Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTÁTICA

TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PUENTE MEDIANTE ARMADURAS HECHO


DE MADERA.

DOCENTE:

Ing. CARRANZA LIZA MARIO RENE

INTEGRANTES:

CORREA ROJAS, María Alejandra

DÍAZ LIMAY, John Anderson

ESTRADA ÑONTOL, Henry Junior

CICLO:

III

Cajamarca, 02 de junio del 2015


TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
II. TÍTULO ......................................................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
IV. PROBLEMA A RESOLVER.............................................................................................................. 3
V. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
VI. MATERIALES Y HERRAMIENTAS (MONTAJE EXPERIMENTAL) ..................................................... 9
VII. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 10
VIII. COSTOS ...................................................................................................................................... 10
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 11
X. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 11
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 12
XII. ANEXOS ..................................................................................................................................... 12
PROYECTO ESTÁTICA- ARMADURAS

I. INTRODUCCIÓN

En lo general el tema que abarca a puentes, es de interés para todos los estudiantes
de la carrera de Ingeniería Civil, en lo que respecta a puentes se aplican muchos de
los conocimientos adquiridos por los alumnos en lo largo de la formación profesional
y no solo se aplican en la construcción de puentes si no en muchas más estructuras.

Por donde sea que el hombre camine y observe siempre se encontrara a su paso con
diferentes, infinidades de obstáculos los cuales le impedirán el traslado de un lugar
a otro, ya sea de personas, animales o cosas.

Por esto mismo es que la idea de puente es tan primitiva como el hombre, desde el
momento de que alguien uso un tronco de un árbol para cruzar una zanja, un rio o
una quebrada, comenzó su historia. A lo largo de esta muchas civilizaciones
realizaron diferentes tipos de puentes, pero los romanos fueron los grandes
ingenieros históricos, no habiéndose superado su técnica y realizaciones hasta los
dos últimos siglos.

Hoy en día, el análisis de una estructura se ha tornado muy analítico y exacto, debido
a la rigurosidad que exige diseñar un puente, es por eso que el estudio del análisis
de estructuras se basa en conocimientos de física, matemática y específicamente
estática.

II. TÍTULO

Construcción de un modelo de puente mediante armaduras hecho de madera.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Demostrar mediante la construcción de un modelo de puente basado en estructuras,


el análisis estructural de una Armadura Compuesta para el curso de Estática de la
Universidad Privada del Norte en el año 2015

2
Objetivos Específicos:

Caracterizar un diseño de puente basado en armaduras que se ajusten a las


necesidades y posibilidades del grupo.

Elaborar y construir un diseño de puente basado en armaduras basado en materiales


propios de la región como es la madera.

Determinar la máxima resistencia del puente basado en armaduras así como realizar
los cálculos respectivos en todos los elementos y establecer si están en compresión
o tensión.

IV. PROBLEMA A RESOLVER

En los últimos años hemos sido testigos de la creciente industria de la construcción,


sus grandes logros que se van superando día a día creando mega estructuras, la
mayoría de estas obras fueron construidas en base a hormigón armado o acero que
en su camino dejan una estela de destrucción del medio ambiente y de consumo de
energía.

La construcción en madera es de vital importancia en un mundo donde se dejó de


explorar a la madera hace varios años, actualmente se está considerando todo un
nuevo sistema de productos que se usan en madera para su adecuado cuidado,
incorporando otro punto de vista cuando se empieza a pensar en el cambio climático,
el acero y el hormigón son excelentes estructuralmente, pero no son amigos del medio
ambiente, a diferencia de la madera que es un producto renovable, al crecer aporta
otros beneficios que los simplemente obtenidos al convertirse en material de
construcción.

En países de tradición forestal como Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Suecia y


Japón, un 80% de las construcciones son realizadas en madera, en Perú el uso de
este material en la construcción es apenas del 17%, una cifra insignificante para un
país forestal que cuenta con la materia prima suficiente y con la tecnología adecuada
para sustentar una industria de construcción en madera que cumpla con las normas
nacionales e internacionales con respecto a su calidad y características.

En el proyecto de un puente, el problema fundamental que se plantea es saber cómo


va a ser, es decir qué tipo de estructura va a tener, qué material se va a utilizar, cuáles
van a ser sus luces, etc. Pero este cómo va a ser el puente, viene condicionado por
diferentes factores; el primero de ellos es conocer su comportamiento resistente, es
saber cómo va a ser su estructura. Pero además de saber cómo va a ser el puente,
es necesario saber cómo se va a hacer, es decir, el procedimiento a seguir para llevar
a buen fin su construcción.

Ambos problemas, saber cómo va a ser el puente y saber cómo se va a hacer, no se


pueden separar, sino que en el momento de hacer un proyecto se deberán tener en

3
cuenta simultáneamente. La importancia del proceso de construcción es tan grande
y está tan presente en el ingeniero que, los tipos de puentes se conocen por su
procedimiento de construcción.

Dadas las posibilidades tecnológicas actuales el proceso de construcción adecuado


será el que necesite los mínimos medios de fabricación y montaje, o los mínimos
materiales adicionales para poder resolver la construcción, es decir, para conseguir
que las estructuras parciales se soporten a sí mismas y soporten las cargas que
interactúan.

La economía de medios de construcción se consigue más fácilmente cuando las


estructuras parciales sucesivas que se van creando al construir el puente, son los
más parecidas posibles en su modo de resistir a la estructura final, y por tanto los
materiales que es necesario añadir para resistir estos estados intermedios serán
mínimos o nulos.

Para evaluar el costo de la obra acabada es necesario sumar los materiales de la


propia obra y todos los elementos necesarios para su construcción. No siempre será
más económica la obra con un proceso de construcción más adecuado y por tanto
más económico, porque puede haber casos en que el exceso de materiales y de
medios auxiliares necesarios para la construcción, se vea compensado por la
economía de materiales de la propia obra, de forma que la suma total puede resultar
menor que en otras estructuras con procesos de construcción más económicos.

También se reducen los medios de construcción, haciendo que las diferentes partes
que van a formar el puente sean lo más ligeras posibles. Conviene por tanto utilizar
materiales con la mayor resistencia específica posible. Por ello, la construcción de un
puente metálico es siempre más económica que la de uno equivalente de hormigón,
y a esto se debe que los puentes de grandes luces serán siempre metálicos, o de
otros materiales de resistencia específica menor. En el momento actual se empiezan
a utilizar los materiales compuestos, aunque su costo es todavía muy alto para que
se puedan considerar materiales de construcción.

Un problema fundamental, que es determinante en muchos casos a la hora de elegir


el proceso de construcción de un puente, es la independencia respecto del medio
donde se encuentra. No hay que olvidar que el fin del puente es independizar la
plataforma de la vía de tráfico del agua o del suelo que hay bajo él, y por ello el
proceso de construcción necesitará con mucha frecuencia la misma independencia
del medio que la obra acabada; ejemplo de ello son los puentes sobre ríos de gran
caudal, de avenidas frecuentes, o navegables; o los pasos sobre autopistas en
funcionamiento. En estos casos será necesario que, una vez construidos los
cimientos, el resto de la obra se construya con la máxima independencia posible del
suelo. Este problema condiciona de forma decisiva la construcción de los puentes, y

4
ha dado lugar a muchos de los procedimientos de construcción que se utilizan hoy en
día, y que estudiaremos en los distintos tipos de puentes.

Los problemas señalados y muchos otros particulares de cada proyecto llevarán en


cada caso a adoptar el tipo de estructura, el material, y el proceso de construcción,
más adecuados para el puente que se quiere construir.

Para nuestro proyecto necesitamos construir un modelo de puente baso en estructura,


basado en materiales de la región como es la madera, para eso necesitamos elegir un diseño
adecuado y reducir los costos que nos permita cumplir con nuestro objetivo.

V. MARCO TEÓRICO

Puente:

Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un
cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro
obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza
del terreno sobre el que se construye.

Partes de un puente. En ingeniería un puente tradicional diferencia a parte los cimientos,


dos partes esenciales: la superestructura y la infraestructura.

a) Infraestructura: Compuesta por estribos y pilares.

Estribos, son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al terreno y
que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente.

Pilares, son los apoyos intermedios, es decir, que reciben reacciones de dos tramos de
puente, transmitiendo la carga al terreno.

b) Superestructura: Compuesta de tablero y estructura portante.

El tablero, está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico, el mismo
descansa sobre las vigas principales en forma directa o a través de largueros y viguetas
transversales, siendo el elemento que soporta directamente las cargas.

Tipos de Puentes:

Existen cinco tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco, colgantes,
atirantados. El resto son derivados de estos.

5
 Puente Viga: En viga trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y
compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No todos los
viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.

 En ménsula: trabaja a tracción en la zona superior de la estructura y compresión en


la inferior. Los puentes atirantados (foto) son una derivación de este estilo.

 Apuntalado: compuesto de elementos conectados con tensión, compresión o


ambos.

 Colgante: trabaja a tracción en la mayor parte de la estructura.

 Atirantado: Su tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante


obenques.

Fallas en un puente

o Fallo debido a corrosión


o Fatiga de los materiales
o Viento
o Diseño estructural inadecuado
o Terremotos
o Procedimiento inadecuado de construcción
o Sobrecarga o impacto de embarcaciones
o Materiales defectuosos.

Fuerza

Se denomina fuerza a cada una de las acciones mecánicas que se producen entre los cuerpos.
Una fuerza se caracteriza por:

• Su punto de aplicación sobre el cuerpo

• Su dirección o línea de acción

• Su sentido, que puede ser en cualquiera de los dos opuestos que define la línea de acción

• Su magnitud que indica la intensidad de la misma.

Las fuerzas que pueden actuar sobre un cuerpo se clasifican en fuerzas de volumen y fuerzas
de superficie.

Compresión.

Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario a las producidas
por tracción, hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la carga y un

6
ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto debido a que la cantidad de masa del
cuerpo no varía. Las solicitaciones normales son aquellas fuerzas que actúan de forma
perpendicular a la sección; por lo tanto, la compresión es una solicitación normal a la sección
ya que en las estructuras de compresión dominante la forma de la estructura coincide con
el camino de las cargas hacia los apoyos, de esta forma, las solicitaciones actúan de forma
perpendicular provocando que las secciones tienden a acercarse y apretarse.

Tracción o tensión.

Se define la tensión como el cociente entre la fuerza aplicada y la superficie sobre la cual se
aplica. Las tensiones en los puntos interiores de un cuerpo son debidas a las fuerzas internas
que aparecen para compensar las fuerzas externas y mantener la cohesión del sólido. En el
análisis general de una pieza deformable, se define la tensión en un punto P asociada a un
plano p determinado que pasa por dicho punto.

Armadura

Una armadura es un ensamble triangular que distribuye cargas a los soportes por medio de
una combinación de miembros conectados por juntas articuladas, configurados en triángulos,
de manera que idealmente todos se encuentren trabajando en compresión o en tensión pura
y que todas las fuerzas de empuje se resuelvan internamente. En la práctica, algunos
esfuerzos de flexión pueden ocurrir como resultado de la fricción de las juntas y de las cargas
distribuidas aplicadas a los miembros entre las juntas; generalmente, estos esfuerzos son
menores comparados con las fuerzas axiales y, por lo común, se ignoran para propósitos
analíticos. El triángulo es la unidad geométrica básica de la armadura; es una forma única, ya
que no se puede cambiar sin que cambie la longitud de sus lados aun cuando las juntas estén
articuladas. Todos los otros polígonos articulados son inestables.

Tipos de Armadura

Armadura Simple

Es una armadura rígida plana que puede formarse partiendo de tres barras unidas por
pasadores en sus extremos, formando un triángulo. Una armadura simple es construida
comenzando con un elemento básico TRIANGULAR, y conectando dos miembros para
formar un elemento adicional.

7
Armadura Compuesta

Si dos o más armaduras se unen para formar un conjunto rígido, la armadura formada se
denomina armadura compuesta. La unión entre dos armaduras simples puede realizarse por
medio de tres vínculos no paralelos ni concurrentes.

Partes de una armadura

De forma general una armadura se compone de cuerda superior cuerda inferior y miembros
del alma.

 Cuerda superior: consta de la línea de miembros más alta se extiende de un apoyo a


otro pasando por la cumbrera.
 Cuerda inferior: se compone de la línea de miembros más baja que va de un apoyo a
otro.
 Junta de talón: es la junta en el apoyo de una armadura triangular.
 Cumbrera: es la junta en el pico más alto de la armadura. Nodos: los nodos o nudos
son los puntos donde se unen los miembros del alma a la cuerda.
 Nave ó Entreje: Es la porción de un techo comprendida entre dos armaduras. Puesto
que los largueros de techo se extienden de armadura a armadura, la longitud de la
nave corresponde a la longitud de un larguero de techo.
 Panel: Es aquella porción de una armadura que se encuentra comprendida entre
dos juntas consecutivas de la cuerda superior.

8
 Larguero de techo: Es la viga que va de una armadura a otra descansando en la
cuerda superior. Tirantes: En base al tipo de los esfuerzos, son los miembros
sometidos a tensión.
 Puntales: en base al tipo de los esfuerzos, son los miembros sometidos a
compresión.
 Miembros del alma: son aquellos que unen las juntas de la cuerda inferior y
superior, estos reciben nombres dependiendo de sus posiciones y tipos de esfuerzo
que absorben.
 Miembros del alma según su posición.

• Verticales

• Diagonales

 Miembros del alma según los esfuerzos que absorben.

• Puntales: son aquellos que están sometidos a esfuerzos de compresión.

• Tirantes: son aquellos que están sometidos a esfuerzos de tensión.

VI. MATERIALES Y HERRAMIENTAS (MONTAJE EXPERIMENTAL)

Materiales:

 Madera de Eucalipto
 Palitos de Madera
 Pegamento
 Elementos de Peso
 Hilo Pabilo
 Hojas
 Lapiceros
 Clavos

Herramientas:

 Autocad
 Sierra
 Huincha
 Regla

9
VII. PROCEDIMIENTO

 Primero cortamos las maderas de 12 cm y 10 cm


 Unimos cada parte mediante clavos y pegamentos, formando la estructura modelo
del puente
 Luego hacemos la base del puente pegando paletitas de helado, hacemos dos
capas.
 Retocamos la estructura del Puente para arreglar cualquier imperfección
 Determinamos las fuerzas en cada uno de los nodos del Puente.
 Determinamos la Carga Máxima del Puente.

VIII. COSTOS

N° Ítem Precio Unidad Cantidad Sub Total

1 Paletitas de Helado x 100 S/. 2.00 1 S/. 2.00

2 Clavos por Cuarto Kilo S/. 2.00 1 S/. 2.00

3 Madera S/. 3.00 8 S/. 24.00

4 Goma S/. 1.00 7 S/. 7.00

5 Papel S/. 0.05 20 S/. 1.00

6 Impresiones S/. 0.30 30 S/. 9.00

7 Hilo Pabilo S/. 1.00 3 S/. 3.00

TOTAL S/. 48.00

10
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes

Semana Abril Mayo Junio Julio


FASES
N° 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Determinar Tipo de Proyecto X

2 Recolección de Datos X X

3 Elaboración de Objetivos X

4 Problema a Resolver X

5 Elaboración de Marco Teórico X

6 Presentación de Informe X

7 Elaboración de Maqueta X X

8 Calculo de Indicadores X X

9 Presentación Final y Exposición X

X. CONCLUSIONES

 Se logró construir un modelo de puente basado en estructuras basado en madera


que nos permitió observar a detalle el comportamiento de la estructura.

 El Diseño que se elaboró tiene la forma de triángulos en los lados y en la parte


superior barras en forma rectangular.

 EL Diseño que se elaboró nos permitió determinar soportes con cargas igual a cero,
Barras en Tracción y Barras en Contracción.

 El Diseño se comprueba que las cargas igual a cero no influyen en el rendimiento


del puente, sino que constituyen el diseño y arquitectura del puente.

11
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bedford, Anthony – Mecánica para Ingeniería – Estática

 Beer, Fernindad P. y Otros – Mecánica vectorial para ingenieros – Estática

 Construcción de Puentes:
http://puentes.galeon.com/construccion/construccion.htm

 Método de Análisis de Estructuras:


http://estaticaparedescj.blogspot.com/

 Construcción de un Puente-Pruebas y Resistencia


https://www.youtube.com/watch?v=MCpenHt3aqw

XII. ANEXOS

DISEÑO DE NUESTRO PUENTO EN AUTOCAD

12

También podría gustarte