Está en la página 1de 32

I P D E | INSTITUTO PROFESIONAL Y

DESARROLLO EDUCATIVO

ESTIMULACIÓN
TEMPRANA

MÓDULO 01
| ÍNDICE
_____________________

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….... 03

DESARROLLO ……………………………………………………………………………... 04

ESTIMULACIÓN PRENATAL …………………………………………………………….. 05

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO ………………………………………………. 06

PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA ……………………………………………….. 08

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO ……….. 09

ACTIVIDADES PARA AYUDAR AL NIÑO ………………………………………………. 10

ACTIVIDADES QUE ANIMAN AL NIÑO A GIRAR Y A VOLTEARSE ……………….. 12

ACTIVIDADES PARA APRENDER A ALCANZAR Y AGARRAR OBJETOS ………. 13

ACTIVIDADES DE ARRASTRE Y GATEO ……………………………………………… 17

LOS PRIMEROS JUEGOS Y JUGUETES ………………………………………………. 24

ESTIMULACIÓN DE LOS SENTIDOS ………………………………………………...… 25

DESARROLLO Y COORDINACIÓN ……………………………………………………... 26

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ……………… 27

EVALUACIÓN …….…………………………………………………................................. 31

CONTACTOS .…….…………………………………………………................................. 32
2
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| INTRODUCCIÓN
_____________________
Se denomina estimulación temprana o atención temprana al grupo de técnicas
educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los diez años de edad
para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular
capacidades compensadoras.
Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan
teniendo en cuenta tanto al individuo, como a la familia y el entorno.
Por otro lado, la estimulación funcional temprana es un método que busca el desarrollo
de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia por medio de un
conjunto organizado de actividades lúdicas y estímulos para despertar, mantener y
mejorar el sistema sensorio-basal impactando en el área motriz, psicosocial, cognitiva y
del lenguaje, con el objetivo de alcanzar el máximo potencial e independencia en sus
actos básicos, instrumentales y avanzados de la vida diaria.
La estimulación temprana o estimulación precoz incluye un conjunto de actividades que
pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad
con mayor plasticidad cerebral.
No solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos
reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades
compensadoras.
Las madres y padres que reciben la adecuada información son los que obtienen
mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas
de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas.
Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido
los grandes precursores de la estimulación temprana, basados en su experiencia, al
alcanzar el máximo potencial de niños que habían nacido con graves lesiones
cerebrales, lo que los llevó a crear el "perfil de desarrollo humano" que muestra
claramente la influencia de la estimulación en el cerebro humano durante los primeros
seis años de vida, creando programas para alcanzar el máximo potencial físico e
intelectual usando conceptos como los bits de inteligencia, para estimular el cerebro y
su desarrollo intelectual.
3
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| DESARROLLO
_____________________
La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los meses de
vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral.
Sin embargo, este proceso se puede realizar en los bebés dentro del útero materno.
Siendo los primeros seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de
plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas
como el control postural, la marcha o el lenguaje.
La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y
mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar
la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que
refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento
socializador…).
Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente.
Los primeros innatos e inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de
cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de
estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas
características genéticas.
Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de
salud, nutrición…). y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos
iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el
niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…).
Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al
entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias
de comunicación o del desarrollo emocional.

4
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| ESTIMULACIÓN PRENATAL
• En el segundo y tercer trimestre del embarazo las técnicas de estimulación prenatal se
realizan directamente para trabajar las capacidades emocionales y sensoriales del feto,
y se trabajaría la estimulación de los sentidos del bebé.
La estimulación prenatal es aquel proceso donde el bebé aprende desde el vientre
materno.
• Realizar estimulación temprana, ayuda a ofrecerle al bebé un vientre materno amoroso
y tranquilo, se solidifica el vínculo entre madre e hijo desde la fase prenatal.
• Los ejercicios para estimular al bebé dependen según la etapa del embarazo en la que
se encuentre la madre.
• Algunas técnicas para estimular al bebé serían: acariciar la barriga con las palmas de
las manos, y con los dedos, masajear suavemente.
• Uno de los primeros sentidos que el bebé desarrolla es la audición, es
recomendable escuchar música, hacer distintos sonidos, hablarles,
etc.
• Bailar con suavidad y tocar la barriga mientras lo haces ayuda a
estimular a nivel motor y sensorial.

| EVALUACIÓN DEL DESARROLLO


Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el
caso de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad
cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros
hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó.

• Estado de salud
Es sabido que cualquier enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño.
Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano.

