Está en la página 1de 9

Análisis de la percepción visual humana (modelada por la ley de

Weber-Fechner)
Autores: Lago Huvelle, Amparo; Sanguinetti, Agustín; Schneider, Elisa

Introducción

La pregunta que motivó a Fechner a desarrollar la primera ley de la psicofísica fue:


¿Sí se han descrito leyes universales y simples que gobiernan el mundo externo, podrán
encontrarse leyes universales que describan nuestra percepción subjetiva del mundo?
Fue el quien propuso que era posible estudiar el mundo interno mediante experimentación
de la misma forma que se utiliza para estudiar el externo. Siguiendo esta idea, debía ser posible
encontrar una relación entre la intensidad de un estímulo y la sensación producida por este.

Los supuestos que condujeron al desarrollo de la ley de Weber-Fechner en el año 1860


fueron:
• Cada mínima diferencia perceptible (JNDs del ingles just noticable
diferences), cualquiera sea su valor, se corresponde con un incremento en la intensidad
interna y subjetiva.
• Las mínimas diferencias percibidas son proporcionales a la magnitud del
1
estimulo de la variable estudiada.(Keneth et.al)

La ley de Weber-Fechenr formula la relación matemática que existe entre la intensidad de


un estímulo y la sensación producida por éste

Donde 'dp' corresponde al cambio percibido en el estímulo, 'dS' corresponde al cambio de


magnitud del estímulo y S corresponde a la magnitud del estímulo. La ley establece que: el menor
2
cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a la magnitud del estimulo .
Estos y otros descubrimientos llevaron a la convicción de que era posible explicar mediante
principios físico-químicos todos los actos humanos.
Es fácil comprender con un ejemplo la esta ley aplicada al peso. Si estamos sosteniendo
en nuestra mano una masa de 100 gramos, tal vez no lo podamos distinguir de otro de 105
gramos, pero si de uno de 110 gramos. En este caso, el umbral para discernir el cambio de masa
es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener una masa de 1000 gramos, 10 gramos no serán
suficientes para que notemos la diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estimulo.
En su lugar, nos hará falta añadir 100 gramos para notar la diferencia.

Objetivo

Entre los objetivos más importantes del trabajo, se encontraba encontrar una temática de
investigación en la cual se pudiera aplicar el programa Matlab para diseñar un experimento.
El objetivo particular del experimento elegido fue demostrar que la ley de Weber-Fechner,
que predice como se comporta la percepción ante un estímulo sensitivo como es el peso, puede
aplicarse también para la percepción visual.

Desarrollo experimental

Para estudiar la ley de Weber-Fechner se diseñó un experimento en el cual a cada


individuo analizado se le presentaron aleatoriamente pantallas con diferentes porcentajes de

1
cuadrados rojos dispuestos al azar en una matriz de cuadrados azules. Los porcentajes
correspondían a distintos múltiplos de 5 entre 1 y 100, repitiéndose tres veces cada uno. ( 5%,
10%, 20%, 30%,35%,40%,45%,50%, 55%, 60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 90%, 95%). La experiencia
consistía en dos tratamientos, exposición a cada pantalla por 1 segundo y exposición por 3
segundos.
Se sometieron al experimento un total de 8 individuos.

Resultados

En primer lugar se graficaron las respuestas dadas por todos los individuos para cada
porcentaje real de cuadrados rojos exhibidos en la pantalla. A fin de analizar posteriormente si
existía una diferencia entre el tiempo de visualización del estímulo, se graficaron las respuestas
correspondientes a un segundo de exposición con color rojo, y las respuestas correspondientes a
tres segundos de exposición con color azul (Figura 1). En una primera observación se puede notar
que el rango de respuestas para estímulos extremos (cercanos al 0% y 100% de cuadrados rojos)
es menor que para estímulos cercanos al 50%.

Respuestas de los participantes para dos tiempos de exposicion diferentes


100

90

80

70

60
Respuestas

50

40

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Estímulo

Figura 1: respuesta de cada individuo para cada porcentaje de cuadrados rojos visualizados en la pantalla,
para uno (rojo) y tres segundos (azul).

A continuación se realizó un promedio de todas las respuestas registradas para cada


estímulo diferente y para ambos tiempos de exposición. Sin embargo, para analizar la ley de
Weber se debía calcular la dispersión de los datos – es decir, la variabilidad de la respuesta dada
para cada porcentaje de estímulo. Por esto se graficó cada respuesta promedio para ambos
tiempos con su desvío estándar (Figura 3). En este gráfico se vuelve a observar la misma
tendencia en la dispersión de los datos descripta para la Figura 2. Además se destaca que la
dispersión para todos los valores de estímulo es mayor en el caso en el que el estímulo fue
presentado menos tiempo (1 segundo).

