Está en la página 1de 15

Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

Derecho
Civil I
(Persona y familia)

Página nº 1
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

Definición de derecho en sentido objetivo. Fuentes del Derecho Citarlas y


hablar de una de ellas.

 Derecho objetivo o derecho norma:


conjunto de normas que regulan el comportamiento de la vida en sociedad, de carácter
general, obligatorio, coercitivas y dictadas por la autoridad competentes para el bien común.

 Fuentes del derecho:


 Reales o materiales: Factores o elementos que producen
la aparición de normas jurídicas determinado su
contenido. Estos factores pueden ser sociales, políticos,
morales, económicos, religiosos etc.

 Formales: Ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina

Defina Derecho Civil, citar las fuentes en el Derecho Civil Paraguayo.

 Derecho Civil:
es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones de familia entre sí, de las
personas físicas y jurídicas y sus patrimonios.

 Fuentes del Derecho Civil Paraguayo:


Ante proyecto elaborado por el Dr. Luis D, De Gasperi, Código Civil Argentino de Velez
Sarfield, Código Napoleónico, Código Civil Italiano, Código Civil Alemán, Leyes y
doctrinas Paraguayas.

Defina la Ley en sentido jurídico. Caracteres de la ley.

 Ley en sentido Jurídico:


Norma jurídica tipificada.

 Caracteres :
 Generalidad: Para todos los habitantes de la República.
 Obligatoriedad: para nacionales y extranjeros.
 Coercibilidad: Se da la fuerza de un factor externo al individuo para su
cumplimiento.
 Dictado por la autoridad competente : Dictada por el poder legislativo.

Página nº 2
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Bien común: Busca el bien común como suma de los bienestares individuales.

Pasos para formar una Ley. Formas de derogación de la ley y describa la


ignorancia de la ley.

 Pasos para formar una Ley:


1. Iniciativa: de un legislador o popular.
2. Sanción: Dicta el P. Legislativo.
3. Promulgación: cuando el P. Ejecutivo pone en vigencia o manda a cumplir
la ley. Tiene 10 días para vetarla en forma parcial (alguno de los artículos) o
total (La ley completa) de no ser vetada y tampoco comunicado algo sobre la
ley por 10 días queda promulgada en forma tácita, y de emitir comunicado
sobre la ley sin rechazarla nada es una promulgación expresa.
4. Publicación: La ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su
publicación.
 Derogación de una ley:
Puede ser total o parcial en algún artículo de la ley. – Puede ser Tácita cuando contradice a la
ley o Expresa cuando especifica que ley derogó.

 Ignorancia de la ley:
La ignorancia de una ley no exime al individuo de su cumplimiento. Art. 8

Hablar del principio de irretroactividad de la ley y el principio de


autonomía de la voluntad.

 Principio de la irretroactividad de la ley:


Las leyes dictan a futuro y no al pasado , ninguna ley tendrá efecto retroactivo salvo que
beneficie al reo.

 Autonomía de la libertad:
El individuo tiene plena libertad dentro del lineamiento que da el derecho.

Definición de derecho adquirido y derecho en expectativa.

 Derecho adquirido es cuando uno ejerció un derecho y ninguna ley posterior puede
anularlo por más que sea contraria.

 Derecho en expectativa: es cuando se tiene la potestad de ejercer un derecho pero


todavía no se lo ejerció. Ejemplo 18 años y tengo derecho a votar pero no lo hago.

Concepto de interpretación de la ley hablar de cada clase de ellas.

Página nº 3
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Concepto de interpretación de una ley: Es la forma de buscarle sentido para


poder aplicarla en forma ecuánime únicamente posible por el poder judicial. Las leyes
son generales y hay que aplicarlas a casos particulares, para ello se debe interpretar.
 Interpretaciones:
 Legislativa: hecha por el poder Legislativo para que sea general.
 Judicial: Hecha por el poder judicial para que sea aplicada al
caso en particular.
 Doctrinaria: Hecha por los doctores en leyes y cualquiera que
tenga conocimiento sobre ellas.

