Está en la página 1de 20

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED

VIAL DEL PARAGUAY – ÑAMOPORA ÑANDERAPÉ

CONTRATO DE PRÉSTAMO BIRF 7406 –PA

MANTENIMIENTO VIAL

Elaborador: Econ. Marco Magalhaes


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3
2 Clasificación del Sistema Vial: ............................................................................................... 4
3 Importancia del Mantenimiento ........................................................................................... 4
3.1 Formas de Mantenimiento Vial:.................................................................................... 5
3.2 Categorías y Normas y Procedimientos de Mantenimiento Vial: ................................. 5
3.3 Planillas de Actividades de Mantenimiento Vial: .......................................................... 8
3.4 Actividades a Realizar durante el Mantenimiento: ..................................................... 11
3.5 Actividades de Fiscalización y Control de Calidad: ...................................................... 11
4 Especificaciones Generales para el Mantenimiento ........................................................... 12
4.1 Mantenimiento Vial por Precios Unitarios .................................................................. 12
4.2 Mantenimiento Vial por Niveles de Servicio ............................................................... 15
4.3 Catálogo de Fallas........................................................................................................ 18

2
1 Introducción

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en el marco del Programa de Corredores de


Integración del Occidente, Préstamo BID Nº 1278/OCPR, elaboró el “Manual de Carreteras del
Paraguay – Normas y Especificaciones para el Mantenimiento de Obras”.

El Manual de Carreteras del Paraguay, está compuesto de 8 (ocho) tomos:


Tomo nº 1 – Normas para la Evaluación de Proyectos y Geometría Vial
Tomo nº 2 – Norma para la Estructura del Pavimento
Tomo nº 3 – Normas para Obras de Drenaje Vial
Tomo nº 4 – Normas para Estructuras y Puentes
Tomo nº 5 – Normas para Señalización y Seguridad Vial
Tomo nº 6 – Normas para Materiales y Ensayos de Materiales
Tomo nº 7 – Normas y Especificaciones para Mantenimiento de Obras
Tomo nº 8 – Medio Ambiente y Fiscalización de Obras

El Manual tiene por objetivo establecer un documento técnico y administrativo que determine
las acciones que son de competencia de los responsables por los servicios de construcción,
rehabilitación y mantenimiento de las vías, fijando políticas, criterios, procedimientos y
3
métodos que indiquen las condiciones para:

Uniformar el desarrollo de los procedimientos técnicos de diseño, construcción y


mantenimiento de proyectos viales
Cumplir con el diseño, construcción y mantenimiento de proyectos viales

En el Manual se establecen las especificaciones y normas para el diseño, construcción,


mantenimiento y fiscalización de obras viales. En el presente curso-taller se enfocará el tomo
nº 7 que enfoca el “Mantenimiento de Obras”.

El tomo 7, “Guía y Especificaciones Técnicas para el Mantenimiento de Carreteras de la Red


Primaria, Secundaria y Terciaria” tiene por objetivo proporcionar a los proyectistas, a los
responsables por la tareas de mantenimiento, así como a los fiscalizadores conceptos
uniformes que orienten las obras por administración o por licitación, y que permitan a los
responsables someter a lo establecido en las especificaciones técnicas aplicables.

Los aspectos tratados y reglamentados en el documento son:

Aspectos Generales
Normas y Procedimientos de Ejecución de Mantenimiento Vial
Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas para Trabajos de Mantenimiento
Vial por Precios Unitarios
Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas para Trabajos de Mantenimiento
Vial por Niveles de Servicio
Catálogo de Fallas de Caminos Pavimentados y No Pavimentados

2 Clasificación del Sistema Vial

El Manual adopta para las rutas la clasificación:

Red Primaria: rutas nacionales


Red Secundaria: rutas departamentales
Red Terciaria y Vecinal: rutas rurales, municipales y vecinales

