientos nove­
dosos implican que quizá tengamos una nueva diana te­ Detección de la enfermedad de las vacas locas. Stanley B.
rapéutica: la sinucleína extracelular», propone Brundin. Si Prusiner en IyC, septiembre de 2004.
la sinucleína α se mueve entre células, puede resultar más Enfermedades por priones. Inga Zerr y Andreas Jahn
accesible para fármacos, como los anticuerpos, a los que en MyC n.o 35, 2009.
les cuesta introducirse en las células. De acuerdo con un Demencia por cuerpos de Lewy. Nele Langosch
estudio del grupo de Lee de 2014, este enfoque resulta en MyC n.o 69, 2014.

MENTE Y CEREBRO 69 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA

NEURONAS ESPEJO Cuando vemos un espectáculo, nuestro cerebro


y cuerpo ­reaccionan de una manera particular. Incluso simulamos
los ­movimientos que vemos en escena

Por qué
los ­actores
nos ­hacen ­vibrar GABRIELE SOFIA

«¡Con el descubrimiento de las neuronas


espejo, los neurocientíficos empiezan
a comprender lo que el teatro sabe acción que se desarrolla en la escena desencadena una
resonancia física en el espectador. A partir del estudio
desde siempre!» del cerebro y del cuerpo de personas que presencian una

E
representación teatral o de danza, los neurocientíficos
sta cita del director Peter Brook inicia el han descubierto que esta resonancia se origina en las
libro Las neuronas espejo: Los mecanismos neuronas espejo, aunque también en otros mecanismos
de la empatía emocional, publicado en 2006. cerebrales. Se comienza a comprender por qué nos con-
Sus autores, el filósofo Corrado Sinigaglia, mueven estos espectáculos.
de la Universidad de Milán, y el neurocien-
tífico Giacomo Rizzolatti, de la Universidad Cuando la escena hipnotiza
de Parma, describían estas asombrosas neuronas que se En 2010, Marie-Noëlle Metz-Lutz, del Instituto Nacional
activan cuando efectuamos una acción, pero también de la Salud e Investigación Médica de Francia, y otros
cuando vemos a alguien llevarla a cabo. científicos llevaron a cabo un estudio pionero en el que
El descubrimiento de las neuronas especulares, hace algo también colaboró el Teatro Nacional de Estrasburgo. Los
más de 20 años, tuvo una repercusión considerable entre participantes, provistos de unas gafas especiales, visio-
los científicos, puesto que abría múltiples interrogantes. naban la filmación de una obra de teatro mientras yacían
También inspiró numerosas investigaciones: ¿han contri- en un escáner de resonancia magnética funcional (RMf).
buido estas células cerebrales a la aparición del lenguaje? Hallaron que se activaban ciertas áreas cerebrales, en
¿Se hallan implicadas en enfermedades como la esquizofre- particular las asociadas a la empatía y a la teoría de la
nia y el autismo? ¿Pueden ayudar a restaurar funciones mente (capacidad de ponerse en el lugar del otro), así
motrices en las personas con neuropatía? Y un largo etcétera. como regiones relacionadas con la comprensión de me-
ISTOCK / LUKA LAJST

Estas neuronas también han suscitado interés en el táforas. Estos resultados revelaban que los espectadores
mundo del espectáculo; y no por casualidad. «Lo que el se imaginan en el lugar de los personajes, de forma que
teatro sabe desde siempre», según Brook, es que cada comparten sus emociones y pensamientos.

MENTE Y CEREBRO 70 N.O 84 - 2017


Las neuronas especulares nos
permiten ponernos en la piel
de los ­personajes ficticios.

MENTE Y CEREBRO 71 N.O 84 - 2017


En síntesis: Detector de intenciones
Sensaciones ­compartidas Tales descubrimientos inspiraron a los neurocientíficos
interesados por el teatro. Algunos supusieron que cuan-

1
Los científicos investigan mediante mediciones do observamos a los actores, nuestras neuronas espejo
­fisiológicas y técnicas de neuroimagen qué sucede se activan como si nosotros mismos efectuáramos esas
en nuestro cerebro cuando vemos teatro o cine. acciones y envían órdenes motrices a los músculos. Neu-
ronas específicas de la médula espinal se encargan de

2
Según se ha hallado, se activan áreas cerebrales inhibir después estas órdenes. Aun así, los músculos
relacionadas con la empatía y la comprensión de experimentan microcontracciones, invisibles a simple
las metáforas. Las neuronas espejo desempeñan vista, pero detectables con los dispositivos adecuados.
un papel primordial en este proceso. Los investigadores no midieron de forma directa la
actividad de las neuronas espejo de los individuos ni las

3
La «resonancia fisiológica» que surge en el espec- microcontracciones musculares, pero pudieron observar
tador en consonancia con las intenciones del per- una movilización de su sistema psicomotor durante un
sonaje que interpreta el actor resulta más intensa espectáculo.
si asiste a un espectáculo en directo que si ve una esce- Si bien estos experimentos se llevaron a cabo en rela-
nificación filmada. ción con representaciones de danza, con toda probabili-
dad las conclusiones resultan válidas para el teatro y el
cine. En 2013, Corinne Jola, de la Universidad de Abertay
en Escocia, analizó a sujetos mientras veían un espectáculo
El equipo de Metz-Lutz observó, asimismo, que dis- de danza clásica, unos en vídeo; otros, en directo. Para
minuía la actividad en el precúneo, región cerebral im- detectar en qué medida se activaba el sistema psicomo-
plicada en la autoconsciencia. Esta reducción, que también tor de los probandos, se utilizó una técnica indirecta
se observa en los estados de hipnosis, conlleva una des- mediante estimulación magnética transcraneal. El mé-
conexión de las sensaciones corporales. De esta manera, todo se basa en lo siguiente: al enviar un estímulo mag-
el sujeto se encuentra inmerso por completo en el espec- nético a ciertas áreas cerebrales, el sujeto experimenta
táculo, hasta el punto de olvidarse de sí mismo. un ligero movimiento rítmico del dedo o del brazo. Aho-
Las neuronas espejo acentúan esa inmersión en las ra bien, este ritmo cambia cuando otros fenómenos ac-
películas y las obras teatrales, ya que nuestro sistema tivan el sistema psicomotor; en consecuencia, si el siste-
psicomotor simula, a través de ellas, las acciones que ma psicomotor simula las acciones observadas en la
observamos. El equipo de Rizzolati había descubierto escena, se registra una variación rítmica.
estas neuronas en el cerebro de monos, en concreto, en El experimento confirmó dicho efecto. También pro-
la corteza premotora, área que planifica los movimientos. porcionó un segundo resultado interesante: el ritmo de los
Los electrodos implantados en los macacos mostraban probandos presentes en la sala varió más que el de los su-
que ciertas células nerviosas (las neuronas espejo) se jetos que observaron el espectáculo grabado en vídeo. Ello
activaban de manera similar cuando el animal agarraba revela que, en los primeros, el sistema psicomotor partici-
una fruta, así como cuando veía que alguien llevaba a paba de forma más intensa en la simulación de las acciones.
cabo la misma acción. La resonancia más marcada que acontece cuando el espec-
Investigaciones con neuroimagen posteriores han su- táculo es en directo quizá se deba a que el público capta
gerido la existencia de neuronas semejantes en las personas. más información cuando se encuentra en la sala: percibe
Pero la confirmación definitiva llegó en 2010. Roy Muka- con mayor intensidad la postura del actor, la participación
mel, por entonces en la Universidad de California en Los de todo su cuerpo en una acción o la profundidad del es-
Ángeles, y sus colaboradores midieron la actividad de más pacio donde se mueve. Por supuesto, el cine dispone de
de mil neuronas del cerebro de 21 pacientes que sufrían otras herramientas, como los primeros planos que muestran
epilepsia y a quienes habían implantado electrodos con el al espectador detalles difíciles de percibir en el teatro (el
fin de localizar la zona de donde provenían sus crisis. Va- movimiento de los ojos, por ejemplo). Ello consigue, sin
rias decenas de esas células eran neuronas especulares. duda, provocar respuestas fisiológicas particulares.
Algunos estudios sugieren que para lograr que el cere-
bro de los espectadores «resuene», el actor debe reprodu-
cir la intención precisa para cada una de las acciones. De
hecho, numerosas escuelas de teatro siguen aplicando las
teorías que el director ruso Konstantín Stanislavski esta-
E L AU TO R bleció hace más de medio siglo y que se basan en el mismo
Gabriele Sofiaes profesor e investigador principio. En sus experimentos, Rizzolatti a veces tomaba
en el departamento de cine y teatro de la una fruta que se encontraba detrás de una mampara y otras
Universidad Paul-Valéry Montpellier 3. tan solo imitaba ese gesto (no agarraba ninguna pieza de

MENTE Y CEREBRO 72 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / NEURONAS ESPEJO

Teatro terapéutico
Las interpretaciones teatrales no Ello supone un entrenamiento exce- Jugar con un actor que lleva
solo conmueven a los espectadores; lente que aumenta la plasticidad y la máscara o con una marione-
también afectan a los propios acto- conectividad cerebrales. ta ayuda a los niños con
res. ¿Y si utilizáramos esta influen- La eficacia terapéutica del teatro autismo a socializarse.
cia con fines terapéuticos? Numero- no se limita a la enfermedad de Par-
sas iniciativas en todo el mundo kinson. El equipo de Blythe Cor-
apuestan por ello, y con éxito. bett, del laboratorio estadounidense
El equipo de Nicola Modugno, SENSE (por las siglas en inglés de
del Instituto Neurológico Medi- Endocrinología Neurocientífica So-
terráneo, ha creado talleres de tea- cial y Emocional) demostró en 2013
tro para tratar a pacientes con pár- que la práctica teatral mejora en los
kinson. Estos programas incluyen niños autistas la capacidad para es-
improvisaciones, ejercicios de voz y tablecer y mantener interacciones
juegos de rol, entre otras activida- sociales.
des. Los resultados, publicados en Estos efectos también los consta-
2011, revelaron efectos positivos taron los padres y educadores de jó-
en todos los síntomas. Entre otras venes que participaban en un pro-
mejorías, atenuaron los problemas yecto que la Universidad de Kent

© IMAGINING AUTISM / WWW.IMAGININGAUTISM.ORG


de control motor y de sueño. desarrolló para personas con
Aunque el funcionamiento de autismo. Este incluía talleres de ma-
este efecto beneficioso todavía no se rionetas y de teatro con actores que
comprende del todo, sin duda obe- portaban máscaras. Gracias a ellas,
dece al hecho de que la actividad los niños no se sentían incómodos
teatral involucra a la persona de por su dificultad para comprender
manera global. El sujeto ejercita sus las expresiones faciales, de manera
mecanismos motores, emotivos, lin- que se involucraban con mayor faci-
güísticos y atencionales a la vez. lidad en una actividad social.

fruta). Según constató, las neuronas espejo del simio se compañero de escena va a impedirle ese objetivo en
activaban solo en el primer caso. En otras palabras, en cuanto ponga la mano sobre la taza.
ausencia de intención real, las neuronas no se activan. La dificultad de los profesionales de la interpretación
Quizás un actor profesional que hubiera interiorizado el estriba en que no deben limitar su intención a la del per-
objetivo de asir una fruta cuando simulaba el gesto habría sonaje, sino que también deben tener la pretensión de
sido capaz de activar las neuronas especulares del simio. atraer la atención del espectador. Para ello cuentan con
Estas neuronas constituyen, en todo caso, un sistema varias técnicas. Algunos escuchan hasta el chirrido de las
muy refinado de discriminación de intenciones, una butacas sobre las que se sientan los espectadores al acecho
capacidad valiosa para animales sociales como nosotros. de cambios de postura que delatan una cierta distracción.
El neurobiólogo Marco Iacoboni, de la Universidad de En esas circunstancias, los actores juegan con la rapidez
California en Los Ángeles, en colaboración con el equipo o la amplitud de sus acciones para recuperar la atención
de Rizzolatti, demostró que cuando vemos a alguien
agarrar una taza, se activan diferentes neuronas depen-
diendo de si la persona va a beber o si va a guardar el
recipiente. Ello nos permite comprender su intención de Cuando asistimos a un
manera inmediata e inconsciente.
Los matices mínimos en las rutinas motrices de quien
espectáculo en vivo reaccionamos
efectúa la acción provocan que se activen las neuronas con mayor intensidad que si
espejo de quien las observa. Estos matices resultan tan
ínfimos que quizá sea imposible planificarlos conscien-
vemos una grabación de la obra,
temente, de ahí la importancia de las intenciones para quizá porque captamos más
un actor. Cuando el personaje desea guardar una taza,
por ejemplo, el actor que interpreta la acción debe tener
información del cuerpo del actor
esa intención en la cabeza, incluso aunque sepa que un y de la profundidad del espacio

MENTE Y CEREBRO 73 N.O 84 - 2017


NEURO CIENCIA / NEURONAS ESPEJO

Corteza parietal inferior (simulación de acciones)


YOUSUN KOH

Corteza premotora
(­simulación de acciones)

