Está en la página 1de 62

UA Y

N G R A
LE ERATU
LIT
2018
∙ Año
e m estre
er S
Prim

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile



Derechos reservados Aptus Chile
SÉPTIMO
Básico

LITERATURA
LENGUA Y

Planificación para el profesor


Semestre I ∙ Año 2018
Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 1 29-11-17 18:58


Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 2 29-11-17 18:58


Introducción

Las planificaciones de APTUS CHILE son una Para adquirir los distintos conocimientos se requieren
propuesta de clases de trabajo diario y sistemático variadas estrategias y prácticas instruccionales, que
cuyo principal referente son las Bases Curriculares dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de
del MINEDUC. Este material ha sido diseñado como aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente.
un modelo de clase que aborda en detalle las etapas De ahí, que dentro de la lectura de las planificaciones
conducentes a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. de APTUS CHILE, se podrán encontrar clases en las
Su finalidad es entregar una herramienta eficaz cuáles los docentes realizarán todas las prácticas
y tangible a todos los profesores, y así facilitar un instruccionales, o bien, solo aquellas que se requieran.
proceso de enseñanza aprendizaje significativo y Estas planificaciones permiten que cada docente,
profundo en los estudiantes. considerando la realidad de su contexto, las adapte
a los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos,
Las planificaciones se basan en los principios de
pero siempre guardando un riguroso alineamiento al
tres grandes modelos instruccionales:
objetivo de aprendizaje de cada clase.
• La Instrucción explícita1, que profundiza en los
A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y
distintos elementos instruccionales, dentro de
finales para cada unidad4. Estos instrumentos buscan
un proceso guiado de enseñanza/aprendizaje.
levantar información acerca de los aprendizajes
• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2, efectivamente obtenidos por los alumnos.
que considera dos principios: El alineamiento al
Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional
objetivo de aprendizaje curricular como un foco
vigente, y están disponibles en la Plataforma APTUS
esencial para la efectividad de la instrucción, y la
CHILE (https://www.aptuschile.cl/apt_system/)5
comprensión profunda por parte de los alumnos.
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)3, que Sugerencias para la implementación en el aula:
son las estrategias y principios que sustentan la
• Es fundamental leer y estudiar la planificación
educación inclusiva.
con anticipación, para interiorizar los objetivos
Así, el diseño de estas clases están organizadas de aprendizaje de cada clase, la progresión de
en unidades según el programa de estudio de las contenidos en el cronograma, los materiales
Bases Curriculares, y estructuradas a través de cinco adjuntos y la evaluación correspondiente.
prácticas instruccionales que se denominan en las
• Para ampliar y profundizar los contenidos
planificaciones de la siguiente manera: Preparar
conceptuales y procedimentales propuestos en
el aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento
las planificaciones, recomendamos investigar en
- Práctica guiada - Práctica independiente –
distintas fuentes como: textos escolares, materiales
Consolidar el aprendizaje.
didácticos, internet, laboratorios, etc.

1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press
2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development.
3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing.
⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad.

Derechos reservados Aptus Chile


⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.

7º Básico, Primer Semestre 3

701_1124.indb 3 29-11-17 18:58


Organización curricular Lengua y Literatura

Escuchar y hablar, leer y escribir, observar y representar un lado, responde a la necesidad de asegurar el desarrollo
son las dimensiones de la competencia comunicativa de de las habilidades centrales de la asignatura y de abordar
una persona. En las presentes Bases, los objetivos que los elementos que requiere una o un estudiante para
corresponden a estas dimensiones han sido agrupados en alcanzar una competencia comunicativa adecuada a su
tres ejes —Lectura, Escritura y Comunicación oral— que nivel, y, por otro, permite presentar la realidad compleja
permiten describir los conocimientos, las habilidades y las de la asignatura de Lengua y Literatura en una estructura
actitudes involucradas en el logro de esta competencia. clara. Esta forma de agrupar los objetivos no significa
Por otra parte, dada la importancia que las habilidades que los ejes deban trabajarse de manera separada. Por
de investigación tienen en la vida de las personas, se ha el contrario, los objetivos deben desarrollarse de manera
incluido un cuarto eje centrado en este ámbito. Esta articulada, ya que son interdependientes. En este sentido,
opción obedece a que, además de constituir un método de las habilidades adquieren mayor desarrollo cuando, por
aproximación al conocimiento siempre vigente y de gran ejemplo, las alumnas y los alumnos escriben y discuten
utilidad en la vida académica y personal, la investigación sobre lo que leen, enfocan sus investigaciones a partir
es una actividad en la que la lectura, la escritura y la de los temas analizados en las lecturas y exponen frente
comunicación oral se coordinan y se potencian al servicio a un público para comunicar sus investigaciones e
del aprendizaje. La organización en torno a estos ejes, por interpretaciones de las lecturas realizadas.

PROGRAMACIÓN ANUAL 7º BÁSICO


I Semestre II Semestre

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6


Número de Número de Número de Número de Número de Número de
clases clases clases clases clases clases
19 19 19 19 19 19
Número de Número de Número de Número de Número de Número de
horas horas horas horas horas horas
pedagógicas pedagógicas pedagógicas pedagógicas pedagógicas pedagógicas
38 38 38 38 38 38

Derechos
4
reservados Aptus Chile
7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 4 29-11-17 18:58


PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES

Preparar el aprendizaje
• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces
INICIO de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Enseñar un nuevo conocimiento


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:
- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición.
- Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con
los sentidos visual, auditivo y kinestésico.
- Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma
inmediata y lo transfieran a otros ámbitos.

Práctica guiada
El profesor:
• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de
DESARROLLO

texto, etc.)

BUENAS PREGUNTAS
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como
visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Práctica independiente
Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío
para ser resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Consolidar el aprendizaje
La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los
alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la
discusión de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea

Derechos reservados Aptus Chile


Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse
de modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy7º concreta.
Básico, Primer Semestre 5

701_1124.indb 5 29-11-17 18:58


Derechos
6
reservados Aptus Chile
7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 6 29-11-17 18:58


Manual de uso Planificación

Clases

Número de la Unidad

Número de la clase Clase 4 Unidad 2 Unidad 2 Clase 4

Con ayuda de los niños el docente transforma los Los niños corrigen sus instrucciones, aplicando las
Número de la clase Clase 4 Objetivos de aprendizaje siguientes infinitivos al modo imperativo: caminar
(camina), observar (observa), escribir (escribe), sentarse
observaciones hechas por los compañeros.
Algunos voluntarios comparten en voz alta sus escri-
Duración de la clase 2 horas
pedagógicas
OA 14 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre
otros, para lograr diferentes propósitos:
(siéntate), saltar (salta); agregando que están en segunda
persona gramatical porque solo podemos dar una orden
tos y los compañeros comentan si cumplen con los
requisitos de la pauta.
- usando un formato adecuado. a otros y no a nosotros mismos. Para demostrar esto
Objetivos de - transmitiendo el mensaje con claridad.
OA 15 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
los estudiantes intentan ordenarse a sí mismos. Consolidar el aprendizaje
aprendizaje
Luego, individualmente realizan la actividad 2 del CT. Tiempo: 10min.
OA 20 Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo
la concordancia con el sujeto. Se realiza una puesta en común de las respuestas y el
Realizan su ticket de salida:
profesor aclara en voz alta las dudas que surjan.
Actitudinal
Práctica guiada Los estudiantes escriben en sus
OA X XXXXXXXXX Tiempo: 25 min. cuadernos una instrucción breve,
de solo tres pasos, para tomar un
Se invita a los alumnos a escribir, con letra clara, las vaso de agua.
Objetivos de Objetivos de la clase Instrucciones para elegir bien un cuento. Antes de
comenzar proponen en conjunto, a modo de lluvia de En la revisión del texto se debe
la clase Escribir instrucciones, aplicando el modo imperativo. ideas, los pasos que consideran fundamentales para la
elección. Ejemplo: Leer el título, identificar e investigar
observar rápidamente que contenga
efectivamente tres pasos, ordenados
Recursos pedagógicos
Recursos
al autor, observar con atención la portada, hojear las lógicamente y redactados en modo
ilustraciones, etc. Mientras el docente toma nota de imperativo.
Ficha 4.
pedagógicos
estos en la pizarra, sin usar el modo imperativo.
Lámina 4
Los niños escriben el borrador de sus instrucciones,
siguiendo los pasos de la actividad 3 del CT:
Preparar el aprendizaje • ¿Es correcto el orden de los pasos descritos en estas a. Escoge algunos de los pasos anotados en la pizarra.
instrucciones?
Tiempo: 5 min. b. Ordénalos en una secuencia.
• ¿Qué sucedería si no se respetara esta secuencia?
Los estudiantes comentan qué instrucciones le darían c. Escríbelos en el orden lógico y usa el modo
a un marciano para subir una escalera. Enseñar un nuevo conocimiento imperativo para redactarlos.

Luego de sus intervenciones, leen el texto de la Lámina 4; El profesor recorre la sala, revisando que los estudiantes
Tiempo: 20 min. apliquen los pasos anteriores.
y responden:

Material
Después de oír sus respuestas se complementa la in- Al finalizar el borrador los alumnos reconstruyen, en
formación, explicando que las INSTRUCCIONES indican voz alta, los pasos que siguieron para lograr el borrador
Lámina 4
proyectable:
Unidad 2 - Clase 4
paso a paso y de manera secuenciada cómo hacer algo.
Material exclusivo para enseñanza

de sus instrucciones.
INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA Lo que queda de manifiesto en el texto anterior que da
1. Sube de frente.
instrucciones de cómo subir una escalera en siete pasos Práctica independiente
Láminas 2. Mira los escalones.

3. Levanta el pie derecho.


ordenados lógicamente.
Se invita a los alumnos a observar los verbos utilizados
Tiempo: 30 min.

Presentaciones 4. Ponlo en el escalón.

5. Después levanta el pie izquierdo.


e indicar qué les llama la atención, pág. 90 del CT.
A continuación el profesor subraya, en la Lámina 4, las
Intercambian sus textos con un compañero, que lo
leerá y revisará de acuerdo a la pauta de la actividad
6. Ponlo junto al pie derecho. formas verbales que señalan las acciones que debe 4 del CT.
7. Repite esta acción todas las veces necesarias. realizar el receptor de las instrucciones; mencionando El docente circula por los puestos y evalúa la com-
que corresponden al MODO IMPERATIVO, pues expresan prensión del formato textual revisado, observando
4º Básico, Primer Semestre
órdenes: sube, mira, levanta, ponlo, repite. las pautas.

112 4º Básico, Primer Semestre 4º Básico, Primer Semestre 113

PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES Ticket de salida:


Material didáctico para la evaluación
explícita del objetivo de cada clase.
Se encuentra de forma impresa dentro
de la Planificación y en formato digital.

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 7

701_1124.indb 7 29-11-17 18:58


Objetivos de Aprendizaje

(Según D.S. 614/2013) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lengua y Literatura para 7º básico.
El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores
de evaluación, actividades y evaluaciones.

