Está en la página 1de 19

programa didáctico

Título:
Historia de un perro llamado Leal.
Autor:
Luis Sepúlveda
Ilustraciones:
Marta R. Gustems.
Colección:
Planeta Rojo, desde 10 años
Páginas:
94
Formato:
rústico 13 x 19
Primera edición en Argentina:
Mayo 2016

Es difícil para un perro pastor alemán que vive al servicio de un grupo humano no añorar la
libertad que conoció cuando era un cachorro. Y sobre todo no sentir nostalgia por todo lo que
perdió en sus vivencias con los mapuches, el pueblo de la Región de la Araucanía en Chile.
Y es que Leal cayó en la nieve y, rescatado por un jaguar, fue a dar a un poblado mapuche.
Allí creció con su compañero Aukaman, un niño que fue criado junto a él como su hermano,
aprendiendo a respetar la naturaleza y a todas sus criaturas. Ahora, sin embargo, debe
obedecer las órdenes de aquellos para los que trabaja y dar caza a un fugitivo misterioso que
se traslada entre el bosque, más allá del río.

En continuos flash back, nuestro narrador y protagonista va construyendo los recuerdos


que lo vinculan a sus hermanos humanos. Dándole una explicación a los instintos que lo
familiarizan con el fugitivo y lo alejan cada vez más de aquel que, autodenominándose su
dueño, lo maltrata y explota.

A través de su narración, Leal nos trasporta a la visión de mundo del pueblo mapuche.
Dándonos a conocer no sólo muestras del lenguaje utilizado por esta etnia, sino también
de las relaciones que establecían con el medioambiente y del marco axiológico en que
actuaban.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


AUTORES

Luis Sepúlveda (Ovalle, 1949)


De su ideario político y social destaca su preocupación por el desequilibrio
del planeta y por tanto de la humanidad. Pese a su compromiso político,
su obra ofrece elementos menos comprometedores, más cosmopolitas,
aunque contiene ciertos rasgos de moraleja y de aliento profético, al
tiempo que su escritura aparece como una evolución del neorrealismo
hacia nuevas tendencias. Sepúlveda se muestra admirador de Julio Verne y
de Joseph Conrad, así como de los chilenos Manuel Rojas, Pablo de Rokha
y Carlos Droguett. Con un lenguaje directo, de rápida lectura, cargado de
anécdotas, sus libros denuncian el desastre ecológico que afecta al mundo
y critican el egoísta comportamiento humano, pero también muestran y
exaltan las más maravillosas manifestaciones de la naturaleza.

La obra que le dio a conocer, Un viejo que leía novelas de amor (1992), es
una historia repleta de aventuras ambientada en la selva ecuatoriana, en
el mundo de los indios shuar o jíbaros; el libro mereció los premios Juan
Chabás de novela corta y Tigre Juan.

Le siguieron Mundo del fin del mundo (1994), sobre la criminal caza de
ballenas practicada por empresas japonesas; Nombre de torero (1994),
su primera novela negra; Patagonia Express (1995), un libro de viajes; el
cuento Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996),
pensado para sus hijos y cuyo contenido ecológico está muy bien expuesto,
y finalmente el libro de relatos Desencuentros (1997) y la más reciente
Diario de un Killer sentimental (1998), a través de la cual parece, según
algunas interpretaciones, que el autor abre su obra a nuevos caminos.

Entre los últimos títulos de su producción se encuentran Historias


marginales(2000), Hot line (2002), novela negra protagonizada por un
detective mapuche, Los peores cuentos de los hermanos Grim (2004),
escrito en colaboración con Mario Delgado Aparaín, y La sombra de lo que
fuimos (premio Primavera 2009).

Marta R. Gustems
Después de una larga trayectoria como diseñadora de moda, Marta R.
Gustems decidió dedicarse en exclusiva a su pasión en 2013: la ilustración.
Siempre ha dibujado pero fue en 2007 cuando vuelve realmente a pintar
con motivo de la exposición “Hipermerc’art” en la sala Vinçon (Barcelona).
A partir de ahi, varios proyectos personales, a destacar la serie de 100
retratos “Dibujogente” que se expuso en la Galeria Safia (Barcelona, 2011)
y muchos trabajados asociados a la moda.