Plazos definición, concepto de personas. Fin de las personas físicas y


jurídicas.

 Plazos: Es el período de tiempo especificado por la ley para la realización del acto
jurídico o sus efectos..

 Persona: Unidad social, física y psíquica capaz de adquirir derechos y contraer


obligaciones. Se dividen en dos:
 Persona física: Ser humano capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Su fin esta dado por el fallecimiento.
 Persona jurídica: Entidades de existencia ideal, capaces de adquirir derechos y
contraer obligaciones. Su fin esta dado por el plazo del estatuto, por no poder
cumplir su finalidad y por no contar con socios o por orden judicial.

Explicar el art. 28 CC. Representación de las personas por nacer.


Derechos.

 La persona física tiene capacidad de derecho para poder adquirir bienes por herencia,
legado o donación desde su concepción subordinada a haber nacido vivo aunque sea por
un instante. La representación de los mismo es ejercida por sus padres y en su defecto por
incapacidad de ellos por los curadores de los padres que serían sus tutores.

Presunción de la duración del embarazo. ¿ Que medidas de seguridad


establece nuestro código contra el fraude?.

 El período de presunción de embarazo va mínimo desde los 180 días hasta los 300 días,
nuestro ordenamiento jurídico no provee ninguna protección sobre este caso.

Persona jurídica concepto. Edad de los nacidos en un mismo parto. Muerte


de dos o más personas en una misma ocasión.

Página nº 4
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Persona jurídica es toda entidad de carácter ideal capaz de adquirir derechos y


contraer obligaciones, Las hay Pública y privadas, públicas son los municipios, Estados
etc. y privadas son las asociaciones y sociedades anónimas, S.R.L., etc.…

 Si se ha de desconocer por no poder determinar el momento exacto de la muerte de dos


personas en una misma ocasión la ley supone la misma hora y fecha para ambas. En caso
de los nacidos en el mismo parto la ley establece la misma fecha y hora para ambos.

Acción por uso indebido de nombre. ¿Quien puede ejercerlo?. Cambio o


adición de nombre.

 Art. 44 CC. El perjudicado por el uso indebido del nombre tiene derecho a hacerlo
cesar y ser indemnizado según el caso. La acción puede ser ejercida por el titular o por
los parientes en línea sucesoria.
 Art. 42 CC: Solo el juez podrá autorizar, por justa causa, que se introduzcan cambios o
adiciones en el nombre y apellido. (Art. 45 cc). No constituyendo esto prueba de
filiación alguna ni cambio de estado civil, ( Art. 48) pudiendo impugnarlo en un plazo
de un año de conocida la sentencia.

Apellidos de los esposos, las viudas, hijo matrimonial e hijo


extramatrimonial y expósitos.

 Apellidos de los esposos:


Los esposos tienen derecho a usar recíprocamente los apellidos de sus consortes. El no
uso del apellido de casado por parte de los esposos no implicará ofensa a ninguna de las
partes.

 Apellidos de las viudas:


Las viudas podrán hacer uso del apellido de casada hasta que contraiga nuevas nupcias o
contraiga una unión de hecho ( Concubinato).

 Apellido del hijo Matrimonial:


El hijo matrimonial podrá utilizar los apellidos de los padres, el orden de los mismos será
de común acuerdo de los padres, de no haber acuerdo se pondrá en primer lugar el
apellido del padre seguido por el de la madre. Una vez adoptado un orden para el primer
hijo regirá para el siguiente.

 Apellido del hijo extramatrimonial:


 Si el hijo extramatrimonial es solo reconocido por uno de los padres llevará los
apellidos del que lo reconozca, y si este llevase uno solo se le podrá duplicar. De ser
reconocido por ambos padres llevará el apellido de ambos padres de no haber acuerdo
en la posición del primer apellido llevará el apellido del que primero lo reconoció.