LECTURA • el efecto que produce el ritmo y la sonoridad


del poema al leerlo en voz alta.
OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse,
y seleccionar textos de acuerdo con sus • elementos en común con otros textos leídos
preferencias y propósitos. en el año.

OA 2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de OA5 Leer y comprender romances y obras de la poesía
la experiencia humana, propia y ajena, a partir popular, considerando sus características y el
de la lectura de obras literarias y otros textos que contexto en el que se enmarcan.
forman parte de nuestras herencias culturales,
abordando los temas estipulados para el curso OA 6 Leer y comprender relatos mitológicos,
considerando sus características y el contexto
y las obras sugeridas para cada uno.
en el que se enmarcan.
OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer
su comprensión, considerando, cuando sea OA 7 Formular una interpretación de los textos
pertinente: literarios, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos.
• el o los conflictos de la historia.
• un dilema presentado en el texto y su postura
• los personajes, su evolución en el relato y su
personal acerca del mismo.
relación con otros personajes.
• la relación de la obra con la visión de mundo
• la relación de un fragmento de la obra con el
y el contexto histórico en el que se ambienta
total.
y/o en el que fue creada.
• el narrador, distinguiéndolo del autor.
• personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, OA 8 Analizar y evaluar textos con finalidad
el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y argumentativa como columnas de opinión,
tópicos literarios presentes en el texto. cartas y discursos, considerando:
• los prejuicios, estereotipos y creencias presentes • la postura del autor y los argumentos e
en el relato y su conexión con el mundo actual. información que la sostienen.
• la disposición temporal de los hechos, con • la diferencia entre hecho y opinión.
atención a los recursos léxicos y gramaticales • su postura personal frente a lo leído y
empleados para expresarla. argumentos que la sustentan.
• elementos en común con otros textos leídos OA 9 Analizar y evaluar textos de los medios de
en el año. comunicación, como noticias, reportajes,
OA 4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su cartas al director, textos publicitarios o de las
comprensión, considerando, cuando sea pertinente: redes sociales, considerando:
• cómo el lenguaje poético que emplea el autor • los propósitos explícitos e implícitos del texto.
apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo • una distinción entre los hechos y las opiniones
y crea imágenes. expresados.
• el significado o el efecto que produce el uso de • presencia de estereotipos y prejuicios.
lenguaje figurado en el poema.

Derechos
8
reservados Aptus Chile
7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 8 29-11-17 18:58


Objetivos de Aprendizaje

• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, • una progresión temática clara, con especial
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el atención al empleo de recursos anafóricos.
texto en el que están insertos. • el uso de imágenes u otros recursos gráficos
• los efectos que puede tener la información pertinentes.
divulgada en los hombres o las mujeres aludidos • un cierre coherente con las características del
en el texto. género.
• el uso de referencias según un formato
OA 10 Leer y comprender textos no literarios para
contextualizar y complementar las lecturas previamente acordado.
literarias realizadas en clases. OA 14 Escribir, con el propósito de persuadir, textos
OA 11 Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas
con sus propósitos de lectura: al director, editoriales, críticas literarias, etc.),
caracterizados por:
• resumir.
• la presentación de una afirmación referida a
• formular preguntas.
temas contingentes o literarios.
• analizar los distintos tipos de relaciones que
• la presencia de evidencias e información
establecen las imágenes o el sonido con el texto
pertinente.
escrito (en textos multimodales).
• la mantención de la coherencia temática.
• identificar los elementos del texto que dificultan
la comprensión (pérdida de los referentes, OA 15 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus
vocabulario desconocido, inconsistencias textos en función del contexto, el destinatario y
entre la información del texto y los propios el propósito:
conocimientos) y buscar soluciones.
• recopilando información e ideas y organizándolas
antes de escribir.
• adecuando el registro, específicamente el
ESCRITURA
vocabulario (uso de términos técnicos, frases
OA 12 Expresarse en forma creativa por medio de la hechas, palabras propias de las redes sociales,
escritura de textos de diversos géneros (por términos y expresiones propios del lenguaje
ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, hablado), el uso de la persona gramatical y
cartas, poemas, etc.), escogiendo libremente: la estructura del texto, al género discursivo,
• el tema. contexto y destinatario.
• el género. • incorporando información pertinente.
• el destinatario. • asegurando la coherencia y la cohesión del texto
• cuidando la organización a nivel oracional y
OA 13 Escribir, con el propósito de explicar un textual.
tema, textos de diversos géneros (por • usando conectores adecuados para unir las
ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.), secciones que componen el texto.
caracterizados por:
• usando un vocabulario variado y preciso.
• una presentación clara del tema.
• reconociendo y corrigiendo usos inadecuados,
• la presencia de información de distintas fuentes. especialmente de pronombres personales y
• la inclusión de hechos, descripciones, ejemplos reflejos, conjugaciones verbales, participios
o explicaciones que desarrollen el tema. irregulares, y concordancia sujeto-verbo,
artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo.
Derechos reservados Aptus Chile
7º Básico, Primer Semestre 9

701_1124.indb 9 29-11-17 18:58


Objetivos de Aprendizaje

• corrigiendo la ortografía y mejorando la • su postura personal frente a lo escuchado y


presentación. argumentos que la sustenten.
• usando eficazmente las herramientas del • los temas, conceptos o hechos principales.
procesador de textos. • una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados.
OA 16 Aplicar los conceptos de oración, sujeto y
predicado con el fin de revisar y mejorar sus • diferentes puntos de vista expresados en los
textos: textos.
• produciendo consistentemente oraciones • las relaciones que se establecen entre imágenes,
completas. texto y sonido.
• conservando la concordancia entre sujeto y • relaciones entre lo escuchado y otras
predicado. manifestaciones artísticas.
• ubicando el sujeto para determinar de qué o
• relaciones entre lo escuchado y los temas y obras
quién se habla.
estudiados durante el curso.
OA 17 Usar en sus textos recursos de correferencia OA 21 Dialogar constructivamente para debatir o
léxica: explorar ideas:
• empleando adecuadamente la sustitución • manteniendo el foco.
léxica, la sinonimia y la hiperonimia.
• demostrando comprensión de lo dicho por el
• reflexionando sobre las relaciones de sinonimia
interlocutor.
e hiperonimia y su papel en la redacción de
textos cohesivos y coherentes. • fundamentando su postura de manera
pertinente.
OA18 Utilizar adecuadamente, al narrar, los tiempos • formulando preguntas o comentarios que
verbales del indicativo, manteniendo una estimulen o hagan avanzar la discusión o
adecuada secuencia de tiempos verbales. profundicen un aspecto del tema.
OA 19 Escribir correctamente para facilitar la • negociando acuerdos con los interlocutores.
comprensión al lector:
• considerando al interlocutor para la toma de
• aplicando todas las reglas de ortografía literal turnos.
y acentual.
• verificando la escritura de las palabras cuya OA 22 Expresarse frente a una audiencia de manera
ortografía no está sujeta a reglas. clara y adecuada a la situación, para comunicar
temas de su interés:
• usando correctamente punto, coma, raya y dos
puntos. • presentando información fidedigna y que
denota una investigación previa.
• siguiendo una progresión temática clara.
COMUNICACIÓN ORAL
• dando ejemplos y explicando algunos términos
OA 20 Comprender, comparar y evaluar textos orales o conceptos clave para la comprensión de la
y audiovisuales tales como exposiciones, información.
discursos, documentales, noticias, reportajes,
etc., considerando: • usando un vocabulario variado y preciso y
evitando el uso de muletillas.
Derechos reservados Aptus Chile
10 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 10 29-11-17 18:58


Objetivos de Aprendizaje

• usando material visual que apoye lo dicho y se OA 25 Sintetizar, registrar y ordenar las ideas
relacione directamente con lo que se explica. principales de textos escuchados o leídos para
OA 23 Usar conscientemente los elementos que satisfacer propósitos como estudiar, hacer una
investigación, recordar detalles, etc.
influyen y configuran los textos orales:
• comparando textos orales y escritos para
establecer las diferencias, considerando el
contexto y el destinatario.
• demostrando dominio de los distintos registros
y empleándolos adecuadamente según la
situación.
• utilizando estrategias que permiten cuidar la
relación con el otro, especialmente al mostrar
desacuerdo.
• utilizando un volumen, una velocidad y una
dicción adecuados al propósito y a la situación.

INVESTIGACIÓN SOBRE LENGUA Y LITERATURA


OA 24 Realizar investigaciones sobre diversos temas
para complementar sus lecturas o responder
interrogantes relacionadas con el lenguaje y la
literatura:
• delimitando el tema de investigación.
• utilizando los principales sistemas de búsqueda
de textos en la biblioteca e internet.
• usando los organizadores y la estructura textual
para encontrar información de manera eficiente.
• evaluando si los textos entregan suficiente
información para responder una determinada
pregunta o cumplir un propósito.
• organizando en categorías la información
encontrada en las fuentes investigadas.
• registrando la información bibliográfica de las
fuentes consultadas.
• elaborando un texto oral o escrito bien
estructurado que comunique sus hallazgos.

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 11

701_1124.indb 11 29-11-17 18:58


Actitudes

ACTITUDES
Se espera que los estudiantes sean Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
capaces de:
Manifestar disposición a formarse • Manifiestan su opinión con respecto a diferentes aspectos de los textos y
un pensamiento propio, reflexivo el mundo que los rodea, y las fundamentan.
e informado, mediante una lectura • Comentan las interpretaciones hechas por sus compañeros sobre los textos
crítica y el diálogo con otros. (OA A) leídos sin descalificarlas.
• Hacen preguntas sobre lugares y acontecimientos que no conocen y que
aparecen mencionados en las lecturas o en la clase.
• Hacen preguntas y comentarios, por motivación propia, para profundizar
en un tema.
Manifestar una disposición a re- • Comparan actitudes de los personajes con las propias.
flexionar sobre sí mismo y sobre • Comentan aspectos de sus vidas para compararlas con las de un texto
las cuestiones sociales y éticas que literario.
emanan de las lecturas. (OA B) • Manifiestan una postura frente a alguna situación social que se describe
en una lectura literaria o en los medios de comunicación.
• Manifiestan su postura sobre la forma en que se describe a algún grupo
de la sociedad en un texto.
• Manifiestan acuerdo o desacuerdo con la manera en que un personaje
enfrenta un dilema en una narración y lo fundamentan.
• Buscan la opinión de otras personas para aclarar la propia al conversar
sobre diferentes situaciones presentes en los textos leídos.
Interesarse por comprender las • Preguntan a otros sobre su postura u opinión frente a un tema.
experiencias e ideas de los demás, • Identifican cuáles son las experiencias o dilemas a los que se enfrentan
utilizando la lectura y el diálogo los personajes de los textos leídos y explican por qué son momentos
para el enriquecimiento personal importantes para la vida de esas personas.
y para la construcción de buenas • Comentan aspectos de los textos leídos que los han hecho reflexionar
relaciones con los demás. (OA C) sobre algún ámbito de sus vidas o de la relación que tienen con otros.
• Hacen preguntas sobre las relaciones que se establecen entre personas
en otras culturas y en otras épocas.
Valorar la diversidad de perspecti- • Expresan interés por conocer las opiniones, creencias y culturas de otros
vas, creencias y culturas, presentes compañeros y otras personas, ya sea a través del contacto directo o a
en su entorno y el mundo, como través de la lectura.
manifestación de la libertad, crea- • Explican el aporte que significa vivir en una sociedad diversa, en la cual
tividad y dignidad humana. (OA D) los integrantes pueden expresarse libremente y ser respetados.
• Muestran respeto a la diversidad con la cual conviven diariamente en la
manera en que se refieren a otros.
• Expresan desacuerdo cuando alguien ha hecho algún comentario que
discrimina a otro por algún motivo.
• Investigan sobre otras culturas que aparecen mencionadas en los textos
leídos, ya sea sobre culturas de otras épocas o del mundo actual.
Derechos reservados Aptus Chile
12 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 12 29-11-17 18:58