Giro frontal inferior izquierdo


(comprensión de metáforas)

Región temporoparietal Surco temporal superior


(empatía) (­representación de los
pensamientos del prójimo)
Del escenario a la cabeza
En el cerebro del espectador se activan áreas que parti- rales. Asimismo, el espectador imita mentalmente las
cipan en la comprensión de las metáforas, la empatía y acciones que observa en los actores gracias a las neu-
la capacidad de imaginar lo que piensa el otro. De for- ronas espejo. Estas se alojan en distintas regiones cere-
ma paralela, el precúneo (en la cara medial del cere- brales, principalmente en la corteza premotora (res-
bro; no aparece en estas figuras) se desactiva en parte, ponsable de la planificación de los movimientos) y en
lo que provoca una desconexión de sensaciones corpo- la corteza parietal inferior.

del público. Un ingrediente complica aún más su trabajo: los depredadores, nos empujan a sumergirnos en los
son conscientes de que están siendo observados. Todos espectáculos a los que asistimos. Por fortuna, también
estos elementos influyen en el control motor. El arte del contamos con mecanismos inhibidores; de lo contrario,
actor consiste en integrarlos en segundo plano sin aban- saltaríamos sin parar de nuestros asientos durante la
donar las intenciones del personaje. representación. H
El ejemplo de la taza nos revela otro aspecto funda-
mental de la reacción del espectador: este no se contenta © Pour la Science
con reproducir mentalmente lo que ve, sino que anticipa
el siguiente movimiento. Cuando observa que el actor
toma la taza, sabe lo que va a hacer: beber o guardarla.
PA R A S A B E R M Á S
«El cerebro es, ante todo, una máquina biológica que
permite anticipar», afirma el neurofisiólogo Alain Berthoz, Active theater as a complementary therapy for Parkinson’s
profesor emérito del Colegio de Francia. Al parecer, esta disease rehabilitation: A pilot study. N. Modugno et al. en
The Scientific World Journal, vol. 10, págs. 2301-2313, 2010.
capacidad se ha mantenido a lo largo de la evolución,
pues permite que las interacciones resulten más fluidas In the here and now: Enhanced motor corticospinal excitability
y seguramente ayudó a nuestros antepasados a anticipar in novices when watching live compared to video recorded
dance. C. Jola y M.-H. Grosbras en Cognitive Neuroscience,
el comportamiento de los depredadores. vol. 4, n.o 2, págs. 90-98, 2013.
En el teatro, las anticipaciones constantes que el espec-
Theatre and cognitive neuroscience. Dirigido por C. Falletti,
tador efectúa en relación con las acciones del actor permi-
G. Sofia y V. Jacono. Bloomsbury, 2016.
ten que este último cree efectos de sorpresa o que aporte
credibilidad a su actuación: no necesita estrangular o golpear EN NUESTRO ARCHIVO
a sus compañeros, solo necesita comenzar la acción; el
espectador ya la terminará en su cabeza. Neuronas especulares. Steve Ayan en MyC n.o 8, 2004.
En conclusión, no sorprende que nos cautiven las Neuronas espejo. Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi
películas o las obras de teatro. Varios sistemas cerebra- y Vittorio Gallese en IyC, enero de 2007.
les, configurados durante millones de años de evolución Debate en torno a las neuronas espejo. Christian Wolf
para facilitar las interacciones sociales y protegernos de en MyC n.o 65, 2014.

MENTE Y CEREBRO 74 N.O 84 - 2017


Suscríbete a
Mente&Cerebro
Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro de hasta un 21%
sobre el precio de portada
41,40 € 35 € por un año
(6 números)
82,80 € 65 € por dos años
(12 números)
 Acceso gratuito a la edición
digital de los números incluidos
en la suscripción (artículos en pdf)

... y recibe
GRATIS
un número
de la colección
CUADERNOS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34 934 143 344
SYLL ABUS

Psicología de los medios


de comunicación
Los psicólogos de los medios de comunicación investigan
el modo en que los libros, las películas, los videojuegos, las redes
sociales e Internet influyen en nuestra mente
MARKUS APPEL Y JOACHIM RETZBACH

1916 1972
Comienza la era de los videojuegos
The Photoplay La empresa Atari lanza al mercado Pong,
En su tratado, el psicólogo el primer telejuego comercial de éxito.
THE PHOTOPLAY. H. MÜNSTERBERG. D. APPLETON, NUEVA YORK 1916

Hugo Münsterberg (1863- ­Simula un partido de tenis de mesa.


1916) relacionaba por pri-
mera vez las propiedades de
las películas (mudas) con el
conocimiento de la época so-
bre la percepción y las emo-
ciones humanas.

BUMM13 / DOMINIO PÚBLICO

Siglo xviii 1957


¿Efectos publicitarios
El riesgo de leer
Algunos ciudadanos
­advierten del riesgo a la
inconscientes?
Un estudio revela que la 1989
Nace Medienpsychologie
«adicción a la lectura» en ­pu­blicidad subliminal en las
­películas de cine manipula a Es la primera revista especializada que
los jóvenes, sobre todo
los espectadores (los induce a pone nombre a esta línea de investigación.
entre las mujeres. El há-
consumir palomitas y refrescos (Desde 2008, se publica como Journal of
bito de leer tiene efectos
de cola, por ejemplo). Poste- Media Psychology).
negativos en la mente y
la virtud, argumentan. riormente se demuestra que la
­investigación fue un engaño.

MENTE Y CEREBRO 76 N.O 84 - 2017


¿H a pensado alguna vez cuántas horas
dedica al día a los medios de comu-
nicación? Quizá sea una de esas
personas que lo primero que hace al
despertar es comprobar los mensajes
que ha recibido en su teléfono inteligente que reposa
posibilidad de tener experiencias que no experimenta-
ríamos de no ser por ellos. Si el coche y la bicicleta amplían
nuestro radio físico de acción, las noticias nos permiten
conocer los eventos que ocurren más allá de nuestro
entorno inmediato. Incluso los relatos históricos y ficticios
nos posibilitan participar de acontecimientos que han
sobre la mesilla de noche; mientras desayuna hojea la sucedido tiempo atrás o que nunca se han producido ni
prensa o navega con la tableta por webs de noticias; de tampoco van a suceder.
camino al trabajo escucha la radio o el podcast; en la Michael Slater, científico de comunicación en la Uni-
oficina escribe correos electrónicos y se documenta en versidad del estado de Ohio, afirma que las historias
la Red a la vez que acuerda por WhatsApp con los amigos amplían, de manera temporal, las fronteras del propio yo.
la próxima cita; por la noche telefonea a su hermana que Influyen sobre todo en un proceso que los psicólogos
se encuentra en Nueva York; después, enciende el televi- describen como autorregulación: permanentemente
sor para ver el telediario nocturno y, antes de acostarse, supervisamos nuestros pensamientos y acciones, ya sea
lee otro capítulo de esa novela que le apasiona. para dejar una buena impresión en los demás, ya para
¿Por qué los medios de comunicación ocupan un lugar mantener una autoimagen positiva. Este control deman-
central en nuestra vida cotidiana? ¿Qué efecto produce da un esfuerzo cognitivo y emocional, por lo que la po-
este constante bombardeo mediático en nosotros? La sibilidad de sumergirnos en otros relatos nos proporcio-
psicología de los medios de comunicación investiga las na un alivio momentáneo.
respuestas a estas y otras preguntas. Según ese supuesto, deberíamos valorar mejor las
Una explicación a las anteriores cuestiones señala que historias mediáticas que más recursos mentales nos
los medios de comunicación de masas nos ofrecen la exigen. Con el fin de averiguarlo, Slater, junto con Ben-
jamin Johnson, de la Universidad Libre de Ámsterdam,
y otros científicos propuso a una serie de probandos la
siguiente tarea: debían tachar las letras «e» que aparecían
en un fragmento de un libro sobre estadística solo si no
iban seguidas de otra vocal y cuando dos posiciones
antes tampoco había ninguna. En su objetivo de agotar
mentalmente a los sujetos, los investigadores se cuida-
ron, además, de que la tinta con la que se había impre-
CERN

2000
1989
Invención de la red informática mundial
Psicología de los medios de comunicación
Se crea el grupo profesional Psicología de los
Tim Berners-Lee desarrolla en el CERN, en Ginebra, ­Medios en la Asociación Alemana de Psicología.
las bases de la World Wide Web. En España, esta disciplina todavía no se encuentra
consolidada.

2015
Generación «siempre
conectado»
Un sondeo del Centro de
Investigaciones Pew revela
que el 24 por ciento de los
ISTOCK / CLARKANDCOMPANY

1996
Se lanza Google
adolescentes se conecta a
Internet casi de forma
permanente. Solo el 8 por
Al principio, el buscador se llamó Backrub.
ciento lo hace menos de
Fue renombrado un año después.
una vez al día.

MENTE Y CEREBRO 77 N.O 84 - 2017


¿Qué es? La psicología de los medios de comunicación se centra en el análisis de la interacción
entre los sujetos y un mensaje determinado. Esta disciplina se ha construido, en gran
parte, a partir de los desarrollos de la psicología cognitiva, la psicología social, la evolutiva y la psicología de la
educación. Cuenta con una mayor tradición en países como Alemania, Bélgica y Estados Unidos.

so el espeso texto no fuera intensa, lo que complicaba enfrentarse a la multitud de correos electrónicos que
su lectura. reciben a diario los empleados de una oficina. Una solu-
En 2015 publicaron los resultados. A los participantes ción consistiría en que el nuevo mensaje incluyera una
mentalmente extenuados les agradaron más las narracio- indicación sobre la urgencia de su tramitación. Ello
nes breves que se les leía a continuación que a los sujetos permitiría finalizar el asunto que se tiene entre manos
que habían llevado a cabo un ejercicio menos exigente. antes de responder a la siguiente tarea.
Asimismo, los primeros se sintieron más conmovidos y
fascinados con los relatos. La influencia de la publicidad
Otra explicación para la popularidad de los medios Pero en el ámbito de la empresa, los medios digitales no
de comunicación apunta que estos satisfacen nuestras solo se utilizan para la comunicación interna; también
necesidades básicas. De acuerdo con una influyente contribuyen a divulgar los productos y servicios de la
teoría de los psicólogos Edward Deci, de la Universidad compañía entre los consumidores. La psicología de los
de Rocherster, y Richard Ryan, de la Universidad Cató- medios de comunicación investiga el modo en que la
lica de Australia, las personas tienden, por lo común, publicidad influye en nosotros.
hacia la autonomía, la competencia y la unión con otros. Desde hace tiempo, los anuncios publicitarios no solo
Esta teoría de la autodeterminación encaja bien en el emplean argumentos racionales para convencer a los
consumo de medios como los videojuegos. Las personas potenciales compradores, sino que también se aprovechan
se divierten con ellos, sobre todo cuando perciben que de los procesos básicos de aprendizaje: si un producto se
son competentes, si el juego les proporciona un espacio presenta en un ambiente positivo y ameno, adquiere esas
de acción amplio y si pueden superar los desafíos junto características. Este condicionamiento evaluativo se
con otros individuos, ya sea en línea o en la modalidad observa ya en situaciones simples. Si vemos repetidamen-
de multijugador. te un estímulo emocional neutro (un símbolo) junto a
La teoría también puede aplicarse a otros medios di- palabras o imágenes negativas, nuestra valoración de ese
gitales muy utilizados en la actualidad, como las redes símbolo, en origen neutro, se convierte en negativo. Si-
sociales y los servicios de mensajería rápida (WhatsApp). guiendo el mismo principio, una marca de chicle nos
Estos satisfacen la necesidad de sentirse unido a otras parece más atractiva si en el anuncio aparecen personas
personas. El teléfono inteligente nos permite experimen- guapas o de aspecto agradable que irradian felicidad.
tar la sensación de autonomía; la prensa escrita, en Una pregunta que intenta responder la psicología de
cambio, atiende a nuestro deseo de competencia. los medios en este contexto reza: ¿se produce dicha aso-
En resumen, los medios de comunicación amplían ciación de manera consciente o inconsciente? Durante
nuestro horizonte experiencial, puesto que nos desco- un tiempo, entre los investigadores del sector imperaba
nectan por un momento de la supervisión autocrítica a la idea de que el emparejamiento de un producto con
la vez que satisfacen nuestras necesidades psicológicas estímulos positivos solo funcionaba si se percibía de
básicas. Pero el empleo masivo de medios también pre- manera consciente. Sin embargo, estudios más recientes
senta aspectos negativos. Para muchos oficinistas, la sugieren que el condicionamiento evaluativo también
gestión del correo electrónico supone un tiempo consi- funciona de modo automático.
derable dentro de su jornada laboral. Además, con fre- Al contrario que una creencia muy extendida, la pu-
cuencia los mensajes que reciben les distraen del trabajo. blicidad no produce efectos casi inevitables en el incons-
Los psicólogos de los medios investigan, junto con los ciente de los consumidores. Aun así, en la bibliografía
expertos en psicología del trabajo, la mejor forma de científica todavía circula un estudio publicado en 1957

L O S AU TO R E S

Markus Appel(izquierda) es profesor en el Instituto de Psicología de la Comunicación y


­Pedagogía de los Medios de la Universidad de Coblenza-Landau. Su investigación se centra
en las narraciones, los estereotipos que transmiten los medios y los robots humanoides.
Joachim Retzbach es psicólogo y periodista científico.

