Está en la página 1de 20

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

ASIGNATURA:
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

TEMA
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DEL
“CILINDRO INFILTRÓMETRO”

DOCENTE:
ING. LORENZO GABRIEL CIEZA CORONEL

PRESENTADO POR:
MAMANI NINA Geder Alex

SEMESTRE:
OCTAVO

PUNO – PERÚ

2014
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DEL “CILINDRO

INFILTRÓMETRO” ............................................................................................. 3

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ............................................................................................. 3

III. MARCO TEÓRICO................................................................................ 3

3.1. INFILTRACIÓN .................................................................................. 3

IV. MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS ................................. 6

V. PROCEDIMIENTO ................................................................................... 7

5.1. INSTALACIÓN DE LOS CILINDROS: ............................................... 7

5.2. LLENADO DE LOS CILINDROS: ....................................................... 7

5.3. CÁLCULO DE REGISTRO DE DATOS: ............................................ 8

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS: ............................................................. 8

VII. CONCLUSIONES:............................................................................... 18

VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 18


PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DEL “CILINDRO


INFILTRÓMETRO”

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

 Aplicación del método de los cilindros infiltrómetros para determinar la


infiltración en un terreno.
 Determinar la velocidad de infiltración instantánea y acumulada del suelo
problema.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. INFILTRACIÓN

Para (Vaquez Villanueva, 1983), la infiltración puede ser definida como la


entrada vertical (gravitacional) del agua en el perfil del suelo
(Tarjuelo, 2008), nos indica que, se entiende como tal al proceso de entrada de
agua en el suelo, teniendo gran importancia durante la ejecución del riego.
También para Vásquez Villanueva, los factores que afectan la velocidad de
infiltración son:
 Características físicas del suelo
 Carga hidrostática usada en la prueba
 Contenido de materia orgánica y carbonatos
 Características de humedad del suelo
 Método de riego y manejo del agua
 Acción microbiana en el suelo
 Temperatura del suelo y del agua
 Prácticas culturales realizadas
 Otros de menor significancia
3.1.1. Infiltración Instantánea
Para (Vaquez Villanueva, 1983), también es llamada, simplemente, como
velocidad de infiltración. Puede ser definida como la velocidad de entrada
vertical del agua en el perfil del suelo, cuando la superficie del terreno se cubre
con una lámina delgada de agua.
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

El siguiente modelo exponencial, que describe la velocidad de infiltración en un


punto cualquiera, fue propuesto por Kostiakov en 1932:

𝐼 = 𝑎𝑇𝑜𝑏 ……………………………………(1)

Donde:
I=Velocidad de infiltración, expresada en mm/hora, cm/hora.
To=Tiempo de oportunidad (tiempo de contacto del agua en el suelo)
expresado en minutos u horas
a=Coeficiente que representa la velocidad de infiltración para To=1min
b=exponente que varía entre 0 y -1

3.1.2. Infiltración Acumulada o Lamina Infiltrada Acumulada

Integrando la ecuación (1) entre los limites 0 y t, se obtiene la función de la


infiltración acumulada.
𝑇
∫ 𝐼𝑑𝑡 = ∫0 𝑎 𝑇𝑜𝑏 . 𝑑𝑡
𝑜
…………………………… (2)

Resolviendo y simplificando la ecuación (2), se tiene:

𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝐴 ∗ 𝑇𝑜𝐵 …………………………….. (3)

Dónde:
𝑎
𝐴= y 𝐵 =𝑏+1
𝑏+1

3.1.3. Velocidad de Infiltración Básica

Llamada también infiltración básica, es el valor instantáneo cuando la velocidad


de infiltración es menor o igual que el 10% de su valor. El tiempo en que se
logra la velocidad de infiltración básica, se encuentra igualando la derivada de
la ecuación (1) con el 0.1 de la misma ecuación, es decir:
𝑑𝐼
= −0.1 ∗ 𝐼 ……………………….. (4)
𝑑𝑡
Entonces:

𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑇𝑜𝑏−1 = −0.1 ∗ 𝑎 ∗ 𝑇𝑜𝑏

Si 𝑇𝑜 = 𝑇𝑏 ; luego, resolviendo o despejando Tb en la ecuación anterior se


obtiene:
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

𝑇𝑏 = −10 ∗ 𝑏 ……………. en horas ……………………. (5)

𝑇𝑏 = −600 ∗ 𝑏 ……… en minutos ……………………… (6)

Reemplazando Tb en la ecuación (1) por sus valores obtenidos en las


ecuaciones (5) y (6) donde 𝐼 = 𝐼𝑏 , se obtiene la tasa de la velocidad de
infiltración básica:

𝐼𝑏 = 𝑎(−10 ∗ 𝑏)𝑏 , para Tb en horas

𝐼𝑏 = 𝑎(−600 ∗ 𝑏)𝑏 , para Tb en minutos

3.1.4. Velocidad de Infiltración Promedio

Llamada también infiltración promedio, es la relación entre la infiltración


acumulada o lámina infiltrada acumulada (Iacum), y el tiempo acumulado (To).

𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚
𝐼𝑝 = …………………………. (7)
𝑇𝑜

Reemplazando la función Iacum en la expresión anterior, se tiene:

𝑎 𝑏+1
𝑇
𝑏+1 𝑜
𝐼𝑝
𝑇𝑜

Simplificando la ecuación anterior, resulta:

𝑎
𝐼𝑝 = 𝑇𝑜𝑏 ………………………… (8)
𝑏+1

La representación en una escala normal de la variación de la lámina infiltrada


acumulada y de la velocidad de infiltración instantánea se muestra en la Figura
1.
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

Figura N° 1. Variación de la Lámina Infiltrada y la Velocidad de Infiltración Instantánea en


función del tiempo de oportunidad

3.1.5. Métodos de Determinación de la Velocidad de Infiltración

La determinación de la velocidad de la infiltración puede hacerse a través de


los siguientes métodos:

 Método del cilindro infiltrómetro


 Método de surco

IV. MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS

a) Selección y descripción del lugar:

Las pruebas deben hacerse en lugares representativos del terreno del cual se
quiere conocer las características de infiltración.

A si mismo se determinara la textura, estructura (densidad aparente y


contenido de humedad del suelo, anotando si el suelo ha sido cultivado,
cosechado recientemente, tipo de cultivo, presencia de castras, presencia de
piedras, etc.

b) Materiales
 Juego de cilindros infiltrometros de acero 0 fierro galvanizado de 2 mm de
espesor, de 30 y 40 cm de diámetro de los cilindros de interior y exterior
respectivamente y de 40 cm de altura para los dos cilindros.
 Tabla de madera
 Regla graduada o flexómetro
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

 Cronometro
 Combo
 Lamina de plástico
 Balde
 tiza
 Hoja de registro.

V. PROCEDIMIENTO

Una vez elegido el lugar donde se efectuaran las pruebas, se procede los
siguientes pasos:

5.1. INSTALACIÓN DE LOS CILINDROS:

 Introducir el cilindro exterior en el lugar seleccionado mediante el uso de un


combo, golpeando la tabla de madera que se halla colocado sobre el
cilindro. El cilindro se debe introducir hasta unos 15 cm aproximadamente,
luego se introduce el cilindro interior.
 La introducción de los cilindros de efectuarse verticalmente a fin de evitar
que su altura significativamente la condición de la superficie del suelo. Una
vez instalado los cilindros se remueve con cuidado el suelo que se
encuentra adyacente a las paredes de estos y se coloca la regla graduada,
fijándola adecuadamente en la parte externa del cilindro interior.
 Luego se extiende la lámina de plástico sobre la superficie del suelo del
cilindro interior.

