Está en la página 1de 164

ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Proyecto CDID “Centro de


Revista de Documentación,
Investigación
Investigación y Difusión de Psicología
Científica”
Científica en Cátedras de Métodos
Científicos
Psicología y Cuantitativos en
Psicología.
Carrera de Psicologia
FFCH-UC

Órgano Oficial de
Comunicación
Científica del
CDID
Vol. 15, Nº 2, 2018

Eureka | Asunción-Paraguay | Vol. 15 | N°2| pp.167-327| 2018


: Asunción (Paraguay) 15(2):2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Revista Científica de Psicología

Órgano Oficial de Comunicación Científica del CDID


CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Cientifica”
Cátedras de Métodos Científicos y Cuantitativos en Psicologia
Carrera de Psicologia-FFCH.UC
Identidad
Editada por el CDID, semestralmente, en versión digital, con un tiraje de 100 ejemplares, y
electrónica www.psicoeureka.com.py
Recibe artículos para su evaluación durante todo el año. El límite de recepción para el primer N°
semestral es el 30 de Abril; para el segundo semestre, el 30 de Setiembre.
EUREKA, busca brindar mayor visibilidad a la producción científica de todas las áreas de la
Psicología como ciencia, disciplina y profesión. Correspondencia, intercambio y colaboraciones se
reciben en la Oficina Editorial, CDID, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Independencia
Nacional y Comuneros, Asunción-Paraguay, o por correo electrónico a
revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py.
Los trabajos presentados para su posible publicación, de preferencia, deberán ser originales e inéditos,
estarán sujetos a la programación de la revista y a la evaluación por arbitraje.
Indizada al Catálogo de Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal y LILACS, BVS-ULAPSI, Biblioteca
Virtual de Salud de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, PEPSIC y Plataforma “e-
Revistas” de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Geneva
Foundation for Medical Education and Research, Web of Science. Thomson Reuters. Próximamente
en SciELO.

REVISTA EUREKA/CDID
Se somete a normativa de propiedad intelectual vigente.
Los derechos son reservados a EUREKA y, el/la/los/las autores/ras deberán solicitar autorización por
escrito, en casos de segunda publicación citando a EUREKA como fuente original. Es responsabilidad
del autor/res la declaración de autoría, los datos, ideas y opiniones versadas en los trabajos. En dichos
ámbitos, para efectos legales y éticos, se adopta como propios los Principios del Código de Ética de la
APA a los que deberán adherirse los que sometan artículos para valoración, la Revista no asume
responsabilidad en casos de incumplimiento de aquellos.

Open access on line: www.psicoeureka.com.py.


El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. Podrá/n
reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue publicado en
esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py.
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Depósito Legal: N° (En trámite)


ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 15(2):2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):167, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Órgano Oficial de Comunicación Científica del CDID


Proyecto CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”
Cátedras de Métodos Científicos y Cuantitativos en Psicología. Carrera de Psicologia-FFCH-UC

Consejo Editorial
Editora General

Dra. Norma B. Coppari (M.S., M.E.)


Consejo Nacional de Consultores Editores: Categoría Profesionales
Lic. Maria Celeste Airaldi-Clínica SENSORIUM-C.del Este
Máster Mercedes Argaña-Universidad Católica de Asunción
Magíster Montserrat Armele-Universidad Católica de Asunción
Lic. Laura Bagnoli-Universidad Católica de Asunción
Lic. Mónica Britos-Universidad Nacional de Asunción
Lic. Lorena E. Céspedes-Universidad Católica de Asunción
Lic. Geronimo Codas-Universidad Católica de Asunción
MAE Alberto Coronel-Universidad Católica de Asunción
Lic. Bettina Cuevas-Universidad Americana de Asunción
Lic. Oscar Gaona-Universidad Nacional de Asunción
Lic. José Jiménez-Sociedad Paraguaya de Psicología
Lic. Franca La Carruba-Sociedad Paraguaya de Psicología
Lic. Diana S. Lesme-Universidad Católica de Asunción
Lic. Paula Maidana- Universidad Católica de Asunción
Lic. Marta Martínez-Universidad Católica de Asunción
Dra. Tania Mendes de Oxilia-Universidad Católica de Asunción
Lic. Ayesa Mercado- Universidad Católica de Asunción
Lic. Enrique Morosini-Universidad Nacional de Asunción
Magíster Joanna Muñoz-Universidad Autónoma de Asunción
Lic. Nicolás Netto-Universidad Católica de Asunción
Master Antonio Samaniego Pinho-Universidad Nacional de Asunción
Magíster Irina Smiliansky-Universidad Católica de Asunción
Asistente Editorial
Lic. Mariela Monserrat Franco Acosta

Responsable Web Master


Jesús Ayala

Open access on line: www.psicoeureka.com.py.


El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. Podrá/n
reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue publicado en
esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com o norma@tigo.com.py.
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Depósito Legal: N° (En trámite)
ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 15(2):167, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):168, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Órgano Oficial de Comunicación Científica del CDID


Proyecto CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”
Cátedras de Métodos Científicos y Cuantitativos en Psicología. Carrera de Psicologia-FFCH-UC

Consejo Editorial
Consejo Internacional de Consultores Editores, Categoría Profesionales

Rubén Ardila Ph.D – Universidad Nacional de Colombia


Dra. Blanca Estela Barcelata Eguiarte – FES Zaragoza, Universidad Autónoma de México
Mag. Sara Becerra Flores – Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Dr. Tomas Caycho - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú
Dr. Alberto E. Cobián Mena – Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
Dra. Cristina Di Domenico – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Dr. Rolando Diaz Loving – Universidad Autónoma de México
Dr. Justo Reinaldo Fabelo Roche – Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Luis Flórez Alarcón Ph.D – Universidad Nacional de Colombia
Maestra Maria del Rocío Gonzalez Siller – Universidad Autónoma de México
Dra. Katherine Herazo- Universidad Autónoma de México
Dr. Antonio Hernández Fernández – Universidad de Jaén de España
Dra. Ana Maria Jacó-Vilela - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Dr. Hugo Klappenbach – Universidad de San Luis, Argentina
Dra. Emilia Lucio Gómez Maqueo – Universidad Autónoma de México
Dr. Florente López – Universidad Autónoma de México
M.D. Ana Gabriela Magallanes Rodríguez – Universidad Autónoma de B.C., México
Dra. María Regina Maluf- Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil
Dr. Eloy Maya-Universidad Autonoma de Guanajuato, Campus Celaya
Dr. Francisco Morales Calatayud –Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Marco Eduardo Murueta- FES Iztacala, Universidad Autónoma de México
Dra. Silvia Pugliese-Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Maestro Leonardo Reynoso Erazo – FES Iztacala, Universidad Autónoma de México
Magíster Claudio Rojas Jara-Universidad Católica del Maule, Chile
Dr. Enrique Saforcada – Universidad de Buenos Aires, Argentina
Juan José Sánchez Sosa Ph.D – Universidad Autónoma de México
Dr. Arturo Silva – Universidad Autónoma de México
MSc. Isidoro A. Solernou Mesa – Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Maestra PS Maria del Carmen Solorzano – Universidad de Ixtlahuaca (Estado de México)
Dr. Alfonso Urzúa – Universidad Católica del Norte de Chile
Dra. Maria Alexandra Vuyk -Universidad de Kansas

Open access on line: www.psicoeureka.com.py.


El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. Podrá/n
reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue publicado en
esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito.

Revista Eureka| Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py.
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Depósito Legal: N° (En trámite)
ISSN 2218-0559 (CD-R)
E-ISSN 2220-9026

: Asunción (Paraguay) 15(2):168, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):169, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

INDICE

Editorial

Norma B. Coppari. .…………………………………………………………………………………….…….pp.171-172

Artículos Originales:

ESTRÉS, AFRONTAMIENTO, EMOCIONES Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES


DIABÉTICOS. Investigadora Titular: Guadalupe Lizbeth Pedraza Banderas y Cynthia Zaira Vega Valero.
Investigador Auxiliar: Carlos Nava Quiroz. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, México.............................................................................................................................pp.173-185

PROCESO DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE USO DE TICS EN UNA


MUESTRA DE ESTUDIANTES PARAGUAYOS. Investigadora Principal: Norma Coppari. Investigadores
Auxiliares: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas Zavala, Heidi López Humada, Úrsula Martínez Cañete y Larissa
Martínez. Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay……….……………….……………………....…pp.186-206

SEXISMO AMBIVALENTE, LOS VALORES MÉTRICOS Y DIFERENCIAS ENTRE PORTUGUESES Y


BRASILEÑOS. Investigador Titular: Nilton S. Formiga. Investigadores Auxiliares: Gabriela Goncalves y Joana
Santos, Alexandra Gomes. Universidad de Portugal, Laureate International Universities Natal, RN, Brasil y la
Universidad Do Algarve – Faro, Portugal…………..……………………………….……………...…..…....pp.207-224

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE EL ACOSO PERCIBIDO EN INTERNET.


Investigadores Titulares: Héctor Daniel Molina-Ruíz, Beatriz Llamas-Aréchiga y Cruz García-Lirios. .Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma del Estado México, México
…….……………….…………….………………………………………………………………………..….pp.225-243

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE EL BIENESTAR SANITARIO.


Investigadores Principales: Juan José García-Ochoa, María de los Ángeles Delgado-Carrillo y Cruz García-Lirios.
Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado México,
México…………………………………….……………………………………………………………....….pp.244-252

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE SITUACIONES VINCULADAS CON ESTRÉS (SVE-12) EN
PACIENTES ECUATORIANOS CON DIABETES MELLITUS. Investigadores Principales: Víctor Manuel López
Guerra, Álvaro Javier Aguirre Mejía, María Belén Paladines Costa y Julio Cesar Alvarado Chamba. Departamento de
Psicología, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador………………………...……….…......……..pp. 253-268

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE PERCEPCIONES DE LAS RELACIONES


DE PAREJA. Investigadores: Sujell Velez-Baez, Francisco Javier Rosas-Ferruzca y Cruz García-Lirios.
Universidad Autónoma de Querétaro-Campus San Juan del Rio, Universidad Autónoma del Estado México,
México………………………………………………………………………...………………………...…....pp-269-282

Artículos Teóricos:

CAMBIOS CORPORALES DEBIDO AL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES Y SUS


EFECTOS EN LA AUTOESTIMA. Investigadores: Claudio Rojas-Jara, Nicole Araya Martínez, Vaytiare Berrios
Moraga, Patricia Herrera López y Daniela Lizana Vargas. Universidad Católica del Maule, Chile………...pp.283-294

TECNOFAMILIAS: CRECER EN CAVERNAS DIGITALES. Autores: Micaela V. Potes y Guillermo J. Filet


Larrea.Pontificia Universidad Católica, Argentina……………………..……………………….………...…pp.295-307

LA MUJER COMO CUIDADORA INFORMAL: CONTEXTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO.


Investigadoras: Paola Jazmin Tirado Lara y Dra. Maria del Pilar Roque Hernandez, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, México………..………………...….…..pp.308-319

Reseña de Libro:

Tecnoestrés, Entre lo Deifico y lo Demónico: Las TICs y su Impacto en los Jóvenes. Autora: Norma Coppari.
Colaboradores: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas, Heidi Lopez, Úrsula Martinez, Mónica
Vera………………………….……...………………………………………………………………….…....pp. 320-322

Política Editorial……...…….………………………...……………….......…………………………...........pp.323-327

:Asunción (Paraguay) 15(2):169,2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):170, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

INDEX
Editorial
Norma B. Coppari....……………..………………………...………………………………............................pp.171-172

Original Papers:

STRESS, COPING, EMOTIONS AND THERAPEUTIC ADHERENCE IN DIABETIC PATIENTS. Guadalupe


Lizbeth Pedraza Banderas y Cynthia Zaira Vega Valero. Auxiliary Researchers: Carlos Nava Quiroz. Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México.......................................pp.173-185

ELABORATION AND VALIDATION PROCESS OF THE USE OF ICTS QUESTIONNAIRE ON


PARAGUAYAN STUDENTS. Norma Coppari. Auxiliary Researchers: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas Zavala,
Heidi López Humada, Úrsula Martínez Cañete y Larissa Martínez. Universidad Autónoma de Asunción,
Paraguay……….……………….…………………………………………….............................................…pp.186-206

AMBIVALENT SEXISM, METRIC VALUES AND DIFFERENCES BETWEEN PORTUGUESE AND


BRAZILIANS PEOPLES. Nilton S. Formiga. Auxiliary Researchers: Gabriela Goncalves y Joana Santos,
Alexandra Gomes. Universidad de Portugal, Laureate International Universities Natal, RN, Brasil y la Universidad
Do Algarve – Faro, Portugal…………..……………………………..…..…………………………………...pp.207-224

RELIABILITY AND VALIDITY OF AN INSTRUMENT THAT MEASURES PERCEIVED HARASSMENT ON


THE INTERNET. Héctor Daniel Molina-Ruíz, Beatriz Llamas-Aréchiga y Cruz García-Lirios. .Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma del Estado México, México
…….………………………………………………………………………………………………………….pp.225-243

RELIABILITY AND VALIDITY OF AN INSTRUMENT THAT MEASURES HEALTH WELFARE. Juan José
García-Ochoa, María de los Ángeles Delgado-Carrillo y Cruz García-Lirios. Universidad de Sonora, Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado México,
México…………………………………….……………………………….………………………….......….pp.244-252

VALIDATION OF A SCALE MEASURING STRESS-RELATED SITUATIONS (SRS-12) IN ECUADORIAN


PATIENTS WITH DIABETES MELLITUS. Víctor Manuel López Guerra, Álvaro Javier Aguirre Mejía, María
Belén Paladines Costa y Julio Cesar Alvarado Chamba. Departamento de Psicología, Universidad Técnica Particular
de Loja, Ecuador…………………….….…...............................................................................................….pp. 253-268
.
RELIABILITY AND VALIDITY OF AN INSTRUMENT THAT MEASURES PERCEPTIONS OF
RELATIONSHIPS. Sujell Velez-Baez, Francisco Javier Rosas-Ferruzca y Cruz García-Lirios. Universidad
Autónoma de Querétaro-Campus San Juan del Rio, Universidad Autónoma del Estado México,
México…………………………………………………………….……………...……………………..........pp-269-282

Theoretical Articles

BODILY CHANGES DUE TO THE TREATMENT OF BREAST CANCER IN WOMEN AND ITS EFFECTS ON
SELF-ESTEEM. Claudio Rojas-Jara, Nicole Araya Martínez, Vaytiare Berrios Moraga, Patricia Herrera López y
Daniela Lizana Vargas. Universidad Católica del Maule, Chile…………………………………………......pp.283-294

TECHNOFAMILIES: GROWING UP IN DIGITAL CAVES. Micaela V. Potes & Guillermo J. Filet Larrea
Pontificia Universidad Católica, Argentina……………………..….………………………...….………...…pp.295-307

THE WOMAN AS INFORMAL CAREGIVER: CONTEXT AND PUBLIC POLICIES IN MEXICO. Paola Jazmin
Tirado Lara y Dra. Maria del Pilar Roque Hernandez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Estudios Superiores Zaragoza, México………..…………………...….……………………………………..pp.308-319

Book Review:

Technosthress, Between Deic and Demonic: TICs and their Impact on Young People. Authors: Norma Coppari.
Collaborators: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas, Heidi Lopez, Úrsula Martinez, Mónica Vera……..…....pp. 320-322

Editorial Policy……...…….…………………………….......………………………….............pp.323-327

: Asunción (Paraguay) 15(2):170, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):171-172, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Editorial
Nuestros inicios en 2004, como
Seguimos celebrando nuestro nuestra trayectoria en estos 15 años han
aniversario número 15, y cerrando el sido humildes, hechos de perseverancia,
año EUREKA les presenta su edición 2 solidaridad y convicción, de que
de este volumen conmemorativo de trabajar por la ciencia psicológica
difusión científica, ininterrumpida, al paraguaya es nuestra misión, y lo
servicio de la Psicología nacional, decimos sin vanagloria, ya que nuestros
regional e internacional trabajado con valores son los que hasta hoy nos
responsabilidad social universitaria. mantienen como la única revista de
Psicología del país.
Dicen que es fácil iniciar el
camino, lo difícil es mantenerse Por ello, hoy como nunca,
haciendo sendero al andar, estas valoramos el trabajo voluntario de todos
vivencias de juventud pero con la los jueces pares que forman parte de
madurez del compromiso asumido, nos nuestro Comité Nacional e
guían siempre para ser las voces de las Internacional, y llevan adelante la
problemáticas más sensibles de nuestra comprometida tarea de la valoración de
ciencia, disciplina y profesión. artículos con la impronta desinteresada
de ofrecer calidad y aporte en los
EUREKA consolidada en estos trabajos publicados. Agradecemos la
quince años ha representado a la confianza que deposita cada autor y
psicología paraguaya construyendo el coautores que nos someten sus 171
lenguaje científico para alternativas de investigaciones a revisión y nos ceden
promoción del bienestar colectivo, sus derechos de publicación.
educando para la paz, la convivencia y
el respeto a la ética, la dignidad de la Es gracias al esfuerzo de todos
persona y sus derechos humanos. ellos, y muy especialmente, de mis
colaboradores más cercanos, mi
Durante todos estos años de Asistente Editorial, la Lic. Mariela
construcción del conocimiento Franco y nuestro WEB Master Jesús
EUREKA ha sido congruente con la Ayala que esta labor sigue vigente y se
libertad de pensamiento, la libertad de fortalece día a día, haciendo posible que
catedra y de investigación, libertades EUREKA siga siendo una construcción
académicas y profesionales de RST/RSU latinoamericana de
universitarias, la aceptación de la identidades propias y diversidades en
diversidad, de la apertura y la respetuosa convivencia.
promoción de la riqueza que hay en la
respetuosa divergencia, en el pensar El numero 2 del Vol. 15/18, de
diferente, en el compartir e integrar los esta edicion conmemorativa ofrece
puntos de vista, y saberes más opuestos como siempre diversidad en la
en la gestión del conocimiento, que es la construccion colectiva de nuestra
base de la existencia de los derechos Psicologia Latinoamericana expresadas
humanos que en estas fechas tambien en contribuciones de colegas de
celebran su cumpleaños 70. Argentina, Brasil, Chile, Ecuador,
México y Paraguay.

: Asunción (Paraguay) 15(2):171-172, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):171-172, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA QUE


Conforman un índice de MIDE SITUACIONES VINCULADAS
temáticas con un significativo énfasis en CON ESTRÉS (SVE-12) EN PACIENTES
Psicologia de la Salud (diabetes y ECUATORIANOS CON DIABETES
cáncer), construcción psicométrica de MELLITUS. Departamento de Psicología,
Universidad Técnica Particular de Loja,
instrumentos de evaluación aplicada al
Ecuador
uso de las TIC, al acoso en internet, al
stress en pacientes con diabetes, al CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN
bienestar sanitario, a las relaciones de INSTRUMENTO QUE MIDE
pareja, Psicologia de género, de las PERCEPCIONES DE LAS RELACIONES
tecnologías y sus riesgos, además, del DE PAREJA. Universidad Autónoma de
papel de la mujer como cuidadora Querétaro-Campus San Juan del Rio,
informal de los miembros de la familia. Universidad Autónoma del Estado México,
México
ESTRÉS, AFRONTAMIENTO,
EMOCIONES Y ADHERENCIA Los Artículos Teóricos aportan en temáticas
TERAPÉUTICA EN PACIENTES semejantes a las ya enumeradas.
DIABÉTICOS. Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Estudios CAMBIOS CORPORALES DEBIDO AL
Superiores Iztacala, México TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE
MAMA EN MUJERES Y SUS EFECTOS
PROCESO DE VALIDACIÓN Y EN LA AUTOESTIMA. Universidad
CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO Católica del Maule, Chile
DE USO DE TICS EN UNA MUESTRA
DE ESTUDIANTES PARAGUAYOS. TECNOFAMILIAS: CRECER EN
Universidad Autónoma de Asunción, CAVERNAS DIGITALES. Pontificia
172
Paraguay Universidad Católica, Argentina.

SEXISMO AMBIVALENTE, LOS LA MUJER COMO CUIDADORA


VALORES MÉTRICOS Y DIFERENCIAS INFORMAL: CONTEXTO Y POLÍTICAS
ENTRE PORTUGUESES Y PÚBLICAS EN MÉXICO. Universidad
BRASILEÑOS. Investigador Titular: Nacional Autónoma de México, Facultad de
Universidad de Portugal, Laureate Estudios Superiores Zaragoza, México
International Universities Natal, RN, Brasil
y la Universidad Do Algarve – Faro, Y la Reseña del Libro: Tecnoestrés, Entre
Portugal lo Deifico y lo Demónico: Las TICs y su
Impacto en los Jóvenes refuerza el interes
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN por las nuevas tecnologias, sus usos y
INSTRUMENTO QUE MIDE EL ACOSO riesgos en los jovenes y la responsabilidad
PERCIBIDO EN INTERNET. Universidad de los adultos en la educación de su empleo
Autónoma del Estado de Hidalgo, sano y productivo.
Universidad de Sonora, Universidad
Autónoma del Estado México, México Gratitud y aliento a todos
nuestros seguidores por los años
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN venideros. LA EDITORA
INSTRUMENTO QUE MIDE EL
BIENESTAR SANITARIO. Universidad ¡Salud y prosperidad para
de Sonora, Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, Universidad Autónoma !!!
del Estado México, México

: Asunción (Paraguay) 15(2):171-172, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“ESTRÉS, AFRONTAMIENTO, EMOCIONES Y


ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES
DIABÉTICOS”

“STRESS, COPING, EMOTIONS AND THERAPEUTIC ADHERENCE


IN DIABETIC PATIENTS”

Investigadora Titular: Guadalupe Lizbeth Pedraza Banderas y Cynthia Zaira Vega


Valero
Investigador Auxiliar: Carlos Nava Quiroz
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Mexico

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”1


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 22 de Febrero de 2018 Aprobado: 18 de Octubre de 2018

173
Resumen

Este estudio tuvo por objetivo corroborar, en el contexto de la adherencia


terapéutica, las relaciones establecidas teóricamente entre estrés, afrontamiento y
emociones; así como identificar la posible relación de dichas variables con la adherencia
terapéutica de pacientes diabéticos, para ello se aplicó el Cuestionario de Estrés,
Emociones y Afrontamiento y la Versión Actualizada de la Escala de Adherencia
Terapéutica a 309 pacientes diabéticos. Los resultados permiten confirmar las relaciones
teóricas establecidas; además de indicar que el estrés y las emociones se relacionan de
manera baja y positiva con la adherencia terapéutica, presentando distintas
combinaciones acorde al nivel de atención médica y que los puntajes de adherencia
terapéutica son estadísticamente distintos en función del nivel de atención médica y el
estilo de afrontamiento empleado, lo cual permite afirmar que cada nivel de atención
médica tiene particularidades que involucran no sólo aspectos médicos y biológicos,
sino también aspectos psicológicos.

Palabras clave: Adherencia terapéutica, Afrontamiento, Emociones, Estrés,


Pacientes Diabéticos.

1
Correspondencia remitir a: psicoliz_unam@yahoo.com.mx Guadalupe Lizbeth Pedraza Banderas.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
1
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com o norma@tigo.com.py “Centro de
Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de
Asunción-Paraguay.
Pedraza - Vega

Abstract

The purpose of this study was to corroborate, in the context of therapeutic


adherence, the theoretically established relationships between stress, coping and
emotions; as well as identify the possible relationship of these variables with the
therapeutic adherence of diabetic patients, for this the Stress, Emotions and Coping
Questionnaire and the Updated Version of The Therapeutic Adherence Scale were
applied to 309 diabetic patients. The results confirm the established theoretical
relationships; besides indicating that stress and emotions are related in a low and
positive way with therapeutic adherence, presenting different combinations according to
the level of medical attention and that the scores of therapeutic adherence are
statistically different depending on the level of medical care and style of employee
coping, which allows to affirm that each level of medical attention has particularities
that involve not only medical and biological aspects, but also psychological aspects.

Keywords: Therapeutic Adherence, Coping, Emotions, Stress, Diabetic


Patients.

Acorde a lo reportado en la No obstante, con frecuencia se


literatura, los padecimientos crónicos - identifican fallas en conductas de
entre ellos la Diabetes Mellitus (DM)- adherencia y bajas tasas de respuesta en
constituyen un problema de salud muestras de enfermos crónicos, por
pública (Organización Mundial de la ejemplo, en pacientes diabéticos
Salud [OMS], 2004) debido a su alta
prevalencia, sus elevadas tasas de Ortiz (2008) identificó que sólo 174
morbilidad y mortalidad, la alta el 10% de los adolescentes participantes
presencia de factores de riesgo en presentaron buen control metabólico;
población aún sana y el alto costo para mientras que en estudios con muestras
su atención médica. Dicho fenómeno, a de adultos se reportaron niveles de
su vez, representa un reto para los hemoglobina glicosilada superiores a
proveedores de salud (Pelechano, 2005) los que refieren buen control, lo cual
dado que se reconoce que mediante indica problemas de adherencia
cambios en el estilo de vida y la (Camarillo, 2012; Gutiérrez-Angulo,
ejecución de conductas saludables las Lopetegi-Uranga, Sánchez-Martín &
tasas de incidencia, morbilidad y Garaigordobil-Landazabal, 2012).
mortalidad disminuir.
Es reconocido que la adherencia
Ante la presencia de terapéutica está determinada por
padecimientos crónicos, la correcta múltiples factores (OMS, 2004) entre
adherencia es una variable determinante ellos, las variables psicológicas. En el
ya que ésta “tiene un papel protector ámbito de la Psicología existe un
ante la enfermedad, contribuye a que no consenso en cuanto a que percibir apoyo
progrese, favorece su control, evita las social (DiMatteo, 2004; La Rosa,
complicaciones, prolonga la vida y Martín & Bayarre, 2007; Torres & Piña,
tiende hacia la salud” (Martín & Grau, 2010) y reportar una alta percepción de
2004, p.92). autoeficacia (Álvarez & Barra, 2010; La
Rosa et al., 2007).

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Adherencia terapéutica - Afrontamiento – Emociones - Estrés

Se relacionan con altos niveles Otros datos que sustentan lo


de adherencia; sin embargo, existen anterior indican que los participantes
otras variables que no se han explorado con bajos niveles de adherencia
y que teóricamente pueden aportar al emplean con mayor frecuencia las
estado del conocimiento sobre la estrategias de evitación cognitiva,
adherencia, tal es el caso del estrés, su descarga emocional y búsqueda de
afrontamiento y las emociones. apoyo, mientras que quienes presentan
niveles medios recurren al análisis
Tras revisar la literatura de los lógico, la solución de problemas y la
diez años recientes se identificó que no búsqueda de apoyo (Ahumada,
existen estudios que involucren a las Escalante &Santiago, 2011); en otro
tres variables antes citadas de manera estudio se muestra que el afrontamiento,
conjunta, sólo diez investigaciones se en distintas tipologías, es una variable
han desarrollado con la finalidad de predictora de la adherencia en pacientes
identificar la posible relación entre el con DM (véase Julien, Senécal & Guay,
estrés y el afrontamiento con la 2009).
adherencia de pacientes con
enfermedades crónicas. Los resultados Finalmente, en cuanto a las
indican que el estrés crónico caracteriza emociones se identificó que estas
a los pacientes deprimidos y poco figuran de manera aislada en la
adherentes (Bottonari, Safren, literatura, a pesar de ello contribuyen al
McQuaid, Hsiao & Roberts, 2010); que conocimiento respecto a los estados de
a mayor estrés (Ortiz, 2006; Ortiz, enfermedad, por ejemplo, Peyrot et al.
Ortiz, Gatica &Gómez, 2011), mayor (2005) mencionan que cuando las
empleo de estrategias de modo personas son informadas sobre el
evitativo, modo centrado en la emoción padecimiento de una enfermedad, 175
y expresión emocional (Ortiz, 2006) se experimentan emociones negativas, o
presentan bajos niveles de adherencia; bien, atraviesan por distintas fases
en caso contrario, los altos niveles de emocionales pasando de un estado de
adherencia se relacionaron con el incredulidad, enojo, sentimientos
empleo de afrontamiento centrado en la hostiles hacia los demás, depresión y
acción (Pérez, 2009; Vélez, 2010). aislamiento hasta llegar a la búsqueda
de apoyo especializado y redes de
Otros datos relevantes indican apoyo (Chapa & Flores, 2006), por
que quienes presentan un afrontamiento tanto, se considera necesario explorar -
centrado en la acción reportan mayor en conjunto- el estrés, afrontamiento y
ejecución de seguimiento de dieta y las emociones ante la adherencia.
ejercicio, niveles adecuados de glucosa
en sangre y mayor nivel de El modelo transaccional de
conocimiento sobre la enfermedad Lazarus (2000) representa una
(Smalls et al., 2012); lo cual sugiere que propuesta teórica ante el estudio de tales
el afrontamiento centrado en la acción variables.
favorece la presencia de conductas de
adherencia.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Pedraza - Vega

Dentro de las afirmaciones Además de aumentar el riesgo


derivadas de dicho modelo se destacan de que el organismo desarrolle o agrave
tres, la primera enuncia que“el algunas enfermedades (Martínez, Vega,
afrontamiento está condicionado Nava & Anguiano, 2010); que el
únicamente a situaciones de estrés”, por afrontamiento está asociado con la
tanto, si una situación no es valorada adherencia (Ortiz, 2006; Pérez, 2009;
como estresante, el afrontamiento no Smalls et al., 2012; Vélez, 2010) e
tendría lugar; la segunda involucra al incluso permite establecer predicciones
estrés y las emociones, mencionando (Julien et al., 2009) y que la “la
que “si hay estrés también están emoción amplia la riqueza de lo que
presentes las emociones, y… muchas puede decirse sobre los esfuerzos de
veces también existe esta relación a la adaptación” (Lazarus, 2000, p.45), se
inversa, es decir, cuando las emociones tuvo por objetivo corroborar, en el
están presentes, incluso aquellas de tono contexto de la adherencia terapéutica,
positivo, a menudo también se produce las relaciones establecidas teóricamente
estrés, aunque no siempre” (Lazarus, entre estrés, afrontamiento y emociones;
2000, p.46-47), la tercera aborda a los así como identificar la posible relación
tipos o modos de afrontamiento, los de dichas variables con la adherencia
cuales son dos: el primero es centrado terapéutica de pacientes diabéticos, en
en la acción y se caracteriza por ser los distintos niveles de atención médica.
actividades o manipulaciones orientadas
a modificar o alterar el problema y el Método
segundo se denomina dirigido a la
emoción, son las acciones que ayudan a Participantes
regular las respuestas emocionales a las
que el problema da lugar. En este estudio participaron 176
voluntariamente 309 pacientes
Teóricamente, “tanto el diabéticos, de los cuales el 65% son
afrontamiento dirigido al problema mujeres y el 35% hombres; cuyas
como el dirigido a la emoción pueden edades oscilan entre los 23 y 89 años
interferirse entre sí en el proceso de
afrontamiento, facilitando o impidiendo atención médica a nivel primario,
cada uno la aparición del otro” (Lazarus 26.2% a nivel secundario y el 21.4%
& Folkman, 1991, p.176). restante a nivel terciario.

Instrumentos
Considerando que el
padecimiento de una enfermedad es un Se utilizó el Cuestionario de
evento susceptible a ser valorado como Estrés, Emociones y Afrontamiento
estresante; que la presencia de estrés se ([CEEA]; Vega, Muñoz, Berra, Nava &
asocia con una amplia variedad de Gómez, 2012). Consta de 27 reactivos
consecuencias negativas tales como que indagan el nivel de estrés, las
depresión, ansiedad y síntomas físicos estrategias de afrontamiento empleadas,
(Folkman & Tedlie, 2000; Nakahara et y la intensidad experimentada de 14
al., 2006; Pieterse et al., 2007). emociones, ante dos tipos de
situaciones: estresantes y placenteras.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Adherencia terapéutica - Afrontamiento – Emociones - Estrés

El primer reactivo consiste en la Una vez obtenidos los datos, se


descripción de un evento estresante; creó una base en el Paquete Estadístico
posteriormente se requiere que evalúe para Ciencias Sociales (SPSS por su
en una escala de 1 a 10 qué tan acrónimo en inglés, versión 24) y se
estresante fue ese evento, enseguida se solicitaron las pruebas estadísticas
describe las estrategias empleadas ante necesarias (análisis descriptivos,
dicho evento, así mismo, se le presentan pruebas de correlación de Pearson y la
las emociones ordenadas en dos prueba ANOVA).
columnas, solicitando que califique la
intensidad experimentada mediante una Para analizar los resultados del
escala de cuatro puntos, donde 0 estudio, se dividió a la muestra en tres
corresponde a "Nada" y 3 a "Mucho", grupos, los cuales corresponden a los
este proceso se repite ante una situación distintos niveles de atención médica
placentera. En su versión original la recibida, planteados por el Sistema
escala presentó un índice de Nacional Integrado de Salud (2006). De
confiabilidad aceptable (α=.847). este modo el grupo A -nivel de
atención primaria- se conformó por
Otro instrumento empleado fue pacientes que contaban con diagnóstico
la Versión Actualizada de la Escala de y tratamiento médico respecto a la DM -
Adherencia Terapéutica, ([VAEAT]; desde por lo menos seis meses antes del
Pedraza, Vega & Nava, 2018). Consta estudio- cuya atención es de carácter
de 30 reactivos, con opción de respuesta ambulatorio, es decir, únicamente
en escala tipo likert de 6 puntos, donde acuden a citas de vigilancia de control
1 corresponde a“Nunca” y 6 a (n=162); el grupo B - nivel de atención
“Siempre”, los cuales dan lugar a tres secundaria- por pacientes que
factores: 1. Atención médica, 2. presentaban diagnóstico y tratamiento 177
Cambios en el estilo de vida y 3. que atañe a dos o más enfermedades
Barreras ante la medicación. crónicas (incluida la DM) y cuya
atención requiere hospitalizaciones
intermitentes (n=82); mientras que el
En el presente estudio se obtuvo grupo C -nivel de atención terciaria-
una fiabilidad adecuada, tanto de la por pacientes que presentaban cuadros
escala en general (α=.874), como por de descontrol severo, tales como
factor: F1 Atención médica (α=.880), discapacidad visual, amputaciones y/o
F2 Cambios en el estilo de vida tratamientos sustitutivos de función
(α=.805) y F3 Barreras ante la renal (n=65).
medicación (α=.782).
Resultados
Procedimiento
El evento estresante más
La aplicación de los altamente reportado tiene relación con
instrumentos se efectuó considerando el padecimiento de la DM (33.7%),
las pautas éticas expuestas por la seguido de eventos relacionados con el
Sociedad Mexicana de Psicología trabajo (16.8%) y con la familia
(2007). Las pruebas fueron aplicadas, (16.2%); el nivel de estrés reportado fue
por la investigadora principal, de bajo en el 9.4% de los casos, medio en
manera individual, siendo los escenarios
las salas de espera de diferentes s=0.65).
instituciones de salud.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Pedraza - Vega

En lo relativo al tipo de la situación que genera estrés; mientras


afrontamiento, los resultados indican que los pertenecientes al nivel de
que en cada nivel de atención médica el atención terciaria afrontan sus eventos
tipo de afrontamiento predominante es estresantes, centrándose únicamente en
distinto: en el nivel primario, cuando los la descarga emocional (34.6%).
pacientes están controlados y acuden
sólo a consultas ambulatorias, el 37.9% Los análisis de correlación
emplea un estilo de afrontamiento permitieron identificar relaciones bajas,
mixto, es decir, ejecutan acciones positivas, estadísticamente
dirigidas a resolver el problema y significativas y distintas en función del
regulan las respuestas emocionales; los nivel de atención médica, las cuales
participantes pertenecientes al nivel de involucran al estrés y las emociones.
atención médica secundaria, los cuales Aquellas personas que sólo padecen
presentan enfermedades comórbidas y DM y se atienden únicamente en
otros signos de descontrol, recurren en consulta ambulatoria, los puntajes de
mayor medida al afrontamiento adherencia se relacionan con el nivel de
centrado en la acción (42%), es decir, estrés y cinco emociones (véase Tabla
efectúan acciones dirigidas a modificar 1).

Tabla 1.
Análisis de correlación de Pearson en el nivel primario de atención médica

Puntaje Total de Factor 1. Atención Factor 2. Cambios Factor 3. Barreras


Adherencia médica en el estilo de vida ante la medicación 178
Nivel de estrés .266**
Esperanza (evento .166** 229**
estresante)
Tristeza (evento .178*
estresante)
Alivio (evento .162* .193*
placentero)
Amor (evento .225** .244** .172*
placentero)
Esperanza (evento .207**
placentero)
Gratitud (evento .167*
placentero)

* La correlación es significativa al nivel .05 (bilateral) ** La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral)

En aquellos pacientes o más enfermedades crónicas y cuya


pertenecientes al nivel secundario de atención requiere hospitalizaciones
atención médica, los cuales presentan intermitentes la adherencia se asocia
diagnóstico y tratamiento que atañe dos con experimentar tres emociones (véase
Tabla 2).

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Adherencia terapéutica - Afrontamiento – Emociones - Estrés

Tabla 2.
Análisis de correlación de Pearson en el nivel secundario de atención médica

Puntaje Total de Factor 1. Atención Factor 2. Cambios Factor 3. Barreras


Adherencia médica en el estilo de vida ante la medicación
Esperanza (evento .321** .300** .284*
estresante)
Alivio (evento .246*
estresante)
Ansiedad (evento -.236*
estresante)
Esperanza (evento .309** .317** .255*
placentero)

* La correlación es significativa al nivel .05 (bilateral) ** La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral)

Mientras que en el nivel terciario amputaciones y/o tratamientos


de atención médica, en el cual se sustitutivos de función renal, la
atienden personas que presentan adherencia se asocia con cuatro
cuadros de descontrol severo, tales emociones (véase Tabla 3).
como discapacidad visual,

Tabla 3.
Análisis de correlación de Pearson en el nivel secundario de atención médica

Puntaje Total de Factor 1. Atención Factor 2. Cambios Factor 3. Barreras


Adherencia médica en el estilo de vida ante la medicación 179
Esperanza (evento .280*
estresante)
Amor (evento .244*
estresante)
Felicidad (evento .252*
placentero)
Gratitud (evento .263* .316**
placentero)
Esperanza (evento .297*
placentero)

* La correlación es significativa al nivel .05 (bilateral) ** La correlación es significativa al nivel .01 (bilateral)

Los que reportaron mayor


porcentaje, lo cual indica que cuando
Los análisis de comparación los pacientes diabéticos ya presentan
(ANOVA) permitieron identificar que el complicaciones severas derivadas de
puntaje obtenido en el Factor 3. cuadros prolongados de descontrol,
Barreras ante la medicación es cuya posibilidad de mejora es muy baja,
estadísticamente distinto acorde al nivel tienden a modificar la medicación
de atención médica, siendo los indicada, por ejemplo, ingieren
participantes pertenecientes al grupo C - cantidades menores, suspenden
nivel terciario de atención médica-. medicamentos cuando los síntomas
desaparecen o cuando estos les
producen muchas molestias (véase
Tabla 4).

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Tabla 4.
Análisis ANOVA acorde a nivel de atención médica recibida
Suma de Media
Variables Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Puntaje Entre grupos 177.805 2 88.903 .172 .842
total Ad. Dentro de grupos 158611.263 306 518.337
Total 158789.068 308
Factor 1. Entre grupos 275.738 2 137.869 .818 .442
Dentro de grupos 51557.492 306 168.489
Total 51833.230 308
Factor 2. Entre grupos 140.555 2 70.277 .996 .370
Dentro de grupos 21581.898 306 70.529
Total 21722.453 308
Factor 3. Entre grupos 626.118 2 313.059 5.578 .004
Dentro de grupos 17173.520 306 56.123
Total 17799.638 308

Elaboración propia con datos de campo

También se identificó que el evento que genera estrés, presentan


acorde al tipo de afrontamiento mayores puntuaciones, tanto en la
empleado, los puntajes de adherencia adherencia total, como en el Factor 1
son distintos. Tal como se aprecia en la Atención medica, lo que indica que
Tabla 5, los resultados indican que presentar dicho estilo de afrontamiento
aquellos pacientes que emplean el estilo resulta benéfico ante el padecimiento de
de afrontamiento centrado en la acción, una enfermedad, dado que se ejecutan 180
el cual incluye todos los en mayor medida conductas
comportamientos dirigidos a modificar denominadas saludables.

Tabla 5.
Análisis de ANOVA acorde a estilos de afrontamiento
Suma de Media
Variables Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Puntaje Entre grupos 4695.538 3 1565.179 3.098 .027
total Ad. Dentro de grupos 154093.530 305 505.225
Total 158789.068 308
Factor 1. Entre grupos 2061.977 3 687.326 4.212 .006
Dentro de grupos 49771.253 305 163.184
Total 51833.230 308
Factor 2. Entre grupos 105.171 3 35.057 .495 .686
Dentro de grupos 21617.282 305 70.876
Total 21722.453 308
Factor 3. Entre grupos 290.269 3 96.756 1.685 .170
Dentro de grupos 17509.369 305 57.408
Total 17799.638 308

Elaboración propia con datos de campo


Adherencia terapéutica - Afrontamiento – Emociones - Estrés

En el nivel primario, cuando se


recibe diagnóstico de DM, se acude a
Discusión citas para control y la atención es
ambulatoria, las personas tienden a
Los resultados obtenidos ejecutar comportamientos que
permiten afirmar que el padecimiento modifican el problema o fuente de
de una enfermedad es un evento estrés, lo cual se acompaña con la
susceptible a ser valorado como descarga o expresión de emociones; en
estresante (Martín & Grau, 2004), que el siguiente nivel de atención, el
la mayoría de los pacientes diabéticos secundario, cuando el padecimiento se
presenta altos niveles de estrés y que, en ve acompañado de otras enfermedades y
este estudio, la presencia de estrés tienen lugar períodos breves de
favorece la adherencia ante la hospitalizaciones, la mayoría de los
medicación, esto último debido a que se pacientes sólo efectúan
identificó que en la medida que se comportamientos y guardan para sí su
experimenta estrés, se evita cometer estado emocional; mientras que ante la
modificaciones al tratamiento indicado, presencia de complicaciones severas e
por ejemplo, suspenderlo si no se incluso incapacitantes, como puede ser
percibe mejoría, si se presentan muchas pérdida de la visión y/o amputaciones,
molestias y/o si este es muy costoso. el afrontamiento predominante sólo
consiste en la expresión de emociones.
En cuanto al afrontamiento, los
resultados identificados en el presente En consonancia con lo anterior,
estudio no muestran correlaciones pero en el tenor de las emociones, los
estadísticamente significativas entre resultados obtenidos son congruentes 181
este y la adherencia, como es el caso de con la clasificación y definición
otros estudios realizados con pacientes propuestas en el modelo transaccional
diabéticos (véase Ortiz, 2006; Smalls et (véase Lazarus, 2000) y también indican
al., 2012). que en cada nivel de atención médica
existen particularidades. Los
Los resultados obtenidos indican participantes que reciben atención a
que los estilos de afrontamiento “se nivel primario, reportaron experimentar
interfieren entre sí” (Lazarus & alivio, esperanza, tristeza, gratitud y
Folkman, 1991, p.176), es decir, que las amor. Las primeras tres emociones son
personas responden, de forma provocadas por condiciones vitales
simultánea, tanto conductual, como desfavorables; el alivio tiene lugar tras
emocionalmente ante eventos la cesación de una desgracia, una
estresantes; además la manera de condición frustrante, amenazante o de la
afrontar es diferente acorde al nivel de cual se desee liberarse; la esperanza es
atención médica recibida, este último un estado mental en el que el resultado
dato resulta relevante dado que no positivo no se ha producido aún, pero es
existen reportes en la literatura de esta lo que se desea; la tristeza tiene como
índoley permiten aproximarse a las núcleo experimentar una pérdida
realidades que se viven en los distintos irrevocable; mientras que la gratitud
niveles de atención médica, los cuales consiste en apreciar lo recibido y el
están en consonancia con distintos amor tiene como tema relacional el
momentos del padecimiento de la DM. deseo o participación en el afecto que
normalmente es recíproco (véase
Lazarus, 2000).

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Pedraza - Vega

Con base en lo anterior, el


presente estudio proporciona más allá
Por tanto, los resultados indican de evidencia teórica sobre el modelo
que desde sus inicios, el padecimiento empleado; aporta al estado
de la DM, es considerado como un delconocimiento sobre la adherencia
evento desfavorable y que las mostrando que el estrés, el
emociones establecidas teóricamente afrontamiento y las emociones son
ante tales eventos han sido variables que pueden contribuir ante el
experimentadas por los participantes de problema de las fallas de la adherencia;
la muestra. además de representar evidencia sobre
la necesidad de implementar
En el nivel secundario de intervenciones y/o programas dirigidos
atención médica, sólo figuraron la a modificar los niveles de adherencia,
esperanza, el alivio y la ansiedad; involucrando a dichas variables y
sobrela ansiedad se menciona que se considerando que cada nivel de atención
centra en la seguridad personal y en médica tiene particularidades que
cuestiones referidas a la vida y la involucran no sólo aspectos médicos y
muerte, por tanto los resultados indican biológicos, sino que también
que las personas pertenecientes a dicho psicológicos. Tomando en cuenta que
nivel, experimentan emociones que este estudio es pionero, dado que hasta
tienen lugar en eventos desfavorables el momento de su realización no había
así como sensaciones relacionadas con publicado ningún estudio que
la vida y la muerte. Mientras que en el involucrara las varaiables: estrés,
nivel terciario de atención médica, los afrontamiento, emociones y adherencia
participantes muestran gratitud, terapéutica, se recalca la necesidad de 182
esperanza, expresan amor y felicidad. realizar más investigaciones al respecto,
para tener datos que confirmen o no, los
Considerando los resultados obtenidos en el presente.
obtenidos se concluye que en efecto, las
afirmaciones derivadas del modelo
transaccional (Lazarus, 2000) que se Referencias
retomaron en el presente, se cumplen
cabalmente en el contexto de la Ahumada, M. Escalante, E. & Santiago,
adherencia terapéutica: hay presencia de I. (2011). Estudio preliminar de
estrés, el cual se afronta mediante el las relaciones entre las
estilo dirigido a la acción, a la emoción estrategias de afrontamiento y el
y en una combinación de estos y están apoyo social con la adherencia al
presentes emociones de todas las tratamiento de personas que
categorías que se proponen, las cuales viven con VIH / SIDA.
son: desagradables, existenciales, Subjetividad y Procesos
empáticas, las provocadas por Cognitivos, 15 (1), 55-70.
condiciones vitales favorables y Recuperado de
desfavorables. http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/
v15n1/v15n1a02.pdf.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Adherencia terapéutica - Afrontamiento – Emociones - Estrés

Álvarez, E. & Barra, E. (2010). Folkman, S. &Tedlie, J. (2000). Stress,


Autoeficacia, estrés percibido y positive emotion, and
adherencia terapéutica en coping.Current directions in
pacientes hemodializados. psychological science, 9 (4),
Ciencia y Enfermería, 16 (3), 115-118.Recuperado de
63-72. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/
http://dx.doi.org/10.4067/S0717- abs/10.1111/1467-8721.00073.
95532010000300008. Gutiérrez-Angulo, M., Lopetegi-
Bottonari, K. A., Safren, S.A., Uranga, P., Sánchez-Martín, I. &
McQuaid, J. R., Hsiao, B. & Garaigordobil-Landazabal, M.
Roberts, J. E. (2010). A (2012). Cumplimiento
longitudinal investigation of the terapéutico en pacientes con
impact of life stress on HIV hipertensión arterial y diabetes
treatment adherence.Journal of mellitus 2. Revista Calidad
Behavioral Medicine, 33 (6), Asistencial. 27 (2), 72-77.
486-495.doi: 10.1007 / s10865- doi:10.1016/j.cali.2011.09.008.
010-9273-9. Julien, E., Senécal, C. & Guay, F.
Camarillo, G. (2012). Grado de apego (2009). Longitudinal relations
en al tratamiento en pacientes among perceived autonomy
diabéticos adscritos a la unidad support from health care
médico familiar número 66 del practitioners, motivation, coping
IMSS y sus creencias sobre el strategies and dietary
uso de terapias alternas y compliance in a sample of adults
complementarias. (Tesis de with type 2 diabetes.Journal of 183
maestría en salud pública). Health Psychology, 14 (3), 457-
Universidad Veracruzana 470. doi: 10.1177 /
Xalapa, Veracruz, México. 1359105309102202.
pp.119. La Rosa, Y., Martín, L. &Bayare, H.
Chapa, A. & Flores, M. (2006). Impacto (2007). Adherencia terapéutica y
del VIH / Sida en personas factores psicosociales en
portadoras y con la enfermedad: pacientes hipertensos. Revista
análisis procesual de su Cubana de Medicina General
representación. Revista Integral, 23 (1). Recuperado de
Humanitas, 3 (3), 46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc
DiMatteo, M. R. (2004). Social support ript=sci_arttext&pid=S0864-
and patient adherence to medical 21252007000100005
treatment: a meta-analysis. Lazarus, R. & Folkman, S. (1991).
Health psychology: Official Estrés y procesos cognitivos.
Journal of the Division of Health México: Ediciones Roca.
Psychology, American Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción.
Psychological Association, Manejo e implicaciones en
23(2), 207-18. doi: 10.1037 / nuestra salud. Bilbao: Desclée
0278-6133.23.2.207. De Brouwer.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Pedraza - Vega

Ortiz, M. (2008). Estabilidad de la


Martín, L. & Grau, J. (2004). La adherencia al tratamiento en una
investigación de la adherencia muestra de adolescentes
terapéutica como un problema diabéticos tipo 1. Terapia
de la psicología de la salud. Psicológica, 26 (1), 71-80.
Psicología y Salud, 14 (1), 89- Recuperado de
99. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
http://revistas.uv.mx/index.php/p 48082008000100006.
sicysalud/article/view/869. Ortiz, M, Ortiz, E., Gatica, A. &
Martínez, L., Vega, C., Nava, C., & Gómez, D. (2011). Factores
Anguiano, S. (2010). Revisión Psicosociales Asociados a la
de investigaciones sobre las Adherencia al Tratamiento de la
enfermedades del siglo XXI en Diabetes Mellitus Tipo 2.
México. Revista Electrónica de Terapia Psicológica, 29 (1), 5-
Psicología Iztacala, 13 (1), 186- 11. Recuperado de
202. Recuperado http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
dehttp://www.revistas.unam.mx/ 48082011000100001.
index.php/repi/article/view/1691 Pelechano, V. (2005). Acerca de
5. afrontamiento y enfermedad
Nakahara, R., Yoshiuchi, K., Kumano, crónica: una reflexión ¿fundada?
H., Hara, Y., Suematsu, H. & con alguna sugerencia. Revista
Kuboki, T. (2006). Prospective de Psicopatología y Psicología
study on influence of Clínica, 10 (1), 3-14.
psychosocial factors on Recuperado de
glycemic control in Japanese http://www.aepcp.net/arc/01.200 184
patients with type 2 5(1).Pelechano.pdf.
diabetes.Psychosomatics, 47 (3), Pérez, M. (2009). Relación de ansiedad,
240-246. doi: 10.1176/appi. depresión, afrontamiento y
psy.47.3.240. adherencia a la quimioterapia
Organización Mundial de la Salud. oral en pacientes con cáncer de
(2004). Adherencia a los mama: un estudio piloto. (Tesis
tratamientos a largo plazo: de licenciatura). México:
pruebas para la acción. México, Facultad de Estudios
Recuperado de Superiores Iztacala, UNAM.
http://www.paho.org/hq/index.p Peyrot, M., Rubin, R., Lauritzen, T.,
hp?option=com_docman&task= Snoek, F., Matthews, R.
doc_details &Skovlund, E. (2005).
&gid=18722&Itemid=270&lang Psychosocial problems and
=es barriers to improved diabetes
Ortiz, M. (2006). Estrés, estilo de management: Results of the
afrontamiento y adherencia al cross-national diabetes attitudes,
tratamiento de adolescentes wishes and needs (DAWN)
diabéticos tipo 1. Terapia study. Diabetic Medicine, 22,
Psicológica, 24 (2), 139-148. 1379-1385. doi: 10.1111/j.1464-
Recuperado de 5491.2005.01644.x.
http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=78524203.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Adherencia terapéutica - Afrontamiento – Emociones - Estrés

Pieterse, K., Van Dooren, S., Seynaeve, Torres, M. & Piña, J. (2010).
C., Bartels, M., Rijnsburger, J., Asociación entre variables
De Koning, J., Klijn, M., Van psicológicas y sociales con la
Elderen, T., Tibben, A. adhesión en personas con
&Duivenvoorden, J. (2007). diabetes tipo 2. Terapia
Passive coping and Psicológica, 28 (1), 45-53.
psychological distress in women Recuperado de
adhering to regular breast cancer http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
surveillance.Psycho-Oncology, 48082010000100005.
16 (9), 851-858. doi: 10.1002 / Vega, C. Z., Muñoz, S., Berra, E., Nava,
pon.1135. C. & Gómez, G. (2012).
Smalls, B., Walker, R., Hernández- Identificación de emociones
Tejeda, M., Campbell, J., Davis, desde el modelo de Lazarus y
K. &Egede, L. Folkman: propuesta del
(2012).Associations between cuestionario de estrés,
coping, diabetes knowledge, emociones y afrontamiento
medication adherence and self- (CEEA). Revista Electrónica de
care behaviors in adults with Psicología Iztacala, 15 (3),
type 2 diabetes.General Hospital 1051-1073. Recuperado de
Psychiatry, 34, 385–389.doi: http://www.iztacala.unam.mx/ca
10.1016 / rreras/psicologia/psiclin/vol15nu
j.genhosppsych.2012.03.018. m3/Vol15No3Art14.pdf.
Sistema Nacional Integrado de Salud. Vélez, E. (2010). Representaciones de
(2006). Niveles de complejidad la insuficiencia renal crónica; 185
en la atención sanitaria. afrontamiento y adherencia al
Colombia: Planeta. tratamiento. Tesis doctoral
Sociedad Mexicana de Psicología. publicada. Madrid: España.
(2007). Código Ético del Universidad de Alcalá.
Psicólogo (Cuarta edición).
México: Trillas.