Página nº 5
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Apellidos de los Expósitos:


Los expósitos son los hijos de padres desconocidos. Llevaran el nombre y el apellido de
quien los inscribe en el registro civil.

Estado Civil concepto. Capacidad e incapacidad de hecho. (relativa y


absoluta).

 Estado civil:
Posición jurídica y social que ocupa la persona. Ej.: Paraguayo, Soltero, Mayor de edad,
Padre etc.

 Capacidad de hecho o de obrar:


Es la potestad que tiene una persona de valerse por si misma para realiza su vida jurídica:

 Incapacidad de hecho:
Es cuando la persona por algún impedimento de edad o enfermedad adquirida o congénita no
puede gobernar su persona. Previendo en este caso la representación del mismo por parte de
un representante.

 Incapacidad Absoluta de hecho:


se les impide totalmente la celebración de actos jurídicos y de ser realizados son considerados
nulos. Son incapaces de hecho absoluto las personas por nacer, los menores de 14 años, los
enfermos mentales y los sordomudos que no puedan darse a entender.

 Incapacidad Relativa de hecho:


Son susceptibles de confirmación a posteriori cuando cese la incapacidad. Ejemplo: Los
menores con 16 años pueden realizar contratos los cuales serán ratificados a los 18 años. Sus
actos no son nulos son anulables.

¿Que actos pueden realizar validamente los menores de 18 años y mayores


de 14 años? ¿menores de 14 años que actos pueden realizar?.

 Los menores de 18 y mayores de 14 años puede casarse sin autorización de los padres y
los menores de 14 años pueden hacerlo bajo autorización del juez en casos excepcionales,
los menores de 14 años pueden realizar pequeños contratos, también pueden ser testigos
en juicios y no incurren en responsabilidad por actos ilícitos y pueden exigir cuentas de la
tutela.

Causas de la emancipación e irrevocabilidad de la misma. Definición.

 Haber cumplido 18 años.


 Haberse casado siendo menor de 18 años y mayor de 14 años.
 Obtención de título universitario.

Página nº 6
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 La emancipación : es la pérdida de la patria potestad por parte de los padres o tutores


además del fin de la administración sobre los bienes y usufructos del menor. La
emancipación es irrevocable por ser un derecho adquirido.

¿Que ocurre si los menores de edad se casan sin la autorización del padre?

 Si los menores se casan sin autorización de los padres el acto no es nulo, y el sistema de
administración de bienes será el de separación de bienes hasta que cumplan la mayoría
de edad podrán optar por la comunidad ganancial de bienes.

¿Quienes son los representantes de los incapaces de hechos absolutos y


relativos?

 Personas por nacer los padres o los curadores de los padres.


 Menores de edad: Los padres, los tutores o los curadores de los padres.
 De los enfermos mentales o inhabilitados judicialmente son los curadores.

Definición del domicilio real, legal y de origen

 Domicilio real: es aquel donde el individuo tiene su asiento principal y su familia es


de carácter permanente.
 Domicilio Legal : es el domicilio donde la ley presume que reside una persona y no es
permanente es para casos específicos.
 Domicilio de origen: es el domicilio de los padres en el día del nacimiento de la
persona.

¿Cual es el domicilio real de los incapaces?.


 Es el domicilio de sus representantes legales.

¿Cuando puede declararse judicialmente la muerte de una persona


desaparecida y en que plazo?. Reducción y ampliación de plazo.
 Cuando por las circunstancias de su desaparición de dejen duda de su desaparición por un
plazo de 4 años reducible a 2 años por no dejar administrador de sus bienes. (Art. 65 y 65
CC.).
En caso de Guerra se declara la presunción de fallecimiento luego de los 3 años del cese
de hostilidades o dos años después de la ratificación de la paz.( art. 67 CC.).

¿Quienes pueden pedir la declaración de presunción de muerto por


desaparecimiento?

 (Art. 68 CC.) Pueden solicitarlo:


 El conyugue
 Sus herederos o legatarios.

