Está en la página 1de 19

ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL PRODUCTO EN PLAN DE

ABASTECIMIENTO

¿Qué es el conuco?
El Conuco es el termino indígena mas común para nombrar
el lugar donde se siembran los alimentos.
Es el lugar donde nuestros antepasados aborígenes y sus
descendientes practicaban las diferentes formas de siembra
y cosecha.
Es el terreno donde se prepara y siembra la semilla de la
salud y la alimentacion de forma natural para toda la
familia.
El conuco es un sistema hortícola tradicional, su
conocimiento es interesante debido a que arroja información
sobre el pasado del área y porque el registro del manejo de
un sistema intensivo en condiciones de tempo.

¿Qué es la agricultura de conuco?


La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en
la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para
alimentar a la familia que trabaja en ella. Comúnmente, a
las extensiones de tierra con dicho fin se les llama Conuco.

¿Qué es el conuco escolar y su importancia?


Importancia de los Huertos Escolares Un huerto EN EL
COLEGIO es una herramienta educativa muy valiosa que
fomenta el respeto medio al ambiental, los valores ecológicos,
el conocimiento de la sostenibilidad, permite disfrutar de
alimentos cultivados por los propios escolares y valorar sus
propiedades para nuestra salud.

El Conuco Como Estrategia de Producción Agrícola en el Siglo XXI


Autor: Ing. Fernando Hernández

Ante el interés mostrado sobre el cultivo de los conucos, la


redacción de Agro-tecnologia-tropical.com, ha querido indicar las
características de esta modalidad de producción, resaltando sus
ventajas y desventajas de cara a estos tiempos modernos,
haciendo recomendaciones para viabilizar la propuesta.

El Cultivo en Conucos Como Forma Ancestral de Producción Agrícola.


Los pueblos originarios de América subsistían con el cultivo de los conucos, esta técnica de producción
permitió el desarrollo del imperio Inca y Maya, al suplir la alimentación que los hizo pueblos fuertes y
guerreros. Hay estudios arqueológicos que demuestran la caída de otros pueblos indígenas dominantes
cuando por problemas climáticos disminuyó su producción agrícola..

El conuco está estrechamente ligado al ambiente y persigue la producción agrícola reduciendo su


impacto ambiental y con mínimos aportes de insumos externos como agroquímicos y semillas exógenas.

Al contrario de lo mencionado en el párrafo anterior, el conuco si se produce un impacto ambiental de


importancia, ya que el conuco comienza con la deforestación y quema de la selva virgen para eliminar
toda la vegetación, esta labor se realiza para liberar los nutrientes necesarios para desarrollar los cultivos
que se liberan en la ceniza después de la quema. De esta forma se elimina la flora y la fauna autóctona,
que de masificarse la técnica del conuco representaría una importante superficie de los pocos bosques
que todavía quedan.

Posterior a esta deforestación empieza el policultivo de leguminosas como la caraota o el frijol, que se
asocian con el ocumo, la batata, el ñame, el maíz y la yuca. Al mismo tiempo también se siembran
cultivos de más larga duración como la lechosa, aguacate y otros frutales. Todos estos cultivos son
sembrados en forma asociada, para entender las bondades de esta técnica de cultivo recomendamos
leer el artículo sobre asociación de cultivos.

Cristóbal Colon en su segundo viaje trajo a la América el cambur y luego llegó el plátano, ambas
especies fueron adoptados por los pueblos indígenas y se hicieron parte de nuestra cultura conuquera.

Las caraotas y el frijol son los primeros cultivos que se cosechan en un conuco, seguidos del maíz, luego
se pueden cosechar el ocumo, el ñame y la yuca, posteriormente el conuco queda con los cambures,
los plátanos, más las otras plantas permanentes, y finalmente cuando el conuco está maduro después de
varios años quedan los frutales que son los de más larga duración.

Cada año el conuquero debe desforestar y quemar un lote de tierras nuevo para comenzar el ciclo con los
cultivos de ciclo corto, mientras continúa obteniendo cosecha con los cultivos de ciclo largo en los
conucos viejos. El maíz y la caraota tan importantes en nuestra dieta sólo prosperan en conucos recién
quemados.

Productividad del conuco.


En el conuco no puede medirse la productividad por los métodos tradicionales, ya que un monocultivo
tiene una productividad mayor que un policultivo, más aún si sumamos la cantidad de insumos externos
que se le incorporan como fertilizantes, agroquímicos, etc.

Sin embargo la producción de un policultivo como el conuco es más estable en el tiempo, al haber varios
cultivos no todos son afectados por las mismas plagas y enfermedades, al dañarse un cultivo no se
pierde toda la cosecha como en el caso del monocultivo, sino que se pierde solo parte de la producción
total.