: Asunción (Paraguay) 15(2):173-185, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):186–206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“PROCESO DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL


CUESTIONARIO DE USO DE TICS EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES PARAGUAYOS”
“ELABORATION AND VALIDATION PROCESS OF THE USE OF
ICTS QUESTIONNAIRE ON PARAGUAYAN STUDENTS”

Investigadora Principal: Norma Coppari1,


Investigadores Auxiliares: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas Zavala, Heidi López
Humada, Úrsula Martínez Cañete y Larissa Martínez

Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”2


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 15 de Marzo de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
186
El Cuestionario de Uso de TICs, fue construido para evaluar la frecuencia de
empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en tres
dimensiones: información o educación virtual, comunicación o interacción mediada y
entretenimiento u ocio. El objetivo del presente estudio es establecer la validez y
confiabilidad de dicho instrumento. La muestra utilizada (n = 947), estuvo compuesta
por estudiantes de Educación Escolar Básica (EEB), Educación Media (EM), y
Educación Superior (ES), de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Asunción,
con una edad media de 19.63 años de edad (DE = 5.85). Los resultados del análisis
factorial revelan 3 componentes principales en el cuestionario. El Alfa de Cronbach del
instrumento se estimó en .79 para la muestra, y el mismo presenta validez de criterio. Se
concluye que el Cuestionario de Uso de TICs es un instrumento válido y confiable, para
lo que fue construido, dentro de la población de estudiantes paraguayos o semejantes.

Palabras clave: Análisis Psicométrico, Confiabilidad, Cuestionario de Uso de


TICs, Estudiantes paraguayos, Validez de criterio.

1
Correspondencia remitir a: Dra. Norma Coppari (MS., ME). norma@tigo.com.py Asunción, Paraguay.
Researcher Level II, PRONII-CONACYT, Paraguay. Author and head researcher of Proyect 14-INV-371.
Financed by PROCIENCIA, CONACYT, and Paraguay. Benefited entity: Universidad Autonoma de
Asunción
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com o norma@tigo.com.py “Centro de
Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de
Asunción-Paraguay.
Coppari et al.

Abstract
The ICT Use Questionnaire was built to evaluate the frequency of use of
Information and Communication Technologies (ICTs) in three dimensions: information
or virtual education, communication or mediated interaction and entertainment or
leisure. The aim of this study is to establish the validity and reliability of this
instrument. The sample used (K = 947), is composed of students of Basic Education
(EEB), Middle Education (EM), and Higher Education (ES), public and private
institutions of Asunción city, with an average age of 19.63 years old (SD = 5.85). The
results of the factor analysis reveal 3 main components in the questionnaire. The
Cronbach's alpha of the instrument was estimated at .79 for the sample, and it has
criterion validity. It is concluded that the ICT Use Questionnaire is a valid and reliable
instrument for what was built within the population of paraguayan students and the like.

Keywords: Psychometric Analysis, Reliability, ICT Use Questionnaire,


Paraguayan Students, Validity of criterion.

Introducción Lo novedoso hoy, es el hecho de


haber puesto juntos, numerosos recursos
Se denominan TICs al conjunto tecnológicos que generan una sinergia
de tecnologías que permiten la comunicativa sin precedentes: palabra
adquisición, producción, escrita; registros orales y visuales;
almacenamiento, tratamiento, dispositivos masivos de almacenaje con
187
comunicación, registro y presentación capacidades de ordenar, organizar y
de las informaciones contenidas en transformar información; dispositivos
señales de naturaleza acústica, óptica o potentes de transmisión y
electromagnética (Rosario, 2005). comunicación; disponibilidad casi
universal de estos recursos;
La tecnología de la información desaparición de los condicionantes de
no es un fenómeno tan nuevo como tiempo y espacio. La tecnología
pretenden algunos. El proceso de informática constituye una parte del
construir artefactos (en el sentido más ambiente en que transcurre nuestro
amplio del término) que favorezcan la vivir; exige, cada vez con mayor
preservación y circulación de urgencia, aprender a convivir con ella y
información, con el fin de que se pueda a utilizar sus potencialidades. Los
transformarla en conocimiento útil, ha nuevos desarrollos de las tecnologías de
sido una actividad constante desde los computación y comunicaciones han
inicios de la palabra escrita. expandido las posibilidades educativas
en nuevas formas, a una velocidad sin
precedentes y con consecuencias
sustanciales (Grisales, 2011).

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

Las TICs tienen la peculiaridad Las tecnologías se pueden


de que la comunicación que se produce clasificar de distintas maneras, según el
no viene condicionada por el tiempo y uso que le dan los adolescentes: 1.
las distancias geográficas, es por esto Lúdico y de ocio: videojuegos,
que, entre otras cosas, tiene una reproductores de música y video, acceso
importancia creciente en la educación a material pornográfico, internet y
informal de las personas, de esto último teléfono móvil. 2. Comunicación e
se benefician a nivel intuitivo los información: mensajes de texto, chats,
jóvenes, que encuentran en estos medios redes sociales y visitas a portales
un desarrollo comunicativo que informativos (diarios online, blogs,
expresan habitualmente a través de la etc.), presentes en las computadoras,
mensajería instantánea, los correos internet y teléfono móvil. 3. Educativo:
electrónicos o el móvil (Pérez, 2008). computadoras e internet para búsqueda
En general, podemos decir que las TICs y descarga de información para realizar
han facilitado la generación de redes trabajos académicos, utilización de
mundiales de comunicación, plataformas virtuales, de programas de
generándose lo que se denomina, la cómputo tanto por alumnos como por
aldea global, expresión acuñada por profesores, y de bibliografía virtual en
McLuhan y Powers (1995), quien CD u otro medio virtual (Berríos y
denominó así a este proceso, pues a su Buxarrais, 2005).
juicio, es un fenómeno aglutinador de
realidades socioculturales distintas; La población adolescente utiliza
remite a la idea según la cual está las TICs principalmente para
finalizada la era de la cultura basada en actividades de ocio, entretenimiento, y
el libro, lo cual implica que la televisión de relación con sus pares. La gama de
y los nuevos sistemas electrónicos de usos, en general, tiene gran flexibilidad 188
comunicación han instalado ya al ser para transformarse y adquirir las
humano en una aldea global, una dimensiones que las y los usuarios les
sociedad audio-táctil trivializada a quieran dar (Berrios y Buxarrais,
escala planetaria donde el espacio ya no 2005).Respecto al internet, educación y
es solo el lugar geográfico, sino también edad son los factores demográficos más
el virtual de la comunicación (Mcluhan importantes en facilitar o inhibir el
y Powers, 1995; Gutiérrez y Landeros, acceso a Internet (Buey y Newhagen,
2010). Dicho concepto ha dado origen 2004).
al de globalización, término que parece
definir la actual sociedad de la La edad emerge como un factor
informaciónpor las prácticas sociales en importante al examinar respuestas
relación al uso de la tecnología (Ayala, emocionales al contenido en línea, ya
2012). que diferentes grupos de edad reportan
diferentes gratificaciones obtenidas del
Cuando se habla de uso de TICs, uso de Internet. Universitarios, en
se hace alusión a la utilización de particular, utilizan internet,
múltiples medios tecnológicos o principalmente, como forma de
informáticos para almacenar, procesar y entretenimiento y conexión social, y de
difundir todo tipo de información forma secundaria como una fuente de
visual, digital o de otro tipo con noticias e información (Torres-Díaz,
diferentes finalidades, como forma de Duart, Gómez-Alvarado, Marín
gestionar u organizar información en el Gutiérrez y Segarra-Faggioni, 2016).
mundo laboral, recreativo o educativo
(Soler, 2008).

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

La tecnología a la cuál tienen No siempre es posible disociar la


más acceso los jóvenes y adolescentes utilización positiva de la utilización
es el teléfono celular. En cuanto al sexo, negativa de las TICs. Frecuentemente,
en general ambos usan la tecnología con estos dispositivos son utilizados con
fines de entretenimiento y educativos, objetivos beneficiosos, pero es la forma
pero las mujeres tienden a un uso social de utilización la que puede volverse
mientras que los hombres hacen un uso perniciosa (Heyam, 2014). Es por ello,
variado con énfasis en juegos en línea que cobra importancia y se vuelve
(Fernández, Peñalba, e Irazabal, 2015). indispensable, la investigación con
instrumentos válidos y confiables, que
En América del Sur, el 73% de evalúen el tiempo de exposición y uso
los niños, de entre 6 y 9 años, y el 67% diverso que se les dan a las TICs por los
de los jóvenes, de entre 10 y 18 años, grupos etarios que hoy las consumen.
pasan largas horas de ocio con los Las mediciones tienen por tanto, una
videojuegos, y hasta los 12 años, la relación directa con las problemáticas
tendencia va en aumento en ambos de salud y educación, e implica tener en
sexos. A partir de esa edad, las mujeres cuenta cuáles son las poblaciones más
se interesan más por el uso social y de expuestas al empleo negativo o
comunicación que ofrecen las TICs tecnoestrés, cuáles son sus
(Fundación Telefónica de España, consecuencias, qué comportamientos
2008). son más perniciosos y cuáles son más
beneficiosos. En la literatura se pueden
También se señalan efectos encontrar varios instrumentos que se
positivos y negativos del uso de la utilizan para medir aspectos
tecnología; como positivos se encuentra relacionados con la tecnología y la 189
la mejora de las posibilidades de educación (Fernández-Morales, Vallejo,
comunicación e interacción, y como Ojeda y McAnally-Salas, 2015), sin
negativos, el desperdicio de tiempo o la embargo, son escasos los reportes sobre
procrastinación que conduce a una la evaluación psicométrica de los
reducción del tiempo dedicado a mismos, aun cuando este procedimiento
actividades académicas (Ndege, Mutavi, determina la calidad de los
Kkonya, Nekesa, Msungu, Obondo y cuestionarios (Hernández y Muñoz,
Wangari, 2015). 2012).

El uso prolongado de las TICs se


ha vinculado con problemas De entre los pocos, destaca el
conductuales y de salud, impulsando Instituto Tecnológico de Sonora
una gran cantidad de estudios respecto a (México), que realizó una investigación
su uso inadecuado y las titulada Propiedades Psicométricas de
correspondientes consecuencias un Cuestionario sobre Manejo de
(Salanova, 2004; Echeburúa, 2012; Tecnologías de Información en
Fernández-Villa et al., 2015; Foerster, Estudiantes de Preparatoria, con una
Roser, Schoeni, y Röösli, 2015; Mei, muestra de 121 estudiantes. Su
Yau, Chai, Guo y Potenza, 2016, Oguz, consistencia interna fue de 0.859, para
y Cakir, 2014). la validez de contenido, se apeló al
juicio de expertos, y para la validez de
constructo, se hizo un análisis factorial
que obtuvo un KMO de 0.716 (Sidoma,
Gutiérrez, Montiel y Zúñiga, 2013).

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

De igual manera, los resultados


Asimismo, se han desarrollado indican que el móvil no produce el
múltiples instrumentos para valorar mismo grado de adicción, y en todo
alteraciones de conducta relacionadas caso se podría hablar de uso
con el uso de Internet y de móvil, problemático (Beranuy, Chamarro,
siendo la mayoría de ellos en lengua Graner y Carbonell, 2009).
inglesa. Los primeros cuestionarios
construidos para estudiar la adicción a El interés por el desarrollo y/o
Internet se elaboraron en base a los adaptación de instrumentos
criterios del DSM-IV para el juego relacionados al tema ha cobrado interés
patológico y la dependencia de en nuestro país, en los últimos tiempos,
sustancias. ante la carencia de los mismos, y ante
las demandas de uso problemático que
El Internet Addiction Test –IAT- afecta principalmente a los jóvenes
(Young, 1998) evalúa el grado en que el estudiantes. Así, los estudios sobre uso
uso de Internet afecta la rutina diaria, y preferencia de las TICs, como su
vida social, productividad, sueño y relación con el tecnoestrés en jóvenes
sentimientos. Ferraro, Caci, D’Amico y paraguayos, condujo a crear una línea
Di Blasi (2007) se basaron en los de investigación sobre el tema
criterios de juego patológico para (Proyecto 14-INV-371), elaborando
diseñar el Internet Over-use Scale y el para ello, instrumentos para detección
Cell-PhoneOver-Use Scale.Davis, Flett temprana del consumo, y presencia de
y Besser (2002) validaron el Online manifestaciones de tecnoestrés Coppari,
Cognitive Scale (OCS), un test basado et al. (2011, 2013), desde un enfoque
en el modelo cognitivo-conductual de de salud, positivo, preventivo,
Davis (2001) que pone el énfasis en empoderando en intervenciones 190
síntomas cognitivos. Según Davis, la conductuales (Coppari, 2014), a través
adicción llega cuando la persona se de talleres con componentes como el
aleja de su entorno social real en favor Contrato de Contingencias,
de un entorno on-line. Entrenamiento en Técnicas de
Relajación y en Habilidades Sociales,
Nalwa y Anand (2003), actualmente en curso de ejecución, en
utilizaron el OCS con estudiantes indios instituciones educativas, con resultados
y Caplan (2002, 2003), lo utilizó para alentadores para un uso racional,
desarrollar el Generalized Problematic emocionalmente adaptativo y
Internet Use Scale. Morahan-Martin y productivo. En ese marco, el primer
Schumacher (2000) desarrollaron la estudio de detección planteó la
Pathological Internet Use Scale y búsqueda de la relación entre las nuevas
Niemz,Griffiths y Banyard (2005) lo tecnologías y la preferencia de
utilizaron con estudiantes anglosajones. comunicación entre estudiantes de
segundo año de la Educación Media
Se han realizado esfuerzos por (Coppari, et al., 2011). En dicho
adaptar los instrumentos al habla estudio, se elaboraron los instrumentos
hispana, así, por ejemplo, la versión con los que se halló alta correlación
mejorada del cuestionario PRI para entre el conocimiento, uso y preferencia
evaluar la adicción a Internet y el abuso de comunicación, además, se evidenció
del móvil. Pero su estructura factorial que las formas de interacción mediada
emergente sugiere que no se ajusta a los se prefieren a las de cara a cara, que
criterios DSM-IV-TR debido, demandan habilidades sociales más
probablemente, a diferencias culturales. complejas.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

Los jóvenes dedican más tiempo - Determinar los factores


a los usos de las TICs para la que componen el puntaje total del
comunicación y el entretenimiento, que Cuestionario de Uso de TICs.
a fines educativos. Además, a mayor - Determinar la
conocimiento y uso de las TICs, y la consistencia interna de los datos
interconexión, es más probable que se mediante el alfa de Cronbach.
den manifestaciones de tecnoestrés y - Determinar la validez de
preferencia por lo mediado, a riesgo de criterio del Cuestionario de Uso de
disminuir la comunicación, y deteriorar TICs.
las habilidades sociales para la
interacción directa, e incrementar el Método
aislamiento y la soledad (Coppari etal., Participantes
2011).
El muestreo fue no
Otros estudios en Paraguay probabilístico, por criterio y
evidencian el consumo y la autoselectivo. Los cuestionarios fueron
participación de los jóvenes en el aplicados a 974 estudiantes de
mundo digital (Acosta, Britos y instituciones de Educación Escolar
Cáceres., 2012; Coppari et al, 2011). Se Básica (EEB), Educación Media (EM) y
ha investigado acerca de la relación Educación Superior (ES), públicas y
entre el uso de TICs y comportamientos privadas, de la ciudad de Asunción.
de tecnoestrés (Coppari, et al., 2013), Dicha muestra estuvo constituida por
encontrándose una correlación 444 varones y 530 mujeres. La edad
significativa entre dichas variables, media fue de 19.63 años (DE = 5.85),
donde el tecnoestrés no discrimina con participantes de entre 11 y 55 años
edades, género, tipo de bachillerato, ni de edad. 191
la escolaridad pública o privada; como
también, su asociación significativa con Instrumento
indicadores de depresión (Cosp, Ortiz y
Coppari, 2014) en jóvenes paraguayos. Cuestionario “Uso de las
TIC’s”. Es un cuestionario de
Como se mencionó, la administración, individual como
evaluación objetiva del consumo de los colectiva, que puede ser aplicado tanto a
jóvenes (nativos digitales), y de otros no adolescentes como a adultos, de ambos
tan jóvenes (foráneos digitales), se sexos. La primera versión del presente
dirige a identificar y promover las instrumento, conocida como el
formas sanas y ergonómicas de “Cuestionario de Conocimiento y Uso
utilización de las TICs, potenciando los de las NTIC’s” (Coppari et al., 2011),
beneficios de su uso. fue revisada y actualizada, en un
segundo estudio, a una nueva versión
El objetivo general consiste en nombrada como Cuestionario “Empleo
validar psicométricamente el de las nuevas tecnologías en sus tres
Cuestionario de Uso de TICs (Coppari modalidades de uso más frecuentes”
et.al, 2013) a través de indicadores (Coppari, et al., 2013), el cual consistía
factoriales, de confiabilidad y validez. de 15 ítems. Finalmente, este
En el proceso se buscó establecer los instrumento se modificó en 2015, en un
siguientes objetivos específicos: tercer estudio, no publicado, para
obtener la versión actual sometida a los
procesos de validez y confiabilidad,
objetivo de esta investigación.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

Y la nueva composición del


El Cuestionario “Uso de las cuestionario (tabla 1), nos proporciona
TIC’s”evalúa los tipos y frecuencia de una medida valida y confiable, de la
usos de las tecnologías, a partir de 23 utilización de distintas TICs, en un
ítems, distribuidos en forma diferencial rango diverso de situaciones que se
en tres sub-escalas: ocio - lúdico, distinguen en tres escalas:
comunicación - información y - Información o Educación
educación. Su escala de respuestas es de virtual: Evalúa el uso de TICs
gradación tipo Likert. El cuestionario ya relacionado con la información de
obtuvo, en el segundo estudio, un correo electrónico, periódicos, revistas
puntaje de 0,81 en el cálculo del Alpha comunes y científicas y libros, con
de Cronbach para el análisis de objetivos tanto académicos como de
confiabilidad, lo cual se considera formación personal.
bueno e implica que se trata de un - Comunicación o
instrumento fiable (Coppari et al., Interacción mediada: Se centra en el uso
2013). El instrumento validado, de TICs relacionado con las redes
originalmente de 23 reactivos, (Anexo sociales y apps de mensajería
1), se redujo a 17ítems luego de los instantánea para conversar e
análisis realizados (Anexo 2). Mantiene intercambiar fotos y videos.
la modalidad de respuesta de opciones - Entretenimiento u Ocio:
en escala tipo Likert con gradación de Explora el uso de TICs en cuanto a
frecuencia (1. “Nunca”; 2. “Poco”; 3. actividades de ocio tales como juegos,
“Frecuente”; 4. “Siempre”). música, videos y películas.

Tabla 1.
Escalas y reactivos del Cuestionario de Uso de TICs 192

Ítem N° Enunciado
Escala de Información o Educación Virtual
8 Para correo electrónico
10 Para periódicos y/o revistas de ocio online
11 Para descargas de textos/libros (novelas, cuentos, historietas, entre otros) en formato PDF o
similares.
12 Para búsqueda de información para trabajos del colegio o facultad
13 Para plataformas virtuales para entrega de trabajos académicos del colegio o facultad
14 Para bajar programas para la elaboración de texto con presentaciones (como Word, Excel,
Power Point, Adobe Reader, Prezi, etc.)
15 Para descargas de libros/artículos/textos para trabajos de mis materias
16 Para revistas científicas Online
Escala de Comunicación o Interacción Mediada
2 Para subir fotos y/o videos personales con familia, amigos, compañeros
6 Para llamadas y/o videollamadas
7 Para mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, BBM, Viber, Line, Snapchat)
9 Para redessociales (Facebook, Instagram, Foursquare, Twitter, Youtube, Google+, Tumblr,
Pinterest, Linkedin)
17 Para crear grupos con correo o chats de compañeros para consultas y materiales de tareas de
materias de estudio
Escala de Entretenimiento u Ocio
1 Para entretenimiento, como juegos
3 Para entretenimiento (ver videos de grupos musicales y/o escuchar música)
4 Para descargas de películas/videos
5 Para entretenimiento (mirar películas y/o programas televisivos)
*Al principio del cuestionario, como introducción a todos los reactivos, se lee el enunciado: “Si tuvieras que puntuar
la frecuencia con que utilizas tu celular, computadora, tablet, iPod, Smartphone (TICs) u otros, ¿cómo lo harías?”

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al

Cada una de estas escalas, así Las aplicaciones de instrumentos


como el puntaje total del cuestionario, se realizaron de dos maneras distintas:
se obtiene mediante la adición simple de a) En versión papel y lápiz, en las
los puntajes de cada uno de los ítems propias aulas de clase de cada
propios. institución y durante horarios de clase,
Adicionalmente, en la versión 2015, se aplicados por auxiliares de
agregaron reactivos orientados a indagar investigación debidamente entrenados
sobre la edad, el sexo, el año escolar, el para el efecto, y b) Mediante la versión
estado civil, el énfasis o carrera y la online del instrumento, difundido por
ocupación de los participantes. las instituciones para ser completado en
También, se añadió un las computadoras y smartphones de los
cuestionario (Anexo 3) que, entre otros participantes.
reactivos, incluye tres preguntas con la
intención de utilizarlas como criterio de Con los resultados obtenidos, se
validación para el cuestionario. Las analizaron los ítems a nivel individual
mismas son: de acuerdo a su índice de
discriminación, y a su correlación con la
“Si tuvieras que calificarte en el puntuación final. De esta manera, se
uso siguiente como lo harías en redujo la cantidad de reactivos de 23 a
duración y frecuencia diaria/semanal: 17.

- Ocio/juegos. - Posteriormente, se procedió a


Comunicación/redes.- analizar las características del
Educativo/estudio”. cuestionario mediante un análisis
factorial exploratorio, alfa de Cronbach 193
Las opciones de respuesta para y validez de criterio. La extracción de
estas tres preguntas son: 1. “Casi nunca: factores se realizó en dos pasos: en
menos de 1 hora diaria”; 2. “Muy poco: primer lugar, con rotación mediante el
más de 2 horas”; 3. “Frecuente: más de método de normalización Oblimin con
4 horas diarias”; y 4. “Muy frecuente: Kaiser, y posteriormente análisis
más de 6 horas diarias”. factorial, con fijación de factores a tres,
y rotación. Este procedimiento
Procedimiento respondió a los criterios revisados en
Field (2009).
Con miras a la validación del
instrumento, dentro del ciclo escolar Por último, se utilizó como
2016-2017, se contactó con las criterio de validez el promedio de las
instituciones públicas y privadas de respuestas de las tres preguntas extra
EEB, EM y ES para obtener la incluidas en el cuestionario (“Si tuvieras
aceptación y colaboración de sus que calificarte en el uso siguiente como
autoridades. Se realizó la aplicación del lo harías en duración y frecuencia
prototipo del instrumento a los diaria/semanal: Ocio/juegos;
participantes, quienes fueron Comunicación/redes;
debidamente informados y dieron sus Educación/estudio. Todos los análisis se
correspondientes consentimientos y realizaron en el software SPSS v. 15.
asentimientos.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

Resultados El primer paso arrojó 3 factores


explicando el 41.98% de la varianza
Análisis de componentes total de la escala. De esta manera, en el
principales segundo paso se realizó el análisis de
componentes fijando los factores en 3.
La extracción de factores se La adecuación muestral fue evaluada
realizó en dos pasos: en primer lugar, mediante el índice Kaiser-Meyer-Olkin
con rotación, mediante el método de (KMO), alcanzando un valor de KMO =
normalización Oblimin con Kaiser, y .82. Posteriormente, se descartaron los
posteriormente análisis factorial con ítems que presentaran una saturación
rotación y fijación de factores a tres. menor de .30 en todos los componentes
de la escala. La saturación de los
reactivos restantes en sus respectivos
componentes aparece en la Tabla 2.

Tabla 2.
Matriz de configuración final

Ítems Componente 1 Componente 2 Componente 3

8 .75

10 .68

11 .68

12 .61 194

13 .56

14 .55

15 .55

16 .54

2 .78

6 .78

7 .70

9 .47

14 .38

1 .73

3 .65

4 .58

5 .54

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

- Criterio de uso de
El primer paso arrojó 3 factores comunicación/redes: “Si tuvieras que
explicando el 41.98% de la varianza calificarte en el uso siguiente como lo
total de la escala. De esta manera, en el harías en duración y frecuencia
segundo paso se realizó el análisis de diaria/semanal: Comunicación/redes.
componentes fijando los factores en 3. - Criterio de uso de
La adecuación muestral fue evaluada ocio/juegos: “Si tuvieras que calificarte
mediante el índice Kaiser-Meyer-Olkin en el uso siguiente como lo harías en
(KMO), alcanzando un valor de KMO = duración y frecuencia diaria/semanal:
.82. Posteriormente, se descartaron los ocio/juegos”.
ítems que presentaran una saturación
menor de .30 en todos los componentes Las tres preguntas contaban con
de la escala. La saturación de los opciones de respuesta en escala de tipo
reactivos restantes en sus respectivos Likert con gradación de frecuencia: 1.
componentes aparece en la Tabla 2. “Casi nunca: menos de 1 hora diaria”; 2.
“Muy poco: más de 2 horas”; 3.
Fiabilidad del instrumento “Frecuente: más de 4 horas diarias”; y
4. “Muy frecuente: más de 6 horas
Con la intención de estimar la diarias”. Se calculó el promedio de los
confiabilidad del cuestionario, se usó el puntajes en las tres respuestas para
Alfa de Cronbach. El índice para la utilizarlos también como criterio.
escala total fue de α= .79, y para cada
componente en específico fue de: Se presume que debe existir
componente 1 α= .78, componente 2 α= correlación entre los puntajes de la
.69 y componente 3 α= .57. escala de información o educación 195
virtual y el autorreporte de uso de tipo
Validez de criterio educativo y de estudio, el puntaje en la
escala de comunicación o interacción
Con el objetivo de determinar la mediada y el autorreporte de uso con
validez de criterio de la prueba y de fines de comunicación y redes, el
cada escala, se utilizó el procedimiento puntaje en la escala de entretenimiento
descrito en Pardo Merino y Ruiz Díaz u ocio y el autorreporte de uso para ocio
(2012). Se hallaron las correlaciones de y juegos, y el puntaje total del
Pearson de los puntajes de todas estas cuestionario y el promedio de los tres
con tres criterios distintos: autorreportes. Como puede apreciarse
(Tabla 3), estos criterios se cumplen.
- Criterio de uso
educativo/estudio: “Si tuvieras que
calificarte en el uso siguiente como lo
harías en duración y frecuencia
diaria/semanal: Educativo/estudio”.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

Tabla 3.
Correlación entre los componentes de la escala y las preguntas-criterio

Criterio de Criterio de uso Criterio de Promedio


uso de uso de de
educativo/ comunicación/ ocio/juegos criterios
estudio redes
Escala de Información o .39** .08** -.01 .23**
Educación Virtual

Escala de Comunicación o .20** .46** -.05 .34**


Interacción Mediada
Escala de Entretenimiento .07* .15** .36** .31**
u Ocio
Total .34** .28** .09** .37**
Nota: Coeficientes de correlación r de Pearson. *p < .05; **p < .01.

Discusión y conclusiones
Sin embargo, aún se podría
La investigación se enfocó en el fortalecer las conclusiones mediante
establecimiento y comprobación de la otros estudios de grupos de
validez del Cuestionario de Uso de TICs investigación independientes, utilizando
en población de estudiantes de la ciudad el método de análisis factorial 196
de Asunción. confirmatorio.

En primer lugar, se confirma la Las posibles limitaciones del


validez factorial del instrumento, estudio son la ausencia de sub escalas
integrado por tres componentes: que puedan medir con mayor
Información o Educación virtual; especificidad cada uso de las TIC’s. En
Comunicación o Interacción mediada; y esta investigación, se trabajó con una
Entretenimiento u Ocio. Además, se muestra 974 alumnos, por lo que
estima una confiabilidad aceptable de aplicarlo a una muestra mayor podría
α= .79, del instrumento mediante el facilitar datos que ayuden a depurar aún
Alpha de Cronbach. Por último, se más el cuestionario.
confirma la validez de criterio del
instrumento por medio de cuatro Se sugieren futuros estudios para
criterios utilizados. contrastar la utilidad del instrumento en
otros grupos de edad, en muestras
Los datos sugieren que el diferentes, de nivel socioeconómico, de
Cuestionario de Uso de TICs es un áreas menos urbanizadas y rurales del
instrumento válido y confiable para la país, de actividades profesionales, así
evaluación de los tipos de empleo que como también, con instrumentos de
hacen estudiantes, de tres ciclos mayor especificidad.
educativos, EEB, EM y ES, varones y
mujeres de la ciudad de Asunción.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

Dichos instrumentos podrían ser Conflicto de intereses


los que establecen el uso de las redes
sociales, las herramientas aplicadas al Los autores declaran que no
empleo laboral, (asociadas al aumento existió conflicto de intereses en la
de la autonomía, del clima de apoyo presente investigación.
social en la organización y de los
niveles de competencias), en tanto se Referencias
estima que éstos actúan como
motivadores laborales que influyen en Acosta, R., Britos, J. y Cáceres, E.
un aumento del vigor y la energía (2012). Caracterización del
desarrollada en el trabajo, la dedicación acceso y uso de las TIC en
y la implicación en las tareas contextos universitarios de la
(engagement), y por tanto, enfatizan los ciudad de Asunción – Paraguay.
efectos positivos(reducción del cinismo, En Centro de comunicación
y del incremento de la autoconfianza y educativa audiovisual, Cultura
obtención de metas (Salanova y digital en América Latina (pp.
Schaufeli, 2000), así como un aumento 76- 107). Bogotá, Colombia:
de la motivación y autoeficacia (Coffin CEDAL, RIIAL; CELAM
y MacIntyre, 1999), del uso de TICs. Ayala, T. (2012). Marshall Mcluhan, las
Sin descuidar la evaluación y redes sociales y la aldea global.
seguimiento de la prevalencia e Revista Educación y Tecnología
incidencia del tecnoestrés, a fin de 2 (2), 8-20.
sustentar políticas públicas en los Beranuy Fargues, M., Chamarro
planos, de prevención educativa, Lusar,A., Graner Jordania, C. y
intervención y promoción del uso Carbonell Sánchez, X. (2009). 197
beneficioso y adaptativo de las TICs. Validación de dos escalas breves
para evaluar la adicción a
Finalmente, rescatar el que la Internet y el abuso de móvil.
tecnología, en sí misma es neutra, Psicothema 21(3), 480-485.
directamente no genera efectos Recuperado de
negativos, ni positivos (Salanova, 2003, http://www.psicothema.es/pdf/3
2004; Salanova, Llorens y Cifre, 2007). 658.pdf
Considerar que sus efectos dependen de Berríos, Ll. y Buxarrais, M. (2005). Las
factores como las exigencias, y la falta tecnologías de la información y
de recursos suficientes en la educación la comunicación (TIC) y los
y el trabajo, y las creencias en las adolescentes. Recuperado el
capacidades y competencias para 04/10/17 de:
enfrentar con éxito las innovaciones http://files.luisavarela.webnode.e
tecnológicas, desde la óptica de la s/200000122-9c3f69d393/las-
Psicología Positiva, sobre todo en los tecnologias-de-la-informacion-y-
foráneos digitales. la-comunicacion2.pdf
Buey, E. y Newhagen, L. (2004) Media
Se deduce la necesidad de seguir Access social and psychological
con esta línea de investigación que se dimensions of new technology
enfoque en estos nuevos objetivos. Use. (Ira. ed.) New Jersey, USA:
Lawrence Erlbaum Associates,
Publisher.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

Caplan, S.E. (2002). Problematic Coffin, R.J. y MacIntyre, P.D. (1999).


Internet use and psychosocial Motivational influences on
well-being: Development of a computer-related affective
theory-based cognitive- states. Computers in Human
behavioral measurement Behavior, 15, 549-569.
instrument. Computers in Davis, R.A. (2001). A cognitive-
Human Behavior, 18, 553-575. behavioral model of pathological
Caplan, S.E. (2003). Preference for Internet use (PIU). Computers in
online social interaction: A Human Behavior, 17, 187-195.
theory of problematic Internet Davis, R.A., Flett, G.L., y Besser, A.
use and psychosocial well-being. (2002). Validation of a new
Communication Research, 30, scale for measuring problematic
625-648. Internet use: Implications for
Coppari, N. Benítez, L., Cáceres, S., pre-employment screening.
Codas, M., de Mestral, N., Cyberpsychology & Behavior, 5,
Fugarazzo, C., Melgarejo, M., 331-345.
Melgarejo, M., Noceda, A., Echeburúa Odriozola, E. (2012).
Recalde, G. y Tellechea, A. Factores de riesgo y factores de
(2011). Relación entre las protección en la adicción a las
nuevas tecnologías y la nuevas tecnologías y redes
preferencia en la comunicación sociales en jóvenes y
en estudiantes de segundo año adolescentes. Revista Española
de la educación media. Eureka de Drogodependencias, 37, 435–
8(2):231-240. 448.
Coppari, N., Angulo Velázquez, N., Ferraro, G., Caci, B., D’Amico, A., y Di
Costantini, G.M. y Ávalos, J. Blasi, M. (2007). Internet 198
Martínez Escobar, M.R., Peris addiction disorder: An Italian
Castiglioni M.S. y Vázquez study. Cyberpsychology &
Cruz, M.J. (2013).Uso de Behavior, 10(2), 170-175.
Nuevas Tecnologías y su Fernández, J., Peñalba, A., e Irazabal, I.
Relación con Tecnoestrés en (2015). Hábitos de uso y
Adolescentes Escolarizados. conductas de riesgo en Internet
Revista Peruana de Psicología y en la preadolescencia.
Trabajo Social 2 (2), 97-110. Comunicar, 22(44), 113-120.
Coppari, N., Cosp, C. y Ortiz, P. (2014). DOI:
Correlación entre depresión y http://dx.doi.org/10.3916/C44-
uso de nuevas tecnologías en 2015-12.
estudiantes de una universidad Fernández-Morales, K., Vallejo
privada. Eureka 11(2), 244-257. Casarín, A., Ojeda Ramírez,
Recuperado el 01/08/2017 de M.M.y McAnally-Salas, L.
http://psicoeureka.com.py/sites/d (2015). Evaluación psicométrica
efault/files/articulos/eureka-11- de un instrumento para medir la
2-13.pdf apropiación tecnológica de
Coppari, N., (2014).Contrato de estudiantes universitarios (en
Contingencias aplicado a prensa). Revista electrónica de
Tecnoestrés por el Uso de TICs Psicología Iztacala, 18(1).
en adolescentes escolarizados. Recuperado de
Revista Peruana de Psicología y http://www.medigraphic.com/pd
Trabajo Social 3 (2), 29-44. fs/epsicologia/epi-
2015/epi151o.pdf

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

Fernández-Villa, T., Alguacil Ojeda, J., Colombia. Recuperado de


Almaraz Gómez, A., Cancela http://repositorio.utp.edu.co/dspa
Carral, J. M., Delgado- ce/bitstream/handle/11059/2816/
Rodríguez, M., García-Martín, 37133H557.pdf?sequence=1&is
M., Jiménez-Mejías, E., Llorca, Allowed=y
J., Molina, A. J., Ortíz Moncada, Heyam, A. (2014). The Influence of
R., Valero-Juan, L. F., Martín, Social Networks on Students
V. (2015). Uso problemático de Performance. Journal of
internet en estudiantes Emerging Trends in Computing
universitarios: factores asociados and Information Sciences, 5(3),
y diferencias de género. 200-205.
Adicciones, 27(4), 265-275. http://doi.org/10.3916/C41-
Recuperado de 2013-19
http://www.redalyc.org/articulo. Mei, S., Yau, Y. H., Chai, J., Guo, J., y
oa?id=289143390004 Potenza, M. N. (2016).
Field, A. (2009). Discovering statistics Problematic Internet use, well-
using SPSS. Sage publications. being, self-esteem and self-
Foerster, M., Roser, K., Schoeni, A., y control: Data from a high-school
Röösli, M. (2015). Problematic survey in China. Addictive
mobile phone use in adolescents: behaviors, 61, 74-79.
derivation of a short scale https://doi.org/10.1016/j.addbeh.
MPPUS-10. International 2016.05.009
journal of publichealth, 60(2), Mcluhan, M.y Powers, B. (1995). La
277-286. aldea global. Barcelona,
Fundación telefónica de España (2008). España:Gedisa.
La sociedad de la información Morahan-Martin, J., y Schumacher, P. 199
en España 2008. Madrid, (2000). Incidence and correlates
España: Ariel; Planeta. of pathological Internet use
Gutiérrez, M., y Landeros, I. (2010). among college students.
Importancia del lenguaje en el Computers in Human Behavior,
contexto de la aldea global. 16, 13-29.
Horizontes Educacionales 15 Nalwa, K., y Anand, N.P. (2003).
(1), 95-107. Internet addiction in students: A
Grisales, N. (2011). La brecha cause of concern.
cognitiva: una realidad educativa Cyberpsychology& Behavior, 6,
que va más allá de la brecha 653-656.
digital entre las instituciones Ndege, W., Mutavi, T., Kokonya, D.,
urbanas y rurales de manizales. Nekesa, V., Musungu, B,
Revista Latinoamericana de Obondo, A., y Wangari, M.
Estudios Educativos, 7 (2), 37- (2015). Social Networks and
56. Students Performance in
Hernández Nieto, L. K. y Muñoz Secondary Schools: Lessons
Aguirre, L. F. (2012). Usos de from an Open Learning Centre,
las tecnologías de la Kenya. Journal of Education
información y la comunicación and Practice, 6(21), 171-178.
(TIC) en un proceso formal de (https://goo.gl/RpGBBd).
enseñanza/aprendizaje en la
educación básica (Tesis de
Master).Universidad
Tecnológica de Pereira, Pereira,

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

Niemz, K., Griffiths, M., y Banyard, P. Salanova, M. (2004). Tecnoestrés y


(2005). Prevalence of autoeficacia: ¿vinculando lo
Pathological Internet use among invinculable? En M. Salanova,
university students and R. Grau, I. M. Martínez, E.
correlations with Self-Esteem, Cifre, S. Llorens y M. García –
the General Health Renedo (Eds). Nuevos
Questionanaire (GHQ), and horizontes en la investigación
Disinhibition. sobre Autoeficacia. Castellón,
Cyberpsychology& Behavior, (pp. 91-98). España: Colección
8(6), 562-570. Psique.
Oguz, E., y Cakir, O. (2014). Salanova, M., Llorens, S. Cifre, E.
Relationship between the Levels &Nogareda, C.
of Loneliness and Internet (2007).Tecnoestrés: concepto,
Addiction. Anthropologist, medida e intervención
18(1), 183-189. psicosocial. Nota técnica de
Pérez, S. (2008). El uso de las TIC prevención. Centro Nacional de
(Tecnologías de la Información Condiciones de Trabajo,
y la Comunicación) como Espanha.
herramienta didáctica en la Sidoma, J., Gutiérrez, A., Montiel, H. y
escuela, en Contribuciones a las Zúñiga, G. (2013). Propiedades
Ciencias Sociales. Recuperado psicométricas de un instrumento
el 04/10/17 de: sobre manejo de tecnologías de
www.eumed.net/rev/cccss/02/vs información en estudiantes de
p.htm preparatoria en Diseño de
Pardo Merino, A. & Ruiz Díaz, M.A. instrumentos de medición en
(2012). Medición en ciencias psicología y sus propiedades 200
sociales y de la salud. Síntesis. psicométricas: competencia
Rosario, J. (2005). La tecnología de la metodológica. México: Instituto
información y la comunicación. Tecnológico de Sonora.
Su uso como herramienta para Soler, V. (2008). El uso de las TIC
el fortalecimiento y desarrollo (Tecnologías de la Información
de la educación virtual. y la Comunicación como
Recuperado el 04/10/17 de herramienta didáctica en la
http://www.cibersociedad.net/arc escuela. Contribuciones a las
hivo/articulo.php?art=218. Ciencias Sociales. Recuperado
Salanova, M. y Schaufeli, W.B. el 02/06/2017 de
(2000).Exposure to Information www.eumed.net/rev/cccss/02/vs
Technologies and its relation to p.htm
Burnout.Behaviour&Information Torres-Díaz, J.C., Duart, J.M., Gómez-
Technology, 19, 385-392. Alvarado, H.F., Marín Gutiérrez,
Salanova (2003). Trabajando con I. y Segarra-Faggioni, V. (2016).
tecnologías y afrontando el Usos de Internet y éxito
tecnoestrés: el rol de las académico en estudiantes
creencias de eficacia. Revista de universitarios. Comunicar,
Psicología del Trabajo y de las 24(48), 61-70. DOI
Organizaciones, 19, 225-247. http://dx.doi.org/10.3916/C48-
2016-06
Young, K. (1998). Internet Addiction:
The emergence of as new
clinical disorder.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

Anexo 1
Marque la opción que considere apropiada a su experiencia en el uso de tecnologías en
cada uno de los reactivos. Sus respuestas son confidenciales, no hay correctas o
incorrectas.
1. Edad

Tu respuesta
2. Sexo: a. Mujer b. Varón
3. Estado civil: a. Soltero/ b. Unión libre c. Casado/ad. Divorciado/ae. Viudo/a
4. Escolaridad: a. Escolar Básica (7mo grado) b. Escolar Básica (8vo grado)
c. Escolar Básica (9no grado) d. Escolar Media (1er curso) e. Escolar Media (2do
curso)
f. Escolar Media (3er curso) g. Formación Técnica h. Universitaria
5. Énfasis (bachillerato) o carrera

Tu respuesta
201
6. Ocupación: a. Estudio b. Estudio y trabajo
Si tuvieras que puntuar la frecuencia con que utilizas tu celular, computadora, tablet,
iPod, Smartphone (TICs) u otros, cómo lo harías?: Usando las siguientes cuatro
opciones:
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
1. Para entretenimiento, como juegos.
2. Para reproductores multimedia (reproducción de música y/o videos).
3. Para material pornográfico.
4. Para descargas de música.
5. Para subir fotos y/o videos personales con familia, amigos, compañeros.
6. Para entretenimiento (ver videos de grupos musicales y/o escuchar música).
7. Para descargas de películas/videos.
8. Para descarga de juegos.
9. Para entretenimiento (mirar películas y/o programas televisivos).
10. Para llamadas y/o videollamadas.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

11. Para mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, BBM, Viber, Line, Snapchat).
12. Para correo electrónico.
13. Para chats (Hangouts, otros).
14. Para redessociales (Facebook, Instagram, Foursquare, Twitter, Youtube, Google+,
Tumblr, Pinterest, LinkedIn, etc.).
15. Para periódicos y/o revistas de ocio online.
16. Para descargas de textos/libros (novelas, cuentos, historietas, entre otros) en formato
PDF o similares.
17. Para búsqueda de información para trabajos del colegio o facultad.
18. Para copia de contenidos académicos del colegio o facultad (copiando/pegando).
19. Para plataformas virtuales para entrega de trabajos académicos del colegio o
facultad.
20. Para bajar programas para la elaboración de texto con presentaciones (como Word,
Excel, Power Point, Adobe Reader, Prezi, etc.).
21. Para descargas de libros/artículos/textos para trabajos de mis materias.
22. Para revistas científicas online.
23. Para crear grupos con correo o chats de compañeros para consultas y materiales de 202
tareas de materias de estudio

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

Anexo 2
Marque la opción que considere apropiada a su experiencia en el uso de tecnologías en
cada uno de los reactivos. Sus respuestas son confidenciales, no hay correctas o
incorrectas.
Si tuvieras que puntuar la frecuencia con que utilizas tu celular, computadora, tablet,
iPod, Smartphone (TICs) u otros, cómo lo harías?:
1. Para entretenimiento, como juegos.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
2. Para subir fotos y/o videos personales con familia, amigos, compañeros.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
3. Para entretenimiento (ver videos de grupos musicales y/o escuchar música).
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
4. Para descargas de películas/videos.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
5. Para entretenimiento (mirar películas y/o programas televisivos).
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
203
6. Para llamadas y/o videollamadas.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
7. Para mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, BBM, Viber, Line, Snapchat).
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
8. Para correo electrónico.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
9. Para redes sociales (Facebook, Instagram, Foursquare, Twitter, Youtube, Google+,
Tumblr, Pinterest, LinkedIn, etc.).
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
10. Para periódicos y/o revistas de ocio online.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
11. Para descargas de textos/libros (novelas, cuentos, historietas, entre otros) en formato
PDF o similares.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

12. Para búsqueda de información para trabajos del colegio o facultad.


a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
13. Para plataformas virtuales para entrega de trabajos académicos del colegio o
facultad.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
14. Para bajar programas para la elaboración de texto con presentaciones (como Word,
Excel, Power Point, Adobe Reader, Prezi, etc.).
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
15. Para descargas de libros/artículos/textos para trabajos de mis materias.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
16. Para revistas científicas online.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre
17. Para crear grupos con correo o chats de compañeros para consultas y materiales de
tareas de materias de estudio.
a. Nunca b. Poco c. Frecuente d. Siempre

204

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


Coppari et al.

Anexo 3

Si tuvieras que calificarte en el uso siguiente como lo harías en duración y frecuencia


diaria/semanal.
1. Uso: Ocio/Juegos
a. Casi nunca: menos de 1 hora diaria
b. Muy poco: más de 2 horas
c. Frecuente: más de 4 horas diarias
d. Muy frecuente: más de 6 horas diarias
2. Uso: Comunicación/Redes
a. Casi nunca: menos de 1 hora diaria
b. Muy poco: más de 2 horas
c. Frecuente: más de 4 horas diarias
d. Muy frecuente: más de 6 horas diarias
3. Uso: Educativo/Estudio 205

a. Casi nunca: menos de 1 hora diaria


b. Muy poco: más de 2 horas
c. Frecuente: más de 4 horas diarias
d. Muy frecuente: más de 6 horas diarias.
4. Has empleado cualquiera de estos usos para faltar a la moral, las leyes, las buenas
costumbres hacia otras personas (bullying, difamar, inculpar a alguien, subir mensajes,
fotos o videos mal intencionados, etc.)
a. Casi nunca: menos de 1 vez en mi vida
b. Muy poco: más de 2 veces en mi vida
c. Frecuente: más de 4 veces en mi vida
d. Muy frecuente: más de 6 veces en mi vida o ya no llevo la cuenta.