2
Respuesta promedio para cada porcentaje de cuadrados rojos en la pantalla
100

90

80

70

60
Respuesta

50

40

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Estímulo

Figura 3: se representa la respuesta promedio con su desvío estándar para cada porcentaje diferente de
estímulo. Se representa con círculos rojos los valores correspondientes a un estímulo de un segundo y con
círculos azules los valores correspondientes a un estímulo de tres segundos. La recta representa el caso ideal
para el cual la respuesta proporcionada es igual al estímulo real.

Otra forma de visualizar el error cometido por los individuos en la apreciación de porcentaje
de cuadrados rojos resulta de calcular el valor absoluto de la diferencia entre la respuesta dada y
el estímulo real. Por ello se graficó este valor para cada tiempo de exposición al estímulo en
función del valor real del estímulo (Figuras 4 y 5). Aquí se observa que la máxima diferencia entre
la respuesta observada y el valor real del estímulo para tres segundos alcanza un valor del 35%,
mientras que para un segundo llega a un valor de 45%.

3
Diferencia entre el porcentaje real de rojo y la respuesta (1 Seg)
45

40

35

30
Respuesta-Estímulo

25

20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Estímulo

Figura 4: valor absoluto de la diferencia entre la respuesta registrada y el estímulo para cada observación, en
función del estímulo real para un tiempo de exposición de un segundo.

Diferencia entre el porcentaje real de rojo y la respuesta (3 seg)


35

30

25
Respuesta-Estímulo

20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Estímulo

Figura 5: valor absoluto de la diferencia entre la respuesta registrada y el estímulo para cada observación, en
función del estímulo rea para un tiempo de exposición de tres segundos.

Por último, y con el objetivo de verificar la ley de Weber-Fechner, se analizó que el error
promedio cometido para cada porcentaje de cuadrados rojos entre 5% y 50% debía ser similar al
error cometido para cada porcentaje del mismo valor de cuadrados azules. Por ello se graficó el
promedio del error promedio para dichos porcentajes en función del llamado estímulo normalizado
(es decir, se toma como un mismo estímulo 5 % y 95%, 10% y 90%....50% y 50% de cuadrados
rojos en la pantalla)- figuras 6 y 7-.

4
Diferencias entre el estímulo y la respuesta promedio para los estímulos normalizados (3 seg.)
12

10

8
Respuestas promedio

0
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Estímulo Normalizado

Figura 6: Promedio de la diferencia entre respuesta y estímulo para cada estímulo normalizado y para un
tiempo de exposición de tres segundos. Se ajustó la gráfica con una función lineal de la forma y= 16,11 X +
2,712

Diferencias entre el estímulo y la respuesta promedio para los estímulos normalizados (1 Seg)
18

16

14

12
Respuestas promedio

10

0
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Estímulo Normalizado

Figura 7: Promedio de la diferencia entre respuesta y estímulo para cada estímulo normalizado y para un
tiempo de exposición de un segundo. Se ajustó la gráfica a una función lineal y= 20,18 X + 4,866

Por último nos interesó estudiar si variaba el tiempo en el que el individuo tomaba una decisión
para algún porcentaje de estímulo visual. Sin embargo se observa en la figura 8 que no se
evidencia una tendencia de aumento ni disminución temporal para la experiencia en la que los

5
estímulos eras exhibidos tres segundos, como tampoco para la experiencia de un segundo (no se
muestra esta información).

Tiemmpo de respuesta de un individuo para tiempo de exposición del estímulo de tres segundos
9

7
Tiempo de respuesta (segundos)

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Estímulo

Figura 8: tiempo de respuesta en función de estímulo presentado

Conclusiones

En primer lugar se observa en la figura 3 que independientemente del tiempo de exposición


al estímulo, las respuestas registradas para altos o bajos porcentajes de cuadrados rojos en la
pantalla resultan más precisas que aquellas en las que el porcentaje de cuadrados rojos es más
similar al de cuadrados azules. Es decir, mientras las personas perciben correctamente los
porcentajes de las pantallas con 10%, 20%, 80% y 90% de cuadrados rojos, cometen más error y
se establece un rango de respuesta más grande para las pantallas que oscilan entre 30 y 70% de
cuadrados rojos. Esto nos habla de una menor capacidad de percibir diferencia entre dos estímulos
cuando estos son semejantes (se percibe correctamente una pantalla con 10 % cuadrados rojos/
90% cuadrados azules porque la diferencia de los estímulos es grande, mientras que no así una
pantalla con 40% de cuadrados rojos/ 60% cuadrados azules, para la cual se puede responder
indistintamente que se está visualizando un porcentaje tanto de 30% como de 60% de cuadrados
rojos).
Para nuestro experimento las pantallas correspondientes a 95 y 5 % de porcentaje de
cuadrados son equivalentes. Para tratar los datos de esta forma se transformaron los valores
mayores a 50 tomando el valor absoluto que resulta de restarles 100. En este sentido los
resultados concuerdan con lo esperado ya que la tendencia del desvío para valores cercanos al
cero se corresponde con la de valores cercanos a 100%.
Si consideramos que cuanto más error se comete al responder, menor es la apreciación
del cambio en el estímulo, entonces la diferencia entre las respuestas y el valor real del estímulo
resulta inversamente proporcional al cambio percibido en el estímulo (dp). A su vez, cuando el
porcentaje se acerca al 50 la diferencia entre la cantidad de cuadrados rojos y azules disminuye.
Por lo tanto el llamado “estímulo normalizado” resulta inversamente proporcional a dS (cambio en
la magnitud del estímulo). Es por ello que, de cumplirse la ley de Weber, las figuras 5 y 6 debería
ajustar a una función lineal con una pendiente que representaría S/k.
La otra variable analizada fue la variación de las respuestas para diferentes tiempos de
exposición al estímulo. Cómo se describió en los resultados, se observó mayor error para el tiempo
más corto (1segundo). Podemos hipotetizar que esta diferencia se debe probablemente a que