Página nº 7
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Sus acreedores.
 El ministerio público
 Toda persona que tuviese interés en los bienes del
desaparecido.

¿Cuando se adquiere la poseción definitiva de los bienes del presunto


desaparecido?.

 A los 10 años de la fecha de su presunta desaparición del fallecido se adquiere la


poseción definitiva o en su defecto el día que el desaparecido cumpliese 70 años de edad.

Concepto de familia. Los esponsales en nuestro ordenamiento jurídico.

 Familia: Conjunto de personas unidas por un lazo de consanguinidad o afinidad. La


familia es una institución jurídica, social y natural.

 Esponsales: Convenio por el cual un hombre y una mujer se comprometen a unirse en


matrimonio. La promesa recíproca de un futuro matrimonio no produce obligación legal
de contraerlo y tampoco obliga a cumplir la prestación.(Art. 3 ley 1/92) .

 Matrimonio definición. Deber y derechos de los esposos de participar en


el régimen matrimonial.

 Matrimonio: Unión de un hombre y una mujer concertada bajo la ley, libremente


constituido.
 Los esposos tienen los mismo derechos y obligaciones de participar en el régimen
matrimonial. (Art. 154 CC.) “ El matrimonio crea entre los esposos una comunidad que
les obliga a la vida conyugal, a dignificar el hogar y a su mutua protección, fidelidad y
asistencia, así como a proveer el sustento, guarda y educación de los hijo”

Diligencias previas. Concepto. Requisitos para la celebración del


matrimonio.
 Son los trámites realizados por los futuros contrayentes ante el oficial del registro civil
para dar a conocer la existencia o no de impedimentos o prohibiciones de celebrar el
matrimonio dejando constancia en acta.
 Requisitos: (Art. 27 CC)
 Lugar y fecha.
 Naturaleza de la inscripción.
 Nombres y apellidos de los contrayentes y testigos.
 Acreditar la identidad de los contrayentes y testigos.
 Firma de los contrayentes, testigos y el oficial R civil en
ambos libros.
(Art. 80 ley 1266/87)

Página nº 8
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Nombres y apellidos, edad, nacionalidad, profesión, lugar


de nacimiento y domicilio de los contrayentes, de los
padres de los contrayente y de los testigos.
 Consentimiento de los padres cuando fuera requerido.
 Mención si hubo o no oposición y su rechazo.
 Nombre y apellido del conyugue anterior si lo tuviesen.
 Manifestación por parte de los contrayentes de tomarse
recíprocamente por esposos y la aceptación por parte del
oficial del registro.
 Si se realizara por poder este acto, mención del poder
habilitante, que debe archivarse. Tiene validez el poder
por 90 días. Es obligatorio la presencia de uno de los
esponsales para este acto por poder.

Matrimonio por poder. Concepto de impedimentos clasificación y sub


clasificación.
 Si se realizara por poder este acto, mención del poder habilitante, que debe archivarse.
Tiene validez el poder por 90 días. Es obligatorio la presencia de uno de los esponsales
para este acto por poder.

 Impedimentos: son hechos o situaciones que obstaculizan a la celebración del


matrimonio estas pueden ser:
 Absolutos: lo impide con cualquier persona.
ejemplo la locura
 Relativos: Lo impide con ciertas personas.
Ejemplo parentesco.

 Subclasificación de impedimentos:
 Dirimentes: Dan nulidad .Ejemplo bigamia
 Impidientes: Cuando la violación de la ley no da
lugar a nulidad sino otra pena. Ejemplo 16 años
menores de edad sin consentimiento.

Incapacidad para contraer matrimonio.


 Son incapaces:
 Los menores de 16 años salvo excepciones hasta los 14
años por autorización judicial del juez en lo tutelar.
 Los que tienen vinculo matrimonial subsistente.
 Los que padezcan enfermedad crónica o contagiosa o
hereditaria.
 Los enfermos mentales aunque sea transitorio.
 Los Sordo mudos que no puedan expresar su voluntad.
 Los consanguíneos en línea recta y los colaterales hasta 2
do grado.
 El adoptado con el adoptante ni su cónyuge. Los hijos
adoptivos con los hijos biológicos ni otros hijos adoptivos.