3 Importancia del Mantenimiento

Las inversiones realizadas en la construcción y/o mejoramiento de las rutas significan


erogaciones muy elevadas, que son realizadas con fondos nacionales a través de instituciones
gubernamentales (gobierno central, departamental o municipal) y/o privados (cooperativas,
asociaciones vecinales) y/o recursos de préstamos de agencias internacionales (BID, BIRF,
FONPLATA, CAF, JICA, entre otros). Por lo tanto, los recursos utilizados en sistema vial, suelen
4
proceder de la recaudación de impuestos y tasas (recursos nacionales) y del financiamiento de
organismos internaciones o del sector privado. Las inversiones hechas con recursos nacionales
y/o financiamiento, son pagadas, en ambos casos, por toda la población durante varios años.
Es decir, se utiliza hoy recursos financieros que serán pagados, también, por las generaciones
futuras (deuda transgeneracional).

Por lo tanto, conservar las ruta con los niveles de servicio con los cuales fueron construidas y/o
mejoradas, es obligación de los gobiernos, puesto que se trata de cuidar de las inversiones
hechas por toda la población, que podría estar utilizando estos recursos (impuestos y tasas),
en otros sectores (viviendas, viajes, bienes de consumo, etc).

En la medida que las rutas se deterioran, conllevan a los usuarios enormes pérdidas en los
ámbitos social y financiero en las áreas de salud y educación; pérdidas financieras, con el
incremento en los gastos en reparaciones de vehículos, en los costos de transporte, en los
fletes, etc.

“En este sentido se pone en evidencia la importancia de aplicar, en lo posible, un sistema de


mantenimiento preventivo para aquellas vías que recién se ponen en servicio o que
mantienen niveles de servicio adecuados, con el objetivo de prolongar los mismos durante el
máximo de tiempo posible, en el entendido que la aplicación de este tipo de mantenimiento
(preventivo), significa, en comparación con otros tipos aplicables (periódico, de rehabilitación y
mejoramiento, o de emergencia) inversiones menores cuando se aplica se forma racional.”
3.1 Formas de Mantenimiento Vial

El Manual hace referencia a 2 (dos) modalidades para el mantenimiento vial:

Por Administración: ejecutado directamente por organismo nacional, departamental y


municipal
Por Contrato: ejecutado por el sector privado por medio de licitación realizada por
organismo nacional, departamental y municipal. Los contratos son establecidos en
base a:
Precio Unitario: en esta modalidad el contratante solicita al contratista que
presente planillas de precios unitarios para los trabajos a ser ejecutados,
conforme las exigencias de los Términos de Referencia, por lo general son:
franja de dominio, pavimento, banquinas, cunetas, taludes, drenaje,
señalización, puentes, estructuras menores, trabajos por administración y
trabajos de emergencia. En esta modalidad el contratista tiene que cumplir
fehacientemente el cronograma de trabajo, que será debidamente verificado
y aprobado por el fiscal.
Niveles de Servicio: en esta modalidad el contratante tiene que realizar los
diferentes trabajos de mantenimiento a fin de mantener los parámetros de
calidad exigidos en los Términos de Referencia, a través de los estándares para
el pavimento, franja de dominio, obras de drenaje, obras de arte, señalización
y banquinas. En esta modalidad el contratista tiene la postedad de realizar los
trabajos que a su juicio mantendrán los niveles de servicio exigidos. El 5
contratante especifica los estándares que la ruta debe mantener, los cuales
son debidamente verificados por el fiscal.

A fin de parametrizar la elaboración y evaluación del mantenimiento de acuerdo a las


características constructivas de la vía, el MOPC adoptó un sistema basado en niveles de
servicio. Es un sistema de calificación del cumplimiento del mejoramiento, por administración
o contrato, de las obras proyectadas para un determinado período. Es un sistema de
calificación que obedece a parámetros establecidos que determinan la calidad de la vía en
todos sus aspectos. El Manual indica con claridad la metodología a ser adoptada por los
responsables, de acuerdo a la categoría de mantenimiento del nivel de servicio de la vía que
se desea.