Las plagas y enfermedades están presentes en los cultivos de conuco, solo que se mantienen en niveles
razonables, aunque en algunos casos se presentan niveles que pueden ser considerados sobre el umbral
económico de infestación, pero al afectar a solo un cultivo, no se afecta la supervivencia de toda la unidad
de producción.

La presencia de una alta diversidad de especies como los distintos cultivos sembrados, mas los niveles
de maleza permitidos por el conuquero, se produce un equilibrio ecológico mucho más estable que el
monocultivo, pero en todo caso inferior al de la selva virgen donde todas las especies se encuentran en
equilibrio casi total.

Esta es la razón para que no se produzcan ataques de plagas y enfermedades que acaben los cultivos,
sin embargo siempre están presentes plagas y enfermedades que reducen en alguna medida la
productividad del sistema.

Al ser una técnica ancestral, la genética de los cultivos ha tenido un proceso de mejoramiento a lo largo
de los siglos al seleccionar el conuquero de manera empirica solo las mejores plantas para extraer las
semillas, eso significa que las plantas más susceptibles a las plagas y enfermedades existentes en una
zona son progresivamente eliminadas y se continúan sembrando las mas adaptadas a una zona.

En un conuco las condiciones climáticas son diferentes a los conucos de otras zonas geográficas, las
plagas y enfermedades que atacan a los cultivos también son diferentes, por lo que la genética de las
semillas de un conuco son diferentes a la genética de las semillas de otros conucos, esto promueve la
biodiversidad tan conveniente para iniciar procesos de mejoramiento genético de plantas.

El maíz tiene su centro de origen en México, se dice que la presencia de cultivos transgénicos en las
grandes plantaciones industriales en ese país, iba a contaminar las poblaciones silvestres de maíz que se
encuentran en los conuqueros de México perdiendo entonces la biodiversidad del cultivo. El maíz
transgénico al ser más resistente a plagas iba a competir en forma desventajosa con el maíz autóctono
desplazándolo y quedando en consecuencia los genes del maíz industrial.

El Conuco como agricultura de subsistencia.


El Conuco tiene como objeto producir los alimentos para una o varias familias asociadas, algunos
excedentes pueden ser comercializados pero ese no es el objetivo primario del conuquero.

Por lo tanto el sistema de conuco no es el más indicado para producir grandes volúmenes de producción
para alimentar a las grandes poblaciones urbanas, la cantidad de seres humanos en el planeta ha
rebasado los 7 mil millones de almas, esto se ha logrado principalmente por la producción intensiva del
monocultivo, que ha abaratado la producción agrícola y la ha hecho más accesible a las poblaciones
urbanas, incluyendo la logística de las cadenas de comercialización que ha hecho expedita el acceso de
los alimentos del campo a la ciudad.

El monocultivo ha permitido el desarrollo del tractor y todos sus implementos para preparar el suelo y
hacer los controles fitosanitarios, mas la cosechadora combinada que recoge la cosecha en forma
expedita. Con el monocultivo una persona puede atender 100 hectáreas de maíz, un conuquero sólo
puede atender una o dos hectáreas ya que debe hacer todas las labores a mano o con tracción animal.

Es lógico suponer que el maíz del monocultivo sea más barato que el procedente del conuco. Es este el
aspecto que ha permitido producir alimentos más económicos que con las técnicas ancestrales.

Puede que se maneje la tesis que el monocultivo ha encarecido los alimentos y ha sido mecanismo para
enriquecer a una oligarquía de la población sobre el resto del pueblo que no tiene acceso a los alimentos,
sin embargo hay que decir que el modelo de distribución de la renta no tiene nada que ver con las
técnicas de producción.

Un conuquero vive para la producción en su conuco y tiene pocas expectativas de estudio o ascenso
social, es muy difícil que una persona permanezca como conuquero y llegue a ser abogado, ingeniero o
licenciado y se mantenga atendiendo un conuco, si los hijos de un conuquero llegan a progresar en sus
estudios, entonces abandonan el conuco y se dedica a otras actividades principalmente en las ciudades.
De esta manera se pierde el relevo generacional, que estaría garantizado si el conuco fuera una actividad
rentable.

Un conuquero que vive del campo y los excedentes los intercambia por la técnica del trueque no tiene
acceso a recursos económicos para acceder a los beneficios de la vida moderna como lavadoras,
televisores, celulares, etc. Esto parece bueno en el sentido que atacamos al consumismo propio del
capitalismo pero coloca al conuquero en una posición desventajosa con respecto a los habitantes de las
ciudades y crea resentimiento social.