Valorar las posibilidades que da • Explican de qué manera un texto ha cambiado la forma en que ven el
el discurso hablado y escrito para mundo.
participar de manera proactiva, • Describen cómo un discurso, ya sea de personajes públicos o de personas
informada y responsable en la vida que los rodean, ha influido en ellos.
de la sociedad democrática. (OA E) • Explican el valor de la escritura para cambiar algunos aspectos del mundo
que los rodea y mencionan algún ejemplo.
• Usan la escritura para manifestar su opinión, por ejemplo, en el mural del
establecimiento, cartas a un diario, mural de la municipalidad, periódico
escolar, etc.
Valorar la evidencia y la búsqueda • Buscan información en fuentes para respaldar sus opiniones.
de conocimientos que apoyen sus • Citan la fuente de la que obtuvieron la información, ya sean lecturas,
aseveraciones. (OA F) conversaciones, videos, entre otros.
• Explican qué ideas son propias y cuáles han adquirido en conversaciones
con otros, en lecturas, etc.
• Conocen y respetan las leyes de derecho de autor y explican cuál es su
sentido.

Realizar tareas y trabajos de forma • Realizan investigaciones, buscando información y seleccionándola de


rigurosa y perseverante, entendien- manera rigurosa.
do que los logros se obtienen solo • Planifican sus trabajos en diferentes etapas y distribuyen las tareas en el
después de un trabajo prolongado. tiempo, terminando cada una de las etapas.
(OA G) • Muestran preocupación por los detalles de sus trabajos y dedican tiempo
para preparar la comunicación de los resultados.
• Revisan lo hecho y continúan mejorándolo hasta que están satisfechos
del resultado.
Trabajar colaborativamente, usando • Cumplen con sus obligaciones y acuerdos al trabajar en grupos.
de manera responsable las tecno- • Ofrecen ayuda a otros en la realización de tareas o trabajos.
logías de la comunicación, dando • Usan las tecnologías de la información, haciéndose responsables de
crédito al trabajo de otros y respe- los comentarios que hacen en las redes sociales, correos electrónicos,
tando la propiedad y la privacidad comentarios de blogs, etc. y demostrando respeto por todas las personas
de las personas. (OA H) aludidas.
• Trabajan en equipo a distancia y emplean las herramientas que ofrecen
los medios digitales para llevar a cabo sus trabajos en grupo, por ejemplo,
documentos en línea, correos electrónicos, etc.

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 13

701_1124.indb 13 29-11-17 18:58


CRONOGRAMA UNIDAD 1

MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE LECTURAS
Clase 1 Proyecto semestral: revista X
Clase 2 Introducción al mito X
Clase 3 Texto informativo sobre Popol Vuh X
Clase 4 Selección del Popol Vuh X
Clase 5 Relatos de creación: Génesis y Rigveda X
Clase 6 Evaluación intermedia X
OA 1, 2, 3, 6, 7, 13, 15, 22, 24, 25

Clase 7 Orfeo y Eurídice X


Clase 8 Investigación sobre literatura y arte X
UNIDAD 1

Clase 9 Investigación sobre literatura y arte X


Clase 10 Exposición oral X
Clase 11 Exposición oral X
Clase 12 Ícaro y Dédalo X
Clase 13 Análisis de afiches
Clase 14 Creación de un afiche
Clase 15 La torre de Babel
Clase 16 Interpretación y comparación de mitos
Clase 17 Evaluación final
Clase 18 Retroalimentación de la evaluación

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.

• Ejemplo: X: 2 horas pedagógicas.

Derechos reservados Aptus Chile


14 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 14 29-11-17 18:58


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
X Clase 13
X Clase 14
X Clase 15
X Clase 16
X Clase 17
X Clase 18

• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas eva-
luaciones semestrales.

• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 15

701_1124.indb 15 29-11-17 18:58


CRONOGRAMA UNIDAD 2

MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE LECTURAS
Clase 1 Presentación de la unidad y conceptos
Clase 2 Héroe, superhéroe, heroína, antihéroe
Clase 3 El viaje del héroe
Clase 4 La epopeya de Gilgamesh
Clase 5 La epopeya de Gilgamesh
Clase 6 Escritura creativa
OA 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11, 14, 15, 19, 21

Clase 7 Oralidad y escritura: monólogo


Clase 8 Carta al Director
Clase 9 Fragmento de La Odisea
UNIDAD 2

Clase 10 Poema Ítaca de Kavafis


Clase 11 Análisis poema Hua Mulán
Clase 12 Evaluación intermedia
Clase 13 Hecho y opinión. Malala
Clase 14 Crítica de Cine. Él me llamó Malala
Clase 15 Comprender y evaluar textos audiovisuales
Clase 16 Escritura Crítica de Cine
Clase 17 Escritura Crítica de Cine
Clase 18 Evaluación final
Clase 19 Retroalimentación de la evaluación

Derechos reservados Aptus Chile


16 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 16 29-11-17 18:58


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

X Clase 1
X Clase 2
X Clase 3
X Clase 4
X Clase 5
X Clase 6
X Clase 7
X Clase 8
X Clase 9
X Clase 10
X Clase 11
X Clase 12
X Clase 13
X Clase 14
X Clase 15
X Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 17

701_1124.indb 17 29-11-17 18:58


CRONOGRAMA UNIDAD 3

MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE LECTURAS
Clase 1 Presentación de la unidad y conceptos
Clase 2 Análisis de El Principito
Clase 3 Competir o colabrorar
Clase 4 El editorial: Lección de solidaridad
Clase 5 Planificación del editorial
Clase 6 Escritura del editorial
OA 1, 2, 3, 7, 10, 14, 15, 16, 21

Clase 7 Mil grullas


Clase 8 Evaluación intermedia
Clase 9 Interpretación de El Principito
UNIDAD 3

Clase 10 Leer y comprender entrevista


Clase 11 Escritura de entrevista
Clase 12 Evaluación intermedia
Clase 13 Retroalimentación
Clase 14 Interpretación de los símbolos en El Principito
Clase 15 Reportaje sobre la amistad
Clase 16 Edición de la revista
Clase 17 Presentación de la revista
Clase 18 Evaluación final
Clase 19 Retroalimentación de la evaluación

Derechos reservados Aptus Chile


18 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 18 29-11-17 18:58


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

X Clase 1
X Clase 2
X Clase 3
X Clase 4
X Clase 5
X Clase 6
X Clase 7
X Clase 8
X Clase 9
X Clase 10
X Clase 11
X Clase 12
X Clase 13
X Clase 14
X Clase 15
X Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 19

701_1124.indb 19 29-11-17 18:58


Índice Unidad 1

Página en Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT
Planificación CT
1 - 25 - 7

1 2 24 26 Proyecto semestral: creación de una revista 8

3 2,6 30 Introducción al mito 9

4 6, 11 32 Texto informativo sobre Popol Vuh 13

2 5 6 33 Popol Vuh o libro del consejo de los indios Quiché 16

6 3 34 La Creación (Génesis). El Himno de la Creación (Rigveda) 25


Marzo

7 3, 7, 14, 15, 19 36 Evaluación -

3 8 15, 25 37 Orfeo y Eurídice 32

9 13, 24, 25 41 Realizar investigaciones 36

10 13, 24, 25 41 Realizar investigaciones 36

4 11 22 43 Exposición oral 37

12 22 43 Exposición oral 37

13 3 45 Ícaro y Dédalo 38

5 14 7, 9 47 Análisis y creación de un afiche 41

15 7, 9 47 Análisis y creación de un afiche 41


Abril

16 7, 9 50 La torre de Babel. El mito de la torre de Babel 42

6 17 6, 7 52 Cuadro comparativo mitos 47

18 3, 7, 10, 11, 15, 19 53 Evaluación final -

7 19 - 54 Retroalimentación -

Derechos reservados Aptus Chile


20 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 20 29-11-17 18:58


Índice Unidad 2

Página en Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT
Planificación CT
1 2 57 El héroe en distintas épocas 51
7
2 21 59 Conceptos: héroe, superhéroe, heroína, antihéroe 54
Abril

3 11 61 El viaje del héroe 55

8 4 11, 19 62 Texto informativo sobre La epopeya de Gilgamesh 58

5 3 64 La epopeya de Gilgamesh 62

6 12 65 Escritura creativa: Viaje del héroe 69

9 7 2, 7 66 Monólogo y representación 71

8 2, 14, 15 67 Texto informativo sobre La Odisea 72

9 3 69 Fragmento del canto XII, La Odisea 78

10 10 4 71 Poema Ítaca 82

11 4, 7 74 Poema Hua Mulan 85

12 3, 7, 14, 15, 19 77 Evaluación -


Mayo

Malala pide educación para todos los niños en ceremonia de entrega del
11 13 14, 20 78
Nobel
88

14 20 79 Crítica del documental “Él me llamó Malala” 92

15 11, 20 80 Comprender textos audiovisuales -

12 16 14, 15 81 Consejos para crear tu crítica de cine 96

17 14, 15 - Crítica de Cine 96

3, 4, 6, 7, 14,
18 - Evaluación final -
15, 19
13
19 - - Retroalimentación -

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 21

701_1124.indb 21 29-11-17 18:58


Índice Unidad 3

Página en Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT
Planificación CT
Mayo

13 1 20, 21 87 Introducción a la unidad 101

2 3 89 El Principito; capítulo I, II y III 103

14 3 10, 16 93 Competir o colaborar. Los castellers, torres humanas en Cataluña. 110

4 10 95 Lección de solidaridad en reconstrucción posterremoto 114

5 15 98 Planificación, escritura de editorial 116

15 6 14 100 Redacción del editorial 117

7 3 101 Mil grullas 118


Junio

8 3 101 Mil grullas 118

16 9 7, 21 104 El Principito 125

10 2, 10 106 Entrevista a: Kevin Johansen y Liniers 126

11 15 108 Escritura de entrevista 129

3, 7, 10, 11, 14,


17 12
15, 16
109 Evaluación intermedia -

13 - 110 Retroalimentación -

14 7 111 El Principito: interpretación de símbolos 131

18 15 10, 16 114 Reportaje: Amistad afinidad electiva 132

16 15, 24 118 Edición de la revista -


Julio

17 21, 22 120 Presentación de la revista -

3, 7, 10, 11,
19 18
15, 16
121 Evaluación final -

19 - 122 Retroalimentación -

Derechos reservados Aptus Chile


22 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 22 29-11-17 18:58


Unidad 1 

Unidad 1

Mitología
y relatos
de creación
Derechos reservados Aptus Chile
7º Básico, Primer Semestre 23

701_1124.indb 23 29-11-17 18:58


Objetivos de aprendizaje

Unidad 1

Ejes

Lectura Escritura Comunicación oral Investigación

OA 1 OA 13 OA 22 OA 24

OA 2 OA 15 OA 25

OA 3

OA 6

OA 7

OA 9

Derechos reservados Aptus Chile


24 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 24 29-11-17 18:58


Unidad 1 Clase 1

Clase 1 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 24 Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o res-
pedagógicas ponder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
- delimitando el tema de investigación.
- utilizando los principales sistemas de búsqueda de textos en la biblioteca e
internet.
- usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de
manera eficiente.
- evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una
determinada pregunta o cumplir un propósito.
- organizando en categorías la información encontrada en las fuentes
investigadas.
- registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.
- elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus
hallazgos.

Actitudinal

Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunicación, dando


crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

Objetivos de la clase

Comprender en qué consiste la realización de una revista, que será el proyecto semestral a
trabajar en equipos.

Recursos pedagógicos

Ficha 1.

Preparar el aprendizaje metodología que se explica en Información para el


docente. Los textos desarrollados por los grupos se
Los estudiantes son recibidos por el docente, quien les crean y archivan en carpetas impresas y en formato
explica que se realizará un proyecto durante todo el digital para lograr un texto final que será presentado
semestre, el cual consistirá en una revista que incluirá a la comunidad (curso o escuela).
los temas de las tres unidades que verán.
El objetivo de este proyecto es crear un producto
Práctica guiada
que recoja el trabajo desarrollado por los estudiantes
El docente explora conocimientos respecto de las
durante el semestre incorporando las diversas lecturas,
características de una revista y los tipos de textos que
análisis e interpretación de textos, así como las
esta incorpora habitualmente. Para ello, los estudiantes,
investigaciones y el desarrollo del proceso de escritura
en grupos de 5 personas, analizan diversas revistas
de textos argumentativos e informativos, propios de
entregadas por el docente con distintos propósitos
los medios de comunicación.
comunicativos: informativas, de entretenimiento,
El proyecto se desarrollará mediante trabajo científicas, especializadas, etc. A partir de esta
colaborativo con la técnica de puzle de Aronson, experiencia, los alumnos reflexionan sobre:

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 25

701_1124.indb 25 29-11-17 18:58


Clase 1 Unidad 1

• ¿Cuál es el propósito de todos estos textos? Procedimiento:


• ¿Qué tienen en común?
• ¿Qué elementos te llevan a pensar que se trata de 1. Definir un tema. Es importante observar diferentes
una revista? aspectos de los temas para crear una revista exitosa.
Los estudiantes completan la ficha con la información Es posible destacar algunas personalidades, o cubrir
más relevante de una de las revistas recibidas en el CT, hechos históricos alrededor del tema principal.
clase 1, actividad 1. A su vez, reciben las instrucciones 2. Decir cómo ordenar el contenido. Esto dictará cómo
por parte del profesor y el cronograma con las fechas la leerá el lector. La siguiente es una guía básica: ge-
de entregas, a fin de tener la revista impresa para la neralmente, primero va la tabla de contenidos. En la
clase 17 de la tercera unidad. primera página, después de la portada, deberá llevar
Cada alumno encontrará el material para realizar cada el título, número, lugar de publicación y el personal
uno de los textos requeridos en el CT, vinculado a cada que ha trabajado en él. Ordenar los artículos para
una de las unidades, con las instrucciones a medida que el principal esté en el centro o hacia el final.
que avanza en los temas. 3. Diseñar la revista. Mirar las revistas para ver ejem-
plos de diseños. Pueden tener una imagen en cada
Proyecto semestral: Diseño, organización y página o una publicidad para interrumpir el texto.
realización de una revista Además, se debe poner el texto en columnas, para
darle un aspecto auténtico. Se puede hacer esto en
Diseña, organiza y realiza una revista, que se
un procesador de texto o a mano.
compondrá de los siguientes temas:
4. Reunir imágenes. Aunque se centre en el contenido
Tema unidad 1: mitología y relatos de creación.
escrito, las revistas son un medio visual. Las imágenes
Tema unidad 2: el héroe en distintas épocas. espectaculares mantendrán a los lectores interesados
Tema unidad 3: la solidaridad y la amistad. y añadirán otra dimensión a los artículos.
El texto final debe contener las siguientes 5. Diseñar una portada para la revista. La portada da
secciones: la primera impresión del proyecto. Pueden poner
una lista de los artículos que la revista contiene.
• Portada y contraportada.
También debe incluir una imagen que represente
• Índice.
el proyecto.
• Editorial.
• Carta al Director. 6. Imprimir la revista y encuadernarla.
• Entrevista.
• Crítica de Cine.
Consolidar el aprendizaje
• Texto informativo. Los estudiantes entregan al docente un informe
• Afiche. donde consignen los integrantes de cada grupo, el
que deberá ser permanente durante el semestre,
Práctica independiente aunque se mezclarán con integrantes “expertos” de
todos los grupos. Entregarán también un calendario
Los estudiantes se organizan en grupos de 5 integrantes con las fechas de entrega, el título que escogerán para
y definen aspectos de la revista, según la pauta que la revista y el tema que más les interesaría profundizar
se encuentra en el CT, actividad 2. en el proyecto.

El profesor puede orientar y monitorear el trabajo de Guíe una conversación con los estudiantes sobre este
medio de comunicación; qué aspectos consideran
los alumnos apoyándose en la información comple-
favorables y qué limitaciones perciben en esta forma
mentaria que aparece a continuación:
de interacción. Pídales que justifiquen sus comentarios.

Derechos reservados Aptus Chile


26 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 26 29-11-17 18:58


Unidad 1 Clase 1

Realizan su ticket de salida.


El docente entrega como Ticket de salida la siguiente
infografía y pide a los alumnos que expliquen con sus
propias palabras, el consejo que a su juicio sea el más
importante para desarrollar el proyecto semestral.

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 27

701_1124.indb 27 29-11-17 18:58


Clase 1 Unidad 1

Ticket de salida

Observa la siguiente infografía:

Diez consejos para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula

Elige el consejo que a tu juicio sea el más importante para desarrollar el proyecto
semestral y coméntalo:

Derechos reservados Aptus Chile


28 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 28 29-11-17 18:58


Unidad 1 Clase 1

Información para el docente

La revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general,
semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos,
aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en internet.
Para más información y acceso a revistas digitalizadas ver:
http://sitios.cl/directorio/revistas.htm

Trabajo colaborativo: Técnica de Puzle

Jigsaw (Aronson y otros, 1978): Conocida como “Rompecabezas” o “Técnica Puzle de Aronson”.
Esta técnica es especialmente útil para trabajar las áreas de conocimiento en las que los
contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes. La idea central
consiste en dividir la clase en pequeños grupos de trabajo heterogéneos y a cada uno de
los componentes del equipo se le asigna y se le hace responsable de una parte diferente
de la tarea a realizar, en la cual se debe especializar.
Los estudiantes de diferentes equipos con la misma subtemática se reúnen para desarrollarla,
en grupos de expertos, y posteriormente vuelven a sus respectivos grupos iniciales para
enseñar a sus compañeros aquella parte en la que se han especializado. La única forma
que tienen los estudiantes de aprender las otras secciones o trozos que no sean los
suyos, consiste en escuchar atentamente a los compañeros de equipo. La realización de
la totalidad del trabajo estará condicionada por la mutua cooperación y responsabilidad
entre todos los componentes del grupo.
Mediante esta técnica son los propios alumnos los que hacen de tutores del aprendizaje
de sus compañeros en clase, siendo, a la vez, tutorizados por ellos. La técnica puzle de
Aronson consigue establecer en los grupos de trabajo la cooperación entre sus miembros
mediante la división de las tareas de aprendizaje, de forma que la interdependencia queda
asegurada al ser los estudiantes tutores de sus propios compañeros.
Un valor añadido de esta técnica se refiere al hecho de que los y las estudiantes no
dependen excesivamente del profesor, sino que son ellos y ellas, mediante su esfuerzo
personal, los constructores de su propio aprendizaje.
Pasos a seguir:
1) Se organizan grupos (grupos puzzle A, B, C, etc.) para trabajar un material académico que
ha sido partido o dividido en tantas secciones o temas como miembros tenga el equipo.
2) Cada miembro del equipo se ocupará de estudiar o aprender uno de esos trozos o
secciones.
3) Los diferentes miembros de los distintos equipos puzle que van a ocuparse de las mismas
secciones se reúnen en grupos de expertos para discutirlas (grupo experto 1, 2, 3… etc.).
4) Los estudiantes vuelven a sus equipos iniciales (grupos puzzle), y enseñan su sección
a sus compañeros.
Bibliografía sobre la metodología
Aronson, E. (2000-2009). JigsawClassroom.
https://rodas5.us.es/file/ae73166b-40d5-528c-15f4-b2d04ffc1d8c/1/capitulo4_SCORM.zip/pagina_03.htm
Más información en https://proyectoinnovacion.wordpress.com

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 29

701_1124.indb 29 29-11-17 18:58


Clase 2 Unidad 1

Clase 2 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y


pedagógicas ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de
nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las
obras sugeridas para cada uno.
OA 6 Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto
en el que se enmarcan.

Actitudinal

Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo,


como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana.

Objetivos de la clase

Conocer y comprender el concepto de mito, reflexionando a partir de la observación del


video sobre el Popol Vuh.

Recursos pedagógicos

Ficha 2.

Preparar el aprendizaje Enseñar un nuevo conocimiento


El docente comunica que el objetivo de esta clase es El docente reproduce el recurso interactivo “Mitos”
conocer y comprender el concepto de mito. (EducarChile). Los estudiantes observan y participan
del recorrido y anotan los conceptos fundamentales
Guiados por el docente, los alumnos completan de
en sus cuadernos.
acuerdo a sus conocimientos previos, primero en el
pizarrón y luego en su CT, clase 2, actividad 1, el
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/deta-
cuadro con la estrategia SQA, de acuerdo a lo que ellos http://
lle?id=209932
entienden por “mito”. Al final de la unidad completan
el último casillero. Luego de esta exploración, los alumnos leen indivi-
Estrategias SQA dualmente el texto “Introducción al mito” en el CT,
clase 2, actividad 2. Posteriormente, el docente
LO QUE guía la discusión en torno al propósito del texto y los
LO QUE
LO QUE SÉ QUIERO conceptos principales que se pueden extraer de él,
APRENDÍ
SABER para que los alumnos lleguen a las ideas principales
Anota qué Anota todo y contrasten con lo extraído del video, anotando los
Lo que espon-
aspecto del lo que crees conceptos en su cuaderno.
táneamente
tema de los que apren-
sabes, crees o
piensas sobre
MITOS te gus- diste con la Práctica guiada
taría apren- lectura y las
el MITO.
der o revisar. actividades. A continuación, ven el video “El Mito de la Creación
Maya Quiché, Popol Vuh”.

Derechos reservados Aptus Chile


30 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 30 29-11-17 18:58


Unidad 1 Clase 2

http://
https://www.youtube.com/
watch?v=TDt9rQrGp1I
Práctica independiente
A partir de la información del video y lo comentado,
Los estudiantes, guiados por el docente, sintetizan la
los estudiantes, en el CT, clase 2, actividad 3:
historia comentando las siguientes preguntas:
• Describen el escenario donde ocurren las acciones.
• Cuando los dioses crean a los animales, ¿a qué los
• Identifican a qué época de la historia pertenece el relato.
condenan porque no los veneran?
• Completan un cuadro comparativo.
• ¿Qué pasa con los seres de barro y de madera? ¿Por
qué ellos eran inservibles? ¿Cómo los destruyeron?
Consolidar el aprendizaje
• ¿A quiénes convierten en monos? ¿Por qué?
• ¿Con qué hicieron la carne de los últimos hombres? El docente guía a los alumnos a que lleguen a
conclusiones en torno a los siguientes temas, dando
• ¿Cómo eran estos hombres?
ejemplos de los dos videos vistos y del texto leído:
• ¿Por qué a los creadores no les gustó?
• Los personajes que aparecen en los mitos tienen
• ¿Qué les hicieron? características fuera de lo común.
• ¿Qué sucedió mientras ellos dormían? • Las consecuencias de las acciones y sentires de los
• ¿Por qué murieron los padres de Hunahpú e Ixba- personajes tienen impacto no solo en el mundo
lanqué? que los rodea, sino también en pueblos completos.
• ¿Cómo se comunicó el mensaje de los señores de • Los mitos explican fenómenos de la naturaleza, como
Xibalbá? la creación del mundo, los animales, el hombre, etc.
• ¿Quién ganó el juego de la pelota en el inframundo? • La relación entre el hombre y la naturaleza es distinta
• ¿Cómo fueron vencidos los señores de Xibalbá? según la cultura desde la que se le mire.
• Luego de convertirse en peces, ¿cómo logran vencer
definitivamente a los señores de Xibalbá? Realizan su ticket de salida.
• ¿Qué deben hacer todos los días para volver a nacer? El docente entrega el ticket de salida a cada alumno,
para que definan con sus propias palabras un mito.
En la definición deben encontrarse las siguientes
Ticket de salida
Multicopiar
y repartir un Ticket palabras clave: relato- creación- atemporal -dioses
a cada estudiante.
- explican fenómenos - espacio indefinido

1. Define con tus propias palabras, ¿qué es un mito?

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 31

701_1124.indb 31 29-11-17 18:58


Clase 3 Unidad 1

Clase 3 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 6 Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto


pedagógicas
en el que se enmarcan.
OA 11 Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
-resumir
-formular preguntas

Actitudinal

Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante


una lectura crítica y el diálogo con otros.

Objetivos de la clase

Leer y comprender un artículo informativo identificando la idea principal de cada párrafo.

Recursos pedagógicos

Ficha 3.

Preparar el aprendizaje trata principalmente la lectura. La mayoría de


los textos o relatos tienen un título. El título
El docente comunica a los estudiantes que esta clase entrega una orientación sobre la idea principal.
leerán un artículo informativo sobre el Popol Vuh, y Además, cada párrafo tiene una idea principal.
para comprenderlo mejor, aplicarán la estrategia de Los detalles son datos que aportan información
identificar la idea principal de cada párrafo. sobre la idea principal y que permiten explicarla.
El docente pregunta a los alumnos las características de Indican el qué, quién, dónde, cuándo o por
un relato mítico y los hitos principales del video sobre qué del evento. También pueden referirse a
el Popol Vuh, repasando en voz alta los conceptos más las características de una persona, un animal,
importantes anotados la clase anterior. un objeto o una situación. Incluso, pueden
explicar cómo realizar una actividad o un
Enseñar un nuevo conocimiento procedimiento.

El docente comenta a los estudiantes que leerán un Práctica guiada


texto informativo extraído de la página de un museo,
cuyo propósito es explicar la importancia del Popol Los estudiantes leen en voz alta, por turnos, el texto
Vuh en la historia de la literatura. informativo que aparece en la clase 3, actividad 1
Por otra parte, les explica que para comprender mejor del CT del alumno y subrayan la información que les
este texto identificarán su idea principal y sus ideas parezca más relevante.
secundarias. Les pregunta qué entienden ellos por El docente modela la habilidad de identificar la idea
idea principal y qué estrategias usan para identificarla. principal con el primer párrafo del artículo informativo
Se aclara que: que se presenta en el CT, clase 3, actividad 1, en el
pizarrón, con el propósito de que los alumnos, en
La idea principal es la idea más importante
conjunto, lo hagan en los párrafos siguientes.
en un texto o relato. Indica aquello de lo que

Derechos reservados Aptus Chile


32 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 32 29-11-17 18:58


Unidad 1 Clase 3

Práctica independiente Realizan su ticket de salida.


Los alumnos deben subrayar las preguntas que
El docente guía la actividad formulando para cada induzcan a encontrar la idea principal en un texto
párrafo una pregunta que permita identificar la idea informativo (se destacan):
principal. Los estudiantes redactan en el espacio des-
Respuesta:
tinado las ideas principales. c. 3-4-2-1-5
A su vez, en el CT, clase 3, actividad 2, los alumnos
identifican la introducción, el desarrollo y el cierre y
comentan qué permite distinguir cada una de las par-
tes del escrito. Anotan las respuestas en su cuaderno.

Consolidar el aprendizaje
Los alumnos comparten con la clase el resultado de
sus textos.
El docente les indica que este es un buen modelo de
texto, que les servirá como ejemplo para estructurar
su propio informe de investigación.

Ticket de salida Multicopiar y repartir un Ticket a cada estudiante.

1. Ordena las siguientes ideas principales de acuerdo a la estructura


del texto informativo vista en clases y a continuación marca la
alternativa correcta:

“Mitos de Chiloé”
A) 3-4-2-5-1
1. Mitología e historia chilota. B) 2-4-3-1-5
2. Los diversos aspectos culturales de la isla. C) 3-4-2-1-5
3. Ubicación geográfica de la isla. D) 3-2-4-1-5
4. Características de sus habitantes. E) 2-5-4-3-1
5. La Pincoya: personaje mítico más popular
de Chiloé.

Derechos reservados Aptus Chile


7º Básico, Primer Semestre 33

701_1124.indb 33 29-11-17 18:58


Clase 4 Unidad 1

Clase 4 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 6 Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto


pedagógicas en el que se enmarcan.
11 Aplicar estratégias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura.

Actitudinal

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se
obtienen solo después de un trabajo prolongado. (OA G)

Objetivos de la clase

Leer, comprender y resumir un capítulo del mito Popol Vuh.

Recursos pedagógicos

Ficha 4.

Preparar el aprendizaje El profesor modela la actividad en el pizarrón, con el


propósito de que los alumnos integren la estrategia
El docente pregunta a los alumnos sobre el concepto de realizar resúmenes.
de idea principal e idea secundaria y les comunica que
durante esta clase leerán los primeros cinco capítulos Práctica independiente
del mito Popol Vuh, escrito en el siglo XVII.
Los estudiantes leen en el CT, clase 4, actividad 1,
Los alumnos, junto al docente, reflexionan sobre
cada uno en silencio, los capítulos 1 a 5 que tratan
el concepto de idea principal e idea secundaria en
sobre la creación del mundo hasta la destrucción de
diversos tipos de textos:
los primeros seres humanos en Popol Vuh, y redactan
• ¿Cuál es el propósito de reconocer la idea principal las ideas principales de cada capítulo en su cuaderno.
de un texto?
A continuación, redactan de forma individual en el
• ¿Cuál es el propósito de reconocer la estructura de CT, clase 4, actividad 2, un resumen , con sus propias
un texto? palabras, de las principales ideas de cada capítulo leído.
• ¿Qué dificultades puede presentar reconocer estos
elementos en un texto literario? Consolidar el aprendizaje
Enseñar un nuevo conocimiento Los alumnos comparten el resultado de sus textos.

El docente comunica que a partir de la obtención de Realizan su ticket de salida.


la estructura del texto y de sus ideas principales, es El docente proyecta o escribe en el pizarrón la
posible realizar un resumen o síntesis del mismo. siguiente pregunta: ¿Qué se obtiene a partir
de las ideas principales y la identificación
Práctica guiada de la estructura de un texto mítico?
Los alumnos, guiados por el docente, realizan un Los alumnos contestan en su pizarra levantándola
resumen del texto informativo visto en la clase anterior. cuando así lo pida el docente: El resumen o síntesis.

Derechos reservados Aptus Chile


34 7º Básico, Primer Semestre

701_1124.indb 34 29-11-17 18:58


7 °
A Y A
G U TU R
E N
L ITE R A ∙ Añ
o2
018

e
L Pri
me
r Sem
e str

Cuad
erno
de t
raba
jo

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
SÉPTIMO
Básico

LITERATURA
LENGUA Y

Cuaderno de trabajo para el alumno


Semestre I ∙ Año 2018
Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 1 29-11-17 19:02


Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 2 29-11-17 19:02


Índice de lecturas
Unidad 1
Introducción al mito.......................................................................................................................................................................10
Texto informativo sobre Popol Vuh ................................................................................................................................. 13
Popol Vuh o libro del consejo de los indios Quiché.............................................................................................. 16
La Creación (Génesis). El Himno de la Creación (Rigveda).............................................................................. 25
Orfeo y Eurídice ............................................................................................................................................................................... 32
Ícaro y Dédalo ................................................................................................................................................................................... 38

Unidad 2
El viaje del héroe .............................................................................................................................................................................. 55
Texto informativo sobre La epopeya de Gilgamesh ............................................................................................ 58
La epopeya de Gilgamesh ....................................................................................................................................................... 62
Texto informativo sobre La Odisea ................................................................................................................................... 72
Fragmento del canto XII, La Odisea ................................................................................................................................ 78
Poema Ítaca ........................................................................................................................................................................................ 82
Poema Hua Mulan .......................................................................................................................................................................... 85
Malala pide educación para todos los niños en ceremonia de entrega del Nobel ...................... 88
Crítica del documental “Él me llamó Malala” ............................................................................................................. 92
Consejos para crear tu crítica de cine ............................................................................................................................. 96

Unidad 3
El Principito; capítulo I, II y III ................................................................................................................................................. 103
Competir o colaborar. ................................................................................................................................................................. 110
Los Castellers, torres humanas en Cataluña. .............................................................................................................. 112
Lección de solidaridad en reconstrucción posterremoto ................................................................................ 114
Mil grullas .............................................................................................................................................................................................. 118
Entrevista a Kevin Johansen y Liniers .............................................................................................................................. 126
Reportaje: Amistad afinidad electiva ............................................................................................................................... 132

Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 3 29-11-17 19:02


Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 4 29-11-17 19:02


Unidad 1

Mitología
y relatos
de creación
Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 5 29-11-17 19:02


Derechos reservados Aptus Chile

701_1124.indb 6 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 1

Elige una de las revistas que acabas de revisar y a partir de su información completa la siguiente ficha:

Título de la revista

Audiencia a la que está dirigida:

Fecha de publicación:

Tipo de revista: científica, divulgativa,


de entretenimiento, etc.

¿Quién publica? Un editor comercial,


una universidad, un organismo público,
una asociación profesional, …

Respecto al contenido y su organización indica con un ticket si presenta:

Índice

Editorial

Carta al Director

Entrevista

Crítica de Cine

Reportaje o texto informativo

Afiche.

Otros________________________

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 7

701_1124.indb 7 29-11-17 19:02


Clase 1 Unidad 1

Diseño, organización y
realización de una revista
Tema unidad 1: mitología y relatos de creación.

Tema unidad 2: el héroe en distintas épocas.

Tema unidad 3: la solidaridad y la amistad.

En esta primera etapa, señala:

Integrantes del grupo editorial:

Título de la revista:

Ideas para diseñar una portada y contraportada:

Calendario con las fechas de entrega de los textos de la revista:

- Índice
- Editorial
- Carta al Director
- Entrevista
- Crítica de Cine
- Reportaje o texto informativo
- Afiche

Derechos
8 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 8 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 2

Completa el siguiente cuadro con lo que sabes sobre el mito y luego con aquello que te gustaría
aprender o revisar sobre este tema. Al final de la unidad podrás escribir lo que aprendiste en la
tercera columna.

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ

Anota qué aspecto del tema de Anota todo lo que crees que
Lo que espontáneamente sabes,
los MITOS te gustaría aprender aprendiste con la lectura y las
crees o piensas sobre el MITO
o revisar. actividades.

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 9

701_1124.indb 9 29-11-17 19:02


Clase 2 Unidad 1

Lee atentamente el siguiente texto subrayando las ideas principales. Luego, coméntalo con tus
compañeros:

Introducción al mito

Desde los tiempos más remotos, existen obras creadas intuitivamente por
el hombre. Son anteriores a la escritura, a la literatura y a una organización social
Politeísmo: Creencia en varios unificada y estable. Son relatos que se fueron formando paulatinamente, asimilando
dioses. variantes locales y una gran diversidad de ritos. Muchas veces los atributos, aventuras
Antropomorfismo: Conjunto o actividades de una misma deidad se contradecían con los poderes, leyendas o ritos
de creencias o de doctrinas que con que aparecía en otras regiones. Por eso, en cuanto al contenido y función, tales
atribuyen a la divinidad la figura o obras no tienen coherencia. Eso explicará las miles de versiones e interpretaciones
las cualidades del hombre. de poetas, filósofos y científicos posteriores.
Se trata de obras que brotan espontáneamente, fundadas en una realidad
misteriosa, en la necesidad de manifestar una fe y de formar una imagen del
mundo. Un mundo que no podemos ver ni medir con nuestro criterio moderno,
más limitado y preciso. A través de tu experiencia como lector, irás dándote cuenta
de cuán diferentes eran las concepciones que sobre la vida, la muerte, el pecado,
la eternidad, etc., tenían los hombres de aquellos tiempos.
El origen (¿hindú, egipcio, griego?) de estas historias fantasiosas para
nosotros sobre seres y hechos supernaturales no puede fijarse con precisión. Ellas
no tuvieron autores conocidos, individuales. Nacieron como expresión del alma
colectiva de un pueblo o de una raza. Son concepciones pregráficas y preliterarias,
creaciones intuitivas que correspondían a la necesidad de satisfacer una curiosidad
y, en especial, la fe en una realidad sobrenatural.
El hombre de estos tiempos concibió a sus divinidades idealizando su propia
naturaleza: pluralidad de dioses con mentalidad, formas y hasta limitaciones humanas.
Una relación entre religión y arte: politeísmo y antropomorfismo.
La palabra mito encierra un contenido cultural muy complejo. Se puede
estudiar desde el punto de vista de la filosofía, la ciencia, la literatura, la historia,
etc. Nosotros, ahora, la vamos a considerar, primordialmente, como una creación
original, necesaria y espontánea.
Comúnmente, el término mito se utiliza como algo opuesto a la realidad.
En griego significaba “fábula”, “cuento”, “habladuría”. Los griegos oponían el
mito al logos (conocimiento, erudición) y a la historia (relato de hechos realmente
ocurridos). Algunos textos definen al mito como una narración oral y tradicional
que cuenta una historia de carácter sagrado; una composición que describe o
relata sucesos que se habrían cumplido en el fabuloso tiempo de los orígenes: “los
tiempos aurorales del mundo”.
El mito revela cómo una realidad nueva se hizo presente a través de las
hazañas de seres divinos o sobrenaturales. Esa nueva realidad pudo ser, por caso,
la creación del cosmos, el mundo entero o solo una parte; toda la naturaleza o solo
un trozo de ella, (una isla, una montaña, el día o las estrellas, el sol, la creación del
hombre, la aparición del fuego, etc.).
Derechos
10 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 10 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 2

El conjunto de los mitos, la mitología, son las historias sobre el origen de la


vida y las hazañas de los dioses, semidioses, héroes, en su relación con los hombres.
Por ejemplo, la mitología griega habla de grandes dioses a los que cada una de
las ciudades o regiones griegas fueron añadiendo otras divinidades menores. Los
dioses más grandiosos fueron, entonces, aquellos que recibieron un culto más
intenso y extendido entre los diferentes estados o regiones de lengua griega, tanto
de la parte europea como de la asiática del helenismo.
El mito es siempre el relato de una creación. Nos dice cómo algo se produjo,
de qué manera comenzó a ser. Además, los mitos representan o reseñan los diferentes
modos de cómo lo sagrado irrumpió en el mundo para establecerlo y explicarlo.
Los mitos narran el nacimiento de los seres divinos y sus poderes sagrados
(es lo que se llama teogonía). Estos seres y sus obras son una suerte de muestrario
o modelo de todas las acciones del hombre en su relación consigo mismo, con
los demás o con lo sobrenatural. Los mitos responden, pues, a necesidades tanto
de la fe (religión), de la ética (moral) o la praxis (obra, acción, práctica). Iban
acompañados de ritos, manifestaciones colectivas, y de ellos se desprendían normas
conductuales. Para el hombre de esos tiempos eran una realidad verdadera más
que una explicación. Eran a la vez una creación y la expresión de una creación. El
hombre adivinaba la verdad del universo, presentía la existencia de lo sobrenatural
y su relación con lo creado, pero solo podía intuirlo y no explicarlo racionalmente.
Por eso el mito tuvo un carácter simbólico y alegórico.
Todo mito es propio de cada grupo racial; tiene, pues, un carácter etnológico
y corresponde a las particulares necesidades y modos de existencia de ese grupo.
Al crear el mito, el hombre aprendió a conocer el origen de las cosas y a utilizarlas.
Los protagonistas de los mitos eran siempre seres divinos, astrales,
sobrenaturales. Además de caracterizarse por su aspecto o apariencia, se reconocen
por los hechos que realizan o por los poderes que representan: diosa del amor,
de la caza, dios del fuego, del cielo, de la guerra, de las artes, etc. Entre ellos se
repartían el universo. Cada uno, además de ser dios, representaba una fuerza, un
elemento o fenómeno de la naturaleza: por ejemplo, en la mitología griega, Zeus
es dios, el señor de todos los dioses, pero, además, es el cielo, la luz, la tempestad.

Adaptado de:
http://mirovecha.blogspot.cl/2011/09/segundo-medio-introducion-la-literatura.html
CRECER POR LA PALABRA I MEDIO- BALART, GONZALEZ, GUERRERO

Alegórico: Característica de una


ficción en virtud de la cual un
relato o una imagen representan o
significan otra cosa diferente.

Etnológico: Característica de la
ciencia que estudia las causas
y razones de las costumbres y
Derechos reservados Aptus Chile
tradiciones de los pueblos. 7º Básico, Primer Semestre 11

701_1124.indb 11 29-11-17 19:02


Clase 2 Unidad 1

A partir de la información del video: “El Mito de la Creación Maya Quiché, Popol Vuh”:
• Describe el escenario donde ocurren las acciones.

• Identifica a qué época de la historia pertenece el relato.

• Escribe en el siguiente cuadro las características y acciones de los animales, hombres y dioses que

participan:

Características Acciones
Animales

Hombres

Dioses

Derechos
12 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 12 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 3

Lee con atención el siguiente texto informativo sobre el Popol Vuh y subraya las ideas que te
1 parezcan más relevantes. Completa en el espacio correspondiente con la idea principal extraída
de cada párrafo:

El Popol Vuh

El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo.
Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto
de mitos y relatos históricos de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas
de Guatemala. Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que
fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino Quiché, que dominaba una
extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en
un estilo poético esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.

La idea principal es:

El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato
de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales,
anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas
primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz.
La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del
reino Quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el
establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.

La idea principal es:

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 13

701_1124.indb 13 29-11-17 19:02


Clase 3 Unidad 1

El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché,
pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron
que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía
antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir
antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar
a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México.

La idea principal es:

El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché
hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo
la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el texto
quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios
de esta Provincia de Guatemala”. Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la
Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la Universidad
Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien
lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han realizado
numerosas ediciones y traducciones.

La idea principal es:

Derechos
14 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 14 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 3

Las palabras “popol vuh” significan literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos
mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes.
Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de
linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.

La idea principal es:

Los relatos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos
recopilados a principios de la época colonial, así como también con muchas tradiciones orales
que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras
partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran
paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica
policroma del período clásico en las tierras bajas mayas que presentan figuras de dioses y
escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh.

La idea principal es:

Adaptado de: http://www.popolvuh.ufm.edu/index.php/El_Popol_Vuh

A continuación, identifica qué párrafos del texto anterior corresponden a la introducción, al


desarrollo y al cierre. ¿Qué elementos te permitieron identificarlos? ¿Qué piensan tus compañeros?

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 15

701_1124.indb 15 29-11-17 19:02


Clase 4 Unidad 1

Lee con atención los cinco primeros capítulos del relato de creación Popol Vuh y anota en tu cuaderno
1 las ideas principales de cada párrafo:

Popol-vuh o libro del consejo de los indios quichés

1 Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el


antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres
de las tribus Quiché.
Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba escondido, de lo
que fue iluminado por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores; sus
nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro Mago del Día [Gran Cerdo del Alba], Gran Tapir del Alba,
Dominadores, Poderosos del Cielo, Espíritus de los Lagos, Espíritus del Mar, Los de la Verde Jadeita,
Los de la Verde Copa; así decíase. Rogábase con ellos, invocábase con ellos, a los llamados Abuela,
Abuelo, Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Guarda Secreto, Ocultadora, Abuela [que forma parte]
de la Pareja [Mágica de Abuelos], Abuelo de la [misma] Pareja. Así está dicho en la historia quiché
todo lo que ellos dijeron, lo que ellos hicieron, en el alba de la vida, en el alba de la historia.
Pintaremos [lo que pasó] antes de la Palabra de Dios, antes del Cristianismo: lo reproduciremos porque
no se tiene [ya más] la visión del Libro del Consejo, la visión del alba de la llegada de ultramar, de
nuestra [vida en la] sombra, la visión del alba de la vida, como se dice.

2 Este libro es el primer libro, pintado antaño, pero su faz está oculta
[hoy] al que ve, al pensador. Grande era la exposición, la historia de
cuando se acabaron de medir todos los ángulos del cielo, de la tierra,
la cuadrangulación, su medida, la medida de las líneas, en el cielo, en la
tierra, en los cuatro ángulos, de los cuatro rincones, tal como había sido
dicho por los Constructores, los Formadores, las Madres, los Padres de
la vida, de la existencia, los de la Respiración, los de las Palpitaciones,
los que engendran, los que piensan. Luz de las tribus, Luz de los hijos,
Luz de la prole, Pensadores y Sabios, [acerca de] todo lo que está en
el cielo, en la tierra, en los lagos, en el mar.
He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo,
todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso, todo vacío, en el cielo, en
la tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción.
No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera,
piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Solo el cielo existía. La faz de
la tierra no aparecía; solo existían la mar limitada, todo el espacio del
cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisible, todo estaba
inmóvil en el cielo.

Derechos
16 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 16 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 4

No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente la mar tranquila, sola, limitada. Nada existía.
Solamente la inmovilidad, el silencio, en las tinieblas, en la noche. Solo los Constructores, los Formadores,
los Dominadores, los Poderosos del Cielo, los Procreadores, los Engendradores, estaban sobre el agua, luz
esparcida. [Sus símbolos] estaban envueltos en las plumas, las verdes; sus nombres [gráficos] eran, pues,
Serpientes Emplumadas. Son grandes Sabios. Así es el cielo, [así] son también los Espíritus del Cielo; tales
son, cuéntase, los nombres de los dioses.
Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche:
fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron: entonces celebraron consejo, entonces
pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. Entonces se mostraron, meditaron, en
el momento del alba; decidieron [construir] al hombre, mientras celebraban consejo sobre la producción,
la existencia, de los árboles, de los bejucos, la producción de la vida, de la existencia, en las tinieblas, en la
noche, por los Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes.
Maestro Gigante Relámpago es el primero. Huella del Relámpago es el segundo. Esplendor del Relámpago
es el tercero: estos tres son los Espíritus del Cielo. Entonces se reunieron con ellos los Dominadores, los
Poderosos del Cielo.

Prole: Linaje, hijos o descendencia de alguien.

Bejuco: Enredadera o planta trepadora.

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 17

701_1124.indb 17 29-11-17 19:02


Clase 4 Unidad 1

Entonces celebraron consejo sobre el alba de la vida, cómo se haría la


germinación, cómo se haría el alba, quién sostendría, nutriría. “Que eso
sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se vacíe. Que la tierra nazca, se
afirme”, dijeron. “Que la germinación se haga, que el alba se haga en el
cielo, en la tierra, porque [no tendremos] ni adoración ni manifestación
por nuestros construidos, nuestros formados, hasta que nazca el hombre
construido, el hombre formado”: así hablaron, por lo cual nació la tierra.
Tal fue en verdad el nacimiento de la tierra existente. “Tierra”, dijeron y
en seguida nació. Solamente una niebla, solamente una nube [fue] el
nacimiento de la materia.
Entonces salieron del agua las montañas: al instante salieron las grandes
montañas. Solamente por Ciencia Mágica, por el Poder Mágico, fue hecho
lo que había sido decidido [concerniente a] los montes, [a] las llanuras;
en seguida nacieron simultáneamente en la superficie de la tierra los
cipresales, los pinares.
Y los Poderosos del Cielo se regocijaron así: “Sed los bienvenidos, oh Espíritus
del Cielo, oh Maestro Gigante [Relámpago], oh Huella del Relámpago, oh
Esplendor del Relámpago”. “Que se acabe nuestra construcción, nuestra
formación”, fue respondido.
Primero nacieron la tierra, los montes, las llanuras; se pusieron en camino
las aguas; los arroyos caminaron entre los montes; así tuvo lugar la puesta
en marcha de las aguas cuando aparecieron las grandes montañas. Así
fue el nacimiento de la tierra cuando nació por [orden] de los Espíritus
del Cielo, de los Espíritus de la Tierra, pues así se llaman los que primero
fecundaron, estando el cielo en suspenso, estando la tierra en suspenso
en el agua; así fue fecundada cuando ellos la fecundaron: entonces su
conclusión, su composición, fueron meditadas por ellos.

3 En seguida fecundaron a los animales de las montañas, guardianes de


todas las selvas, los seres de las montañas: venados, pájaros, pumas,
jaguares, serpientes, víboras, [serpientes] ganti, guardianes de los bejucos.
Entonces los Procreadores, los Engendradores, dijeron: “¿No habrá más
que silencio, inmovilidad, al pie de los árboles, de los bejucos? Bueno
es, pues, que haya guardianes”; así dijeron, fecundando, hablando. Al
instante nacieron los venados, los pájaros. Entonces dieron sus moradas
a los venados, a los pájaros. “Tú, venado, sobre el camino de los arroyos,
en las barrancas, dormirás; aquí vivirás, en las hierbas, en las malezas; en
las selvas, fecundarás; sobre cuatro pies irás, vivirás”. Fue hecho como fue
dicho. Entonces fueron también [dadas] las moradas de los pajarillos, de
los grandes pájaros. “Pájaros, anidaréis sobre los árboles, sobre los bejucos

Derechos
18 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 18 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 4

moraréis; engendraréis, os multiplicaréis sobre las ramas de los árboles, sobre las ramas de
los bejucos”. Así fue dicho a los venados, a los pájaros, para que hiciesen lo que debían hacer;
todos tomaron sus dormitorios, sus moradas. Así los Procreadores, los Engendradores, dieron
sus casas a los animales de la tierra. Estando pues todos terminados, venados, pájaros, les fue
dicho a los venados, a los pájaros, por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los
Engendradores: “Hablad, gritad; podéis gorjear, gritar. Que cada uno haga oír su lenguaje según
su clan, según su manera”. Así fue dicho a los venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes.
“En adelante decid nuestros nombres, alabadnos, a nosotros vuestras madres, a nosotros
vuestros padres. En adelante llamad a Maestro Gigante [Relámpago], Huella del Relámpago,
Esplendor del relámpago, Espíritus del Cielo, Espíritus de la Tierra, Constructores. Formadores,
Procreadores. Engendradores. Habladnos, invocadnos, adoradnos”, se les dijo. Pero no pudieron
hablar como hombres: solamente cacarearon, solamente mugieron, solamente graznaron;
no se manifestó [ninguna] forma de lenguaje, hablando cada uno diferentemente. Cuando
los Constructores, los Formadores, oyeron sus palabras impotentes, se dijeron unos a otros:
“No han podido decir nuestros nombres, de nosotros los Constructores, los Formadores”.
“No está bien”, se respondieron unos a otros los Procreadores, los Engendradores, y dijeron:
“He aquí que seréis cambiados porque no habéis podido hablar. Cambiaremos nuestra
Palabra. Vuestro sustento, vuestra alimentación, vuestros dormitorios, vuestras moradas, los
tendréis: serán las barrancas, las selvas. Nuestra adoración es imperfecta si vosotros no nos
invocáis. ¿Habrá, podrá haber adoración, obediencia, en los [seres] que haremos? Vosotros
recibiréis vuestro fardo: vuestra carne será molida entre los dientes; que así sea, que tal sea
vuestro fardo”. Así les fue entonces dicho, ordenado, a los animalitos, a los grandes animales
de la superficie de la tierra; pero estos quisieron probar su suerte, quisieron tentar la prueba,
quisieron probar la adoración, mas no entendiendo de ningún modo el lenguaje unos de
otros, no se comprendieron, no pudieron hacer nada.
Tal fue, pues, el fardo de su carne; así el fardo de ser comidos, de ser matados, fue [impuesto]
aquí sobre todos los animales de la superficie de la tierra. En seguida fueron ensayados
seres construidos, seres formados, por los Constructores, los Formadores, los Procreadores,
los Engendradores. “Que se pruebe todavía. Ya se acerca la germinación, el alba. Hagamos a
nuestros sostenes, a nuestros nutridores. ¿Cómo ser invocados, conmemorados, en la superficie
de la tierra? [Ya] hemos ensayado con nuestra primera construcción, nuestra formación, sin
que por ella pueda hacerse nuestra adoración, nuestra manifestación. Probemos, pues, a
hacer obedientes, respetuosos sostenes, nutridores”, dijeron. Entonces fue la construcción,
la formación.
De barro hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien,
sino que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se
cambiaba en tierra, se fundía; la cabeza no se movía; el rostro
[quedábase vuelto] a un solo lado; la vista estaba velada; no podían
mirar detrás de ellos; al principio hablaron, pero sin sensatez.
En seguida, aquello se licuó, no se sostuvo en pie. Entonces los