MENTE Y CEREBRO 78 N.O 84 - 2017


SYLL ABUS

por el mercadólogo estadounidense James Vicary (1915- renciarse: el grado de temor dependía del trasfondo per-
1977). Según afirmaba, mensajes del tipo «Come palo- sonal (formación o religiosidad) de cada uno, así como de
mitas» y «Bebe Coca-Cola» de apenas tres milisegundos la situación concreta en que se encontraba en el momen-
de duración (bastante por debajo del umbral de percep- to de oír la radio (si estaba acompañado por otras per­
ción) e insertados en un largometraje incrementaban de so­nas, por ejemplo). Todavía hoy en día, la psicología de
manera notable el consumo de los productos anunciados. los me­dios de comunicación se preocupa por conocer las
Pero hubo trampa: unos años más tarde, Vicary confesó condiciones marco de los usuarios de los medios, así como
que se lo había inventado todo. la situación en que los utilizan. Estas circunstancias deter-
Hoy se sabe que los mensajes que se presentan subli- minan, junto con las propiedades del contenido, la eficacia
minalmente pueden influir en las personas, aunque solo de las aportaciones mediáticas.
en cierta medida y bajo determinadas condiciones. La
publicidad subliminal de bebidas solo funciona en el Los formadores de opinión a examen
espectador que siente sed en esos momentos; además, el Más célebre que Cantril fue su por entonces colega Paul
efecto es débil, ya que no se mantiene durante mucho Lazarsfeld (1901-1976). Por lo común, se le considera
tiempo. Así pues, los psicólogos de los medios de comu- uno de los primeros científicos que defendió que los
nicación carecen, por ahora, de conocimientos «secretos» medios ejercían cierta influencia en los consumidores,
que permitan manejar a los espectadores de modo per- pues hablaba de pequeños efectos dependientes del con-
manente y en contra de su voluntad. texto. En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado,
Con todo, se insiste en una cuestión: ¿qué efectos pro- su grupo de la Universidad de Columbia en la ciudad de
duce el consumo de los medios en nuestra psique? La Nueva York popularizó el uso de métodos cuantitativos
pieza radiofónica «La guerra de los mundos» puso una en este ámbito de la investigación psicológica.
primera propuesta sobre la mesa. En octubre de 1938, la Lazarsfeld también introdujo la idea de liderazgo de
emisora estadounidense CBS adaptó la novela de ciencia opinión en las ciencias sociales. Según esta propuesta,
ficción de H. G. Wells en formato de programa de radio muchas personas no se dejan influir directamente por
de una hora de duración. El actor, guionista y director de las campañas publicitarias (por ejemplo, políticas), sino
cine Orson Welles (1915-1985) se encargó de la adaptación. que se dejan orientar por otros individuos. Estos líderes
Utilizó un estilo dramático: un locutor radiofónico inte- de opinión se informan, a su vez, a través de los medios,
rrumpía una supuesta emisión musical con informaciones por lo que son más sensibles a su influencia. Hoy, la
de última hora sobre una invasión de marcianos en Nueva contraposición entre seguidores y formadores de opinión
York y Nueva Jersey. Al día siguiente, los periódicos salie- se considera obsoleta: muchas personas buscan infor-
ron a la calle con la noticia sobre un ataque de pánico en mación por sí solas y al mismo tiempo se orientan a
masa: más de un millón de personas habían sufrido crisis través de modelos. En la investigación sobre redes so-
de ansiedad, se habían puesto en contacto con la policía o ciales gana fuerza, de nuevo, el concepto de liderazgo de
habían abandonado su casa precipitadamente. opinión, sobre todo en relación con la actualidad. En
Sin embargo, no existió tal situación de histeria colec- este terreno llevan la voz cantante los individuos con un
tiva, si bien algunos oyentes se sintieron inseguros y mayor círculo de seguidores o amigos. Que una campa-
llamaron a la policía para informarse sobre los aconteci- ña de márketing se convierta en viral o que las declara-
mientos. En realidad, la situación animó a los redactores ciones de un político sean muy compartidas depende de
de los periódicos a lanzarse a por una buena historia que, estas personas clave.
además, les daba la oportunidad de presentar a la radio Junto con los hechos y las opiniones, las historias
como un medio competidor sin escrúpulos. ficticias también ejercen influencia sobre nuestros pen-
Aun así, los sucesos de «La guerra de los mundos» y la samientos y actitudes. Un importante concepto en este
supuesta crisis de pánico en masa no ha perdido interés, ámbito es la transportación. Se refiere a la inmersión en
puesto que han protagonizado uno de los primeros y más el mundo de una narración: desconectamos de nuestro
amplios estudios psicológicos sobre los medios de comu- alrededor y ya no nos planteamos que estamos leyendo
nicación. Hadley Cantril (1906-1969), experto en investi- o jugando con el ordenador. Vivimos las historias com-
gación de la opinión pública, escribió en 1940 un libro pletamente en directo.
sobre la noche de la emisión del programa radiofónico. Su En una investigación de 2010, uno de nosotros (Appel),
texto revelaba que la reacción de los oyentes podía dife- junto con el psicólogo Tobias Richter, hoy en la Univer-

¿Por qué? El uso de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, televisión o ra-
dio) y digitales (redes sociales y mensajería rápida, entre otros) ocupa gran parte de
nuestra vida diaria. Es importante investigar qué influencias y efectos tienen su uso y sus contenidos en la audien-
cia. La psicología de los medios también contribuye a desmentir ciertos mitos en este ámbito.

MENTE Y CEREBRO 79 N.O 84 - 2017


sidad de Wurzburgo, averiguó más detalles sobre las
condiciones y el efecto de la transportación. Los sujetos
leyeron diversos relatos cortos que versaban sobre un
paciente psiquiátrico violento o bien sobre un joven que
decidía hacerse donante de órganos. En general, las per-
sonas sentimentales se implicaron más en las historias.
Además, una mayor transportación condujo a los proban-
dos a cambiar su actitud hacia el tema de las narraciones
(por ejemplo, en relación a la pregunta de cuán peligro-
sos son los enfermos mentales).
Muchos efectos de los medios son intencionados y se
emplean con un fin: la publicidad debe estimular la
compra de un producto y las noticias tienen que informar.

ANUNCIO ESTADOUNIDENSE DE ALREDEDOR DE 1950


Pero, además, existen efectos incidentales o «secundarios».
Uno de ellos, muy debatido, es la violencia. ¿Fomentan
las películas y los videojuegos violentos los pensamientos,
sentimientos y comportamientos agresivos en los espec-
tadores o jugadores? Numerosos experimentos de labo-
ratorio apoyan este supuesto; sin embargo, no se puede
olvidar que existen muchos factores adicionales que
llevan a la violencia: la educación, el fracaso escolar o las
expectativas de los amigos, entre otros.
¿Manipulación oculta? Los mensajes que se presentan
Efectos colaterales de manera subliminal influyen en el espectador, aunque
En 2015, una comisión de expertos, entre los que se en- bastante menos de lo que muchos suponen.
contraba uno de los autores (Appel), publicó un amplio
informe sobre la violencia en los medios de comunicación.
El documento recogía los problemas que presenta la
investigación psicológica en este ámbito. Una de las un juego neutro o agresivo. En concreto, se ofrecieron
cuestiones planteaba hasta qué punto pueden extrapo- antes que los demás a recoger del suelo los lápices que se
larse los resultados de laboratorio a situaciones de la vida le habían caído «accidentalmente» al experimentador;
real. Otro tema importante fue la gestión de la compe- también accedieron a participar en más experimentos
tencia mediática. Bajo este concepto se entiende la capa- no remunerados. Los investigadores observaron efectos
cidad de una persona para elegir, emplear y valorar el similares en relación con canciones cuya letra hablaba
contenido de los medios. Con el fin de que los niños sobre la unión y la cooperación.
adquieran este aprendizaje, debe evitarse que se manejen Como ocurre con la agresividad, todavía no se co-
solos en el uso de los medios de comunicación. En ese noce con precisión la influencia de los videojuegos que
sentido, resulta importante establecer con ellos una re- fomentan la colaboración en el comportamiento coti-
lación de confianza y llevar a cabo una reflexión conjun- diano. La realidad de los medios refleja la escasa infor-
ta de los contenidos. mación que se tiene sobre este aspecto: normalmente,
Pero los medios también pueden cuasar efectos cola- los jugadores de consolas deben luchar contra otros, no
terales sorprendentes, como el hecho de fomentar la ayudarlos.
cooperación, según constataron Tobias Greitemayer, de La lectura también podría proporcionar efectos se-
la Universidad de Innsbruck, y Silvia Osswald, de la cundarios gratificantes. Una serie de estudios efectuados
Universidad de Múnich. Para su estudio pidieron a unos por los psicólogos Emanuele Castano y David Comer
probandos que jugasen a un videojuego en el que debían Kidd, de la Nueva Escuela para la Investigación Social,
ayudar a otros personajes (Lemmings) o salvar vidas (City en Nueva York, revelaron en 2013 que los sujetos que
Crisis). Comprobaron que estos sujetos se mostraban más habían leído narraciones breves con un alto contenido
dispuestos a colaborar que los que habían participado en literario conseguían ponerse en la piel de otras personas

¿Cómo? Mediante estudios de laboratorio se ha descubierto, por ejemplo, que algunos medios de
comunicación satisfacen las competencias personales, tales como el sentimiento de unión.
Asimismo, se ha comprobado que su efecto en los usuarios depende de varios factores, entre ellos el bagaje perso-
nal. También se realizan estudios de campo.

MENTE Y CEREBRO 80 N.O 84 - 2017


SYLL ABUS

con mayor facilidad. Asimismo, reconocían antes las dispositivos digitales produzca soledad; tampoco se ha
expresiones emocionales de los rostros que les mostraban. hallado que deteriore las estructuras cerebrales. No exis-
En cambio, este efecto no se observó en relación con te motivo alguno para alarmar ni confundir a los padres
textos de no ficción o relatos populares. y educadores sobre la utilización de los teléfonos móviles
Según concluyen los investigadores, la buena literatu- o Internet. Por el contrario, debe enfatizarse la gestión
ra se centra en la vida interior de los personajes, sus de la competencia mediática.
pensamientos y percepciones, lo cual estimula la sensi- Los desarrollos sociales y tecnológicos plantean
bilidad del lector en mayor medida que las narraciones siempre nuevas cuestiones académicas. Este principio
triviales, centradas en una acción entretenida y con final válido para todos los campos de la psicología resulta
cerrado. Cabe destacar que los participantes leyeron las sobre todo acertado en la psicología de los medios de
historias en un ordenador, lo que permitió demostrar comunicación. Un tema relevante que deberá abordar-
que la posibilidad de que la lectura incremente la capa- se en un futuro inmediato será, por ejemplo, cómo es-
cidad de empatía depende, sobre todo, de su contenido, tructurar los sistemas de comunicación novedosos para
no del soporte. que las personas puedan y quieran manejarlos de la
forma más intuitiva posible, sean vehículos autónomos
Adicción a los libros o robots de servicios.
Todavía hoy prevalece una actitud de desconfianza e No solo los medios pueden contribuir a incrementar
incluso negativa hacia los medios digitales. Desde el la aceptación de nuevas tecnologías, sino también de
comienzo de la modernidad, los canales de información narraciones. Si en unos cuantos años fuera posible la
novedosos siempre han despertado, al inicio, cierto re- teleportación, ¿utilizaría usted con total confianza esta
celo. En las postrimerías del siglo xviii, se propagó la técnica o le produciría cierto rechazo? Es probable que
idea de que la lectura podía causar adicción en los jóve- su respuesta dependa de su afición por la ciencia ficción.
nes, sobre todo en las mujeres. Se advertía que leer de- Uno de nosotros (Appel) y la psicóloga Martina Mara,
masiadas historias por el puro afán de divertirse era una del centro de investigación austriaco Ars Electrónica
«fuente de perdición moral» y que se contagiaba como la Futurelab, publicaron en 2015 un estudio al respecto.
fiebre. También en la antigüedad surgieron críticas a los Solicitaron a una serie de sujetos que interactuaran con
medios. Platón decía de los poetas y narradores que in- un «telenoide», un pequeño robot con aspecto humanoi-
formaban «mal sobre las cosas más importantes». de compuesto solo de cabeza y torso. Los probandos que
Otro de los objetivos de la psicología de los medios antes habían leído un relato corto de ciencia ficción en
de comunicación consiste en comprobar los prejuicios el que el telenoide aparecía como protagonista, conside-
en torno al consumo mediático. En este sentido, los re- raron al robot menos perturbador.
sultados debilitan muchos de los mitos y temores acerca Los medios de comunicación novedosos y los relatos
de los medios digitales. Si se analizan los estudios lleva- de ficción son un desafío para nuestra mente, pero no en
dos a cabo hasta ahora en su conjunto, los escenarios vano. Probablemente nos preparen para un futuro en el
catastróficos que a menudo se describen quedan desdi- que la tecnología mediática desempeñe una función aún
bujados. Por ahora no se ha constatado que el uso de más relevante. H

PA R A S A B E R M Á S

Psicología de los medios: Panorama y perspectivas. Juan José Igartua y Félix Moral en Escritos de Psicología, vol. 5, n.o 3, 2012.
Leben in einer digitalen Welt: Wissenschaftliche Befundlage und problematische Fehlschlüsse. M. Appel y C. Schreiner
en Psychologische Rundschau, vol. 66, págs. 119-123, 2015.
Self-control depletion and narrative: Testing a prediction of the TEBOTS model. B. K. Johnson et al. en Media Psychology,
vol. 18, págs. 196-220, 2015.
Science fiction reduces the eeriness of android robots: A field experiment. M. Mara y M. Appel en Computers in Human Behavior,
vol. 48, págs. 156-162, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

Estímulos subliminales. Christoph Uhlhaas en MyC n.o 41, 2010.