Ha llevado a cabo diversos encargos para editoriales y agencias de


publicidad. Su amor por el mundo infantil y el nacimiento de sus dos hijos
multiplican las ilustraciones dedicadas a los niños.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


CONTEXTUALIZANDO

Esta sección tiene por objetivo apoyar temas del libro para que los lectores reconozcan algunos
aspectos que facilitarán su comprensión. Generalmente, estas temáticas son transversales a las
asignaturas del nivel, por lo cual sugerimos apoyarse en más de una de ellas.

Mapuches: es el grupo indígena más numeroso del país. A la llegada de los españoles, habitaban gran
parte del sur de Chile, dividiéndose en subgrupos según la zona geográfica. Los primeros investigadores
reconocieron a los picunche, que poblaban desde el río Maule hasta los ríos Itata y Biobío, los araucanos,
desde estos últimos hasta el Toltén, los pehuenche en la zona cordillerana, desde Chillán hasta Antuco
y los huilliche entre el río Toltén y el Golfo de Corcovado, incluida la isla de Chiloé. Es decir, ocupaban
ambientes y paisajes diversos, que iban desde la región subandina hasta la costa y desde climas
templados cálidos a climas fríos lluviosos, lo que implicaba diversas adaptaciones y consiguientes
diferencias culturales. (En Chileprecolombino.cl)

Movimiento Mapuche y el Estado del siglo XX

Durante el siglo XIX, los chilenos “cultos” no valoraron la cultura indígena, considerando el territorio
mapuche como tierras vacías, es decir, dispuestas a la colonización.

Fue así que, en 1866, se aprobaron leyes que permitieron la ocupación de la Araucanía por parte de
tropas, agrimensores y colonos. La gran presencia de indígenas impidió el ocupamiento total de aquellas
de tierras vacías y se optó por la reducción del espacio ocupado por el pueblo mapuche.

El asentamiento de los indígenas provocó la constitución del minifundio mapuche, pues, al crecer
las familias compartiendo el mismo espacio, muchas tierras se degradaron perdiendo su calidad y
productividad.

La tierra ocupada militarmente fue sacada a remate por el Estado y aprovechada productivamente
por colonos chilenos y extranjeros. Mientras otros espacios fueron obtenidos mediante presiones
y artimañas legales. Por consiguiente, en las primeras décadas del siglo XX se perdieron más de
doscientas comunidades que tenían títulos de merced y las tierras usurpadas fueron legalizadas en las
oficinas de los conservadores de bienes raíces y notarías. (En memoriachilena.cl)

Cosmogonía del pueblo mapuche

La cosmogonía mapuche ubica su propio origen después de un gran diluvio provocado por la gran
serpiente de los mares, Kai Kai Vilu; la otra gran serpiente, la de la tierra, Ten Ten Vilu(o Tren Tren) que
habita sobre los volcanes, aconsejó a unos pocos hombres de subir hasta las cimas para protegerse;
todo quedó inundado y todo comenzó de nuevo con el gran diluvio. Ten Ten pudo más que Kai Kai, echó
tierra al agua para levantar la superficie. Para ellos, sólo se llaman mapuches los sobrevivientes. Más
tarde los propios mapuches, según el pensamiento de los machis (sabios curanderos), interpretarían
este gran suceso como un fenómeno que se repite a lo largo del tiempo, como una limpieza y una
renovación macroestacional; por ejemplo, para ellos los conquistadores españoles fueron el equivalente
al diluvio, una limpieza donde debían perecer algunos mapuches, ayudando así a “limpiar” el territorio de
hombres impuros. Hay varias versiones que señalan que los no sobrevivientes se convirtieron en peces o
en piedras o en otras formas no humanas.
(En: http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/Mapuches/Historia-Mapuche-4.html)

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Interés formativo
Esta novela nos cuenta el viaje nostálgico de Leal, un pastor alemán, que lo lleva al reencuentro de su
familia humana. En un recorrido por todo aquello que aprendió bajo su formación, demostrándonos
cómo se puede vivir en comunión con la naturaleza y el respeto entre las personas.