3.2 Categorías y Normas y Procedimientos de Mantenimiento Vial:

El mantenimiento vial enfocado en este Manual tiene (cinco) categorías de mantenimiento:

Mantenimiento Rutinario: actividades desarrolladas para conservar una vía de regular


a buen estado, que se repiten 1 o 2 veces al año. Incluye labores de reparación vial
para recuperar elementos menores dañados, deteriorados o destruidos.
Actividades de mantenimiento rutinario.
α Bacheo con mescla previa
α Bacheo en tratamiento superficial
α Sello localizado
α Perfilado de plataforma
α Bacheo de plataforma
α Perfilado de banquina
α Bacheo de banquina
α Limpieza de alcantarillas
α Corte de vegetación
α Mantenimiento de puentes
α Mantenimiento y confección de cunetas
α Colocación de defensas
α Limpieza de señales

Mantenimiento Periódico: abarca las obras de conservación para mantener la vía a un


nivel de servicio de regular a buen estado, que se repiten en periodos de más de 1 año.
Incluye la colocación de recapados y acciones y/o obras para prevenir fallas en la vía.

Actividades de mantenimiento periódico.


α Restauración de plataforma
α Mantenimiento de calzada
α Restauración y conformación de banquina
α Reparación de taludes de terraplén
α Reconstrucción o reparación de puentes 6
α Limpieza total de la franja de dominio
α Mantenimiento de defensas

Mantenimiento Preventivo: son acciones destinadas a prevenir fallas antes que


existan. Las actividades referentes a este tipo de mantenimiento surgen de las
inspecciones realizadas por los responsables por el mantenimiento de las vías. En el
Manual se puede visualizar los tipos más frecuentes de fallas.

Rehabilitación y Mejoramiento: actividades y obras de reconstrucción y mejoramiento


con el fin de mejorar sus condiciones hasta niveles de servicio aceptables que se
ejecutan al identificarse fallas que conlleven a accidentes.
Actividades de rehabilitación y mejoramiento.
α Enripiado sobre plataforma de tierra
α Ensanchamiento y enripiado de banquina
α Instalación de alcantarilla de hormigón
α Terracería
α Reconstrucción de plataforma y cunetas

Mantenimiento de Emergencia: actividades e intervenciones aplicadas en forma


urgente como consecuencias de situaciones de fuerza mayor, con la finalidad de
habilitar la vía. Son trabajos realizados para mantener el nivel de servicios de la vía: i)
antes de la emergencia, ii) durante la emergencia y iii) después de la emergencia. Los
responsables por el mantenimiento de las vías, deben elaborar “planes de
contingencia” para las operaciones de emergencia. Es de fundamental importancia la
elaboración de una base de datos, que contenga informaciones sobre el estado de las
vías y su relación con los índices pluviométricos y con la altura de los ríos, que
conforman las cuencas hidrográficas de los caminos.

7
3.3 Planillas de Actividades de Mantenimiento Vial

A fin de permitir el acompañamiento del mantenimiento fueron elaboradas planillas


específicas las cuales se presentan como ejemplo algunas de ellas:

8
9
10
3.4 Actividades a Realizar durante el Mantenimiento:

El proyecto de mantenimiento de la vía deberá identificar, en conformidad al Manual, cuales


son las actividades a realizar, considerando las condiciones particulares de cada camino
(geográficas, topográficas y climáticas). Sin embargo, de forma general se pueden identificar:

Sistema de Información a los Usuarios: informar a los usuarios la condición de la vía


y/o desvíos.
Libre Tránsito: tener libre tránsito con nivel de servicio adecuado en la zona de obras,
incluyendo los desvíos, libre de polvo y/o piedras sueltas.
Seguridad y Señalización: estar adecuadamente señalizada, tanto para la seguridad de
los usuarios como de los trabajadores las 24hs
Traslado de Carga y Vehículos: cuidar del movimiento de materiales y vehículos
conforme las normativas vigentes
Limpieza General Final: acondicionar las canteras y/o áreas de préstamo, así como el
desmonte del campamento y la recolección de materiales y equipos sobrantes
conforme las normativas vigentes.
Consideraciones Ambientales: acatar las medidas de mitigación, prevención y
protección del medio ambiente en conformidad a: Especificaciones Técnicas
Ambientales Generales (ETAGs), Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares
(ETAPs), Plan de Acción Social y Ambiental (PASA) y Plan de Control (PC).