La influencia de los personajes de ficción. M. T. Soto Sanfiel en MyC n.o 56, 2012.
Videojuegos: efectos del avatar en la psique. Lisa Ströhlein en MyC n.o 70, 2015.
En la mente del consumidor. Mirja Hubert y Peter Kenning en MyC n.o 74, 2015.
La huella de la publicidad en el inconsciente. Didier Coubet, Marie-Pierre Fourquet-Coubet y Julien Intartaglia en MyC n.o 74, 2015.

MENTE Y CEREBRO 81 N.O 84 - 2017


ILUSIONES

El caso del planeta


sobredimensionado
Ilusiones observadas por Galileo Galilei ayudan a explicar
cómo vemos la luz y la oscuridad
STEPHEN L. MACKNIK Y SUSANA MARTINEZ-CONDE
WANG LETIAN / WWW.LUCKWLT.COM

MENTE Y CEREBRO 82 N.O 84 - 2017


E
l astrónomo renacentista Galileo Galilei (1564-1642) diámetro angular de entre 9 y 66 segundos de arco. Se
se hallaba perplejo. Había comprobado que los trata de distancias visuales tan pequeñas que el ojo de
planetas, a simple vista, parecían expandirse «con una persona con visión 20/20 percibiría unas y otras
un halo radiante», pero que este efecto disminuía de como de un minuto de arco, aproximadamente. (Ponga-
manera notable si se los miraba a través del telescopio. mos un ejemplo para ilustrar lo diminuto de este ángulo:
Esta discrepancia le llevó a plantearse varias preguntas: si trazásemos sobre la uña del pulgar 60 franjas verticales,
¿Provocaba la humedad de la córnea esa ilusión? ¿Se de forma alternativa blancas y negras, y extendiéramos
trataba quizá de la dispersión de la luz? Ni una ni otra totalmente el brazo, la anchura de cada franja sería de
posibilidad le convencieron, puesto que tales circunstan- alrededor un minuto de arco.) Dado que Venus dista del
cias persistían incluso si se usaba un telescopio. Galileo Sol y de la Tierra menos que Júpiter, refleja hacia nuestros
había dado con un enigma visual que todavía hoy se está ojos muchos más fotones que este último, por lo que
desentrañando. suscita un brillo entóptico mayor.
Una pista al respecto surgió a partir de las observa- Pero en la ilusión de irradiación interviene una segun-
ciones de otro genio, el artista e ingeniero Leonardo da da causa. De hecho, el resplandor no permitiría explicar,
Vinci (1452-1519). Decenios antes de que Galileo des- por ejemplo, que los satélites galileanos de Júpiter parez-
cubriera los halos radiantes, da Vinci había constatado can más pequeños cuando son vistos como puntos negros
que los objetos oscuros sobre una tela de color claro contra el disco de dicho planeta que cuando se ven como
parecen más definidos que los objetos claros sobre un faros blancos contra el negro cielo nocturno. Von Helm-
fondo oscuro. Los estudiosos de la visión han descubier- holtz comprendió que la causa debía residir en la forma
to que una figura blanca sobre un fondo negro suele en que el cerebro procesa los objetos claros y los oscuros.
parecer más grande que una figura negra de igual tama- Se están empezando a encontrar vías para elucidar estos
ño sobre un fondo claro. Estos peculiares patrones per- procesos neurales.
ceptuales recibieron explicación en el siglo xix, cuando Las relaciones mutuas entre claridad y oscuridad re-
Hermann von Helmholtz (1821-1894), venerable físico sultan críticas para mirar las estrellas, pero también en
y fisiólogo alemán, determinó que existían al menos dos nuestra visión cotidiana, ya que el contraste es funda-
razones para este efecto, el cual bautizó con el nombre mental en todo cuanto vemos.
de «ilusión de irradiación».
La primera de estas contribuciones resulta de la Contraste y detalle
forma en que la luz se dispersa en el ojo. Cuando ob- Descubrimientos recientes contribuyen a confirmar que
servamos un objeto muy brillante, sus fotones atravie- las neuronas del sistema visual, cuando procesan una
san la retina y son, en parte, absorbidos por fotorre- imagen, hacen que los objetos claros parezcan mas gran-
ceptores, de modo que se crea una visión enfocada. Los des que los oscuros. Estos hallazgos, de José Manuel
fotones no absorbidos pueden reflejarse desde el fondo Alonso, del colegio de optometría de la Universidad es-
del ojo, por detrás de la retina, y dispersarse al pasar tatal de Nueva York, y David Fitzpatrick, del Instituto
de nuevo a su través, esparciéndose y provocando la Max Planck de Florida para las Neurociencias, no solo
activación de una parcela de fotorreceptores más ex- explican gran parte de las enigmáticas observaciones de
tensa con visión desenfocada. Este fenómeno se deno- Galileo, sino también de qué formas percibimos el con-
mina brillo entóptico. traste propiamente dicho.
Dicho efecto explicaría no solo las coronas radiantes En la serie de rostros que aparecen en la página siguien-
de Galileo, sino también el motivo por el que Júpiter, el te, creados por Alonso, se revela el papel que ejerce el
planeta más grande de nuestro sistema solar, parece, a procesamiento del claro y del oscuro en la visión ordina-
simple vista, más pequeño que Venus. En términos téc- ria. En la imagen 1 tenemos una fotografía normal, en
nicos, tan lejanos se encuentran ambos cuerpos astronó- color. En la reproducción 2 la vemos en escala de grises.
micos que sus fotones subtienden un área menor que un Si ordenamos los píxeles de menor a mayor brillo, y ob-
solo fotorreceptor de una retina humana en la Tierra. De servamos solo los píxeles más oscuros (de brillo menor
hecho, según la época del año, los planetas presentan un que la mediana) y los más claros (el 50 por ciento más
brillante) empiezan a ocurrir fenómenos interesantes.
Notemos cuán nítida y precisa es la versión de píxeles
oscuros (3). Esta observación surge a partir del descu-
brimiento de que el sistema neuronal que procesa los
L O S AU TO R E S tonos oscuros lo hace con una elevada resolución y una
gran precisión en los detalles espaciales. En la imagen de
Stephen L. Macknik y
Susana Martinez-Condeson
píxeles claros (4), la percepción de contraste es vigorosa,
profesores de oftalmología pero se ha perdido detalle. En 2016, la ilusión de Alonso
en la Universidad estatal de mereció figurar entre las 10 finalistas del concurso La
Nueva York. Mejor Ilusión del Año.

MENTE Y CEREBRO 83 N.O 84 - 2017


ILUSIONES

1 2 3 4
GETTY IMAGES (mujer); JOSE-MANUEL ALONSO (serie de caras)

Los investigadores descubrieron que las neuronas que y lo claro colaboran para crear contraste, lo que origina
procesan tonos claros reciben sus señales de las áreas más efectos vigorosos. De esta manera, el blanco de los ojos
extensas de la escena visual (y, por consiguiente, tienen en la imagen de píxeles oscuros (3) parece mucho más
menor resolución) que las neuronas procesadoras de lo claro que el cabello en la imagen de píxeles claros (4) y,
oscuro (por lo que estas últimas poseen mayor resolución). sin embargo, al conectarlos mediante una línea de la
En la visión normal, los sistemas que procesan lo oscuro misma tonalidad que uno y otro, comprobamos que los
tonos son idénticos. (Recuerde: los píxeles más claros de
la imagen oscura son exactamente del mismo tono que
A los más oscuros de la imagen clara: en ambos casos, su
brillo es el valor de mediana de la imagen normal en
escala de grises.) Ello sugiere que cualquier diferencia
que se percibe en el contraste o el detalle se debe a la
forma en que el cerebro procesa los tonos claros y los
oscuros.

Blanco y negro, equivalentes


Barton L. Anderson, de la Universidad de Sídney, y Jo-
nathan Winawer, hoy en la Universidad de Nueva York,
DE «IMAGE SEGMENTATION AND LIGHTNESS PERCEPTION». BARTON L. ANDERSON Y JONATHAN WINAWER, EN NATURE, VOL. 434, MARZO DE 2005

han llevado al límite un hecho notable: una superficie


gris puede parecer clara u oscura dependiendo del con-
texto. En A, las piezas de ajederez de arriba son idénticas
a las de abajo, pero las variaciones en las nubes circun-
dantes hacen que percibamos que las de arriba son
blancas, y las de abajo, negras. Sin embargo, al suprimir
el fondo (B), la ilusión desaparece. Jaque mate. H

PA R A S A B E R M Á S

Image segmentation and lightness perception. Barton L.


Anderson y Jonathan Winawer en Nature, vol. 434, págs. 9-83,
3 de marzo de 2005.
Neuronal nonlinearity explains greater visual spatial resolution
for darks than lights. Jens Kremkow et al. en Proceedings of the
National Academy of Sciences USA, vol. 111, n.o 8, págs. 3170-
3175, 25 de febrero de 2014.
Topology of ON and OFF inputs in visual cortex enables an
invariant columnar architecture. Kuo-Sheng Lee et al. en
Nature, vol. 533, págs. 90-94, 5 de mayo de 2016.
Jose Manuel Alonso’s top-10-finalist entry, 2016 Best Illusion of
the Year Contest: http://illusionoftheyear.com/2016/06/lights-
and-darks-in-vision.

MENTE Y CEREBRO 84 N.O 84 - 2017


PACKS TEMÁTICOS DIGITALES
Minicolecciones de monografías
sobre temas científicos clave

EL CEREBRO LENGUAJE HUMANO

18 ,4 0€
27,60€
14,99€
21,99€
• El cerebro, hoy • El lenguaje humano
• El cerebro • Lenguaje y comunicación
• Las neuronas • Multilingüismo
• Neuroglia

INTELIGENCIA Y COGNICIÓN PERCEPCIÓN

2 0 , 70 €
27,60€
15,99€
• Inteligencia viva
• La consciencia
21,99€ • Los cinco sentidos
• Ilusiones
• Orígenes de la mente humana • El mundo de los sentidos
• En busca de la consciencia

Y descubre muchos otros packs temáticos digitales y en papel en:


www.investigacionyciencia.es/catalogo
Teléfono: 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
RETROSPECTIVA

Del autismo
al espectro autista
Relacionar la historia del autismo con un único autor, una descripción
concreta o una fecha clave resulta imposible. Tras siete décadas de
debate, la pregunta sigue abierta: ¿se trata de un solo trastorno?
J O S E P A R T I G A S PA L L A R É S E I S A B E L PAU L A P É R E Z

A principios de la década de los treinta,


el joven pediatra Hans Asperger se incor­
poró al equipo de la Universidad de Viena,
donde trabajó con niños autistas.