5.2. LLENADO DE LOS CILINDROS:

 Una vez colocado el plástico en el cilindro interior, se procede a su llenado


con agua, aproximadamente una lámina de 10 cm de agua.
 El agua debe ser aplicada primero al cilindro exterior, e inmediata entre el
cilindro interior, siendo preferible que simultáneamente sean llenados los
dos cilindros, se produce a retirar el platico del cilindro interior para iniciar
inmediatamente las lecturas de la carga de agua que se infiltre.
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

 El agua entre los cilindros es para tratar de anular la infiltración lateral que
se puede representarse en el cilindro interior. El nivel de agua en el cilindro
interior y exterior debe ser aproximadamente el mismo nivel de agua.
 Retirado el plástico del cilindro, se procede a efectuar las lecturas del nivel
de agua en el cilindro interior. Dicho nivel se medirá con el flexo metro o
regla graduada previamente.
 Las mediciones normalmente se continuaran con un intervalo de tiempo
determinado siendo al inicio estos intervalos de 1, 5, 10, 15, 20 minutos
aproximadamente hasta finalmente cumpla con las pruebas.
 En los cilindro el nivel de agua no de estar menos de 5 cm, se procede a
llenar nuevamente procurando alcanzar el mismo nivel de inicio. Esta
operación debe ser hecha rápidamente, para lo cual se debe efectuar una
lectura antes e inmediatamente después del llenado a fin de que el tiempo
transcurrido en esta operación sea considerado cero. La duración de la
prueba no debe ser menor de 2 horas en suelos de textura muy gruesa.

5.3. CÁLCULO DE REGISTRO DE DATOS:

 Los datos de campo se anotaran en los cuadros de registro datos de la


guía de prácticas.
 En base a los datos de campo tomados se procede el llenado del cuadro
de registro.
 Anotar las lecturas del agua infiltrada observando la regla.
 Desde punto de riego, la velocidad de infiltración alrededor de 2 horas de
iniciado la medición (velocidad de infiltración va por esta razón se
recomienda realizar las lecturas en los tiempos que se muestra en el
cuadro de registro que anoto.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS:


PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

PRUEBA DE INFILTRACION
CAM PO : UNA-PUNO OB S ER V A D OR : G E D E R M A M A N I N IN A

F E C HA : 27/07/2012 N ° D E P R U EB A : 1
M ETOD O : cilindros infiltrometros TEX TU R A :
O B C E R V A C IO N
ES
: campo recién cosechado

TIEMPO DE OPORTUNIDAD(min) LAMINA INFILTRADA(cm) VEL.INFILTACION (cm/hr)


LECTURA HORA
Intervalo de medición
Acumulado Lectura (cm) Parcial Acumulado Instantáneo Promedio
1 2 3 4 5 6 7 8
1 16:00 0 0 0.00 0 0 0 0
2 16:01 1 1 19.94 0.38 0.38 22.86 22.86
3 16:02 1 2 18.92 1.02 1.40 60.96 41.91
4 16:03 1 3 18.16 0.76 2.16 45.72 43.18
5 16:04 1 4 17.65 0.51 2.67 30.48 30.48
6 16:05 1 5 17.02 0.64 3.30 38.10 39.62
7 16:07 2 7 15.88 1.14 4.45 34.29 38.74
8 16:09 2 9 15.37 0.51 4.95 15.24 35.38
9 16:11 2 11 14.48 0.89 5.84 26.67 34.29
10 16:18 5 16 18.36 1.96 7.80 23.47 33.09
11 16:23 5 21 16.38 1.98 9.78 23.77 32.16
12 16:28 5 26 14.61 1.78 11.56 21.34 31.17
13 16:38 10 36 11.43 3.18 14.73 19.05 30.16
14 16:48 10 46 8.76 2.67 17.40 16.00 29.07
15 16:58 10 56 6.10 2.67 20.07 16.00 28.14
16 17:13 15 71 16.64 3.68 23.75 14.73 27.25
17 17:28 15 86 16.56 0.08 23.83 0.30 25.56
18 17:43 15 101 16.56 0.05 23.88 0.20 24.07
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