• Analizar todas las áreas


El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omiten. Debe
recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva,
área de lenguaje, por ejemplo.

• Interacción entre diferentes áreas del desarrollo


A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de
sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.

• Condiciones niño-ambiente-examinado
5
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia
positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, n.º de
personas, etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación con:
horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador
debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el niño, el tiempo de
que dispone, etc.

• Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo.


Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo
de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará
del análisis cuidadoso de ambas informaciones.
Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a
condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de
algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en
cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la
que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida.
De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de
intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de
padecerlos.

| ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO


_____________________
Desarrollo psicosocial o motriz
Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de adaptación
psicológica y una interacción constante con su medio ambiente, para el bebe desde la
etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para
después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales, con la
estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de sistema
nervioso central, y se lleva a cabo una interacción con las personas que lo rodean de
manera activa y pasiva, en relación con el bebe.
De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la
interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para lograr el
desarrollo de sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un
aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.

Desarrollo emocional
s el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del cual
se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje.

Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los


describen:
6
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


Fáciles: niños de buen humor y predecibles
Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles
Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención

La primera relación que tiene el niño en relación con esas conductas es el apego con su
madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se obtenga una
comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una experiencia
satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera
experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se desenvuelve.

Desarrollo intelectual o cognitivo

Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del
desarrollo personal, especificando cómo las percibe y las utiliza para relacionarse con
otras y adaptarse al medio ambiente.
Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas, sino que se van enriqueciendo y
haciendo cada vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia
hasta la edad adulta.
A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras
cognoscitivas

• Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base


en sensaciones y sus movimientos.
• Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de
raciocinio elemental.
• Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas
sobre una experiencia.
• Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones
formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.

Desarrollo social

El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno en el cual
se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a
cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así
poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o cuidadores tienen un
comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se les brinde a los niños.
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco
a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona
independiente y autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que
permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado
de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal
(alimentación, vestido, aseo, etc.)
7
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


Todos estos aspectos del desarrollo del niño han de ser tenidos en cuenta a la hora de
llevar a cabo una estimulación temprana, ya que el niño no se desarrolla primero en un
ámbito, después en otro y así sucesivamente, sino que todos los ámbitos se van
desarrollando a la vez, por lo que la estimulación ha de estar dirigida a todos ellos.

| PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA: MÉTODO DE AUCOUTURIER

_____________________
Según Chokler (2010), Fue Bernard Aucouturier quien ideó este marco para la práctica
de la psicomotricidad en las escuelas infantiles, lo que hoy conocemos como Práctica
Psicomotriz Educativa, gracias, eso sí, a las aportaciones de varios predecesores, que
fueron acotando el concepto de psicomotricidad y relacionando el movimiento con la
producción de pensamiento.
Entre ellos se encontró Julián de Ajuriaguerra, neuropsiquiatra y psicoanalista vasco,
pionero en vincular lo afectivo como generador de maduración neurológica; pero sobre
todo Jean Piaget, Henri Wallon i Sigmund Freud.
Por tanto, hemos de pensar en la Práctica Psicomotriz como una metodología que
favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y
construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la
comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos ellos
necesarios para acceder al pensamiento operacional.
Es por ello que, como diría el propio Bernard, “se propone a los niños y niñas desde el
periodo evolutivo en el que hacer es pensar hasta el periodo en el que pensar es sólo
pensar el hacer y más allá del hacer, aproximadamente hasta los 7 años”.
De la misma manera que las actividades físicas que se practican habitualmente en la
etapa de primaria no tienen cabida en la psicomotricidad infantil, esta práctica
psicomotriz tampoco tendría sentido en el momento en el que los niños ya han superado
el estadio pre operacional.
Por tanto, los objetivos de esta psicomotricidad o práctica psicomotriz, según el propio
Aucouturier, son: ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica (es decir,
de la capacidad de representación), y favorecer el desarrollo de los procesos de
segurización y de descentración indispensables para acceder al pensamiento operatorio
y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento y el
juego libre.
De esta manera, la práctica psicomotriz se constituye como una práctica preventiva y
educativa, uno de los medios fundamentales para ayudar al niño a vivir más
armónicamente su itinerario madurativo.

| ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO


______________________________________________________________
8
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


En este capítulo presentamos actividades para ayudar a los niños pequeños a
desarrollarse. Estas actividades son muy valiosas para los niños que están retrasados
física y mentalmente. También son útiles para los niños con la mente normal, pero con
discapacidades físicas que les dificultan el desarrollo físico y mental.
Describimos también diferentes actividades para desarrollar habilidades básicas en el
orden en que los niños normalmente lo hacen. Empezamos con el control de la cabeza,
y pasamos a habilidades más avanzadas: la habilidad de alcanzar y agarrar cosas,
sentarse y balancearse, gatear, pararse, caminar y hablar. (Discutimos las actividades
del cuidado personal—como comer, vestirse e ir al baño—en otros capítulos, más
adelante.)
En cualquier área del desarrollo, un niño avanza a
través de diferentes etapas. Por ejemplo, cuando el
niño aprende a agarrar cosas, primero tiene que usar
toda la mano, pero después lo puede hacer con el
pulgar y un dedo.
Cuando pueda hacer estas actividades, pase a las
siguientes. Un niño avanza en muchas áreas a la vez. Trate de ayudarle en varias
áreas. En cada área, escoja actividades que le ayuden a hacer mejor lo que ya hace, y
luego a dar el siguiente paso. Muchas veces, una actividad que le ayuda a un niño a
desarrollarse en un área también le ayudará en otras.
Por ejemplo, nosotros incluimos la actividad de este dibujo bajo “control de la cabeza”.
Pero la actividad también ayuda a desarrollar los sentidos (vista, tacto, oído), el control
de las manos, la coordinación entre ojos y manos, el equilibrio y la flexibilidad del
cuerpo.
Además, si usted la hace amistosamente, felicitando al niño, puede ayudarle a
desarrollar su confianza y su habilidad para relacionarse con los demás. Y
si se le habla al niño al jugar, nombrando cada objeto y acción, también lo
preparará para aprender a hablar. Cuando ayude a su niño con estas
actividades, recuerde que hay que avanzar poco a poco para que el niño
desarrolle cada nueva habilidad fácilmente. Felicítelo cada vez que tenga
éxito o que trate con ganas. Siga las sugerencias de las páginas 296 a 299
para ayudar al niño a desarrollar nuevas habilidades.

PRECAUCION: Muchas de las actividades de este capítulo son


útiles para los niños con parálisis cerebral u otras
discapacidades físicas. Pero algunas tienen que ser cambiadas
o adaptadas. Lea los capítulos sobre la discapacidad de su niño.
Y sobre todo: PIENSE. FIJESE COMO RESPONDE EL NIÑO. VEA
QUE TANTO UNA ACTIVIDAD ESTIMULA —O ATRASA—TODO
EL DESARROLLO DEL NIÑO. NO SOLO SIGA INSTRUCCIONES.
ADAPTE O INVENTE ACTIVIDADES QUE SATISFAGAN LAS
NECESIDADES DE SU NIÑO
9
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


|
ACTIVIDADES PARA AYUDAR AL NIÑO A LEVANTAR Y CONTROLAR LA CABEZA

10
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


11
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| ACTIVIDADES QUE ANIMAN AL NIÑO A GIRAR Y A VOLTEARSE

12
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| Actividades para aprender a alcanzar y agarrar objetos y
desarrollar la coordinación entre ojos y manos

13
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


14
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


15
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


16
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| ACTIVIDADES DE ARRASTRE Y GATEO

17
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


18
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


19
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


20
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


21
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


22
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


23
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| LOS PRIMEROS JUEGOS Y JUGUETES

24
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| ESTIMULACIÓN DE LOS SENTIDOS

25
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| DESARROLLO Y COORDINACIÓN