1. Acompañando la lectura
Antes de la lectura
Actividad 1. ¿Qué es la lealtad?
Destreza de comprensión: Relacionar e interpretar

El perro Leal ha tenido una existencia llena de eventos sorpresivos. Desde una caída en la nieve, su
vida ha sido un constante traslado. Ayudado por un nawel logra no solo sobrevivir al frío, sino también,
encontrar un hogar de verdad. Lamentablemente, de aquella familia donde es criado en conjunto con
su hermano Aukaman, también es arrebatado, ahora, por extraños quienes abusan de él y lo maltratan.
La vida, nuevamente, vuelve a poner a prueba la entereza de este pastor alemán, cuando reconoce en
medio de una caza que la presa es su amigo y peñi. Aún, enfrentando el riesgo lo protege hasta el final de
su propia vida.

El propósito de la siguiente actividad apunta hacia la reflexión de los estudiantes sobre la idea de
“Lealtad”, poniéndose especial énfasis, en la fidelidad asignada a los perros, por medio, no solo, del
reconocimiento de las acciones del protagonista de la historia, sino también, de las propias experiencias
compartidas.

Para favorecer la reflexión, es recomendable que los estudiantes se dispongan en grupos de 4 a 6


personas. Este número de compañeros estimulará la conversación en torno al tema y asegurará
tanto una mayor cantidad de experiencias compartidas, como también una cantidad considerable de
perspectivas en torno al objeto de diálogo.

Antes de comenzar la actividad, escriba en un lugar visible la definición de la palabra lealtad, según
lo expresado en el diccionario de la Rae, puede revisarla en la versión web, disponible en “Links que
enriquecerán sus actividades”, como también algunas frases o proverbios vinculados a la fidelidad y los
perros (por ejemplo: “Las historias registran más ejemplos de fidelidad de perros que de amigos” Alexandre
Pope; “Él es tu amigo, tu compañero, tu defensor, tu perro. Tú eres su vida, su amor, su líder. El será tuyo
siempre, fiel y sincero, hasta el último latido de su corazón. A él le debes ser merecedor de tal devoción”).

Oriente la conversación de cada grupo a través de las preguntas ¿qué significa para ti la lealtad? ¿se
asemeja a la oficial? ¿qué importancia tiene para ti? ¿por qué crees que se asocia la fidelidad a los
perros? ¿estás de acuerdo? ¿has tenido alguna experiencia personal que ejemplifique la lealtad de los
perros? Entre otras.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Antes de la lectura
Actividad 2. Conociendo palabras en mapudungun
Ficha didáctica: 1
Destreza de comprensión: Localizar

Luis Sepúlveda es un escritor que invita a sus lectores a conocer diferentes mundos, haciéndolos
observar desde una perspectiva distinta. Esta novela en particular, no solo se caracteriza por situarnos
desde la conciencia y discurso de un animal, sino también por presentarnos la cosmogonía mapuche
desde sus propias palabras.

El objetivo de esta actividad es que los estudiantes puedan reconocer, utilizar en su lectura y, por qué no,
incluir en su vocabulario palabras de origen mapuche que desconocían. Durante todo el desarrollo de la
historia de Leal se representa el mundo utilizando un discurso que lo representa en español y mapuche,
entregando durante toda su representación un inventario considerable de términos que está dispuesto
en la parte final del texto a modo de glosario.

Los estudiantes deberán ser dispuestos de forma individual para optimizar su desempeño en esta
actividad. Una vez entregada la forma de distribución, entregue a cada uno la Ficha didáctica 1. En ella
deberán completar algunas definiciones y respuestas, apoyados en la lectura directa de la novela, o
bien, del glosario que aparece al final del libro.

Las respuestas de sus estudiantes deberían ser las siguientes:

N° Palabra en español Palabra en mapudungun


1 Niño Pichiche
2 Perro Trewa
3 Hombre Che
4 Vida Monwen
5 Dios (ser superior que manda sobre todo lo que vive en la tierra) Ngünemapu
6 Hermano Peñi
7 Cachorro de perro Pichitrewa
8 Pequeño Pichi
9 Extraño que no es mapuche wingka
10 El día de tu cumpleaños Según glosario
11 El mes de tu cumpleaños Según glosario
12 Buenos días (saludo) Mari mari
13 Sol Antü
14 Luna Kuyen
15 Jefe o líder Longko

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Durante de la lectura
Actividad 3. Mapuches y wingkas
Destreza de comprensión: Relacionar e interpretar

La novela “Historia de un perro llamado Leal” nos provee de la experiencia de conocer desde una
perspectiva única – la de un trewa- la vida de los mapuches. Especialmente, en lo que respecta a su
respetuoso con la naturaleza, la tierra y la vida. Dicha cosmogonía, se presenta de forma contrastante
con la de los wingkas -aquellos que no son mapuches- quienes explotan los recursos, bajo una cultura de
muerte y destrucción.