CORTESÍA DE MARIA ASPERGER FELDER

MENTE Y CEREBRO 86 N.O 84 - 2017


«El objetivo de la ciencia no es abrir la puerta de la
sabiduría infinita, sino poner límites al error infinito.»
— Bertold Brecht

¿Q uién fue el padre del autismo? Si nos atene-


mos a los datos históricos, la respuesta es
Leo Kanner (1896-1981), psiquiatra judío de
origen austríaco que utilizó por primera vez el término
mostraba un fenotipo basado en tres aspectos básicos:
incapacidad para establecer relaciones con las personas,
retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla
y del lenguaje e insistencia obsesiva en mantener el am-
autismo para referirse a una enfermedad novedosa. Sin biente sin cambios. Además, especificaba que los síntomas
embargo, en una realidad histórica caben diversas inter- aparecían a consecuencia de una soledad extrema y un
pretaciones. Es entonces cuando surgen preguntas que, deseo intenso de preservar la identidad.
más que respuestas, generan nuevas preguntas. «Era feliz cuando se encontraba solo, casi nunca llo-
Para entender el autismo a partir de sus raíces y su raba para estar con su madre, no parecía notar el regreso
desarrollo durante siete décadas resulta necesario re- a casa de su padre y mostraba indiferencia ante las visitas
flexionar sobre algunas cuestiones básicas: ¿existían otras de los familiares». Así era descrito Frederick, uno de sus
alternativas como punto de partida para describir el pacientes, que manifestaba ausencia de reciprocidad
autismo? Si así fuera, ¿por qué no se tuvieron en cuenta? social y emocional. En Donald, destacaba la falta de
Todo ello desemboca en cuestiones más simples y tras- atención hacia las otras personas: «La relación con los
cendentes, para las cuales todavía no hay respuestas demás no tenía otro objetivo que el de pedir ayuda o
definitivas. ¿Qué es el autismo? ¿Existe realmente? información». Sobre este niño también subrayó la ausen-
El término autismo, aunque con significado distinto cia de juego social: «Abrió una caja, sacó un teléfono de
al de Kanner, ya había sido utilizado en 1908 por el psi- juguete e iba repitiendo: “Quiere el teléfono”. Se paseó
quiatra suizo Paul Eugen Bleuler (1857-1939). La palabra con el auricular y el receptor, tomó unas tijeras y, con
deriva del griego clásico: autos («uno mismo») e ismos habilidad y paciencia, recortó en pedazos una hoja de
(«modo de estar»). Bleuler lo consideraba un síntoma de papel mientras cantaba: “Cortando papel”».
la esquizofrenia que hacía referencia a la pérdida de Kanner definió el autismo como un síndrome innato;
contacto con el mundo real y que se expresaba como la además, identificó entre los progenitores una destacada
sensación de estar encerrado en uno mismo y aislado representación de padres fríos, obsesivos o meticulosos.
socialmente. Para Kanner, en cambio, el significado iba Sorprende, por ello, que no relacionara este dato con una
más lejos, pues no se trataba de un síntoma, sino de una posible etiología genética. Por el contrario, en lugar de
enfermedad distinta de la esquizofrenia. pensar en el carácter hereditario, se decantó por atribuir
Kanner nació el 13 de junio de 1896 en Klekotiv, un a los padres una causalidad de tipo psicológico. Más
pueblecito de Austria que actualmente pertenece a Ucra- tarde, y en esta línea, propuso la teoría de la madre ne-
nia. Tras sus estudios de medicina en Berlín, interrum- vera (refrigerator mother), la cual resultó emblemática
pidos por la Primera Guerra Mundial, emigró a Estados para la tendencia psicoanalítica.
Unidos en 1924. No tardó en interesarse por la psiquiatría Otras particularidades del autismo sobre las que se
y, en especial, por los problemas de salud mental infantil. pronunció con firmeza fueron que se trataba de un sín-
Su dedicación se vio recompensada en 1930, cuando le drome poco común, difícil de identificar y que se debía
nombraron director del Hospital Johns Hopkins de Bal- diagnosticar mediante criterios muy rígidos. De este
timore. En dicho centro desarrolló el que sería el primer modo, el autismo quedó diseñado como una entidad
servicio de psiquiatría infantil de Estados Unidos. infrecuente, grave y de carácter categórico: se era o no se
En el año 1943 publicó el artículo por el cual se le era autista. Fue así como el trastorno entró, casi como un
atribuye la paternidad del autismo: «Trastornos autistas dogma, a formar parte de la psiquiatría infantil.
del contacto afectivo». A modo de declaración de inten- Aunque hoy en día está extendida la idea de que Kan-
ciones manifestaba en la introducción: «Desde 1938 me ner fue el descubridor del autismo, se han recabado datos
ha llamado la atención una condición que difiere de que cuestionan este origen. Dos acontecimientos han
forma tan marcada y única de algo que ya esté descrito, contribuido a ello. Por una parte, la aparición en 2013 de
que cada caso merece, y yo espero que va a recibir, una la quinta revisión del Manual diagnóstico y estadístico de
consideración detallada acerca de sus fascinantes pecu- los trastornos mentales (DSM-5), que incorpora un cam-
liaridades». A continuación añadía: «Estas características bio radical en la concepción del autismo; por otro lado,
conforman un único síndrome no referido hasta el mo- la publicación en 2015 del libro Neurotribes: The legacy
mento». El trabajo, que se sustentaba en la descripción of autism and the future of neurodiversity, cuyo autor, el
minuciosa de once pacientes (ocho niños y tres niñas), periodista Steve Silberman, aporta datos desconocidos

MENTE Y CEREBRO 87 N.O 84 - 2017


En síntesis:Una psicopatología reformulada

1 2 3
Aunque se considera que el psi- Antes que Kanner, Paul Eugen En los últimos decenios, los
quiatra Leo Kanner (1886-1981) Bleuler (1857-1939), otro psi- manuales diagnósticos CIE
es el padre del autismo, otros quiatra, ya usó el término y DSM han ido incorporando
autores han ido reformulando la autismo. En 1943, Hans Asperger y modificando la descripción del
descripción de este trastorno a lo (1906-1980) presentó su tesis sobre autismo hasta llegar a la actual:
largo de setenta años. la psicopatía autista en la infancia. trastorno del espectro autista.

hasta el presente. Cabe añadir también los hallazgos re- una situación económica, social y política sumamente
cientes que John E. Robison, del Colegio William y Mary, convulsa.
revela en su artículo Kanner, Asperger, and Frankl: A third En una Viena donde el antisemitismo había arraigado,
man at the genesis of the autism diagnosis. el 60 por ciento de los médicos que cubrían los hospita-
les eran judíos que, de forma paulatina, iban siendo
El autismo de Asperger despedidos de sus puestos; las mujeres primero.
La Viena de principios del siglo xx era el centro de la Fue en este marco, concretamente en 1932, cuando la
cultura y del arte europeo. La Viena de Gustav Klimt, joven Weiss recibió a un paciente llamado Gottfried. Era
Egon Schiele, Gustav Mahler, Sigmund Freud y Stefan un muchacho alegre, recatado con los adultos, pero con
Zweig. Por entonces, el departamento de pediatría de la reacciones incontroladas e incomprensibles ante cambios
universidad contaba con la unidad de pedagogía tera- insignificantes en su rutina. Cuando algo le molestaba,
péutica, fundada en 1918 por Erwin Lazar y dinamiza- se le veía inquieto, reía y elevaba la voz. Aunque parecía
da por la hermana Viktorine. Las ideas pedagógicas que feliz, resultaba difícil juzgar cómo se debía sentir. Tenía
se aplicaban eran muy avanzadas en su tiempo; también miedo a los perros, a los ruidos fuertes, a las nubes y al
lo serían en el presente. Lazar creía que su equipo tenía viento. Si un médico o una enfermera le prestaba atención,
la obligación de aprender de los niños. Para conseguir- se le iluminaba la cara, pero sin mostrar ningún apego.
lo, era preciso participar en sus juegos y observar, sin En el colegio solía estar solo, excepto si participaba en
ideas preconcebidas, la actividad espontánea. Entendía un juego reglado. No captaba las bromas ni los dobles
que la educación se basaba en la comprensión, por lo sentidos.
cual el profesor debía estar de parte del alumno. Lazar La psicóloga, formada según las premisas del psicoa-
había estudiado psiquiatría con Eugen Bleuler, intro- nálisis, no alcanzaba a interpretar las conductas de
ductor, como ya se ha dicho, del término autismo. No Gottfried. Con paciencia, fue guiándose por el método
cabe duda de que este contacto influiría en sus investi- de Lazar: todo niño debía ser observado de forma inten-
gaciones. sa y continuada, ya fuera en juegos compartidos, en el
En el año 1928, se unieron al equipo de Lazar la psi- comedor, en la clase o en sus actividades en solitario.
cóloga Anni Weiss y el psiquiatra Georg Frankl, quienes, Además, pensaba que los test servían de poco si eran
además de compartir intereses profesionales, mantenían considerados tan solo como instrumentos para «medir»,
una estrecha relación sentimental. Sin embargo, los en lugar de herramientas para «entender». Weiss llegó a
acontecimientos que sucedían en Alemania no les eran formarse una idea sobre las extrañas conductas que
nada propicios a causa de su origen judío. En 1923, ha- tanto le intrigaban y que darían lugar a la configuración
bía tenido lugar en una cervecería de Múnich el frustra- del autismo.
do golpe de estado promovido por el incipiente partido También en 1932 tendrían lugar dos acontecimientos
Nacional Socialista. Una década más tarde, en enero de relevantes en la historia del autismo. El joven e inexper-
1933, se consumó el acceso de Adolf Hitler a la presi- to pediatra austríaco Hans Asperger (1906-1980) se in-
dencia de la Cancillería de Alemania como resultado de corporó al grupo y tuvo la oportunidad de colaborar con

L O S AU TO R E S

Josep Artigas Pallaréses neuropediatra, doctor en medicina y licenciado en psicología. Dirige


el Centro Médico Psyncron. Isabel Paula Pérezes profesora del departamento de métodos de
investigación y diagnóstico en educación de la Universidad de Barcelona, donde dirige
también el curso de posgrado «Autismo: Diagnóstico e intervención».

MENTE Y CEREBRO 88 N.O 84 - 2017


RETROSPECTIVA

Weiss y Frankl. Asperger fue un espectador privilegiado


de los sorprendentes hallazgos que estaban acaeciendo.
Ese mismo año murió Lazar. Por edad y experiencia,
Weiss o Frankl deberían haber ocupado la dirección del
grupo, pero era obvio que su condición de judíos les
entorpecía el paso.
En 1933, Weiss tomó la decisión de emigrar a Améri-
ca con la intención de proteger su vida y abrir el camino
para que Frankl pudiera reunirse con ella. Una vez ins-
talada en Estados Unidos, publicó un artículo donde
relataba su experiencia con Gottfried. Frankl publicó el
mismo año, en Viena, otro trabajo similar. Ninguno de
los dos, sin embargo, utilizó el término autismo.
En 1935, Asperger, por entonces con 28 años de edad
y en su tercer año de residencia, fue nombrado director
del centro. Frankl, su maestro, se convirtió en su subor-
dinado. Aun así, parece que la relación entre ellos siguió

DOMINIO PÚBLICO
siendo buena. Weiss, por su parte, consiguió asistir a las
sesiones clínicas que Kanner impartía en el servicio que
dirigía. Este afortunado encuentro sería la salvación para
Frankl, puesto que Kanner era proclive a colaborar en El psiquiatra Leo K­ anner (1896-1981) está considerado
la ayuda a médicos judíos mediante la oferta de contra- «el padre» del autismo. Pero la descripción de este tras­
tos de trabajo. En 1938, Frankl llegó a Estados Unidos torno cuenta con muchos participantes más.
con un contrato en el bolsillo para trabajar directamen-
te con Kanner. Pero lo que más le urgía era unirse en
matrimonio con Weiss, cosa que hizo a los seis días de
su llegada. la edad infantil». El trabajo se apoyaba en la vasta expe-
En 1943, después de diez años de trabajo con más riencia a partir de un gran número de pacientes, aunque
de doscientos niños de características similares a las de solo cuatro de ellos fueron elegidos como ejemplo para
Gottfried, Asperger presentó su tesis doctoral. Al año detallar la amplia variedad clínica de la psicopatía autista.
siguiente la publicó bajo el título «Psicopatía autista en (En la época de Asperger, el término «psicopatía» no
tenía la connotación negativa actual, pues hacía referen-
cia a personalidad.) Como es de suponer, Asperger no
podía haber recibido la menor influencia de Kanner, dado
que su dedicación al autismo venía de mucho antes: en
1938 ya había mencionado la psicopatía autista en un
artículo publicado en la revista local Wiener Klinische
Wochenschrift.
El método de trabajo de Asperger, muy alejado del de
Kanner, desbordaba la praxis médica convencional. Solía
jugar y hablar con los niños y, sobre todo, observaba sus
reacciones. Para este pediatra e investigador, el autismo
no era ni una enfermedad ni un síndrome y, mucho
menos, una categoría. Lo consideraba una condición
frecuente, de diagnóstico fácil y evidente a la edad de dos
años. «Cuando sabes lo que buscas, lo encuentras por
todas partes», afirmaba. También consideraba que los
individuos con personalidad autista podían llegar a ser
muy válidos para la sociedad y que no era raro que estu-
DOMINIO PÚBLICO

vieran dotados de altas competencias en algún campo.