26
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA

En la actualización se ha encontrado un avance en América


Latina que está teniendo los últimos años con respecto a la
incorporación de las TIC en distintos ámbitos, desde el
gubernamental, con la implantación de los e-gobiernos, hasta
en la educación, con la incorporación del uso de ordenadores
personales por alumno.
Las políticas públicas en relación a las TIC en los países de
América Latina se iniciaron hacia mediados de los años
noventa.
El fenómeno de la globalización impulsó fuertemente la
atención de los gobiernos en las TIC. Ya que uno de los
grandes objetivos, es desarrollar la comunicación del niño.
Hoy se dispone de varias tecnologías que nos pueden ayudar mucho en esta tarea,
tanto en el desarrollo de la comunicación como en potenciar el lenguaje en el niño. Hay
que destacar que muchas familias se muestran muy preocupadas porque su hijo no
habla, y es una preocupación muy comprensible, pero hemos de tener en cuenta que
comunicarse no es solo hablar.
Es muy importante que la comunicación sea bidireccional y de calidad. Que el niño
pueda decirnos qué quiere, qué le pasa, o qué no quiere, sea de la forma que sea. Los
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAACs) son un medio que está
demostrando todos los días su eficacia.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sin ser un sistema mágico ni
infalible, pueden ser un poderoso aliado a la hora de potenciar y mejorar la
comunicación de los niños y niñas.
En primer lugar, son muy atrayentes para nuestros niños, con lo cual se consigue su
atención de forma muy rápida.
Suelen ser muy sencillos de usar y hay muchos sistemas que se adecuarán a la
persona, además de ser, casi todos ellos, configurables y personalizables.
A su vez encontraremos aplicaciones para todo tipo de sistemas operativos y
plataformas, desde teléfonos celulares a computadores, para tablets, ya sean Apple o
Windows o Android, y para computadores personales.
Y esto tiene mucho de bueno, y es que hay una gran variedad, desde aplicaciones
gratuitas a aplicaciones de pago, con precios desde extremadamente económicos a
soluciones integradas con un costo algo superior.
Pero también tiene algo malo, y es que, debido a la cantidad, saber decidir qué
aplicación se va a adecuar mejor al niño o niños, puede ser algo complejo. De igual
forma, y dado lo nuevo de estos sistemas, tampoco tenemos mucha experiencia y por
tanto no hay una gran documentación sobre este aspecto.
27
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


También debemos ser conscientes que para que el niño haga un uso adecuado de
estos sistemas hay que enseñarle a usarlos de forma adecuada.
Desde hace varios años la educación experimenta un proceso de renovación del
proceso enseñanza–aprendizaje que las instituciones educativas asumen de manera
distinta y a diferente ritmo.
En Tungurahua el empleo de las TIC ha ido incrementando poco a poco en las escuelas
públicas y otras han sido adquiridas ya que son de suma importancia y su utilización
para el aprendizaje de los niños.
La educación superior no es ajena a la renovación metodológica en la que el docente ha
dejado de ser el eje de la enseñanza, ésta se identificaba con la transmisión de
contenidos y constituía la principal finalidad de su presencia en el aula.
Ahora el alumno ocupa el centro de la actividad bajo un modelo de aprendizaje
autónomo que el docente debe promover a través de su participación como conductor,
auxiliándose de los recursos a su alcance, entre ellos las tecnologías de información y
comunicación.
En la medida que los niños necesitan expresar nuevos y más complejos significados,
adquieren nuevas formas de lenguaje, modificándolas según sus propósitos y los
contextos donde ocurra la comunicación, por ello el que hacer del profesor o profesora
deberá contemplar un conjunto de principios tales como la significatividad de los textos,
la estructuración de situaciones comunicativas con sentido para los niños, la valoración
de la diversidad cultural y lingüística, que incorpore tradiciones orales y elementos que
conforman el mundo natural y cultural de ellos como factor de enriquecimiento personal
y social.

Uno de los problemas principales


en el desarrollo y crecimiento del niño es el Desarrollo del Lenguaje ya que la
adquisición del mismo es necesaria para el desenvolvimiento en la vida diaria del ser
humano o a la vez del niño.
La situación en la que vivimos en la actualidad donde los padres no prestan mucha
atención a los niños o el tiempo que pasan con ellos no es de calidad, ya que por
diferentes circunstancias los sobreprotegen o no se dan cuenta en el entorno que se
desarrollan.
Los niños tienen problemas en la adquisición, producción y entendimiento del lenguaje
por la atención brindada hacia ellos y por
el desconocimiento de aplicaciones
didácticas tecnológicas en el área del
lenguaje que pueden ayudar a su
desarrollo.
Esta clase de problemas se presentan en
los niños de toda condición social con los
cuales convivimos, como tal forma parte
de un grupo vulnerable.
También debemos tomar en cuenta todos
los aspectos en las cuales crecen y se
desenvuelven los niños.
28
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


