Está en la página 1de 4

Escuela Técnica ORT

Guía de lectura La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada de Gabriel García
Márquez – 5to año – Prof. Guadalupe Tavella

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)

01) – A lo largo del relato podemos pasar por diferentes ambientes: del desierto a la costa. Todos estos
ambientes pertenecen a la región de La Guajira en Colombia. La descripción de esta zona dice que es una
región de clima cálido, seco e inhóspito. El viento tempestuoso y las lluvias torrenciales son una constante de
la región. La Guajira es una zona poco poblada comparada con el resto del país ¿qué aspectos de esta región
se resaltan en la novela?

02) – En el primer párrafo del relato el narrador dice que ni la Esta es la definición de tino:

abuela ni Eréndira advirtieron las señales del viento por su 1 Habilidad o destreza para acertar:
“naturaleza desatinada” ¿Qué quiere decir con esta expresión? tener buen tino.

¿Puede relacionarse con la presencia de relojes en la casa? 2 Prudencia o sentido común: obrar con
mucho tino.

03)- ¿Cómo había llegado la abuela hasta ese desierto? ¿Por qué el narrador describe “Era tan gorda que
sólo podía caminar apoyada en el hombro de la nieta, o con un báculo 1 que parecía de obispo, pero aún en
sus diligencias más difíciles se notaba el dominio de una grandeza anticuada” (p.94)?

04)-¿Qué características tiene la decoración de la casa? Compará esta descripción con las cualidades del
ambiente donde se encuentra esta casa: “Estaba lejos de todo, en el alma del desierto, junto a una ranchería
de calles miserables y ardientes, donde los chivos se suicidaban de desolación cuando soplaba el viento de la
desgracia” (p.95).

05)-¿Cómo comienza la desgracia de Eréndira?

06) – Cuando la abuela y Eréndira llegan a un 1. f. Cosa sumamente seca, y por


consiguiente dispuesta a encenderse o
nuevo pueblo, el narrador dice: “Ambas
abrasarse.
reconocieron mucho antes de verlas, los pasos de
2. f. Incentivo de cualquier pasión o afecto.
dos mulas en la yesca del desierto. A una orden de
Fuente: www.rae.es
la abuela, Eréndira se acostó en el petate como lo
habría hecho una aprendiza de teatro (…)” (p. 105).
Revisá la definición de la palabra yesca ¿te parece
que el narrador usa este término con los dos
sentidos que da el diccionario?

O7) – Releé el final del segundo capítulo ¿ha cambiado para la abuela la percepción de la
situación? ¿Con qué palabra podrías definir la actitud de Eréndira frente a la decisión de la abuela? Elegí dos
términos de esta lista y justificá tu selección.

1
báculo
1 Bastón que se utiliza como apoyo al caminar y cuyo extremo superior es muy curvo: Los peregrinos llevaban siempre un
báculo.
Fuente: http://clave.librosvivos.net/

Materia Subtítulo pag. 1/4


Escuela Técnica ORT

SUMISIÓN - COMPASIÓN – RESIGNACIÓN – REVANCHA – DOCILIDAD – MANSEDUMBRE - VENGANZA

08) – El narrador describe a Ulises como un “(…) un adolescente dorado, de ojos marítimos y solitarios, y con
la identidad de un ángel furtivo” (p.109) y “Tenía un aura irreal y parecía visible en la penumbra por el fulgor 2
propio de su belleza” (p. 112). A partir de la lectura de todo el relato ¿qué sentido tiene esta calificación?

09) – Cuando Eréndira se encuentra con Ulises, el narrador dice: “Se había vuelto espontánea y locuaz 3,
como si la inocencia de Ulises le hubiera cambiado no sólo el humor, sino la índole” (p.115) ¿Por qué se
produce este cambio en Eréndira? ¿Por qué resalta la “locuacidad”? ¿Se da lugar en el resto del relato a la
voz de Eréndira?

10) - Revisá el fragmento en el que se narra el rapto de Eréndira por las novicias indias ¿qué comparaciones
usa el narrador para describir los movimientos de las novicias? ¿Qué reacción tiene Eréndira frente a esta
situación?

“Tres días después del encuentro con los misioneros, la abuela y Eréndira dormían en un pueblo próximo al
convento, cuando unos cuerpos sigilosos, mudos, reptando como patrullas de asalto, se deslizaron en la
tienda de campaña. Eran seis novicias indias, fuertes y jóvenes, con los hábitos de lienzo crudo que parecían
fosforescentes ráfagas de luna. Sin hacer un solo ruido cubrieron a Eréndira con un toldo de mosquitero, la
levantaron sin despertarla, y se la llevaron envuelta como un pescado grande y frágil, capturado en una red
lunar” (p.117).

11) – Releé la narración de Eréndira en el convento (p.121 y 122) ¿ha mejorado su situación? ¿La
encontramos en una situación de mayor dignidad?

12) - ¿Cómo logra la abuela volver a capturar a Eréndira? Al casarse, Eréndira tiene la posibilidad de hacer un
pedido. ¿Cuál es el pedido de Eréndira? ¿Por qué te parece que Eréndira hace este pedido? Revisá este
fragmento:

“Cuando le preguntaron cuál era su voluntad libre, verdadera y definitiva, no tuvo ni un suspiro de
vacilación:

-Me quiero ir- dijo. Y aclaró señalando al esposo-: Pero no me voy a ir con él sino con mi abuela” (p. 125).

13) – La desgracia de Eréndira comienza cuando contrae una deuda con la abuela ¿cambia el objetivo de la
abuela a medida que Eréndira gana popularidad en los diferentes pueblos?

2
fulgor
s.m. Resplandor o brillo intenso: La noche se iluminaba con el fulgor de los fuegos artificiales.
3
locuaz
adj.inv. Que habla mucho.
Fuente: http://clave.librosvivos.net/

Materia Subtítulo pag. 2/4


Escuela Técnica ORT
14) – Este
es el testimonio de García Márquez cuando le preguntan por el origen de este relato ¿está presente esta
experiencia en algún capítulo de la novela?

“Hace muchos años, en una noche de parranda de un remoto pueblo del Caribe, conocí a una niña de once
años que era prostituida por una matrona que bien hubiera podido ser su abuela. Andaba en un burdel
ambulante que iba de pueblo en pueblo, siguiendo el itinerario de las fiestas patronales y llevando
consigo su propia carpa, su propia banda de músicos y sus propios puestos de alcoholes y comidas. Yo
tenía entonces unos dieciséis años y era consciente de que tarde o temprano sería escritor. La niña
era uno de los seres más escuálidos que recuerde, y su actitud no tenía nada que ver con su oficio.
Casi podía decirse que no tenía la menor idea de lo que estaba haciendo, sino que parecía repetir una
lección aprendida de memoria. Su estancia en el pueblo fue sólo de tres días, pero la memoria que dejó
duró mucho tiempo (…) Nunca olvidé aquel episodio, y a medida que pasaba la vida se iba definiendo en
mi memoria la certidumbre de que la matrona era su abuela”.

Fuente Diario El país


http://www.elpais.com/articulo/opinion/candida/Erendira/abuela/Irene/Papas/elpepiopi/19821103elpepiopi
_4/Tes/

15) – Hacia el final de la novela, Eréndira tiene intenciones de matar a su abuela ¿por qué no puede hacerlo y
tiene que solicitar la ayuda de Ulises?

16) – Después de una serie de intentos, Ulises lucha cuerpo a cuerpo con la abuela ¿qué características
literarias tiene este episodio? ¿Hay algún rasgo propio del realismo mágico?

17) – Eréndira es testigo de la lucha que entabla Ulises con la abuela. Seleccioná un párrafo que demuestre
la actitud de Eréndira frente a esta sucesión de acciones.

18) – A partir de la muerte de la abuela, la situación de Ulises y Eréndira cambia ¿qué se ha transformado en
estos personajes? Analizá estos dos fragmentos:

“Eréndira puso entonces el platón en una mesa, se inclinó sobre la abuela, escudriñándola sin tocarla, y
cuando se convenció de que estaba muerta, su rostro adquirió de golpe toda la madurez de persona mayor
que no le habían dado sus veinte años de infortunio” (p.155).

“Después de la huída de Eréndira: “La llamó a gritos pero no recibió ninguna respuesta. Se arrastró hasta la
entrada de la carpa, y vio que Eréndira empezaba a correr por la orilla del mar en dirección opuesta a la
ciudad. Entonces hizo un último esfuerzo para perseguirla, llamándola con unos gritos desgarrados que ya no
eran de amante sino de hijo, pero lo venció el terrible agotamiento de haber matado a una mujer sin ayuda
de nadie” (p.156).

Después de leer

Materia Subtítulo pag. 3/4


Escuela Técnica ORT
19) – Una
reseña crítica de este relato dice: “En
“ el mundo de García Márquez la ley es lo tremendo, lo hiperbólico junto
con lo cotidiano, todo mezclado. Nada es imposible en este mundo, ni en Macondo de Cien años ni en el
desierto de Eréndira, porque lo increíble o imposible pertenece al mundo en que vive García Márquez” ¿cómo
se relaciona este análisis con la caracterización que se hace de literatura latinoamericana en el discurso La
soledad de América Latina?

20) - ¿Es posible pensar que en este relato García Márquez tiene intenciones de denunciar algunas
situaciones de injusticia en la sociedad? ¿Cuáles son? ¿Qué recursos utiliza para hacerlo?

21) – A partir de las respuesta de la consigna nro. 19, escribí una reseña crítica en la que señales las
características de este relato, su contexto de aparición y tu interpretación. A continuación tenés información
acerca de la forma y el propósito de este género.

LA RESEÑA CRÍTICA

Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el
producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) para poder resumir lo esencial
de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña esté en condiciones de emitir
opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un
recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se
hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra
corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan
el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial,
fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los
contenidos fundamentales del producto cultural).
4. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
5. Conclusiones.

Materia Subtítulo pag. 4/4

También podría gustarte