No por ello quedaban excluidos del autismo los casos
graves asociados a discapacidad intelectual, daño cerebral,
epilepsia u otras manifestaciones neurológicas.
En 1908, el psiquiatra suizo Paul Eugen Bleuler ya ­utilizó Asperger destacaba, asimismo, los problemas de
el término autismo, aunque con un significado diferente: atención e hiperactividad y de integración sensorial
lo consideraba un síntoma de la esquizofrenia. que manifestaban estos pacientes. Por otra parte, pen-

MENTE Y CEREBRO 89 N.O 84 - 2017


saba que la personalidad autista era rara en niñas, lo Según había constatado Asperger, los rasgos de per-
cual le sugería que el autismo podía estar ligado a un sonalidad autista permanecían a lo largo de la vida, pero
«cerebro masculino extremo» o, dicho de otro modo, uno de sus empeños se centró en defender con pasión la
el carácter femenino constituía un factor de protección. posibilidad, ni siquiera soñada al inicio, de que algunos
En definitiva, el autismo incluía una amplia variedad de los afectados pudieran alcanzar una plena integración
de fenotipos. laboral y social hasta el punto de llegar a ser individuos
Tampoco le pasó por alto que casi siempre existían muy competentes. Merced a esta visión positiva, contri-
casos similares en familiares directos, aunque, en gene- buyó de forma decisiva a proteger a sus pacientes de las
ral, con síntomas menos manifiestos. Por esa razón, y prácticas eugenésicas propugnadas por el régimen nazi.
a pesar de carecer de estudios genéticos, afirmaba que Pero, sin duda, la intuición más lúcida y atrevida de
«con toda certeza» el autismo consistía en un problema Asperger, en contradicción con cierto marketing terapéu-
de carácter poligénico vinculado a un modelo heredi- tico actual, fue que el tratamiento de estas personas debía
tario complejo. Los conocimientos de la época sobre fundamentarse en la intervención pedagógica basada en
genética se hallaban, por supuesto, muy lejos de poder la comprensión del perfil cognitivo de cada niño, en la
avalar dicha aseveración. que un educador amable, cariñoso y plenamente dedica-

La epidemia de autismo
La aceptación de subtipos y la cierta vos cuya evidencia terapéutica ello, en Estados Unidos, en pleno
liberalización de los criterios en el nunca se ha demostrado. La lista es siglo xxi, tres cuartas partes de los
Manual de diagnóstico y estadístico interminable: alimentos sin gluten niños con autismo reciben terapias
de los trastornos mentales de 1994 o sin caseína, o altas dosis de vi­ alternativas/complementarias que
(DSM-IV) dispararon la prevalencia taminas, de suplementos, de an­ pueden, en algunos casos, compor­
de autismo. Pronto sonaron seña­ tioxidantes; administración de tar riesgos importantes para la sa­
les de alarma ante la supuesta «epi­ ­quelantes, oxígeno hiperbárico, lud [véase «En busca de una cura
demia de autismo», frente a la cual ­antifúngicos, secretina e inmuno­ para el autismo», por Nancy Shute;
la medicina al uso no aportaba so­ globulinas intravenosas. Alcanzan Investigación y Ciencia, diciem­
luciones preventivas o curativas. notable popularidad y aceptación bre de 2010].
Tomaron cuerpo y alcanzaron gran onerosas terapias en fase de experi­ Al margen de las llamadas tera­
difusión teorías basadas en la mentación, cuya mercadotecnia va pias alternativas, existe una fuerte
­implicación de vacunas, ya fuera mucho más lejos de lo que han po­ presión, no siempre razonable y co­
por sus efectos inmunitarios o por dido demostrar (entre estas, la esti­ medida, a favor de terapias conduc­
el contenido en timerosal (un con­ mulación magnética transcraneal o tuales intensivas de coste elevado y
servante a base de mercurio). Simi­ la inyección de células madre). evidencia débil. A este respecto, Pa­
lar popularidad ha merecido la im­ Poco parece importar que algunas tricia Howlin, del Colegio King de
plicación de problemas intestinales propuestas rocen el esoterismo. Un Londres e investigadora especializa­
de malabsorición derivados de aler­ ejemplo de hasta dónde puede al­ da en autismo, salió al paso advir­
gias o intolerancias alimentarias. canzar la irracionalidad terapéuti­ tiendo: «El tratamiento no debe exi­
Poco importaba que, una vez retira­ ca es el packing: una terapia, asen­ gir un gran sacrificio en términos
do el timerosal de las vacunas, si­ tada solo en Francia, que se basa en de tiempo, dinero o cualquier otro
guiera aumentando la prevalencia la teoría de la madre nevera. Con­ aspecto de la vida familiar, sino que
de autismo o que la comunidad siste en envolver al niño, desnudo o debe beneficiar a todos los involu­
científica, la Organización Mundial en ropa interior, con toallas empa­ crados».
de la Salud y las agencias interna­ padas en agua fría, mientras du­ En el extremo opuesto se encuen­
cionales de salud desmintieran de rante la sesión de unos 45 minutos tran personas con autismo que han
forma reiterada dichas hipótesis. es sujetado por varias personas. tomado consciencia de su forma de
Ante este panorama, se abrieron Esto se repite varias veces por se­ ser y se consideran neurodiversas,
las puertas a una pléyade de pro­ mana y durante meses. pero de ningún modo enfermas.
puestas «curativas» y de gabinetes La invalidez científica de tales Crean asociaciones, son muy activas
de abogados ávidos de indemniza­ terapias se ha documentado a partir en Internet y participan en movi­
ciones millonarias. Hoy acaparan de metaanálisis y revisiones de la mientos a favor del respeto a su in­
protagonismo asociaciones como asociación Cochrane (institución dividualidad y en contra de las tera­
DAN! (Defeat Autism Now!), que dedicada al estudio de la medicina pias que tienen como objetivo la
propugnan tratamientos alternati­ basada en la evidencia). A pesar de «normalización».

MENTE Y CEREBRO 90 N.O 84 - 2017


RETROSPECTIVA

do pudiera obtener excelentes resultados, incluso en SI TE INTERESA


casos difíciles. ESTE TEMA...
En 1944, la trayectoria profesional de Asperger se vio
Descubre Autismo, nuestro
truncada cuando un bombardeo destruyó su centro de monográfico digital de la colección
trabajo. La hermana Viktorine, el alma de la escuela, Especial sobre las causas, los síntomas
falleció en aquel ataque, y con ella quedaron enterradas y los actuales tratamientos del trastorno
historias clínicas, archivos y material para seguir inves- del espectro autista.
tigando. www.investigacionyciencia.es/
revistas/especial/numero/5
¿El síndrome de Asperger?
Tras su reincorporación a la universidad, Asperger siguió
atendiendo pacientes con autismo; también publicó al-
gunos artículos que, al igual que el primero, fueron prác- 1939, atribuye a Frankl la siguiente descripción: «Buena
ticamente ignorados hasta que, en 1981, la psicóloga formación en pediatría y en conexión durante once años
inglesa Lorna Wing (1928-2014) definió y caracterizó el con la Clínica de Lazar en Viena». En las muchas publi-
síndrome de Asperger a partir de su experiencia y las caciones que siguieron, Kanner, del mismo modo que lo
aportaciones del pediatra vienés. hiciera con Asperger, apenas mencionó a Frankl.
Por los años ochenta del siglo pasado, el autismo de
Kanner se encontraba consolidado en Europa y Estados El espectro autista
Unidos, de modo que no tenía cabida una entidad que se En 1979, Lorna Wing, fundadora de la Asociacion de
solapara con lo que ya existía. De hecho, si se revisa el Autismo del Reino Unido, junto con su colaboradora
artículo de Wing, se advierte que la autora diseñó el sín- Judith Gould, llevó a cabo un estudio epidemiológico
drome de Asperger de forma que no se prestara a confu- con todos los niños que vivían en el distrito londinense
sión con lo que Kanner había descrito. A partir de ese de Camberwell. El trabajo les permitió constatar la va-
momento, empezó a conocerse el síndrome de Asperger riabilidad del autismo en un extenso grupo poblacional
como una entidad rara, aplicable a personas socialmente no sesgado. Hallaron que las personas con características
poco hábiles, sin problemas de lenguaje y con una inteli- autistas típicas manifestaban el trastorno con diversos
gencia de alto nivel focalizada en aspectos restringidos. grados de intensidad y que no se podía establecer una
Esto no era lo que Asperger había descrito; en el mejor de línea que delimitara el diagnóstico. Por otro lado, la
los casos, solo era una parte. discapacidad intelectual aparecía como una dimensión
Puesto que el síndrome de Asperger no se sustentaba distinta, ajena al autismo, que podía estar o no presente.
en otro argumento que la conceptualización de Wing, no El diagnóstico, por tanto, era independiente del grado de
tardaron en aparecer otras propuestas, las cuales genera- inteligencia y de otros problemas médicos o psicológicos.
ron la coexistencia de diversos «síndromes de Asperger», Todo ello dio lugar al concepto de «espectro autista»,
cada uno basado en criterios de distintos autores (Wing, una entidad ubicada en un continuo, no solo dentro del
Gillberg o Szatmari, entre otros). Para Asperger, la psi- autismo, sino también entre este y la normalidad esta-
copatía autista integraba una variedad de niños cuyo nexo dística. Dicho de otro modo, el espectro autista desbor-
común consistía en su relación peculiar con el mundo daba los límites propuestos por Kanner.
exterior y los objetos, independientemente de su capaci- Con el fin de clasificar los trastornos mentales y uni-
dad intelectual. El propio Asperger aludía al síndrome ficar los criterios diagnósticos nacieron, hace más de
que llevaba su apellido como «mis casos nucleares», medio siglo, la Clasificación Internacional de Enfermeda-
dando a entender que permitía incluir a niños con baja des (CIE), auspiciada por la Organización Mundial de la
capacidad intelectual y con trastorno del lenguaje. En Salud (OMS) y el Manual diagnóstico y estadístico de
realidad, donde él marcaba la diferencia era entre la trastornos mentales (DSM), de la Asociación Americana
psicopatía autista y el síndrome de Kanner. de Psiquiatría. Con todo, el autismo infantil, como lo
Ahora bien, resultaría sorprendente que Kanner, quien denominaba Kanner, no se incorporó en la CIE hasta su
afirmaba haber descubierto «una condición que difiere novena revisión, en 1978, y en el DSM, hasta su tercera
de forma tan marcada y única de algo que ya esté descri- edición, en 1980. Por entonces, sin embargo, el autismo
to», no estuviera al corriente del trabajo de Asperger. En se conocía bien, pues habían transcurrido más de tres
1938, cuando los padres de Donald, primer paciente décadas desde las aportaciones de Kanner y Asperger.
autista de Kanner, acudieron a su consulta, en la historia El retraso de la incorporación del cuadro del autismo
clínica quedó anotado como diagnóstico entre interro- a los manuales resulta, en cierto modo, comprensible: ya
gantes: «¿Esquizofrenia?». Según consta en el historial se había identificado y descrito en los años veinte, pero
de Donald, Frankl se encargó de la exploración del pa- con un nombre distinto: «esquizofrenia infantil». En 1925,
ciente. Fue entonces cuando Kanner realizó su primer Grunya Efimovna Sukhareva, psiquiatra infantil directo-
diagnóstico de autismo. En una carta que escribió en ra del departamento de psiquiatría de la Universidad

MENTE Y CEREBRO 91 N.O 84 - 2017


MUSEO DE MEDICINA JOSEPHINUM, COLECCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MEDICINA DE VIENA

Erwin Lazar fundó la sala de tratamiento pedagógico en la clínica pediátrica de la Universidad de Viena para
atender a los niños y jóvenes que presentaban una conducta «difícil» o «inadaptada». Hans Asperger se encargó de
dirigir esta unidad entre 1935 y 1957. La experiencia le permitió desarrollar su trabajo sobre el autismo.