Si fomentamos el desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas mediante una
planificación didáctica de actividades creativas, les permitiremos establecer relaciones
entre los objetos de su entorno.
Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el
cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la
experiencia.
Sensoriomotores (o perceptivos y conductuales), que describe como formas pre lógicas
e intuitivas de conocimiento que se van adquiriendo paulatinamente, al observar y
manipular el ambiente, conformando por las personas que rodean al niño, los objetos
que puede manipular y otros estímulos, cuya importancia radica en que constituyen la
base para desarrollar habilidades tales como caminar, correr, abrir o girar perillas.
Cognoscitivos que son conceptos, imágenes y capacidades relacionados con los
procesos del pensamiento, como la comprensión de la
diferencia entre los alimentos y los juguetes, los
muebles y la personas, la capacidad de imaginar una
figura geométrica o razonar acerca de las
relaciones causa-efecto.
Verbales que se refieren al significado de las
palabras que usamos en nuestro lenguaje, así
como a las habilidades de comunicación, como la
asociación de nombres con sus referentes o el
dominio de la gramática y la sintaxis de un idioma.
Como ya se mencionó, los esquemas son dinámicos,
de tal manera que el desarrollo cognoscitivo se logra no
solo mediante la construcción de esquemas nuevos, sino
también gracias a la diferencia e integración de los que la
persona ya había adquirido en algún momento dado.
Un proceso fundamental para la formación de esquemas nuevos
es, de acuerdo con Piaget, la adaptación, que consiste en la
interacción continua del individuo con su ambiente, cuyo resultado es el logro de la
predicción y el control del mismo. Existen dos mecanismos fundamentales para llevar a
cabo la adaptación: estos son, por una parte, la acomodación, que el autor describe
como una modificación en las respuestas acostumbradas de la persona, cuando se da
cuenta de que los esquemas que posee no son los adecuados para lograr sus
propósitos en una situación determinada.

Desarrollo del Lenguaje

Durante los años treinta en EE. UU, la principal influencia en el estudio del
comportamiento, incluyendo el lenguaje, fue la predominante tradición conductista. El
lenguaje era considerado como un comportamiento; el comportamiento verbal.
La teoría conductista del aprendizaje represento el primer intento de proporcionar un
apuntalamiento teórico al desarrollo del lenguaje, dando cuenta de los procesos de
aprendizaje del desarrollo del lenguaje en los niños.
29
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


Skinner (1957) fue el principal exponente de la idea de que el comportamiento, una vez
reforzado, continuara, especialmente después de un refuerzo adicional. El
comportamiento deseado podrá ser reforzado sistemáticamente, mientras en el
comportamiento no deseado podrá ser extinguido a través de la supresión del esfuerzo.
Skinner se ocupaba solamente de los comportamientos observables y creía que los
procesos de aprendizaje eran los mismos para todas las especies y para todas las
acciones.
Se dijo que, en los primeros estadios, antes de producir palabras reconocibles, los niños
emitirán todos los sonidos de todos los idiomas.
De acuerdo con la teoría conductista del aprendizaje, los padres reforzarían
selectivamente, a través de la atención o de la aprobación, únicamente aquellos sonidos
propios de la lengua materna del niño.
El refuerzo podría adoptar una variedad de formas como decirle muy bien o físico como
darle un abrazo. Este refuerzo selectivo tendría como resultado la producción de
palabras.
Una vez el niño fuera capaz de hablar podría producir una emisión para conseguir algún
fin, lo cual a su vez reforzaría la producción. El Lenguaje cumple múltiples funciones,
tanto desde el punto de vista individual, en el desarrollo general del individuo, como
desde el punto de vista colectivo, en lo que se refiere a la integración de las personas
en el medio social.
Un trastorno del lenguaje por lo tanto va a afectar a quien lo padece en las dos esferas,
personal y social, de acuerdo al tipo de déficit y a las posibilidades de superarlo o
compensarlo.

30
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


| EVALUACIÓN
_____________________
1. ¿Qué puede opinar usted sobre la frase: “Este desarrollo surge de la interacción
entre los genes y el ambiente”?

2. En las etapas del desarrollo del niño, ¿cuál cree usted que es la que mejor se
asocia con la toma de decisiones (sus emociones) que a menudo realiza?

3. Que entiende por “Desarrollo social”.

4. Cuán importante es seguir los pasos en las actividades que se le debe realizar al
niño - desde que comienza a gatear, hasta que ya puede elegir sus juguetes-.

5. Que podría decir usted sobre “PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN


PSICOPEDAGÓGICA”.

6. ¿Cómo maneja usted las dinámicas motrices del niño?, de un ejemplo.

7. Sobre la el Desarrollo y coordinación del niño, ¿Cómo lo maneja usted?

8. En, EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ¿cuál


sería el mejor beneficio para usted y cual sería su problema principal?.
31
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO


CONTACTOS

Coordinador.ipde@gmail.com
+51 972 356 510 - +51 931 201 832
Ipde.atencionalusuario@gmail.com
+51 927 547 488

OFICINA

Jr. Mesones Muro 223, Bagua Grande, Perú

+51 901 020 793 / +51 921 621 132


32
Página

I P D E – INSTITUTO PROFESIONAL Y DESARROLLO EDUCATIVO

También podría gustarte