Página nº 9
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 El Condenado por tentativa de homicidio de su cónyuge


con conyugue.
 El raptor con la raptada hasta los 3 meses del cese de su
captura.

¿Quienes tienen derecho a oponerse al matrimonio y ante quien se deduce


la oposición.? .
 Art. 151 CC. “ Podrán oponerse a la celebración del matrimonio el cónyuge de lo
persona que contrae matrimonio y los parientes hasta 4to grado de consanguinidad y 2
grado de afinidad. El tutor o el curador, en su caso. El Ministerio Público deberá deducir
la oposición , siempre que tenga conocimiento de la existencia del algún impedimento.”
 La oposición debe deducirse ante el oficial del registro civil por parte de los
parientes hasta 4to grado de consanguinidad y 2do grado de afinidad. El resto de las
personas lo debe hacer ante el Ministerio Público.

 Regímenes patrimoniales citar cada uno de ellos.

 Ley 1/92 art. 22 : “Esta ley reconoce los siguiente regímenes matrimoniales:
A. La comunidad ganancial bajo administración
conjunta
B. El régimen de participación diferida.
C. El régimen de separación de bienes.

 Comunidad ganancial:
Son bienes propios de cada uno de los conyugues los siguientes:
 Todos los que pertenecen a cada uno de ellos antes del matrimonio.
 Los bienes que obtengan durante el matrimonio por herencia legado o
donación.
 Los que adquirieran con dinero de la venta de algún bien heredado
haciéndolo constar.
 El dinero obtenido por indemnización. Por seguros de enfermedad o
accidente.
 El derecho de autor o patente de invención.

Son bienes de la comunidad ganancial aquellos que obtenidos durante el matrimonio,


por la industria, el comercio, la renta oficio o profesión del conyugue.

 Participación diferida: En esta participación cada uno de los conyugues


administra, disfruta y dispone de los bienes como quiere, tanto de los propios como
los gananciales. Pero al extinguirse el régimen cada conyugue adquiere el derecho de
participar de las ganancias obtenidas por el otro durante la vigencia del matrimonio.
Se distribuirán a la mitad.

 Separación de bienes: Cada uno de los conyugues dispone de sus bienes y


adquiere nuevos durante el matrimonio a nombre de él mismo.

Página nº 10
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

Obligación del oficial público.

 Informar a los contrayentes del los regímenes de administración de bienes durante el


matrimonio.

Divorcio Concepto. Causales para demandar por divorcio.


 Causales de divorcio:
 Atentado de uno de los conyugues contra la vida del otro.
 Conducta inmoral o incitación a cometer adulterio,
prostitución u otros vicios por parte del otro conyugue.
 Malos tratos e injurias graves.
 Estado habitual de embriaguez, o el uso de drogas y el
juego de azar cuando estos amenacen la vida familiar.
 La enfermedad mental grave declarada judicialmente.
 Abandono voluntario y malicioso por mas de un año.
 El adulterio.
 Separación de hecho por mas de un año.
 Convocatoria de acreedores o quiebra por parte de alguno
de los cónyuges.

Plazos para solicitar el divorcio.


 De común acuerdo hasta después de los 3 años de matrimonio, y por divorcio
contencioso en cualquier momento posterior al matrimonio.

Prohibición de contraer nuevas nupcias. Juez competente para dirimir el


divorcio de común acuerdo y contencioso.
 Ley 45/91 art. 10: “ Los conyugues no podrán contraer nuevas nupcias hasta pasados
los 300 días de haber quedado firme y ejecutoriada la sentencia de divorcio”
 Juez competente en divorcio de común acuerdo: Juez de primera instancia en
lo civil y comercial de jurisprudencia con el domicilio conyugal
 Juez competente en divorcio contencioso: Juez de primera instancia en lo civil
y comercial de jurisprudencia con el domicilio conyugal o con jurisprudencia en el
domicilio del actuante.