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Análisis Psicométrico - Cuestionario de Uso de TICs - Estudiantes

5. En general, consideras que cualquiera de tus usos te han sido útiles, apropiados, y te
hicieron mejor persona, estudiante, trabajador, miembro de tu familia, pareja, amigo.
a. Casi nunca: menos de 1 vez en mi vida
b. Muy poco: más de 2 veces en mi vida
c. Frecuente: más de 4 veces en mi vida
d. Muy frecuente: más de 6 veces en mi vida o ya no llevo la cuenta.
6. En general, consideras que cualquiera de tus usos han sido grandes pérdidas de
tiempo, de relaciones, oportunidades de estudio o trabajo o de otras cosas valiosas
a. Casi nunca: menos de 1 vez en mi vida
b. Muy poco: más de 2 veces en mi vida
c. Frecuente: más de 4 veces en mi vida
d. Muy frecuente: más de 6 veces en mi vida o ya no llevo la cuenta.
7. Podrías no conectarte, tener apagado tu celular o computadora si te lo piden
a. Casi nunca: menos de 1 hora diaria
b. Muy poco: más de 2 horas diarias 206
c. Frecuente: más de 4 diarias
d. Muy frecuente: más de 6 horas diarias.
8. Te interesaría formar parte de un experimento controlado donde dejes de usar por 24
horas toda tecnología? (Si marcas "sí", escribe a (dirección de email particular) para
formar parte del mismo)
a. Si b. No

:Asunción (Paraguay) 15(2):186-206, 2018 ISSN 2218-0559 (CDR), E-ISSN2220-902


: Asunción (Paraguay) 15(2):207–224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“SEXISMO AMBIVALENTE, VALORES MÉTRICOS E


DIFERENÇAS ENTRE PESSOAS PORTUGUESES E
BRASILEIROS”

“AMBIVALENT SEXISM, METRIC VALUES AND DIFFERENCES


BETWEEN PORTUGUESE AND BRAZILIANS PEOPLES”

“SEXISMO AMBIVALENTE, LOS VALORES MÉTRICOS Y


DIFERENCIAS ENTRE PORTUGUESES Y BRASILEÑOS
PERSONAS”

Investigador Titular: Nilton S. Formiga1


Universidade Potiguar/Laureate International Universities Natal, RN, Brasil

Investigadores Auxiliares: Gabriela Goncalves2; Joana Santos3; Alexandra Gomes4


[1]Universidade Potiguar/Laureate International Universities, Natal, RN, Brasil;
[2]Universidade Do Algarve – Faro, Portugal
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”1 207
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 23 de Julio de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
El sexismo es comprendido como un conjunto de estereotipos acerca de la
evaluación cognitiva, afectiva y actitudinal referente al papel apropiado en la sociedad
de los individuos de acuerdo con su sexo. Ese constructo ha sido utilizado en distintos
países, buscando evaluar los prejuicios en relación a las mujeres en la forma directa
(hostil) e indirecta (benevolente); mas, estudios recientes revelan que la organización
factorial podría ser evaluada como factor de segundo orden para el sexismo
benevolente.

1 NOTA DO AUTOR: Doutor em Psicologia Social pela Universidade Federal da Paraíba.Atualmente é professor da
Pós-graduação em Administração e Psicologia Organizacional (nível doutorado e mestrado) na Universidade
Potiguar, Natal-RN, Brasil.Endereço para correspondência: Rua Francisco Brandão, 973. Bairro de Manaíra. CEP.:
58038-520. João Pessoa - PB. Brasil. E-mail: nsformiga@yahoo.com.
2PhD, Professora Auxiliar na Universidade do Algarve, Research Centre for Spatial and Organizational Dynamics. E-

mail: ggoncalves@ualg.pt
3PhD, Professora Auxiliar na Universidade do Algarve, Research Centre for Spatial and Organizational Dynamics. E-

mail: jcsantos@ualg.pt.
4PhD, Professora Auxiliar na Universidade do Algarve, Research Centre for Spatial and Organizational Dynamics. E-

mail: asgomes@ualg.pt.
† Este artigo é financiado por Fundos Nacionais através da FCT - Fundação para a Ciência e a Tecnologia no âmbito
do projeto UID/SOC/04020/2013.
1Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


Formiga et al.

El presente estudio tiene por objetivo verificar una nueva organización factorial
de este constructo, así como comparar las muestras de países diferentes. 1015 sujetos,
hombres y mujeres de 17 a 81 años, de dos países (Brasil y Portugal) respondieron al
Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) y datos sociodemográficos. Se observaron
resultados con indicadores psicométricos aceptables, garantizando la confianza del
instrumento en ambos países, de la organización factorial jerárquica para el sexismo
ambivalente; se observó también que hombres portugueses son más sexistas (puntaje
total) y sexistas hostiles que los brasileños, y que los portugueses más jóvenes son
sexistas benevolentes cuando son comparados con los puntajes brasileños.

Palabras clave: Sexismo ambivalente, Transcultural, Escala.

Abstract

Sexism is understood as a set of cognitive, affective and attitudinal stereotypes


evaluation about the appropriate role in society directed towards individuals according
to sex. This construct has been used in different countries seeking to evaluate the
prejudice against women in both direct (hostile) and indirect (benevolent) forms;
However, recent studies have revealed that the factorial organization may be an
evaluation as a second-order factor for benevolent sexism. The purpose of this study is
to verify a new factorial organization of this construct, as well as, compare them
samples from different countries. 1015 individuals, men and women, between 17 and 81
years old, from two countries (Brazil and Portugal) answered the Inventory of
Ambivalent Sexism (IAS) and sociodemographic data. Results with acceptable 208
psychometric indicators were observed, guaranteeing the instrument's trust in the two
countries of the hierarchical factorial organization for ambivalent sexism; It was also
observed that Portuguese men are more sexist (total score) and hostile sexists than
Brazilians, and that the younger Portuguese are benevolent sexists when compared with
Brazilian scores.

Keywords: Ambivalent Sexism, Cross-cultural, Measure; Scale.

Resumo

O sexismo é compreeendido como um conjunto de estereótipos sobre a avaliação


cognitiva, afetiva e atitudinal acerca do papel apropriado na sociedade dirigida aos
indivíduos de acordo com o sexo. Este construto tem sido utilizado em distintos paises
buscando avaliar o preconceito em relação as mulheres na forma direta (hostil) e
indireta (benévola); porém, estudos recentes tem revelado que a organização fatorial
poderá ser avalidade como fator de segunda ordem para o sexismo benévolo. O pretende
estudo tem como objetivo verifcar um nova organização fatorial deste contruto, bem
como, compara-las amostras de distintos paises. 1015 sujeitos, homens e mulheres, de
17 a 81 anos, de dois países (Brasil e Portugal) responderam o Inventário de Sexismo
Ambivalente (ISA) e dados sociodemograficos.

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

Observaram-se resultados com indicadores psicométricos aceitáveis, garantindo


a confiança do instrumento nos dois países da organização fatorial hierárquica para o
sexismo ambivalente; observou-se também, que os homens portugueses são mais
sexistas (pontuação total) e sexistas hostis do que brasileiros e que os portugueses mais
novos são sexistas benévolos quando comparados com os escores brasileiros.

Palavras-chave: Sexismo ambivalente, Transcultural, Medida, Escala.

Introdução O fato é que esse fenômeno não


desapareceu, em sua intensidade, quanto
A questão social ou cientifica que se afirma socialmente a sua
sobre a discriminação em relação à diminuição, apenas surgiram novas
mulher permite inúmeras especulações formas de manifestação
em vários espaços do conhecimento discriminatórias, as quais, tornaram-se
humano e geopolítico(Aguiar, 1997; sutis, disfarçadas, mascaradas
Nader, 2001; Hunner, 2003; Nader, (Pettigrew & Meertens, 1995; Swim,
2007); causas e consequências que são Aikin, Hall & Hunter, 1995; Tougas,
elencadas como justificativa deste Brown, Beaton & Joly, 1995); condição
fenômeno, somente poderão ser essa, que revela a existência do
conhecidas em sua verdadeira extensão, preconceito (em suas atitudes e
quando, diretamente, os agentes que comportamentos diretos frente a
fomentam o fenômeno do preconceito - mulher) tem sua maior parte encoberta,
as atitudes de homens e mulheres da justamente, por que tais sutilizas do
sociedade civil – foram mensuradas e comportamento social sexistas, parece 209
avaliadas o continuum deste problema que é permitido ver, somente parte
psicosociológico nas relações desse processo discriminatório
interpessoais. (Camino, Silva, Machado, & Pereira,
2001; Munanga, 2002; Lima & Vala,
Apesar do avanço tecnológico, 2004).
profissional, educacional, político e
social acompanhado na Devido a esta situação é que tem
contemporaneidade, ao comparar as se exigido o desenvolvimento de
realiadades frente a mulher nos séculos instrumentos e mecanismos
anteriores (por exemplo, apenas para interventivos especializados, para que
localizar uma termporalidade – do se possa ter em conta a extensão e seu
século VIII ao XX), observa-se, possível risco relacionado à natureza do
atualmente, a possibilidade de controle preconceito em relação as mulheres
social e interpessoal, sobre qualquer (Formiga, 2015).
manifestação discriminatória em relação
a mulher (Silva, 2010; Lasch, 1999).

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

Essas novas formas do Objetivamente, o sexismo


preconceito podem salientar uma ambivalente é compreendido como um
percepção social na dinâmica conjunto de estereótipos sobre a
interpessoal de que o preconceito frente avaliação cognitiva, afetiva e atitudinal
a mulheres “não ocorre na sociedade” acerca do papel apropriado na sociedade
devido à expressiva cordialidade e aos dirigida aos indivíduos de acordo com o
atributos de feminilidade tão salientes sexo. As formas de sexismo são
na dinâmica social que se têm com elas ambivalentes, simplesmente, porque são
e que tal fenômeno ocorreria em nichos indiretas, mas, por gerar no sujeito
sociais (por exemplo, o trabalho, preconceituoso emoções negativas e
religião, etc.). O fato é que esses positivas, as quais tem dupla valência
atributos estereotipam as mulheres afetivas, principalmente, quando se
como uma categoria que tem uma considera sua prática e expressão
‘satisfação’ do espaço social ocupado e discriminatória tradicional, as quais se
que elas são sensíveis, maternas, apresentam como:
emotivas, etc. (Formiga & Camino,
2001). Condição que permite o reforço - sexismo hostil é uma expressão
da predominância de que o macho ainda flagrante, aberta e explícita do
é tem o ‘poder’ que teve no passado, preconceito em relação às mulheres.
principalmente, em relação das Este tem sido extensamente tratado
concepções atribuídas aos homens (Glick & Fiske, 1996; 2001), porém não
quanto serem não apenas diferentes, permite compreender totalmente a
mas, que seriam maiores em suas direção que toma o sexismo na
capacidades quando comparados com as sociedade atual.
mulheres (Archier, 1996).
Esta forma de sexismo, 210
Sendo assim, segundo Formiga, justificado a luz da busca de igualdade
Gouveia e Santos (2002), as opiniões, em direitos e deveres entre os gêneros
atitudes e pensamentos sobre o papel da (Siano, 2000), evidencia crenças e
mulher em diferentes facetas da práticas típicas de pessoas que
sociedade são cruciais no momento de consideram as mulheres inferiores aos
compreender formas e conteúdos de um homens, refletindo antipatia e
problema ainda muito antigo sobre o intolerância em relação ao seu papel
preconceito. Faz-se necessário, a como figura de poder e decisão;
contínua exploração de um instrumento
que avalia o preconceito em relação às - sexismo benévolo se constitui a
mulheres, este é denominado de partir das concessões e tratamentos
sexismo. De acordo com Glick e Fiske diferenciados entre homens e mulheres,
(1996), esse fenômeno discriminatório referindo-se a uma atitude positiva,
tem se apresentado sob novas formas aparentemente não preconceituosa em
modernas, as quais esses autores relação à mulher, porém descrevendo-a
consideram-na em sua dinâmica social como pessoa frágil, necessitando de
uma forma ambivalente. atenção, proteção e provisão por parte
dos homens (Pettigrew & Meertens,
1995).

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

No Brasil, o inventário de Apesar dos resultados sobre o


sexismo ambivalente, desenvolvido por organização bifatorial do inventário de
Glick e Fiske (1996), foi adaptado por sexismo ambivalente ser consistente,
Formiga, Gouveia e Santos (2002) em um estudo desenvolvido por Formiga
uma amostra de jovens universitários (2015) com brasileiros, bem como, o
paraibanos; a partir de uma análise estudo de Vaamonde e Omar (2012)
fatorial exploratória, os índices de com argentinos e de Costa, Oliveira,
consistência interna e relação itens-fator Pereira e Leal (2015) com estudantes
foram semelhantes aos encontrados por universitários portugueses, salientam a
Glick e Fiske (1996). No mesmo país, possibilidade de avaliar o sexismo
Ferreira (2004) desenvolveu um ambivalente, organizando-se em um
trabalho semelhante, verificando, a fator de segunda ordem para o sexismo
partir de uma análise exploratória, a bi- benévolo; tal condição, considerou-se a
dimensionalidade do construto do formação da medida do sexismo a partir
sexismo ambivalente, obtendo de uma direção teórica e de conteúdo
consistência interna aceitável. Em conceitual para as dimensões
direção convergente, Formiga (2005) estabelecidas por Glick e Fiske (1996),
comprovou que, tanto a relação itens- estas dimensões, sugerem uma relação
fator quanto os índices de consistência de três subcomponentes, formadores do
interna, foram muitos próximos aos sexismo benévolo (por exemplo,
resultados previamente observados por paternalismo, heterossexualidade e
outros autores que utilizaram este diferença de gênero), condição o
inventário. observado pelos autores supracitados
em distintas amostras, as quais,
A organização bi-fatorial, ficou teoricamente, estabelecidos por Glick e
muito clara, quando no estudo de Fiske (1996). 211
Formiga (2011), com quatro amostras
brasileiras, de homens e mulheres, entre Com nas reflexões expostas
16 e 60 anos, novamente, foi acima, este presente estudo tem como
confirmada a manutenção dos objetivo verificar, de uma perspectiva
indicadores psicométricos corroborando axiomática sobre a organização fatorial
a existência dos dois fatores de sexismo, de segunda ordem do inventário de
nas amostras administradas. Seguindo a sexismo ambivalente; utilizou-se para
orientação teórica e metodológica isso, o calculo de modelagem de
enfatizada pelos autores supracitados, equação estrutural visando verificar se
Formiga (2015), replica o estudo com essa organização fatorial se mantém
620 sujeitos brasileiros (nas cidades de próxima aos achados de Formiga
Palmas-TO e João Pessoa-PB), homens (2015), Vaamonde e Omar (2012) e
e mulheres, entre 16 e 47 anos; Costa, Oliveira, Pereira e Leal (2015),
realizada também, a análise fatorial hipotetizando com isso, um modelo
confirmatória, observou resultados hierárquico contemplando o fator do
semelhantes aos já encontrados pelos sexismo hostil e benévolo, com este
autores supracitados. último, organizado nos subcomponentes
paternalismo, heterossexualidade e
diferença de gênero em diferentes
amostras em Portugal e no Brasil.

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

O interesse neste tipo de estudo O Inventário de Sexismo


originou-se, por que, em consultados Ambivalente (ISA) desenvolvido por
nos sites de busca da produção Glick e Fiske (1996): trata-se de um
científica sobre o tema, não foi instrumento constituído por 22 itens em
encontrado estudo transculturais que que o indivíduo tem de assinalar apenas
verificasse essa hipótese. uma opção numa escala de tipo Likert
de 1-5 (1- discordo totalmente, 2-
Método discordo, 3- nem discordo, nem
concordo, 4- concordo, e 5- concordo
Amostra totalmente). Este inventário tem como
objetivo avaliar ideias sexistas, quer de
Participaram do estudo, 1015 um ponto de vista benévolo, quer de um
sujeitos em distintos países (a amostra ponto de vista hostil.
do Brasil contou com 505 respondentes
e a amostra de Portugal com 510 Relativamente à fidedignidade
respondentes), homens (31% em do ISA, Glick e Fiske (1996) obtiveram
Portugal e 25% no Brasil) e mulheres valores de coeficientes de consistência
(69% em Portugal e 75% no Brasil) interna aceitáveis nos estudos com
com idades compreendidas entre 17 e amostras de outros países (por exemplo,
81 anos (M = 33,29; DP = 12,95). Os EUA, Chile, México, Coreia,
sujeitos foram distribuídos nos níveis Alemanha, Brasil, etc.) garantindo a sua
escolares médio, superior, da rede estrutura bifatorial em relação às
privada e pública de educação em atitudes sexistas hostis e benevolentes.
ambos os países; em Portugal, a maioria A escala final ficou reduzida a 22 itens
foi da zona Alentejo/Algarve (50.9%), distribuídos em dois fatores: O fator 1
17.1% das Beiras/Estremadura/Ribatejo, (itens: 2, 4, 5, 7, 10, 11, 14, 15, 16, 18 e 212
e os restantes participantes distribuídos 21) reflete o sexismo hostil (por
pelas outras 4 regiões exemplo, As mulheres feministas estão
(Minho/Douro/Trás-os-Montes; Porto; fazendo exigências completamente sem
Lisboa; Açores/Madeira). Em relação à sentido aos homens; A maioria das
profissão, a maioria dos participantes mulheres não apreciam completamente
são técnicos superiores (23.3%), tudo o que os homens fazem por elas),
funcionários de serviços (19.5%), uma vez que demonstra um preconceito
comerciais (15.9%) e estudantes mais evidente face ao gênero feminino e
(31.0%); no Brasil, a amostra foi o fator 2 (itens: 1, 3, 6, 8, 9, 12, 13, 17,
coletada com sujeitos escolares do nível 19, 20 e 22) diz respeito ao sexismo
médio, (32%) superior (43%) e da benévolo (por exemplo, As mulheres
população geral (25%). Essa amostra devem ser queridas e protegidas pelos
foi intencional, pois, o propósito era homens; Muitas mulheres se
garantir a validade interna dos caracterizam por uma pureza que
resultados da pesquisa. poucos homens possuem), na medida
em que demonstra uma forma sutil de
Instrumento diferenciação das mulheres.

Os sujeitos responderam aos


seguintes questionários:

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

Para a amostra Portuguesa foi A eles era solicitado a


usada a versão adaptada por Gonçalves, participação no estudo, o qual, pretendia
Orgambídez-Ramos, Giger, Santos e avaliar a percepção das pessoas
Gomes (2015), o qual seguiu direção relativamente às relações mantidas por
semelhante a elabora por Glick e Fiske diferentes grupos sociais em relação ao
(1996). Os resultados de consistência gênero.
interna das escalas de sexismo hostil e
benevolente foram ambos de 0.83 e As pessoas que mostraram
0.80, respectivamente, sendo estes interesse e que deram o seu
resultados muitos próximos daqueles consentimento em participar neste
apresentados no estudo original de estudo foram esclarecidas de que não
Glick e Fiske (1996); entre 0.92 e 0.89 havia respostas certas ou erradas, e que
para o sexismo hostil, entre 0.85 e 0.83 respondessem de acordo com o que
para o sexismo benévolo, e coerentes pensavam; foi assegurado o anonimato
com os observados no estudo de das suas respostas, e que as mesmas
Gonçalves, et at. (2008), 0.87 para o seriam tratadas em seu conjunto. Desta
sexismo hostil e 0.83 para o sexismo forma, contando com as instruções
benevolente. No Brasil, os resultados necessárias para que o questionário
apresentaram indicadores semelhantes pudesse ser respondido, os
aos observados pelos autores pesquisadores, em seus respectivos
supracitados (Formiga, Gouveia & países, estiveram presentes durante toda
Santos, 2002; Formiga, 2005). a aplicação para o esclarecimento das
dúvidas que surgissem. Um tempo
Além do ISA, responderam médio de 30 minutos foi suficiente para
também alguns dados concluir essa atividade.
sociodemográficos, por exemplo: idade, 213
sexo, renda econômica. Nos estudos anteriores, utilizou-
se o pacote estatístico SPSSWIN, em
Procedimentos sua versão 21.0, para tabular os dados e
realizar as análises estatísticas
Todos os procedimentos descritivas e os cálculos referentes ao
adotados nesta pesquisa seguiram as Alfa de Cronbach ().
orientações previstas na Resolução
196/96 do CNS e na Resolução Apesar da garantia na relação
016/2000 do Conselho Federal de item-fator, na análise exploratória e as
Psicologia (CNS, 1996; ANPEPP, correlações internas entre fatores de
2000). cada escala encontrada nos estudos
Glick e Fiske (1996), Formiga et al.
O instrumento da pesquisa foi (2002), Ferreira (2004) e Formiga
administrado aos sujeitos do ensino (2005), tais cálculos se baseiam apenas
médio e superior em distintas nos dados obtidos, desconsiderando um
instituições publicas e particulares, em modelo teórico fixado, capaz de orientar
contexto de sala de aula; no Brasil, na a extração das dimensões latentes,
cidade de João Pessoa-PB eem Portugal, justamente, porque nas análises
a coleta ocorreu durante quatro meses exploratórias não é possível apresentar
no Alentejo/Algarve, das qualquer indicação sobre a bondade de
Beiras/Estremadura/Ribatejo, nas ajuste do modelo.
regiões (Minho/Douro/Trás-os-Montes;
Porto; Lisboa; Açores/Madeira).

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

As técnicas de análise de  χ² (qui-quadrado) testa a


modelagem estrutural têm a vantagem probabilidade do modelo teórico se
de levar em conta a teoria para definir ajustar aos dados; quanto maior este
os itens pertencentes a cada fator, bem valor, pior o ajustamento. Este tem sido
como, apresenta indicadores de bondade pouco empregado na literatura, sendo
de ajuste que permitem decidir mais comum considerar sua razão em
objetivamente sobre a validade de relação ao grau de liberdade (χ²/g.l.).
construto da medida analisada. Neste caso, valores até 3 indicam um
ajustamento adequado.
Com isso, efetuou-se uma  Raiz Quadrada Média Residual
Análise Fatorial Confirmatória (AFC), Saturado (RMRst), que indica o
gerando Modelo de Equação Estrutural ajustamento do modelo teórico aos
(MEE) a partir do AMOS GRAFICS dados, na medida em que a diferença
(versão 21.0) para comprovar, com entre os dois se aproxima de zero;
maior robustez, a estrutura do inventário Goodness-of-Fit Index (GFI) e
de sexismo ambivalente em brasileiros. o AdjustedGoodness-of-Fit Index
(AGFI) são análogos ao R² em
Para realização da análise regressão múltipla. Portanto, indicam a
fatorial confirmatória, pretendeu-se proporção de variância–covariância nos
verificar a adequação do modelo quanto dados explicada pelo modelo. Estes
a três propostas fatoriais: a variam de 0 a 1, com valores na casa
unifatorialidade, bidimensionalidade e a dos 0,80 e 0,90, ou superior, indicando
organização com base na distribuição um ajustamento satisfatório.
fatorial de segunda ordem. Considerou- Comparative Fit Index (CFI) 214
se como entrada a matriz de compara, de forma geral, o modelo
covariâncias, tendo sido adotado o estimado e o modelo nulo, considerando
estimador ML (Maximum Likelihood). valores mais próximos de um como
indicadores de ajustamento satisfatório.
Este tipo de análise estatística é Tucker-Lewis Index (TLI),
mais criterioso e rigoroso do que a apresenta uma medida de parcimônia
análise fatorial dos Principais entre os índices do modelo proposto e
Componentes (PC) utilizado nos do modelo nulo. Varia de zero a um,
estudos supracitados; isto permite com índice aceitável acima de 0,90.
verificar diretamente uma estrutura Root-Mean-Square Errorof
fatorial teórica, como a proposta Approximation (RMSEA), com seu
observada pelos autores que adaptaram intervalo de confiança de 90% (IC90%),
o mesmo inventário em outros países. é considerado um indicador de
“maldade” de ajuste, isto é, valores altos
Esta análise apresenta alguns indicam um modelo não ajustado.
índices que permitem avaliar a Assume-se como ideal que o RMSEA
qualidade de ajuste do modelo proposto se situe entre 0,05 e 0,08, aceitando-se
(Byrne, 1989; Joreskög & Sörbom, valores de até 0,10.
1989;Van de Vijver & Leung, 1997;
Hair, Anderson, Tatham, & Black,
2005), por exemplo:

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

Expected Cross-Validation Resultados


Index (ECVI) e o Consistent Akaike
Information Criterion (CAIC) são A fim de atender os objetivos do
indicadores geralmente empregados presente estudo, tomou-se como base de
para avaliar a adequação de um modelo orientação teórico-empírica comparativa
determinado em relação a outro. o modelo original de Glick e Fiske
Valores baixos do ECVI e CAIC (1996), tanto em relação a proposta
expressam o modelo com melhor ajuste. conceitual quanto de organização
fatorial; especificamente, o modelo
Akaike’s Information Criteria bifatorial avalia as dimensões do
(AIC) é um critério que utiliza a sexismo hostil e benévolo, porém,
parcimónia na avaliação do modelo, teoricamente, de acordo com o autor
levando em conta o número de supracitado, o sexismo benévolo ser
parâmetros estimados. É usado quando organiza sob as concepções do
são comparados dois ou mais modelos. paternalismo, diferença de gênero e
O modelo que apresenta melhor ajuste é heterossexualidade, condição essa, que
o que possuiu menor AIC. Browne- hipotetiza a existência do fator de
Cudeck Criterion (BCC) é um critério segunda ordem.
que funciona da mesma maneira que o
AIC e o CAIC com a diferença que Desta forma, com base na
impõe grandes penalidades para a orientação teórica exposta acima,
complexidade do modelo. Bayes geraram-se os modelos unifatorial e
Information Criterion (BIC) mostra-se bifatorial, comparando o modelo
de forma mais consistente, uma vez que bifatorial hierárquico, este último,
cada ajuste realizado nos componentes hipotetizado (modelo este, que
contempla o fator hostil e benévolo – 215
explicativos é gerado com base no
ajuste adequado dos dados, penalizando sendo estudo ultimo fator distribuído
severamente modelos com muitos em fatores de segunda ordem:
parâmetros. Além desses cálculos, paternalismo, diferença de gênero e
realizaram-se, também, tanto o cálculo heterossexualidade Los resultados
de confiabilidade composta (CC) quanto revelaram que, ao comparar os modelos
da variância média extraída (VME); no estabelecidos ao modelo pretendido,
primeiro indicador exige-se que o nível observaram indicadores psicométricos
do escore seja acima de 0,70, enquanto melhores do que aqueles observados
no segundo indicador é preciso um nível nos outros modelos fatoriais (tabela 1).
acima de 0,50. Bem como, uma análise
do teste t de Student.

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

Tabela 1.
Indicadores psicométricos da comparação da estrutura fatorial-conceitual do
inventário de sexismo ambivalente

Medidas de Medidas de Medidas de


ajuste absoluto ajuste incremental ajuste parcimonioso

Modelos χ²/gl RMRst GFI AGFI χ²/gl CFI TLI RMSEA AIC ECVI
(Intervalo) (intervalo)
N1 5,81 0.16 0.89 0.85 --- 0.83 0.79 0.07 1625,07 1,18
(0.06-0.07) (1,08-1,28)

N11 N2 2,89 0.11 0.91 0.87 2.92 0.84 0.80 0.06 1047,26 1,32
(0.06-0.07) (1,19-1.46)

N3 3,96 0.20 0.86 0.81 1.07 0.83 0.79 0.08 1241,67 1,69
(0.07-0.08) (1,53-1,89)

N1 2.82 0.09 0.95 0.93 --- 0.92 0.91 0.05 1067.70 0.65
(0.02-0.05) (0.59-0.72)

N22 N2 2.10 0.08 0.92 0.90 0.72 0.88 0.91 0.05 884.66 1.04
(0.04-0.05) (0.94-1.16)

N3 2.04 0.10 0.93 0.91 0.68 0.94 0.92 0.05 875.27 1.02
(0.04-0.05) (0.91-1.13)
216
N1 2.45 0.07 0.97 0.95 --- 0.96 0.95 0.03 1015.09 0.58
(0.03- 0.05) (0.52-0.64)

N33 N2 1.89 0.06 0.94 0.92 0.56 0.92 0.91 0.04 812.22 0,96
(0.03-0.05) (0.86-1.07)

N3 1.88 0.10 0.95 0.94 0.01 0.94 0.96 0.04 871.83 0.95
(0.03-0.05) (0.86-1.06)

Notas: 1Modelo unifatorial; 2Modelo bifatorial; 3Modelo hierárquico, com apenas o sexismo benévolo organizado em
fator de segunda ordem. N1 = amostra total; N2 = Brasil; N3 = Portugal.

outros, mais parcimoniosos (por


Avaliando as diferenças do qui- exemplo, o AIC, BIC e BCC),
quadrado para os referidos modelos em garantiram o modelo hipotetizado,
distintas amostras, observaram-se que justamente, por serem resultados que
as menores diferenças estiveram para o acompanham o CAIC e ECVI, os quais,
modelo hipotetizado, isto é, o modelo utilizados para avaliar a adequação de
hierárquico, com apenas o sexismo um modelo determinado em relação a
benévolo organizado em fator de outros modelos para comparação
segunda ordem. Além dos indicadores fatorial (neste caso, a proposta do
psicométricos observados na tabela 2, modelo hierárquico em relação ao
modelo bi e unifatoiral) (Marôco,
Tecedeiro, Martins, & Meireles, 2008).

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

Trata-se de um indicador tabela 2, os melhores indicadores foram


comparativo para verificar a melhor apresentados no modelo fatorial
estrutura fatorial, estes tiveram hierárquico (M3), corroborando a
melhores resultados em relação aos organização fatorial, independente, da
outros modelos; como observado na amostra do estudo.

Tabela 2.

Indicadores psicométricos de parcimônia para a comparação


da estrutura fatorial-conceitual do inventário de sexismo ambivalente

Indicador de parcimônia
Modelos Amostras AIC BIC BCC

N1 1192,72 1552,07 1196,72


M1* N2 665,86 974,26 672,84
N3 859,56 1168,67 866,47
N1 659,04 998,70 662,24
M2** N2 524,17 815,66 530,77
N3 514,10 806,27 520,63
N1 615,14 979,42 618,58
M3*** N2 492,86 805,49 499,95 217
N3 484,48 797,83 491,49
Notas: *Modelo unifatorial; **Modelo bifatorial; *** modelo hierárquico, com apenas o sexismo benévolo
organizado em fator de segunda ordem. N1 = amostra total; N2 = Brasil; N3 = Portugal.

Na tabela 3, pode-se observar Observaram-se, também,


que todas as saturações (Lambdas, λ) associações lambdas positivos para
estiveram dentro do intervalo esperado todos as amostras entre os fatores do
|0 - 1|, denotando não haver problemas sexismo hostil e benévolo (λNtotal = 0.48;
com a estimação proposta, com todas λNBrasil = 0.52 e λNPortugal= 0.48), com
são estatisticamente diferentes de zero (t este último fator, associado,
> 1,96, p < 0,05) garantindo a qualidade positivamente, aos fatores paternalismo,
da validade estrutural (ver tabela 2). diferença de gênero e
heterossexualidade.

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

Tabela 3.
Análise fatorial confirmatória da estrutura fatorial-conceitual do inventário
de sexismo ambivalente em brasileiros e portugueses

ξ λ ε (Variáveis)  ε CC VME
[Itens] (erros)
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
sa sa sa .69 .68 .68 .48 .46 .44
11 11 11
sa sa sa .67 .68 .65 .45 .46 .42
15 15 15
sa sa sa .63 .55 .63 .40 .30 .40
05 05 05
sa sa sa .61 .62 .62 .37 .38 .39
10 10 10
H --- --- sa sa sa .57 .59 .56 .32 .34 .32
16 16 16
sa sa sa .52 .49 .52 .27 .24 .27 0.91 0.92 0.92 0.50 0.50 0.50
21 21 21
sa sa sa .51 .50 .51 .26 .25 .26
07 07 07
sa sa sa .49 .37 .49 .24 .14 .24
04 04 04
sa sa sa .47 .42 .47 .22 .18 .22
18 18 18
sa sa sa .43 .30 .42 .18 .10 .16
14 14 14
sa sa sa .40 .32 .41 .16 .10 .16
02 02 02
sa sa sa .54 .49 .55 .20 .24 .30
01 01 01 218
sa sa sa .58 .56 .65 .33 .31 .43
06 06 06
1.00 HET sa sa sa .72 .67 .73 .52 .45 .53 0.72 0.80 0.79 0.52 0.50 0.50
12 12 12
sa sa sa .51 .47 .56 .26 .22 .32
13 13 13
sa sa sa .45 .41 .49 .16 .20 .14
03
03 03
sa sa sa .62 .55 .61 .38 .30 .37
09 09 09
B 1.00 DG sa sa sa .52 .46 .51 .27 .21 .26 0.81 0.80 0.80 0.51 0.50 0.53
17 17 17
sa sa sa .42 .45 .40 .18 .19 .15
20 20 20
sa sa sa .43 .47 .41 .18 .07 .17
08 08 08
1.00 PAT sa sa sa .33 .35 .32 .11 .07 .10 0.75 0.84 0.75 0.50 0.64 0.50
19 19 19
sa sa sa .35 .31 .32 .12 .11 .10
22 22 22
Notas: H = Sexismo Hostil; B = Sexismo Benévolo; HT = Heterossexualidade; DG = Diferença de Gênero; PAT =
Paternalismo; N1 = amostra total; N2 = Brasil; N3 = Portugal; CC = Confiabilidade Composta; VME = Variância
Média Extraída. ξ = Construto; λ = Relação; ε = Erros

Esses resultados foram variáveis significativas e a razão critério


confirmados quando se observaram as estiveram dentro do que é
estimativas de predição, a partir da estatisticamente exigido
análise de regressão revelada para o estatisticamente diferentes de zero (t >
modelo proposto, identificando que as 1,96, p < 0,05).

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

É preciso salientar, no que se Estes subfatores revelaram uma


refere a validade deste construto, que consistência da teoria proposta por
também se realizaram, tanto o cálculo Glick e Fiske (1996), Expósito, Moya e
de confiabilidade composta (CC) quanto Glick (1998) e Mladinic et al. (1998),
da variância média extraída (VME); no quando consideraram a existência de
primeiro indicador exige-se que o nível uma relação dos componentes do
do escore seja acima de 0.70, enquanto paternalismo, diferença de gênero e
no segundo indicador é preciso um nível heterossexualidade como formador do
acima de 0.50 (Hair, Tatham, Anderson, sexismo ambivalente e,
& Black, 2005; Campara, Tavares, & especificamente, do benévolo e isto,
Silva, 2009) (ver também, tabela 3). independente da amostra em distintos
Observou-se que para as dimensões do contextos culturais (Brasil e Portugal),
ISA, o CC e o VME, estiveram igual condição que revela uma consistência
e/ou acima do exigido na literatura, isto empírica, com base nos diversos
é, para o sexismo hostil observou um indicadores psicométricos, já que o
CC variando de 0.91 a 0,92 para as três modelo hierárquico foi o que melhor
amostras (Ngeral, NBrasil e NPortugal). avaliou a organização fatorial do
No que diz respeito ao sexismo sexismo.
benévolo e suas variações fatoriais
(heterossexualidade, diferença de Observaram-se que as
gênero e paternalismo), o CC variou de associações lambdas (λ) entre os fatores
0,72 a 0,84, também, para as três além de revelarem boa força associativa
amostras. entre elas, principalmente entre o
219
sexismo hostil e benévolo (acima de
No que se refere ao VME, este 0.30); observaram-se que esses
variou de 0,50 a 0,64 entre fatores das resultados se confirmam pela
ISA. Tais resultados, evidenciam tanto a observação das estimativas de predição
confiabilidade quanto a validade do modelo proposto, a partir da análise
convergente do construto avaliado, de regressão, as quais identificam as
justificando a adequabilidade da variáveis como significativas e com
estrutura fatorial da pretensa medida, de uma razão critério que esteve no
forma confiável e com segurança intervalo estatisticamente aceito (Hair,
fatorial para as referidas amostras. Tatham, Anderson, & Black, 2005).

Considerando tais achados, eles Destaca-se a garantia do modelo


corroboram a estrutura fatorial bifatorial de segunda ordem que avalia
composta por dois fatores, os quais, o sexismo ambivalente; construto este,
hierarquicamente, se organizaram no capaz de mensurar o sexismo e,
sexismo hostil e benévolo, sendo este principalmente, a sua forma sutil, a
último, organizado em um fator de qual, provavelmente, legitimam os
segunda ordem (a saber: paternalismo, mecanismos de manutenção de uma
diferença de gênero e desigualdade de gênero, pautadas em
heterossexualidade). três subcomponentes teóricos:

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

- no paternalismo, que visa as


relações de domínio por parte dos Os portugueses tiveram escores mais
homens frente as mulheres; na diferença altos do que os brasileiros (Média
de gênero, referindo-se a traços e portugueses = 75.56, DP = 0.71; IC – 74.16-
atributos diferentes para homens e 76.95 e Média brasileiros = 70.91, DP =
mulheres como uma condição, sine quo 0.77; IC – 69.40-72.43; F (1,1015 =
non, de competitividade social e 19.57, p <0.01); em relação ao sexo,os
profissional e por fim, na homens portugueses apresentaram um
heterossexualidade, que diz respeito ao escore médio superior (Média = 75.30,
uso dos atrativos de sensualidade e DP = 0.89; IC – 73.55-77.03) do que as
sexual para dominar a vida social, mulheres (Média Mulheres= 71.18, DP =
pessoal e profissional. 0.56, IC – 70.07-72.28; [F (1,1015 =
15.40, p <0.01]; no que se refere ao
O inventário de sexismo efeito de interação país-sexo, os homens
ambivalente, nos distintos contextos portugueses apresentaram um escore
amostrais, evidenciam o preconceito médio superior (Média = 79.68, DP =
frente às mulheres, salientado nas 1.17; IC – 77.38-81.98) do que as
associações itens-fator formador do mulheres portuguesas e os homens e
construto sexismo benévolo, o qual, mulheres brasileiras (respectivamente,
poderá ser avaliado a partir de Média MulherPT= 71.43, DP = 0.79, IC –
subcomponentes, por exemplo: ISA 01, 69.86-73.00; Média HomensBR = 70.91,
ISA 06, ISA 12, ISA 13 DP = 1.33, IC – 68.30-73.52; Média
(heterossexualidade), ISA 08, ISA 19 MulherBR= 70.92, DP = 0.79, IC – 69.37-
ISA 22 (diferença de gênero) e ISA 03, 72.49[F (1,1015 = 15.47, p <0.01];
ISA 09,ISA 17, ISA 20 (paternalismo) e
do sexismo hostil, por exemplo, ISA 02, - no que se refere ao sexismo 220
ISA 04, ISA 05, ISA 07, ISA 10, ISA hostil, observaram-se resultados
11, ISA 14, ISA 15, ISA 16,ISA 18, significativos apenas para na diferença
ISA 21. entre os escores para o sexo, país e o
efeito de interação país-sexo. Os
Tendo confirmado a estrutura homens portugueses apresentaram um
fatorial comprovada nas referidas escore médio superior (Média = 42.25,
amostras, procurou-se comparar, a partir DP = 0.71; IC – 40.88-43.65) do que as
de uma ANOVA, as pontuações médias mulheres portuguesas e os homens e
das respostas dos sujeitos nas mulheres brasileiras (respectivamente,
dimensões do sexismo, considerando as Média MulherTP= 34.93, DP = 0.47, IC –
variáveis do sexo, idade e amostra 40.88-43.65; Média HomensBR = 33.71,
(Portugal e Brasil); foram encontrados DP = .79, IC – 32.15-35.26; Média
os seguintes resultados: MulherBR= 33.15, DP = 0.46, IC – 32.26-
34.05 [F (1,1015 = 29.57, p <0,01];
- em relação ao sexismo
ambivalente (pontuação total do - por fim, para o sexismo
sexismo), observou efeito significativo benévolo (SB) observou-se resultado
para as variáveis país, sexo e de significativo apenas para interação país-
interação (país e sexo), mas, não para a idade:
idade e sua interação com estas
variáveis; desta forma, respectivamente,
os resultados foram os seguintes:

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

Os portugueses mais novos (hostil e benévolo); sendo assim, com


apresentaram escore médio superior base nestes resultados, justifica-se o seu
(MédiaPT18a22 anos = 38.92, DP = 0.84; IC emprego no contexto de pesquisa com o
– 37.28-40.56) quando comparados os objetivo de avaliar acerca de variáveis
portuguesas de idade entre 23 a 31 anos, antecedentes e consequentes sobre o
e entre 32 a 81 anos (respectivamente, sexismo.
MédiaPT23a31 anos= 35.78, DP = 0.75, IC
– 34.30-37.22; MédiaPT32a81 anos = 35.98, Apesar da escala revelar
DP = 0.65, IC – 34.71-37.26) e também, consistência empírica na medida do
em relação aos brasileiros mais novos, sexismo, seja na sua representação
com idades intermediarias e mais velhos psicométrica, seja na garantia da
(respectivamente, MédiaBR18a22 anos= perspectiva teórica (conceito e
36.79, DP = 0.80., IC – 35.23-38.35; definições operacionais da organização
MédiaBR23a31 anos = 38.02, DP = 0.72, IC fatorial); o presente artigo não pretende
– 36.61-39.44; MédiaBR32-81 anos = 37.86, focar apenas nesta questão, mas,
DP = 0.91, IC – 36.07-39.65[F (1,1015 também, na diferença desse fenômeno
= 4.67, p <0,01]. (o sexismo) em distinto países, entre
homens e mulheres e na distribuição
Discussão etária, pois acredita-se que o sexismo
não ocorra no vazio social e sim, sob a
De forma geral, os indicadores influência de diferentes variáveis,
de bondade de ajuste apresentaram inclusive as sociodemográficas, em seu
evidências da validade e robustez conjunto de organização cultural.
fatorial para o ISA em relação ao
modelo, teoricamente, proposto; Os resultados das Anovas
indicadores estes, sugeridos pela revelaram que, independente da faixa 221
literatura deste cálculo como garantia etária, os homens portugueses aderem
empírica (por exemplo, χ2/gl, GFI, mais ao sexismo ambivalente do que os
AGFI, RMRst, TLI, CFI, RMSEA, homens e mulheres brasileiras e as
CAIC e ECVI). Uma atenção mulheres portuguesas. Mas, quando
dispensada a estes indicadores, embasa especificado o tipo de sexismo, por
uma evidência empírica sobre a medida exemplo, o hostil e benévolo, o primeiro
do construto na amostra pesquisada e tipo de preconceito mostrou-se mais
que os respondentes foram capazes de uma vez que o homem português adere
reconhecer o sexismo e suas variações mais ao sexismo hostil do que os
teóricas-empíricas; esta condição foi brasileiros e as mulheres portuguesas;
corroborado pelo CC e VME; tais no que se refere ao segundo tipo de
resultados se aproximam dos achados sexismo (o benévolo), os jovens (de 18
por Vaamonde e Omar (2012) e a 22 anos) portugueses aderiram mais
Formiga (2015) quando se pretendeu ao preconceito sútil do que os demais.
verificar tal estrutura fatorial.
Sendo assim, tais resultados
O fato é que, quando os poderiam ser refletidos em relação as
respondentes apresentarem pontuações políticas de igualdade, as quais, não são
altas em uma das subdimensões iguais nos dois países. Pode não ser uma
estabelecidas para a medida do questão cultural, mais da forma como as
preconceito em relação as mulheres, crenças culturais, neste caso de gênero
provavelmente, terão um escore médio têm mudado não dinâmica social quanto
alto nas demais subdimensões e na ao direito da mulher.
dimensão geral do sexismo ambivalente

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

Portanto, seria de grande correlatos (por exemplo, sobre o


utilidade comparar as medidas e os preconceito em relação as mulheres),
impactos de forma a avaliar as de bem como, conhecer a discriminação,
melhor efeito. representatividade e a estabilidade
temporal (teste-reteste) da presente
Conclusão medida; seria importante replicar o ISA
em amostras mais diversificadas quanto
Com efeito, este estudo permitiu às características dos participantes,
evidenciar que o sexismo hostil e incluindo também jovens de diferentes
benévolo além de ser presente na contextos socioculturais, econômicos,
população portuguesa e brasileira, profissionais e familiares.
poderá salientar formas alternativas de
avaliação desse fenômeno nas pessoas, Referências
as quais, mensurar-se-ia em sua forma
geral quanto sexismo ou nas suas Aguiar, N. (1997). Gênero e ciências
especificidades formadoras do construto humanas. Rio de Janeiro:
(por exemplo, heterossexualidade, Record Rosa dos Tempos.
diferença de gênero e paternalismo); Archier, J. (1996). Sex differences. Em
uma ou outra maneira dessa medida de A. S. R. Manstead & M.
avaliar o preconceito frente as mulheres, Hewstone (Eds.), The blackwell
contribui para legitimar, implícita ou encyclopedia of social
explicitamente, a existência de psychology (pp. 520-524).
mecanismos de manutenção da Oxford: Blackwell
desigualdade de gênero, principalmente, Associação nacional de pesquisa e pós-
quando se pretender analisar a graduação em psicologia –
distribuição destes fenômeno a partir de 222
ANPEPP (2011). Contribuições
variáveis sociodemográficas (idade, para a discussão das Resoluções
classe econômica, nível de estudo, CNS nº. 196/96 e CFP Nº
religiosidade), educacionais 016/2000.Recuperado em 02 de
(qualificação acadêmica), profissional, setembro de 2011, da WEB
relações interpessoais e intimas. (página da WEB):
http://www.anpepp.org.br/XIISi
Tal medida, não apenas tem o mposio/Rel_ComissaoEticasobre
objetivo de avaliar a qualidade do _Res_CNS_e_CFP.pdf2000.
instrumento de medida sobre Byrne, B. M. (1989). A primer of
preconceito, mas, também, apontar em LISREL: Basic applications and
direção de que tal fenômeno não acabou programming for confirmatory
e que, independente do contexto social e fator analytic models. New
politico, o sexismo existe e dependendo York: Springer-Verlag.
da faixa etária e do sexo, poderá ser Camino, L., Silva, P., Machado, A., y
mais saliente ou camuflado no dinâmica Pereira, C. (2001). A face Oculta
interpessoal. Mesmo com resultados do Racismo no Brasil: Uma
que revelaram indicadores análise Psicossociológica.
psicométricos consistentes e confiáveis, Revista de Psicologia Política, 1
faz-se necessário destacar alguns limite (1). Disponível in
do estudo: é preciso reunir evidências http://www.fafich.ufmg.br/~psic
adicionais da validade e precisão dessa opol/psicopol/ver_volume.php?c
nova forma de avaliar o sexismo, estas, od=42 Acesso em 20 de
deverão contemplar validade de critério dezembro de 2014.
ou convergente em relação a construtos

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Sexismo Ambivalente - Transcultural - Escala

Campana, A. N. N. B., Tavares, M. C. Formiga, N. (2015). Evidência


G. C. F., Silva, D., y Diogo, M. psicométrica de um modelo
J. D. E. (2009). Translation and fatorial-conceitual concorrente
validation of the Body Image do Inventário de Sexismo
Avoidance Questionnaire Ambivalente em brasileiros.
(BIAQ) for the Portuguese Revista de Psicología, 17(1), 9-
language in Brazil. Behavior 20.doi:10.18050/revpsi.v17n1a1.
Research Methods, 41, 236-243. 201
doi: 10.3758/BRM.41.1.236 Formiga, N. S., Gouveia, V. V., y
Conselho Nacional de Saúde – CNS. Santos, M. N. (2002). Inventário
(1996). Diretrizes e Normas de sexismo ambivalente: sua
Regulamentadoras de Pesquisas adaptação e relação com o
Envolvendo Seres Humanos. gênero. Revista Psicologia em
Recuperado em 02 de Setembro estudo, 7 (1),105-111.
de 2011, da WEB (página da Glick, P.,y Fiske, S. T. (1996). The
WEB): Ambivalent Sexism Inventory:
http://conselho.saude.gov.br/reso Differentiating hostile and
lucoes/reso_96.htm. benevolent sexism. Journal of
Costa, P. A., Oliveira, R., Pereira, H., y Personality and Social
Leal, I. (2015). Adaptação dos Psychology, 70(3), 491-512.
Inventários de Sexismo Glick, P.,y Fiske, S. T. (2001).
Moderno para Portugal: O Ambivalent stereotypes as
Inventário de Sexismo legitimizing ideologies:
Ambivalente e o Inventário de Differentiating paternalistic and
Ambivalência em Relação aos envious prejudice. In J. T. Josty
Homens. Psicologia Reflexão e B. Major (Eds.) The psychology 223
Crítica, 28 (1), 126-135. of legitimacy: Ideology, justice,
Ferreira, M. C. (2004). Sexismo hostil e and intergroup relations (pp.
benevolente: inter-relações e 278-306). New York:
diferenças de gênero. Temas em Cambridge University Press.
Psicologia, 12 (21), 119–126. Gonçalves, G., Orgambídez-Ramos, A.,
Formiga, N. S., y Camino, L. (2001). A Giger, J. C., Santos, J., y Gomes,
Dimensão do Inventário de A. (2015). Evidencias de validez
Papeis Sexuais (BSRI): A de la adaptación portuguesa de
masculinidade e feminilidade em la escala de sexismo
universitários. Estudos de ambivalente. Revista de
Psicologia,18, (2), 41-49. Psicología Social, 30(1), 152-
Formiga, N. S. (2005). Estrutura fatorial 181.doi:10.1080/02134748.2014
do inventário de sexismo .991518.
ambivalente a partir da análise Hair, J. F., Tatham, R. L., Anderson, R.
dos eixos principais. Psicólogo E., y Black, W. (2005). Análise
Informação, 9 (9), 09-28. Multivariada de Dados. Porto
Formiga, N. S. (2011). Inventário de Alegre: Bookman.
sexismo ambivalente: Um Hunner, J. E. (2003). Emancipação do
estudo a partir da modelagem de sexo feminino: a luta pelo
equação estrutural. Salud & direito da mulher no Brasil
Sociedad, 2 (2), 192 – 201. (1850-1940). Florianópolis:
Editora Mulheres; Santa Cruz do
Sul; Edunic.

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Formiga et al.

Joreskög, K., y Sörbom, D. (1989).