El acceso al crédito está restringido, si el conuquero no produce excedentes económicos, debido a ello no
puede acceder a recursos para cancelar un préstamo, en consecuencia no recibe préstamos de la banca
privada y si los recibe de la banca pública es muy difícil que cancele dichos préstamos, no por falta de
deseos de honrar sus deudas, sino mas bien por no poseer los recursos económicos para pagar lo
adquirido en préstamos.

En lugares donde se han dado créditos a los agricultores que viven del conuco, se ha observado que las
personas lo han utilizado para comprar celulares costosos, motocicletas, incluso para colocar televisión
satelital, eso significa que los recursos económicos fueron utilizados para satisfacer necesidades
reprimidas y por su puesto estos créditos no fueron cancelados ya que no fueron utilizados para lo que
originalmente interesaba al plan que era el incremento de la capacidad de producción del conuquero.

Balance nutricional en los conucos:


Un sistema ecológico tiene unas entradas y salidas, para que exista un equilibrio las entradas deben ser
iguales que las salidas, si se desea producir alimentos para una creciente población deben incorporarse
insumos a la tierra como abonos y productos para la protección de cultivos, además de mano de obra o
en su defecto mecanización de labores.

En algún otro sitio web hemos leído que por cada kilo de yuca que se vende del conuco se extraen del
sistema 33 gramos de nitrógeno, 3,3 kilogramos de fósforo y 12,1 gramos de potasio, a lo que nosotros
agregamos los nutrientes secundarios como calcio, magnesio y azufre más los micronutrientes como
hierro, zinc, manganeso, cobre, boro y molibdeno.

El nitrógeno puede ser suplido nuevamente por las leguminosas y otras bacterias fijadoras de nitrógeno
atmosférico, pero el fosforo, el potasio, los nutrientes secundarios y los micronutrientes no se pueden
reponer y progresivamente van consumiendo las reservas de estos nutrientes del suelo, agotándolo, por
lo que debe venir una fuente externa que reponga estos nutrientes, que pueden ser estiércoles animales,
cualquier otro desecho orgánico o incluso fertilizantes, sin embargo lo que normalmente hace un
conuquero es que cuando su conuco deja de producir, se muda a otro conuco, en consecuencia
deforesta y quema otra porción de tierras y vuelve a empezar a producir.

Parece que 3,3 gramos de fosforo por kilo de yuca no es mucho pero cuando nos referimos a miles o
millones de toneladas de yuca que demandan las ciudades esto si pasa a ser mucho fósforo. El fosforo
que contiene esa yuca termina contaminando al Río Guaire o al vertedero de la Bonanza, por citar sólo lo
que pasa en la ciudad más importante de Venezuela. Ecológicamente lógico es buscar mecanismos para
devolver ese fósforo y otros nutrientes de las ciudades a los campos (conucos).

Mientras el retorno de los fertilizantes de la ciudad al campo no ocurra debemos seguir dependiendo de
los fertilizantes para seguir manteniendo la capacidad productiva de los suelos y esto está fuera del
alcance de los conuqueros, quienes para incrementar la capacidad productiva de sus suelos recurren a la
deforestación y quema de los bosques.

Labores agroecológicas en los conucos.


Con la excepción de la deforestación y quema como fuente de nutrientes técnica con la cual no estamos
de acuerdo, los conucos hacen labores que debemos imitar e incorporar a los sistemas de producción
modernos.

La asociación de cultivos permite un equilibrio entre las plagas y las enfermedades que reduce el
consumo de agroquímicos y eso es muy beneficioso, el reto es como mecanizar estas labores para
incrementar la productividad de la mano de obra.

Múltiples cultivos tienen requerimientos diferentes y las labores se hacen de forma diferente, incluso unos
cultivos interfieren con labores en otros cultivos, por ejemplo para obtener buenas cosechas de ocumo es
imprescindible hacer aporque, pero la presencia de otros cultivos impide el acceso del tractor, en
consecuencia el aporque sólo se puede hacer en forma manual.

Gran consumo de mano de obra por kilo de alimento producido significa que el alimento debe tener
suficiente precio para justificar la presencia del obrero en el campo y que este continúe en la actividad o
sencillamente no es un proceso socialmente estable en el tiempo.

El reto de ofrecer café económico a la población presionando los precios a la baja vía decretos produce
que los obreros del campo no quieran cosechar el café, motivado a que es importante la cantidad de
horas de trabajo necesario para cosechar un saco o una lata de café, en consecuencia prefieren perderlo
en el campo que cosecharlo.