CALCULO DE LA FUNCION DE LA LAMINA DE INFILTRACION ACUMULADA


Tiempo
de Lamina
oportunid infiltrada
log(To)=X log(Icum)=Y X.Y X^2 Y^2
ad Acum.(cm
Acum.(mi )-(Icum)
n)-(To)
1 0.38 0 0 0 0 0
2 1.40 0.3010 0.1452 0.0437 0.0906 0.0211
3 2.16 0.4771 0.3343 0.1595 0.2276 0.1117
4 2.67 0.6021 0.4260 0.2565 0.3625 0.1815
5 3.30 0.6990 0.5188 0.3626 0.4886 0.2691
7 4.45 0.8451 0.6479 0.5475 0.7142 0.4197
9 4.95 0.9542 0.6949 0.6631 0.9106 0.4828
11 5.84 1.0414 0.7666 0.7983 1.0845 0.5876
16 7.80 1.2041 0.8920 1.0740 1.4499 0.7956
21 9.78 1.3222 0.9903 1.3094 1.7483 0.9807
26 11.56 1.4150 1.0628 1.5039 2.0021 1.1296
36 14.73 1.5563 1.1683 1.8182 2.4221 1.3648
46 17.40 1.6628 1.2405 2.0627 2.7648 1.5389
56 20.07 1.7482 1.3025 2.2769 3.0562 1.6964
71 23.75 1.8513 1.3756 2.5467 3.4272 1.8924
86 23.83 1.9345 1.3770 2.6639 3.7423 1.8962
101 23.88 2.0043 1.3780 2.7619 4.0173 1.8988
SUMA 19.6186 13.9015 20.8487 28.5086 15.4427
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

CALCULO DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN INSTANTANEA


Velocidad
Tiempo de
de
oportunidad infiltración X=log * To Y=log *I X*Y X^2 Y^2
Acum.(min)- instantánea
(To) (cm/hora)
1 22.86 0 1.3591 0.0000 0.0000 1.8471
2 60.96 0.3010 1.7850 0.5374 0.0906 3.1864
3 45.72 0.4771 1.6601 0.7921 0.2276 2.7560
4 30.48 0.6021 1.4840 0.8935 0.3625 2.2023
5 38.1 0.6990 1.5809 1.1050 0.4886 2.4993
7 34.29 0.8451 1.5352 1.2974 0.7142 2.3567
9 15.24 0.9542 1.1830 1.1289 0.9106 1.3995
11 26.67 1.0414 1.4260 1.4850 1.0845 2.0335
16 23.4696 1.2041 1.3705 1.6503 1.4499 1.8783
21 23.7744 1.3222 1.3761 1.8195 1.7483 1.8937
26 21.336 1.4150 1.3291 1.8807 2.0021 1.7665
36 19.05 1.5563 1.2799 1.9919 2.4221 1.6381
46 16.002 1.6628 1.2042 2.0023 2.7648 1.4500
56 16.002 1.7482 1.2042 2.1051 3.0562 1.4500
71 14.732 1.8513 1.1683 2.1628 3.4272 1.3648
86 0.3048 1.9345 -0.5160 -0.9982 3.7423 0.2662
101 0.2032 2.0043 -0.6921 -1.3871 4.0173 0.4790
SUMA 19.6186 19.7375 18.4663 28.5086 30.4675
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

a) Calculo de los parámetros de la funcion de la lámina infiltrada acumulada

Dado el modelo: 𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝑇 𝐵

El cálculo de los parámetros se hace mediante la técnica de los mínimos cuadrados y para lo cual
se utilizan las siguientes relaciones:


𝐵=

Donde:
= 𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚

= 𝑇𝑜

= 𝑑 𝑑𝑎𝑡 =1

1 0. − 1 .61 6 1 . 01
𝐵=
1 . 0 6 − 1 .61 6

B= 0.8190

El parámetro A, se calcula mediante la relación:

𝐵
𝐴𝑜 = −

Donde:
𝐴=𝑎 𝑡 (𝐴𝑜 )
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

Entonces:
1 . 01 (0. 1 0)(1 .61 6)
𝐴𝑜 = −
1 1

𝐴𝑜 = -0.12740435

Como se sabe que: 𝐴=𝑎 𝑡 (𝐴𝑜 )

Luego: A= 0.7458

Finalmente, la ecuacion queda definida por:

𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝑇 𝐵

= . .