6
cuanto mayor sea el tiempo en el que el individuo puede analizar la figura, mejor será su
apreciación del estímulo, hasta llegar a un límite en el cual, a pesar de que se aumente el tiempo
de exposición, no se mejora el porcentaje de respuestas correctas.
El último factor estudiado fue el tiempo de respuesta del individuo. A priori se estimó que
cuanto mayor dificultad tuviera la persona en predecir un porcentaje de cuadrados rojos, más
tiempo tardaría en tomar una decisión. Por lo tanto se esperaba una tendencia temporal que
aumentara a medida que el estímulo se acercaba a 50%, y luego comenzara a disminuir
nuevamente. Se observa en la figura 8 que dicha predicción no es correcta, sino que el tiempo es
homogéneo para todos los estímulos.

Discusión

Logramos observar que la tendencia indica que se cumple la ley de Weber-Fechner para
estímulos visuales de la misma forma que ocurre para táctiles. Sin embargo creemos que sería
necesario realizar un nuevo experimento donde variara la magnitud absoluta del estímulo (es decir,
donde el estímulo no estuviera referido siempre a un porcentaje).
La ley de Weber-Fechner fue la primera propuesta para modelar la percepción subjetiva.
Anios mas tarde nuevos autores retomaron los estudios comenzados por Fecher, generando
nuevas teorías y ampliando los estudios a otras formas de percepción. En esta práctica especial
pudimos utilizar las herramientas adquiridas durante el cuatrimestre para reveer esta ley clásica
aplicándola a estímulos visuales.

Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Weber-Fechner
• Kenneth O. Johnson, Steven S. Hsiao, and Takashi Yoshioka. Neural Coding and the
Basic Law of Psychophysic. Neuroscientist. 2002 April ; 8(2): 111–121.
• Guía de laboratorio de física I ByG, Segundo cuatrimestre 2007. Cátedra Mindlin.

7
Apéndice

Código utilizado en el Matlab para realizar el experimento


close all
clear all

% con estas líneas se crea un cuadro de dialogo para poner los datos.m
% este caso el nombre
prompt = {'Enter filename: '}; % prompt for the filename
dlg_title = 'Filename'; % title of the input dialog box
num_lines = 1; % number of input lines
default = {'Xtest'}; % default filename
savestr = inputdlg(prompt,dlg_title,num_lines,default);

% esta línea guarda en la variable str el nombre y a continuación la fecha y hora en que se hizo el
exp
str=[savestr{1}];

% PersonaNumero=input('el numero de la persona = ')


Nombre= input('Escriba sus iniciales y presione enter para comenzar','s')

A=50; %tamaño del cuadrado (cuanto mayor es el N menor el tamaño)


pipi= [ 0.05 0.1 0.2 0.25:0.05:0.8 0.9 0.95];
v=repmat(pipi,1,3);
%el valor max de H
largo = length(v);
for H= length (v) :-1:1
n=round(rand*H+0.5);

%%%%Arma la figura%%%%

for k=1:A %estos dos loops generan la matriz de 1 y -1


for j=1:A
R=rand;
if R < v(n);
l=1;
else l=-1;
end
L(k,j)=l;
end

%%% genera el nuevo vector v sin el valor que ya salio %%%%%

end

%%%%%% PRESENTA LA FIGURA Y TOMA LOS DATOS DE LAS RESPUESTAS %%

figure('Position',[0 800 800 800])


imagesc(L)
axis off
pause(1)
tic %inicia le reloj
respuesta(H)=input ('¿Cuál es el porcentaje de la pantalla en rojo?');
T(H)=toc; %detiene el reloj y guarda el tiempo

8
close all

Z(H)=v(n);
w1=v(1:n-1);
w2=v(n+1:H);
v=[w1 w2];
J(H)=n;

end

disp('¡¡Gracias!!')

Vectorrta= [ T ;Z ; respuesta ];
Respuestas =[ Vectorrta'];

%%%%%PONER LAS INICIALES%%%%

nombre=[str '.txt'];
dlmwrite(nombre, Respuestas, '\t');
save(str,'Respuestas')

También podría gustarte