Derecho alimentario y uso del apellido del divorciado.


 Cuando la causal de divorcio se por enfermedad mental
permanentemente grave y declarada judicialmente el actuante deberá prestarle
asistencia de alimentos al conyugue enfermo de por vida. Esta asistencia debe cubrir
también los gastos de su enfermedad, alimentación y manutención.

Página nº 11
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Cuando uno de los cónyuges es declarado no culpable de la causal de


divorcio tiene derecho a la prestación de alimentos. Este se extinguirá en caso de
contraer nuevas nupcias o unión de hecho.

 La mujer divorciada no utilizará el apellido del exconyuge.

Efecto jurídico del divorcio. Prueba de divorcio


 Efecto jurídico del divorcio:
 Extinción del Matrimonio
 Disolución de la sociedad conyugal de bienes
 Prueba del divorcio:
Art. 172 CC. : “Toda clase de prueba será admitida en este juicio, con excepción de la
confesión y el testimonio de los ascendientes y descendientes de los cónyuges”.

Efectos de nulidad del matrimonio


 Si los dos conyugues contrajeron el matrimonio de buena fe, se procederá como en la
disolución de la comunidad ganancial de bienes, se prestarán alimentos según la
necesidad, y los actos realizados durante el matrimonio no serán nulos

 De existir mala fe por parte de uno de los conyugues este pierde todo derecho de
Alimentos ni ventaja alguna por el contrato. Los actos realizados durante el matrimonio
serán válidos.

¿Quienes pueden ejercer la acción por nulidad y anulabilidad?.

 En caso de anulabilidad el que puede ejercer la acción es el cónyuge engañado.


 En caso de nulidad el que puede ejercer la acción es el ministerio público o cualquier
persona interesada ante el ministerio público.

A ambos cónyuges le corresponde la administración de la comunidad de


gananciales: ¿Cuando uno de ellos asumirá provisoriamente la
administración total de la comunidad Ganancial de bienes?.
 Art. 43 CC. Asumirá provisoriamente si el otro cónyuge:
 Ha sido sometido a interdicción.
 Ha sido declarado judicialmente ausente.
 Ha hecho abandono de hogar e invitado a reintegrarse y se niega a hacerlo.
 Si se desconoce su paradero acreditado judicialmente.

Citar cuales son los bienes gananciales o comunes.


 Los bienes gananciales son los obtenidos durante el matrimonio, sean estos por
usufructos de ambos, o los obtenidos por el usufructo de cada uno durante el matrimonio
y las ganancias obtenidas por el juego lícito de cualquiera de ellos.

Página nº 12
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

Transcribir e interpretar el articulo 32 de la ley 1/92


 “Las empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la comunidad y a costa
de los bienes comunes, aunque fueren a nombre de uno solo de los esposos. Si para la
fundación de la empresa concurrieren capitales propios y capital ganancial, la empresa
será ganancial; reconociéndose al titular del aporte propio el derecho al resarcimiento en
la proporción de su aporte de capital.

¿Cuando y porqué concluye la comunidad ganancial de bienes?


 La comunidad ganancial de bienes concluye por:
 Por el divorcio o la disolución de la comunidad por vía
judicial.
 Cuando sea declarado nulo el matrimonio
 Cuando los cónyuges cambien de régimen de
administración.
 Muerte de uno de los cónyuges.
 Cuando uno de los cónyuges haya hecho abandono de
hogar por mas de un año.
 Cuando uno de los cónyuges se declarado interdicto o
presente riesgo suficiente para el otro, sea por daños
físicos o económicos, quiebra o convocatoria de
acreedores.

¿Cuales son los efectos jurídicos del matrimonio?


 El matrimonio produce efectos jurídicos en los cónyuges entre sí como los derechos y
obligaciones entre sí, y en sus bienes por el tipo de administración de los bienes, sean
estos propios, paternos o filiales. Deben mantener el respeto entre sí y a sus hijos,
dándole los alimentos, salud, educación y contribuir económicamente al sostén del
hogar.