Para conocer el grado de confiabilidad del modelo hallado, se calcula su coeficiente de


determinacion (R^2), mediante la relación:


=
− −

De la ecuación se obtiene:

(1 .61 6)(1 . 01 )
0. −
1
=
1 .61 6 1 . 01
. 0 6− 1 . −
1 1

= 0.9659
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

Esto significa que el 96.59% de la variacion de la lámina infiltrada acumulada es explicada por el
tiempo y el modelo es altamente confiable.

b) Calculo de los parámetros de la función de la velocidad de infiltración

Dado el modelo: 𝐼= 𝑇 𝑏

Reemplazamos datos en la siguiente ecuación:


𝑏=

1 1 . 66 − 1 .61 6 1 .
𝑏=
1 . 0 6 − 1 .61 6

b= -0.7347
𝑏
Para el parámetro A usamos: 𝑎𝑜 = −

Donde: 𝑎=𝑎 𝑡 (𝑎𝑜 )

Entonces:
1 . (−0. )(1 .61 6)
𝑎𝑜 = −
1 1

𝑎 𝑜 = 2.0089

Como se sabe que: 𝑎=𝑎 𝑡 (𝑎𝑜 )

Luego: a= 102.0724
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

Finalmente, la ecuacion queda definida por:

𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝑇 𝑏

= . .

Otro método para hallar la velocidad de infiltración es derivando la funcion de la infiltración


acumulada:

𝑑𝐼𝑎𝑐𝑢𝑚 𝑑 0. 𝑇 0. 1 0
𝐼= =
𝑑𝑡𝑜 𝑑𝑡𝑜

𝐼 = 0. ∗ 0. 1 0𝑇 0. 1 0−1 − .
= .

0. 1 0−1 = . − .
𝐼 = 60 ∗ 0. ∗ 0. 1 0𝑇 𝑎
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

METODO GRÁFICO:

INFILTRACIÓN ACUMULADA
100.00
LAMINA INFILTRADA ACUMULADA, Iacum
y = 0.7458x0.819
R² = 0.9659
10.00
(cm)

1.00

0.10

0.01
0.01 0.1 1 10 100
TIEMPO DE OPORTUNIDAD ACUMULADO (To )
PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

INFILTRACIÓN INSTANTÁNEA
1000
VELOCIDAD DE INFILTRACION
INSTANTANEA, I (cm/hora)

100

10

y = 102.07x-0.735
R² = 0.4195

1
0.1 1 10 100 1000

TIEMPO DE OPORTUNIDAD ACUMULADO (To )


PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

VII. CONCLUSIONES:

 la medición de la lámina de agua infiltrada es sucesivo al intervalo al tiempo.


 La velocidad de infiltración es alta en los inicios de la prueba,
posteriormente, disminuye. Por otra parte, la altura de agua que se ha
infiltrado desde el comienzo que se aplica agua (Infiltración acumulada).
La infiltración acumulada es la suma de las alturas de agua que se han
infiltrado desde el comienzo de la medición y la velocidad de infiltración se
obtiene al calcular en dimensiones de velocidad la altura de agua infiltrada
en un cierto intervalo de tiempo.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Tarjuelo, J. M. (2008). El Riego por aspersion y su tecnológia. España:


Mundi - Prensa.

2. Vaquez Villanueva, A. (1983). Principios Basicos del Riego. Lima: UNALM.

IX. ANEXOS

9.1. PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO N° 1: Instalación de los cilindros infiltrómetros


PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

FOTO N° 2: Vista previa al llenado de agua a los dos cilindros

FOTO N° 3: Lectura del nivel del agua en los cilindros


PRUEBA DE INFILTRACIÓN MEDIANTE EL METODO DEL “CILINDRO INFILTROMETRO”

FOTO N° 4: Desinstalación de los cilindros infiltrómetros

FOTO N° 5: Limpieza de los cilindros infiltrómetros

También podría gustarte