La siguiente actividad tiene por propósito comparar ambas perspectivas -la mapuche y la wingka-, a
través de la recopilación de marcas textuales dispuestas a partir de temáticas como: trato hacia los
animales, respeto hacia la tierra y valoración de la vida.

Solicite a sus estudiantes que trabajen en parejas para favorecer la discusión sobre las problemáticas
y temas. Lo anterior, destinado a profundizar la reflexión sobre los contrastes entre ambas visiones de
mundo.

Recomiende a sus estudiantes elaborar un cuadro comparativo para facilitar el contraste, disponiendo
en tres columnas las dimensiones a evaluar, las acciones y actitudes mapuches y las wingka. Mientras
en cuatro filas deberían disponer los elementos contrastados y los temas: trato hacia los animales,
respeto hacia la tierra y valoración de la vida.

Ejemplo:

Temas Mapuche Wingka


“Es cierto que soy grande y veloz,
“Ella amamanta a un cachorro de
pero mi sangre sufre como la de los
hombre y, al verme, echa de su
Trato hacia los animales animales al recibir los latigazos y
generosa leche en un cuenco y me
también me humilla la jaula en la
llama.” (página 38)
que encierran” (página 60)

Respeto hacia la tierra

Valoración de la vida

Acompañe a sus alumnos en la reflexión de los alcances y diferencias en relación a las posibles causas y
consecuencias de las mismas. Desafíelos a establecer las condiciones que dirigen ambos estilos de vida
y su permanencia en sistemas económicos y espacios utilizados.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Durante de la lectura
Actividad 4. La cronología del trewa
Ficha didáctica: 2
Destreza de comprensión: Relacionar e interpretar

La historia del pastor alemán y su hermano mapuche se va construyendo relato a relato durante
la novela. La pluma de Luis Sepúlveda nos plantea el desafío de organizar una diégesis en base a
episodios que no se presentan de forma cronológica, sino más bien, motivados por la exaltación de las
sensaciones, de los efectos de sentidos que buscan provocar. ¿Por qué no revelarnos la identidad del
fugitivo sino hasta el final de la narración? ¿por qué limitar al lector a conocer aquello que solo el animal
puede concluir? Son algunas de las interrogantes que se apoyan en un receptor curioso y atento que
tiene la responsabilidad de organizar los acontecimientos para darles consecución temporal.

La siguiente tarea tiene por objetivo organizar cronológicamente -en una línea de tiempo dispuesta en
la Ficha didáctica 2 - algunos de los acontecimientos más importantes narrados en la novela “Historia
de un perro llamado Leal”. Esta actividad favorecerá la comprensión del uso de los recursos temporales
al interior de la historia. Entendiendo que, el tiempo en literatura, nos expresa por lo menos tres
posibilidades de ser, en cuanto a: el tiempo de referencia histórica, el tiempo de la narración y el tiempo
del relato.

Distribuya de forma individual, la ficha didáctica 2 entre sus estudiantes. En ella encontrarán una serie
de acontecimientos seleccionados por su relevancia en la historia y dispuestos según su aparición en la
novela. En la segunda sección de la ficha didáctica estará representada una flecha a modo de línea de
tiempo, en donde los hechos seleccionados deberán ser organizados de forma cronológica.

Es importante que se oriente la reflexión sobre el uso del tiempo en la literatura, especialmente:
el tiempo del relato y el de la narración. Es así que durante el desarrollo de la tarea reflexione con
sus estudiantes sobre las anacronías literarias analépticas, como también la disposición del relato
in media res.
Los eventos seleccionados y dispuestos en la ficha, al ser organizados de forma cronológica o lineal,
deberían responder a la siguiente ordenación:

B C D G H I K L N O
P E A F J M Q R S T

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Después de la lectura
Actividad 5. Elementos de la narración
Ficha didáctica: 3
Destreza de comprensión: Localizar / Relacionar e interpretar

La historia de Leal y Aukaman, como toda narración, ubica a sus personajes en un lugar y tiempo
determinados. A través de un narrador protagonista se refuerza la perspectiva del animal, que nos
muestra por medio de sus ojos el nuevo mundo al que lamentablemente está siendo condenado a vivir.