LISREL 7 user's reference guide. Siano, J. A. (2000). Constituição da
Mooresville: Scientific Republica Federativa do
Software. Brasil.São Paulo: Editora
Lasch, C. (1999). A mulher e a vida Rideel.
cotidiana: amor, casamento e Silva, S. G. (2010). Preconceito e
feminismo. Rio de Janeiro: discriminação: as bases da
Civilização Brasileira. violência contra a mulher.
Lima, M. E. O., y Vala, J. (2004). As Psicologia: Ciência e Profissão,
novas formas de expressão do 30(3), 556-571.
preconceito e do racismo. https://dx.doi.org/10.1590/S1414
Estudo de psicologia, 9 (3), 401- -98932010000300009
411. Recuperado em 20 de Swin, J. K., Aikin, K. J., Hall, W. S., y
novembro de 2014 (página da Hunter, B. A. (1995). Sexism
WEB: and racism: Old-fashioned and
http://dx.doi.org/10.1590/S1413- modern prejudices. Journal of
294X2004000300002). Personality and Social
Marôco, J., Tecedeiro, M., Martins, P., Psychology, 68, 199-214.
y Meireles, A. (2008). Estrutura Tougas, F., Brown, R., Beaton, A. N., y
fatorial de segunda ordem da Joly, S. (1995). Neosexism :
Escala de Burnout de Malasch Plus ça change, Plus c’est pareil.
para estudantes numa amostra Personality and social
portuguesa. Análise Psicológica, psychology behavior, 21 (8),
4(26), 639-649 842-849.
Munanga, K. (2002). Prefácio. Em: I. Vaamonde, J. D.,y Omar, A. (2012).
Carone e M. A. S. Bento (Orgs.). Validación argentina del 224
Psicologia social do racismo: inventario de sexismo
Estudos sobre branquitude e ambivalente. Alternativas em
branqueamento no Brasil (pp. 9- psicologia, 16 (26), 47-58.
11). Petrópolis: Vozes. Van de Vijver, F., y Leung, K. (1997).
Nader, M. B. (2001). Mulher: do Methods and data analysis for
destino biológico ao destino cross-cultural research.
social. 2. ed. Vitória: EDUFES. Thousand Oaks, CA:
Pettigrew, T. F. y Meertens, R. W. SagePublications.
(1995). Subtle and blatant
prejudice in Western Europe.
European journal of social
psychology, 25, 57-75.

:Asunción (Paraguay) 15(2):207-224, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):225–243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO


QUE MIDE EL ACOSO PERCIBIDO EN INTERNET”

“RELIABILITY AND VALIDITY OF AN INSTRUMENT THAT


MEASURES PERCEIVED HARASSMENT ON THE INTERNET”
Héctor Daniel Molina-Ruíz1, Beatriz Llamas-Aréchiga2, Cruz García-Lirios3
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Sonora, Universidad
Autónoma del Estado México, México

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”4


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 3 de Junio de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
El cyberbullying ha sido considerado como una problemática de crecientes
dimensiones en las redes sociales ya que supone el acoso de usuarios por parte de sus
contactos. En este sentido, se llevó a cabo un estudio no experimental con una muestra 225
no probabilística para establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que
midió el acoso en Internet, encontrándose factores que la literatura identifica como sus
dimensiones, pero el diseño metodológico limitó los hallazgos al escenario de la
investigación.

Palabras clave: Acoso, Modelo, Percepción, Redes sociales, Tecnología.

Abstract
Cyberbullying has been considered as a problem of increasing dimensions in
social networks since it involves the harassment of users by their contacts. In this
context, a non-experimental study was carried out with a non-probabilistic sample to
establish the reliability and validity of an instrument to measure harassment through the
Internet, and exploring its dimensions as addressed by the international research
literature. In the present study, findings are limited to the research setting where data
were collected.

Keywords: Harassment, Model, Perception, Social networks, Technology.

1 Correspondencia remitir a: UAEH, México: hmolina@uaeh.edu.mx


2 Correspondencia remitir a: USON, México: bllamas@pitic.uson.mx
3 Correspondencia remitir a: UAEMEX, México: garcialirios@icloud.com
4Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

El objetivo del presente trabajo En el caso de la Teoría de la


fue establecer la consistencia interna y Acción Razonada (TRA por sus siglas
la convergencia de factores de un en inglés) son expectativas de control
instrumento para medir el acoso a través que al interactuar con creencias
de Internet. El acoso a través de incentivan el uso real de un objeto
Internet, principalmente en las redes (Hsuan et al., 2013). Este proceso
digitales como WhatsApp, Facebook, también ha sido referido en la Teoría
Twitter, Instagram o Youtube se ha del Comportamiento Planificado (TPB
abordado desde el establecimiento de por sus siglas en inglés) ya que el uso
una agenda (efecto Melding) el cual intensivo de una tecnología no sólo
sugiere la influencia de grupos violentos depende de las creencias, actitudes o
en la dinámica de las relaciones entre normas, sino además es afectado por el
los Internautas (Almahamid et al., control percibido de dispositivos (Jalal,
2012). En tal sentido, el acoso en Marzooj y Nabi, 2011).
Internet refiere a una serie de valores,
normas, percepciones, creencias, Sin embargo, la percepción de
actitudes, habilidades, decisiones y control en la TAR es un factor general
comportamientos orientados a la que, si bien parece determinar el
agresión entre los usuarios de redes comportamiento, la varianza que
digitales (Bakabulindi, 2012). explica suele ser mínima en
comparación al modelo derivado de la
Empero, son las percepciones de TPB (Kabeer y Muhammad, 2013).
riesgo las que determinan el rechazo o
la aceptación de una tecnología, a sus En esta propuesta, el control 226
usuarios y contenidos (Chuo et al., percibido se asocia con el uso real de un
2011). Esto es así porque suele incluir sistema o dispositivo lo cual puede
procesos psicológicos básicos que, determinarse mediante una mayor
aunque están definidos por valores y explicación de su varianza (Kotaman,
normas, son estables en contextos, 2010).
situaciones o escenarios (Di Russo y
Douglas, 2013). En este contexto, las No obstante, la percepción de
percepciones han sido factores control en la TPB seguiría siendo un
determinantes de decisiones de uso de factor general para la predicción de un
tecnologías o dispositivos electrónicos comportamiento específico y sobre
(García, et al., 2013). todo, especializado que implica el uso
intensivo de una tecnología (Mehra y
Enfoques teóricos sobre el Omidian, 2010).
acoso en Internet
La generalidad del control
Los marcos teóricos que percibido de un dispositivo electrónico
explican las diferencias entre incluye, entre otros, dos factores: la
perpetradores y víctimas, así como percepción de utilidad de un dispositivo
eventualmente el esperar violencia y y la percepción de facilidad de su uso
agresión han centrado su interés en la (Wang y Huynh, 2013).
deliberación, planificación y
sistematización de actos lesivos,
ventajistas y amenazantes (García, 012).

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

En ese sentido, la percepción de


La percepción de utilidad (PU riesgo (RP por sus siglas en inglés) se
por sus siglas en inglés) refiere a una ha utilizado como factor determinante
serie de expectativas derivadas del uso de actitudes desfavorables a la
de una tecnología a futuro aceptación de una tecnología (García,
(Mutengezanwa y Fungai, 2013). A Hernández, Aguilar, Morales y Peralta,
menudo, se trata de beneficios más que 2016).
costos esperados al momento de usar la
tecnología o dispositivo electrónico La RP refiere a una serie de
(Wiedmann et al., 2010). Esta variable reacciones tales como incertidumbre
al asociarse con la percepción de (Ramayah y Ignatius, 2010),
facilidad de uso parece determinar la vulnerabilidad (Ramírez, Rondán y
actitud hacia la tecnología y con ello su Arenas, 2010), marginalidad (Sago,
eventual adopción (Pepper, Aiken y 2013), exclusión (San Martin y López,
Garner, 2011). En este sentido, la PU es 2010) y desconfianza (Shaheen, 2010)
considerada un factor exógeno que que inhiben la adopción de un
interactúa con otras variables externas, dispositivo o tecnología. Su poder de
el hardware o el software de una predicción del uso se intensifica cuando
tecnología, a las percepciones humanas se asocia con la PEU ya que un
(Zaidel y Zhu, 2010). dispositivo electrónico o una tecnología
de información que se percibe como
La percepción de facilidad (PEU muy accesible generaría la percepción
por sus siglas en inglés) de uso se de vulnerabilidad del sistema
refiere a las expectativas que se generan informático y con ello produce
al momento en el que los usuarios se expectativas de costos más que de
interrelacionan con la tecnología beneficios (Ruíz, Sanz y Tavera, 2010). 227
(Zamiri, Mahamed y Baqutayan, 2012).
Consiste en una serie de indicadores La relación entre RP y PEU fue
tales como flexibilidad, credibilidad, considerada esencial para la Teoría de la
privacidad, accesibilidad, escalabilidad, Difusión de Innovaciones (IDT por sus
portabilidad o multifuncionalidad, a siglas en inglés). La IDT advierte que la
partir de los cuales se infiere el compatibilidad entre los estilos de vida
constructo. Al asociarse con la PU la de los usuarios y el uso eventual de una
PEU es predictora indirecta del uso de tecnología es fundamental para
una tecnología, aunque también establecer no sólo la aceptación de un
probablemente con un poder directo dispositivo electrónico, sino además es
menor. esencial para comprender el uso
intensivo de una tecnología (Sharma y
A pesar de que la percepción de Abrol, 2011).
control, utilidad y facilidad han
mostrado ser predictoras indirectas o La compatibilidad entre valores,
directas del uso de una tecnología, la habilidades y conocimientos es asumida
compatibilidad entre usuarios y como una competencia que, al
dispositivos electrónicos también ha relacionarse con un dispositivo genera
supuesto percepciones de riesgo que percepciones de autoeficacia (SE por
explicarían el rechazo de una sus siglas en inglés).
tecnología.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

En este contexto la autoeficacia o psicosociales (Garaigordobil, y


es considerada como una percepción de Oñederra, 2010; García et al., 2010;
capacidades que son influidas por García et al., 2011; Gómez, 2013;
experiencias de uso de tecnología y Valdés, Yañez y Martínez, 2013).
logros obtenidos (Shrrof, Denenn y Ng, Empero, el cyberbullyng prácticamente
2011). Es decir, el usuario de una no se ha abordado para su explicación
tecnología desarrolla percepciones de desde variables perceptuales.
eficacia al momento de aprender a usar
un dispositivo observando a otros Aunque las relaciones entre las
usuarios manipular la tecnología y al variables perceptuales referidas
momento de obtener las metas que los explicarían el cyberbullying, es
impulsaron a adoptarla (Teh et al., menester considerar un factor
2010). perceptual más, a saber: la percepción
de acoso.
Sin embargo, las percepciones
de control, utilidad, facilidad, eficacia, Si el cyberbullying refiere a una
compatibilidad y riesgo sólo han serie de acciones que intimidan o
explicado la aceptación de una ridiculizan el uso de una tecnología por
tecnología o el uso intensivo de un parte de individuos o grupos indefensos,
dispositivo electrónico sin considerar entonces la percepción de acoso se
los conflictos, desencuentros o referiría a aquellos signos o
asimetrías entre usuarios de la misma manifestaciones que presentan los
tecnología (Thiruchelvi y Koteeswari, usuarios de una tecnología al momento
2013). En tal sentido, el cyberbullying de interactuar con otros usuarios
ha sido considerado como un factor que percibidos como amenazas que afectan
inhibe el uso intensivo de una la adopción de una tecnología o en todo 228
tecnología (Torres, Robles y Molina, caso incentivan el desarrollo de
2011), o bien, permite su uso habilidades y conocimientos para la
sistemático para reducir las autodefensa de una víctima de
competencias de otros usuarios cyberbulling o la intensificación del
mediante estrategias de intimidación o acoso por parte de un agresor (García,
ridiculización (Tekeher, 2013). Hernández, Aguilar y Morales, 2016).

En efecto, el cyberbullying La especificación del modelo


entendido como una agresión parte de los supuestos de las teorías: de
deliberada, alevosa y sistemática de un la Acción Razonada, del
grupo o individuo sobre otro grupo o Comportamiento Planificado, de la
individuo en situación indefensa (véase Autoeficacia, de la Aceptación de la
la tabla 7 en el anexo), ha sido Tecnología, del Consumo Electrónico y
explicado a partir de variables la Difusión de Innovaciones. Según
socioculturales (Campbell y Smalling, estas propuestas las percepciones de
2013; Kupczynski, Mundi y Green, utilidad, facilidad, riesgo, control,
2013), sociodemográficas (Buelga y eficiencia y compatibilidad
Pons, 2012), socioeconómicas determinarían directa e indirectamente
(Quintana et al., 2012; Romera, Rey y el uso de una tecnología o dispositivo
Ortega, 2011), socioeducativas electrónico (Carreón, García, Vilchis,
(Elizalde, 2010; Mendoza, 2011; León Martínez, Sánchez y Quintana, 2016).
et al., 2011; 2012; Martínez, y Reild,
2013),

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

En el presente estudio las Por su parte, la percepción de


relaciones directas se estiman por compatibilidad sería más influyente
regresiones múltiples en las que siete sobre el uso de la tecnología según lo
variables perceptuales inciden predica la Teoría de la Difusión de
simultáneamente sobre el cyberbullying. Innovaciones ya que la relación con otra
Esto se basa en la consideración de que percepción supondría un sistema difícil
una interrelación entre las variables de congeniar con el estilo de vida y el
perceptuales afectaría el poder uso intensivo de la tecnología (García,
predictivo de cada una sobre el 2013).
cyberbullying (García, 2015).
En el caso de la percepción de
La percepción de control, según riesgo, la Teoría del Consumo
propone la Teoría del Comportamiento Electrónico propone que su poder es
Planificado, es un factor que, al más incisivo sobre el uso de un
asociarse con el uso intensivo de una dispositivo electrónico si la
tecnología, afecta mayormente la incertidumbre o la desconfianza no está
planificación de un dispositivo de reducida por un factor perceptual de
información (García, Carrón, control o utilidad (García, 2008).
Hernández, Aguilar, Rosas, Morales y
García, 2015). Sin embargo, al tratarse Por último, en el caso de la
de una percepción general, (como lo percepción de eficiencia, la Teoría de la
propone la Teoría de la Acción Autoeficacia sugiere un mayor impacto
Razonada), su poder predictivo se sobre el uso de la tecnología si se asocia
reduce a su mínima expresión ya que con la obtención de logros la cual está 229
requeriría de su asociación con otro muy cercana a la percepción de utilidad.
factor perceptual como la eficiencia o Es por ello que el efecto indirecto de la
facilidad de uso (García, 2015). eficiencia percibida será mayor que su
relación directa sobre el uso de la
De este modo, la percepción de tecnología.
utilidad, según la Teoría de Aceptación
de la Tecnología, influye en mayor En las relaciones indirectas, los
medida si se vincula con la percepción efectos de las variables perceptuales
de facilidad de uso, pero disminuye su obedecen a la misma lógica de
impacto si se relaciona con la interrelación y determinación, pero a
percepción de riesgo según lo prevé la diferencia de las relaciones directas, los
Teoría del Consumo Electrónico. Esta errores de medición tienen injerencia
lógica aplica para cada una de las sobre la estimación de una variable
variables perceptuales y su probable exógena sobre una variable endógena o
vinculación entre ellas al momento de mediadora antes de predecir los efectos
anticipar los efectos del cyberbullying de su asociación sobre el cyberbullying.
(García, Valdés, Sánchez, Elizarraráz,
Méndez y Hernández, 2015).

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

Estudios de la percepción de
Ambos sistemas, el de rutas acoso en Internet
directas y el de senderos indirectos, al
ser incluidos en el modelo de Los estudios de la percepción de
especificación tratan de predecir el acoso en Internet han centrado su
cyberbullyng considerando diferentes atención en el proceso racional,
aristas de interrelación entre variables deliberado, planificado y sistemático de
perceptuales que el estado del la agresión a partir de valores, normas,
conocimiento advierte como percepciones, creencias, actitudes,
fundamentales, pero sólo han podido habilidades, conocimientos e
establecer por rutas directas su poder intenciones que el perpetrador
predictivo. desarrolla conforme aprende a
identificar un perfil de víctima potencial
y las respuestas de estas ante una
amenaza inminente y eventual agresión
(véase la Tabla 1).

Tabla 1
Estudios de la percepción de acoso en Internet
Año Autor Definición Resultados
2010 Elizalde Bullying. “en repetidas ocasiones se ejerce La revalorización positiva fue la estrategia que
violencia, física, psicológica y/o social de una estableció diferencias significativas según sexo [X2
persona más poderosa hacia otra en estado de = 43; (20 gl) p = 0,002]. Respecto a edad, la
indefensión.” (p. 356) aceptación de la responsabilidad fue el factor
230
diferencial [F = 3,22 (121 gl) p = 0,025].
2010 Garaigordobil Inteligencia emocional. “Se refiere a la capacidad El pensamiento constructivo se asoció
y Onedarra de reconocer los propios sentimientos y los ajenos, negativamente con conductas antisociales (r = -
de motivarse y manejar bien las emociones tanto 0,27; p = 0,000), con la emotividad (r = -0,23; p =
en relación a uno mismo como a los demás.” (p. 0,000), con la tolerancia la frustración (r = -0,23; p
244) = 0,000), con la eficacia (r = -0,27; p = 0,000). Por
su parte el Bullying correlacionó negativamente
con el pensamiento constructivo (r = -0,22; p =
0,000), con la eficacia (r = -0,20; p = 0,000). Por
su parte, la agresión y pensamiento constructivo se
vincularon negativamente (r = -0,22; p = 0,000),
con la tolerancia a la frustración (r = -0,21; p =
0,000), con la eficacia (r = -0,24; p = 0,000). La
agresión con la responsabilidad tuvo una relación
negativa (r = -0,23; p = 0,000), con el pensamiento
estereotipado (r = -0,26; p = 0,000). Por último, la
conducta delictiva se asoció negativamente con la
responsabilidad (r = -0,21; p = 0,000).

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

Tabla 1 Continuación
2010 García et al., Cyberbullying. “Intimidación y victimización Encontraron diferencias significativas entre el
moderada y severa por celular e Internet” (p.86) cyberbullying llevado a cabo a través del móvil o
de Internet [X2 = 11,877; p = 0,001], por sexo y
víctima [X2 = 25,138; p = 0,000], por rendimiento
académico y víctima [X2 = 72,741; p = 0,000], por
rendimiento académico y agresor [X2 = 39,000; p
= 0,000], por sexo y chat [X2 = 22,558; p = 0,000],
por sexo y amenazas [X2 = 6,897; p = 0,000], por
grado y correo [X2 = 12,430; p = 0,000], por grado
escolar y llamadas anónimas [X2 = 20,053; p =
0,000], por rendimiento académico y llamadas
anónimas [X2 = 65,105; p = 0,000], por
rendimiento académico y Facebook [X2 = 13,714;
p = 0,000].
2011 Romera, Rey Bullying. “Un comportamiento agresivo Las relaciones agresivas entre pares determinaron
y Ortega intencionado, sistemático y desequilibrado de el perfil del agresor (β = 0,872) y el perfil de la
poder o fuerza entre sus protagonistas.” (162) víctima (β = 0,588). A su vez, las actitudes
antisociales incidieron sobre el rol del agresor
victimizado (β = 0,930).
2011 Mendoza Anti-Bullying. “no justifica el uso de la violencia, Establecieron tres perfiles en torno al Bullying;
acepta la diversidad que exhiben sus compañeros Bullies (desafección), Víctimas (acoso) y
de clase y exhibe tolerancia ante ellas, no es Neutrales. (imparciales).
racista, sexista (…) no se identifica con el 231
estereotipo femenino o masculino tradicional ya
que incorpora la totalidad de los valores y
comportamientos tanto masculinos como
femeninos inmersos en la sociedad.” (p. 60)
2011 García et al., Inadaptación escolar. “percepción de las Encontraron diferencias significativas por sexo
relaciones para tener amistades y establecer respecto a la empatía [t = 4,600 (655 gl) p =
relaciones interpersonales con los compañeros de 0,000]. También hallaron diferencias respecto al
estudio.” (p. 19) grado escolar con énfasis en la fantasía [F = 5,130
(790 gl) p = 0,000]. Del mismo modo, las
diferencias entre víctimas, victimarios y neutros [F
= 4,02 (490 gl) p = 0,02] y también respecto a la
inadaptación social [F = 106,07 (500 gl) p =
0,000].
2011 León et al., Cyberbullying. “una agresión intencional por parte El 85% de los contactos fueron a través del
de un grupo o individuo, utilizando ordenador, seguidos del móvil con un 75% y las
recurrentemente formas electrónicas de contacto redes sociales con un 30%. Los mensajes SMS
sobre una víctima que no puede defenderse por si fueron las vías de comunicación con un 92%
misma.” (p. 554) mientras que las redes sociales se utilizaron hasta
en 20,4%. Respecto al sexo, los niños fueron los
más agresores y las víctimas de agresión a través
del ordenador o el móvil.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

Tabla 1 Continuación

2012 Quintana et Bullying. “es un fenómeno sistémico, involucra en El acoso entre pares correlacionó negativamente
al., su afrontamiento a la comunidad educativa. La con el compromiso organizacional (r = 0,312: p =
triada agresor, víctima o espectador no se 0,10). La cognición se asoció con las relaciones
circunscribe al grupo de pares; es fundamental sociales (0,315; p = 0,010) y con la directividad (r
para su visibilización y abordaje la participación = 0,424; p = 0,10), ésta con el compromiso (0,340;
activa, interactiva y cooperativa de docentes, p = 0,010) y el control (r = 0,277; p = 0,010). El
orientadores, autoridades y la familia.” (p. 36) acoso entre pares y las relaciones sociales se
vincularon negativamente (r = -0,383; p = 0,010) y
esta última con la restructividad (r = 0,295; p =
0,010).
2012 León et al., Cyberbullying. “un modo disimulado de acoso Encontraron diferencias significativas por sexo en
verbal y escrito (…) mensajes de texto cuanto al perfil de víctimas [X2 = 3,844 (1 gl) p =
amenazadores o mensajes multimedia como 0,48], y por perfil de agresor [X2 = 3,947 (1 gl) p =
fotografías y videos de las víctimas para realizar 0,047], en víctimas a través del móvil [X2 = 14,955
llamadas acosadoras, silenciosas, a horas (3 gl) p = 0,002]
inadecuadas, con alto contenido sexual.” (p. 774)
2012 Buelga y Pons Cyberbullying. “una conducta agresiva,intencional Hallaron diferencias significativas por sexo y
que se repite de forma frecuente en el tiempo ridiculización [F = 12,12; p = 0,001], por sexo y
mediante el uso, por un individuo o grupo, de amenazas [F = 6,54, p = 0,011] y por exclusión
dispositivos electrónicos sobre una víctima que no social [F = 7,46; p = 0,001].
puede defenderse por sí misma fácilmente.” (p. 92)
2013 Valdés, Yáñez Agresores. “se caracterizan por llevar a cabo Encontraron diferencias significativas entre 232
y Martínez conductas violentas de manera repetida hacia sus subgrupos de víctimas, agresores y agresores
compañeros.” (p. 216) Víctimas. “sufren, de víctimas con respecto a autoconcepto [F = 17,12 (2
manera sistemática, violencia por parte de los gl) p = 0,000], adaptación psicosocial [F = 9,90 (2
pares y que manifiestan poca o ninguna conducta gl) p = 0,001] y clima familiar [F = 8,97 (2 gl) p =
agresiva hacia los agresores.” (p. 216) Agresores- 0,000].
Víctimas. “refieren tanto agredir como ser víctimas
de agresiones por parte de sus compañeros. Su
agresión es reactiva, ya que se origina como
respuesta a la percepción de hostilidad y presentan
una mayor frecuencia d conductas agresivas en
especial de tipo físico.” (p. 216)
2013 Gómez Bullying. “se puede definir como la intimidación, Las observaciones y discursos tienden a significar
el abuso, el maltrato físico y psicológico de un al Bullying como acciones violentas. Es por ello
niño o grupo de niños sobre otro u otros. (…) que se requiere analizar situaciones específicas y
bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de contestos dinámicos en los que el Bullying se
abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, presenta para diferenciar al fenómeno de la
agresiones físicas. (…) una forma ilegítima de violencia escolar con la sistematización de
confrontación de intereses o necesidades en la que conflictos entre pares o grupos. A diferencia de un
uno de los protagonistas –persona, grupo, conflicto o acto violento, los acosadores buscan el
institución – adopta un rol dominante y obliga por reconocimiento.
la fuerza a otro que se ubique en uno de sumisión,
causándole con ello un daño que puede ser físico,
psicológico, social o moral.” (p. 845)

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

Tabla 1 Continuación
2013 Campbell y Bullying. “as physical, verbal or subtle aggression Encontraron diferencias significativas entre
Smalling by one or more children for the purpose of hurting blancos y nativos con respecto al Bullying [X2 =
another child.” (p, 2) 305,75 (2 gl) p = 0,000) y también hallaron
diferencias entre grupos étnicos; nativos, africanos,
asiáticos, latinos y blancos con respecto a
experiencias de bienestar [X2 = 401,22 (2 gl) p =
0,000], con respecto al bienestar verbalizado [X2 =
401,22 (4 gl) p = 0,000] y experiencia física de
violencia [X2 = 109,78 (1 gl) p = 0,000] y
experiencias de amenazas verbales [X2 = 15,38; (2
gl) p = 0,000]
2013 Martínez y Violencia escolar. “Implica la trasgresión de Establecieron cuatro factores para espectadores del
Reild normas por medio de comportamientos Bullying. El primer factor relativo al
antisociales dentro y alrededor de las escuelas tales hostigamiento físico incluyó seis ítems (pesos
como la disrupción en el aula, la indisciplina, los factoriales R1 = 0,711; R2 = 0,687; R3 = 0,672;
conflictos entre docentes y alumnos, el R4 = 0,596; R5 = 5,27; R6 = 0,526) alfa = 0,805 y
vandalismo, el acoso sexual y las extorsiones.” (p. explicó el 12% de la varianza. El segundo factor
12) .Bullying. “aquellas conductas agresivas que alusivo al hostigamiento social (R7 = 0,92; R8 =
ejerce, de manera repetida, un alumno o grupo de 0,637; R9 = 0,609; R10 = 0,523; R11 = 0,435; R12
ellos sobre otro. La intención es hacer daño y = 0,406) alfa = 0,776 y explicó el 11,51% de la
establecer una relación de control-sumisión en la varianza. El tercer factor referido a daño a la
que el agredido no puede defenderse.” (p. 12). propiedad (R13 = 0,675; R14 = 0,613; R15 =
233
0,590; R16 = 0,588; R17 = 0,523) alfa = 0,784 y
explicó el 11,03% de la varianza. Por último, el
cuarto factor se llamó hostigamiento verbal (R18 =
0,720; R19 = 0,621; R20 = 0,555; R21 = 0,512;
R22 = 0,509; R 23 = 0,491) alfa = 0,784 y explicó
10,54% de la varianza. Establecieron 4 factores
para víctima. El primero relativo a hostigamiento
psicológico (R1 = 0,722; R2 = 0,721; R3 = 0,704;
R4 = 0,664; R5 = 0,629; R6 = 0,611; R7 = 0,585;
R8 = 0,557; R9 = 0,507; R10 = 424) alfa = 0,886 y
17,82% de la varianza. El segundo factor referido a
daño a la propiedad (R11 = 0,668; R12 = 0,665;
R13 = 0,648; R14 = 0,472; R15 = 0,498) alfa =
0,749 y 12,26% de la varianza. El tercer factor
relativo a hostigamiento físico (R16 = 0,713; R17
= 0,658; R18 = 0,647; R19 = 0,598; R20 = 0,492;
R21 = 0,529) alfa = 0,651 y 7,29% de la varianza.
Por último, el cuarto factor alusivo a tocamientos
sexuales (R22 = 0,785; R23 = 0,765; R24 = 0,514).

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

Tabla 1 Continuación

Por último, establecieron tres factores para agresor.


El primer relativo a hostigamiento psicológico (R1
= 0,737; R2 = 0,729; R3 = 0,679; R4 = 0,659; R5=
0,633; R6 = 0,538; R7 = 0,488; R8 = 0,481; R9 =
0,486; R10 = 0,407) alfa = 0,892 y 1658% de la
varianza. El segundo factor referido a daño a la
propiedad (R11 = 0,664; R12 = 0,660; R13 =
0,598; R14 = 0,592; R15 = 0,568) alfa = 0,779 y
14,17% de varianza explicada. Por último, el tercer
factor alusivo a hostigamiento físico (R16 = 0,742;
R17 = 0,711; R18 = 0,649; R19 = 0,645; R20 =
0,626; R21 = 0,450) alfa = 0,837 y 14,03% de
varianza explicada.
2013 Kupczynski, Cyberbullying. “can help to comprehend how Encontraron diferencias significativas entre
Mundi y adolescent interact in a world where they are being blancos e hispanos [X2 = 8,284; p 0 0,004], entre
Green bullying in a more constant and pervasive blancos e hispanos [X2 = 7,863; p = 0,005]
manner.” (p. 50)

Fuente: Elaboración propia

Es posible advertir que los Formulación ¿Cuál es el grado de


instrumentos para medir el fenómeno confiabilidad y validez de un
del acoso en Internet se han centrado en instrumento que mide dos dimensiones,
la violencia y la agresividad que supone una aversiva y otra propulsiva a los 234
un círculo vicioso conformado por riesgos de acoso con respecto a
perpetradores, víctimas y espectadores o contactos y extraños en las redes
cómplices del crimen. Tal prevalencia digitales?
sugiere que el acoso ha estado siendo
medido desde instrumentos que Hipótesis: La consistencia y la
privilegian la visión de propensión de convergencia interna de indicadores que
los riesgos atribuida a los perpetradores miden signos o manifestaciones de
y la perspectiva de la aversión a los acoso por parte de víctimas,
riesgos atribuida a las víctimas, perpetradores, espectadores o cómplices
soslayando a óptica dual de los será alta siempre que prevalezca una
espectadores y demás actores en el propensión a los riesgos y será baja ante
proceso de acoso. la hegemonía de la aversión a los
riesgos
Por consiguiente, una primera
aproximación al proceso de acoso en Método
Internet será dilucidar la aversión y la Diseño
propensión a los riesgos desde cualquier
actor; perpetrador, víctima y/o Se llevó a cabo un estudio no
espectador, asumiendo que se trata de experimental con una selección no
un fenómeno creciente y cuya probabilística de 245 estudiantes. El
explicación radica en la dinámica de criterio de inclusión fue el uso intensivo
acoso y no sólo en los perfiles. (más de tres horas diarias) de redes
sociales (véase la Tabla 2).

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

Tabla 2
Descriptivos de la muestra

Sexo % Edad % Ingreso % Uso %


Masculino 52,1 <22 62,1 <300 USD 56,7 <3 hrs 21,6
Femenino 58,9 >22 48,9 >300 USD 54,3 >3 hrs 89,4

Fuente: Elaborada con base en los datos del estudio

Se construyó la Escala de Acoso Las encuestas se aplicaron en el


Percibido (EAP-14) incluyó dos salón de clases de la universidad
factores relativos a la aversión y la pública, previa garantía por escrito de la
propensión a los riesgos derivados del confidencialidad, anonimato y o
acoso percibido. Todos los ítems se afectación del estatus académico de los
respondieron con alguna de cinco encuestados. La información se procesó
opciones que van desde: 0 = “nada en el Paquete Estadístico para Ciencias
probable” hasta 5 = “bastante probable”. Sociales (IBM-SPSS-AMOS por su
acrónimo en inglés versión 25,0).

Tabla 3
Operacionalización de variables
235
Factor Concepto Indicador Ponderación Interpretación
Aversión a Refiere a las Olvidaré los 0 = “nada Un alto puntaje
los riesgos expectativas de acoso mensajes de probable” hasta 5 sugiere una baja
por parte de contactos insultos en = “bastante percepción de acoso
o extraños en las Facebook probable”
redes digitales
Propensión Refiere a las Compartiré las 0 = “nada Un alto puntaje
a los riesgos expectativas de acoso imágenes de probable” hasta 5 sugiere una alta
por parte del desnudos que reciba = “bastante percepción de acoso
encuestado con en WhatsApp con probable”
relación a sus mis contactos
contactos

Fuente: Elaboración propia

Se estableció el análisis de la Resultados


normalidad con los parámetros de La Tabla 4 muestra los
sesgo, y curtosis, confiabilidad con el valores de consistencia interna de la
parámetro alfa de Cronbach, validez con escala general (alfa de ,785) y las
los parámetros de adecuación, subescalas de aversión (alfa de ,787) y
esfericidad y peso factorial, así como el propensión (alfa de ,780), las cuales
ajuste con los parámetros de bondad y superan el mínimo indispensable (alfa
residual para establecer la consistencia de ,700), aunque la consistencia no sea
y la convergencia de ambos factores, así del todo favorable a la aplicación del
como el contraste de la hipótesis nula. instrumento en otras muestras y
escenarios de investigación.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

En cuanto a los pesos factoriales explicada sólo fue de 37% sugiriendo la


que evidencian la convergencia de los inclusión de otro factor que la literatura
indicadores respecto al factor relaciona con la expectación del acoso
establecido, superaron los valores más que con la perpetración y/o la
mínimos (,300) requeridos para victimización.
establecer la validez del constructo,
aunque el porcentaje de la varianza total

Tabla 4
Consistencia Interna
R M D S C Α F1 F2
R1 4,88 1,39 1,59 1,01 0,79 ,438
R2 4,13 1,94 1,30 1,82 0,74 ,421
R3 4,16 1,68 1,31 1,10 0,75 ,490
R4 4,95 1,51 1,45 1,11 0,71 ,486
R5 1,16 1,51 1,36 1,50 0,63 ,424
R6 1,03 1,51 1,29 1,62 0,69 ,457
R7 1,14 1,62 1,30 1,95 0,64 ,467
R8 1,19 1,52 1,29 1,01 0,60 ,421
R9 3,26 1,91 1,24 1,01 0,70 ,452 236
R10 3,27 1,32 1,20 1,22 0,71 ,423
R11 3,24 1,22 1,38 1,31 0,74 ,421
R12 3,08 1,20 1,42 1,92 0,75 ,404
R13 3,18 1,81 1,36 1,01 0,62 ,498
R14 3,05 1,62 1,36 1,42 0,69 ,421
Fuente: Elaborada con los datos del estudio

R = Reactivo, M = Media, D = Desviación Estándar, S = Sesgo, C = Curtosis, A = Alfa quitando el valor del ítem.
Adecuación (KMO = ,753), Esfericidad ⌠X2 = 43,54 (24gl) p = ,007⌡. Extracción: Ejes principales, Rotación:
Promax. F1 = Aversión al Riesgo (21% de la varianza total explicada y alfa de ,787), F2 = Propensión al Riesgo
(16% de la varianza total explicada y alfa de ,780). Todos los ítems se responden con una de cinco opciones: 0 =
“nada probable” hasta 5 = “bastante probable”.

Los parámetros de ajuste y


residual [X2 = 80,286 (36gl) p = 0,018;
GFI = ,997; CFI = ,995; RMSEA = Es decir, la muestra encuestada
0,008] sugieren el no rechazo de la parece orientarse hacia un perfil y rol
hipótesis relativa la propensión a los activo del acoso más que hacia un perfil
riesgos como factor hegemónico de la y rol pasivo del acoso. Tales resultados
percepción de acoso por parte de abren la discusión en torno a la
víctimas, perpetrados, espectadores o estructura ambivalente del acoso en
cómplices que se incluyen como redes digitales.
contactos del usuario.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

En el presente estudio la
Discusión aversión y la propensión al riesgo son
factores que explican la percepción de
El aporte del presente trabajo al acoso y, siguiendo a la literatura
estado de la cuestión radica en el revisada, serían determinantes de las
establecimiento de la confiabilidad y la intenciones de acoso y la agresión.
validez de un instrumento que mide Carreón y García (2013) revisaron las
acoso percibido y en el que se relaciones entre la percepción de riesgo
observaron dos factores relativos a la y las intenciones de agresión, así como
aversión y la propensión al riesgo. El las conductas delictivas para demostrar
tipo de estudio exploratorio, el tipo de que prevalece una relación directa y
muestreo no probabilístico y el tipo de significativa entre las variables.
análisis exploratorio limitan los
resultados al escenario de la En el presente trabajo se
investigación, sugiriendo la inclusión de considera que la aversión y la
factores asociados a las expectativas de propensión al riesgo son factores de la
los espectadores más que de los percepción de acoso y en ese sentido
perpetradores o las víctimas. determinarían intenciones y conductas
agresivas y delictivas, aunque más allá
García, Hernández y Hernández de un perfil de perpetrador, queda
(2017) revisaron el concepto de acoso pendiente observar esta relación en el
en Internet para dar cuenta de la perfil del espectador o cómplice.
aversión y la propensión al riesgo que
asociaron a la generación X con Conclusión
respecto a la generación millennials,
concluyendo que los estilos de vida son El objetivo del presente trabajo 237
más riesgosos en las generaciones más fue establecer la confiabilidad y la
jóvenes, aunque el perfil con el que más validez de un instrumento que midió la
se identifican fue con el de espectador percepción de acoso el cual fue revisado
más que perpetrador o víctima. y observado en dos dimensiones de
aversión y propensión a los riesgos,
En el presente trabajo se ha pero el tipo de estudio, muestreo y
mostrado que la aversión a los riesgos análisis limitaron los resultados al
asociada al perfil de víctimas explicó el escenario de la investigación,
mayor porcentaje de la varianza total, sugiriendo la medición de ambas
aunque la estructura factorial permite la dimensiones en el perfil del espectador
inclusión de un tercer factor como cómplice de la violencia contra
precisamente relativo a la expectación quienes cumplen el perfil de víctimas.
más que a la perpetración o la
victimización. La medición del ciberacoso de
un solo rasgo, signo o manifestación en
García (2015) demostró el efecto relación con un diseño multirasgo no es
directo, negativo y significativo entre la diferente entre intimidación y
percepción de riesgos y las conductas de victimización tradicional, pero si hay
riesgos que, en el caso del acoso en diferencias significativas con respecto a
Internet el perfil del espectador no se la intimidación y la victimización en
vinculó a las intenciones de acoso. redes electrónicas (Yanagida, Gradinger,
Strohmeier, Solomontos-Kountouri, Trip
y Bora, 2016).

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

En tal sentido, se esperan Futuras líneas de investigación


diferencias sustanciales entre la concernientes a los efectos de la
aversión y la propensión a los riesgos de aversión y la propensión al riesgo del
ciberacoso ya que ambos fueron ciberacoso sobre la ideación, la
medidos desde múltiples indicadores. intención y la planificación del suicidio
Incluso el porcentaje de varianza total podrían esclarecer la probabilidad de
explicada (37%) sugiere cuando menos que uno de los tres efectos ocurra con
la inclusión de un tercer factor de más frecuencia siempre que emerja una
primer orden para incrementar la variable mediadora como la depresión
explicación del porcentaje de varianza y (Sampasa, Roumeliotis y Shu, 2014).
observar la emergencia de un tercer
factor de segundo común a los factores
de primer. Sin embargo, la medición Referencias
multirasgo de la intimidación en redes
digitales supone múltiples significados Almahamid, S., McAdmas, A.,
que dispersan su medición al ser Kalaldeh, T. y Alsa, T. (2012).
considerada como desequilibrio de The relationships between
poder, intención de daños o agresión perceived usefulness, perceived
sistemática (Vivolo-Kantor, Martell, ease of use, perceived
Holland y Westby, 2014). information quality, and
intention the use e-government.
La escala empleada para la Journal of Theoretical and
medición de dos dimensiones relativas a Applied Information
la versión y la propensión al riesgo se Technology, 1, 30-44
asemeja a la victimización y la Antoniadou, N., Kokkinos, C. M., y
intimidación reportadas en la literatura, Markos, A. (2016). 238
pero se distinguen en cuanto a que la Development, construct
aversión a alude a situaciones generales validation and measurement
y la propensión a situaciones invariance of the Greek cyber-
específicas. bullying/victimization
experiences questionnaire
En cuanto a la medición de las (CBVEQ-G). Computers in
dimensiones del ciberbullying la validez Human Behavior, 65, 380- 390.
confirmatoria de dos factores es más http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2
acorde que la medición y 016.08.032
establecimiento de cuatro variables Bakabulindi, F. (2012). Does use of ICT
latentes (Antoniadou, Kokkinos y relate with the way it is
Markos, 2016). Las dos dimensiones de perceived? Evidence from
aversión y propensión al riesgo de Mekerere University.
ciberacoso no sólo refieren a un International Journal of
continuum de lo general a lo particular, Computing and ICT Research, 6,
sino, además supone el contraste de dos 75-94
situaciones una indirecta en la que el Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones
encuestado responde a estímulos que entre adolescentes a través del
activarán sus expectativas en teléfono móvil e Internet.
situaciones impersonales y otra en Psychological Intervention, 21,
donde el encuestado responde a 91-101.
situaciones más directas con respecto a
sus contactos.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

Campbell, E. y Smalling, S. (2013).


American Indians and Bullying García, C. (2008). La brecha digital de
in school. Journal of Indigenous las generaciones futuras.
Social Development, 2, 1-15 Entelequia, 8, 61-72
Carreón, J. y García, C. (2013). Teorías García, C. (2012). Efectos psicológicos
de la seguridad pública y la de la exclusión social en torno al
percepción del delito. Margen, uso de las TIC’s como política
71, 1-16 educativa neoliberal. Revista de
Psicología Política, 9 (27), -24
Carreón, J., García, C., Vilchis, F. J., García, C. (2013). Actitud hacia la
Martínez, J., Sánchez, R. y utilidad y el riesgo de las redes
Quintana, L. D. (2016). sociales. Folios, 29, 81-93
Confiabilidad y validez de un García, C. (2015). Confiabilidad y
instrumento que mide siete validez de un instrumento que
dimensiones de la percepción de mide percepciones delictivas.
seguridad en estudiantes de una Educación y Desarrollo, 34, 25-
universidad pública. Pensando 33
Psicología, 12 (20), 65-76 García, C. (2015). Contraste de un
http://dx.doi.org/10.16925/pe.v1 modelo e intención de uso de
2i20.1564 Internet. Revista de Psicología,
Chuo, Y-H., Tsai, C-H., Lan, Y-L. y 19, 1-17
Tsai, C-S. (2011). The effect of García, C. (2015). Especificación de un
organizational support, self modelo de comportamiento
efficacy and computer anxiety delictivo. Acta de Investigación 239
on the usage intention of e– Psicológica, 5 (2), 2028-2046
learning system in hospital. García, C., Carreón, J., Hernández, J.,
African Journal of Business Aguilar, J. A., Rosas, F. J.,
Management, 5, 5518-5523 Morales, M. L. y García, E.
Di Russo, D. y Douglas, M. (2013). The (2015). Confiabilidad y validez
validity of the technology de un instrumento que mide
acceptance model in percepciones de corrupción.
colaboration system software. Pensamiento Americano, 8
Business and Management (15),108-120
Reviews, 3, 1-5. García, C., Carreón, J., Hernández, J.,
Elizalde, A. (2010). Estudio descriptivo Bustos, J., Morales, M. y Limón,
de las estrategias de G. (2013). Dimensiones
afrontamiento del Bullying, en utilitarista y eficientista del uso
profesorado mexicano. Journal de Internet. Visión Gerencial,
of research in Educational 12, 281-292.
Psychology, 8, 353-372 García, C., Hernández, G. y Hernández,
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. J. (2017). Un análisis conductual
(2010). Inteligencia emocional en millennials usuarios de
en las víctimas de acoso escolar telefonía móvil. Encuentros
y en los agresores. European Multidisciplinares, 19, 1-8
Journal of Education
Psychology, 3, 243-256.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

García, C., Hernández, J., Aguilar, J. A. Gómez, A. (2013). Bullying el poder de


y Morales, M. L. (2016). la violencia. Una perspectiva
Confiabilidad y validez de un cualitativa sobre acosadores y
instrumento que mide los víctimas en escuelas primarias
determinantes del acoso a través de Colima. Revista Mexicana de
de Internet. Encuentros, 14 (1), Investigación Educativa, 18,
103-117 839-870.
García, C., Hernández, J., Aguilar, J. A., Hsuan, Y., Hsu, C., Shan, R. y Ming, C.
Morales, M. L., Peralta, M. V. (2013). The effects of website
(2016). Confiabilidad y validez trust, perceived ease of use, and
de un instrumento que mide la perceived usefulness on
intención de ciber-selectividad. consumer on line booking
Poiesis, 31, 6-18 intention: Evidence from Taiwan
García, C., Valdés, O., Sánchez, R., B2B sector. Life Science
Elizarraráz, G., Méndez, A. y Journal, 10, 1516-1523.
Hernández, J. (2015). Jalal, A., Marzooj, J. y Nabi, H. (2011).
Diferencias entre emprendedores Evaluating the impacts of online
internautas con respecto a banking factors of motivating
empatía, percepciones de riesgo the process of e-banking.
y uso de aplicaciones Journal of Management of a
tecnológicas. Prospectivas, 2 Sustainability, 1, 32-42.
(1), 68-75 Kabeer, A. y Muhammad, A. (2013).
García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Factors affecting adopting in
Yanac, E., Orellana, D., Sotelo, mobile banking in Paquistan: 240
L., Herrera, E., Sotelo, N., Empirical evidence.
Chavez, H. y Fernandi, P. International Journal and
(2011). Intimidación entre Research in Business and Social
iguales (Bullying): empatía e Science, 3, 54-61.
inadaptación social en Kotaman, H. (2010). Turkish early
participantes de Bullying. childhood educators’ sense of
Revista de Investigación en teacher efficacy. Education &
Psicología, 14, 271-276. Psychology, 8, 603-516.
García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Kupczynski, L., Mundi, M. y Green, M.
Yanac, E., Sotelo, L., Herrera, (2013). The prevalence of
E., Sotelo, N., Chavez, H., cyberbullying among
García, N., Macazana, D., etnhicgroups of high school
Orellana, D. y Fernandini, P. students. International
(2010). Cyberbullying en JournalEducationalResearch, 1,
escolares de educación 48-53.
secundaria de Lima León, B., Castaño, E., Fajardo, F. y
metropolitana. Revista de Gómez, T. (2012).
Investigación en Psicología, 13, Cyberbullying en una muestra de
83-99. estudiantes de educación
secundaria: variables
moduladoras y redes sociales.
Journal of Research in
Educational Psychology, 10,
771-778.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

León, B., Castaño, E., Gómez, T., Preacher, K. J., & Hayes, A. F. (2004).
López, V. y López, E. (2011). SPSS and SAS procedures for
Estudio del fenómeno estimating indirect effects in
cyberbullying en primaría en la simple mediation models.
comunidad extremeña. Behavior Research Methods,
International Journal of Instruments, & Computers, 36,
Development and Educational 717–731.
Psychology, 1, 553-560. Quintana, A., Montgomery, J., Malaver,
MacKinnon, D. P., Fairchild, A. J., & C. y Ruíz, G. (2012). Percepción
Fritz, M. S. (2007). Mediation del Bullying, gestión de
analysis. Annual Review of conflictos y clima escolar en
Psychology, 58, 593–614. directivos y docentes de centros
Martínez, A. y Reild, L. (2013). educativos. Revista de
Validación psicométrica del Investigación en Psicología, 15,
cuestionario “Así nos llevamos 35-47.
en la escuela” para evaluar el Ramayah, T. y Ignatius, J. (2010).
hostigamiento escolar (Bullying) Intention to shop on line: The
en primerias. Revista Mexicana mediating role of perceived ease
de Investigación Educativa, 18, of use. Middle East Journal of
11-36. Scientific Research, 5, 152-156.
Mehra, V. y Omidian, F. (2010). Ramírez, P., Rondán, F. y Arenas, J.
Predicting factors affecting (2010). Influencia del género en
university student’s attitudes to la percepción y adopción de e-
adopt e-learning in using learning: Estudio exploratorio en 241
Technology Acceptance Model. una universidad chilena. Journal
International Journal of New of Technology, Management of
Trends in Education of Their Innovation. 5, 129-141.
Implications, 1, 33-43. Romera, E., Rey, R. y Ortega, R.
Mendoza, B. (2011). Bullying entre (2011). Factores asociados a la
pares y el escalamiento de implicación en Bullying. Un
agresión en la relación profesor estudio en Nicaragua.
alumno. PsychosocialIntervention, 20,
PsicologíaIberoamericana, 19, 61-70.
58-71. Ruíz, C., Sanz, S. y Tavera, J. (2010).
Mutengezanwa, M. y Fungai, M. Análisis de los factores
(2013). Socio-demographic determinantes del uso de
factors influencing adoption of mensajes SMS para participar en
Internet banking in Zimbabwe. programas de televisión.
Journal of Sustainable Cuadernos de Gestión, 10, 117-
Development in Africa, 15, 132- 132.
141. Sago, B. (2013). Factors influencing
Pepper, W., Aiken, M. y Garner, B. social media adoption and
(2011). Usefulness and usability frequency of use: And
of a multilingual meeting examination of Facebook,
system. Global Journal of Twitter, Pirenterest and
Computer Science and Google+. International Journal
Technology, 11, 34-39. of Business and Commerce. 3, 1-
14.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Acoso – Modelo – Percepción - Redes sociales - Tecnología

Sampasa, H., Roumeliotis, P. y Shu, H. Tekeher, S. (2013). Mathematics


(2014). Associations between teacher educator’s and pre-
cyberbuying and school buying service teacher’s beliefs about
victimization and suicidal the use of technology in teaching
ideation. Plans and attempts in African university.
among Canadian schoolchildren. International Journal of
Plos One, 9 (7), Innovative Interdisciplinary
https://doi.org/10.1371/journal.p Research, 12, 9-20.
one.0102145 Thiruchelvi, A. y Koteeswari, S. (2013).
San Martin, S. y López, B. (2010). A conceptual framework of
Posibilidades de la compraventa employees’ continuance
B2C por teléfono móvil en intention to use of e-learning
comparación con Internet. system. Asian Journal of
Cuadernos de Gestión, 10, 17- Research in Business Economic
34. and Management, 1, 3-6.
Shaheen, Y. (2010). The perceived Torres, C., Robles, J. y Molina, O.
usefulness of information for (2011). ¿Por qué usamos las
investment decisions: Evidence tecnologías de la información y
from Palestine securities comunicaciones? Un estudio
exchange. Hebron University sobre las bases sociales de la
Research Journal, 5, 283-307. utilidad individual de Internet.
Sharma, R. y Abrol, S. (2011). Revista Internacional de
Concentration of online Sociología, 69, 371-392.
Banking. International Research Valdés, A., Yañez, A. y Martínez, E. 242
& Education Consortium, 1, 22- (2013). Diferencias entre
35. subgrupos de estudiantes
Shrrof, R., Denenn, C. y Ng, E. (2011). involucrados en el Bullying:
Analysis of the Technology víctimas, agresores-víctimas y
Acceptance Model in examining agresores. Liberabit, 19, 215-
student’s behavioral intention to 222.
use an e-portfolio system. Vivolo-Kantor, A. M., Martell, B. N.,
Australasian Journal of Holland, K. M., y Westby, R.
Educational Technology. 27, (2014). A systematic review and
600-618. content analysis of bullying and
Teh, P-L., Chong, C-W., Yong, C-C. y cyber-bullying measurement
Yew, S-Y. (2010). Internet self– strategies. Aggression and
efficacy, computer self–efficacy, Violent Behavior, 19(4), 423-
and cultural factor on knowledge 434.
sharing behavior. African http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2
Journal of Business 014.06.008
Management, 4, 4086-4095.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Molina Ruíz – Llamas Aréchiga – García Lirios

Yanagida, T., Gradinger, P.,


Strohmeier, D., Solomontos-
Wang, D. y Huynh, Q. (2013). An Kountouri, O., Trip, S., & Bora,
assessment of the role of the C. (2016). Cross-national
perceived usefulness in the prevalence of traditional
adoption of management bullying, traditional
accounting practices. African victimization, cyberbullying and
Journal of Social Sciences, 3, cyber-victimization: Comparing
85-96. single-item and multiple-item
Wiedmann, K., Hennings, N., approaches of measurement.
Varelmann, D. y Reeh, M. International Journal of
(2010). Determinants of Developmental Science, 10(1-2),
consumers perceived trust in IT- 21-32.
ecosystems. Journal of http://dx.doi.org/10.3233/DEV-
Theoretical Applied Electronic 150173
Commerce Research, 5, 137- Zaidel, M. y Zhu, D. (2010). Utilization
154. of technical support by instructor
in commuter supporter learning.
International Journal of Arts
and Sciences, 14, 12-19.
Zamiri, M., Mahamed, S. y Baqutayan,
S. (2012). Exploring factor that
influence knowledge sharing
behavior via computer. Journal
of Emerging Trends in 243
Computing and Information
Science, 3, 799-805.