Kharkov, en la Unión Soviética, publicó casos de pacien- En 1992, la CIE-10 modificó, de nuevo, los criterios y
tes muy similares, si no idénticos, a los de autistas pero la clasificación del autismo. Por fin se aceptó el síndrome
bajo el diagnóstico de psicopatía esquizoide. Poco más de Asperger. En el DSM-IV se hizo lo propio dos años
tarde, en 1938 y 1932, Juliette Louise Despert, psiquiatra más tarde, pero bajo el término de «trastorno de Asper-
estadounidense y autora del libro Schizophrenia in children, ger». Aunque eran similares, una vez más ni la clasifica-
y Howard Potter, psiquiatra del Instituto de psiquiatría ción ni los criterios coincidían. Ambos manuales agru-
de Nueva York, lo hicieron en Estados Unidos. El autismo, paron los subtipos de autismo en una categoría tan
en este sentido, distaba mucho de consistir en la premo- efímera como lo habían sido las anteriores: los trastornos
nición de Kanner («Una condición que difiere de forma generalizados del desarrollo. La desintegración del sín-
tan marcada y única de algo que ya esté descrito»). drome de Kanner, ahora todavía más desdibujado y re-
Por otra parte, la CIE-9 y el DSM-III ignoraron las legado a subtipo, seguía progresando. Al mismo tiempo,
aportaciones de Asperger, lo cual motivó que el autismo el síndrome/ trastorno de Asperger conseguía reconoci-
basado exclusivamente en el modelo de Kanner iniciara miento oficial, aunque este también sería efímero.
su andadura en los manuales como una enfermedad rara En ese intrincado escenario y con un consenso difícil
y con criterios diagnósticos muy estrictos. El DSM III-R, de alcanzar incluso entre los expertos, se iba gestando el
en 1987, introdujo modificaciones importantes respecto DSM-5. El recorrido fue arduo y espinoso, porque, de
a la versión anterior. De este modo, el autismo infantil forma simultánea a su elaboración, los avances de la
pasó a llamarse trastorno autista; además, se cambiaron genética, la biología molecular, la neuroimagen y la neu-
los criterios y se incorporó una nueva categoría denomi- rofisiología se encargaban de dejar al descubierto incon-
nada autismo atípico. Ello incrementó la prevalencia del gruencias importantes en el modelo conceptual de los
trastorno, no porque hubiera más afectados, sino porque trastornos. Se hacía difícil aceptar como categorías dis-
los límites del diagnóstico se habían ampliado. Aunque cretas lo que en realidad eran entidades continuas.
el DSM III-R mantenía la esencia del autismo de Kanner, Finalmente, tras reiterados aplazamientos y polémicas
su solidez inicial empezaba a resquebrajarse. apasionadas, en el año 2013 se publicó el DSM-5. La

MENTE Y CEREBRO 92 N.O 84 - 2017


RETROSPECTIVA

novedad más relevante para el autismo fue la sustitución del diagnóstico a los niños con epilepsia o manifestacio-
de los trastornos generalizados del desarrollo por el nes neurológicas; para Asperger no eran criterios de
trastorno del espectro autista. Se eliminaron los subtipos exclusión, tal como actualmente está aceptado. Lo que
y, de este modo, tanto el trastorno autista (heredero del para Kanner era influencia psicológica de los padres, para
autismo de Kanner) como el trastorno de Asperger que- Asperger se debía al peso de los genes (Kanner apenas
daban incorporados en una entidad dimensional, tal habló de genética; por el contrario, Asperger intuía el
como había propuesto Wing en 1979. modelo poligénico actual). La postura de Kanner res-
pecto a las terapias era ambigua, contemporizadora o
Lo que pudo haber sido contradictoria; Asperger se pronunciaba firmemente por
Ahora, desde el presente y tras repasar todo lo aconteci- la intervención pedagógica basada en la comprensión
do, cabe preguntarse: ¿qué hubiera ocurrido si la anda- del individuo. Para Asperger, el autismo, claramente más
dura del autismo se hubiera orientado en la dirección prevalente en niños, estaba vinculado a un cerebro
apuntada por Asperger en lugar de haber seguido las masculino extremo (teoría que en los últimos años se
ideas de Kanner? Aunque la pregunta puede parecer ha considerado probable y ha generado interesantes
estéril, la reflexión sobre el punto de partida y el momen- estudios). A Kanner ni se le pasó esa idea por la cabeza.
to actual permiten especular y aproximar una respuesta Asperger describía problemas de integración sensorial
o detectar incluso un tipo de error inherente a la natura- (hoy se encuentran incluidos como criterio diagnóstico
leza humana. en el DSM-5); a Kanner, esto tampoco se le ocurrió. Para
No cabe duda de que Asperger se aproximó mucho Kanner, los padres eran fríos y rígidos, aunque nunca
más a la visión actual del autismo que Kanner. Para este supuso, como sí consideró Asperger, que ello formaba
último, el autismo era raro; para el primero, frecuente. parte de lo que hoy se denomina fenotipo ampliado. Para
(En la actualidad se estima que uno de cada cincuenta Kanner, los niños con autismo tenían, sin serlo, una
niños se ajusta a la condición autista.) Para Kanner, el apariencia inteligente y su lenguaje siempre estaba alte-
diagnóstico se enmarcaba en unos límites rígidos y es- rado. Para Asperger, ni lo uno ni lo otro eran condicio-
trictos; Asperger, en cambio, concebía el trastorno del nes necesarias (el DSM-5 tampoco contempla tales cir-
mismo modo que el DSM-5, como un espectro que cunstancias).
abarca desde el autismo más duro hasta uno compatible En definitiva, Asperger ya había descrito en 1944 el
con la plena integración social. Lo que para Kanner era trastorno del espectro autista tal como hoy se contem-
una enfermedad, para Asperger constituía una condición pla en el DSM-5. ¿Se han perdido siete décadas de in-
(planteamiento acorde con la genética moderna, que vestigación? De haberse seguido la trayectoria insinua-
entiende que los genes involucrados en el autismo de- da por Asperger, quizá tendríamos respuestas a las
terminan solo una mayor o menor probabilidad de que preguntas iniciales: ¿Qué es el autismo? ¿Existe realmente?
un individuo se encuentre dentro del espectro autista; A la luz de la heterogeneidad genética, hoy podemos
dicho de otro modo, los mismos genes pueden estar afirmar que, en lugar del autismo, existen los autismos.
presentes en personas con o sin autismo). Kanner excluía ¿Y mañana? H

PA R A S A B E R M Á S

Autistic disturbances of affective contact. Leo Kanner en The Nervous Child, vol. 2, págs. 217-250, 1943.
Die ‘Autistischen Psychopathen’ im Kindesalter. Hans Asperger en Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, vol. 117,
págs. 76-136, 1944.
Kanner, Asperger, and Frankl: A third man at the genesis of the autism diagnosis. John E. Robison en Autism, 13 de septiembre
de 2016 (pii: 1362361316654283).
Una tribu propia. Autismo, asperger y diversidad de pensamiento. Steve Silberman. Editorial Ariel, Barcelona, 2016.
Deconstruyendo a Kanner. Josep Artigas Pallarés e Isabel Paula Pérez en Revista de Neurología, vol. 64 supl. 1, S0-S15, 2017.

EN NUESTRO ARCHIVO

Infravaloración del autismo. Sebastian Dern y Nicole Schuster en MyC n.o 31, 2008.
Autismo. Nils Brose en MyC n.o 38, 2009.
Hacia una reformulación del espectro autista. F. J. Rodríguez Muñoz en MyC n.o45, 201o.
La fuerza del autismo. Laurent Mottron en MyC n.o 64, 2014.

MENTE Y CEREBRO 93 N.O 84 - 2017


LIBROS

un cefalópodo no se almacenan en un cerebro central,


como en los vertebrados, lo que parece que les da cierto
grado de autonomía. Los octópodos son moluscos. En el
OTHER MINDS Cámbrico los moluscos adquirieron concha. La concha
THE OCTOPUS, THE SEA supuso una respuesta ante la depredación.
AND THE DEEP ORIGINS Mamíferos y aves se consideran los animales más in-
OF CONSCIOUSNESS teligentes. En los últimos años, sin embargo, se ha ido
por Peter Godfrey-Smith viendo con claridad creciente que una rama muy alejada
Farrar, Straus & Giroux, Nueva York, de los anteriores en el árbol de la vida ha desarrollado
2016 también una inteligencia elevada: los cefalópodos, que
abarcan pulpos, calamares y nautilos. Los dos experimen-
Mente animal tos evolutivos comenzaron hace unos 600 millones de
La sorprendente inteligencia de los cefalópodos años, con la divergencia entre vertebrados e invertebrados.
Las neuronas evolucionaron probablemente antes, hace

I
nspirado en William James, psicólogo que escribió a de 700 a 800 millones de años. El último antepasado
finales del siglo xix sobre el origen de la consciencia, común que compartimos con los cefalópodos era un
que él consideraba resultado de un continuum desde organismo bilateral, con lado izquierdo y derecho, así
la materia inerte hasta el hombre, sin saltos, Other Minds como arriba y abajo o frontal y caudal. Tras la separación,
recuerda que la vida comenzó en la Tierra hace unos nuestro cuerpo y nuestro cerebro siguieron cursos evo-
3800 millones de años, unos setecientos después de su lutivos distintos hasta terminar alcanzando funciones
constitución como planeta. Los animales llegaron hace muy dispares y sorprendentemente similares.
unos mil millones de años. A lo largo de la mayor parte Desarrollaron grandes cerebros para compensar su
de la historia de la Tierra hubo, pues, vida, pero no ani- vulnerabilidad. El cerebro de un octópodo común alcanza
males; medraban organismos unicelulares que habitaban los 500 millones de neuronas, una inteligencia que com-
en los mares. Podían sentir y reaccionar, controlar sus pite con la de los perros e incluso un bebé de tres años.
movimientos y sintetizar moléculas en respuesta a es- Pero, a diferencia de las neuronas de un vertebrado, las
tímulos del medio. Un mecanismo registraba qué condi- neuronas de un octópodo se distribuyen por todo el cuer-
ciones eran las correctas en un momento dado; otro po, brazos incluidos, que actúan como agentes de uno
mecanismo registraba cómo sucedieron las cosas unos mismo y sienten a través del gusto y del tacto. Para el oc-
segundos antes. Para que un organismo se comportara tópodo, el cuerpo es proteano, pura posibilidad. Vive
así, una parte del mismo debía ser receptiva y la otra, fuera de la usual división entre cuerpo y cerebro. Los ce-
activa. El microorganismo tendía una suerte de arco o falópodos constituyen una isla de complejidad mental en
puente entre ambas partes. Por mor de referencia, fijé- el mar de los animales invertebrados. Se han desarrollado
monos en Escherichia coli. Detecta sustancias favorables en una trayectoria evolutiva distinta de la nuestra. Se
y desfavorables de su entorno y reacciona acercándose a trata de una suerte de experimento independiente en la
las sustancias agradables y alejándose de las nocivas. evolución de grandes cerebros y conductas complejas. Para
Tras las bacterias llegaron organismos pluricelulares. realizar actos novedosos se requiere consciencia, que
Los primeros sistemas nerviosos se formaron probable- trasciende la rutina y el instinto. Los octópodos manipulan
mente en parientes de medusas. (Según es sabido, la medias cortezas vacías de coco, indicio de que están inves-
actividad de las neuronas depende de dos factores: uno tigando las formas antes de utilizarlas. Juegan. Reconocen
es su excitabilidad eléctrica, observada en especial en el a los individuos, sean humanos u otros pulpos. Igual que
potencial de acción, una suerte de espasmo eléctrico que nosotros, exhiben cualidades de cautela y temeridad. Poseen
se desplaza a través de la célula en una reacción en cade- una habilidad casi fotográfica para el camuflaje; ven con
na; el otro factor es la sensación y la señalización quími- su piel y se valen de cromatóforos, iridóforos y leucóforos
cas. Una neurona liberará un fino chorro de sustancias para detectar y reflejar la sombra y patrones de rocas o
químicas en la hendidura sináptica.) Los nervios se rela- arena. En los experimentos de laboratorio, alcanzan buenos
cionan con órganos fotosensibles para coordinar, por resultados: hábiles en la resolución de laberintos o en
ejemplo, ritmos circadianos. El sistema de control del destapar jarras que contienen alimento; se valen de claves
movimiento puede terminar por entrelazar los fotosen- visuales para alcanzar su meta. Muestran también un
sores. En ese papel, los octópodos desempeñaron un sentido de la astucia, arrojando agua a los investigadores
papel del máximo interés. De hábitos solitarios y dotados enojosos. En cierta ocasión, los responsables de un acuario
de cerebros grandes y complejos, poseen un sistema advirtieron que algunos peces del estanque vecino desapa-
nervioso peculiar cuya arquitectura difiere de la que recían por la noche. El circuito cerrado de la televisión
poseen los vertebrados. La mayoría de las neuronas de reveló que el pulpo abandonaba su recinto, saltaba sobre