¿Que efecto tiene la patria potestad?


 La patria potestad presenta derecho y obligaciones de los padres a sus hijos y de los hijos
a sus padres.
 De los padres a los hijos: Proveer sustento, guarda, educación de los hijos y orientación
de sus hijos.
 De los hijos a los padres mantener el respeto y las buenas costumbres.

Los deberes y la responsabilidad de los cónyuges varía según el aporte


económico? ¿Porqué?
 Art. 6 de la ley 1/92 “ El marido y la mujer tienen en el hogar deberes, derechos y
responsabilidades independientemente de su aporte económico al mantenimiento de
hogar común. Se deben recíprocamente respeto, consideración fidelidad y asistencia.”

Página nº 13
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

 Art. 9 de la ley 1/92 “ …Cuando uno de los esposos se dedique con exclusividad a la
misma, la obligación de sostener económicamente a la familia recaerá sobre el otro sin
perjuicio de la igualdad de sus derechos y la colaboración que mutuamente se deben”.

¿Que se entiende por filiación?


 Lazo o unión que existe entre los componentes de una familia de tipo consanguíneo o de
afinidad.

Prestación de alimentos, art. 261 cc.


 El que presta o hubiese prestado alimentos voluntariamente o por sentencia judicial, no
tiene derecho a reclamarlo a los otros familiares.

¿La pensión alimentaria puede ser substituida por una sola entrega?
 Si, puede ser substituida por una sola entrega por su totalidad en efectivo o en bienes o
por la constitución de una renta. Art. 79 de la ley 1/92

Citar 3 cargas de la comunidad de gananciales.


 Art. 50 Ley 1/92. Cargas de la comunidad de gananciales.
 Sostenimiento de la familia.
 Mantenimiento de los bienes propios y gananciales.
 Alimentación y manutención de los hijos menores de edad.
 Gastos de administración de la sociedad conyugal

¿Tiempo de unión que establece la ley para la creación de la comunidad


ganancial de bienes en la unión de hecho?.
 4 años consecutivos de unión de hecho.

¿Se pueden reducir?.


 Si se reduce hasta la fecha del nacimiento del primer hijo.

Citar los tipos de curatela y hablar de una de ellas.

 Testamentaria: El padre o la madre podrá designar al curador de sus hijos interdictos


por testamento o escritura pública.
 Legítima:
 El marido de su esposa o vise versa.
 Los hijo mayores de edad de sus progenitores
 Hermanos y tíos podrían ser tutores.
 Dativa: Cuando la nombra el juez en ausencia de los padres o curadores.
 De bienes: _NO recae sobre la persona, recae sobre los bienes.

Página nº 14
Apuntes 1er año de Derecho – Derecho Civil I (persona y familia)

¿Cuando y como cesa la curatela?


 La curatela cesa en el momento que la resolución judicial lo disponga por haber cesado
la causa que la motivo, en las personas al cesar la incapacidad y en los bienes al dejar de
existir o por la entrega a sus dueños .

¿A que se llama curatela y a quien se nombra curador?


 Art. 266 CC. Se nombra curador a la persona que tiene la responsabilidad de la
administración de los bienes del interdicto o inhabilitado y debe proveer los medios para
que supere su incapacidad.

 La curatela: Es la representación de los incapaces mayores de edad.

¿Que se entiende por parentesco? ¿Cuantas clases de parentesco hay?

 El parentesco es el grado de unión de una persona por sangre, (consanguinidad) o por ley
(Afinidad o adopción)
 Tres son las clases de parentesco, consanguinidad, adopción o afinidad.

¿Como se determina La proximidad del parentesco?


 Por consanguinidad o por afinidad.

¿Que comprende la obligación de prestar alimentos?


 Proveer, alimentación, vestimenta, salud y educación.

Página nº 15

También podría gustarte