La siguiente tarea tiene el propósito de analizar los componentes narratológicos que componen la
historia de Afmau. Esto es, los elementos constituyentes según la tipología textual desarrollada, para
reforzar el uso de estrategias de lectura específicas en la construcción del sentido de la historia.

Es importante tomar en cuenta que esta actividad deberá realizarse una vez que los estudiantes hayan
terminado de leer la totalidad de la novela, para así obtener información de forma más precisa y eficaz.
Esta actividad debiera desarrollarse de forma individual y luego reforzarse mediante la corrección
grupal.

Entregue a cada uno de estudiantes la Ficha didáctica 3 en donde tendrán que consignar la descripción
y caracterización de los elementos constituyentes de los textos del género narrativo, como: narrador
en cuanto a ubicación, persona gramatical, grado de conocimiento y focalización; también deberán
incluir la enumeración de los personajes y su caracterización. Es muy importante que describan los
espacios en que la historia se desarrolla para que prontamente sean capaces de asignarles un valor en
la construcción de sentido del texto. Finalmente, y de acuerdo a su grado de importancia, organizar una
secuencia de acciones de forma cronológica.

En la ficha correspondientes los estudiantes deberán describir tanto a los personajes que tienen mayor
importancia dentro de la historia (Afmau, Aukaman, Wenchulaf, Kinturray y el jefe de los wingka), como a
los que poseen una figuración incidental (los wingkas y nawel, entre otros). Incluyendo en esta reseña los
espacios donde la historia se genera: la ruka, el sitio habitado de los wingkasy el bosque.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Después de la lectura
Actividad 6. ¿Cómo voy?
Ficha didáctica: 4
Destreza de comprensión: Localizar / Relacionar e interpretar/ Reflexionar

Luis Sepúlveda nos traslada hacia la Araucanía. Sus costumbres, sus habitantes, sus paisajes son
coprotagonistas de Afmau, quien, representan la cosmogonía del pueblo mapuche. Las relaciones
establecidas con el maravilloso paisaje que los rodea: la flora y la fauna autóctonas movilizan el tema de
la lealtad y el respeto hacia todos los seres vivos.

El objetivo de la siguiente actividad es monitorear el avance de la lectura de los estudiantes, a través del
desarrollo de algunas preguntas de respuesta breve.

Distribuya a sus estudiantes de forma individual para favorecer la evaluación. Así, sabrán qué sabe
cada uno sin la ayuda de los compañeros. Se recomienda que el al finalizar el desarrollo de las preguntas
participen de un plenario en donde compartan sus respuestas.

Entregue a sus estudiantes la Ficha didáctica 4. En ella encontrarán siete preguntas de respuesta breve,
en su mayoría elaboradas a partir de la habilidad de localizar información y relacionar – interpretar. En
dicho material de trabajo encontrarán espacio suficiente para desarrollar la actividad.

La actividad recoge información sobre la comprensión de alguno de los elementos nombrados que no
pertenecen al mundo del perro (quien le da la voz al relato) y que deben ser identificados y nombrados
desde la perspectiva de los lectores. También se incluyen preguntas dirigidas a recoger información
específica incluida en la narración, justamente para verificar el grado de apropiación con los
acontecimientos enunciados.

Las respuestas deberían ser las siguientes:

N° de
Respuesta
pregunta
1. Alcohol, licor.
2. Mitos.
3. Botiquín.
4. Rifles, pistolas, escopetas.
5. Trengtrengfilu y Kaykayfilu.
6. Luciérnaga.
7. Nobleza y valor.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

2. Comprendiendo la transversalidad de lo que leo


Estas actividades tienen como objetivo aprovechar el texto leído para establecer relaciones con la
vida de los lectores, otras asignaturas y actualidad noticiosa.