Otra ventaja de los conucos es que no se disturba el suelo con pase de maquinaria, se mantienen los
horizontes del suelo intactos, se favorece la infiltración y se reduce la escorrentía que produce erosión. La
flora y fauna del suelo se favorece, así como una población no tan evidente pero no menos importante
como es la población microbiológica formada por hongos y bacterias que mantienen un equilibrio y
frenan el desarrollo de plagas y enfermedades peligrosas para las plantas.

La cobertura del suelo se mantiene, sólo se disturba al momento de la tala y la quema, pero el resto del
tiempo el suelo siempre está cubierto de vegetación, en opinión de algunos autores se refieren a esto
como malezas pero para otros autores son un nivel de vegetación adecuado que permiten la
supervivencia de insectos beneficiosos que mantienen bajos las poblaciones de plagas, además de
favorecer la infiltración y reducir la erosión.

El conuco en el siglo XXI.


En esta sección pretendemos dar recomendaciones para mejorar los conucos aprovechando los
adelantos tecnológicos del siglo XXI, sumados a los retos de mantener a una alta población de seres
humanos.

En primer lugar debemos buscar que el conuco deje de ser una actividad de subsistencia y pase a ser
una actividad rentable, un ciudadano que se dedica a mantener un conuco debe tener ingresos iguales a
los de un ciudadano que vive en una ciudad, de lo contrario abandonará el campo para vivir en la ciudad
incrementando los problemas de una gran población urbana.

Con ese objetivo debe permitirse que el agricultor reciba un precio justo por su cosecha que le posibilite
vivir dignamente, para ello se debe mejorar la eficiencia de las cadenas de comercialización para que
manteniendo una rentabilidad razonable puedan pagar un buen precio al agricultor y ofrecer alimentos
baratos a la población.

Incorporar tecnología al conuco como el riego, no es alejado de la actividad agroecológica el uso del riego
por goteo o microaspersión para regar cultivos en conuco y suplir las deficiencias de agua en mitad del
período de lluvias o en el período seco, evidentemente por esta vía se incrementaría la producción, pero
requiere inversión en tuberías, mangueras, aspersores incluso de la perforación de pozos profundos o
construcción de represas para riego.

Lo expresado en el párrafo precedente se puede lograr con financiamiento, sin embargo, si no hay
rentabilidad para el productor, este no adoptará las nuevas tecnologías, en este sentido vuelve a ser
interesante lo descrito al referirnos al precio del producto para el conuquero. Resaltamos en este punto la
experiencia descrita en párrafos anteriores cuando nos referíamos al acceso al crédito de los conuqueros
y que hacían con los recursos económicos extras que recibían.

Hay que fomentar el conocimiento, el desarrollo de tecnologías asociadas al mantenimiento de los


equilibrios ecológicos y descubrir formas para que como con mínimos cambios, incrementar la
productividad del conuco, en este sentido la fertilización y el uso de agroquímicos no debe ser descartado
y los mismos deben ser aplicados en forma racional, que beneficie al conjunto y reponga los nutrientes
que salen del sistema, para mantener el equilibrio ecológico y mejorar progresivamente el nivel de
productividad, de esta forma el conuquero no va a verse en la necesidad de cambiar de lote de tierras y
deforestar una nueva superficie de selva para cultivar.

En este punto se requiere de mucha investigación, análisis de suelo, de follaje, de tejidos para decidir las
acciones y la incorporación de insumos que muestren el mayor impacto sobre la producción y el menor
impacto sobre los equilibrios ecológicos.

La agricultura organopónica y los conucos


En la organoponía se aplican muchos de los principios de los conucos, sin querer ser un conuco, eso
incluye la asociación de cultivos, la rotación de cultivos, utilización de técnicas agroecológicas y
protección al medio ambiente.

La organoponía si persigue generar alimentos en forma excedentaria para alimentar a la población y


permite unos ingresos a los agricultores para que sean socialmente sustentable.

La organoponía debe buscar aprovechar los desechos orgánicos urbanos para masificar su escala y
alimentar a una mayor población.

La organoponía puede realizarse en forma urbana, periurbana y rural, incluso esta técnica mejorada es la
que va a permitir a naves espaciales llevar al ser humano al planeta Marte o incluso más allá en el
espacio sideral, dado que es la organoponía el proceso agrícola que mejor recicla los nutrientes y permite
aprovechar las desechos humanos en producir nuevamente alimentos que repitan el ciclo en espacios
confinados como lo son las naves espaciales, basta imaginarse los beneficios que se obtienen en las
ciudades del planeta Tierra, con el reciclado de desechos orgánicos y la importante reducción del impacto
ambiental de las ciudades.