:Asunción (Paraguay) 15(2):225-243, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):244–252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO


QUE MIDE EL BIENESTAR SANITARIO”

“RELIABILITY AND VALIDITY OF AN INSTRUMENT THAT


MEASURES HEALTH WELFARE”

Juan José García-Ochoa1, María de los Ángeles Delgado-Carrillo2, Cruz García-Lirios3


Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad
Autónoma del Estado México, México

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”4


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 3 de Junio de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
El bienestar subjetivo, entendido como una fase preliminar del autocuidado y la
adhesión al tratamiento fue el objetivo del presente trabajo, aunque el diseño no
244
experimental, muestreo no probabilístico de 456 migrantes trabajadores y análisis
exploratorio limitaron los hallazgos que sugieren dos dimensiones teóricas corroboradas
por la observación empírica: aversión o atribución de responsabilidad institucional y
propensión o compromiso de bienestar personal. Se sugiere la inclusión del autocuidado
y la adhesión al tratamiento como parte del proceso de calidad de vida percibida por los
flujos migratorios laborales.

Palabras clave: Adhesión, Autocuidado, Bienestar, Migración, Salud.

Abstract
The subjective well-being, understood as a preliminary phase of self-care and
adherence to treatment was the objective of this work, although the non-experimental
design, non-probabilistic sampling of 456 working migrants and exploratory analysis
limited the findings that suggest two corroborated theoretical dimensions by empirical
observation: aversion or attribution of institutional responsibility and propensity or
commitment to personal well-being. The inclusion of self-care and adherence to
treatment is suggested as part of the quality of life process perceived by labor migration
flows.
Keywords: Adhesion, Self-care, Welfare, Migration, Health.

1 Correspondencia remitir a: USON: jjgarcia@navojoa.uson.mx


2 Correspondencia remitir a: UACM: angeles_delgado@yahoo.com.mx
3 Correspondencia remitir a: UAEMEX: garcialirios@icloud.com
4Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


García Ochoa – Delgado Carrillo – García Lirios

El objetivo del presente trabajo bienestar sanitario en migrantes del


fue establecer la confiabilidad y la centro de México, considerando sus
validez de un instrumento que midió el características sociodemográficas,
socioeducativas y socioculturales.

Tabla 1
Estudios del bienestar sanitario

Año Autor Resultados


2004 Barttlet et al., Encontraron que la depresión por cuestiones económicas, sociales o afectivas en las mamás de niños
migrantes con asma está asociada negativamente y significativamente al uso del inhalador y la ingesta
del medicamento contra la enfermedad.
2008 Kaptein et al., Llevaron a cabo un metaanálisis en torno a las percepciones de la enfermedad y encontraron que existe
una tendencia desfavorable al uso de dispositivos –inhaladores– para el tratamiento del asma, sugieren
que las intervenciones biomédicas y psicológicas al orientarse en el cambio de percepción de riesgo a
utilidad de los medicamentos y dispositivos, incrementarán la adherencia al tratamiento.
2010 Baldi y García Existen diferencias entre hombres y mujeres con respecto a su grado de satisfacción de calidad de vida;
transporte [X2 = 12,21; p = 0,02], energía y fatiga [X2 = 10,48; p = 0,03], capacidades laborales [X2
=23,44; p = 0,02] y oportunidades para recreación [X2 =24,03; p = 0,02].
2010 Baranco et al., La percepción de la Calidad de Vida está por encima de la media ya que los entrevistados manifiestan
estar satisfechos con los servicios, oportunidades y capacidades correspondientes. Empero, es menester
realizar intervenciones desde el Trabajo Social para la promoción de la calidad de vida a través de la
mediación de conflictos entre los actores. En ese sentido, ellos manifiestan vivir en una paz pública, pero
ésta puede verse amenazada por diferencias entre comunidades al momento de establecer la distribución
de los recursos.
2010 Machado, La ansiedad determinó la calidad de vida (β = 0,595; t = 3,321; p = 0,000) al momento de interactuar con
Anarte y Ruíz otras cinco variables físicas, médicas, psicológicas y sociales. La depresión fue el segundo predictor de
la calidad de vida al interrelacionarse con otras cinco variables (β = 0,525; t = 3,321; p = 0,002).
2010 Grimaldo Se estableció la validez y confiabilidad de la calidad de vida considerando nueve dimensiones relativas a
245
medios de comunicación (α = 0,93), bienestar económico (α = 0,83), pareja (α = 0,87), vida familiar y
hogar (α = 0,89), religión (α = 0,95), vecindario y comunidad (α = 0,90), ocio (α = 0,88), amigos (α =
0,88) y salud (α = 0,85).
2012 Sadeghzadeh Establecieron diferencias significativas entre los grupos experimental y control con respecto a la
intervención médica y su calidad de vida percibida antes y después de dicha intervención [t = 3,86 (29
gl) p = 0,000]
2012 Derya Establecieron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a su salud percibida (t = 2,543;
p 0,011), necesidades de actualización (t = 3,744; p = 0,000), necesidades de conocimiento (t = 2,977; p
= 0,003) y necesidades estéticas (t = 1,790, p = 0,074).
2012 Tariq La satisfacción de vida y el estrés financiero correlacionaron negativamente (r = -0118; p < 0,001) y se
establecieron diferencias significativas entre alto y bajo estrés financiero con respecto a la satisfacción
de vida [t = 2,37 (98 gl) p < 0,05]
2013 Aristegui y La calidad de vida y el bienestar subjetivo o psicológico fueron evocados por los discursos de los
Vázquez entrevistados ya que por una parte declaran que sus expectativas de vida son inhibidas al ser
discriminados, pero por la otra la formación de un grupo transgénero les permitió establecer redes de
apoyo.
2013 Abolfotouh et Hallan diferencias significativas entre sexos en su percepción de calidad de vida [X2 = 13,622; p =
at., 0,001; t = 0,316; p = 0,001] y satisfacción de vida [X2 = 12,164; p = 0,002; t = 3,05; p = 0,001].
2013 Quiceno y La preocupación correlacionó con el funcionamiento físico (r = -0,512; p = 0,001) del mismo modo que
Vinaccia las consecuencias (r = -0,491; p = 0,001) y esta con la salud general (r = -0,472: p = 0,001).
2014 Melton et al., Encontraron una relación espuria entre la alfabetización médica y la adherencia al tratamiento. Además,
plantean que el efecto de la consulta médica sobre la adherencia se llevó a cabo a partir de tres
diferencias; a) información deseada e información recibida; b) ensayos de aciertos frente a ensayos de
error; c) expectativas de pacientes y expectativas de médicos.
2015 Kardas, Lewel Evidenciaron las diferencias culturales entre pacientes de asma al demostrar que la ignorancia y la
y Strzondala desesperanza inciden sobre la adherencia al tratamiento. De este modo, el sistema de atención social al
estar diseñado para el servicio de una cultura de derechos a la salud excluye a las comunidades
migrantes.
Fuente: Elaboración propia

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Adhesión - Autocuidado - Bienestar - Migración - Salud

Los estudios del bienestar Por consiguiente, el bienestar


sanitario aluden a un proceso sanitario refiere a expectativas de
intermedio entre la prevención y la aversión y propensión a los riesgos
atención que estaría vinculado a la como serían las enfermedades y los
adhesión al tratamiento (Quintero, accidentes en el ámbito laboral (García,
Valdés, Delgado y García, 2018). En ese Carreón y Bustos, 2012).
sentido, el bienestar sanitario alude a
una instancia de expectativas de En el caso de las comunidades
mejoramiento paulatino y continuo, laborales migrantes, el bienestar
aunque su aspecto subjetivo ha inhibido sanitario es un determinante de su
su medición en las ciencias de la salud calidad de vida ya que, el tipo de
(véase Tabla 1). función determina las expectativas de
riesgos laborales (García, Carreón,
A diferencia de la calidad de Hernández, Bustos, Bautista, Méndez y
vida que alude a la percepción objetiva Morales, 2013).
y subjetiva de las demandas y los
recursos del entorno, el bienestar Método
subjetivo refiere a expectativas de
capacidades ante los eventos de riesgo ¿Existen diferencias
como las enfermedades y los accidentes significativas entre las dimensiones del
(García, 2018). Sin embargo, el bienestar sanitario con respecto a las
bienestar subjetivo, entendido como un relaciones entre factores e indicadores a
factor de la calidad de vida, ha sido ser observadas en el estudio empírico?
conceptualizado como parte de un
proceso racional, deliberado, Hipótesis nula: Existirán 246
planificado y sistemático de prevención diferencias significativas entre las
de riesgos, así como de adhesión al dimensiones teóricas con respecto a las
tratamiento de enfermedades crónico- dimensiones empíricas a observarse en
degenerativas (García, 2017). Pues bien, el estudio.
el bienestar subjetivo orientado a la
salud pública ha sido relacionado con el Hipótesis alterna: No existirán
autocuidado que alude a la capacidad diferencias significativas entre las
individual y grupal para la adhesión al dimensiones teóricas respecto a las
tratamiento de una enfermedad, la dimensiones empíricas a observar en el
ingesta de medicamentos o la estudio del bienestar sanitario
realización de medidas preventivas
(Ortiz y García, 2008). Se llevó a cabo un estudio no
experimental con una muestra no
Debido a que el autocuidado ha probabilística de 456 migrantes
sido predominantemente observado trabajadores en una localidad del centro
luego de un diagnóstico, su relación con de México, considerando su estatus
la adhesión al tratamiento ha propiciado migratorio, así como su exposición a
una reconceptualización del bienestar riesgos laborales (véase Tabla 2).
subjetivo en su dimensión sanitaria
(García, 2011).

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


García Ochoa – Delgado Carrillo – García Lirios

Tabla 2
Descriptivos de la muestra
Sexo % Edad % Ingreso % Estado %
civil
Masculino 45,3 <29 años 56,2 <300 USD 56,3 Soltero 35,2
Femenino 65,7 >29 años 54,8 >300 USD 54,7 Otro 75,8
Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Se construyó la Escala de los riesgos. Cada ítem se respondió con


Bienestar Sanitario Percibido (EBSP- alguna de cinco opciones: 0 = “nada
14) que incluyó dos dimensiones probable” hasta 5 = “bastante probable”
relativas a la aversión y la propensión a (véase Tabla 3).

Tabla 3
Construcción de la EBSP-14
Factor Concepto Indicador Medición Interpretación
Aversión a Refiere a la Demandaré más 0 = “nada Un alto puntaje
los riesgos responsabilidad delegada a medicamentos a probable”, sugiere un bienestar
la autoridad o institución mi centro de salud hasta 5 = sanitario
con respecto a la salud para rehabilitarme “bastante institucionalizado
ocupacional (Villegas, probable”. 247
Rosas, y García, 2018)
Propensión Refiere al compromiso Trabajaré, aunque 0 = “nada Un alto puntaje
a los riesgos con relación a la salud me receten probable”, refiere a un bajo
personal en el ámbito medicamentos hasta 5 = bienestar sanitario
ocupacional (Delgado, “bastante
Méndez, Morales, García, probable”.
Mendoza y Vilchis, 2018)
Fuente: Elaboración propia
Se estimó la normalidad,
Se encuestaron a los confiabilidad, validez, ajuste y residual
participantes en su casa habitación y/o a fin de poder establecer la consistencia
lugar de residencia, previa garantía por y convergencia de los factores, así como
escrito de anonimato, confidencialidad la prueba empírica de la hipótesis nula.
y no afectación de los resultados a su La normalidad se calculó con los
estatus económico, político y social. La parámetros de curtosis, sesgo y
información se procesó en el Paquete asimetría con la intención de llevar a
Estadístico para Ciencias Sociales cabo análisis multivariantes (Rodríguez y
(IBM-SPSS-AMOS por su acrónimo en Ruíz, 2008). Es el caso de la prueba
inglés versión 25,0). Mardian para la ponderación de la
multinormalidad cuyos valores superiores a
,25 son considerados pertinentes (Porras,
2016).

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Adhesión - Autocuidado - Bienestar - Migración - Salud

La confiabilidad o consistencia Se calcularon los parámetros de


interna de la escala se estimó con el bondad de ajuste y residual para establecer
coeficiente alfe de Crombach a partir de el porcentaje de relaciones entre las
una correlación entre el ítem con la variables que el modelo especificado puede
escala superior a ,70 (Tavakol y Dennick, anticipar con respeto al modelo estructural
(Hooper, Couglan y Mullen, 2008)
2011). La validez de llevó a cabo a partir
del análisis factorial exploratorio de ejes
Resultados
principales con rotación promax (Lloret,
Ferreres, Hernández y Thomas, 2014), a fin
La Tabla 4 muestra los valores
de poder establecer las dimensiones del
de confiabilidad de la escala general
bienestar sanitario, pero sin considerar
(alfa de ,780) y de las subescalas de
las relaciones de dependencia entre
aversión (alfa de ,785) y propensión
estos factores con otros que la literatura
(alfa de ,787) que superaron el mínimo
identifica como calidad de vida,
indispensable (alfa de ,700) las cuales
adhesión al tratamiento o autocuidado.
sugieren una consistencia interna
La validez discriminantes se observó con
los estadísticos Lambda de autoimagen y de moderada que supone su aplicación en
WIlks, así como el porcentaje de otros escenarios y muestras con
diferenciación los cuales debieron ser resultados similares. La adecuación y la
cercanos a la unidad o cuando menos esfericidad ⌠KMO = ,781; X2 = 345,23
lejanos al cero (Djauhari, 2010). (23gl) p = ,000⌡permitieron el análisis
factorial exploratorio de ejes principales
con rotación promax.

248
Tabla 4
Descriptivos del instrumento
R M D S C A F1 F2
R1 4,38 1,02 1,72 1,37 ,782 ,476
R2 4,35 1,08 1,56 1,41 ,711 ,478
R3 4,14 1,07 1,31 1,48 ,704 ,461
R4 4,38 1,03 1,46 1,50 ,736 ,469
R5 4,65 1,02 1,57 1,92 ,792 ,437
R6 4,19 1,03 1,59 1,37 ,751 ,465
R7 4,30 1,01 1,96 1,16 ,762 ,416
R8 4,23 1,56 1,68 1,49 ,784 ,406
R9 4,15 1,46 1,52 1,32 ,704 ,476
R10 4,92 1,28 1,54 1,54 ,751 .437
R11 4,67 1,15 1,49 1,71 ,752 ,401
R12 4,31 1,13 1,87 1,04 ,784 ,476
R13 4,38 1,96 1,36 1,36 ,795 ,436
R14 4,37 1,06 1,14 1,37 ,754 ,461

Fuente: Elaborada con los datos del estudio


R = Reactivo, M = Media, D = Desviación Estándar, S = Sesgo, C = Curtosis, A = Alfa quitando el valor del ítem.
Adecuación (KMO = ,781), Esfericidad ⌠X2 = 345,23 (23gl9 p = 0,000⌡, Diferencial ⌠ƛautoimagen = ,64; ƛwilks = ,47;
43% diferencial⌡. Extracción: Ejes Principales, Rotación: Promax. F1 = Aversión a los Riesgos (17% de la varianza
total explicada y alfa de ,785), F2 = Propensión a los Riesgos (11% de la varianza total explicada y alfa de ,787).
Todos los ítems se responden con alguna de cinco opciones: 0 = “nada probable” hasta 5 = “bastante probable”.

Las dimensiones de aversión (17% de (11% de la varianza total explicada)


la varianza total explicada) y la explicaron el 28% de la varianza total
propensión explicada.

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


García Ochoa – Delgado Carrillo – García Lirios

Lo cual sugiere la inclusión de (véase Figura 1). Los parámetros de


otro factor que la literatura identifica ajuste y residual ⌠X2 = 483,32 (48gl) p
como adhesión a los riegos o al = ,009; GFI = ,990; CFI = ,995;
tratamiento. La correlación (r 0 ,37) y la RMSEA = ,009⌡ sugieren el no rechazo
covarianza (,64) entre el factor de de la hipótesis nula relativa al ajuste de
aversión al riesgo y el factor de las relaciones entre las variables
propensión al riesgo sugieren la teóricas con respecto a las dimensiones
emergencia de un factor de segundo observadas.
orden que la literatura identifica como
el bienestar sanitario, pero la estimación
del modelo estructural sugiere dos
factores de primer orden preponderantes

249

Figura 1. Estructura factorial exploratoria del bienestar sanitario


Fuente: Elaborada con los datos del estudio

F1 = Aversión a los Riesgos, F2 = Propensión a los Riesgos: R = Reactivo, e = Error de medición  =


correlación,  = relación reflejante,  = relación de dependencia

Discusión

El aporte del presente trabajo al estudio empírico, aunque el tipo de


estado del conocimiento radica en el estudio, muestreo y análisis limitaron
establecimiento de la confiabilidad y la los hallazgos al escenario de la
validez de un instrumento que midió la investigación, sugiriendo la inclusión de
percepción de salud sanitaria, factores que la literatura relaciona con
considerando dos dimensiones relativas el rechazo o la adhesión al tratamiento,
a la aversión y la propensión a los así como el autocuidado y las conductas
riesgos que fueron corroboradas en un de riesgos.

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


García Ochoa – Delgado Carrillo – García Lirios

Carreón, Hernández, Bustos y En relación con las diferencias


García (2017) demostraron el efecto entre los indicadores de los factores se
directo, positivo y significativo entre de estimaron los parámetros Lambda de
las políticas de protección civil sobre la autoimagen y Wilks, pero no se advirtió
salud ocupacional de migrantes suiciente evidencia de diferenciación.
caficultores. En el presente trabajo la Incluso en el análisis de correlación y
aversión a los riesgos explicó el mayor covarianzas entre ambos factores se
porcentaje de la varianza total indicando aprecia la emergencia de un tercer
que la percepción de bienestar sanitario factor, pero el modelo estructural de
parece obedecer a la atribución de relaciones reflejantes entre ambos
responsabilidad institucional o factores y sus indicadores advierten más
gubernamental. García, Carreón y bien la prevalencia de una estructura
Bustos (2017) demostraron la bifactorial más que unidimensional. Se
prevalencia del estigma laboral en sugiere llevar a cabo un análisis
trabajadores migrantes de acuerdo con factorial confirmatorio de componentes
el tipo de desempeño. A medida que la principales con rotación varimax a fin
función asumía más riesgos la calidad de poder observar la estructura factorial
de vida y la salud ocupacional se del bienestar sanitario y su posible
deterioraron. En el presente trabajo, la diferencia con el bienestar subjetivo y el
salud ocupacional percibida se bienestar percibido, así como entre los
configuró por dos dimensiones indicadores de las dimensiones.
opuestas, pero integrables si se
considera que los trabajadores Conclusión
migrantes deben asumir más riesgos que
los trabajadores oriundos, así como la El objetivo del presente trabajo
cada vez mayor protección laboral y fue establecer la confiabilidad y la 250
defensa de los derechos. validez de un instrumento que midió el
García, Carreón y Hernández bienestar sanitario, corroborando dos
(2017) demostraron que, si bien la dimensiones teóricas en la observación
defensa de los derechos está cada vez empírica, aunque el diseño del estudio
más en la agenda de los trabajadores limitó los hallazgos al escenario de la
migrantes, es la propensión a los riesgos investigación, sugiriendo la inclusión de
la que prevalece ya que la flexibilidad factores que explican la calidad de vida
laboral demanda esfuerzos cada vez objetiva y subjetiva, así como el
mayores a los flujos migratorios que a bienestar percibido y subjetivo, el
los trabajadores oriundos. En el presente autocuidado y la adhesión al
trabajo, la aversión y la propensión a los tratamiento. La estructura factorial
riesgos explicaron el 28% de la varianza exploratoria, a diferencia de la
total lo cual refleja la flexibilidad y los estructura factorial confirmatoria sólo
riesgos a los que los flujos migrantes advierte los ejes principales del
están expuestos y en esa virtud es bienestar sanitario, pero un análisis
recomendable profundizar en su factorial confirmatorio permitiría
percepción de riesgos centrada en la observar las relaciones reflejantes entre
aversión o la intención de delegar en sus los factores con respecto a sus
autoridades su bienestar sanitario más indicadores, así como el tipo de
que en sus capacidades de autocuidado estructura predictiva en relación con
o adhesión al tratamiento una vez que otras variables que la literatura ubica
han sido diagnosticados. colateralmente.

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Adhesión - Autocuidado - Bienestar - Migración - Salud

Si fuera el caso, la estructura Corsico, A., Cazzoletti, L., Janson, R.,


factorial confirmatoria permitiría Jarvis, D., Zola, M., Bugiani,
observar el bienestar sanitario en M., Accordini, S., Villani, S.,
contextos, escenarios y muestras Marinoni, A., Gislason, D.,
distintas o similares a la del presente Gulsvik, A., Pin, I., Vermeire, P.
estudio, sugiriendo el desarrollo de un y Cerveri, I. (2007).Factors
instrumento multifactorial. El mismo affecting adherence to asthma
tendría la finalidad de modelar las treatment in an international
relaciones entre sus factores e cohort of young and middle aged
indicadores, y poder explicar aún más el adults. Respiratory Medicinne,
fenómeno en relación con variables que 101, 1363-1367 DOI:
la literatura reportada como inherentes o 10.1016/j.rmed.2006.11.012
inexorables al bienestar sanitario. En Delgado, M. A., Méndez, A., Morales,
cuanto a la diferenciación entre los M. L., García, C., Mendoza, D. y
factores de aversión y propensión a los Vilchis, F. J. (2018). Contraste
riesgos es menester tomar en cuenta que de un modelo de disposición a la
la muestra encuestada al ser migrante solicitud del embarazo.
está expuesta a situaciones límite que Euritmye, 5, 1-12
sesgan sus necesidades y expectativas Fernández, A., Fernández, E. y Siegrist,
de bienestar en general y de bienestar J. (2005). El trabajo y sus
sanitario en particular. Por consiguiente, repercusiones en la salud. El
es necesario introducir la variable de modelo desequilibrio-esfuerzo-
deseabilidad social en el instrumento de recompensa. Calidad
medición a fin de poder apreciar Asistencial, 20 (3), 165-170
diferencias y similitudes entre muestras García, C. (2011). Estructura de las
en situaciones límite y muestras en actitudes hacia los hospitales. 251
situaciones de confort. Ello permitiría Psicología y Salud, 21 (1), 57-64
evidenciar las diferencias entre las García, C. (2017). Política de salud
dimensiones de aversión y propensión a comunitaria y la adhesión al
riesgos y a partir de estas observar con tratamiento del cáncer cervical
más detalles sus subdimensiones. en una comunidad del centro de
México. Epsys, 11, 1-6
Referencias García, C. (2018). Redes informativas
de salud comunitaria en una
Bartlett, S., Krishnan, J., Riekert, K., localidad del centro de México.
Butz, A., Malveaux, F. y Rand, Epsys, 12, 1-20
C. (2004). Maternal depressive García, C., Carreón, J. y Bustos, J. M.
symptoms an adherence to (2012). Socialización y
therapy in inner city children compromiso laboral en
with asthma. Pediatrics, 113 (2), trabajadoras sociales de
229-237 DOI: instituciones públicas y privadas.
10.1542/peds.113.2.229 Humanismo y Trabajo Social,
Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M. 11, 177-192
y García, C. (2017). Políticas de García, C., Carreón, J. y Bustos, J. M.
fomento empresarial y sus (2017). Los estudios de la
efectos sobre las percepciones de migración laboral: estructura
riesgo en caficultores de Xilitla, factorial exploratoria del estigma
San Luis Potosí, centro de laboral. Eureka, 14 (1), 1-16
México. Poiesis, 32, 33-57

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


García Ochoa – Delgado Carrillo – García Lirios

García, C., Carreón, J. y Hernández, J. Melton, C., Graff, C., Norlin, G., Brown, L.
(2017). Límites de los modelos de y Bailed, J. (2014). Health literacy
salud ocupacional. Estudio de an asthma management among
adhesión al tratamiento del asma en African-American adults: an
trabajadores migrantes adultos interpretative phenomenological
mayores del Estado de México. analysis. Journal of Asthma, 51 (7),
Visión Gerencial, 16 (1), 103-118 703-713 DOI:
García, C., Carreón, J., Hernández, J., 10.3109/02770903.2014.906605
Bustos, J. M., Bautista, M., Ortiz, P. y García, C. (2008). Estudio sobre
Méndez, A. y Morales, M. L. el clima y satisfacción laboral en
(2013). Compromiso laboral en el una empresa comercializadora.
trabajo social del sector salud. Psicología para América Latina,
Medicina, Salud y Sociedad, 4 (1), 13, 1-36
39-58 Porras, J. C. (2016). Comparación de
Gómez, V. y Llanos, A. (2014). Factores pruebas de normalidad
psicosociales del origen laboral, multivariada. Anales científicos, 7
estrés y morbilidad, en el mundo. (2), 141-146
Psicología desde el Caribe, 31 (2) Quintero, M. L., Valdés, O., Delgado, M.
354-385 A. y García, C. (2018). Evaluación
Hooper, D., Couglan, J. y Mullen, M. R. de un modelo de las estrategias
(2008). Structural equation institucionales del autocuidado.
modelling: Guidelines for Uso de condón y prevención en
determining model fit. Electronic jóvenes universitarios. Salud
Journal fo Business Research Problema, 12 (23), 56-68
Methods, 6 (1), 53-60 Rodríguez, M. N. y Ruíz, M. A. (2008).
Kaptein, A., Hughes, B., Sharloo, M., Atenuación de la asimetría y la
Fischer, M., Sinoel, L., Weiman, J. curtosis de las puntuaciones
y Rabe, K. (2008). Illness observadas mediante 252
perception about asthma are transformaciones de variables:
determinants of outcome. Journal Incidencia sobre la estructura
of Asthma, 45, 459-464 DOI: factorial. Psicológica, 29, 205-227
10.1080/02770900802040043 Tao, L., Bilderback, A., Bender,
Kardas, P., Lewel, P. y Strzondala, M. B.,Wambolt, F., Turner, C., Rand,
(2015). Adherence to tratament in S. y Bartlett, S. (2008). Do asthma
asthma and COPD patients in their medication beliefs mediate the
doctor assessment. Pneumologia I relationships between minority
Alergia Polska, 83 (6), 436-444 status and adherence to therapy?
DOI: 10.5603/PiAP.2015.0072 Journal of Asthma, 45, 33-37 DOI:
Lloret, S., Ferreres, A. Hernández, A. y 10.1080/02770900701815552
Thomas, I. (2014). El análisis Tavakol, M. y Dennick, R. (2011). Making
factorial exploratorio de los ítems: sense of Crmbach’s Alpha.
una guía práctica, revisada y International Journal of Medical
actualizada. Anales de Psicología, Education, 2, 53-55 DOI:
30 (3), 1151-1169 10.5116/ijme.4dfb.8dfd
Luceño, L., García, J., Rubio, S. y Díaz, E. Villegas, E., Rosas, F. J. y García, C.
(2004). Factores psicosociales en el (2018). Social work towards a
entorno laboral, estrés y quality of life and wellbeing
enfermedad. Edupsyche, 3 (1), 95- subjective. International Journal of
108 Research in Humanities and Social
Studies, 5 (6), 35-48

:Asunción (Paraguay) 15(2):244-252, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):253–268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“VALIDACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE


SITUACIONES VINCULADAS CON ESTRÉS (SVE-12) EN
PACIENTES ECUATORIANOS CON DIABETES MELLITUS”

“VALIDATION OF A SCALE MEASURING STRESS-RELATED


SITUATIONS (SRS-12) IN ECUADORIAN PATIENTS WITH
DIABETES MELLITUS”
Investigadores Principales: Víctor Manuel López Guerra1, Álvaro Javier Aguirre
Mejía, María Belén Paladines Costa y Julio Cesar Alvarado Chamba
Departamento de Psicología, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Cientifica” 2.


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”2

Recibido: 11 de Octubre de 2018 Aceptado: 23 de Noviembre de 2018

Resumen
253
La diabetes mellitus constituye una de las principales causas de muerte en el
mundo y la segunda en Ecuador. En el contexto Latinoamericano, existen escasos
instrumentos válidos y confiables que permitan medir situaciones vinculadas con estrés
en pacientes con alguna enfermedad crónica. Esta investigación comprende un estudio
transversal y psicométrico, cuyo objetivo es analizar las propiedades psicométricas de
una escala breve que mida Situaciones Vinculadas con el Estrés (SVE-12) en una
muestra de 200 pacientes ecuatorianos con diagnóstico médico de diabetes mellitus. Los
resultados mostraron la existencia de dos factores que en conjunto explican el 70.09%
de la varianza total de las respuestas del instrumento. La confiabilidad arrojó puntajes
óptimos tanto para la escala general (α=0,92) como para sus dos dimensiones
respectivamente (α =0,91 yα=0,79). El SVE-12 y sus dos dimensiones correlacionaron
con el tiempo de diagnóstico de la enfermedad y la realización de ejercicio físico. Estos
hallazgos sugieren que la escala SVE-12 es un instrumento confiable y válido.

Palabras clave: Adherencia al Tratamiento, Diabetes mellitus, Estrés,


Propiedades Psicométricas.

1
Correspondencia remitir a: Dr. Víctor Manuel López Guerra. vmlopez5@utpl.edu.ec . Loja, Ecuador.
2
Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com o norma@tigo.com.py CDID “Centro
de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Cientifica”. Universidad Católica “Ntra. Sra.
De la Asunción”. Paraguay.
López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Abstract
Diabetes mellitus is one of the leading causes of death in the world and the
second in Ecuador. In the Latin American context, there are few valid and reliable
instruments that allow measuring situations related to stress in patients with a chronic
disease. This research includes a cross-sectional and psychometric study, whose
objective is to analyze the psychometric properties of a brief scale that measures Stress-
Related Situations (SRS-12) in a sample of 200 Ecuadorian patients with a medical
diagnosis of diabetes mellitus. The results showed the existence of two factors that
together explain 70.09% of the total variance of the response of the instruments.
Reliability yielded optimal scores for both the general scale (α = 0.92) and its two
dimensions respectively (α = 0.91 and α = 0.79). SRS-12 and its two dimensions
correlated with the time of diagnosis of the disease and the performance of physical
exercise. These findings suggest that the SVE-12 scale is a reliable and valid
instrument.

Keywords: Adherence to Treatment, Diabetes mellitus, Psychometric


Properties, Stress.

La diabetes mellitus es una En países de América, ésta


patología crónica endocrino-metabólica representa la cuarta causa de muerte,
que se genera cuando el organismo es con más de 62 millones de personas, de
incapaz de producir cantidades los cuales se estima que entre el 30%-
suficientes de insulina o no hace uso de 40% todavía no han sido diagnosticados
254
esta de modo eficaz, produciendo un y entre el 90%-95% corresponden a la
aumento descontrolado de los niveles de diabetes mellitus tipo II (OMS, 2016b).
glucosa en sangre y ocasionando un Ecuador no escapa de esta realidad, para
impacto multidimensional severo que va el año 2007 se registraron 3297
desde un alarmante panorama personas que fallecieron a causa de esta
epidemiológico y modificaciones en la enfermedad, incrementándose a 4906
calidad de vida en quienes la presentan, para el año 2016, siendo mayor las
hasta causar daños irreversibles a largo cifras de mortalidad en mujeres que en
plazo en los órganos del cuerpo y hombres (Instituto Nacional de
posteriormente la muerte (International Estadísticas y Censos [INEC], 2016).
Diabetes Federation [FID], 2015).
Debido al impacto y las
Las cifras epidemiológicas repercusiones a nivel físico, psicológico
revelan un incremento acelerado de esta y social que originan en los individuos,
patología a nivel mundial, pasando de aunado a los altos costos de atención
108 millones de personas con esta médica y pérdida de la productividad
condición para el año 1980 a 422 laboral, dadas las complicaciones a
millones de personas en el 2014, corto, mediano y largo plazo se
representando una prevalencia de 8,5% considera un problema serio de salud
(Organización Mundial de la Salud pública (Lacomba, Casaña, Pérez y
[OMS], 2016a). Montoya, 2017).

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

En la actualidad se reconoce la De acuerdo a estos


importancia de los tratamientos de la planteamientos, Piña y Sánchez (2007)
diabetes para el manejo de la propusieron un modelo de conductas de
enfermedad, que incluye planes de adhesión en personas con VIH,
alimentación, actividad física, siguiendo lo planteado en el modelo de
educación y uso de fármacos prescritos salud psicobiológica de Ribes (1990).
por profesionales de la salud. Sin Este modelo plantea que la práctica
embargo, todavía se sigue viendo un consistente y eficiente de los
incumplimiento por parte de los comportamientos de adhesión puede ser
pacientes a las recomendaciones alterada por variables de naturaleza
médicas y comportamientos de adhesión biológica, o que guardan algún grado de
que deben seguir, ya sea por falta de relación con la enfermedad, y de
conocimiento, apoyo social deficiente, naturaleza psicológica, los que afectan
condiciones orgánicas del paciente, de manera directa los comportamientos
como demencia, o por los efectos de adhesión, donde esta última
adversos de ciertos fármacos (Orozco et interactúa con distintos factores
al., 2016). biológicos a lo largo de cuatro fases
(García-Cedillo, Piña, Cazares e Ybarra,
Investigaciones previas han 2012) (Figura 1). La primera fase la
demostrado que variables psicológicas constituye las variables psicológicas y
tales como: estrés, ansiedad y depresión del presente (situaciones vinculadas con
actúan como barrera obstaculizando el el estrés, los motivos y las competencias
desempeño de algunos conductuales). La segunda fase,
comportamientos relacionados a la contempla la transición hacia una
adhesión al tratamiento (Piña, Dávila, enfermedad. En la tercera fase se dan 255
Sánchez, Togawa y Cázares, 2008; dos tipos de comportamientos, los de
Oblitas y Pereyra, 2009; Camargo, adhesión al tratamiento y los asociados
2012; Nieto, Abad, Esteban y Tejerina, a la enfermedad. Por último, la cuarta
2015). fase, incluye los indicadores biológicos
y de resultados de salud, que dan cuenta
Piña y Sánchez (2007) definen de una mayor o menos probabilidad de
los comportamientos de adhesión como mantener la salud o de desarrollar otras
el número de veces en que un individuo patologías resultantes. En los últimos
realiza comportamientos a lo largo del años, este modelo ha sido adaptado a
tiempo, dirigidos a cumplir con las otras enfermedades como diabetes
indicaciones y requisitos establecidos en (Torres y Piña, 2010), cáncer (Méndez,
el tratamiento, además de que el Mejía, Laborín y Piña, 2014) e
paciente disponga de competencias que hipertensión (Camacho, Ybarra, Yunes
les permitan cumplir de manera eficaz y Piña, 2015).
ciertos requisitos que correspondan a lo
indicado por el profesional de la salud.

:Asunción (Paraguay) 15(2):267-290, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Comportamientos
Variables psicológicas, de Adhesión
históricas y del presente:

1. Situaciones vinculadas Diabetes y otras


con estrés. Medidas y
afecciones resultados de
2. Competencias salud
conductuales.
Comportamientos
3. Motivos. asociados a la
enfermedad

Fuente: Torres y Piña (2010)

Figura 1. Modelo psicológico de comportamientos de adhesión adaptado a la diabetes.

El presente estudio, centrará su Esta escala ha sido traducida y


interés en la variable psicológica validada en diferentes idiomas, entre los
situaciones vinculadas al estrés como más recientes se encuentran el francés,
objeto de estudio. El mismo ha sido chino, árabe, tailandés, turco, japonés y 256
definido por Ramírez, Ybarra y Piña por último se encuentra la versión
(2012) como aquellas situaciones de la española (Pedrero-Pérez et al., 2015).
vida cotidiana relacionadas con la
enfermedad y el tratamiento, las cuales Por otra parte, la escala ha visto
se caracterizan por ser impredecibles, multiplicado su uso en los últimos años,
ambiguas y generan un grado de siendo utilizada, en investigaciones
incertidumbre en el paciente. sobre adicción a sustancias, problemas
de género, hábitos saludables,
Se han diseñado varios embarazos en adolescentes, trastornos
instrumentos para medir la variable de la conducta alimentaria, tratamiento
estrés, tales como la Escala de Estrés de la diabetes, violencia escolar y
Percibido (EPP, Perceived Stress Scale), estado de ánimo (Pedrero-Pérez et al.,
el Inventario de Distrés Emocional 2015).
Percibido (IDEP) y la Escala de
Situaciones Vinculadas al Estrés (SVE- La EPP original está compuesta
12). por 14 ítems presentados en formato de
respuesta de tipo Likert de cinco
La EPP fue diseñada por Cohen, alternativas con un rango de 0
Kamarck y Mermelstein (1983), con el («Nunca») a 4 («Muy a menudo»).
objetivo de estimar el grado en que las
situaciones de la vida son valoradas
como estresantes por el individuo.

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

De esta escala, se han Posteriormente, Piña, Mejía,


seleccionado los ítems que componen Méndez y Laborín (2014) adaptaron
las versiones reducidas de 10 reactivos esta escala (SVE-11) en 110 mujeres
(1, 2, 3, 6, 7, 8, 9,10, 11 y 14) y de 4 (2, con cáncer de mama de la ciudad de
6, 7 y 14), ambas propuestas por los Lima, Perú. Los autores reportaron una
mismos autores. La escala, en sus tres confiabilidad óptima (α= 0,89) y una
versiones posee una consistencia interna estructura factorial compuesto por dos
entre 0,87 y 0,91 y una óptima validez factores: a) tolerancia a la ambigüedad y
de constructo (Pedrero-Pérez et al., tolerancia a la frustración, y b) Tomas
2015). de decisiones, que en conjunto explican
el 59.4% de la varianza total. Además,
El IDEP fue desarrollado por se encontraron correlaciones
Moscoso (2010) en la Universidad de significativas entre las conductas de
South Florida con la finalidad de ofrecer adhesión, los dos factoresy diversas
una escala psicométrica con validez y variables temporales asociadas a la
confiabilidad en el área de psicología de enfermedad y tratamiento.
la salud, que permita identificar en el
individuo un elevado nivel de distrés Cabe destacar que en
emocional percibido durante el periodo Latinoamérica son escasos los
de diagnóstico y tratamiento (Moscoso, instrumentos válidos y confiables que
Lengacher y Reheiser, 2012). midan el estrés y su influencia sobre la
adherencia al tratamiento en pacientes
El IDEP consta de 15 ítems, con alguna enfermedad crónica
dividido en tres dimensiones: ansiedad/ (González y Piña, 2010). Hasta los
depresión, desesperanza, y expresión de momentos se ha adaptado la Escala de 257
la ira. Estos reactivos están en una Situaciones Vinculado al Estrés en
escala Likert con cuatro opciones de diferentes poblaciones de pacientes
respuestas que abarcan desde (0) crónicos (ej. VIH, Cáncer de Mama).
Nunca; (1) A veces; (2) Sin embargo, hasta ahora no se ha
Frecuentemente; (3) Siempre. Este tomado en cuenta a los pacientes con
instrumento posee una alta consistencia condición de diabetes.
interna (α=0,92) (Moscoso et al., 2012).
Debido a la importancia que
En esta misma orientación, Piña, revierte el tema tanto para la salud
Valencia, Mungaray y Corrales (2006) pública como para las instituciones
diseñaron y validaron en 68 pacientes prestadoras de servicios de salud en
con VIH de la ciudad de Hermosillo- todos los niveles, se plantea la siguiente
México, una escala breve que mide interrogante ¿qué propiedades
situaciones vinculadas con estrés (SVE- psicométricas en cuanto a confiabilidad
12), constituida por 12 reactivos y tres y validez se obtendrán de la adaptación
dimensiones que en conjunto explican de la Escala breve que mide Situaciones
70.4% de la varianza: 1) Estrés Vinculadas al Estrés (SVE-12) en
vinculado con toma de decisiones, 2) pacientes ecuatorianos con diagnóstico
Estrés vinculado con ambigüedad y 3) médico de Diabetes Mellitus? Por tal
Estrés vinculado con frustración e motivo, el presente estudio pretende
impulsividad. Esta escala presenta una analizar las propiedades psicométricas
alta confiabilidad (α= 0,904) e de la escala SVE-12 en una población
indicadores aceptables de validez de de pacientes ecuatorianos con diabetes
constructo y concurrente. mellitus.

:Asunción (Paraguay) 15(2):267-290, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Método
Por otra parte, un 37% de los
Participantes pacientes presentan un tiempo de
diagnóstico que oscila entre los 101 y
Esta investigación comprende un 200 meses, la media de los niveles de
estudio trasversal de tipo psicométrico, glucosa en sangre del último control fue
ya que se hace uso de análisis de 95,78 mg/lb (DE=14,018) y entre las
estadísticos vinculados con la teoría conductas de adhesión con mayor
psicológica para valorar instrumentos de frecuencia destacan la asistencia a cita
acuerdo a sus cualidades de validez y médica o al nutricionista, el
confiabilidad. La muestra fue cumplimiento de la dieta y del
seleccionada bajo un muestreo no tratamiento farmacológico (tabla 1).
probabilístico de tipo accidental e
intencional y estuvo constituida por 200 Instrumentos y variables
pacientes con diagnóstico médico de Cuestionario de variables
diabetes mellitus que reciben sociodemográficas e indicadores
tratamiento con hipoglucemiantes orales clínicos y conductuales. Cuestionario
o inyección de insulina en un hospital ad hoc elaborado por los autores, con la
público de la ciudad de Loja, Ecuador, finalidad de obtener información de los
durante el período comprendido entre participantes con respecto a la edad,
enero y febrero del 2017. sexo, nivel de estudio, estado civil,
ocupación, tiempo de diagnóstico de la
Se consideraron los siguientes enfermedad, nivel de glucosa en sangre
criterios de inclusión: a) Diagnóstico de (último control) y conductas de
diabetes mellitus definido por un adhesión como asistencia a cita médica
especialista, b) Poseer 18 años o más, c) o al nutricionista, cumplimiento de la 258
El paciente debe haberse sometido a un dieta, realización de ejercicio físico y
régimen de tratamiento con cumplimiento del tratamiento
hipoglucemiantes orales o inyección de farmacológico.
insulina. Por otra parte, los criterios de
exclusión considerados fueron: a) Escala breve de Situaciones
Pacientes con diagnóstico médico Vinculadas con Estrés (SVE-12).
menor a 12 meses, b) Pacientes con Elaborada y validada en población
patologías crónicas comorbidas. Mexicana por Piña, Valencia, Mungaray
y Corrales (2006). Está conformada por
En cuanto a las características 12 reactivos y tres dimensiones que
sociodemográficas e indicadores contemplan situaciones en donde la
clínicos y conductuales de los persona enfrenta la enfermedad y los
participantes, se observa el 57% estuvo tratamientos: 1) Estrés vinculado con
representado por hombres y 43% frustración e impulsividad, 2) Estrés
mujeres, en edades comprendida entre vinculado con ambigüedad y 3) Estrés
los 18 y 85 años (X=50,87; vinculado con toma de decisiones. Ésta
DE=15,672), 59,5% son casados/as, posee una escala de respuesta de diez
49,5% alcanzaron un nivel de estudio de puntos, en donde puntuaciones que
secundaria y el 56,5% se desempeña en oscila entre 1 y 3 son consideradas
un empleo ocasional. situación no amenazante, 4 y 7 situación
más o menos amenazantes y de 8 a 10
demasiado amenazante.

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

Tabla 1
Características sociodemográficas e indicadores clínicos/conductuales de los pacientes
Variables M DE Min/Max N %
Edad 50.87 15.672 20/85
Sexo Hombre 113 56.5
Mujer 87 43.5
Soltero (a) 37 18.5
Estado Civil Casado (a) 119 59.5
Divorciado (a) 29 14.5
Viudo (a) 15 7.5
Primaria 17 8.5
Secundaria 99 49.5
Nivel Educativo
Profesional 57 28.5
Postgrado 27 13.5
Sin empleo 54 27
Ocupación Con empleo 113 56.5
Con empleo estable 33 16.5
Tiempo de diagnóstico
174.66 109.894 12/525
de la enfermedad (meses)
< 100 57 28.5
101-200 74 37
201- 300 44 22
301-400 16 8
401-500 7 3.5
> 501 2 1
Nivel de glucosa en sangre 259
95.78 14.018 65/130
(último control, MG/LB)
Asistencia a cita Ocasionalmente 6 3
médica o al Frecuente 18 9
nutricionista Muy frecuente 176 88
Nunca 2 1
Raramente 13 6.5
Cumple con la dieta Ocasionalmente 46 23
Frecuente 84 42
Muy frecuente 55 27.5
Nunca 48 24
Raramente 42 21
Realiza ejercicio
Ocasionalmente 44 22
físico
Frecuente 34 17
Muy frecuente 32 16
Cumple con el Ocasionalmente 3 1.5
tratamiento Frecuente 16 8.0
farmacológico Muy frecuente 181 90.5
Tamaño de la muestra (N) = 200. M =Media; DE = Desviación Estándar; Min = Valor Máximo; Max = Valor
Mínimo; n= frecuencia absoluta simple; % = porcentaje.
Un ejemplo de las preguntas (Estrés vinculado con frustración e
son: “Usted se encuentra recibiendo impulsividad), “Usted se encuentra
tratamiento médico y sigue las recibiendo tratamiento médico, pero no
instrucciones tal y como se las dió su sabe si éste va a ser efectivo y le
médico, pero no observa mejoras en su ayudará a controlar la enfermedad.
condición de salud. Entonces ello le Entonces ello le resulta…”
resulta…”

:Asunción (Paraguay) 15(2):267-290, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

(Estrés vinculado con ambigüedad) y De tener duda con alguno, por


“Usted se encuentra recibiendo favor, alce la mano y con gusto le
tratamiento y su médico le da responderé sus inquietudes, gracias por
indicaciones que debe seguir al pie de su tiempo y colaboración”. Culminada
la letra, pero usted toma la decisión de la aplicación de los instrumentos, se les
complementar el tratamiento con otros agradeció a los participantes por el
diferentes (remedios caseros, seguir un apoyo.
tratamiento naturista, etc.). Entonces
ello le resulta…” (Estrés vinculado a la Análisis de los datos
toma de decisiones).
Para el análisis de los datos se
Procedimiento usó el Paquete Estadístico SPSS
Versión 20.0. En primer lugar, se
Para la realización del análisis realizó un análisis de discriminación de
psicométrico de la escala breve (SVE- los reactivos utilizando para ello la
12) en personas con Diabetes, se prueba t de Student comparando las
procedió a visitar el Hospital público de puntuaciones correspondientes a los
Loja con la finalidad de informar el cuartiles < 25 y > 75. En segundo lugar,
propósito de la investigación. Se solicitó se llevó a cabo un análisis de validez de
el permiso al Gerente General del constructo a través del análisis factorial
Hospital y se estableció el lugar y la exploratorio mediante el método de
fecha para la aplicación de los componente principal y rotación
instrumentos. Una vez obtenidos los varimax. En tercer lugar, se estimó el
permisos institucionales se solicitó la coeficiente Alpha de Cronbach para
aprobación de los participantes a través determinar la confiabilidad de la escala
de un consentimiento informado, en el tanto a nivel general como en cada uno 260
cual se garantizó la integridad física y de los factores resultantes. En cuarto
psicológica de los participantes, lugar, se determinó la validez
cumpliendo con los principios éticos concurrente de la escala con medidas
expuestos en el Código de Ética del clínicas y conductuales para identificar
Psicólogo que rigen para estudios de algún cambio en función de estas
esta naturaleza. Posteriormente se variables, para esto se utilizó el
procedió a la aplicación de los coeficiente de correlación r de Pearson,
instrumentos: el cuestionario tomando un nivel de significancia de
sociodemográfico y la escala SVE-12. p<0,05.

La consigna usada en la escala Resultados


SVE-12 fue la siguiente: “A
continuación se presentará una serie de Primeramente se realizó un
preguntas que tienen que ver con análisis de discriminación de los
situaciones que usted eventualmente reactivos utilizando la prueba t de
enfrenta día a día. En una escala del 1 Student para muestras independientes.
al 10, indique cómo evalúa usted qué Se sumaron los totales de respuestas de
tan amenazantes le resultan esas los participantes y se extrajeron los
situaciones, donde 1 es igual a nada puntajes bajos y altos correspondientes
amenazante y 10 es igual a demasiado a los cuartiles <25 y >75, formándose
amenazante. dos grupos independientes que fueron
comparados.

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

Tabla 2
Análisis de Discriminación de reactivos con base en la prueba.

Error
Ítems Grupo N X T gl p
tip.
1 55 3,60 0,197
1 -31,461 161 0,000
2 108 9,12 0,75
1 53 2,47 0,142
2 -44,806 106 0,000
2 55 9,40 0,067
1 63 3,27 0,168
3 -30,616 111 0,000
2 50 9,34 0,068
1 66 3,42 0,169
4 -32,357 158 0,000
2 94 8,77 0,072
1 53 2,70 0,136
5 -42,089 132 0,000
2 80 8,58 0,068
1 63 2,76 0,131
6 -7,268 124 0,000
2 63 9,49 0,917
1 53 2,28 0,112
7 -44,361 108 0,000
2 57 8,67 0,091
1 53 2,26 0,105
8 -45,776 103 0,000
2 52 8,63 0,091
1 54 2,48 0,094
9 -36,041 127 0,000
2 75 8,00 0,111
1 68 2,38 0,078 261
10 -39,733 119 0,000
2 53 7,81 0,118
1 100 1,54 0,050
11 -26,912 154 0,000
2 56 5,18 0,157
1 69 1,00 0,000
12 -31,861 117 0,000
2 50 5,36 0,161

Los resultados muestran que todos


los ítems de la escala discriminan de
forma significativa (p< 0,000) (Tabla2).
La prueba de esfericidad de Bartlet
Seguidamente se realizó un análisis fue significativa (x2[66]=2011,500; p <
factorial exploratorio (Tabla 3), 0.000) y el índice KMO (Kaiser-Meyer-
utilizando el método de extracción por Olkin) fue de 0,908, indicando que los
componentes principales con rotación datos están suficientemente
varimax. interrelacionados y era adecuado
realizar el análisis factorial.

:Asunción (Paraguay) 15(2):267-290, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Tabla 3. Análisis factorial exploratorio de la Escala SVE


Factores
1 2
Factor, reactivos, carga factoriales y estadística
descriptiva (Carga X DE
factorial)
Tolerancia a la ambigüedad y tolerancia a la frustración
3. Cumple con tratamiento y no hay consecuencias por parte 6,53 2,546
0,870
del médico
4. Cumple con tratamiento y no hay consecuencias de otras 6,58 2,539
0,866
personas.
5. Desconoce si la enfermedad tendrá cura en el mediano 6,20 2,504
0,850
plazo.
2. El tratamiento exige practicar diferentes conductas. 0,821 6,29 2,763
1. Recibe tratamiento y no observa mejoras en el corto plazo. 0,815 7,12 2,573
7. Desconoce efectos secundarios por el tratamiento. 0,670 5,59 2,554
8. Tratamiento exige cambios y se responde de manera 5,60 2,486
0,657
impulsiva.
9. Personas significativas exigen cambios y se responde de 5,45 2,342
0,635
manera impulsiva.
6. Desconoce la efectividad del tratamiento para la 6,12 4,926
0,488
enfermedad. 262
Varianza explicada: 61,49%
Toma de decisiones
11. Decisión de seguir otro tratamiento por sí mismo. 0,881 2,88 1,703
12. Decisión de seguir otro tratamiento por presión de otros. 0,855 2,61 1,801
10. No entiende indicaciones y dificultad para cumplirlas. 0,551 4,82 2,221
Varianza explicada: 9,47%
Converge en 3 Iteraciones Varianza total explicada: 70,09%.

Se obtuvieron dos factores con Por su parte, el gráfico de


autovalores superiores a 1, según la sedimentación (Scree Plot), presentado
regla propuesta por Kaiser-Guttman, en la figura 2, indica claramente la
que en conjunto explicaron un 70,09% extracción de dos factores de acuerdo al
de la varianza de respuesta al test. criterio propuesto por Hair, Anderson,
Todas las cargas factoriales arrojaron Tatham y Black (1999) que establece un
valores superiores a 0,40, oscilando punto de corte donde la curva
estas entre un valor de 0,488 (ítem 6) y gradualmente comienza a rectificarse,
0,881 (ítem 11). El primer factor estuvo indicando el máximo de factores por
constituido por los ítems del 1 al 9, extraer.
mientras que el segundo factor por los
ítems 10 al 12 (Tabla 3).

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Figura 2. Gráfico de sedimentación de la estructura factorial.

La confiabilidad del instrumento


fue determinada por medio del Los resultados presentados en la tabla 4
coeficiente alfa de Cronbach, arrojando muestran que existen correlaciones
resultados óptimos para la escala moderadas, negativas y significativas
general (α=0,92), la dimensión estrés entre los puntajes de la escala, sus
vinculado con la ambigüedad, dimensiones y el tiempo de diagnóstico
frustración e impulsividad (α =0,91) y de la enfermedad. Asimismo, se
estrés vinculado a la toma de decisiones encontraron correlaciones bajas,
(α=0,79). Por último, se determinó la positivas y significativas con la 263
validez concurrente de la escala a través realización de ejercicio físico bajo
del coeficiente de correlación r de recomendación médica.
Pearson entre los puntajes de la escala y
las medidas clínicas y conductuales.

Tabla 4
Validez concurrente entre los factores del SVE-12 y las medidas clínicas y conductuales

Variables NGS ACMN CDSMN REFRM CTF SVE-12 TATF TD


TDE 0,126 0,074 -0,021 -0,367** 0,057 -0,550** -0,544** -0,444**
NGS -0,007 -0,060 -0,178* 0,069 -0,035 -0,050 0,035
ACMN 0,309** 0,058 0,765** -0,036 -0,043 -0,001
CDSMN 0,322** 0,236** -0,088 -0,081 -0,099
REFRM 0,036 0,212** 0,213** 0,158*
CTF -0,061 -0,063 -0,041
SVE-12 0,990** 0,805**
TATF 0,712**
Nota: *p<0,05; **p<0,01.
TDE: Tiempo de diagnóstico de la enfermedad; NGS: Nivel de glucosa en sangre (último control, mg/lb); ACMN: Asistencia
a citas con el médico o nutricionista; CDSMN: Cumple con la dieta sugerida por el médico o nutricionista; REFRM: Realiza
ejercicio físico recomendado por el medico; CTF: Cumple con el tratamiento farmacológico; SVE-12: Situaciones Vinculadas
con estrés; TATF: Tolerancia a la ambigüedad y tolerancia a la frustración; TD: Toma de decisiones.

:Asunción (Paraguay) 15(2):267-290, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

Discusión

El crecimiento acelerado desde El estudio muestra los


el punto de vista económico y indicadores de validez y confiabilidad
demográfico que ha experimentado el de la versión ecuatoriana dela escala
Ecuador en los últimos años,ha breve que mide Situaciones Vinculadas
propiciado un incremento en la con Estrés (SVE-12) en pacientes con
incidencia y prevalencia de patologías diabetes. Se arrojan evidencias sólidas
crónicas degenerativascomo la diabetes, que permitan dar sustento al modelo
que están asociados confenómenos psicológico de adhesión propuesto por
como la transición nutricional, el Piña y Sánchez (2007). El análisis de
envejecimiento poblacional, la discriminación de los reactivos, refleja
redistribución de los ingresos la consistencia de cada uno de los
económicos y cambios en los patrones reactivos de la escala, ya que
asociados a los estilos de vida discriminan de forma correcta,
(Bernstein, 2008; Santosa, Wall, alcanzando valores de p<0,000. Si se
Fottrell, Högberg y Byass, 2014). compara estos resultados con
investigaciones realizadas en México
Los esfuerzos por reducir las (Piña et al., 2006) y Venezuela (Moral,
estadísticas de esta enfermedad, se Colombo, Torres, López e Ybarra,
orientan al cumplimiento del 2018). Se observa que cada uno de los
tratamiento como una meta para reactivos hace una diferencia entre
mejorar la calidad de vida de la persona quienes puntúan altos y bajos de manera 264
que presentan esta condición, evitando clara y consistente, obteniéndose en
sintomatología como descompensación estas investigaciones valores de
originada por hiperglucemiantes o significancia inferiores a 0,05.
complicaciones agudas o crónicas, y
haciendo modificaciones en los patrones Por otra parte, el análisis
de alimentación, la realización de factorial exploratorio arrojó una
ejercicios físicos, esto acompañado en estructura compuesta por dos factores
ocasiones de uso de fármacos prescritos (tolerancia a la ambigüedad/tolerancia a
por el personal médico (Orozco et al., la frustración y toma de decisiones), que
2015). explican el 70,09% de la varianza total
de las respuestas del instrumento. El
No obstante, el bajo nivel de primer factor compuesto por los ítems 1
conocimiento respecto a la patología, al 9 y el segundo factor por los ítems 10
sus tratamientos y recomendaciones de al 12. Esta estructura factorial también
autogestión, aunado a condiciones fue reportada en estudio previo
psicológicas inestables (depresión, realizado en Perú en pacientes con
ansiedad y estrés) pueden originar una Cáncer de Mama (Piña et al., 2014),
baja adherencia en los pacientes, pero difiere de los hallazgos
ocasionando complicaciones y un encontrados en México por Piña et al.
descenso en su calidad de vida (Orozco (2006).
et al., 2015).

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Con respecto a la validez


Además, el porcentaje de concurrente, se obtuvieron correlaciones
varianza total explicada en el presente significativas entre el puntaje total de la
estudio (70,09%) resulta similar a lo Escala SVE-12 y sus dos dimensiones,
reportado Piña et al. (2006) de 70,4% en con el tiempo de diagnóstico de la
su trabajo original y superior a los enfermedad y la realización de ejercicio
obtenidos por Piña et al. (2014) de físico recomendado por el médico, por
59,4%en mujeres con Cáncer. Las parte de los pacientes, lo que indica que
cargas factoriales arrojadas en el un menor tiempo de diagnóstico de la
presente estudio estuvieron por encima enfermedad y mayor realización de
de 0,488, y siete de los doce ítems ejercicio físico están relacionado con un
reportaron cargas superiores a 0,80. aumento del estrés vinculado con
frustración e impulsividad y
El análisis de confiabilidad de la ambigüedad, y tomas de decisiones.
escala arrojó una consistencia interna
alta a nivel global (α=0,92) y en la Los pacientes con diabetes le
dimensión de estrés vinculado con la otorgaron mayor relevancia a la
frustración, impulsividad y ambigüedad dimensión de estrés vinculado a la toma
(α=0,91), mientras que en la dimensión de decisiones, quizás esto se deba a que
de estrés vinculado a la toma de llevan un mayor tiempo con la
decisiones esta fue aceptable (α= 0,79). enfermedad (X= 174, 66; DE=109.894),
donde más del 60% de los participantes
Estos hallazgos resultan poseen entre 8 y 25 años con el
superiores a los reportados en México diagnóstico. Desde el punto de vista
(Piña et al., 2006), Venezuela (Moralet teórico, se espera que los pacientes 265
al., 2018) y Perú (Piña et al., 2014). crónicos, con un diagnóstico reciente, le
Piña et al. (2014) reportaron una confieran una mayor valoración a la
confiabilidad total de α=0,89, en la tolerancia a la ambigüedad y tolerancia
dimensión de estrés vinculado con a la frustración, pues es en este período
frustración e impulsividad y donde se evidencia un mayor nivel de
ambigüedad obtuvieron un α=0,88 y en estrés que pudiese estar relacionado no
la dimensión de estrés vinculado a la solo con la comunicación del
toma de decisiones de α=0,70. diagnóstico, sino con los efectos de los
tratamientos y los cambios psicosociales
Por su parte, en el estudio de (Piña et al., 2014). Ante el estrés, el
Moral et al. (2018) la confiabilidad total paciente deberá tomar decisiones que le
del instrumento fue de 0,85, en la permitan lidiar con situaciones de vida o
dimensión de estrés vinculado con muerte. Esto demanda una mejor
frustración e impulsividad y comprensión de las actividades de juicio
ambigüedad dio un α de 0,86, mientras y de tomas de decisiones en las
que en el estrés vinculado a la toma de personas, permitiendo reaccionar ante
decisiones el alfa de Cronbach fue de toma de decisiones de manera racional
0,78. Por último, Piña et al. (2006) en situaciones de emergencias,
encontraron un índice de confiabilidad incrementando su capacidad de
de la prueba total de 0,904. adaptación con el paso del tiempo y
reduciendo la activación fisiológica
(Álvarez y Rivera, 2016; Kowalski y
Vaught, 2003).

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

Aunado a los resultados, este


estudio contempla algunas limitaciones
que es necesario precisar. En primer Camargo, B. (2012). Estrés, síndrome
lugar, el número de participantes es general de adaptación o reacción
reducido comparado con la validación general de alarma. Revista
realizada en México en pacientes con Médico Científica, 17(2), 78-86.
VIH (Piña et al., 2006). Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein,
R. (1983). A global measure of
Asimismo, la muestra solo perceived stress. Journal of
comprendió a pacientes de una sola Health and Social Behavior,
institución de salud de la provincia de 24(4), 385-396.
Loja, por lo que necesario para futuros García-Cedillo, I., Piña, J., Cazáres, O.,
estudio, ampliar la muestra de pacientes y Ybarra, L. (2012). Adhesión al
con diabetes donde se incluyan a otras TAR en personas con VIH/SIDA
instituciones públicas y privadas de en la región noroeste de México.
Loja y otras provincias, al igual que Revista Latinoamericana de
replicarlo en otras enfermedades Medicina Conductual, 2(2), 125-
crónicas. 132.
González, M., y Piña, J. (2010).
A pesar de estas limitaciones, no Motivos, apoyo social y
cabe duda que la Escala que mide comportamientos de adhesión en
Situaciones Vinculada con Estrés (SVE- personas con VIH: evaluación
12) se presenta como un instrumento con ecuaciones estructurales.
que posee indicadores óptimos de Universitas Psychological,
confiabilidad y validez, por lo cual se 10(2), 597-607.
puede aplicar a pacientes ecuatorianos Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y 266
con diagnóstico médico de diabetes, Black, W. (1999). Análisis
aportando mayor evidencia al modelo Multivariante (5ta ed.). Madrid,
psicológico de adhesión de Piña y España: Pearson Pretice Hall.
Sánchez (2007). Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. (2016). Diabetes,
Referencias segunda causa de muerte,
después de las enfermedades
Álvarez, A.J., y Rivera, C.S. (2016). isquémicas del corazón.
Influencia positiva del estrés en Recuperado de:
la toma de decisiones. Revista http://www.ecuadorencifras.gob.
Poiésis, 31, 19-28. ec/documentos/webinec/Inforgra
Bernstein, A. (2008). Emerging fiasINEC/2017/Diabete s.pdf.
patterns in overweight and International Diabetes Federation (FID).
obesity in Ecuador. Revista (2015). Atlas de la Diabetes
Panamericana de Salud Pública, FID. Recuperado de:
24, 71-74. https://www.fundaciondiabetes.o
Camacho, D., Ybarra, J., Yunes, J., y rg/upload/publicaciones_fichero
Piña, J. (2015). Adherencia al s/95/IDF_Atlas_2015_SP_WEB
tratamiento en pacientes _oct2016.pdf
hipertensos con sobrepeso u
obesidad. International Journal
of Psychology and
Psychological Therapy, 15 (1),
377 – 386.

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


López – Aguirre – Paladines - Alvarado

Lacomba, L., Casaña, S., Pérez, M., y


Montoya, I. (2017). Estrés, Organización Mundial de la Salud.
Ansiedad y Depresión en (2016b). Diabetes en las
cuidadores principales de Américas. Disponible en:
pacientes pediátricos con http://www.paho.org/hq/index.p
Diabetes Mellitus Tipo 1. hp?option=com_content&view=
Calidad de Vida y Salud, 10 (1), article&id=13924%3Aworld-
10-22. diabetes-day-
Méndez, J., Mejía, R., Laborín, J.F., y 2017&catid=4475%3Adiabetes-
Piña, J.A. (2014). Adhesión en content2&Itemid=39447&lang=
mujeres con cáncer de mama del es
Perú. Gaceta Mexicana de Orozco, B., Mata, M., Artolac, S.,
Oncología, 13(2), 117-123. Conthed, P., Mediavillae, J., y
Moral, J., Colombo, G., Torres, A., Mirandaf, C. (2016). Abordaje
López, V., Piña, J., e Ybarra, J. de la adherencia en diabetes
(2018). A brief scale for mellitus tipo 2: situación actual
measuring personality among y propuesta de posibles
HIV-positive patients from soluciones. Atención Primaria,
Venezuela: A study validation. 48(6) ,406-420.
Psychology Research and Pedrero-Pérez, P., Ruiz-Sánchez, J.,
Behavior Management. 11, 459- Lozoya-Delgado, P., Rojo-Mota,
470. G., Llanero-Luque, M., y Puerta-
Moscoso, M. (2010). El estrés crónico y García. (2015). La “escala de
la medición psicométrica del estrés percibido”: estudio 267
distrés emocional percibido en psicométrico sin restricciones en
medicina y psicología clínica de población no clínica y adictos a
la salud. Liberabit, 17(1), 67-76. sustancias en tratamiento.
Moscoso, M., Lengacher, C., y Behavioral Psychology, 23(2),
Reheiser, E. (2012). The 305-324.
assessment of the perceived Piña, J., Dávila, M., Sánchez, J.,
emotional distress: the neglected Togawa, C., y Cázares, O.
side of cancer care. (2008). Asociación entre niveles
Psicooncología, 9(2-3), 277- de estrés y depresión y la
288. adhesión al tratamiento en
Nieto, J., Abad, M., Esteban, M., y personas seropositivas al VIH en
Tejerina, M. (2015). Psicología Hermosillo, México. Revista
para ciencias de la salud. Panamericana de Salud Pública,
Mexico: MCGraw Hill. 23(6), 377-383.
Oblitas, L., y Pereyra, M. (2009). Piña, J., Mejía, R., Méndez, J., y
Psicología de la salud y calidad Laborín, J. (2014). Versión
de vida, estrés y salud. México: peruanade una escala que mide
Cengage Learning, 3era. edición. Situaciones Vinculadas con
Organización Mundial de la Salud. Estrés (SVE-12) en Mujeres con
(2016a). Global report on Cáncer de Mama. Revista
diabetes. Geneva, Switzerland: Latinoamericana de Medicina
OMS. Conductual, 4(2), 74-82.

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Diabetes Mellitus – Validación

Piña, J., y Sánchez, J. (2007). Modelo


psicológico para la investigación
de los comportamientos de
adhesión en personas con VIH.
Universitas Psychological, 6(2), Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un
399-407. análisis conceptual. Barcelona:
Piña, J., Valencia, M., Mungaray, K., y Martínez Roca.
Corrales, A. (2006). Validación Santosa, A., Wall, S., Fottrell, E.,
de una Escala Breve que Mide Högberg, U., y Byass, P. (2014).
Situaciones Vinculadas con The development and experience
Estrés en personas VIH of epidemiological transition
Positivas. Terapia Psicológica, theory over four decades: a
24(1), 15–21. systematic review. Global
Ramírez, M., Ybarra, J., y Piña, J. Health Action, 7, 1-16.
(2012). Relaciones sociales, Torres, A., y Piña, J. (2010). Asociación
variables psicológicas y entre variables psicológicas y
conductas de adherencia en sociales con la adhesión en
adultos con VIH. International personas con diabetes tipo 2.
Journal of Psychology and Terapia Psicológica, 28 (1), 45-
Psychological Therapy, 12 (2), 53.
173-184

268

:Asunción (Paraguay) 15(2):253-268, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):269–282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO


QUE MIDE PERCEPCIONES DE LAS RELACIONES DE
PAREJA”
“RELIABILITY AND VALIDITY OF AN INSTRUMENT THAT
MEASURES PERCEPTIONS OF RELATIONSHIPS”

Sujell Velez-Baez1, Francisco Javier Rosas-Ferruzca2, Cruz García-Lirios3


Universidad Autónoma de Querétaro-Campus San juan del Rio, Universidad Autónoma
del Estado México, México

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”4


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 3 de Junio de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
El objetivo del presente trabajo fue establecer la composición factorial 269
exploratoria de las percepciones en las relaciones de pareja. Se realizó un estudio no
experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 308
estudiantes de una universidad pública. La escala tuvo una consistencia aceptable, así
como las subescalas de vigor, dedicación y absorción. Se establecieron tres factores –
vigor, dedicación y absorción, el modelo explicó el 47% de la varianza total. Respecto a
la hipótesis de ajuste de las relaciones teóricas con respecto a los datos observados, los
parámetros de esfericidad y adecuación muestran que debe ser aceptada. En relación
con los estudios citados se advierten líneas de investigación relativas al contraste del
constructo, la confirmación de sus tres dimensiones y la incidencia de otros factores no
especificados en la literatura.

Palabras clave: Absorción, Dedicación, Felicidad, Noviazgo, Vigor, Violencia.

1 Correspondencia remitir a: UAQ, San Juan del Rio: sujelluv@yahoo.com.mx


2 Correspondencia remitir a: UAEMEX, México: fjrosasf@uaemex.mx
3 Correspondencia remitir a: UAEMEX, México: garcialirios@icloud.com
4Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


Velez – Rosas - García

Abstract
The aim of the present work was to establish the exploratory factorial
composition of the perceptions in the couple of relationships. A non-experimental,
cross-sectional and exploratory study was carried out with a non-probabilistic selection
of 308 students from a public university. The scale had an acceptable consistency, as
well as the subscales of vigor, dedication and absorption. Three factors were established
- vigor, dedication and absorption, the model explained 47% of the total variance.
Regarding the hypothesis of adjustment of the theoretical relationships with respect to
the observed data, the sphericity and adequacy parameters show that it must be
accepted. In relation to the aforementioned studies, there are lines of research regarding
the contrast of the construct, the confirmation of its three dimensions and the incidence
of other factors not specified in the literature.

Keywords: Absorption, Dedication, Courtship, Happiness, Vigor, Violence.

Introducción Es decir que el problema de la


violencia en las relaciones de pareja está
El objetivo del presente estudio circunscrito al contexto social, pero es
es establecer la confiabilidad y la instrumentada en función de la cultura
validez de un instrumento que mide la en la que la masculinidad es
percepción de relaciones de pareja. A considerada la identidad dominante y la
partir de una revisión de la literatura, feminidad una identidad más bien
considerando una selección no obediente y conformista (Tskhay, Re y 270
probabilística con registro DOI (Digital Rule, 2014).
Object Identifier), y las palabras clave
en un periodo que va de 2010 a 2015, el La inclusión de las mujeres en
estado del conocimiento está centrado los sistemas educativos y el mercado
en las relaciones violentas de pareja, laboral supuso inequidades que ahora se
partiendo de allí, en el presente trabajo han revertido a favor de las mujeres con
se invirtieron las oraciones alusivas a la un perfil académico y profesionista en
violencia para medir la intensión de detrimento de los hombres con un perfil
asertividad como proceso opuesto. bajo en estudios, habilidades y
conocimientos básicos (Luft, Jenkins y
Sin embargo, la violencia en las Cameron, 2012).
relaciones de pareja ha sido entendida
como una barrera porque impide el En este sentido, el estudio de la
Desarrollo Humano, la calidad de vida y violencia masculina en las relaciones de
el bienestar subjetivo. De este modo, la pareja ha sido ampliamente discutido y
literatura resalta la importancia de los se ha soslayado la violencia femenina,
valores y los estilos de convivencia empero el enfoque de la violencia
libres de violencia, pero al centrar su inhibe la perspectiva del asertividad
interés en las asimetrías entre hombres y como habilidad social en las relaciones
mujeres, pierde de vista la violencia que de pareja (Eisch, 2011).
se genera desde las identidades de
género (Montes, 2014).

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Absorción – Dedicación – Felicidad – Noviazgo – Vigor - Violencia

El asertividad, entendida como En efecto, la violencia parece


una habilidad emocional y discursiva, surgir por la impericia en el noviazgo,
supone una negociación al orientar un aunque los patrones culturales y
consenso o acuerdo entre la pareja y con sociales tales como el patrimonialismo
respecto a las amenazas o riesgos incidirían en la elección de pareja
externos a la misma. Además, incluye mediante valores y normas que se
razonamientos y heurísticos que se difunden en frases de dominio público
aprenden y utilizan conforme el como: “quien bien te quiere te hará
compromiso se intensifica. En contraste, sufrir”, “poderoso caballero es don
la violencia implica una ausencia de dinero”, “el dinero no es felicidad, pero
comunicación e incluso la utilización de es mejor llorar en un ferrari”. Se trata de
esta como instrumento de poder al representaciones sociales, imaginarios
delegar las decisiones en el cónyuge, o simbólicos y creencias que resaltan los
bien, al generar discursos agresivos – recursos como ejes dominantes de las
insultos, reproches, quejas, silencios– emociones y los afectos (Bautista,
(Berenson et al., 2015) delgado, García, Valdés, Hernández,
Castro y Trujillo, 2016). Se trata de una
Por consiguiente, el asertividad etapa de transición en la que la
sería una instancia opuesta a la identidad masculina ejercía una
violencia discursiva, pero los estudios violencia sistemática sobre la identidad
empíricos no respaldan esta femenina porque ésta última desarrolló
aseveración. un sistema de resistencia y abnegación
En virtud de que la literatura que generó un circulo o espiral de
más bien resalta la violencia masculina violencia; agresión, reconciliación y
sobre la identidad femenina, enaltece la nueva agresión.
violencia con respecto al asertividad y 271
encasilla el problema en los jóvenes, es En tal ciclo de violencia, el
menester llevar a cabo un estudio que asertividad se consideró ausente o en
corrobore tal prevalencia, o bien, todo caso transitoria debido a que la
establezca nuevas líneas de agresión se intensificaba en la medida
investigación acordes a un pensamiento en que la reconciliación se negaba.
más abierto de las relaciones de pareja
(Kosetzi, 2012). Sin embargo, una nueva ola de
pensamiento en torno a las relaciones de
Estudios de las relaciones de pareja se edificó desde la psicología de
noviazgo la felicidad. Se trata de una serie de
indicadores constatables en el vigor,
Las relaciones de noviazgo han dedicación y absorción. El vigor refiere
sido estudiadas como determinantes de a una energía real o potencial que en el
la interrupción legalmente asistida del caso de las relaciones de pareja se
embarazo, considerando el tipo de observaría en la intensidad de discursiva
relación de sin o con compromiso, se a favor de la relación, las opiniones
han anticipado escenarios de toma de favorables o los actos de demostración
decisiones y solicitudes de aborto de afectos y emociones positivas
asistido (véase Tabla 1).

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Velez – Rosas - García

Tabla 1
Estudios de las relaciones de pareja
Año Autor Resultados
2010 Fernández Encontraron que el rango de edad en el que más se practican abortos es del 19
por ciento para la muestra de entre 26 y 30 años. El 16 por ciento se ve
obligado a abortar por la presión de la pareja, familia o su situación
económica baja.
2010 Oduwole A medida que el compromiso con su pareja se prolonga, la elección de pareja
es más evidente sobre las intenciones impersonales o unilaterales
2010 Sebastian et al. Establecieron la consistencia interna de una escala de inteligencia y/o
aprendizaje emocional en el que la dimensión de la comunicación y la toma
de decisión asertiva fue el indicador principal. Consideran que la inteligencia
y el aprendizaje emocional son los factores determinantes de las relaciones de
pareja libres de violencia. En la medida en que los actores son capaces de
establecer una comunicación asertiva y consensual, sus relaciones están libres
de violencia, pero si más bien desarrollan discursos ofensivos y agresivos, sus
relaciones de pareja se tornarán violentas.
2011 Lanre Establecieron diferencias entre las actitudes hacia el aborto con respecto a la
condición de la madre en referencia al bebe. La legalización fue considerada
como una medida de prevención ante el incremento de la práctica abortiva 272
clandestina.
2011 Olaitan Las diferencias existentes entre hombres y mujeres respecto al sexo
consensuado, anticoncepción y aborto inducido suponen al uso de dispositivos
como instrumento de anticoncepción si las relaciones son ocasionales e
infrecuentes
2011 Petracci En los casos opuestos, el coito interruptus es la práctica sexual más
prevaleciente en hombres con un compromiso afectivo significativo
2011 Serrano La anticoncepción de emergencia fue el instrumento idóneo para prevenir
embarazos no deseados, la frecuencia de prescripción de la píldora aumentó el
20%, Hombres y mujeres evalúan maternal o paternalmente a su pareja según
sea el caso. Una evaluación positiva implica decisiones compartidas. En
cambio, una autoevaluación negativa determina una decisión delegada a la
pareja. Demostró un incremento de los conocimientos sobre la prescripción
abortiva de emergencia en relación con los años de residencia médica. En la
medida en que el tiempo de residencia se incrementaba, se observaba un
mayor porcentaje de conocimientos sobre la prescripción abortiva de
emergencia.

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Absorción – Dedicación – Felicidad – Noviazgo – Vigor - Violencia

Tabla 1. Continuación
2012 García Planteo una continuidad en las relaciones de pareja desde la perspectiva
temporal de la aversión y la propensión a al pasado, el presente y el futuro.
Encontró que las relaciones millennials se concentran en la propensión al
presente en relación con las relaciones de pareja de otras generaciones que se
ubican en la propensión al pasado, aunque en el caso de las relaciones
ocasionales la aversión al presente fue preponderante. Llevó a cabo un estudio
en el que se establecieron dos dimensiones del asertividad: aversividad y
propensión al noviazgo. Ambos factores correlacionaron espuriamente entre
sí, evidenciado el asertividad como una estrategia de violencia –dimensión
aversiva– y como un instrumento de negociación –dimensión de propensión–.
2013 Bohorquez, Establecieron la validez de un instrumento que midió las percepciones de
Lorenzo y relaciones de pareja en el que el vigor fue el indicador esencial para entender
García el polo de felicidad del noviazgo.
2013 Cosmas Los efectos secundarios fueron considerados como el principal efecto
secundaría de las píldoras contraceptivas. Las mujeres al seguir el consejo
matriarcal de contracepción pueden ser inducidas a utilizar otros métodos
tradicionales y modernos.
2013 Peña et al., Demostraron la consistencia interna de una escala de violencia en las
relaciones de género en general y de las relaciones de pareja en particular para
273
advertir la prevalencia de la violencia masculina y la emergencia de la
violencia femenina al asumir un rol masculino. Advierten que la prevalencia
de la violencia masculina hacia la femenina se está invirtiendo. En un estudio
no experimental y con una selección no probabilística de 140 parejas,
encontraron que existen diferencias entre la violencia que se ejerce desde los
hombres hacia las mujeres con respecto a la que las mujeres llevan a cabo
hacia sus parejas heterosexuales. En este sentido, la aceptación de amigos [χ2
= 4,311 (138gl) p =,038] y relaciones sexuales obligadas [χ2 = 3,900 (138gl)
p = 0,046] son los indicadores de asimetría entre las identidades de género.
2015 Alegría del Sostienen que el rol de las identidades de género, en las relaciones de
Ángel y noviazgo, está supeditado a los contextos sociales. En este sentido, las teorías
Rodríguez de la dominación masculina son complementarias con las teorías de roles de
género. Es decir que el poder ejercido por parte de la identidad masculina es
correspondiente con un sistema de defensa femenino que consiste en la
resistencia de la violencia hacia la identidad considerada víctima.
Establecieron la validez de una escala en el que la dimensión del asertividad
se construyó desde la teoría de la identidad de género que destaca la
diferenciación, la reivindicación y la diversificación de la feminidad con
respecto a la masculinidad.

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Velez – Rosas - García

Tabla 1. Continuación
2016 Castillo, Caycho Establecieron la consistencia interna de una escala que mide las relaciones de
y Ventura pareja en el que la calidez emocional y la felicidad fueron dos factores
preponderantes. Establecieron diferencias significativas entre las relaciones de
noviazgo con respecto a las edades. En los casos de una diferencia mayor de
diez años las relaciones de pareja fueron acordes a una visión optimista de la
relación, pero en el caso de las parejas con mayor diferencia emergieron
percepciones de relaciones fallidas.
2016 López y Fierro Establecieron la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió la
felicidad en relación con el bienestar subjetivo para demostrar la prevalencia
de las relaciones de pareja orientadas a la satisfacción personal e
interpersonal.
2017 Carretero Estableció la consistencia interna de un instrumento que midió la felicidad y
demostró que, si bien la satisfacción positiva es teóricamente el factor de la
felicidad, más bien se trata de un constructo el cual no es posible inferir de la
observación sistemática de las relaciones de pareja.
Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, una nueva ola de Desde la perspectiva de la


pensamiento en torno a las relaciones de psicología de la felicidad, el asertividad 274
pareja se edificó desde la psicología de sería un instrumento discursivo que
la felicidad. Se trata de una serie de facilitaría el vigor, la dedicación y la
indicadores constatables en el vigor, absorción.
dedicación y absorción. El vigor refiere
a una energía real o potencial que en el Sin embargo, la medición de las
caso de las relaciones de pareja se tres dimensiones no implica descartar a
observaría en la intensidad de discursiva la violencia porque ésta última es un
a favor de la relación, las opiniones proceso simbólico proclive que
favorables o los actos de demostración considerarse nula, espuria o
de afectos y emociones positivas. significativa según la relación de pareja.

La dedicación, entendida como Tal complejidad obliga una


entusiasmo, inspiración, orgullo y reto delimitación al estudio de aquellas
supone un reconocimiento de la pareja y relaciones de pareja con un mínimo de
una implicación en la relación que interrelación de tres meses, periodo en
determinaría una toma de decisiones el que se espera haber establecido
compartida más que delegada. Por objetivos comunes y estrategias para
último, la absorción refiere a la llevarlos a cabo.
concentración en la relación de pareja.
A diferencia de la dedicación que es Se trata de relaciones de pareja
intensa, la absorción denota una que han convenido en propósitos y
interdependencia porque supone una metas para los cuales es necesaria una
comunicación bidireccional acerca de la comunicación asertiva, pero no inmune
relación (Tam., Lee., Har y Chua, a la violencia.
2011).

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Absorción – Dedicación – Felicidad – Noviazgo – Vigor - Violencia

Precisamente, es en los celos y 2) el supuesto en torno al que


la sexualidad donde las diferencias entre toda relación de pareja, principalmente
las identidades de género se acentúan, de noviazgo, está condicionada por la
empero son estos aspectos donde es agresión discursiva y acciones que
posible observar la comunicación inhiben las relaciones sin violencia; 3)
asertiva. Si la confianza y la sexualidad la hipótesis cultural y social de que la
pueden ser parte de un círculo virtuoso violencia masculina es la determinante
de dedicación, absorción y vigor, los unidireccional de la violencia femenina
celos son indicativos más bien de un sin considerar los roles de género.
ciclo vicioso. Esto es así porque la
comunicación unidireccional genera el Método
ciclo de violencia mientras que la
comunicación asertiva produciría una Formulación: ¿Existen
espiral de felicidad, aún y cuando ésta diferencias significativas entre las
no se refleje en el vigor, la absorción y relaciones teóricas con respecto a las
la dedicación. relaciones empíricas a observar en las
percepciones de noviazgo?
En síntesis, los estudios
psicológicos de las relaciones de Hipótesis nula: Existirán
noviazgo parecen estar orientados por: diferencias significativas entre la
1) la premisa de que la impericia especificación de las relaciones teóricas
emocional –se considera que los establecidas en la revisión de la
jóvenes son más inexpertos que los literatura con respecto a la estructura de
adultos– es resultado de una inteligencia relaciones entre factores e indicadores
poco desarrollada que, junto con la relativos a las percepciones de 275
ausencia de habilidades sociales noviazgo.
redunda en elecciones y relaciones de
pareja con violencia;

Tabla 2
Descriptivos de la muestra
Sexo % Edad % Ingreso %
Masculino 38,2 <22 65,7 <300 USD 44,1
Femenino 62,8 >22 45,3 >300 USD 66,9
Fuente: Elaborada con los datos del estudio

Hipótesis alterna: No existirán Se llevó a cabo un estudio no


diferencias significativas entre la experimental, transversal y exploratorio.
especificación teórica con respecto a la Se realizó una selección no
estructura de relaciones empíricas en probabilística de 308 estudiantes en una
torno a la percepción del noviazgo. universidad pública del Estado de
México (véase Tabla 2).

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Velez – Rosas - García

Se construyó la Escala de Se encuestó a los estudiantes en


Percepción de la Relaciones de Pareja el vestíbulo de la biblioteca de su
(EPRP-21) la cual incluye universidad previa advertencia de que
aseveraciones en torno el vigor, la los resultados no afectarían su estatus
dedicación y la absorción en las académico y la garantía de
relaciones de pareja. Cada ítem se confidencialidad. Se procesó la
responde con alguna de las cinco información en el Paquetes Estadístico
opciones de respuesta que van desde 0 = para Ciencias Sociales (SPSS por sus
nada probable hasta 4 = muy probable siglas en inglés). Se estimaron la
(véase Tabla 3). confiabilidad con alfa de Cronbach, la
esfericidad con la prueba de Bartlett, la
Se utilizó la técnica Delphi para adecuación con el estadístico de
establecer los significados de las Kayser-Meyer-Olkin, el peso factorial
aseveraciones. con el análisis factorial exploratorio de
componentes principales con rotación
varimax.

Tabla 3
Construcción de la EPRP-21
Factor Concepto Indicador Medición Interpretación
Vigor Refiere a la Diariamente 0 = “nada Un alto puntaje
intensidad percibida escribiré alguna probable” hasta 5 refiere a una
de la relación frase que le guste = “bastante felicidad y 276
a mi pareja probable” satisfacción en la
relación e pareja
Dedicación Refiere al Acompañaré a mi 0 = “nada Un alto puntaje
compromiso pareja a cualquier probable” hasta 5 refiere al apoyo
percibido con la evento que me = “bastante en la relación de
relación invite probable” pareja
Absorción Refiere a la Corresponderé 0 = “nada Un alto puntaje
percepción de con los mismos probable” hasta 5 supone una
interdependencia en detalles a mi = “bastante negociación
la relación pareja probable” mínima en a la
relación de pareja
Fuente: Elaboración propia

Resultados
El establecimiento de los tres
La escala (véase tabla 1) tuvo factores –vigor (24% de la varianza
una consistencia aceptable (alfa = explicada), dedicación (16% de la
0,781) así como las subescalas de vigor varianza explicada) y absorción (7% de
(alfa = 0,780), dedicación (alfa = 0,746) la varianza explicada) – explicó el 47%
y absorción (alfa = 0,793). de la varianza total.

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Absorción – Dedicación – Felicidad – Noviazgo – Vigor - Violencia

Ello significa que existen otros y establecimiento de objetivos y metas,


factores no incluidos en la medición que así como el empleo de recursos o el
estarían reflejando la felicidad en torno reconocimiento de los atributos de la
a las relaciones de pareja con énfasis en pareja–.
el noviazgo –dos meses de convivencia

Tabla 1.
Descriptivos, confiabilidad y validez del instrumento
R M D S C A F1 F2 F3
R1 3,25 0,392 1,84 1,12 0,7043 0,302
R2 3,05 0,493 1,40 1,17 0,785 0,394
R3 3,51 0,954 1,47 1,08 0,714 0,395
R4 3,52 0,812 1,59 1,05 0,736 0,315
R5 3,49 0,326 1,48 1,90 0,746 0,305
R6 3,30 0,314 1,40 1,74 0,725 0,356
R7 3,91 0,463 1,31 1,78 0,741 0,361
R8 1,04 0,405 1,33 1,20 0,782 0,493
R9 1,29 0,591 1,55 1,64 0,793 0,491 277
R10 1,36 0,436 1,66 1,57 0,706 0,482
R11 1,47 0,576 1,79 1,02 0,793 0,436
R12 1,28 0,381 1,89 1,81 0,725 0,484
R13 1,60 0,495 1,37 1,92 0,759 0,486
R14 1,08 0,596 1,31 1,01 0,743 0,494
R15 1,83 0,114 1,45 1,02 0,731 0,501
R16 1,49 0,125 1,36 1,12 0,754 0,581
R17 1,92 0,156 1,45 1,38 0,746 0,526
R18 1,16 0,157 1,24 1,39 0,713 0,594
R19 1,28 0,295 1,12 1,87 0,59 0,571
R20 1,06 0,195 1,49 1,95 0,741 0,532
R21 1,74 0,493 1,61 1,95 0,752 0,588
Fuente: Elaborada con los datos del estudio

R = Reactivo, M = Media, D = Desviación Estándar, S = Sesgo, C = Curtosis, A = Alfa quitando el valor


del ítem. Adecuación (KMO = 0,870), Esfericidad [χ2 = 124,35 (452gl) p = 0,001]. Extracción:
Componentes principales; Rotación: Varimax. F1 = Vigor en el noviazgo, F2 = Dedicación al noviazgo,
F3 = Absorción en el noviazgo. Todos los ítems tienen cinco opciones de respuesta 0 = nada probable
hasta 4 = muy probable.

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Velez – Rosas - García

El factor del vigor en el En el presente estudio, es posible


noviazgo, entendido como la energía advertir que el vigor es el factor que,
emocional y física orientada a la para la muestra de estudio, determinaría
interrelación con la pareja al explicar el las relaciones internas y externas de la
mayor porcentaje de la varianza es pareja. En este sentido, la medición
asumido como preponderante en la podría ajustarse a las normas grupales
muestra de estudio. como determinantes de la elección y
convivencia de pareja, principalmente
Esto es así porque el noviazgo en el caso del noviazgo.
parece ser considerado como una etapa
de demostración de las emociones y los En tal sentido, García, Carreón y
sentimientos antes de dar el siguiente Hernández (2014) señalan que los
paso que sería un compromiso más discursos no sólo afectan las opiniones
específico como la convivencia o el y actitudes de los estudiantes al
matrimonio. momento de evaluar una relación
asimétrica entre las identidades de
En contraste, la absorción género, sino además propician
explicó el menor porcentaje de la escenarios en los que la realidad
varianza, ya que al parecer la muestra cotidiana está condicionada por un
de estudio se decanta por una relación escenario de noviazgo, violencia o
de noviazgo más tradicional y real que duelo.
liberal y simbólica.
En el presente estudio es posible
La hipótesis de adecuación y observar que la dedicación y la
esfericidad [χ2 = 124,35 (452gl) p = absorción son factores simbólicos que 278
0,001; KMO = 0,870] de las respuestas están supeditados por el factor del vigor
a los ítems fue aceptada. que, en tanto factor vivencial o
experiencial, sirve para inferir una
Discusión relación de pareja circunscrita a los
acuerdos más que a las expectativas,
El aporte del presente trabajo al pero la relación entre el vigor y las
estado del conocimiento estriba en la experiencias sería una línea de
confiabilidad y la validez de un investigación que esclarecería tal
instrumento que mide la felicidad en las planteamiento.
relaciones de noviazgo a partir de tres
supuestos relativos al vigor, la García, Carreón, Aguilar,
dedicación y la absorción. Hernández y Bustos (2014) proponen
que la violencia y por ende la felicidad
Sin embargo, García (2011) en el noviazgo sea vista desde la
advierte que las relaciones de noviazgo, influencia de los medios de
al ser ambiguas, generan imaginarios de comunicación en audiencias que buscan
violencia más que de felicidad porque corroborar los estereotipos de género y
los celos y la sexualidad son temas pareja en sus experiencias de vida.
controvertidos en los grupos a los que la
pareja se circunscribe.
Absorción – Dedicación – Felicidad – Noviazgo – Vigor - Violencia

En el presente trabajo se
puntualiza que el vigor, en tanto Referencias
instrumento de canalización de
emociones y sentimientos, determinaría Alegría del Ángel, M. y Rodríguez, A.
relaciones de pareja sin violencia en la (2015). Violencia en el
medida en que los acuerdos se refieran a noviazgo: perpetración,
la demostración de los afectos. victimización y violencia mutua.
Actualidades en Psicología, 29,
No obstante, futuras líneas de (118), 57-72.
investigación no sólo implican el Bautista, M., Delgado, M. A., García,
contraste del modelo tridimensional, C., Valdés, O., Hernández, G.,
sino además la medición y correlación Castro, F. y Trujillo, K. V.
de y con otros factores tales como (2016). Contrastación de un
autoestima o asertividad para la modelo de cultura
extensión del modelo y con el organizacional en centros de
agotamiento, la despersonalización y la salud comunitaria ante la
frustración para el caso de la difusión informativa del VIH /
delimitación del modelo. SIDA desde e trabajo social.
Enseñanza e Investigación en
Conclusión Psicología, 21 (3), 248-255
Berenson, K., Paprocki, C., Fishman,
La medición de la violencia / M. T., Bhushan, D., Bassel, N. y
felicidad en el noviazgo ha estado Downey, G. (2015). Rejection
centrada en factores relativos al poder sensivity, perceived power, and
de decisión y adquisición/acumulación HIV risk in the relations of low- 279
de recursos. En este sentido, las income urban woman. Women &
dimensiones –vigor, dedicación y Heath, 55, 900-920 DOI:
absorción–que explican el noviazgo 10.1080/03630242.2015.106109
están influidas por contextos grupales 1
en los que se valoran los afectos Eisch, K. (2011). “You can`t argued
circunscritos a la posesión de bienes with security”. The
más que a la negociación de los afectos communication and practice of
a partir de la equidad o la cooperación. everyday safeguarding in the
Por lo tanto, futuras líneas de society of security. Journal on
investigación en torno al ingreso y la Civilization, 4 (2), 83-106 DOI:
representación del poder adquisitivo 10.1515/behemoth.2011.014
permitirán inferir su incidencia en el García, C. (2011). Actitudes hacia las
cortejo, la estabilidad de la relación de relaciones destructivas en el
pareja y el eventual matrimonio como noviazgo. Revista de Psicología,
parte de un proceso de felicidad 15 (38), 1-6
centrado en el asertividad, la García, C. (2012). Estructura de la
negociación y la corresponsabilidad. intención asertiva en el
noviazgo. Poiesis, 23, 1-19.

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Velez – Rosas - García

García, C., Carreón, J., Aguilar, J.,


Hernández, J. y Bustos, J. Peña, F., Zamorano, B., Hernández, G.,
(2014). Redes de identidad y Hernández, M., Vargas, J. y
subjetividad en torno al Parra, V. (2013). Violencia en el
establecimiento de agenda. noviazgo en una muestra de
Revista Iberoamericana de jóvenes mexicanos. Revista
Ciencias Sociales, 1, 1-9 Costarricense de Psicología, 32
García, C.; Carreón, J.; Hernández. J. (1), 27-40
(2014). Campos discursivos Sebastían, J., Ortiz, B., Gil, M.,
sexistas: estado del Gutiérrez, M., Hernaíz, A. y
conocimiento. Margen, 73, 1-15 Hernández, J. (2010). La
Kosetzi, K. (2012). (Challenges to) violencia en las relaciones de
hegemony masculinity in Greek pareja en los jóvenes. ¿Hacia
fictional television. Culture, dónde caminamos? Clínica
Society & Masculinities, 4 (2), Contemporánea, 1 (2), 71-83
107-132 DOI: DOI: 10.5093/cc2010v1n2a1
10.3149/CSM.0402.107 Tam, C., Lee, T., Har, W. y Chua, S.
Luft, T., Jenkins, M. y Cameron, C. (2011). Dyadic consensus and
(2012). Rural adolecent girls satisfaction married and dating
negotiating helathy an unhealthy couples in Malasya. Science &
romantic relationship. Canadian Education, 7 (9), 65-72 DOI:
Journal of Councelling and 10.5539/ass.v7n9p65
Psychotheraphy, 46 (3), 259- Tskhay, K., Re, D. y Rule, N. (2014).
276. Individual differences in
Montes, J. (2014). Comunicación perception of the gay men’s
asertiva y trabajo en equipo: sexual role preferences from 280
Resultados de un programa de facial cues. Archives of Sexual
intervención en los supervisores Behavior, 43 (8), 1615-1620
de una empresa. Propósitos y DOI: 10.1007/s10508-014-0319-
Representaciones, 2 (2), 121- x
196 DOI:
10.20511/pyr2014.v2n2.62

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Absorción – Dedicación – Felicidad – Noviazgo – Vigor - Violencia

Anexo: Tabla 1ª. Instrumento

La Red Académica Transdisciplinar está realizando un estudio sobre las relaciones de


pareja con la finalidad de establecer los temas de mayor interés en la comunidad
estudiantil. Adjunto a la encuesta de autorreporte encontrarás un oficio en el que nos
comprometemos a resguardar la confidencialidad y anonimato de tus respuestas, así
como la no afectación a tu estatus académico en relación a los resultados del estudio.
Por tales razones te pedimos que contestes sinceramente a las siguientes aseveraciones
considerando:
0 = “nada probable” 1 = “muy poco probable” 2 = “poco probable” 3 = “algo
probable”
4 = “muy probable” 5 = “bastante probable”
Por ejemplo: si consideras que es MUY PROBABLE una buena comunicación es
indispensable para una relación de pareja, entonces deberás tachar la celda
correspondiente

0 1 2 3 4 5

Ahora responde a las siguientes aseveraciones


281
0 1 2 3 4 5

Prolifera la alegría V1

Desbordan los recuerdos V2

Abundan las emociones V3

En una relación de pareja: “Borrón y cuenta nueva” V4

Persisten los intercambios V5

Apenas hay negociación V6

Deambula la desconfianza V7

Hay “mentiras piadosas” D1

Se concentran las necesidades D2

Hay “libertad de elección” D3

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Velez – Rosas - García

En la relación de pareja; Se diversifican las expectativas D4

Hay “buenos ratos” D5

Aparece el orgullo D6

Hay “malos gustos” D7

El tiempo “pasa volando” A1

Hay un “dejarse llevar” A2

“Las horas son minutos” A3

Al recordar una pareja: Hay un “vive la vida” A4

Las esperanzas envuelven todo A5

Hay insatisfacción A6

“toda gira alrededor” A7

282

:Asunción (Paraguay) 15(2):269-282, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):283–294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“CAMBIOS CORPORALES DEBIDO AL TRATAMIENTO


DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES Y SUS EFECTOS
EN LA AUTOESTIMA”

“BODILY CHANGES DUE TO THE TREATMENT OF BREAST


CANCER IN WOMEN AND ITS EFFECTS ON SELF-ESTEEM”

Claudio Rojas-Jara1, Nicole Araya Martínez, Vaytiare Berrios Moraga, Patricia Herrera
López, Daniela Lizana Vargas
Universidad Católica del Maule, Chile

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”2


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 30 de Enero de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen

El cáncer de mama es considerado un importante tema de salud pública. 283


Actualmente, constituye una gran amenaza a la salud en mujeres debido a que su
mortalidad es elevada y porque repercute en diferentes dimensiones de la persona. El
objetivo de este estudio consiste en identificar los principales cambios a nivel corporal
de mujeres debido al tratamiento por cáncer mamario y analizar cómo dichos cambios
pueden afectar su autoestima. Para dicho propósito se realizó una revisión sistemática
de artículos –publicados entre los años 2007 y 2017– en las bases de datos EBSCOhost,
SciELO, Google Scholar, Pubmed, Dialnet y Redalyc. Según los estudios revisados, y
los hallazgos que de ellos se obtienen, se puede referir que los cambios en la imagen
corporal de la mujer producto de los tratamientos convencionales para cáncer de mama
afectan de forma negativa su autoestima. Sin embargo, existen estrategias para
disminuir estos efectos secundarios al tratamiento oncológico.

Palabras clave: Autoestima, Cáncer de mama, Imagen corporal, Mastectomía.

1
Correspondencia remitir a: crojasj@ucm.cl Claudio Rojas Jara, Psicólogo, Académico Universidad
Católica del Maule, Chile.
2Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


Rojas – Araya – Berrios – Herrera - Lizana

Abstract

Breast cancer is considered an important public health issue. Currently, it is a


major threat to health in women because its mortality is high and because it affects
different dimensions of the person. The objective of this study is to identify the main
changes in women's body level due to treatment for breast cancer and analyze how these
changes can affect their self-esteem. For this purpose, a systematic review of articles –
published between 2007 and 2017– was carried out in the EBSCOhost, SciELO, Google
Scholar, Pubmed, Dialnet and Redalyc databases. According to the studies reviewed and
the findings that are obtained from them, it can be said that changes in the body image
of women as a result of conventional treatments for breast cancer negatively affect their
self-esteem. However, there are strategies to reduce these side effects of oncological
treatment.

Keywords: Self esteem, Breast cancer, Body image, Mastectomy.

El cáncer de mama es la
patología que afecta, en mayor medida, Dichos cambios en la imagen
a las mujeres en todo el mundo (Parra, corporal podrían afectar la autoestima
García, y Insuasty, 2011). En Chile la de la mujer en tratamiento. Carvalho,
epidemiología asociada al cáncer de Alves y De Souza (2015) definen la
mama en el año 2012 alcanzó una tasa baja autoestima como una ausencia del
de mortalidad de 15,69% por cada afecto positivo que el individuo tiene de 284
100.000 mujeres (Ministerio de Salud, sí mismo, siendo este uno de los
2015). aspectos donde la mujer con cáncer
mamario podría verse afectada
Las intervenciones médicas que generando repercusiones en sus estados
reciben las mujeres con cáncer mamario emocionales y su devenir en la vida
–ya sea radioterapia, quimioterapias y/o cotidiana.
cirugías– implican un cambio
significativo en un aspecto no menor: su A raíz de esto, la pretensión de
imagen corporal. Algunos de los este estudio busca comprobar, a través
cambios físicos más abruptos son la de una revisión sistemática de
alopecia y la pérdida mamaria, documentos indexados de los últimos
pudiendo estos repercutir 10 años, si los cambios en la imagen
significativamente en la mujer por corporal de mujeres adultas producto
cuestiones de identidad femenina, del tratamiento por cáncer mamario
atractivo físico, maternidad y lactancia, afectan su autoestima y de qué modo.
etc. (Sebastián, Manos, Bueno, y
Mateos, 2007).

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Autoestima - Cáncer de mama - Imagen corporal - Mastectomía

Método Desarrollo

Se realizó una revisión Cáncer de mama


sistemática que permitió analizar
publicaciones científicas, de los últimos El cáncer de mama consiste en
10 años, relacionadas con el cáncer de una “proliferación acelerada,
mama en mujeres adultas, los cambios desordenada y no controlada de células
corporales asociados al tratamiento y con genes mutados” (Lugones y
cómo estos pueden afectar su Ramírez, 2009, p. 160), es decir, un
autoestima. crecimiento anormal de las células del
tejido mamario el cual, en ocasiones,
Fueron consultadas las bases de puede formar un bulto también
datos: EBSCOhost, SciELO, Google conocido como tumor. Dichos tumores
Scholar, Pubmed, Dialnet y Redalyc. pueden ser benignos o malignos, siendo
Las palabras claves se utilizaron en este último capaz de difundirse a otras
español e inglés. Se incluyeron artículos partes del cuerpo. Uno de los aspectos
de corte empírico y científico más importantes –que deben ser
publicados en el periodo 2007-2017. Se detectados a tiempo– es la
excluyeron artículos con una antigüedad identificación de células cancerosas, su
mayor a 10 años, ajenas a las bases de tamaño y localización para conocer en
datos antes mencionadas o que no qué estadio se encuentra el cáncer de
presentaran información atingente a la mama (Martínez-Basurto et al., 2014).
población de este estudio (masculina, 285
femenina adolescente y adulta mayor). Este tipo de cáncer es la
Se excluyeron, además, documentos con enfermedad con mayor incidencia y
información respecto a otros tipos de principal causa de muerte en mujeres a
cáncer. nivel mundial (Aguilar et al., 2010;
DeSantis, Siegel, Bandi y Jemal, 2011;
El procedimiento de selección de Romaní, Gutiérrez, y Ramos-Castillo,
artículos se dividió en cuatro etapas: (1) 2011; Romero, Santillán, Olvera,
diseño de estrategia de búsqueda Morales, y Ramírez, 2008; Ruiz, Rubio,
bibliográfica, (2) selección de artículos Hernández, y Tamayo, 2011; Sardiñas,
de acuerdo a criterios de inclusión y 2009; Torres et al., 2007). En el 2012 se
exclusión, (3) extracción de datos de los detectaron 1.6 millones de nuevos casos
estudios, y (4) análisis crítico de la de cáncer de mama en todo el mundo, lo
información de acuerdo a la calidad de que corresponde al 25,1% de todos los
la evidencia. tipos de cáncer, con una tasa de
mortalidad del 14,8% (Torres y
En total la revisión utilizó 51 Alfonso, 2015). Las tasas de incidencia
documentos científicos cuyos son altas en los países desarrollados:
principales datos, información y análisis Occidente, Europa, Australia/Nueva
se exponen a continuación. Zelanda y Estados Unidos; intermedias
en aquellos subdesarrollados:
Sudamérica, África del Norte; y bajas
en regiones en vías de desarrollo: Sub-
Sahara y Asia (Itriago, Silva, y Cortes,
2013).

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Rojas – Araya – Berrios – Herrera - Lizana

El cáncer de mama, dada su La mortalidad incrementa según


incidencia y mortalidad, es considerado la edad, en mujeres jóvenes de entre 20
actualmente como un severo problema y 29 años las tasas son bajas, mientras
de salud pública, lo que le constituye en que en adultas de 30 a 49 años existe
una gran amenaza a la salud de las mayor incidencia en comparación con
mujeres, así como un desafío para los las menores (Serra et al., 2014).
sistemas de salud y la sociedad en
general (Knaul et al., 2009; Martínez- Intervenciones médicas en
Basurto et al., 2009; Pollán, et al., 2007; cáncer de mama
Vara-Salazar, Suárez-López, Ángeles-
Llerenas, Torres-Mejía, y Lazcano- El procedimiento con la mujer –
Ponce, 2011). luego de una sospecha inicial de cáncer
de mama– incluye confirmar el
Cáncer de mama en Chile diagnóstico con un profesional, evaluar
el estadio en el que se encuentra la
En Chile las cifras de incidencia enfermedad y seleccionar la terapia de
en cáncer de mama se mantienen bajas acuerdo con la necesidad de cada
en comparación con los países paciente según la extensión del cáncer.
desarrollados, sin embargo, la El tratamiento habitualmente incluye
mortalidad se presenta demasiado alta. varias alternativas, una de las más
Serra, Martínez, Mimica, Cavada y regulares es la cirugía (Rodríguez y
Aguayo (2009) señalan que cuando Pérez, 2016).
existen programas de screening, o de 286
pesquisa activa, la incidencia es siempre De todas las intervenciones para
más elevada. De este modo, si la el tratamiento oncológico las más
relación entre incidencia-mortalidad en enunciadas son (American Cancer
nuestro país es baja el problema Society & National Comprehensive
principal radica en la escasa detección Network, 2007, en Martínez et al.,
de pacientes, especialmente en cánceres 2014): a) radioterapia: aplicación de
iniciales. energía producida por un aparato de
rayos X que ataca directamente a las
Según diversos estudios, en los células malignas; b) quimioterapia: se
últimos veinte años la mortalidad por el basa en el uso de medicamentos que
cáncer de mama en Chile ha tenido un destruyen las células malignas que
aumento significativo (Serra, Maya, y podrían reproducirse y formar otro
Aguayo, 2014). La mortalidad por esta cáncer; c) tratamientos hormonales:
enfermedad se mantuvo en un índice de consiguen que las células cancerosas no
12 y 13 por cada 100.000 mujeres puedan reproducirse más, donde este
durante la década del 90, y comenzó a tratamiento al igual que la
aumentar en la década del 2000 (Serra, quimioterapia es en forma de
Maya, Martínez & Decinti, 2011). En el medicamentos; y d) cirugía: se ofrece
2008 el cáncer de mama alcanzó una como primera opción para aquellas
tasa de mortalidad observada de 14,5 mujeres que presentan tumores
por cada 100.000 mujeres, ocupando el pequeños, sin embargo, también es una
segundo lugar entre las muertes por opción de tratamiento adyuvante.
cáncer en mujeres chilenas (Prieto,
2011).

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Autoestima - Cáncer de mama - Imagen corporal - Mastectomía

Esta se puede llevar a cabo con


Respecto a las intervenciones resección radical del tejido mamario en
médicas mencionadas, la radioterapia es la mayor cantidad posible, o
una de las primeras técnicas que subcutánea, es decir, con preservación
comenzaron a ser utilizadas para el del pezón para conservar la simetría y
tratamiento de cáncer de mama naturalidad de la mama reconstruida.
presentando una gran eficacia en el Mientras que la cirugía conservadora,
tratamiento. Se emplea para prevenir la ya sea mediante tumorectomía o
reiteración de la enfermedad o como cuadrantectomía (Sánchez, 2015), tiene
tratamiento primario (Ornelas, Tufiño, y como objetivo dejar la mama con la
Sánchez, 2011). Marré, Gantz, Villalón textura y apariencia lo más idéntica
y Roco (2016) mencionan que las posible a como solía ser previo al
indicaciones clásicas de radioterapia en tratamiento, disminuyendo la
cáncer de mama incluyen tumores T3 o probabilidad de que el cáncer de mama
T4 (> 5 cm) y 4 o más ganglios influya negativamente en el autoestima
afectados. No obstante, se observa que e imagen corporal. Para este tipo de
nuevos estudios plantean probables cirugía, mientras más prematuro y
beneficios en estadios más tempranos correcto sea el diagnóstico mayor es la
con 1 a 3 ganglios. probabilidad de llevarle a cabo
exitosamente, permitiendo un control
En los años 60 hubo un cambio local de la mama con menor mutilación.
en la forma de ver el tratamiento de Respecto al índice de curación, según la
cáncer de mama, ya que pasó de ser una evidencia disponible, no hay diferencia
enfermedad vista como locorregional y significativa entre estos dos tipos de 287
curable con cirugía, a una enfermedad cirugías (Brito y Pérez, 2014). Sin
sistémica que se apoya en la embargo, las pacientes que se han
quimioterapia. Esta es la terapia realizado cirugías conservadoras
predominante en pacientes con cáncer presentan una mejor percepción
de mamas que presentan linfonodos relacionada a su imagen corporal que
positivos y en gran medida negativos las pacientes con cirugía radical
además de factores de riesgo adversos (Nápoles, García, Díaz, y Báez, 2009).
(Sánchez, et al., 2007).
Principales cambios corporales
Por otra parte, los tratamientos en el tratamiento del cáncer mamario
hormonales son el tipo de intervención
más adecuada en pacientes que padecen Como hemos revisado
cáncer de mama metastásico de bajo previamente, la evidencia da cuenta que
nivel por su alta respuesta y su baja los procedimientos quirúrgicos son uno
toxicidad (López, Ramón, Sánchez, y de los más utilizados para el tratamiento
Santiago, 2012). de cáncer de mama, dentro de los cuales
destacan la cirugía conservadora y la
En cuanto a las cirugías es mastectomía. Respecto a la cirugía
relevante diferenciar la cirugía radical conservadora, el procedimiento consiste
de la conservadora. La cirugía radical, en retirar sólo parte de la glándula
o también conocida como mastectomía, mamaria que posee el tumor, sin causar
es el procedimiento terapéutico más mayores daños.
habitual.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Rojas – Araya – Berrios – Herrera - Lizana

Además, la evidencia refleja que


Por otra parte, la mastectomía se las mujeres sometidas a este tipo de
encarga de retirar totalmente la glándula intervención poseen un menor deterioro
mamaria, lo cual implica para la mujer en la imagen corporal que las mujeres
una realidad compleja de enfrentar: la mastectomizadas sin reconstrucción
amputación de la mama. A pesar de que (Rincón, Pérez, Borda, y Martín, 2010).
este último procedimiento es
indispensable para el tratamiento, Otro tratamiento que se
puesto que mejora considerablemente la encuentra dentro de los más comunes es
expectativa de vida de la paciente, el quimioterapeútico el cual incluye el
genera muchas complicaciones ligadas a uso de distintos fármacos, entre ellos la
otras áreas (Majewski, Lopes, Davoglio, doxorrubicina, que provoca la mayor
y Leite, 2012). La extirpación provoca, cantidad de efectos secundarios (Parra
además de un cambio físico importante, et al., 2011). Uno de estos efectos es la
grandes conflictos puesto que alopecia. Esta refiere a la pérdida de
culturalmente las mamas son percibidas cabello inducida por la quimioterapia la
como símbolo de femineidad y cual puede afectar el cabello corporal
maternidad. Esta zona, además, es y/o cuero cabelludo (Barsotti y Meloni,
considerada como parte importante de 2011). Este importante cambio a nivel
la sexualidad, una zona erógena y parte físico puede ocurrir de forma gradual o
de la belleza corporal de la mujer repentina y se manifiesta unas tres
(García y González, 2007). Algunas de semanas luego de la primera sesión
las emociones asociadas frente a la quimioterapéutica (Dua, Heiland,
mutilación mamaria son la frustración, Kracen, y Deshields, 2017). Algunas
la tristeza y el enojo. Por esta razon, la mujeres suelen esconder la alopecia ya
pérdida de la mama tiene consecuencias sea con gorros, pañuelos o pelucas, 288
psicológicas que repercuten en la debido al estigma y estereotipos
autoimagen debido a que, tanto visual existentes en torno al cáncer (Parra et
como físicamente, implican una al., 2011). Además, estudios cualitativos
deformidad no menor en el propio señalan que mujeres diagnosticadas con
cuerpo (Martínez et al., 2014; Pintado, cáncer de mama reportan la pérdida de
2013; Rincón, Pérez, Borda, y Martín, cabello como una pérdida de privacidad
2012; Vásquez, Antequera, y Blanco, puesto que deja en evidencia el que
2010). están recibiendo este tipo de tratamiento
(Lemieux, Maunsell, y Provencher,
Un 40% de las mujeres que 2008).
padecen cáncer de mama se someten a
dicha cirugía, sin embargo, la mitad de Debido a estos cambios a nivel
ellas se realiza una reconstrucción físico durante el tratamiento del cáncer
mamaria (Sepúlveda, 2016, en Afonso, de mama, la autoestima y otros aspectos
2017) la cual puede incluso efectuarse como la imagen corporal de las mujeres
de forma inmediata a la mastectomía que lo padecen podrían verse
(Aguilar, Neri, Mur, y Gómez, 2013). importantemente alterados (Lagos,
En este escenario, se considera que una Freitas, Oliveira, de Faria, y de Moura,
reconstrucción temprana de la mama 2017), por lo que resulta relevante
reduce la experiencia emocional adversa analizar cómo dichas variables se
de la mujer mastectomizada (Židak, et interrelacionan y el grado en que
al., 2012), aumenta la satisfacción afectan la esfera psicológica de la mujer
estética y su autoestima (Muñoz, 2010; en tratamiento (Juárez y Landero,
Rincón et al., 2012; Sánchez, 2015). 2011).

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Autoestima - Cáncer de mama - Imagen corporal - Mastectomía

Esta investigación hace énfasis a


Imagen corporal de la mujer en la fuente de tensión y malestar
tratamiento por cáncer mamario psicológico producido por la percepción
negativa del esquema corporal de las
Salaberria, Rodríguez y Cruz mujeres con cáncer de mama, lo que se
(2007) afirman que la imagen corporal vería reflejado en temas como la
posee tres variables: a) aspectos elección de prendas de vestir, la
perceptivos: o impresión que la persona dificultad para verse desnudas ante el
tiene en relación al peso, tamaño y espejo y los sentimientos negativos por
forma del cuerpo, donde las alteraciones verse asimétrica (Segura, García, y
en este aspecto dan como resultado Saúl, 2014).
subestimaciones o sobreestimaciones;
b) aspectos cognitivos-afectivos: o Según Mejía (2012) las mujeres,
sentimientos, valoraciones y que padecen cáncer de mama, y que
pensamientos asociados a nuestro además experimentan cambios físicos
cuerpo, además de presentarse permanentes o temporales, tienen cierto
experiencias ya sean positivas o riesgo de tener su imagen corporal
negativas a nivel emocional; y c) deficientemente afectada mientras el
aspectos conductuales: o organismo se adapta a estos. Agrega
comportamientos realizados por la que el cáncer de mama es una
persona, tomando en cuenta los aspectos enfermedad que afecta el bienestar
perceptivos y cognitivos-afectivos, por físico, mental y social de la mujer.
ejemplo, exhibición.
Autoestima en mujeres con
El cuerpo juega un rol esencial cáncer de mamas
en la evolución y formación de la 289
identidad de una persona, la cual está Las mujeres que padecen cáncer
condicionada a la percepción de la de mama presentan una alteración en su
apariencia del otro. Esto provoca una bienestar emocional, disminuyendo éste
imagen corporal que posee un valor a causa de los síntomas depresivos y
intrinsecamente sociocultural. Por tanto, ansiosos que se experimentan
según las diferencias sociales y provocando una disminución de su
culturales la imagen del cuerpo cambia autoestima (Aguilar et al., 2013;
(Silva, 2013). Pintado, 2013). Una investigación
reciente de Carvalho et al. (2015)
Cabe destacar que las variables afirma que personas con diagnóstico
sociodemográficas son determinantes en oncológico alcanzarían diferentes
la percepción de la imagen corporal de niveles de autoestima. Por consiguiente,
las mujeres mastectomizadas (Aguilar et resulta complejo distinguir los tipos de
al., 2013). En la cultura occidental, por autoestima en personas con cáncer,
ejemplo, un estudio refiere que la mama considerando que las características
de la mujer se relaciona directamente particulares de cada una afectan la
con el atractivo físico y la sexualidad, manera de afrontar la enfermedad y su
además de la lactancia y maternidad, lo tratamiento, más aún en un tipo
que genera en las mujeres la renuncia al específico de cáncer como es el
deseo de tener hijos. mamario. De dicho estudio se desprende
que la autoestima se ve afectada en
menor o mayor grado dependiendo del
significado intrapersonal que se le
otorgue.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Rojas – Araya – Berrios – Herrera - Lizana

Otro estudio de Segura et al. Estas mujeres luego de la


(2014) refiere que padecer cáncer de reconstrucción se refieren satisfechas a
mama y pasar por un proceso de cirugía diferencia de aquellas que sólo
mamaria produce un efecto negativo en recibieron mastectomía (Markopoulos,
la autoestima. Esta evidencia, da cuenta et al., 2009).
que la imagen corporal se altera por el
tratamiento con quimioterapia afectando Conclusiones
la autoimagen de la mujer y su
autoestima. De este estudio se La presente revisión abordó la
desprende que el nivel de autoestima en evidencia relacionada con el cáncer de
mujeres sometidas a cirugía radical fue mama, los cambios corporales
menor que el de aquellas sometidas a producidos por el tratamiento
cirugías conservadoras, aunque esta convencional (quimioterapia, cirugía) y
diferencia no fue estadísticamente el impacto de sus efectos secundarios
significativa. (alopecia, extirpación mamaria) en la
autoestima de la mujer.
Un estudio de Sánchez (2015),
afirma que en las cirugías realizadas por La evidencia nos revela una
cáncer de mama existe el temor por estrecha relación entre las
parte de las mujeres a que vuelva a modificaciones en la imagen corporal
aparecer el cáncer, provocando un de mujeres producto del tratamiento
mayor pesimismo a raíz de que las oncológico y el detrimento en su
reacciones postquirúrgicas distorsionan autoestima debido a que estos
mayormente la autoimagen y las procedimientos suelen ser radicales e
relaciones con los más cercanos. En este invasivos. La mayor parte de los datos
contexto, se ha corroborado que la científicos analizados señalan que 290
mastectomía es la cirugía que afecta dichos cambios en la imagen corporal
mayormente la autoestima y afectan de forma negativa en la
autoimagen. Las cirugías minimizadas autoestima de la mujer provocando
(conservadoras), tienen menos sentimientos de vergüenza y
repercusiones en el ámbito tanto autovaloración negativa, repercutiendo
personal como psicosocial, por lo que en su construcción identitaria, la
afecta en menor grado la autoestima de interacción social, y el goce
las mujeres en comparación de la afectivo/sexual.
cirugía radical.
Cabe destacar que uno de los
Otro aspecto importante a procedimientos más estudiados en
destacar respecto a la mastectomía y su relación a los efectos del tratamiento
relación con la imagen corporal y oncológico del cáncer mamario sobre la
autoestima es la influencia que tiene la autoestima es la cirugía,
reconstrucción de la mama, puesto que específicamente la mastectomía
recibir dicha cirugía es percibido como (radical), puesto que figura como el
una solución a las dificultades que método de mayor impacto en la
experimenta el nivel de autoestima y el modificación de la imagen corporal de
grado de satisfacción frente a su propia la mujer. En dicho sentido, la
imagen debido a la extirpación de la mastectomía conservadora o la alopecia
mama. (producto de la quimioterapia) producen
menores malestares emocionales que la
mastectomía radical.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Autoestima - Cáncer de mama - Imagen corporal - Mastectomía

Esto implica reconocer estos Aguilar, M., Neri, M., Mur, N., y
antecedentes para proveer de un Gómez, E. (2013). Influencia del
tratamiento que no sólo se ocupe de la contexto social en la percepción
enfermedad sino también de los efectos de la imagen corporal de las
no deseados de la cura. Es importante mujeres intervenidas de cáncer
señalar que la evidencia muestra que de mama. Revista Nutrición
cuando la cirugía radical aparece como Hospitalaria, 28(5), 1453-1457.
la única opción viable para tratar el Afonso, G. (2017). Cáncer de mama y
cáncer mamario el acompañarle calidad de vida: una revisión
inmediatamente de una cirugía bibliográfica (Tesis de
reconstructiva de la mama ofrece pregrado). Universidad de la
mejores expectativas para el cuidado de Laguna, España.
la imagen y autoestima en la mujer. Barsotti, D., y Meloni, E. (2011).
Imagem corporal de mulheres
Otro hallazgo es la falta de com câncer de mama: uma
información sobre programas que revisão sistemática da literatura.
aborden específicamente el impacto Ciência & Saúde Coletiva,
psicológico que produce el tratamiento 16(5), 2511-2522.
médico del cáncer de mama en la Brito, G., y Pérez, I. (2014). Cirugía
autoestima de la mujer. A partir de ello, conservadora en el cáncer de
proponemos para futuros estudios e mama. Revista Cubana de
investigaciones la profundización en Cirugía, 53(2), 201-212.
aquellos abordajes y enfoques Carvalho, M., Alves, L., y De Souza, F.
psicológicos con mayor evidencia de (2015). Evaluación de la
efectividad en este ámbito, para así autoestima en pacientes
sugerir intervenciones adecuadas y en oncológicos sometidos a 291
ajuste a las necesidades propias de las tratamiento quimioterápico.
mujeres que viven una doble Revista Latinoamericana
complejidad: por una parte, un Enfermagem, 23(6), 1082-1089.
diagnóstico oncológico (con todas sus DeSantis, C., Siegel, R., Bandi, P., y
repercusiones individuales y sociales), y Jemal, A. (2011). Breast cancer
por otra, un tratamiento que si bien statistics, 2011. CA: A Cancer
resulta efectivo para el control del Journal for Clinicians, 61(6),
cáncer no necesariamente resguarda el 409-418.
impacto sobre su imagen corporal y Dua, P., Heiland, M. F., Kracen, A. C.,
autoestima. y Deshields, T. L. (2017).
Cancer-related hair loss: a
Referencias selective review of the alopecia
research literature. Psycho-
Aguilar, M., González, E., Álvarez, J., Oncology, 26(4), 438-443.
Padilla, C. A., Mur, N., López, García, C. R., y González, M. (2007).
G., y Valenza, M. (2010). Bienestar psicológico y cáncer
Lactancia materna: un método de mama. Avances en Psicología
eficaz en la prevención del Latinoamericana, 5(1), 72-80.
cáncer de mama. Nutrición Itriago, L., Silva, N., y Cortes, G.
Hospitalaria, 25(6), 954-958. (2013). Cáncer en Chile y el
mundo: una mirada
epidemiológica, presente y
futuro. Revista Médica Clínica
Las Condes, 24(4), 531-552.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Rojas – Araya – Berrios – Herrera - Lizana

Majewski, J. M., Lopes, A. D.,


Juárez, D. M., y Landero, R. (2011). Davoglio, T., y Leite, J. C.
Imagen corporal, (2012). Qualidade de vida em
funcionamiento sexual, mulheres submetidas à
autoestima y optimismo en mastectomia comparada com
mujeres con cáncer de mama. aquelas que se submeteram à
Revista Electrónica Nova cirurgia conservadora:
Scientia, 4(7), 7-34. uma revisão de literatura.
Knaul, F. M., López, L., Lazcano, E., Ciência & Saúde Coletiva,
Gómez, H., Romieu, I., y Torres, 17(3), 707-716.
G. (2009). Cáncer de mama: un Markopoulos, C., Tsaroucha, A.,
reto para la sociedad y los Kouskos, E., Mantas, D.,
sistemas de salud. Salud Pública Antonopoulou, Z., y Karvelis, S.
de México, 51(2), 138-140. (2009). Impact of breast cancer
Lagos, A. C., Freitas, R., Oliveira, M. surgery on the self-esteem and
F., de Faria, M., y de Moura, N. sexual life of female patients.
(2017). Influence of body image The Journal of International
in women undergoing treatment Medical Research, 37(1), 182-
for breast cancer. Revista 188.
Brasileira de Ginecologia e Martínez, O., Camarero, O., López, I., y
Obstetrícia, 39(4), 175-183. Moré, Y. (2014). Autoestima y
Lemieux, J., Maunsell, E., y estilos de afrontamiento en
Provencher, L. (2008). mujeres con cáncer de mama.
Chemoterapy-induced alopecia Revista de Ciencias Médicas,
and effects on quality of life 20(3), 390-400. 292
among women with breast Martínez-Basurto, A. E., Lozano-
cancer: a literature review. Arrazola, A., Rodríguez-
Psycho-Oncology, 17(4), 317- Velázquez, A. L., Galindo-
328. Vázquez, Ó., y Alvarado-
López, N., Ramón, N., Sánchez, J., y Aguilar, S. (2014). Impacto
Santiago, J. (2012). Metástasis psicológico del cáncer de mama
óseas múltiples de cáncer de y la mastectomía. Gaceta
mama: papel del CA 15.3 y Mexicana de Oncología, 13(1),
respuesta a la hormonoterapia. 53-58.
Revista Chilena de Obstetricia y Marré, D., Gantz, J., Villalón, J., y
Ginecología, 77(4), 291-295. Roco, H. (2016). Reconstrucción
Lugones, M., y Ramírez, M. (2009). mamaria: estado actual del
Aspectos históricos y culturales tema. Revista Chilena de
sobre el cáncer de mama. Cirugía, 68(2), 186-193.
Revista Cubana de Medicina Mejía, M. (2012). Incertidumbre,
General Integral, 25(3), 160- calidad de vida e imagen
166. corporal en mujeres sometidas a
mastectomía (Tesis doctoral).
Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Autoestima - Cáncer de mama - Imagen corporal - Mastectomía

Ministerio de Salud. (2015) Guía Rincón, M. E., Pérez, M. A., Borda, M.,
Clínica. Cáncer de mama. y Martín, A. (2010). Diferencias
Santiago: Gobierno de Chile. psicológicas en pacientes con
Muñoz, M. (2010). Quality of life cáncer de mama según el tipo de
during treatment in young cirugía mamaria. Cirugía
women with breast cancer. Plástica Ibero-Latinoamericana,
Breast Cancer Research and 36(4), 359-368.
Treatment, 123, 75-77. Rincón, M. E., Pérez, M. A., Borda, M.,
Nápoles, Y., García, W., Díaz, H., y y Martín, A. (2012). Impacto de
Báez, M. (2009). Cirugía la reconstrucción mamaria sobre
conservadora y radical en la autoestima y la imagen
estadios tempranos del cáncer de corporal en pacientes con cáncer
mama. Archivo Médico de de mama. Universitas
Camagüey, 13(3). Psychologica, 11(1), 25-41.
Ornelas, R., Tufiño, M., y Sánchez, J. Rodríguez, C. M., L., y Pérez, J. M.
(2011). Ansiedad y depresión en (2016). Importancia del
mujeres con cáncer de mama diagnóstico precoz en el cáncer
en radioterapia: prevalencia y de mama. Revista Cubana de
factores asociados. Acta de Tecnología de la Salud, 7(1), 67-
Investigación Psicológica, 1(3), 76.
401-414. Romaní, F., Gutiérrez, C., y Ramos, J.
Parra, C. E., García, L. V., y Insuasty, (2011). Autoexamen de mama
E. J. (2011). Experiencias de en mujeres peruanas:
vida en mujeres concáncer de prevalencia y factores
mama en quimioterapia. Revista sociodemográficos asociados.
Colombiana de Psiquiatría, Análisis de la Encuesta 293
40(1), 65-84. Demográfica de Salud Familiar
Pintado, M. (2013). Bienestar (ENDES). Anales de la Facultad
emocional, imagen corporal, de Medicina, 72(1), 23-31.
autoestima y sexualidad en Romero, M., Santillán, L., Olvera, P.,
mujeres con cáncer de mama Morales, M., y Ramírez, V.
(Tesis doctoral). Universidad de (2008). Frecuencia de factores
Valencia, España. de riesgo de cáncer de mama.
Prieto, M. M. (2011). Epidemiología del Ginecología y Obstetricia de
cáncer de mama en Chile. México, 76(11), 667-672.
Revista Médica Clínica Ruiz, R., Rubio, M. C., Hernández, D.,
Las Condes, 22(4), 428-435. y Tamayo, T. G. (2011).
Pollán, M., García-Mendizabal, M. J., Experiencia en mujeres con
Pérez-Gómez, B., Aragonés, N., cáncer de mama durante un
Lope, V., Pastor, R., y Boldo, E. trienio. Revista Cubana de
(2007). Situación Obstetricia y Ginecología,
epidemiológica del cáncer de 37(3), 349-358.
mama en España. Salaberria, K., Rodríguez, S., y Cruz, S.
Psicooncología, 4(2-3), 231- (2007). Percepción de la imagen
248. corporal. Osasunaz, 8, 171-183.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Rojas – Araya – Berrios – Herrera - Lizana

Sánchez, T. (2015). Efectos psíquicos Serra, I., Maya, D., Martínez, R., y
de la mastectomía (preventiva y Decinti, E. (2011). Cáncer de
terapéutica). Cambios en la mama en Chile. Tardanzas en su
percepción de las mujeres con atención médica. Cuaderno
cáncer de mama. Papeles del Médico Sociales, 51(2), 54-65.
Psicólogo, 36(1), 62-73. Silva, D. (2013). Imagen corporal y
Sánchez, C., Galindo, H., Orellana, E., actitud: un enfoque cualitativo.
Camus, M., Bustos, M., Álvarez, Revista Científica Ciencias
M., y Besa, P. (2007). Humanas, 8(24), 84-101.
Evaluación de un modelo Torres, D., y Alfonso, C. (2015). El
computacional para la indicación cáncer de mama, desafío
de quimioterapia en cáncer de mundial. Revista Colombiana de
mama. Revista Chilena de Cancerología, 19(1), 1-2.
Cirugía, 59(2), 109-115. Torres, P., Guerra, M., Galán, Y.,
Sardiñas, R. (2009). Autoexamen de García, M., Lezcano, T. M., y
mama: un importante Fernández, L. (2007). Incidencia
instrumento de prevención del y mortalidad por cáncer en la
cáncer de mama en atención mujer cubana. Trienio 2000-
primaria de salud. Revista 2002. Revista Cubana de
Habanera de Ciencias Médicas, Medicina, 46(2), 2.
8(3). Vara-Salazar, E. D., Suárez-López, L.,
Sebastián, J., Manos, D., Bueno, M., y Ángeles-Llerenas, A., Torres-
Mateos, N. (2007). Imagen Mejía, G., y Lazcano-Ponce, E.
corporal y autoestima en mujeres (2011). Tendencias de la
con cáncer de mama mortalidad por cáncer de mama
participantes en un programa de en México, 1980-2009. Salud 294
intervención psicosocial. Clínica Pública de México, 53(5), 385-
y Salud, 18(2), 137-161. 393.
Segura, M., García., R., y Saúl, L. Vásquez, J., Antequera, R., y Blanco, A.
(2014). Imagen corporal y (2010). Ajuste sexual e imagen
autoestima en mujeres corporal en mujeres
mastectomizadas. mastectomizadas por cáncer de
Psicooncología, 11(1), 45-57. mama. Psicooncología, 7(2-3),
Serra, I., Martínez, R., Mimica, X., 433-451.
Cavada, G., y Aguayo, C. Židak, M., Židak, D., Ćupurdija, K.,
(2009). Cáncer de mama en Lackovic, Z., Korusić, A., Held,
Chile: un aporte clínico y R., Vergles, D., Rudman, F., y
epidemiológico según un Horzić, M. (2012). Immediate
registro poblacional breast reconstruction in relation
metropolitano: 1.485 pacientes. to women’s age. Collegium
Revista Chilena de Cirugía, Antropologicum, 36(3), 835-839.
61(6), 507-514.
Serra, I., Maya, D., y Aguayo, C.
(2014). Cáncer de mama en
Chile: mortalidades comparadas:
niveles nacional, regional y
comunal, 1990-2011. Análisis
programático. Revista Chilena
de Cirugía, 66(2), 118-126.

: Asunción (Paraguay) 15(2):283-294, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“TECNOFAMILIAS: CRECER EN CAVERNAS DIGITALES”


“TECHNOFAMILIES: GROWING UP IN DIGITAL CAVES”

Autores: Micaela V. Potes & Guillermo J. Filet Larrea


Pontificia Universidad Católica, Argentina

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”1


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 21 de Agosto de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
El presente es un artículo de revisión bibliográfica y análisis crítico de la
influencia de la tecnología en las familias, en sus dinámicas y en la constitución del
psiquismo de sus integrantes. El avance de las tecnociencias en la hipermodernidad,
caracterizada por el hiperconsumo, el individualismo y el imperio de las imágenes,
aumentan el riesgo de que el uso de los objetos tecnológicos se vuelva una adicción,
afectando el funcionamiento y la comunicación familiar. A su vez, el estilo parental 295
dominante en cada una de ellas será fundamental en la regulación del uso que se haga de
dichos objetos tecnológicos. Si bien la tecnología aporta beneficios, su uso excesivo y
desregulado causa múltiples efectos negativos. Se deberá concientizar sobre un uso
adecuado de los objetos tecnológicos.

Palabras clave: Constitución del psiquismo, Estilos parentales, Familia,


Hipermodernidad, Uso de la tecnología.

1Correspondencia remitir a: Micaela Potes micaelapotes@hotmail.com o Guillermo Javier Filet Larrea


guillermo.fila@gmail.com Pontificia Universidad Católica Argentina
1Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


V. Potes - Filet Larrea

Abstract
The following is an article of bibliographic review and critical analysis of the
influence of technology on families, their dynamics and the constitution of the psyche of
its members. The advance of techno-sciences in hypermodernity, characterized by
hyper-consumption, individualism and the empire of images, increase the risk of
becoming addicted to technological devices, affecting family functioning and
communication. In turn, the dominant parenting style in each of them will be crucial in
the regulation of the use made of those technological devices. While technology brings
benefits, its excessive and deregulated use causes multiple negative effects. People
should be aware of the proper use of technological devices.

Keywords: Constitution of the psyche, Family, Hypermodernity, Parenting


styles, Technology use.

No obstante, cabe preguntarse,


Imagínate, pues, a unos hombres en un qué efectos negativos se desprenden del
abrigo subterráneo en forma de caverna (…) hiperconsumo de las mismas, y cómo
están allí desde su infancia y, encadenados de
piernas y cuello, no pueden cambiar de sitio ni ello incide en las familias, en sus
ver en otra dirección que hacia delante, porque dinámicas y en la constitución del
las ligaduras les impiden volver la cabeza” psiquismo de sus miembros. La imagen
(Platón, 380 a.C./ 2015, p.295) de una familia sentada alrededor de una
mesa, compartiendo una comida y las
anécdotas de la vida cotidiana,
¿Podría la Alegoría de la lentamente se fue haciendo difusa con la
Caverna escrita hace más de XX siglos 296
aparición de la televisión. Sin embargo,
servir como metáfora para describir la en las dos últimas décadas, el ritmo
sociedad actual? Es una pregunta que vertiginoso con que se desarrollan los
posiblemente no tenga una única aparatos tecnológicos y su consecuente
respuesta. Se observa en los últimos demanda y consumo, han hecho de esta
años un avance sin precedentes en el escena familiar casi una imagen del
campo de las tecnociencias que, pasado. Hoy en día, si los integrantes de
hermanadas con el discurso capitalista y una familia se sientan a la mesa a
el hiperconsumismo que caracterizan a comer, rara vez intercambian palabras.
la hipermodernidad, han sido elevadas a
la categoría de omnipresentes en la vida Las pantallas se han apoderado
cotidiana de las personas. del escenario familiar. Por lo general,
cada integrante de la familia observa
Las pantallas se encuentran en absorto su propia pantalla: el televisor,
todas partes: reinan en los hogares y las tablets y los smartphones son los
ambientes laborales, no solo como protagonistas. En esta situación, las
elementos recreativos sino también palabras de los miembros de las familias
como herramientas indispensables de se convierten en ruido que interfieren
trabajo; y los smartphones, en con los plácidos sonidos y las imágenes
particular, se encuentran la mayor parte que emanan de las pantallas capturando
del día en las manos de sus usuarios y la atención de los sujetos hasta
bajo la constante super-visión de los abstraerlos de la realidad, en una
mismos. peligrosa seducción que recuerda a la de
los ratones del flautista de Hamelín.

: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Familia - Uso de la tecnología - Hipermodernidad

Tal es la gravedad del asunto


que diversas organizaciones han Las imágenes se erigen como
impulsado campañas para promover la modelos a seguir, mientras que los
conversación cara a cara durante la valores e ideales tradicionales, que
cena. En el año 2016 la ONG pertenecen al orden simbólico y son
estadounidense Common Sense Media pilares en la construcción de la
realizó una encuesta a más de 900 identidad, se debilitan y son sustituidos
familias con niños de entre dos y por aquellas. Estas modificaciones ya
diecisiete años de edad, descubriendo están produciendo efectos en el
que, si bien el 93% manifestó que las psiquismo de los sujetos, quienes cada
conversaciones son importantes al vez más presentan identidades frágiles y
momento de la cena, el 47% admitió endebles.
que al menos un miembro de la familia
había utilizado un dispositivo móvil Una de las principales funciones
durante la semana previa al estudio, de toda organización familiar es la
mientras que el 34% reconoció tener la constitución del psiquismo, y ello
televisión prendida en todas o casi todas implica vínculos, el contacto directo y
las cenas. corporal. Como sostiene Rojas: la
presencia de los otros ejerce sobre cada
Como consecuencia de los sujeto exigencias de trabajo psíquico:
resultados obtenidos, ese mismo año reconocimiento, tolerancia la
lanzó la campaña #Device Free Dinner frustración, ruptura del espejo
afirmando que compartir la cena en narcisista, alteración de la imagen de sí,
familia sin aparatos tecnológicos renuncia pulsional y la ajenidad inasible
conlleva al óptimo desarrollo social e (…) no hay familia sin la presencia
intelectual de los niños, además de efectiva de los otros, al menos, en 297
fomentar la conexión y la interacción momentos iniciales (…).No puede darse
entre sus miembros. Siguiendo esta (…) construcción del sujeto en la
iniciativa, pocos meses después, la virtualidad (2007, pp.5-6).
ONG Chicos.net lanzó la campaña
#Cena Sin Pantallas argumentando que Si bien existen otros sectores de
la conversación sin interferencias del la trama social que simultáneamente
mundo exterior, promueve la intimidad inciden en la producción de la
y el acercamiento entre los miembros de subjetividad, la familia, en tanto grupo
la familia. primario, es el lugar por excelencia. El
niño, al nacer, depende absolutamente
Constitución del psiquismo en de un otro para sobrevivir. En la
las familias hipermodernas mayoría de los casos, los padres
resultan ser el principal medio con el
Múltiples filósofos, sociólogos y que el niño se relaciona para ir
psicoanalistas concuerdan en que una de desarrollando y afirmando su modo de
las principales características de la ser y de pensar, con respecto a sí
época actual es el carácter imperante de mismo, y a los demás. Hoy en día se
las imágenes, presentándose las observa que, inmediatamente después
pantallas como una puerta de salida que de este primer contacto con el entorno
permiten huir de una realidad percibida parental, el niño está expuesto a otro
como imperfecta, hacia un mundo de entorno: el mundo de las pantallas.
belleza y perfección (Bassols, 2014;
Han, 2014; Lipovetsky, 2016).

:Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


V. Potes - Filet Larrea

En este sentido, Seldes se


Así lo demuestra un estudio cuestiona cuánto afecta este hecho a la
realizado a principios de 2018 por la familia y, sobre todo, a la función
Organización de los Estados paterna.…hablamos de la declinación
Iberoamericanos para la Educación, la del padre, es decir de los ideales, de
Ciencia y la Cultura (OEI) que afirma aquello que orientaba. (…) una de las
que el consumo digital ha avanzado funciones que le era eminente al padre
fuertemente en edades muy tempranas ha sido degradada por el discurso de la
arrojando como resultado que el 58% de ciencia. (…) hizo que muchos
los infantes menores de dos años están dispositivos tecnológicos escapen a la
expuestos a tablets y smartphones todos voz del padre (2016, p. 2).
los días, mientras que este número se
incrementa al 75% en la franja etaria de Se ha modificado la relación de
cero a cinco años. niños y adolescentes con el saber, el
cual ya no es depositado en los adultos
Lacan en “Los complejos ni está mediado por seres hablantes
familiares en la formación del (padres, educadores). Mientras que
individuo” sostiene que: entre todos los antes el saber estaba en el campo del
grupos humanos, la familia desempeña Otro, actualmente está en el bolsillo. De
un papel primordial en la transmisión de modo autodidacta, cada quien puede
la cultura (…).La familia predomina en escribir lo que desea saber en el motor
la educación inicial, la represión de los de búsquedas y obtendrá una o varias
instintos, la adquisición de la lengua a la respuestas. Sin embargo, como sostiene
que justificadamente se designa como Han, “en un determinado punto la
materna. De ese modo, gobierna los información ya no es informativa sino
procesos fundamentales del desarrollo deformativa” (2014, p. 89). En 1996, el 298
psíquico (1938/2016, pp. 33-96). psicólogo David Lewis acuñó el
término Information Fatigue Syndrom
Se ha considerado a la familia (IFS) para referirse a una patología
como lugar del Otro por excelencia, producida por un exceso de
pues allí el ser hablante adviene como información, y quienes la padecían
tal para un discurso, el viviente se hace presentaban una parálisis de la
un sujeto de deseo, con un lugar capacidad crítica, alteraciones de la
simbólico, una posición en las atención, inquietud general e
generaciones y un lazo de parentesco, incapacidad para asumir
“con un goce relativamente ordenado y responsabilidades.
provisto de identificaciones
fundamentales que lo irían a sostener Hoy todos estamos afectados por
durante toda su vida” (Suárez, 2017, p. el IFS. Y la razón es que todos nosotros
3). Cabe preguntarse, entonces, qué estamos confrontados con una cantidad
sucede cuando las pantallas invaden el de informaciones que aumenta
entorno familiar. Estas saturan a los velozmente. (…) los medios actuales de
niños de estímulos e informaciones que comunicación fomentan la falta de
no pueden procesar, y les permiten vinculación, la arbitrariedad y el corto
prescindir de una figura respetable e plazo. La primacía absoluta del presente
idealizada que detenta un saber y a la caracteriza nuestro mundo. El tiempo se
que pueden consultar, pues en su lugar, dispersa como mera sucesión de
Google se torna omnisciente. presentes disponibles.

: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Familia - Uso de la tecnología - Hipermodernidad

Y, en medio de eso, el futuro se Ello daría cuenta de un


atrofia como un presente optimado. La progresivo desplazamiento “del patrón
totalización del presente aniquila las lógico (logos) que caracterizó a
acciones que dan tiempo, tales como Occidente durante más de 2500 años,
responsabilizarse o prometer (Han, hacia un patrón icónico que trastoca las
2014, pp. 88-90). narrativas con que damos cuenta del
mundo de la vida” (Peirone, 2016, p.
Lazos virtuales… ¿lazos 2). Por lo tanto, resulta indispensable
sociales? fortalecer, desde la infancia, el diálogo
en el grupo familiar, fomentando la
Más allá de la posición que se expresión de las emociones, para que
tome respecto a la tecnología -sea esta los niños no tengan que recurrir, como
extremista (tecnocentrismo: tecnófilos único medio para su expresión, a un
versus tecnófogos) o no-, es innegable emoticón. En este sentido, Levin y
que la intromisión de las pantallas en la Vásquez afirman que
vida cotidiana configura nuevas
subjetividades al mismo tiempo que Por las pantallas se corre el
modifica los modos de comunicación riesgo de acabar el diálogo en las
que hasta entonces eran conocidos. familias, con el peligro que eso trae para
la herencia, porque qué se transmite o
En relación a la comunicación qué asimila un niño que tiene cortada la
familiar, como sostiene Aragonés conversación con el otro. Para él
(2014), se observa un predominio de pareciera que lo único que existen son
lazos virtuales en detrimento de los las imágenes, pero estas no tienen
lazos sociales: el uso de aplicaciones de cuerpo, sustancia, ni transmiten (2014,
mensajería instantánea reemplaza en pp.1-2). 299
muchas ocasiones al diálogo, tanto en lo
que respecta a la pareja conyugal como Es preciso destacar que la
al vínculo paterno-filial, sobre todo ante comunicación no es reductible
la parentalidad de hijos adolescentes. únicamente al diálogo, es decir, a lo
Ellos han nacido y crecido con las verbal. El contacto visual, las
tecnologías digitales, son nativos expresiones faciales son mensajes
digitales (Prensky, 2001) y una de sus esenciales para el desarrollo sano de un
características esenciales es que-aunque niño. Esa comunicación se pierde
parezca una paradoja- la mayoría no cuando se está inmerso todo el tiempo
utiliza el teléfono para hablar. Según un en una pantalla. Vásquez sostiene que
estudio realizado por la consultora los niños desde muy pequeños son
Carrier y Asociados (2012), un 72% de capaces de percibir “la violación a los
los jóvenes privilegiaba la momentos de intimidad, la ausencia de
comunicación escrita por sobre la oral diálogo y las expresiones de cariño”
en el celular y estos datos no han parado (2014, p. 2).
de crecer. Asimismo, otro estudio
realizado por la Universidad de Oxford, Las presiones socioculturales y
concluyó que la palabra más utilizada a económicas que atraviesan los padres,
nivel mundial en el año 2015 - los llevan, en algunas ocasiones, a
paradójicamente- no fue una palabra, obsequiarles a los niños desde muy
sino un emoticón: el de la risa (Peirone temprana edad aparatos tecnológicos
& Seldes, 2016). con diversos fines.

:Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


V. Potes - Filet Larrea

Pues como afirma Litvinoff, …


Tal como afirma la American conexión no es lo mismo que
Academy of Pedriatics (2016), cuando comunicación y contacto no es lo
se trata de un fin lúdico, no debería mismo que amigo. Es importante hacer
representar un problema para el niño la diferencia, pero también entender que
siempre y cuando la utilización de ese esta es una época de aislamiento, de
dispositivo se lleve a cabo con el soledad, de individualidad, donde cada
acompañamiento y la supervisión de un cual se cuida a sí mismo (2010, pp. 3-
adulto, y el tiempo de exposición sea 4).
regulado por este. El problema surge
cuando ese dispositivo se transforma en El narcisismo, la soledad
un refugio virtual para el niño que globalizada (Sinatra, 2013) y un exceso
intenta suplir la ausencia de figuras que de positivismo, son síntomas
ejerzan las funciones materna y paterna. característicos de esta época. Pero se
Es frecuente encontrar que padres e olvida que, como sostiene Han, el
hijos están en su universo, universo que espíritu despierta en presencia de lo
no es compartido, perdiéndose, de este otro. La negatividad del otro lo
modo, cualquier tipo de interacción. Si conserva en la vida. Quien está referido
bien es evidente que la tecnología tan solo a sí mismo, quien se aferra a sí
facilita la comunicación entre miembros mismo, carece de espíritu. El espíritu
de la familia que viven lejos, diversos está caracterizado por la capacidad de
estudios afirman que la perjudica entre “soportar la negación de su inmediatez
miembros que cohabitan o viven cerca individual, el dolor infinito”. Lo
(Corral & Echeburúa, 2010; García, positivo que borra toda negatividad de
2009). Las pantallas son, al mismo lo otro, se atrofia para convertirse en 300
tiempo, un espacio de encuentro y de “ser muerto”. Solo el espíritu, que
desencuentro con el otro. Con mayor irrumpe desde la “simple relación
frecuencia se observa que ante el consigo mismo”, hace experiencias. No
llamado del niño -el cual puede es posible ninguna experiencia sin
manifestarse de múltiples maneras- a dolor, sin la negatividad de lo otro, en el
sus padres, la reacción de los mismos se exceso de positividad (…) la
vuelve automática: entregarle una Fenomenología del Espíritu de Hegel
pantalla, un objeto tecnológico, que la describe una vía dolorosa. En cambio, la
mayoría de las veces no está destinado fenomenología de lo digital está libre de
más que a silenciar dicha llamada; lo otro dialéctico del espíritu. Es una
llamada que aun así tiene una respuesta, fenomenología del me gusta (2014, p.
aunque tal vez no sea la más eficiente, y 80).
que no es sin consecuencias para el
psiquismo en desarrollo del niño. De Es en esta misma línea que
esta manera, cada quien con su pantalla, Lipovetsky afirma que “no vivimos
consumidores consumidos, se ve tanto la insoportable levedad del ser
reflejada en las familias la dinámica como la carga de la soledad del ser”
social de la hipermodernidad que (2016, pp. 275-276). Solos y en una
Lipovetsky caracteriza por “el reinado ilusión de conexión virtual, las personas
de un individualismo de tipo errante y absortas en sus propias pantallas se
zapeador” (2016, p. 11). asemejan a los prisioneros de la
Alegoría de la Caverna de Platón.

