Está en la página 1de 4

Es clave para el desarrollo sostenible, el respeto a los

GESTION DEL AGUA derechos humanos y promoción de una economía


verde que reemplace la crisis ambiental del cambio
Eje central del desarrollo sostenible climático.

Objetivos
Nacionales

Monitoreo y
AGUA PARA TODOS Evaluación del
Análisis del Estado
de los Recursos
Progreso
Hídricos
IMPLEMENTACIÓN
Entorno favorecedor
Estructuras institucionales
Instrumentos de gestión
Desarrollo de infraestructura

Acciones para la Políticas y


implementación Estrategia Hídricas
RUTA A SEGUIR
Plan de
GIRH contempla liderazgo que permite
implementación de participar a los actores y sectores en la
GIRH gestión del agua

AGUA PUEDE SER ABORDADA SEGÚN:

Ciclo integral del agua

•Captación, producción, distribución, consumo, recolección,


tratamiento y restitución al medio
Necesidad en inversión en infraestructura
Ambito gestión geográfica.

• Si es urbana o rural.

GOBERNABILIDAD Enfoque oferta y demanda


 Administración del agua (ciclo hidrológico)
 Provisión de servicios eficientes y efectivos para el acceso del agua potable
 Formulación e implementación de políticas (efectivas, transversales y Conservación de los derechos humanos priorizando
coordinadas) aspectos gubernamentales.
Máxima autoridad rectora del agua, organizado la
.
VISION GLOBAL A gestión del agua en cinco políticas: cantidad, calidad,
oportunidad, cultura del agua y adaptación del cambio
LA GESTION LOCAL climático y eventos extremos.

EN EL PERÚ EN LA COSTA
53 % población desarrolla actividades
económicas

Entre 1993 y 2012


 La población con acceso sostenible al abastecimiento
de agua aumento de 58.9 % a 82.3 3%.
 Los servicios de saneamientos mejoro de 49% a 77.8%.
SIN EMBARGO
 La brecha urbana -rural (2012) a nivel nacional fue de
82.3%, pero cabe señalar que fue 91.6% en zona
urbana y 54.8% en la rural.

 Enfrenta un escenario dual abundancia y


escasez.
 8° país con mayor disponibilidad hídrica en el
mundo.
 Irregularidad en distribución temporal y
espacial.

POLITICAS
• Creación Decreto Legislativo 997
• Promulgación de la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos).
• Política de Estados sobre los Recursos Hídricos.
• Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
• Plan Nacional de Recursos Hídricos
Busca optimizar y hacer más eficiente las prácticas de
AMÉRICA LATINA Y EL riego, promoviendo el desarrollo sostenible y establecer
CARIBE una gestión multisectorial e integral del recurso hídrico
31 % recursos hídricos de agua dulce con participación de los actores locales.

EN LA SELVA
Se requiere:  En el oriente peruano, San Martin, se encuentra la
cuenca del rio Cumbaza.
 Pequeñas y grandes agricultoras incluyan el buen manejo
 Abastece agua para 4500 hectáreas, con potencial
del riego en las chacras, fundos o agroindustrias.
agrícola.
 Aplicación de nuevas tecnologías como:
 95% siembra arroz y el resto cultivos de autoconsumo
 Uso de sensores humedad tanto para el suelo como para
(maíz amarillo, frijol y yuca).
plantas
 Aplicación de láminas de agua en plantas o cultivos
 Uso de variedad de cultivo que requieran menos agua
 Aplicación de modelos de simulación de crecimiento y
desarrollo.

SIN EMBARGO
 El canal principal se encuentra deteriorado.
 Ocasiona pérdidas considerables de agua y una baja
eficiencia del sistema de conducción hídrico.
 Además, la poca organización en la práctica de riego y
actividades agrícolas determina una baja productividad
de los cultivos

EN DESIERTO COSTERO
 En Ica, se encuentra las pampas de Lanchas y Villacuri, dos
importantes zonas agroexportadoras del Perú.
 Alberga 4500 usuarios de riego agricultores que aprovechan las
aguas del rio Pisco.
 Producen cultivos tradicionales como: algodón, alfalfa, maíz,
etc.
 2014, se viene realizando estudios de ingeniería para optimizar
las prácticas de riego en el valle del rio Pisco.
GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS Facilita la creación y procesamiento de los
DESDE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EN datos e información para transformarlos en
EL PERÚ conocimiento individual y colectivo.

En el 2012
 Perú ha iniciado un proceso de cambios y de
modernización de la gestión pública del agua.
 Mejorando su cercanía con el ciudadano y la
sociedad, fortaleciendo así la legitimidad y la
gobernabilidad democrática.

También podría gustarte