Incorporar la técnica de los invernaderos a la organoponía, permitirá aumentar la productividad ya que se


reducen las pérdidas por efectos climáticos como la lluvia y la humedad sobre el follaje de las plantas,
dentro de los invernaderos también se pueden aplicar las técnicas de los conucos para mantener
controladas las plagas y las enfermedades en las plantas.

Como todo en la vida, los extremos son malos y debe buscarse un punto intermedio que aproveche las
ventajas de los conucos, con las ventajas de la organoponía y las ventajas de la agricultura convencional
que permite la mayor eficiencia en la producción masiva de alimentos para atender los requerimientos de
la población.
2. Cultivos anuales

 Familias de especies vegetales de interés agrícola: caracterización,


Importancia y especies autóctonas

 Manejo de cultivos bajo un sistema ancestral

 Manejo de cultivos bajo un sistema tecnificado

EL CONUCO COM0 MEDIO DE PRODUCCION


martes, 11 de marzo de 2008

EL CONUCO COMO MEDIO DE PRODUCCION ALTERNATIVO

Conuco

El conuco, según Rodríguez (2004) es el lugar donde los antepasados indígenas y sus descendientes
practicaban las diferentes alternativas de siembra y cosecha, era el terreno donde se preparaba,
sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el alimento para beneficio de las generaciones. Allí
no existían los abonos sintéticos, los biocidas, ni las máquinas monstruosas. Se cosechaban los frutos,
los vegetales y las medicinas para cubrir los gustos y necesidades de las poblaciones.
De acuerdo a lo planteado, los antepasados y campesinos practicaban un modelo agrícola
sustentable, ejercían prácticas empíricas en sus conucos naturales, de acuerdo a su mejor criterio y
la experiencia obtenida, ejercían prácticas alternativas en la agricultura, buscando el balance de lo
económico y lo social, con el de la naturaleza que los rodeaba. Rodríguez (ob cit) plantea que
utilizaban al máximo los recursos de la finca y no dependían de nada exterior a su conuco. Las hojas
e hierbas, el estiércol, las cáscaras, las frutas, el carbón, la madera y otras materias primas, eran y
son de importancia vital para el conuco.
De la misma manera, Mejía (1986), señala que el uso de la sabana, de las vegas fértiles de algunos
ríos de los esteros o ciénagas han determinado una serie de usos agrícolas y de organización de
distintos tipos de conucos, existiendo diversos tipos, por lo menos cinco: los de tierra firme,
realizados en selvas, matas de monte de sabana y en selva de galería de caños e incluso en sabanas,
y los de zonas bajas, realizados en playones, morichales y vegas. Existe también el conuco en selva,
en mata de monte de sabana y en selva de galería de caños.
El conuco tiene por objeto principal el cultivo de yuca. A ésta se le agrega plátano, de diversas clases.
Muchos de estos agroecosistemas son de pequeña escala, discontinuos geográficamente y
localizados en una multitud de laderas, aspectos, microclimas, zonas elevadas y tipos de suelo. Están
rodeados también por diversas asociaciones vegetales. Las combinaciones de diferentes factores
físicos son por lo tanto numerosas y están reflejadas en los diversos sistemas de cultivos elegidos por
los agricultores para explotar las características de lugares específicos, están rodeados por barreras
físicas (por ejemplo bosques, ríos, montañas) y por lo cual se encuentran aislados de otras áreas
donde los mismos cultivos son sembrados en gran escala. Las especies y diversidad estructural, y el
manejo de estos sistemas tradicionales están descritos en la literatura.
El autor plantea que en algunas áreas, los agricultores tradicionales han desarrollado y/o heredado
sistemas de cultivos complejos, adaptados a las condiciones locales ayudándolos a manejar de
manera sustentable ambientes austeros y a satisfacer sus necesidades de subsistencia sin depender
de la mecanización, fertilizantes químicos, plaguicidas u otras tecnologías de la ciencia agrícola
moderna.
Con base a lo planteado, la ley de Tierras en su artículo 19, señala que se reconoce el conuco como
fuente histórica de la biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas
desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el
control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los
termoplasmas en genera.
De la misma manera, se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por ellos
cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos del presente Ley.

Medios de producción

Los medios de producción según Ferrer (2004) son todos aquellos elementos que participan en el
proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo. Básicamente intervienen tres: el objeto
sobre el cual se trabaja, los medios con que se trabaja y la actividad humana utilizada en el proceso.
El concepto medios de producción, como está dicho, abarca a los dos primeros, ya que el objeto
sobre el cual se trabaja puede ser de dos tipos: materia bruta o sustancia que proviene directamente
de la naturaleza; y materia prima o sustancia que ya ha sufrido una modificación cualquiera
efectuada por el trabajo.

En cuanto a los medios con los cuales se trabaja, Marx, según Ferrer (ob cit) distingue un sentido
estricto y un sentido amplio. Los medios de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjuntos de
cosas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja (materia
bruta o prima). Sirven de intermediario entre el trabajador y el objeto sobre el cual se trabaja.
Ejemplos: la máquina de coser en una industria de confección, la pala mecánica en la extracción de
minerales, entre otros.

Asimismo, los medios de trabajo en sentido amplio comprenden además de los medios ya señalados,
todas las condiciones materiales que, sin intervenir directamente en el proceso de transformación,
resultan indispensables. Ejemplos: el suelo, las rutas, los canales conjunto de medios y objetos de
trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes
materiales. Son medios de trabajo las cosas con que el hombre actúa sobre la naturaleza y sobre los
objetos de trabajo con el fin de producir bienes materiales. Así, son medios de trabajo las máquinas,
las maquinas-herramientas, el utillaje, los motores, diferentes aparatos, los edificios e instalaciones
destinados a la producción, los medios de transporte y de comunicación y la tierra.

La función determinante tanto en el proceso productivo como en el desarrollo de las relaciones


sociales, corresponde a los instrumentos de producción (maquinaria, instalaciones, etc.). Bajo el
socialismo, los medios de producción pertenecen a la sociedad, son propiedad social dejan de
constituir un instrumento de explotación del hombre por el hombre y se convierten en fondos de
producción de la economía socialista. La propiedad social socialista ofrece amplios horizontes para
que los medios de producción crezcan sin cesar, rápidamente, y se perfeccionen.
Bases legales

El basamento legal que sustenta la presente investigación se centra en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en los artículos 305, 307 y 115 lo
siguiente:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaría de la población; entendida
como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaría se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos
es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el
Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento.

Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para


compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en
materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su
transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación
agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o productoras agropecuarios tienen
derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva. El
Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la
producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola
para asegurar su potencial agroalimentario.

Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para


financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que
promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a
esta materia.
El artículo 115, establece que se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al
uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las condiciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general.
Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

De la misma manera la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001) establece:

Artículo 1° la presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia,
al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad
agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de
la presente y futuras generaciones.

Artículo 68. A los fines del presente Ley, se declaran de utilidad pública o interés social las tierras
aptas para la producción agraria que se hallen dentro de la poligonal rural establecida en el artículo
21, las cuales quedan sujetas a los planes de seguridad agroalimentaria de la población, conforme a
lo previsto en el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 69. De igual manera, se declara de utilidad pública e interés social, a los efectos del presente
Decreto Ley, la eliminación del latifundio como contrario al interés social en el campo, conforme a lo
previsto en el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido,
el Instituto Nacional de Tierras procederá a la expropiación de las tierras privadas que fueren
necesarias para la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola, para asegurar su
potencial agroalimentario, quedando subrogado en todos los derechos y obligaciones que de
conformidad con la Ley puedan corresponder a la República.

El plan de abastecimiento
El adecuado planeamiento de las actividades, acciones tácticas o
estratégicas del plan integrado de negocio (PIN) es uno de los factores
claves de éxito de las organizaciones. A veces se soslaya el costo total
resultante de las decisiones adoptadas, se pierde conectividad entre
deseos, aspiraciones (como incrementar ventas, reducir costos, etc.) y las
acciones concretas para lograrlas. Parafraseando a Antoine de
Saint-Exupery, “fijar un objetivo sin un plan es simplemente… un deseo”.

En la etapa de diseño y elaboración de este plan es cuando


disponemos de las mayores oportunidades de impactar sobre los
recursos necesarios, los costos involucrados, influenciar la correcta
implementación, ejecución de lo planeado, por ejemplo, en la cadena
de suministros (Ver Diagrama 1).

El PIN generalmente se enfoca en los recursos financieros, de ventas,


marketing, producción, recursos humanos y, muchas veces, el de
abastecimiento se deja de lado asumiendo que será su natural
consecuencia y el área responderá naturalmente a las necesidades
de bienes y servicios de terceros que se requieran oportunamente.
Como resultante no se prevé, no se elabora, o no resulta imperativo
elaborar un plan integrado de abastecimiento (“PIA”), detallado y
permanentemente actualizado, para materializar las compras de
materiales y servicios incluyendo los logísticos. Este plan,
armonizado con el resto de la organización, es clave para la
implementación de óptimas estrategias de abastecimiento de
materiales y servicios de terceros y, en consecuencia, un mejor
servicio, mayor satisfacción de clientes internos y externos, eficiencia
y efectividad del área, Por el contrario, su ausencia o sus falencias
conllevan a compras y contrataciones reactivas, urgentes, repetitivas,
mayor stress del área, conflictos con proveedores, clientes internos
y externos.

¿QUÉ ES UN PLAN DE ABASTECIMIENTO?

Se trata de un enfoque sistemático para planificar los


abastecimientos de materiales y servicios de terceros, asegurar su
efectiva y eficiente materialización.

Una herramienta para ganar y registrar compromiso, apoyo de los


clientes internos y externos de abastecimiento. Es un plan concreto
de acciones previstas con un horizonte a mediano plazo (usualmente
12, 18 a 24 meses) en el que se definen:

 Los materiales y servicios de terceros que necesitará la organización


(cantidad, monto previsto) en el período en cuestión y los que no
necesitará (ej.: desinversiones, etc.)
 Cómo se necesitan (ej.: alquilar o comprar, completos o
semi-terminados, nacional o importado, etc.)
 Cuándo se necesitan (fechas, frecuencia)
 Recursos necesarios.

Interrogantes a satisfacer para elaborar un buen plan:

 ¿Por qué se necesitan ciertos materiales y servicios de terceros?


(plantear la posible re-ingeniería del requerimiento)
 ¿Cómo afectan las variables externas? (Análisis de Porter)
 ¿Cómo manejar mejor las variables bajo mi control? (ej.: planes de
mantenimiento, servicios habituales)
 ¿Qué costo / precio tendrán los materiales y servicios en el próximo
período?
 Mantener o no a los actuales proveedores y contratistas? (Anticipar
la estrategia de compra)
 ¿Hacer o tercerizar?, ¿licitar o negociar?, ¿comprar o alquilar?,
¿duración del contrato?

Algunos tópicos que se presentan:

 El planeamiento está basado en un pronóstico y como tal siempre


tendrá errores, pero hay variables que la empresa puede (o debería)
manejar, como por ejemplo: Diferentes escenarios posibles (ej.: ventas
“mínimas”, introducción de nuevos productos) - Materiales y servicios a
contratar que pueden ser independientes del giro del negocio (ej.:
mantenimiento, limpieza, vigilancia etc.) - Prever la incertidumbre de, por
ejemplo: “si nos adjudican tal obra o contrato”, “si vendemos más o menos
de lo esperado”, etc. Puede “segmentase” entre otros por probabilidad de
ocurrencia de ciertos eventos.
 Debe ser flexible, ágil, dinámico, estar permanentemente
actualizado, “vivo” (planear, revisar, replanear, ajustar). Instaurar la
mecánica “PDCA” (ver Diagrama 2).
 “Timing” (desfase de eventos previstos) y diferencias entre
cantidades y costos previstos y los reales pueden resultar muy
perjudiciales para la organización.
 En muchas organizaciones el plan de abastecimiento se perfecciona
luego de tomadas las decisiones de producir e invertir, cuando debería
formularse conjuntamente.
 Tener un plan perfectible por cierto es mejor que no tenerlo. ¡Sin un
plan estaremos 100% errados!

LAS VENTAJAS

Un buen planeamiento de las compras implicará:


 Mejores comunicaciones, claves para mejores negocios de la
empresa y servicios del área.
 Mayor pro-actividad, foco en lo estratégico, lo más importante.
Menos emergencias, compras urgentes.
 Mejor uso de los recursos y utilización del capital de trabajo
(menores stocks, bienes en tránsito, etc.).
 Un adecuado manejo de la demanda interna y externa (base y
variaciones). Mejor preparación y ejecución ante diferentes escenarios.
 Mejor “timing” que resultará más favorable a la empresa (ej:
minimizar compras en picos de demanda, maximizar contra-estación, etc.)
 Mayor flexibilidad, adaptabilidad, resiliencia de la cadena de
suministros a dichas variaciones.
 Las requisiciones de compra no resultarán una sorpresa para el
comprador sino el “kick-off” de la estrategia definida, acordada (salvo
imprevistos, urgencias)
 Mejor manejo del capital de trabajo. Reducción del TCO (costo total
de la propiedad) de los bienes y servicios involucrados y de la carga
administrativa para satisfacerlos (reducción y nivelación de los recursos
involucrados)
 Mejor servicio al cliente interno y externo.
 Permitirá “conectar” la estrategia de suministros con las cuestiones
tácticas y operativas de las demás áreas.

Algunos “tips” de implementación, buenas prácticas:

 Un buen plan de suministros debería abarcar al menos el 80% de


las inversiones y gastos relacionados con proveedores y contratistas.
 Identificar todas las inversiones y gastos de terceros (ej.: servicios
legales, financieros, compras menores, etc.), que podrían ser gestionadas
por el área de abastecimiento con valor agregado.
 Debería satisfacer entre otras, las siguientes inquietudes: ¿Cómo
afectan a mi plan las variables externas? (Porter) - ¿Cómo manejar mejor
las variables que están completamente bajo mi control? (ej: planes de
mantenimiento, servicios) - ¿Qué costo / precio tendrán los materiales y
servicios en el próximo período? - ¿Mantener o no actuales proveedores,
licitar o negociar?, ¿duración del contrato?
 Debe monitorearse periódicamente su eficacia. Definir y medir
factores clave, “KPIs” relacionados. Algunos ejemplos: ¿Cuáles fueron los
mayores desvíos presupuestarios? Aprender de los mismos y evitar
repetirlos - ¿Cuánto se compró acorde a lo planeado? (calidad del
planeamiento: compras no planeadas / compras totales) - Monto
gestionado por otras áreas sin recursos profesionales de abastecimiento)
versus el total involucrado en compras y servicios de terceros - Compras
urgentes, en plazos menores a los de normal gestión (monto y cantidad de
operaciones).
 La exitosa planificación de los suministros sólo será posible si
existe un compromiso de todos los involucrados.

conuco
Definicion CortaC

1. Definición
2. Etimología
3. Ampliar vocabulario
4. Definición al azar
Definición
Qué es, concepto o significado
Sustantivo masculino. Este vocablo es usado en las Antillas y del
Caribe, se define a un pedazo o porción de un territorio que los
indígenas taínos se dedicaba a la agricultura y su respectivo cultivo.
(en Cuba) Fragmento de terreno que los amos concedía a los
subyugados, para que con el beneficio propio lo cultivaran y
posteriormente criaban a los animales.

Etimología
Origen, historia o formación
Este vocabulario en su etimología viene de una voz de origen
taíno.

capeador
Adjetivo. La definición de capeador el que [[:capea]], torea, elude, defiende, soporta o
aguanta. Se...

celandés
Adjetivo. Este termino es de uso anticuado y se refiere como [[:natural]], nativo,
concerniente, per...

crasidentado
Adjetivo. Este vocabulario es de uso anticuado (en zoología) se dice de cualquiera de los
animales y...

Ampliar vocabulario
¿Conoces el significado de estas palabras?

cabrionar

concuño

corvino

concadenar

colusoriamente

ceropisa

Bibliografía ►
 ← contutor
 conusco →

Ad

Unmute

por Taboola
Enlaces Patrocinados
Te Recomendamos
23 fotos nunca vistas sobre el Titanic que te pondrán la piel de
gallinaeasyviajar
Probablemente no sepa cómo los cruceros baratos pueden serCruceros |
Enlaces Publicitarios

Siguiente Definición al azar

Desde La Web
¿Tienes manchas de edad en tu piel? Así desaparecerán
enseguidaConsejos y Trucos
¿Tienes manchas de edad en tu piel? ¡Con este simple truco se irán
en poco tiempo!And More
11 países más baratos para la jubilación si vives en Venezuela Relocation
Target

El coste de los implantes dentales en Santa Cruz podría


sorprenderteImplantes Dentales | Enlaces Publicitarios
por Taboola
Enlaces Patrocinados

Cuales son las caracteristicas de un conuco


 Pide más detalles

 Observar

 ¡Notificar abuso!

por Brisbelysavache 04.11.2017

Respuestas
 MARYURITAA12

 Ambicioso

Diversidad de siembra,espacio reducido,una o dos personas nada as


lo atienden.

3.2
17 votes

GRACIAS

12

 Comentarios
 ¡Notificar abuso!

 Shanii03

 Aspirante

Entre las características más específicas del conuco


tradicionalpodemos citar:Sistema de producción agrícola basado en
policultivos.De escasa área, generalmente entre 1 o 2 hectáreas.Bajo
impacto ambiental.Se quema un sector del bosque o de la selva y se
cultiva hasta que seagota la fertilidad del suelo. Luego se trasladan a
otro sitio y repetían la mismarutina. Después de algunos años
retornaban al punto inicial, donde la naturalezaya había restaurado las
antiguas heridas y el ciclo volvía a repetirse.Se siembran
principalmente cereales como el maíz y el trigo ( zonas
altas ),leguminosas como caraotas, frijol, quinchoncho, especies de
banano comocambur, topocho y plátano, convolvuláceas como
la batata, cucurbitáceas como lapatilla y la auyama, solanáceas como
el tabaco y los ajíes dulces y picantes,tubérculos y raíces como el
ocumo, el ñame, la yuca dulce y la amarga, caña de

También podría gustarte