MENTE Y CEREBRO 94 N.O 84 - 2017


el pez, lo comía y volvía sobre sus pasos como si nada corazones. Los bucles nerviosos pueden conceder a los
hubiera sucedido. En otro lugar, un pulpo aprendió a brazos su propia forma de memoria. Su piel es sensible a
apagar las luces arrojando agua contra las bombillas. Los la luz y responde a ella. Un octópodo se halla tan sumer-
cefalópodos no solo son conscientes de su entorno, sino gido en su sistema nervioso que no existe un límite claro
que se aprestan a manipularlo. Quizás estos animales, tan entre cerebro y cuerpo.
increíblemente sensatos, que aprenden de los demás y La inteligencia de los octópodos pudiera asimilarse a
cambian su forma y color son más sociales de lo que se lo que cabría suponer en una inteligencia alienígena,
sospechaba. Sin embargo, saber qué es lo que sienten o imagina Peter Godfrey-Smith. Sus brazos forman parte
piensan queda todavía lejos de nuestro alcance. de su yo: pueden dirigirse y utilizarse para manipular
En cautividad, los octópodos identifican a sus cuidado- objetos; pero desde la perspectiva del cerebro central son,
res humanos, se adentran en estanques vecinos para de- en parte también, no-yo, agentes de sí mismos. ¿Cómo
predar, apagan bombillas arrojando chorros de agua, abren logró el pulpo, un organismo solitario con escasa vida
tapones y realizan atrevidas escapadas. ¿Cómo es que se- social, ser tan inteligente? ¿Qué sentido tienen para él los
mejante creatura con tales dotes siguió un curso evolutivo ocho tentáculos, dotados de neuronas que virtualmente
tan distinto del nuestro? ¿Significa eso que la evolución piensan por sí mismas? ¿Qué acontece cuando abandonan
construyó la mente no una vez, sino dos al menos? Pode- sus hábitos eremitas y se congregan, como se ha obser-
mos, en efecto, hablar de experimentos independientes, vado en la costa de Australia? A imagen de los humanos,
aunque paralelos, en la evolución de los correlatos neura- los cefalópodos pueden categorizar. Apagan las bombillas
les de la mente. Nuestro último antepasado común vivió de noche, provocando cortocircuitos. Diríase que tienen
posiblemente hace 600 millones de años. Poseería la forma sus propias ideas. Unos se muestran tristes; otros, con-
de un pequeño platelminto. Los vertebrados comparten fiados o divertidos; unos se alegran de ciertas compañías
una arquitectura del sistema nervioso peculiar, heredada. humanas; a otras les arrojan un desdeñoso chorro de
Los cefalópodos presentan otra distinta. Con una cifra de agua. Reconocen el rostro humano. Se ha confirmado
neuronas equiparable a la de los mamíferos, el cerebro de que los calamares gigantes del Pacífico distinguen inclu-
los octópodos se encuentra distribuido: sus brazos alojan so a las personas que portaban idénticos uniformes.
el doble de neuronas que su sistema central. Presentan tres —Luis Alonso

controlados, se puso de manifiesto que las aves planifi-


caban el futuro y poseían una teoría de la mente, entre
otras habilidades cognitivas. En ese cambio ocupó un
BIRD BRAIN papel destacado el autor del libro, Nathan Emery. Apeló
este a la evolución convergente para explicar las seme-
AN EXPLORATION OF AVIAN
INTELLIGENCE janzas de las aves con los primates y otros mamíferos
dotados de cerebro poderoso. Uno de los primeros
por Nathan Emery ejemplos fue Alex, el loro gris africano, capaz de unir
Ivy Press, Lewes, 2017 material y color del objeto por el que se le preguntaba.
Como recuerda Frans de Waal en el prólogo, aunque no
Etología se afirmara que Alex tuviera un lenguaje, respondía a
Inteligencia aviar preguntas que nadie podría responder si no poseyera un
lenguaje. Notable fue asimismo el caso de Betty, el cuer-

P
ese a una larga tradición de investigación sobre vo que fabricaba su herramienta con un alambre, doblán-
navegación, impronta en los polluelos o aprendi- dolo para formar un garfio. De ese modo podía agenciar-
zaje del canto, los científicos han venido evitando se la comida sacándola de un tubo, lo que no podía
el término «cognición» en sus juicios sobre las aves. Ello acometerse con el alambre sin doblar.
se debía, en parte, a la renuencia a concedérsela a cualquier La región crítica del cerebro de los mamíferos, en lo
animal y, en parte, a la especial anatomía del cerebro de que a inteligencia se refiere, es la corteza prefrontal, aloja-
las aves. Se daba por cierto que su sistema nervioso cen- da en la parte anterior del cerebro. A esa zona se le han
tral carecía de lo que pudiera asimilarse a una corteza atribuido una función en la personalidad, teoría de la
prefrontal y no cabía pensamiento en animales con mente, consciencia de sí mismo, resolución de problemas
plumas. Las aves, como los peces y los insectos, se movían y tareas ejecutivas (planificación, flexibilidad y memoria
por instintos. operativa). Peculiaridades todas ellas indicativas del ser
La investigación científica eliminó de raíz tales prejui- humano. ¿Poseen las aves una región equivalente a la
cios. Con ingeniosos experimentos, muy rigurosos y corteza prefrontal? Los estudios sobre la conducta, con-

MENTE Y CEREBRO 95 N.O 84 - 2017


LIBROS

ductividad neural, desarrollo y neuroquímica sugieren que herramientas, se reconcilian y experimentan empatía. Re-
la parte caudolateral del nidopallium, en la región posterior suelven a menudo problemas con los que nunca se habían
del cerebro, constituye el equivalente aviar de la corteza enfrentado, lo que pone de manifiesto su discernimiento de
prefrontal. Ello convierte a la estructura del cerebro de los las circunstancias y un razonamiento causal.
mamíferos mucho más afín a la de los mamíferos de lo Hay unas 10.000 especies de aves, de tamaño cerebral
que se había supuesto. Hasta la humilde paloma ha dado muy variable. Puesto que el tejido cerebral resulta muy
pruebas de realizar funciones ejecutivas antaño atribuidas caro (requiere unas 20 veces más energía por unidad que
en exclusividad a la corteza prefrontal. el tejido muscular), debe haber una enorme presión se-
Para los partidarios de la inteligencia animal, las limita- lectiva para que determinadas familias hayan invertido
ciones de las interpretaciones de los comportamientos ba- en grandes cerebros, pues la evolución no suele ser de-
sadas en castigo y recompensa, meramente instintivas, han rrochadora. Si córvidos y psitácidos adquirieron un ce-
dejado paso a las explicaciones cognitivas. Las aves eviden- rebro similar al de los primates, hechas las debidas
cian una memoria prodigiosa de sucesos del pasado, toman correcciones en razón del tamaño corporal, no hemos de
perspectiva, planean, exhiben un empleo versátil de las sorprendernos que posean una potencia mental similar
a la de los monos, si no a la de los grandes simios.
Por inteligencia se entiende aquí la capacidad de resol-

Novedades
ver con flexibilidad los nuevos problemas sirviéndose de
la cognición más que del aprendizaje y del instinto. De este
Otros títulos sobre psicología y neurociencias modo, nos hallamos ante un comportamiento inteligente
cuando se aplica la cognición fuera del contexto donde
surgió. La inteligencia no es un mecanismo estereotipado,
compartido por aves y humanos. El animal emplea proce-
APRENDER A SER
Por una pedagogía sos cognitivos que podrían valerse de la imaginación,
de la interioridad pensando sobre objetos y acciones independientes de la
observación inmediata, planeando el futuro o requiriendo
María Rosa Buxarrais
y Marta Burguet (coords.) una comprensión de las consecuencias (relación entre
causa y efecto). Esos actos cognitivos pueden desplegarse
Graó, 2017
ISBN 978849980750 de forma diversa en distintos contextos.
184 págs. (21 euros) Las aves son pequeñas y ligeras porque, en su mayoría,
pueden volar. Para volar eficientemente, consumiendo la
cantidad mínima de energía, los huesos de las aves son
huecos, ligeros y, sin embargo, muy fuertes. Todas las
partes de las aves son pequeñas y ligeras, incluido el cere-
LA FORMULACIÓN bro. Sin embargo, compensan su reducción de masa me-
EN LA P­ SICOLOGÍA diante unas estrategias curiosas. Por ejemplo, su cerebro
Y LA P
­ SICOTERAPIA genera nuevas neuronas cuando las necesitan. No todas
Dando sentido a los las aves nacen iguales: las capacidades de resolver proble-
problemas de la gente
mas que poseen cuervos y loros son mejores que las de
Lucy Johnstone palomas y pollos, por la plausible razón de que los prime-
Desclée de Brouwer, 2017 ros poseen un cerebro relativo mayor. Un cerebro mayor
ISBN 9788433029003 supone más neuronas. Pero debe haber algo más. De
464 págs. (37,05 euros)
acuerdo con un estudio reciente, la densidad de neuronas
en las aves es mayor que la de los mamíferos, primates
incluidos. En córvidos y loros, la densidad de neuronas
BUENAS PRÁCTICAS resulta particularmente elevada. Pavel Nemec, de la Uni-
EN LA ­PREVENCIÓN versidad Carolina de Praga, y sus colaboradores, han
DE TRASTORNOS medido el volumen cerebral de 28 especies y contado el
DE LA ­C ONDUCTA número de neuronas. Observaron que las aves inteligentes,
ALIMENTARIA como los loros y las aves canoras, tienen un cerebro en
relación con el tamaño corporal mayor, con una densidad
Pedro Manuel Ruiz Lázaro, de neuronas asimismo mayor, que las aves menos inteli-
José Mariano Velilla Picazo
y Esperanza González Fraile gentes, como los pollos. Una elevada proporción de neu-
(dirs.) ronas se localizaban en el prosencéfalo, que controla las
funciones cognitivas superiores. Esas densidades neuro­
Pirámide, 2017
ISBN  9788436837049 nales podrían contribuir a la inteligencia de las aves.
400 págs. (39,50 euros) —Luis Alonso

MENTE Y CEREBRO 96 N.O 84 - 2017


PRÓXIMAMENTE

Mente y Cerebro n.o 85, julio de 2017

Desarrollo infantil

Con ojos de bebé


¿Cómo se percibe el mundo a los pocos meses
de vida? Con el objetivo de averiguarlo, los

GEHIRN UND GEIST / MANFRED ZENTSCH


investigadores registran la actividad cerebral
de los lactantes mientras les muestran
­estímulos para atraer su atención.
Por Janosch Deeg

Etología
Cognición
El mejor amigo del hombre
Percepción del tiempo Desde hace milenios, se considera al
Largo o breve, por delante o deja- perro nuestro animal de compañía más
do atrás: las sociedades fundan la fiel. Parte de esa fama se la debe a su
noción del tiempo, así como su flexible conducta social. Por Adam
procesamiento cerebral, en la Miklösi
comprensión del espacio físico, ISTCOK / BULENTOZBER

con algunas variaciones sorpren-


dentes. Por Kensy Cooperrider
y Rafael Núñez

Psicoterapia
Psicólogos en zona de guerra
La organización internacional Médicos Sin Fronteras ofrece, a través

HUBERT AUER FOTOWORK


de la participación de psicólogos, atención psicoterapéutica en las
zonas bélicas. La cultura desempeña un papel esencial en estos casos.
Por Stefan Hilscher

Mente y Cerebro DISTRIBUCIÓN


para España:
Colaboradores de este número
Directora general: Pilar Bronchal Garfella Asesoramiento y traducción:
LOGISTA, S. A.
Directora editorial: Laia Torres Casas Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39, edificio B Noelia de la Torre: Encefaloscopio, Cómo circula la sangre
Ediciones: Yvonne Buchholz, Anna Ferran Cabeza, 28914 Leganés (Madrid) por el cerebro; Federico Fernández Gil: Lo que el cuerpo revela
Ernesto Lozano Tellechea, Bruna Espar Gasset Teléfono 916 657 158 sobre la personalidad, Teoría de la conspiración, En la jungla
Producción: M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau para los restantes países: de las neuronas­, Psicología de los medios de comunicación;
Secretaría: Purificación Mayoral Martínez Prensa Científica, S. A. Francesc Asensi: Los ­medios digitales en las aulas; Luis Bou:
Administración: Victoria Andrés Laiglesia Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona La fórmula de la ­inteligencia, El caso del planeta sobredimensio­nado;
Suscripciones: Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero Ignacio Navascués y Laura Carasusán: «Todos estamos ­infectados»,
PUBLICIDAD
Privación del sueño para la depresión, El principio de los priones;
EDITA Prensa Científica S. A. Marián Beltrán: Por qué los ­actores nos hacen vibrar; Núria Comas:
Prensa Científica, S.A. Tel. 934 143 344 «La ­his­toria no se ­puede ­planificar», Los padres de las víctimas
Muntaner, 339 pral. 1.a publicidad@investigacionyciencia.es de ­actos ­violentos son más v­ ulnerables a los trastornos psíquicos
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413
e-mail precisa@investigacionyciencia.es SUSCRIPCIONES Copyright © 2017 Spektrum der Wissenschaft ­Verlagsgesellschaft mbH,
www.investigacionyciencia.es Prensa Científica S. A. D-69126 Heidelberg
Muntaner, 339 pral. 1.a Copyright © 2017 Prensa Científica S.A.
08021 Barcelona (España) Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Gehirn und Geist Teléfono 934 143 344
Fax 934 145 413 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte
Chefredakteur: Carsten Könneker (verantwortlich) www.investigacionyciencia.es
Artdirector: Karsten Kramarczik por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
Redactionsleiterin: Christiane Gelitz de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
previa autorización escrita del editor de la revista.
Redaktion: Katja Gaschler, Anna von Hopffgarten, Andreas Jahn,
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:
Liesa Klotzbücher, Daniela Zeibig España Extranjero ISSN edición impresa: 1695-0887 ISSN edición digital: 2385-5681
Freie Mitarbeit: Joachim Retzbach 6 ejemplares 35,00 € 50,00 € Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Schlussredaktion: Christina Meyberg, Sigrid Spies, Katharina Werle 12 ejemplares 65,00 € 100,00 €
Bildredaktion: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Ejemplares sueltos: 6,90 euros. Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica)
Redaktionsassistenz: Hanna Hillert El precio de los ejemplares atrasados es el mismo que el de los actuales. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Geschäftsleitung: Markus Bossle, Thomas Bleck Printed in Spain - Impreso en España
Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
DE TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

Suscríbete y accede a todos los artículos

PAPEL ARCHIVO DIGITAL


Elige la modalidad mixta Encuentra toda Accede desde cualquier
y recibirás también la i­nformación sobre ordenador o tableta
las revistas impresas el desarrollo de la ciencia al PDF de más de 10.000
correspondientes al y la tecnología durante artículos elaborados
­período de suscripción los últimos 30 años por expertos

www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte