Está en la página 1de 10

La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha

suprimido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su


coherencia inicial

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE ORACIONES INCOMPLETAS:

 1) Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas


 2) Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma
 3) Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
 4) Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.
 5) Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora.

METODOS DE RESOLUCIÓN:

La base de este método es el análisis sintáctico y semántico que se aplica a


toda clase de oración incompleta; el método consiste en los siguientes pasos:

1) Tapar las alternativas: Porque tiene la finalidad de evitar los distractores


para no incurrir en errores.

2) Análisis sintáctico: Se ha de determinar la función que cumple la palabra


faltante en la oración, de donde a su vez se deriva la categoría gramatical a la
que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.

3) Análisis semántico: Aquí, debemos ubicar las palabras con mayor


significado y subrayarlas para tener presente. Las llamaremos palabras claves,
palabras que subrayemos porque nos ayudarán a deducir las palabra(s)
faltante(e).

4) Buscar mentalmente las palabras faltantes: Es decir llenamos mentalmente


los espacios vacíos y luego buscamos en las alternativas las palabras que más
coincidan con la que ya hemos hallado mentalmente:

Ejemplo:

* El alumno dejo de..... en el cuaderno porque el lapicero se quedo sin.....

Buscar las palabras faltantes: Para el primer espacio puede ser: pintar escribir,
graficar; para el segundo caso espacio puede ser : carga, tinta, líquido

Las alternativas son:

 a) pintar -carga
 b) escribir - tinta
 c) graficar - líquido
 d) ilustrar- liquidez
 e) dibujar - carboncillo.

La respuesta correcta es la alternativa "b", puesto que contiene los términos


más idóneos.

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN:

Son aquellas normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el
fin de lograr mayor certeza al momento de completar una oración.

CONSISTENCIA LÓGICA: (criterio de fondo) -mensaje comprensible-.

Es la solidez estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos


coherentes y compatibles de sus elementos. Comprende dos aspectos:

• Sentido contextual; referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.

• Coherencia proposicional; referida a la compatibilidad de las proposiciones

CORRECCIÓN GRAMATICAL: (criterio de forma) -expresión correcta-.

Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas
básicas de la gramática. Aborda dos aspectos:

 Concordancia gramatical; que alude a la armonía entre las categorías y


sus accidentes
 Redacción adecuada; que implica evitar los vicios de dicción, las faltas
de ortografía.

PRECISIÓN SEMÁNTICA: (criterio de fondo) -buen lenguaje-.

Consiste en la elección de la palabra más idónea de acuerdo al significado que


posea o al nivel de la lengua al cual pertenezca. Supone dos aspectos:

• Propiedad del término; significado de mayor exactitud la palabra elegida.

• Estilo del autor; el nivel lingüístico o modo de expresión.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1) La joven atleta, todas las mañanas,......


a) desayuna b)se baña c)Entrena d) duerme e) sueña

2) Juan estudiante de Derecho,..... su propuesta ante un jurado ...... propio de


una institución de prestigio, por consiguiente, mostró preocupación.

a) expusieron - severo b) sustentó - exigente

c) presentó - riguroso d) postuló - comprensivo e) mostró - indolente.

3) Es una obra escrita con claridad y ....., que carece de falsa retórica y de ......
erudición, a pesar de encontrarse bien documentada.

a) regularidad - buena b) sobriedad - profunda

c) sencillez - presuntuosa d) transparencia - aparente e) complejidad - gran

4) Nada pudieron hacer porque ..... fue emitida por la autoridad ........

a) la orden - competente b) la resolución - pertinente

c) la disposición - extraña d) el mandato - sencilla e) el edito - simple

5) Es evidente que fue una...... reunión, sin embrago, ....un poco sosa.

a) alegre - nunca fue b) dilatada - terminó

c) sensacional - se notó d) aburrida - nos pareció e) concurrida - se percibió

6) No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo eternamente ........; el


verdadero anhelo debe ser........, debe crear algo mejor.

a) bueno - fructífero b) innovado - perfecto

c) futuro - adecuado d) nuevo - productivo e) valioso - ideal


7) Intentó...... pero las piernas no le..... como su lúcido cerebro

a) correr - ayudaban b) moverse obedecían

c) huir - estimulaban d) girar - apoyaban e) golpear - giraban

8) Nunca gozó de estabilidad....ya que su espíritu libre le impidió..... a la


servidumbre de un empleo fijo.

a) política - acobardarse b) emocional - sujetarse

c) económica - someterse d) privilegiada - respetar e) ventajosa - respetar

9) El suburbio llegó a convertirse en una especie de...... para aquellos que se


encontraban..... la densidad del centro urbano.

a) paraíso - gozando de b) esperanza - cómodos en

c) destierro - incómodos en d) refugio - agobiados por

e) alternativa - acostumbrados a

10) Es algo...... que, por no estudiar,...... las respuestas ajenas durante los
exámenes.

a) pertinente - copies b) pecaminoso - mires

c) incorrecto - conozcas d) deshonesto - plagies e) injusto - plagies


SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Por VLLDC ©

6.- LOS SIGNOS DE


1.- LA COMA
INTERROGACIÓN
2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS
10.- USO DE LAS COMILLAS
SUSPENSIVOS

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el
significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de
estos signos. Éstas son:

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma
clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren
las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración,


haya o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de


cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una


oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su


posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en
efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y
otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la


frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en
medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la
que ya hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló
de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero,


aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son
cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue


se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...


2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.


En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación
interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién


ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y


de exclamación.
7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,


exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin


buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]


Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un


diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que
ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que
no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Volver a Ortografía

También podría gustarte