11
3.5 Actividades de Fiscalización y Control de Calidad

Cada servicio de mantenimiento, independiente de la forma (administración o contrato)


deberá tener un Fiscal (persona física o jurídica), el cual tendrá la potestad de decidir sobre la
calidad de los materiales y del trabajo realizado, no estando autorizado para alterar las
estipulaciones del contrato, ni expedir instrucciones contrarias a los planos y especificaciones
del servicio contratado. Al término de los trabajos el Fiscal hará la inspección final, la cual
determinará la aceptación o no de los servicios.

Asimismo es de fundamental importancia el control de los materiales utilizados, los cuales


deben estar 100% de acuerdo a los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas.
Todos los materiales serán sujetos a inspección, pruebas y ensayos para su aprobación.

Considerando lo expuesto se pone de manifiesto la importancia de la elección del Fiscal,


puesto que de su actuación, depende la calidad de los servicios ejecutados, y por ende del
cuidado en la aplicación de los recursos públicos.
4 Especificaciones Generales para el Mantenimiento

4.1 Mantenimiento Vial por Precios Unitarios

En el Manual en punto 103.2 se detallan las especificaciones técnicas de las diferentes


actividades relacionadas al mantenimiento de las vías:
Sección 100 – Franja de dominio
Sección 200 – Carreteras no pavimentadas
Sección 300 – Pavimentos betuminosos
Sección 400 – Pavimentos rígidos
Sección 500 – Banquinas
Sección 600 – Cunetas revestidas
Sección 700 – Taludes
Sección 800 – Drenajes
Sección 900 –Señalización
Sección 1000 – Puentes
Sección 1100 – Estructuras Menores
Sección 1200 – Trabajos por Administración
Sección 1300 – Trabajos de Emergencia

Como ejemplo del contenido en las especificaciones se presenta a continuación la planilla


correspondiente a la Sección 600 – cunetas revestidas. 12
13
14
Como complemento a las especificaciones generales se presentan:
Anexo 01 – Lineamiento para mitigación de daños provenientes de inundaciones
Anexo 02 – Lineamientos para mitigación de daños provenientes de derrumbes y
deslizamientos
Anexo 3 – Lineamientos para el mantenimiento del señalamiento vial
Anexo 04 – Lineamientos para el mantenimiento preventivo

4.2 Mantenimiento Vial por Niveles de Servicio

En el Manual en punto 104 se detallan las condiciones generales que se deben aplicar la
ejecución del mantenimiento vial por niveles de servicio. Considerando que esta modalidad
recién se está desarrollando con los contratos en ejecución, el manual abarca todas las fases
del contrato tales como:
Conceptos básicos de los contratos
Disposiciones generales
Especificaciones generales

Como ejemplo del contenido en las especificaciones de los estándares a ser evaluado se
presenta a continuación la planilla correspondiente a los Indicadores de Estado para la
Señalización Vertical:

15
16
17
Como complemento a las especificaciones generales se presentan anexos que determinan los
estándares:
Anexo 1.01 – Estándares para calzada
Anexo 1.02 – Estándares para banquinas
Anexo 1.03 – Estándares para obras de arte mayores
Anexo 1.04 – Estándares para obras de drenaje
Anexo 1.05 – Estándares para elementos de seguridad vial y señalización
Anexo 1.06 – Estándares para faja de dominio público

4.3 Catálogo de Fallas

A fin de facilitar e uniformar los diagnósticos del deterioro de las vías, y por ende propiciar
informaciones relevantes para los programas de mantenimiento el Manual presenta un
“Catálogo de Fallas de Caminos No Pavimentados”.

Para cada tipo de falla se presentan los siguientes aspectos:


Descripción de las características más relevantes
Fotografía de la falla
Método de inspección
Clasificación de la falla
Posibles causas
Factores que afecta el desarrollo de la falla 18
Posibles actividades de mantenimiento para resolver la falla

A continuación se presenta como ejemplo la ficha correspondiente a la falla de “Perfil


transversal”:
19
20

También podría gustarte