Transversalidad: Con mi experiencia


Actividad 7. Carta a mi mejor amigo
Destreza de comprensión: Relacionar e interpretar

Afmauno responde a los nombres wingka: ni Bobby, ni capitán representan su naturaleza y sus valores.
Él es un ser leal, abnegado, fiel con su amo que en realidad siente como su hermano, su peñi. El perro se
convierte en el mejor amigo de Aukaman, entregándole su propia vida como ofrenda del vínculo que los
une. ¿Cuántas veces no hemos sentido representada esta relación entre perro y amo? ¿acaso alguna vez
hemos tenido la dicha de vivenciarla como propia?

El objetivo de esta actividad está puesto en la reflexión de los estudiantes en torno a la fidelidad que
representan los perros con sus amos, a partir del recuerdo de sus propias experiencias, las dispuestas
por sus compañeros/ familiares/ amigos y/o las que han estado representadas en la literatura o en el
cine.

Pídales a sus estudiantes que piensen en las relaciones de perros y amos, recordando el vínculo
sostenido entre Aukaman y Afmau. En virtud de ellas describan las actitudes sostenidas por los
animales, en cómo éstos demuestran su amor y cariño, también en las acciones que emprenden para
proteger a sus dueños.

Solicite a sus estudiantes que escriban una carta al perro Leal o alguna otra mascota que en sus vidas
les haya proporcionado la misma entrega y amor. Inste a sus estudiantes a agradecer las acciones
emprendidas por su mascota tal como si ellas pudieran entender letra a letra las palabras humanas.
Finalmente, invite a algunos de sus estudiantes que lean sus textos de forma voluntaria frente al curso.

Oriente la escritura de la carta de sus estudiantes a través de las siguientes recomendaciones:

• Recordar la estructura de la carta: fecha, destinatario, saludo, cuerpo de la carta, despedida y


posdata.
• Organizar el contenido para favorecer la coherencia textual.
• Utilizar conectores textuales para cohesionar en forma adecuada su texto.
• Seguir el proceso general de escritura: escribir, revisar, corregir y reescribir.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Transversalidad curricular: Historia y Geografía


Actividad 8. Los mapuches
Destreza de comprensión: Relacionar e interpretar

“La historia de un perro llamado Leal” no sólo nos cuenta la aventura vivida por Afmau, sino también
corresponde a un acercamiento peculiar hacia el pueblo mapuche, sus costumbres, visión de mundo,
lenguaje, valores y tradiciones. La breve novela escrita por Luis Sepúlveda se articula a través de nuestro
pueblo originario, brindándonos la oportunidad de acercarnos sin el sesgo de la enciclopedia, apoyados
en una valoración intrínseca de su cosmogonía.

En la siguiente actividad los estudiantes deberán indagar sobre el pueblo mapuche para luego
comunicar el resultado de su investigación en una exposición ante su grupo curso.

En su trabajo deberán dar cuenta de temas como:

• La ropa que vestían.


• Los asentamientos que tuvieron
• Sus mitos o narraciones.
• Sus ritos como “el alegrar la tierra”.
• Los agradecimientos a la tierra.
• Los alimentos que consumían.
• Sus viviendas.
• Su relación con los seres vivos.
• Las amenazas que acechan a su pueblo.
• Otros temas dispuestos por ellos mismos.

Los alumnos deberán abarcar cada uno de estos temas en una disertación grupal o se dispondrán
grupos que de forma individual desarrollarán un tema determinado. Es importante que puedan vincular
la información obtenida a través de sus investigaciones con aquella representada en la novela.

Recuerde a sus estudiantes apoyar su investigación por medio de organizadores visuales para optimizar
la entrega de la información recabada. También ínstelos a definir el objetivo de su exposición, como así
el auditorio para el cual se encuentra dirigida en pos de una disertación más eficaz. Subraye el uso del
lenguaje conciso y técnico para referirse al tema tratado y entrégueles consejos para favorecer el uso de
su voz al interior de la sala de clases.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Transversalidad: Actualidad
Actividad 9. Los pueblos indígenas hoy
Destreza de comprensión: Relacionar e interpretar

La novela de Luis Sepúlveda nos inserta en un mundo que pretende hagamos propio. No es solo la
inclusión de un relato casi bilingüe, tampoco de la perspectiva peculiar de un pastor alemán que se
inserta en un poblado mapuche, sino, más bien, la posibilidad de empaparnos de costumbres, valores y
creencias, es decir, una visión de mundo que muchas veces creemos que se encuentra solo en los libros o
en las enciclopedias. El autor nos hace situarnos en un mundo indígena vivo, lejos de la concepción como
objeto que le damos a través de las aulas.