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 19

701_1124.indb 19 29-11-17 19:02


Clase 4 Unidad 1

Constructores, los Formadores, dijeron otra vez: “Mientras más se trabaja,


menos puede él andar y engendrar”. “Que se celebre, pues, consejo sobre eso”,
dijeron. Al instante deshicieron, destruyeron una vez más, su construcción,
su formación, y después dijeron: “¿Cómo haremos para que nos nazcan
adoradores, invocadores?” Celebrando consejo de nuevo, dijeron entonces:
“Digamos a Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Maestro Mago del Alba,
Maestro Mago del Día: «Probad de nuevo la suerte, su formación»”. Así se
dijeron unos a otros los Constructores, los Formadores, y hablaron a Antiguo
Secreto, Antigua Ocultadora. En seguida, el discurso dicho a aquellos augures,
a la Abuela del Día, a la Abuela del Alba por los Constructores, los Formadores;
he aquí sus nombres: Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora. Y los Maestros
Gigantes hablaron, así como los Dominadores, los Poderosos del Cielo. Dijeron
entonces a Los de la Suerte, los de [su] Formación, a los augures: “Es tiempo
de concertarse de nuevo sobre los signos de nuestro hombre construido, de
nuestro hombre formado, como nuestro sostén, nuestro nutridor, nuestro
invocador, nuestro conmemorador. Comenzad, pues, las Palabras [Mágicas],
Abuela, Abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Antiguo Secreto, Antigua
Ocultadora. Haced pues que haya germinación, que haya alba, que seamos
invocados, que seamos adorados, que seamos conmemorados, por el hombre
construido, el hombre formado, el hombre maniquí, el hombre moldeado.
Haced que así sea. Declarad vuestros nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro
Mago del Día, Pareja Procreadora, Pareja Engendradora, Gran Cerdo del Alba,
Gran Tapir del Alba. Los de las Esmeraldas. Los de las Gemas, Los del Punzón,
Los de las Tablas, Los de la Verde Jadeita, Los de la Verde Copa, Los de la Resina,
Los de los Trabajos Artísticos, Abuela del Día, Abuela del Alba. Sed llamados así
por nuestros construidos, nuestros formados. Haced vuestros encantamientos
por vuestro maíz, por vuestro tzité. ¿Se hará, acontecerá, que esculpamos
en madera su boca, su rostro?” Así fue dicho a los de la Suerte. Entonces [se
efectuó] el lanzamiento [de los granos], la predicción del encantamiento por el
maíz, el tzité. “Suerte, fórmate”, dijeron entonces una abuela, un abuelo. Ahora
bien, este abuelo era el del Tzité, llamado Antiguo Secreto; esta abuela era La
de la Suerte, la de [su] formación, llamada Antigua Ocultadora con Gigante
Abertura. Cuando se decidió la suerte, se habló así: “Tiempo es de concertarse.
Hablad; que oigamos y que hablemos, digamos, si es preciso que la madera
sea labrada, sea esculpida por Los de la Construcción, Los de la Formación,
si ella será el sostén, el nutridor, cuando se haga la germinación, el alba”.
“Oh maíz, oh tzité, oh suerte, oh [su] formación, asios, ajustaos”, fue dicho al
maíz, al tzité, a la suerte, a [su] formación. “Venid a picar ahí, oh Espíritus del
Cielo. No hagáis bajar la boca, la faz de los Dominadores, de los Poderosos
del Cielo”, dijeron. Entonces dijeron la cosa recta: “Que así sean, así, vuestros
maniquíes, los [muñecos] construidos de madera, hablando, charlando en la
superficie de la tierra”. -”Que así sea”, se respondió a sus palabras. Al instante
fueron hechos los maniquíes, los [muñecos] construidos de madera; los

Derechos
20 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 20 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 4

hombres se produjeron, los hombres hablaron; existió


la humanidad en la superficie de la tierra. Vivieron, Augures: Sacerdotes que
engendraron, hicieron hijas, hicieron hijos, aquellos practicaban oficialmente la
maniquíes, aquellos [muñecos] construidos de madera. adivinación por el canto, el vuelo y la
manera de comer de las aves y por
No tenían ni ingenio ni sabiduría, ningún recuerdo de sus
otros signos.
Constructores, de sus Formadores; andaban, caminaban
sin objeto. No se acordaban de los Espíritus del Cielo; Sasafrás: Árbol nativo del este de
por eso decayeron. Solamente un ensayo, solamente Norteamérica y este de Asia.
una tentativa de humanidad. Al principio hablaron, pero
sus rostros se desecaron; sus pies, sus manos, [eran] sin
consistencia; ni sangre, ni humores, ni humedad, ni grasa;
mejillas desecadas [eran] sus rostros; secos sus pies,
sus manos; comprimida su carne. Por tanto [no había]
ninguna sabiduría en sus cabezas, ante sus Constructores,
sus Formadores, sus Procreadores, sus Animadores.
Estos fueron los primeros hombres que existieron en la
superficie de la tierra.

4
En seguida [llegó] el fin, la pérdida, la destrucción, la
muerte de aquellos maniquíes, [muñecos] construidos
de madera.
Entonces fue hinchada la inundación por los Espíritus
del Cielo, una gran inundación fue hecha: llegó por
encima de las cabezas de aquellos maniquíes, [muñecos]
construidos de madera. El tzité [fue la] carne del hombre:
pero cuando por los Constructores, los Formadores, fue
labrada la mujer, el sasafrás [fue la] carne de la mujer.
Esto entró en ellos por la voluntad de los Constructores
de los Formadores. Pero no pensaban, no hablaban
ante los de la Construcción. Los de la Formación, sus
Hacedores, sus Vivificadores. Y su muerte fue esto:
fueron sumergidos; vino la inundación, vino del cielo
una abundante resina.
El llamado Cavador de Rostros vino a arrancarles los ojos:
Murciélago de la Muerte, vino a cortarles la cabeza: Brujo-
Pavo vino a comer su carne: Brujo-Búho vino a triturar,
a romper sus huesos, sus nervios: fueron triturados,
fueron pulverizados, en castigo de sus rostros, porque
no habían pensado ante sus Madres, ante sus Padres, los
Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 21

701_1124.indb 21 29-11-17 19:02


Clase 4 Unidad 1

Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes. A causa de esto se oscureció


la faz de la tierra, comenzó la lluvia tenebrosa, lluvia de día, lluvia de noche.
Los animales pequeños, los animales grandes, llegaron: la madera, la piedra,
manifestaron sus rostros. Sus piedras de moler [metales], sus vajillas de barro,
sus escudillas, sus ollas, sus perros, sus pavos, todos hablaron; todos, tantos
cuantos había, manifestaron sus rostros. “Nos hicisteis daño, nos comisteis; os
toca el turno; seréis sacrificados”, les dijeron sus perros, sus pavos. Y he aquí
[lo que les dijeron] sus piedras de moler: “Teníamos cotidianamente queja de
vosotros; cotidianamente, por la noche, al alba, siempre: Descorteza, descorteza,
rasga, rasga sobre nuestras faces, por vosotros. He aquí, para comenzar, nuestro
cargo a vuestra faz. Ahora que habéis cesado de ser hombres, probaréis nuestras
fuerzas: amasaremos, morderemos, vuestra carne”, les dijeron sus piedras de
moler, y he aquí que hablando a su vez, sus perros les dijeron: “¿Por qué no
nos dabais nuestro alimento? Desde que éramos vistos, nos perseguíais, nos
echabais fuera: vuestro instrumento para golpearnos estaba listo mientras
comíais. Entonces vosotros hablabais bien, nosotros no hablábamos. Sin
ello no os mataríamos ahora. ¿Cómo no razonabais? ¿Cómo no pensabais en
vosotros mismos? Somos nosotros quienes os borraremos [de la haz de la
tierra]; ahora sufriréis los huesos de nuestras bocas, os comeremos”: [así] les
dijeron sus perros, mostrando sus rostros. Y he aquí que a su vez sus ollas, sus
vajillas de barro, les hablaron: “Daño, dolor, nos hicisteis, carbonizando nuestras
bocas, carbonizando nuestras faces, poniéndonos siempre ante el fuego. Nos
quemabais sin que nosotros pensáramos mal; vosotros lo sufriréis a vuestro
turno, os quemaremos”, dijeron todas las ollas, manifestando sus faces. De
igual manera las piedras del hogar encendieron fuertemente el fuego puesto
cerca de sus cabezas, les hicieron daño. Empujándose [los hombres] corrieron,
llenos de desesperación. Quisieron subir a sus mansiones, pero cayéndose,
sus mansiones les hicieron caer. Quisieron subir a los árboles; los árboles
los sacudieron a lo lejos. Quisieron entrar en los agujeros, pero los agujeros
despreciaron a sus rostros. Tal fue la ruina de aquellos hombres construidos,
de aquellos hombres formados, hombres para ser destruidos, hombres para
ser aniquilados; sus bocas, sus rostros, fueron todos destruidos, aniquilados.
Se dice que su posteridad [son] esos monos que viven actualmente en las
selvas; estos fueron su posteridad porque solo madera había sido puesta en
su carne por los Constructores, los Formadores.

Por eso se parece al hombre ese mono, posteridad de una generación de


hombres construidos, de hombres formados, pero [que solo eran] maniquíes,
[muñecos] construidos de madera.

Derechos
22 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 22 29-11-17 19:02


Unidad 1 Clase 4

5 No había, pues, más que una luz confusa en la superficie de la


tierra, no había sol. Un [personaje] llamado Principal Guacamayo
se enorgullecía. Al principio existieron el cielo, la tierra, pero
ocultas [estaban] las faces del sol, de la luna. Él, pues, decía:
“En verdad, la posteridad de esos hombres ahogados es
extraordinaria; su vida es como [una vida] de Sabios.
Yo soy, pues, grande por encima del hombre construido,
del hombre formado. Yo el sol, yo la luz, yo la luna. Que así
sea. Grande [es] mi luz. Por mí andan, caminan los hombres.
Mis ojos, en metales preciosos, resplandecen de gemas, de
verdes esmeraldas. Mis dientes brillan en su esmalte como
la faz del cielo.
Mi nariz resplandece a lo lejos como la luna. De preciosos
metales [está hecho] mi sitial con respaldo. La faz de la tierra
se ilumina cuando yo avanzo ante mi sitial con respaldo. Así
pues, yo soy el sol, yo soy la luna, para la luz de la prole, la luz
de los hijos. Así es, porque a lo lejos penetra mi esplendor”.
[Así] decía Principal Guacamayo, mas en verdad Principal
Guacamayo no era el sol, sino que se enorgullecía de sus
jadeitas, de sus metales preciosos: pero en realidad su
esplendor desaparecía allí adonde él se sentaba, su esplendor
no penetraba en todo el cielo. No se veían aún, pues, las fases
del sol, de la luna, de las estrellas, aún no había claridad. Así,
pues, Principal Guacamayo se alababa como sol, [como]
luna; la luz del sol, de la luna, todavía no [se había] mostrado,
manifestado; pero él quería sobreponerse en grandeza.
Entonces fue cuando ocurrió la inundación a causa de los
maniquíes, [muñecos] construidos de madera. Contaremos
también cómo murió, fue vencido. Principal Guacamayo [y
después], en qué tiempo fue hecho el hombre por Los de la
Construcción, Los de la Formación.

Derechos reservados Aptus Chile 7º Básico, Primer Semestre 23

701_1124.indb 23 29-11-17 19:02


Clase 4 Unidad 1

Escribe en pocas palabras la idea principal de cada capítulo en un solo texto a modo de resumen:
En síntesis, cada uno de los cinco capítulos del Popol Vuh posee una idea central, la cual nos puede
ayudar a realizar un resumen del fragmento del texto.

En el capítulo uno la idea principal es:

En cuanto al capítulo dos:

En cuanto al capítulo tres:

En cuanto al capítulo cuatro, su idea principal es:

Por último, el capítulo quinto:

Derechos
24 reservados
7º Básico, Mitología Aptus Chile
y relatos de creación

701_1124.indb 24 29-11-17 19:02

También podría gustarte