Está en la página 1de 9

UBICACIÓN DE LOS CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO

EDUCATIVO GUATEMALTECO SER HACER SABER CONVIVIR Y


EMPRENDER

Aprender a aprender:
Cuando hablamos de aprender a aprender nos referimos al aprendizaje
relacionado con nuestro diario vivir. Aprendemos en la iglesia, comunidad,
escuela, y en el nucleo de nuestro hogar. En si siempre estamos aprendiendo, el
aprendizaje siempre va estar presente y se vuelve parte de nuestro aprendizaje-
significativo.

Aprender a hacer:
Nos podemos centrar en el hecho de poder ser determinantes a la hora de tomar
nuestras propias decisiones.

Aprender a ser:
Este proceso sigue un ciclo con otros pilares de la educación ya que es importante
poder adquirir conocimientos e instrumentos que nos ayuden a ser constructivistas
de nuestro propio aprendizaje, asi como tambien a influir en nuestro propio
entorno y saber como relacionarnos con los demas o bien saber como responder
ante cualquier cosa que se nos presente.

Aprender a vivir juntos:


En este pilar de la educación nos podemos dar cuenta que debemos ser solidarios
y saber como llevar la convivencia sin hacer sentir mal a los demás. Implica
mucha comprensión y solidaridad para tratar diferentes conflictos.

Aprender a emprender
Un pilar muy importante de la educación es el de emprender ya que para ello
debemos tener iniciativa, ser motivadores y emprendedores para construir un
mejor futuro, tener un calidad de educación y poder desarrollar y fortalecer nuestra
autoestima consigo mismos.

EXPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES MODELOS Y MODALIDADES


ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO EN
COMPARACIÓN CON LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE LATINOAMÉRICA
DIFERENTES MODELOS Y MODALIDADES ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA
EDUCATIVO GUATEMALTECO
El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en los siguientes niveles:
 Primera Nivel: Educación Inicial
 Segundo Nivel: Educación Preprimaria
o Párvulos: 1, 2 y 3.
 Tercer Nivel: Educación Primaria
o Primero a Sexto Grado
o Educación Acelerada para adultos de Pirmera a la Cuarta Etapa
 Cuarto Nivel: Educación Media
o Ciclo de Educación Básica
o Ciclo de Educación Diversificada
 Educación Superior
1. La Educación Inicial:
Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño,
hasta los cuatro años de edad, procurando su derarrollo integral y apoyando a la
familia para su plena formación. Sus finalidades son grantizar el desarrollo pleno
de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en
condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del EStado
y Procurar el d3esarrollo prosicobiosocial del niño mediante programas de
atención a la madre en los periódos pre y psotntal de apoyo y protección social.

2. La Educación Preprimaria:
También conocida como Educación Preescolar, término aplicado universalmente a
la experiencia aducativa de los niños más pequeños que no han estrado todavía
en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los
seis años. La educación prescolar desarrolla la autoestima, ciertas habilidades y
conductas básicas,lo que les permite estar mejor adpatados emocional e
intelectualmente ante la intregar a la escuela de enseñanza primaria.

3. Educación Primaria:
Primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades
de lectura, escritura y cálculo. De acuedo a las POLITICAS del presente Gobierno
la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. Incluye cuatro asignaturas
obligatorias: Idioma Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales.

4. Primaria para Adultos:


Los programas de educación para adultos los realizan las comuniades autónomas
y los municipios en le marco de convencios de colabriación con el Ministerio de
Educación. Estos cursos se desarrollan en centros de educación de adultos y de
animación sociocultural, en aulas de educación de adultos y en equipos
regionales, donde se realizan actividades educativas de alfabetización, de
educación primaria, talleres, seminarios, educación f´sica y fomración ocupacional.
A el pueden asistir todas las personas con los 16 años de edad cumplidos que no
hayan alcanzado los niveles de desarrollo personal y de instrucción primaria.

5. Nivel Medio :
Generalmente comienza entre los 13 y 14 años, y continúa durante un mínimo de
tres y un máximo de siete años. La educación secundaria incluye tanto fomración
académica de cultura general como formación profesional. Hasta el presente año
se cuenta con un CURRICULUM NACIONAL BASE para este nivel ya que con
anterioridad solo se manejaba el de primaria. Al término de los estudios de Nivel
medio se consgue el título de GRADUADO EN EDUCACIÓN MEDIA,
conluyéndose en ello la etpaa de escolarización obligatoria, entre el Bachillerato o
la Formación profesional. En el primer caso se obtiene el Diploma de Bachiller,
que permite acceder a la Universidad inmediatamente (previa aprobación de una
prueba de selectividad).

6. Educación Superior:
Esta a cargo de las siguiente Universidades:
 Universidad Rafael Landivar
 Universidad del Valle de Guatemala
 Universidad Francisco Marroquín,
 Universidad Mariano Gálvez
 Universidad Mesoamericana,
 Universidad Panamericana,
 Universidad del Istmo,
 Universidad Galileo
 Universidad Rural

La EDUCACIÓN PRIVADA:
Es el tipo de educación que es impartida en Centros educativos privados los
cuales cobran cuotas establecidos por ellos mismos con la autorización del
Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema Educativo
Nacional. Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la
iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los
reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la
vez tiene la responsablidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

DIVERSIDAD ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.


Durante los últimos cinco siglos el tema económico ha estado en la boca del
mundo a través de su desarrollo sistemático y constante. Pero, desde la
Antigüedad más remota, se le ha dado importancia a la economía. Esto lo
podemos al leer las diferentes obras de grandes pensadores.

Se debe partir hablando de Aristóteles, quién, según Eric Doll, es el primer


economista analítico y el creador del valor del cambio ya que fue el primero que
planteó los mismos problemas económicos que han planteado todos los
pensadores y economistas posteriores.

Según Aristóteles, la economía se divide en dos partes: la economía propiamente


tal o la de administración doméstica, y la ciencia del abastecimiento, la que tiene
que ver con la adquisición.

Con esta ciencia del abastecimiento, Aristóteles pudo dejarse guiar hacia el arte
del cambio, el cual presenta una forma natural y otra antinatural. La primera es la
destinada a satisfacer las necesidades naturales de los hombres. La segunda es
caracterizada por el uso impropio o secundario, es decir, para usarlo como prenda
de cambio también.

Así, los hombres comenzaron a depender más del cambio y crearon un medio
para facilitarlo por lo que adoptan el uso de un artículo que sea útil como el hierro
o la plata. Con esto Aristóteles llevó un poco más lejos la concepción platónica del
dinero como símbolo para fines de cambio, por lo que desarrolló el cambio
indirecto.

Al caer Roma y nacer la Iglesia Católica, varios miembros de ella comenzaron a


cuestionar la llamada propiedad privada, entre esos estaba San Ambrosio, San
Basilio, San Juan Crisóstomo o San Agustín, todos del siglo IV, quienes decían
que los bienes debían ser comunes y condenaban la actividad mercantil.
El mejor representante de la Iglesia Católica en el pensamiento económico fue
Santo Tomás de Aquino quien vivió a los largo del siglo XIII. Santo Tomás de
Aquino planteó que las riquezas no se deben valorar más de lo que se valora a
Dios, por lo que los cristianos no deben preocuparse de los bienes propios, sino
de cómo usarlos. Además creía que los bienes privados serían más productivos ya
que las personas cuidan más lo propio. Con este discurso respaldó la actividad
mercantil y permitió a los católicos dedicarse al comercio.

Gracias a él también se determinó el precio justo de los productos. Antiguamente,


el precio de los productos era estimado por el costo de la producción, pero eso
cambió cuando Santo Tomás de Aquino estableció el precio de los bienes estaba
determinado por la utilidad que reportan y por la estimación común de la sociedad,
algo así como el concepto que en la actualidad se usa para el mercado.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE


DESARROLLAN EN GUATEMALA
Sector agricultor
Plantación de café en Guatemala, uno de los recursos naturales del país más
importantes. La ganadería y la agricultura le han valido a Guatemala un cuarto del
Precio Interno Bruto. En este sector se explota continuamente la plantación e
importación de café, caña de azúcar, algodón y una inmensa cantidad de
hortalizas como la yuca.

2- Sector pesquero
En lo principal, las costas sureñas anclan la pesca en Guatemala. El aumento de
la renta de la moneda (US $ 35 a 52 millones) está representado por las
exportaciones de productos de alto valor comercial como lo son camarones,
tiburones, pez delfín, calamares comunes, langosta, pargos y atunes.

3- Sector minero
Guatemala se caracteriza por tener una de las reservas más grandes a nivel
mundial de níquel. La licencia de operación de la mina Niquelgua Montufar II fue
otorgada en abril de 2013 a una subsidiaria de Solway Group, Compañía
Guatemalteca de Níquel, en la cual el estado de Guatemala tiene una participación
de 1,8%. La inversión total en la planta de Fenix es de $ 1.5 mil millones. La mina
y planta está ubicada al este de Guatemala, en el estado de Izabal, situada a 150
km por carretera desde el puerto comercial más cercano, Santo Tomás, que
puede manejar buques Handysize y tiene la capacidad de acomodar cargas a
granel.

4- Sector turístico
La danza de los disfraces en Guatemala es una de las danzas folclóricas más
importantes. La danza de los disfraces en Guatemala es una de las danzas
folclóricas más importantes. Durante la primavera y el verano, los guatemaltecos
acogen turistas en sus ciudades pintorescas como Antigua y Panachajel,
explotando así la venta de comidas nativas, piedras ornamentales como el jade,
textiles artesanales, viajes por sus costas y recorridos que se destacan por las
rutas del casco colonial de las ciudades antes mencionadas.
5- Sector exportador
Huipil. Uno de los trajes más típicos de Guatemala. La exportación de productos
en las diferentes ramas de producción nacional es una consecuencia de la
creciente actividad económica de la región, ya que debido a sus fronteras y
puertos, Guatemala ha sabido aprovechar ventaja geográfica de manera que el
comercio exterior es una de las mayores formas de ingresos de divisas al país.

6- Sector petrolero
El negocio del petróleo en Guatemala ha pasado por varias etapas entre las que
destacan golpes de estado, intervención por parte de los Estados Unidos,
nacionalizaciones y neoliberalismo. Apartando todos estos hechos, el rubro del
petróleo mantiene a Guatemala como una opción económica frente a otros países
como lo son Venezuela. Guatemala es el mayor productor de petróleo de
Centroamérica, produciendo pequeños volúmenes de crudo; la mayoría enviada a
los Estados Unidos para su refinación o consumo interno.

7- Sector infraestructural
Al ser Guatemala una economía en crecimiento en la última década, la
infraestructura del país está en proceso de grandes cambios. La contratación del
sector público y privado para las grandes obras se ha puesto en marcha desde
hace unos cuatro años con el fin de mejorar la calidad de los servicios públicos.
Los beneficios de una inversión pública más alta y bien dirigida en la
infraestructura superarían en gran medida los costos fiscales y promoverían el
desarrollo económico y social de Guatemala.

ANÁLISIS DE LAS MANERAS O FORMAS COMO LA POBLACIÓN SE


INSERTA EN LA VIDA PRODUCTIVA DEL PAÍS.
La población se inserta en la vida productiva mediante dos ámbitos de la
economía claramente diferenciados: el mercado formal y el mercado informal.
Mientras que el mercado formal reconoce el puesto empleado ante el Estado,
realiza los aportes y contribuciones respectivos, de ese asalariado, hacia el
sistema provisional de jubilaciones

Por el contrario, los trabajadores informales no son reconocidos por el Estado.

La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo


centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en
los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el
observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el
resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región
latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor
sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos cambios, la población
guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez
personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. La elevada
mortalidad -tanto general como infantil y materna- y la alta fecundidad son rasgos
acentuados entre los grupos indígenas y rurales. Estos subconjuntos de la
población nacional requieren un trato preferente de la política pública para
enfrentar con éxito los desafíos inherentes al desarrollo. Una proporción
importante de las muertes, especialmente de los niños, se origina en trastornos de
salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas
condiciones sanitarias.

POBLACIÓN NATAL
Se refiere, tanto en geografía como en sociología, al grupo de seres humanos o
personas que viven en un área o espacio geográfico determinado.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están


regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance
migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de
vida y el solapamiento intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento
humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en
especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del
comportamiento.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL URBANO RURAL


La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por
todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado
(población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en
paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los
desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es
capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la


población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

POBLACIÓN INDÍGENA
La población indígena de Guatemala constituye el 41% de la población total del
país, es decir, 4 710 440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo de
2002 (Verdugo, 2009, p. 853). Los pueblos indígenas en el país son el maya,
garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto su
identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, según
las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas (1997, p. 253).

El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al


39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas
(Verdugo, 2009, p. 855): achi’, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’,
ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’,
q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko. El
28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística maya k’iche’, el
19,3% a la maya q’eqchi’, el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la maya mam
(Verdugo, 2009, p. 855).

Según el censo de 2002, solo el 1,7% de la población del país se autoadscribe a


los pueblos Xinca y Garífuna. De acuerdo con esa fuente, aproximadamente 16
000 personas se identifican como xincas y 5040 como garífunas; sin embargo, el
Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala reporta 164 613 personas que se
autoadscriben como xincas
DIFERENCIACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL Y LA
INTERESANTE LA SECUNDARIA Y LA ASESORÍA.
El asesoramiento es una acción técnica de carácter profesional cuya función
principal es orientar la gestión institucional hacia el cumplimiento de los
estándares de calidad educativa. En el ámbito educativo, la asesoría se concibe
como un proceso en el que se da asistencia, apoyo mediante la sugerencia,
ilustración u opinión con conocimiento a los y las directivas o colectivos de las
instituciones escolares en busca de la mejora. Este acompañamiento puede ser
realizado por un asesor (a), especialista o generalista; ya sea interno (a) (personal
de la institución) o externo (a), (persona ajena a la institución). El proceso inicia
acordando la estrategia con el directivo (a) indicando el papel que tendrán ambos
ante el colectivo escolar para realizar el plan de mejora. Es importante presentar
una propuesta de trabajo al colectivo; desde la elaboración del diagnóstico,
mediante la revisión de fuentes de información y datos de la escuela,
posteriormente al revisar y analizar la información se detecta la problemática
escolar, hacen un plan de acción, lo ejecutan, le dan seguimiento a las acciones y
evalúan sus logros, lo que puede llevan a un replanteamiento de acciones en caso
de no haber alcanzado los resultados esperados. Este acompañamiento fortalece
el aprendizaje del colegiado, transitando hacia una gestión autónoma, en la que no
se dependa del asesor o asesora para la implementación de otros proyectos de
mejora.

Desarrollado por especialistas docentes bajo el nuevo concepto del


acompañamiento pedagógico fuera del salón de clases, con un predominio de
flexibilidad. Este proceso busca reforzar las brechas académicas identificadas en
el alumno para mejorarlas y ayudarlo a alcanzar sus objetivos más inmediatos.
Este pensamiento presuntamente de orígenes europeos ha conseguido un vasto
desenvolvimiento en América Latina con muchas experiencias de éxito.

Todo esto representa un nuevo paradigma educativo que debe ser único e
integrado, en el cual el aspecto técnico, administrativo y pedagógico debe ser
relevante y aplicable a la globalización y transversalidad que lleva a cabo el
docente durante la ejecución del proyecto pedagógico en el aula y que será
completado por el especialista en la casa.

UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE LLAMEN LA ATENCIÓN


EXPLORACIÓN, SUBRAYADO, APIGRAFIADO, COLOREADAS ENTRE
OTROS.
Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención de la persona y en que
ésta, se centre en la tarea. Por ejemplo, preguntas insertadas, el uso de pistas o
claves y el uso de ilustraciones. Son aquellas en donde el docente utiliza o emplea
para mantener la atención de los estudiantes durante una clase y que, las mismas
pueden darse de manera continua para indicarles las ideas en que deben centrar
sus procesos de atención, codificación y aprendizaje.

Subrayado: consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de
un texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención
preferente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria del mismo y un
ahorro del tiempo invertido en repasar.
Resumir un texto: es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las
ideas importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.

Árbol Ordenado: es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir


visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto. Puede
elaborarse con ayuda de "llaves", diagramas ó utilizar una serie de columnas e
hileras de forma de tablas.

Cuadro Sinóptico: es una forma de organizar gráficos e ideas o textos


ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como
representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material
educativo.

Red Semántica: es representar e interrelacionar a través de grafos (elementos


que se representan de forma esquemática), determinados conocimientos
lingüísticos, conceptos o elementos semánticos jerarquizados en formas de
"nodos" u objetos, que pueden ser expresados esquemáticamente por: personas,
animales, eventos, acciones, conceptos, atributos o características que identifican
a un objeto, todo esto unido por "arcos"; los cuales le indican al participante la
relación que existen entre ellos.

Mapa Conceptual: es una representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o


menor habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva
la relación existente entre hechos, ideas o procesos.

Mapa Mental: es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento.


Toma en cuenta la funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto le
ayudará a explotar al máximo sus habilidades mentales.

Esquema: es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto


previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas
principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.

CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES EXTERNAS ENTRE LOS


CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS RELACIONES
COMPARTIDAS CON OTRAS ÁREAS DEL SABER A TRAVÉS DE
ORGANIZADORES DE COMPARACIÓN O ANALOGÍA METÁFORAS
PARÁFRASIS ENTRE OTROS
Se recomienda que los alumnos consideren la propia evaluación como una
oportunidad de aprendizaje evitando la comparación con los demás y alentando la
comparación consigo mismo. Algunos piensan que es el contexto familiar y social
lo que desfavorece la motivación en tanto no valora el esfuerzo en la adquisición
de capacidades y competencias, lo cual puede ser parcialmente cierto. Pero esto
implica atribuir la responsabilidad a las actitudes personales con que acuden a la
escuela y a factores externos a ella, en consecuencia, numerosos docentes
consideran que es muy poco lo que puede hacerse por motivar a los alumnos, de
modo tal que el esfuerzo no tiene sentido. La autoestima de los profesores está en
baja en tanto se sienten incapaces de alcanzar los logros educativos esperables.
Recuerdo o Paráfrasis
Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.

Importancia:
Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.

Pasos:
Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si
se ha comprendido.
Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar.
Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.
Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.

Organizadores Gráficos
Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.

Requiere:
Identificar la información importante del texto.
Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles
que las sustentan y otros ítemes de información.

Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la


lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y
estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado
por los alumnos y revela su manera de comprender el texto.

Analogías
Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a
otro (desconocido y abstracto o complejo).

También podría gustarte