La siguiente actividad tiene por objetivo conocer las condiciones que rodean el mundo indígena hoy en
día, a través de un artículo “Los pueblos indígenas hoy” dispuesto en la sección “Links que enriquecerán
sus lecturas”. Se busca, a partir de la lectura comprensiva de dicho artículo la identificación,
interpretación y reflexión sobre cómo se constituyen las etnias originarias de Chile en la actualidad.

Disponga a sus estudiantes de forma grupal, 4 a 6 estudiantes por grupo, y entrégueles la Ficha
didáctica 5. En ella encontrarán algunas preguntas que deberán ser desarrolladas por los estudiantes
conforme a la lectura del artículo. Una vez que hayan terminado el desarrollo de las interrogantes,
ínstelos a participar de un plenario para que puedan compartir las conclusiones elaboradas luego de la
lectura, especialmente sobre los temas de la discriminación y los desafíos.

Sus respuestas debieran ser las siguientes:

1. ¿Qué es la CONADI? 5. ¿Qué rituales mapuches aparecen


La Corporación Nacional de Desarrollo nombrados en el texto?
Indígena. Pentucum: El ritual de los saludos al llegar
a una casa, el Wechipantu: el año nuevo
2. ¿Qué porcentaje de la población chilena mapuche y el Katanpilu: perforación de las
alcanzan quienes se autoidentifican con un orejas de las niñas.
pueblo indígena?
7% 6. En Santiago ¿dónde encontramos
comunidades mapuches urbanas?
3. ¿Qué características tiene la población que En las comunas de Lo Prado, La Florida, San
se autodeclara indígena? Bernardo, Maipú y Peñalolén.
60 años quienes hablan y entienden una
lengua, un 77% no habla ni entiende una 7. ¿Cuánta tierra se destinan a las familias
lengua, el 20% viven en pobreza, recibe menos mapuches y cuánta se necesita para ejercer
sueldo que una persona no perteneciente a una actividad medianamente rentable?
una etnia. Una hectárea y media v/s 20 hectáreas.

4. ¿En qué lugar se mantienen las tradiciones 8. ¿De qué manera el pueblo mapuche es
mapuches? discriminado?
En lo rural. De forma económica, cultural, ecológica,
participativa – ciudadana. Dan ejemplos de
cada una de ellas.

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


LINKS QUE ENRIQUECERÁN SUS ACTIVIDADES

Estos links están pensados como un aporte a las actividades que proponemos. Las páginas pueden
cambiar su contenido, por lo que sugerimos revisarlas antes de ser utilizadas con sus alumnos.

Links / Contenidos
Para buscar el significado de algunas palabras

Sobre Luis Sepúlveda

Entrevista Luis Sepúlveda

Sobre el pueblo mapuche 1 • 2

Los pueblos indígenas hoy

www.planetalector.cl E-mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Teléfono: +56 2 2652 2916


Nombre
FICHAS DIDÁCTICAS Curso
Fecha

Antes de la lectura
Ficha didáctica: 1
Actividad 1. Conociendo palabras en mapudungun
A continuación, se indican una serie de términos en español que tú debes traducir a su correspondiente
palabra en mapuche (para completar esta actividad puedes apoyarte en la lectura directa de la novela,
o bien, en el glosario que aparece en el final del libro)

N° Palabra en español Palabra en mapudungun

1 Niño

2 Perro

3 Hombre

4 Vida

Dios (ser superior que manda sobre todo lo que


5
vive en la tierra)

6 Hermano

7 Cachorro de perro

8 Pequeño

9 Extraño que no es mapuche

10 El día de tu cumpleaños

11 El mes de tu cumpleaños

12 Buenos días (saludo)

13 Sol

14 Luna

15 Jefe o líder

www.planetalector.cl
Nombre
FICHAS DIDÁCTICAS Curso
Fecha

Durante la lectura
Ficha didáctica: 2
Actividad 4. La cronología del trewa
Lee con atención los siguientes acontecimientos aparecidos en la novela “Historia de un perro llamado
Leal”. A continuación, organízalos de forma cronológica en la línea dispuesta para ella.

Acontecimientos según su aparición en la novela


A. El perro recuerda su origen.
B. El perro se cae de un saco de lana en plena nieve.
C. Siendo un pichitrewa es rescatado por un nawel.
D. Nawel entrega a Leal a los mapuches
E. Los hombres comienzan la cacería del indio
F. El perro despista a los wingkas en el bosque de coliwe
G. Wenchulaf recoge al pichitrewa.
H. Kinturray alimenta al pichitrewa.
I. Aukamanse cría al lado de Afmau.
J. El jefe wingka agrede y amarra a Leal, frustrado por no haber encontrado al fugitivo.
K. Los wingkas asesinan a Wenchulaf.
L. Los wingkas se llevan a Afmau.
M. Una luciérnaga reflexiona con Afmau sobre su edad y su misión
N. Los wingkas tratan que Afmau participe en peleas con otros perros.
Ñ. Leal captura a un ladrón
O. El jefe de los wingkas se apropia de Leal, diciendo que es “su perro”
P. Afmauaulla de dolor ante la cacería, el hambre y la pérdida de sus seres queridos
Q. Aukaman reconoce a Afamau
R. Afmau bota las botellas del líquido turbio al río y roba el botiquín
S. Leal es herido de muerte por los wingkas

Línea de tiempo

www.planetalector.cl
Nombre
FICHAS DIDÁCTICAS Curso
Fecha

Durante la lectura
Ficha didáctica: 3
Actividad 5. Elementos de la narración
A partir de la lectura del texto “Historia de un perro llamado Leal”, completa la siguiente ficha de lectura.

Título

Tema
central

Narrador

¿Quién es?

¿Cuánto sabe?

¿Dónde se ubica?

¿Qué persona
gramatical utiliza?

Personajes Rasgos físicos Rasgos psicológicos

Afmau

Aukaman

Wenchulaf

www.planetalector.cl
Nombre
FICHAS DIDÁCTICAS Curso
Fecha

Personajes Rasgos físicos Rasgos psicológicos

Kinturray

El jefe de los
wingkas

El grupo de wingkas

Nawel

Espacios donde se desarrolla la historia y su descripción

La ruka

La selva

El sitio de los
wingkas

www.planetalector.cl
Nombre
FICHAS DIDÁCTICAS Curso
Fecha

Después dela lectura


Ficha didáctica: 4
Actividad 6. ¿Cómo voy?
A partir de la lectura del texto “Historia de un perro llamado Leal”, conteste las preguntas que se señalan
a continuación:

1. ¿Qué es el líquido turbio bebido por los wingkas?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. ¿Qué se contaba en las reuniones mapuche?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. ¿Qué extrajo Afmau del campamento wingka? ¿qué era la caja con dos rayas cruzadas?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. ¿Qué son las “armas de matar” nombradas en el texto?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. ¿Qué historia contó Wenchulaf a su nieto y peñis?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. ¿Quién instó a Afmau a conocer su misión con Aukaman?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. ¿Qué significan los colores rojo y negro en el poncho de Aukaman?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

www.planetalector.cl
Nombre
FICHAS DIDÁCTICAS Curso
Fecha

Transversalidad: actualidad
Ficha didáctica: 5
Actividad 9. Los pueblos indígenas hoy
Lean con atención el artículo “Los pueblos indígenas hoy” -en la sección “Links que enriquecerán sus
actividades” y contesten las preguntas dispuestas a continuación. Mientras desarrollan las actividades:
piensen en los alcances de la información, planteen conclusiones y problematicen el contenido para
luego compartirlo con el resto de sus compañeros.

1. ¿Qué es la CONADI?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. ¿Qué porcentaje de la población chilena alcanzan quienes se autoidentifican con un pueblo indígena?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. ¿Qué características tiene la población que se autodeclara indígena?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. ¿En qué lugar se mantienen las tradiciones mapuches?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. ¿Qué rituales mapuches aparecen nombrados en el texto?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. En Santiago ¿dónde encontramos comunidades mapuches urbanas?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. ¿Cuánta tierra se destinan a las familias mapuches y cuánta se necesita para ejercer una actividad
medianamente rentable?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. ¿De qué manera el pueblo mapuche es discriminado?


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

www.planetalector.cl

También podría gustarte