: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Familia - Uso de la tecnología - Hipermodernidad

Nuevos tiempos, nuevos Pero con el desarrollo de normas


desafíos: ser padres en la relacionales y psicológicas que
hipermodernidad priorizan la comprensión, el
intercambio, y los derechos de los
La instrumentación y regulación niños, el modelo anterior fue
de los objetos tecnológicos dentro de reemplazado por un orden educativo
cada familia dependerá en gran medida que prioriza la felicidad inmediata y la
del estilo parental imperante en cada autonomía. Si bien este cambio de
una de ellas. Se entiende por estilo paradigma conlleva aspectos positivos,
parental al constructo psicológico que no deben ocultarse los efectos negativos
alude a las prácticas educativas que comporta.
familiares de cada familia, “con el fin
de educar, influir y orientar a sus hijos La educación permisiva, en
para que puedan constituirse en efecto, favorece el desarrollo de los
relaciones sociales” (Losada & Marmo, niños inquietos, hiperactivos, ansiosos y
2017, pp. 162-163). Existen varias frágiles, porque se han educado sin
clasificaciones de estilos parentales reglas ni límites, sin figura que
(Baumrind, 1966; Maccoby & Martin, represente la autoridad, sin asignación
1983; Schaefer, 1959). No obstante, dos de lugares claros que son como normas
de ellos, aparentemente contrapuestos, indispensables para la construcción y la
se encuentran presentes en todas estas estructuración del yo. (…) Está
clasificaciones: el autoritario y el demostrado que este estilo educativo
permisivo. priva a los niños y más tarde a los
adultos de recursos psíquicos suficientes
Lipovetsky sostiene que con las para resistir la confrontación con la
transformaciones actuales de la familia, realidad, para adaptarse al mundo 301
se asiste a la transición de un modelo exterior, soportar las frustraciones y los
autoritario, propio de la modernidad, a conflictos (…). La lógica educativa cool
un modelo flexible, comprensivo y cool, tiende a producir inseguridad
que caracteriza a la hipermodernidad. psicológica, desestructuración de la
“El cambio es tan profundo que algunos personalidad, incapacidad para dominar
autores hablan de una ruptura portadora los impulsos y deseos. Tal es la ironía
de revolución antropológica” de la ligereza hipermoderna, que no
(Lipovetsky, 2016, pp. 279-280). En el deja, por sus excesos permisivos, de
modelo autoritario prevalecía la volverse contra sí misma (Lipovetsky,
disciplina y la obediencia estricta del 2016, p. 281). El ejercicio de la
hijo; el poder de los padres era tal que parentalidad nunca ha sido una tarea
podían decidir sobre el futuro de sus sencilla. Sin embargo, pareciera que en
hijos (estudios y oficios), utilizando, en la actualidad las exigencias son cada
ocasiones, castigos corporales; no se vez mayores. Las ya mencionadas
debía mal acostumbrar a los hijos ni características de esta época inciden en
satisfacer sus caprichos. “Una esta transición descripta por Lipovetsky.
educación rígida que se basaba en la Guerra (2000) y Messing (2011)
idea de que había que enseñar a los sostienen que muchos padres se sienten
hijos la dureza de la vida, preparándolos confundidos y desorientados respecto a
para las adversidades, inculcarles el cómo posicionarse frente a sus hijos
sentido del deber por la práctica de la debido a que la sociedad empuja a la
obediencia” (Lipovetsky, 2016, pp. 279- primacía de la independencia y la
280). autonomía como ideales en los niños.

:Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


V. Potes - Filet Larrea

Ello, a su vez, los lleva a Entonces su interrupción, porque


presentar una dificultad en el por ejemplo se agotó la batería, produce
establecimiento de límites y, por ende, aburrimiento, desgano. Falta el objeto
en la obediencia por parte de sus hijos. en el bolsillo, como decía Lacan. Y no
Raya (2008) argumenta que este hecho hay chance de desactivar esa
podría estar ligado a un rechazo a los compulsión, o cualquier otra, si el sujeto
modelos autoritarios que tuvieron en su que es su propio clínico no la habita con
infancia quienes hoy son padres. Si bien sufrimiento sino con plena satisfacción
sería absurdo plantear el (2016, p.2).
restablecimiento del estilo parental
autoritario, tampoco se puede creer que Las pantallas resultan
un estilo parental permisivo va a sumamente atractivas tanto para niños
preparar al niño para un mundo cada como para adolescentes y adultos. Su
vez más individualista y competitivo. atractivo se debe principalmente a que
Cardozo, Guerra y López de Ponce de están siempre a disposición (en
León (1994), plantean que existe una cualquier momento y lugar); son un
tendencia por parte de los padres a buen remedio para el aburrimiento;
permitirles a los niños de manera precoz llenan nuestro tiempo de ocio (cuando
una exploración sin límites y un uso no un vacío); entre otras cosas.
indiscriminado de los objetos de la casa
(entre los que se podría incluir el uso de Dicho de otro modo, tienen una
pantallas) a fin de disminuir la cualidad denominada gratificación
dependencia, pero atentando contra su (Small & Vorgan, 2008). Y es
desarrollo. justamente esa cualidad la que, en
ciertas ocasiones, puede tornar su uso 302
Peligros hipermodernos imposible de controlar y terminar,
consecuentemente, afectando varios
Dado que en la primera infancia ámbitos de la vida del sujeto y, por lo
la capacidad de autorregulación en el tanto, de todo el grupo familiar. Si un
niño se encuentra en vías de desarrollo sujeto pasa largas horas frente a una
(Blair, 2010), es fundamental que los pantalla, el sistema de gratificación
padres establezcan límites claros y cerebral se hiperactiva y se desencadena
firmes en el uso de la tecnología debido una conducta adictiva. Cada vez que se
a que el mundo virtual acarrea sus realiza una acción agradable o que
propios riesgos para los sujetos que lo provoca placer (comer, jugar, estar
navegan. Desde acciones que enamorado), se activan los centros de
comprenden el ciberbullying, grooming, recompensa y se incrementa el nivel de
sexting, toothing, upskirting, morphing, dopamina, pudiendo -en casos
entre otros, hasta la posibilidad de extremos- generar una dependencia
desarrollar una adicción. Según Seldes, psicológica y fisiológica. Small &
… la hiperconexión produce un tipo de Vorgan afirman que “los mismos
satisfacción que anula cualquiera de las caminos neuronales del cerebro que
otras, como suele ocurrir con las provocan la dependencia de las drogas
adicciones. El dispositivo tiene la son los caminos que se activan con
función de taponar algo, quizás la determinadas conductas ante las
angustia, y cuando falta la angustia no pantallas” (2008, p. 65).
se siente la necesidad de cambiar.

: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Familia - Uso de la tecnología - Hipermodernidad

En la quinta edición del


Diagnostic and Statistical Manual of No existen reglas
Mental Disorders (DSM-5) se ha preestablecidas en lo que refiere al
incluido el Internet Gaming Disorder, tiempo de exposición y uso de aparatos
bajo el epígrafe Conditions for Further tecnológicos.
Study en la Sección III (APA, 2013).
Este trastorno se caracteriza por Dependerá de muchos factores
preocupación compulsiva por jugar asociados: en primer lugar, el fin o el
juegos de Internet sin apuestas (cuando para qué, es decir, qué se busca con la
se trata de juegos con dinero, el DSM-5 actividad que se lleva a cabo
lo denomina Gambling Disorder) y (esparcimiento, aprendizaje, etc.); en
excluye las actividades recreacionales o segundo lugar, pero no menos
sociales, las profesionales y las páginas importante, quién, es decir, la etapa del
sexuales. Recientemente, la World desarrollo que atraviesa quien lo utiliza;
Health Organization (WHO), ha en tercer lugar, cuánto, es decir, qué
publicado su nueva International cantidad de tiempo se dedica a dicha
Classification of Diseases 11th Revision actividad y evaluar si existen en la
(ICD-11) en la cual ha incluido -dentro familia tiempos libres de tecnología que
de la categoría Mental, behavioural or permitan el diálogo, la conexión
neurodevelopmental disorders y de la emocional y la unión entre sus
subcategoría Disorder due to substance integrantes; en cuarto lugar, el cómo o
abuse or addictive behavior- un nuevo con quién, es decir, si se trata de una
diagnóstico: Gaming disorder, actividad en solitario o bien, en el caso
aludiendo al uso de juegos digitales o de los niños, si están acompañados por
videojuegos ya sea online u offline. sus padres o cuidador, si es monitoreada 303
o supervisada por un adulto, si se
Por el momento, no se han fomenta el diálogo a partir de dicha
incluido trastornos vinculados a otro actividad, etc.; y por último, dónde, en
tipo de actividades con dispositivos el caso de los niños se recomienda que
tecnológicos (uso de redes sociales, de no tengan acceso a estos dispositivos en
Internet, etc.) aunque se están sus habitaciones o en lugares donde no
realizando estudios al respecto. haya un adulto presente.

Las pantallas en la infancia Empero, en lo referente


específicamente a la exposición en
Se observa en los últimos años niños, la American Academy of
que los hábitos de conducta de padres e Pediatrics (2016), recomienda evitar
hijos están cambiando e inclinándose a por completo el uso de pantallas
favor del uso temprano de los digitales hasta los dos años de edad
dispositivos. Según un informe aproximadamente, argumentando que
realizado por UNICEF (2017) uno de un niño aprende más y mejor de la vida
cada tres usuarios de Internet en todo el real y de su entorno físico que de una
mundo es un niño. Según otro informe pantalla y asegurando que no es
más reciente, más de ciento setenta y recomendable para el desarrollo del
cinco mil niños se conectan todos los cerebro.
días por primera vez a Internet, un
nuevo niño cada medio segundo
(UNICEF, 2018).

:Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


V. Potes - Filet Larrea

Diversos neurólogos, Actualmente, el avance de las


psiquiatras, psicólogos y educadores tecnociencias y el hiperconsumo propio
(Bilbao, 2013; Jensen, 2005; de la época facilita que cada quien tenga
Kremenchuzky, 2013; L’Ecuyer, 2012; su propia pantalla, y los objetos
Romañach, 2013; Small & Vorgan, tecnológicos se han vuelto
2008; Spitzer, 2013) afirman que el imprescindibles; conocer su
abuso o mal uso de pantallas digitales funcionamiento es un requisito básico.
desde edades tempranas del desarrollo
puede provocar importantes alteraciones Si bien su correcta utilización
y perturbaciones tales como presenta varios beneficios, un uso
desconexión de las relaciones primarias, excesivo o inadecuado de los mismos
introversión y aislamiento, escaso acarrea múltiples consecuencias
desarrollo de la imaginación y la negativas para los sujetos y la dinámica
creatividad, trastornos del lenguaje y del familiar. Por lo tanto, no se trata de
aprendizaje, déficit de atención, demonizar a los objetos tecnológicos, ni
ansiedad, estrés, insomnio, apatía, se los puede culpar o responsabilizar de
abulia, depresión, y una disposición la falta de comunicación en una familia,
creciente a la violencia o de ya que en determinados casos, la
insensibilización ante la misma. utilización de los mismos podría ser una
excusa para enmascarar cierta
Por tales motivos, Bilbao (2013) problemática familiar, es decir, una
sugiere evitar por completo el consumo consecuencia y no su causa. Por ello,
de pantallas en niños hasta los seis años resulta importante considerar qué lugar
de edad, dado que los primeros años de ocupan dichos aparatos en la vida
vida son esenciales en la formación de cotidiana de cada uno de los sujetos que 304
la inteligencia, de la personalidad y del constituyen el grupo familiar y de qué
comportamiento social. manera interfieren -o no- en la dinámica
y comunicación de cada familia.
Conclusión
El problema se genera cuando el
Cada familia está sin duda uso de las pantallas se vuelve excesivo,
inmersa en un contexto sociocultural sin límites, no sujeto a ningún tipo de
que la define y moldea, pero las regulación, cuando se convierte en una
necesidades humanas siempre son las adicción. Asimismo, conocer el estilo
mismas y no se puede acelerar el parental predominante en un entorno
desarrollo. Todo niño, para crecer y familiar es de crucial importancia, pues
desarrollarse de manera saludable incidirá en el modo en que los padres
necesita saber que tiene una figura de regulen el uso que los niños hagan de
cuidado con quien puede contar, una las pantallas. Padres adictos a las
figura que esté disponible para pantallas, que expongan a sus hijos a un
escucharlo y acompañarlo. Ningún hiperconsumo de las mismas desde la
dispositivo tecnológico puede sustituir temprana infancia, generarán niños
las funciones materna y paterna. adictos a las mismas, con múltiples
alteraciones en el desarrollo y más
probabilidades de presentar diversas
patologías.

: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Familia - Uso de la tecnología - Hipermodernidad

En la actualidad, solo algunos de Blair, C. (2010). Stress and the


los efectos han comenzado a Development of Self‐Regulation
vislumbrarse, mientras que otros, in Context. Child Development
lamentablemente, se conocerán a largo Perspectives, 4(3), 181-188.
plazo. Por este motivo, se debe Cardozo, A., Guerra, V. & López de
concientizar a los padres sobre el mal Ponce de León, S. (1994).
uso de los objetos tecnológicos y sus Comenzando los vínculos… los
consecuencias. bebés, sus papás y el jardín
maternal. Montevideo: Roca
Referencias Viva.
Carrier y Asociados (9 de octubre de
American Academy of Pediatrics 2012). Generación muda: Por el
(2016). Nuevas chat y los SMS, se pierde la
recomendaciones para el charla cotidiana. Clarín.
consumo mediático de los niños. Recuperado de
Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad
https://www.healthychildren.org/ /generacion-
spanish/news/paginas/aap- muda_0_S1KO4uRjDXl.html
announces-new- Chicos.net (2018). #CenaSinPantallas.
recommendations-for-childrens- Recuperado de
media-use.aspx http://www.chicos.net/cenasinpa
American Psychiatric Association ntallas/
(2013). Diagnostic and Common Sense Media (2018).
Statistical Manual of Mental #DeviceFreeDinner.
Disorders (DSM-5). Recuperado de 305
Washington, D.C.: Author. https://www.commonsensemedia
Aragonés, S. (2014). ¿El WhatsApp .org/device-free-dinner
puede matar el diálogo en la Corral, P. & Echeburúa, E. (2010).
familia?. Recuperado de Adicción a las nuevas
https://es.aleteia.org/2014/07/26/ tecnologías y a las redes
el-whatsapp-puede-matar-el- sociales en jóvenes: un nuevo
dialogo-en-la-familia/ reto. Recuperado de
Bassols, M. (2014). El imperio de las http://www.adicciones.es/index.
imágenes y el goce del cuerpo php/adicciones/article/view/196
hablante. Recuperado de García, L. (2009). Redes sociales y
http://miquelbassols.blogspot.co adolescencia. La familia ante el
m/2014/07/el-imperio-de-las- uso de las Redes Sociales en
imagenes-y-el-goce.html Internet. Madrid: CEAPA.
Baumrind, D. (1966). Effects of Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos
Authoritative Parental Control padres-hijo en el fin de siglo y
on Child Behavior. Child sus posibles repercusiones en el
Development Perspectives, desarrollo del niño. Recuperado
37(4), 887-907. dehttp://www.apuruguay.org/apure
Bilbao, Á. (2013). Cuida tu cerebro…y vista/2000/1688724720009109.pdf
mejora tu vida. Barcelona: Han, B.C. (2014). En el enjambre.
Plataforma Editorial. Barcelona: Herder Editorial.

:Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


V. Potes - Filet Larrea

Jensen, E. (2005). Teaching with the Messing, C. (2011). ¿Por qué es tan
Brain in Mind. Virginia: ASCD. difícil ser padres hoy? Simetría
Kremenchuzky, J. R. (2013). El inconsciente de niños y jóvenes.
desarrollo del cachorro humano. Construcción de nuevos modelos
Buenos Aires: Noveduc. de autoridad. Buenos Aires:
Lacan, J. (1938/2016). Los complejos Noveduc.
familiares en la formación del Organización de los Estados
individuo. En Otros Escritos Iberoamericanos para la
(pp. 33-96). Buenos Aires: Educación, la Ciencia y la
Editorial Paidós. Cultura (24 de abril de 2018).
L’Ecuyer, C. (2012). Educar en el Pantallas y primera infancia:
asombro. Barcelona: Plataforma ¿cuáles son las consecuencias
Editorial. de la exposición a tablets y
Lewis, D. (1996). Dying for celulares entre los 0 y 5 años?.
Information? London: Reuters Infobae. Recuperado de
Business Information. https://www.infobae.com/tenden
Levin, E. & Vásquez, R. (18 de octubre cias/2018/04/24/pantallas-y-
de 2014). El celular, un primera-infancia-cuales-son-las-
obstáculo para la comunicación consecuencias-de-la-exposicion-
familiar El Tiempo. Recuperado a-tablets-y-celulares-entre-los-0-
de y-5-anos/
https://www.eltiempo.com/archi Peirone F. & Seldes, R. (27 de octubre
vo/documento/CMS-14708103 de 2016). El psicoanálisis en la
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. era de la hiperconectividad.
Barcelona: Editorial Anagrama. Página 12. Recuperado de 306
Litvinoff, D. (2010). Redes sociales: https://www.pagina12.com.ar/di
¿ventanas indiscretas?. ario/psicologia/9-312734-2016-
Recuperado de 10-27.html
http://www.eol.org.ar/template.a Platón (380 a.C./2015).La República.
sp?Sec=prensa&SubSec=americ Barcelona: Editorial Juventud.
a&File=america/2010/10_10_11 Prensky, M. (2001). Nativos e
_Redes-sociales-ventanas- inmigrantes digitales.
indiscretas.html Recuperado de
Losada, A. V. & Marmo, J. (2017). https://www.marcprensky.com/
Hacia la comprensión de los writing/Prensky-
procesos familiares. Buenos NATIVOS%20E%20INMIGRA
Aires: Editorial Dunken. NTES%20DIGITALES%20%28
Maccoby, E. E. & Martín, J. A. (1983). SEK%29.pdf
Socialization in the context of Raya, A. F. (2008). Estudio sobre los
the family: Parent-child estilos educativos parentales y
interaction. En E. M. su relación con los trastornos de
Hetherington & P.H. Mussen conducta en la infancia.
(Eds), Handbook of child Córdoba: Universidad de
psychology: Vol. 4: Córdoba.
Socialization, personality and
social development (pp.1-101).
New York: Wiley.

: Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Familia - Uso de la tecnología - Hipermodernidad

Rojas, M. C. (2007). Pensar la/s Suárez, E. (2017). Hacia el VIII


familia/s hoy: estar solo, con ENAPOL: Microponencias II.
otro. Psicoanálisis e Recuperado de http://www.eol-
Intersubjetividad, 2. Recuperado laplata.org/blog/index.php/hacia-
de el-viii-enapol-micro-ponencias-i/
http://www.intersubjetividad.co UNICEF (2017). El Estado Mundial de
m.ar/website/articulo.asp?id=17 la Infancia 2017: Niños en un
2&idd=2 mundo digital. Recuperado de
Romañach, J. (2013). Dieta digital. https://www.unicef.es/prensa/1-
Barcelona: Plataforma Editorial. de-cada-3-usuarios-de-internet-
Schaefer, E. S. (1959). A circumplex son-ninos
model for maternal behavior. UNICEF (2018). Más de 175.000 niños
The Journal of Abnormal and se conectan cada día por
Social Psychology, 59(2), 226- primera vez a Internet.
235. Recuperado de
Sinatra, E. S. (2013). https://www.unicef.org/argentina
L@snuev@sadict@s. La /comunicados-
implosión del género en la prensa/m%C3%A1s-de-175000-
feminización del mundo. Buenos ni%C3%B1os-se-conectan-cada-
Aires: Editorial Tres Haches. d%C3%ADa-por-primera-vez-
Small, G. & Vorgan, G. (2008). El internet
cerebro digital. Cómo las WHO (2018). Gaming disorder.
nuevas tecnologías están Recuperado de
cambiando nuestra mente. https://icd.who.int/browse11/lm/
Buenos Aires: Ediciones Urano. en#/http%3a%2f%2fid.who.int% 307
Spitzer, M. (2013). Demencia Digit@l. 2ficd%2fentity%2f1448597234
El peligro de las nuevas
tecnologías. Barcelona:
Ediciones B.

:Asunción (Paraguay) 15(2):295-307, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“LA MUJER COMO CUIDADORA INFORMAL: CONTEXTO


Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO”

“THE WOMAN AS INFORMAL CAREGIVER: CONTEXT AND


PUBLIC POLICIES IN MEXICO”

Paola Jazmin Tirado Lara y Dra. Maria del Pilar Roque Hernandez,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,
México

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”1


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 27 de Julio de 2018 Aceptado: 30 de Octubre de 2018

Resumen
El cuidado informal involucra cuidar de otros en cualquier etapa de la vida,
implica una interacción humana, en un contexto sociocultural que suele ser 308
invisibilizado hasta ser necesario. En la presente monografía, se pretende desarrollar
una reflexión crítica en relación con la situación actual de las mujeres mexicanas, que
realizan actividades relativas al cuidado informal, para lo cual se analiza: 1) las
creencias sociales de género influyen en la elección de la mujer como cuidadora; 2) el
contexto actual de la mujer se vincula con su perfil como cuidadora; y 3) las políticas
públicas, no toman el cuidado como eje central a pesar de considerar a las personas
como sujetos de derechos. México pasa por una crisis de cuidados por lo que, para
prevenir la carga del cuidador, debe contemplarse a éste, a quien necesita los cuidados,
al Estado, así como la resignificación social de la mujer.

Palabras clave: Cuidados, Cuidador Informal, Grupos vulnerables, Mujeres,


Reglamentaciones Públicas.

1Correspondencia remitir a: Paola Jazmin Tirado Lara psico.paolatirado@gmail.com Universidad Nacional


Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Pasante. Y Dra. Maria del Pilar Roque Hernandez,
roquehp@comunidad.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, Carrera de Psicología. Profesor de Carrera Asociado “C” Tiempo Completo Definitivo.
1Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, o norma@tigo.com.py “Centro de Documentación,

Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.


Tirado Lara – Roque Hernández

Abstract
Informal care involves caring for others at any stage of life, involves a human
interaction, in a sociocultural context that is usually invisible until necessary. In this
monograph, we intend to develop a critical reflection on the current situation of
Mexican women, who perform activities related to informal care, for which it is
analyzed: 1) social beliefs of gender influence the choice of women as a caregiver; 2)
the current context of women is linked to their profile as caregivers; and 3) public
policies do not take care as the central axis despite considering people as subjects of
rights. Mexico is going through a crisis of care so, to prevent the caregiver's burden, the
latter must be seen, and who needs care, the State, as well as the social resignification of
women.

Keywords: Care, Informal Caregiver, Groups at risk, Women, Public


Regulations.

El cuidado es un concepto que


refiere más allá de las acciones Es relevante señalar, que entre
realizadas por un cuidador; involucra todo lo que abarca el cuidado, una parte
tanto a la persona que requiere los esencial refiere al cuidador, persona que
cuidados, el o los cuidadores, las convivirá y mantendrá la
necesidades físicas, emocionales y responsabilidad de proveer los recursos
sociales de los involucrados, así como que un paciente incapaz de auto
el contexto social en el que se sustentarse necesita (Breinbauer,
desarrolla, por ello el cuidado puede Vásquez, Mayanz, Guerra, Millán, 309
referirse al autocuidado o al cuidado del 2009); por ello, la percepción del
otro. Para la Comisión Económica para cuidado suele limitarse a aquellas
América Latina y el Caribe (CEPAL, acciones que realiza el cuidador, ya sea
2009b, 2015) el cuidado es un derecho en el ámbito formal o informal.
asumido por el colectivo, para fomentar
el bienestar y autonomía de las familias Al respecto, Islas, Ramos del
e individuos con la competencia del Río, Aguilar y García (2006) y Rogero-
Estado. En el afán de profundizar en el García (2009) subrayaron que las
estudio del cuidado, Pautassi (2007) actividades del cuidado pueden llevarse
mencionó tres elementos que lo a cabo, ya sea por cuidadores formales o
estructuran: tiempo, recursos y servicios informales, los primeros, son aquellos
prestados. El modo en que se integrantes del equipo de salud que
conforman estos elementos permite están capacitados para dar un servicio
asumir al cuidado como un concepto profesional, remunerado y por tiempo
holístico que incluye atender las limitado como médicos, enfermeros,
necesidades y dificultades vinculadas trabajadores sociales, etc.
con éste, hasta una adecuada
implementación de políticas públicas y
reestructuración social (e.g. en las
relaciones de género y en el desarrollo
familiar).

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Cuidados - Cuidador Informal - Grupos vulnerables – Mujeres - Reglamentaciones Públicas

Los cuidadores informales, son Sin embargo, la mayoría de las


aquellos que asumen la responsabilidad veces el cuidador sólo es visible ante los
total y la atención del paciente sin demás cuando nadie se encarga de
ayuda económica ni capacitación cuidar de aquella persona en condición
previa, además de ayudarle a realizar las de dependencia (Nigenda, López-
actividades que no puede llevar a cabo Ortega, Matarazzo y Juárez-Ramírez,
por sí mismo; generalmente este tipo de 2007).
cuidadores, lo asume un miembro de la
red social inmediata (e.g. familiar o Cabe rescatar que, en su
amigo). mayoría, quien se asume como el
cuidador informal, tiende a ser una
Pese a que el cuidador informal persona que convive con el paciente, en
es una persona no capacitada la mayoría de los casos comparte el
profesionalmente y tampoco domicilio con éste, es un miembro de la
remunerada, no se debe minimizar su red social inmediata, quien no recibe
importancia en el cuidado general. El ayuda, remuneración económica ni
cuidado ya sea por un cuidador formal o capacitación previa para su atención
informal, es una práctica social en la (García-Calvente, Mateo-Rodríguez y
que se establece una relación de carácter Maroto-Navarro, 2004). Se subraya que
humano que involucra el intercambio de en países de América Latina, como es el
experiencias y subjetividades propias de caso de México, los cuidadores
sus actores e implica, la realización de informales son en su mayoría mujeres,
tareas diversas que demandan del amas de casa, entre 45 y 65 años, de
cuidador, esfuerzos y gasto de recursos nivel educativo bajo o básico (CEPAL,
(Ramos del Río y Soto, 2014). 2015; García-Calvente, Mateo-
Referente a ello, Robles (2003 citado en Rodríguez y Maroto-Navarro, 2004; 310
Ramos del Río y Soto, 2014) mencionó Instituto de Mayores y Servicios
que cuidar de otros en cualquier etapa Sociales, IMSERSO, 2007; Molina,
de la vida, implica una interacción Iáñez y Iáñez, 2005; Pérez, Cartaya y
humana de carácter interpersonal, Olano, 2012), sin empleo, responsable
intencional y única en un contexto de las tareas domésticas, de clase social
sociocultural. Robles agregó, que el baja (García-Calvente, Mateo-
cuidado debe garantizar la Rodríguez y Maroto-Navarro, 2004;
supervivencia social y física del Pérez, Cartaya y Olano, 2012), quienes
individuo en condición de dependencia, cuidan al paciente desde el momento del
quien no puede cuidar de sí mismo por diagnóstico y en promedio llevan
causa de la edad, la enfermedad o la cuidándolo más de tres años
discapacidad. (IMSERSO, 2007).

La importancia del cuidador El perfil del cuidador informal


aumenta conforme progresa la es esencial para entender cómo
dependencia del enfermo, pues: es convergen las pautas culturales en el
enlace con la familia; provee cuidados cuidado, esto, dado que la mayoría de
básicos de todo tipo dentro y fuera del quienes fungen como cuidadores
domicilio; además, sirve de apoyo informales son mujeres.
emocional y para la toma de decisiones
(Islas et al., 2006).

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Tirado Lara – Roque Hernández

Por ello, en la presente América Latina, carga del


monografía se pretende desarrollar una cuidador, crisis de cuidados, cuidador
reflexión crítica en relación con la informal, cuidados, datos estadísticos,
situación actual de las mujeres en adultos mayores, discapacidad,
México, que realizan actividades derechos, gobierno mexicano, México,
relativas al cuidado informal; para ello, políticas públicas, mujer,
se plantean tres objetivos específicos: representaciones sociales, cuidado en
America Latina, salud pública, sistema
1) conocer la influencia de las de cuidados, sobrecarga. Otros
creencias sociales de género en la descriptores consideraron organismos
creencia acerca de quienes deben ser públicos internacionales, nacionales y
cuidadores informales; 2) identificar si estatales, relativos a la salud, cuidados,
el contexto actual de la mujer se reglamentaciones y economía. Para
relaciona con el perfil de la cuidadora conectar de forma lógica dichos
informal; y 3) ubicar la importancia de descriptores o grupos de descriptores,
los cuidados y del cuidador informal en que permitieron ampliar, limitar o
las políticas públicas. Este trabajo, definir las búsquedas realizadas, se
forma parte del Proyecto de emplearon principalmente operadores
Investigación UNAM-DGAPA- booleanos. El análisis de la información
PAPIME PE307517. fue cualitativo.

Método ¿Cómo influyen las creencias


sociales de género en la creencia
Bases de datos acerca de quienes deben ser
cuidadores? 311
Se realizó la búsqueda de
información sobre el tema, básicamente La respuesta debe ir más allá de
de 68 años a la fecha, en diversas bases tan sólo pensar en el posible tiempo
de datos y fuentes bibliográficas disponible que tienen las mujeres o en
nacionales e internacionales, tales como su cercanía con el paciente, porque tal
análisis estadísticos, encuestas, datos argumento carecería del análisis cultural
demográficos, investigaciones necesario.
empíricas, leyes, libros teóricos sobre
desarrollo, políticas públicas, programas Se precisa analizar la
de intervención, programas nacionales y significación social a través de las
búsqueda en revistas psicológicas, representaciones sociales sobre la mujer
gerontológicas y de salud pública. y el cuidado y considerar que el
contexto social es importante para todos
Descriptores y fórmulas de los componentes, elementos y
busqueda actividades del cuidado (Pautassi,
2007), debido a que influye en la
Para la búsqueda de la percepción sobre las perspectivas y
información en las bases de datos, se formas de actuar y entenderlo; para la
utilizaron diversos descriptores, entre CEPAL (2009b, 2015) los factores
ellos: sociales (e.g. desigualdad, pobreza,
nivel educativo) pueden afectar el
cuidado.

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Cuidados - Cuidador Informal - Grupos vulnerables – Mujeres - Reglamentaciones Públicas

Aguilar, Valdez, González y


Ahora bien, para Jodelet (1989) González (2013) y Deaux (1985)
y Moscovici (1969) la significación señalaron que el rol tradicional de
social se da a partir de las género en la cultura mexicana asocia a
representaciones sociales, las cuales la mujer como la cuidadora, quien da
constituyen sistemas ideológicos y de prioridad a funciones familiares, tanto a
creencias que permiten la construcción nivel físico como psíquico; además, de
y reconstrucción social de la realidad; ser percibida como educadora y
éste proceso se da a través de la principal participante de la crianza. En
significación de algún objeto material, particular, los mismos Aguilar, Valdez,
que pasa de ser algo concreto a una González y González indicaron que la
imagen mental, permitiendo de esta mujer, tradicionalmente es concebida
manera desarrollar diversos procesos como expresiva, pasiva y atenta a las
sociales, tales como la identidad del demandas de los otros.
grupo o las pautas de comportamiento
social y de género (Moscovici, 1969). Para Lagarde (2003) las mujeres
suelen invertir su tiempo, energía,
Para la construcción de las aptitudes, bienes y recursos en favor de
representaciones sociales, es los demás, por lo que existe una
indispensable la interacción con el otro relación entre ésta con el cuidado, pues
(Moscovici, 1969) y por ende de la en su identidad se fomenta la
socialización. Vaca, Chaparro y Pérez satisfacción por el deber de cuidar, es
(2006) resaltaron que el proceso de decir, se transforma la necesidad social
socialización es importante en el en un deseo. No sólo desde una
desarrollo de la identidad de las perspectiva de género se enlaza el papel 312
personas, debido a que la relación de la mujer con el cuidado, diversos
medio y cultura determina las autores como Batthyány, Genta y
actividades y roles adecuados para el Perrotta (2005), García-Calvente,
hombre o mujer en un contexto en Mateo-Rodríguez y Maroto-Navarro
particular. (2004), el IMSERSO (2007), Molina,
Iáñez y Iáñez (2005), Pérez, Cartaya y
Ahora bien, la sociedad Olano (2012) y Vaquiro y Stiepovich
transmite de generación en generación, (2010) lo han relacionado en estudios
su ideología cultural a través de las referentes a la carga del cuidador o del
costumbres, tradiciones o estereotipos cuidado en general. La perspectiva de la
sociales, momento en que las mujer como la cuidadora oficial en la
representaciones sociales de identidad significación del colectivo mexicano, es
de género indican el cómo se orientan y una pieza clave para entender cómo
definen las actitudes y conductas sobre converge la ideología cultural en el
las personas, todo a partir de la perfil del cuidador, puesto que dicha
atribución de valores y normas sobre perspectiva, ayuda a imponer
cómo deben ser los hombres y las culturalmente y desde la crianza, el rol
mujeres en relación con el cuidado de cuidadora principal a la mujer. Se
(Beauvoir, 1949; Lagarde, 2003; Vaca, precisa analizar varios factores,
Chaparro y Pérez, 2006). primeramente, se resalta que el cuidado
no debe ser algo obligatorio.

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Tirado Lara – Roque Hernández

García-Calvente, Mateo- Involucra que se le relegue a


Rodríguez y Maroto-Navarro (2004), el funciones que otros no desean realizar.
IMSERSO (2007), Pérez, Cartaya y Se agregan cuestiones sociales, como la
Olano (2012) y Vaquiro y Stiepovich crisis de cuidados en México y el poco
(2010) observaron que el cuidado posee o nulo fomento del desarrollo
una connotación de inequidad de académico de la mujer más allá de la
género, dado que la mayoría de las etapa de educación básica, dando por
veces el rol lo lleva a cabo una mujer, resultado un contexto, en el cual,
quien por lo regular mantiene un existen mujeres que están en búsqueda
vínculo cercano con la persona que de un empleo justo, aunque deban
precisa los cuidados; como señalaron realizar simultáneamente las actividades
estos mismos autores, el cuidar de otros del hogar, invertir su energía y tiempo
constituye una opción para los hombres. al servicio informal de otros (e.g. hijos)
y cumplir con su jornada laboral, lo que
Ahora bien, la connotación merma la posibilidad de su desarrollo
cultural, radica en la influencia que personal.
ejerce esta creencia social (mujer
cuidadora) en la propia identidad de la Deben tenerse presentes los
mujer, debido a que, para ser aspectos que identifican a un cuidador
considerada como una cuidadora nata y informal: asumir su rol sin
que no se le perciba ni sea juzgada remuneración alguna, y hacerlo en el
socialmente como una “mala mujer”, ámbito de las relaciones familiares. Si
ésta no puede negarse a cuidar del otro bien es cierto que existen empresas que
cuando se requiera. ofrecen los servicios de cuidadores,
éstos no pueden considerarse informales 313
En un análisis más profundo y pese a que acudan al lugar donde vive la
como segundo aspecto, se afirma que la persona que precisa los servicios,
concepción de la mujer como cuidadora debido a que perciben un salario,
informal, invisibiliza el trabajo y trabajan en un horario establecido y son
recursos (tiempo, dinero y servicios evaluados a partir de sus competencias.
prestados) que ésta invierte durante el
cuidado, dado que se cree que éste es La situación de cuidados en
algo natural en ella y que no le cuesta México difiere en mucho de la existente
trabajo, por lo que no se percibe en países de América Latina; por
necesario otorgarle una remuneración ejemplo, desde 1996 en Argentina
económica. (CEPAL, 2009a) existe el Programa
Nacional de Cuidados Domiciliarios,
Además de la visión anterior, para capacitar como cuidadores a
hay otras cuestiones sobre la familiares de adultos mayores e
significación de la mujer en cuanto al insertarlos con una retribución
perfil del cuidador informal, al respecto, económica, en el mercado formal de
el percibirla como una persona sumisa trabajo.
que acata las reglas que se le imponen
(Aguilar, Valdez, González y González,
2013).

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Cuidados - Cuidador Informal - Grupos vulnerables – Mujeres - Reglamentaciones Públicas

En relación con lo anterior, una


¿El contexto actual de la mujer posible explicación del por qué aquellas
en México, se vincula con el perfil de la mujeres que cumplen con el perfil del
cuidadora informal? cuidador informal son designadas como
las cuidadoras principales, refiere a que
El panorama anterior tiene socialmente se percibe que cuentan con
mayor impacto cuando se considera el tiempo libre (por no tener un trabajo
estado del contexto actual sobre la remunerado); ello apunta a la necesidad
mujer en México y de las posibles de otorgar, mayores oportunidades
personas que requieran cuidados; para laborales y de desarrollo personal, así
2015, en el país habitaban 61 millones como de realizar acciones para
de mujeres (51.4%), más de la mitad del modificar las creencias y actitudes
total nacional del país (Instituto acerca del rol de la mujer en la
Nacional de Estadística y Geografía, sociedad.
INEGI, 2015b). Si se considera la
estratificación por edades, la mayor ¿Qué importancia se atribuye a
población de mujeres se concentró en el los cuidados y al cuidador informal en
rango de 15 a 59 años (62.2%) (INEGI, las políticas públicas del país?
2015b) a diferencia de las mayores de
60 años, quienes representan el 10.9% Respecto a las personas que
del total de mujeres en el país. requieren cuidados, cabe mencionar a
dos grupos vulnerables (World Health
Ahora bien, de la población total Organization, 2017): los adultos
de mujeres mayores de 15 años, 6.8% mayores y las personas que presentan
no posee ninguna instrucción educativa, discapacidad. En México y respecto a la 314
52.6% cuenta con educación básica, población de adultos mayores, el INEGI
18.7% estudió hasta el nivel medio (2015b) indicó que actualmente 20.8%
superior, 5.4% tiene alguna carrera del total de los mexicanos son mayores
técnica y 16.1% terminó la educación de 60 años y estimó, además, que para
superior (INEGI, 2017). el año 2015 (INEGI, 2015a) un total de
23.1 millones de mexicanos presentan
Referente al mercado laboral alguna discapacidad, lo que equivale al
formal, 43.9% de mujeres en edad de 19.25% de la población a nivel
trabajar tiene o está en la búsqueda de nacional. Además de ello, la Secretaría
un empleo (INEGI, 2017). Estos datos, de Salud y la Dirección General de
permiten identificar que más del 50% de Evaluación del Desempeño indicaron
las mujeres a nivel nacional, han que para el año 2011 en México, a nivel
accedido hasta la educación básica y no público hubo un total de 5,314,132
cuentan con un empleo remunerado, egresos hospitalarios, lo que involucra
características que son relevantes en el un porcentaje de personas transferidas
perfil del cuidador informal. de un hospital a otro, que han muerto o
sanado lo suficiente para poder ser
cuidados fuera de las instituciones de
salud.

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Tirado Lara – Roque Hernández

Estas estadísticas nacionales, En el caso de niños con


permiten vislumbrar la importancia de discapacidad, la misma ONU (1959)
los cuidadores informales. Autores indicó que se les debe dar el
como Espín (2008), García-Calvente, tratamiento, educación y cuidados
Mateo-Rodríguez y Maroto-Navarro especiales requeridos. Ello se reafirma
(2004) resaltaron que los cuidadores en la Convención sobre los Derechos
informales realizan generalmente, el del Niño (Fondo de las Naciones Unidas
80% del trabajo que requiere la persona para la Infancia, 2006) cuando se indica
que se atiende, por lo que su papel es que los estados participantes prestarán
esencial en el cuidado. asistencia a los padres y tutores para el
desempeño de sus funciones de crianza
Un punto de partida para la y crearán instituciones, instalaciones y
atención de quienes precisan y brindan servicios para el cuidado infantil.
cuidados, son las políticas públicas, que
en el país no otorgan la relevancia al Puede afirmarse que el Artículo
cuidado como problemática central: 4° de la Constitución Mexicana
buscan atenderlo desde otros asuntos (Cámara de Diputados del H. Congreso
sociales. Es claro que el concepto de de la Unión, 2016) es la base para el
cuidado no figura de forma explícita en desarrollo de políticas públicas
la Constitución Política de los Estados orientadas específicamente al cuidado,
Unidos Mexicanos (Cámara de si se contempla su relevancia como
Diputados del H. Congreso de la Unión, problema público. No obstante, en la
2016) aunque podría inferirse cuando se misma Constitución Política (Art. 73) se
indica (Artículo 4º) que los niños tienen indica que el Congreso con la
derecho a la satisfacción de sus concurrencia de la Federación, las
necesidades para su desarrollo integral, entidades federativas, los municipios y, 315
y de que los cuidadores deben preservar en su caso, las demarcaciones
y exigir el cumplimiento de estos territoriales de la Ciudad de México,
derechos. Dicho artículo tiene su base puede expedir leyes sobre derechos de
en materia de cuidado, en la niños y adolescentes, para velar por su
Declaración de los Derechos interés y cumplir con los tratados
Universales de los Niños y las Niñas internacionales asumidos, en los que
(Organización de las Naciones Unidas, México sea parte (e.g. ONU).
ONU, 1959) en la que se planteó que A partir de ello y desde enero de
todo niño gozará de protección y 2017, el tema de cuidados está en el
dispondrá de oportunidades y servicios Artículo 14 de la Constitución Política
para lograr un desarrollo físico, mental, de la Ciudad de México (Jefatura de
moral, espiritual y social saludable y Gobierno de la Ciudad de México) en el
normal, además de poder gozar de los cual se apunta que todas las personas
beneficios de la seguridad social, para tienen derecho al cuidado para vivir en
lo cual, deberá—como se señala en la sociedad, por lo que se establecerá tanto
misma declaración--, proporcionarse, un sistema de cuidados, como el
tanto al menor como a su madre, desarrollo de políticas públicas que
cuidados especiales. Por fortuna, en el atiendan a quienes estén o no, en
Artículo 4º mencionado, ya no se habla situación de dependencia y a quienes los
solamente de la madre, sino del o la cuiden sin remuneración.
cuidadora.

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Cuidados - Cuidador Informal - Grupos vulnerables – Mujeres - Reglamentaciones Públicas

Esta perspectiva, orientada hacia Por lo cual, es indispensable que


una visión holista sobre el cuidado en la las políticas públicas, orientadas al
que se consideran los recursos de cuidado, contemplen:
tiempo y servicios prestados, se espera
que contemple el aspecto financiero 1) Fomentar una
destinado al cuidado y que pronto se remuneración económica por los
indique en qué consisten las políticas servicios y tiempo prestados.
públicas que se llevarán a cabo, de qué 2) Permitir decidir si se
modo se implementarán y qué quiere o no ser un cuidador, así como
institución(es) estarán a cargo de ello. regular las características que influyen
Se espera que esta iniciativa demuestre en su imposición cultural. Cabe señalar
su pertinencia ante una realidad que, en México, específicamente en el
mexicana plural, donde el cuidado a la Código Civil Federal (Cámara de
salud está controlado en tres grandes Diputados del H. Congreso de la Unión,
segmentos (Organización Panamericana 2010) se establece la obligación
de la Salud, 2002): a) instituciones de recíproca entre padres e hijos de
seguridad social, que cubren entre 50 y proporcionarse alimentos (comida,
55% de la población total; b) servicios vestido, habitación y asistencia en casos
de salud a la población no asegurada; y de enfermedad) y que esta obligación se
c) servicios privados, que afilian poco cumple asignando una pensión
menos del 2% de la población. competente al acreedor alimentario o
incorporándolo a la familia; sin
En el desarrollo de las políticas embargo, ello no implica una relación
públicas sobre cuidados en México, se de carácter humano como debe existir
precisa tomar en cuenta las en los cuidados.
características contextuales, para 3) Promover una cultura y 316
fomentar acciones pertinentes al conciencia de la organización de tiempo
desarrollo de oportunidades laborales, en las diferentes áreas de la vida, para
educativas y personales en los poder realizar actividades sociales, de
cuidadores y que consideren a su vez, el recreación y para sí mismo aparte del
contexto actual de la mujer en el país y cuidado que se otorga.
una resignificación de su rol en la 4) Hacer visible y dar valor
sociedad. Estas políticas, traducidas en a la figura del cuidador informal
acciones, contribuirán a modificar el principal y demás cuidadores en el
perfil del cuidador informal, erradicar la proceso del cuidado.
crisis de cuidados y evitar el desarrollo 5) Fomentar la prevención y
de la carga del cuidador, que remite a análisis de la carga del cuidador.
los problemas físicos, psíquicos,
emocionales, sociales o económicos que En México y en relación con
éste puede experimentar (George y estos tres últimos puntos, las acciones
Gwyter, 1986). Para Flores, Rivas y son mayormente estatales; en la Ciudad
Seguel (2012) entre los factores que de México, existe un documento
predisponen la carga del cuidador, se publicado por la Secretaría de
encuentra el no percibir apoyo Desarrollo Social (2016) dirigido al
institucional que provea de la cuidador informal, en el cual se busca
información sobre la enfermedad, que desarrolle capacidades técnicas,
tratamiento, auto reconocimiento, auto psicológicas y emocionales desde un
reflexión y compromiso desde los enfoque de competencias, vinculadas
propios intereses y motivaciones del con:
cuidador.

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Tirado Lara – Roque Hernández

a) brindar cuidados a personas


adultas mayores con algún grado de Se resalta que, desde las
dependencia y a quienes presentan políticas públicas existentes en México,
discapacidad; b) identificar indicadores el Estado ha empezado a establecer las
propios sobre la carga del cuidador y las bases para beneficiar a aquellas
instituciones gubernamentales a las que personas que invierten la mayor
puede acudir; c) la importancia de cantidad de tiempo en cuidar de otros
mantener redes de apoyo, así como de sin remuneración alguna. Si se
sus propios derechos; y d) acompañar y consideran, por ejemplo, aspectos de
buscar ayuda para el logro de la quienes están en la etapa de la vejez, se
estabilidad emocional ante el duelo. encuentra que el porcentaje de adultos
mayores incrementará de 12.5% en
Conclusiones 2020 a 28% en 2050 (Consejo Nacional
de Población, 2012); este cambio, pone
Es imperante subrayar que el de manifiesto que el país no está
cuidado es un concepto que involucra preparado para atender a esta población.
tanto a la persona que requiere los
cuidados, el o los cuidadores, las Por ello, las políticas públicas en
necesidades físicas, emocionales y materia de cuidados, deben otorgar
sociales de los involucrados, así como oportunidades laborales, educativas y
el contexto social en el que se desarrolla personales a las cuidadoras informales,
y no únicamente a la serie de acciones y a su vez, contemplar una
que se hace y recibe de una persona a resignificación del rol de la mujer en el
otra. Ello no debe restar importancia al contexto actual del país, así como en la
cuidador informal; la desvalorización de sociedad, de manera que regulen el
su figura ha convertido a este sector desarrollo de acciones que contribuyan 317
poblacional en un grupo vulnerable y a no perpetuar el perfil del cuidador
olvidado tanto por la comunidad como informal, erradicar la crisis de cuidados
por el Estado. en México y evitar la presencia de la
carga del cuidador.
La concepción social de la mujer
como cuidadora nata, fomenta que sean Se concluye que, es apremiante
ésta la principal candidata para cuidar hacer visible y dar valor a la figura del
de otros, ello prioritariamente sin cuidador informal principal y demás
retribución social ni económica, y sin cuidadores en el proceso del cuidado,
opción para escoger si desea ser o no la así como lograr una resignificación del
cuidadora informal principal. En rol cultural de la mujer en México, ya
relación con lo anterior, las escasas que como mencionaron Vaca, Chaparro
oportunidades laborales, académicas y y Pérez (2006) la cultura se trasforma
de desarrollo personal para la mujer en conforme a las necesidades sociales y
México, documentadas en las con ello, las perspectivas sociales, como
estadísticas y la investigación, la distinción entre lo correcto y lo
contribuyen a que muchas acepten ser o incorrecto.
sean relegadas al ámbito doméstico y
que, sin un análisis contextual se les
atribuya gozar de “tiempo libre”.

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Cuidados - Cuidador Informal - Grupos vulnerables – Mujeres - Reglamentaciones Públicas

Referencias Consejo Nacional de Población. (2012).


Proyecciones de la población de
México 2010-2050. México:
Aguilar, P., Valdez, J., González, N. y
Autor.
González, S. (2013). Los roles
Deaux, K. (1985). Sex and gender.
de género de los hombres y las
Annual Review of Psychology,
mujeres en el México
36(49), 81-87.
contemporáneo. Enseñanza e
Espín, A. (2008). Caracterización
Investigación en Psicología,
psicosocial de cuidadores
18(2), 11-23.
informales de adultos mayores
Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V.
con demencia. Revista Cubana
(2005). El aporte de las familias
de Salud Pública, 34(3), 1-12.
y las mujeres al cuidado no
Flores, E., Rivas, E. y Seguel, F. (2012).
remunerado de la salud en el
Nivel de sobrecarga en el
Uruguay. Uruguay: CEPAL.
desempeño del rol del cuidador
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo.
familiar de adulto mayor con
México: Siglo Veinte.
dependencia severa. Ciencia y
Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz,
Enfermería, 18(1), 29-41.
S., Guerra, C. y Millán, T.
Fondo de las Naciones Unidas para la
(2009). Validación en Chile de
Infancia. (2006). Convención
la Escala de Sobrecarga del
sobre los derechos del niño.
Cuidador de Zarit en sus
Madrid: Autor.
versiones original y abreviada.
García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez,
Revista Médica de Chile, (137),
I. y Maroto-Navarro, G. (2004).
657-665.
El impacto de cuidar en la salud
Cámara de Diputados del H. Congreso 318
y calidad de vida en mujeres.
de la Unión (2010). Código Civil
Gaceta Sanitaria, 18(5), 83-92.
Federal. México: Autor.
George, L. y Gwyther, L. (1986).
Cámara de Diputados del H. Congreso
Caregiver well-being: A
de la Unión. (2016).
multidimensional examination of
Constitución política de los
family caregivers of demented
Estados Unidos Mexicanos.
adults. The Gerontologist, 26(3),
México: Diario Oficial de la
253-259.
Federación.
Instituto de Mayores y Servicios
Comisión Económica para América
Sociales. (2007). El apoyo a los
Latina y el Caribe. (2009a).
cuidadores de familiares
Envejecimiento y sistemas de
mayores dependientes en el
cuidados. Argentina: Autor.
hogar. España: MTAS.
Comisión Económica para América
Instituto Nacional de Estadística y
Latina y el Caribe. (2009b).
Geografía. (2015a). Estadísticas
Políticas públicas y crisis de
a propósito del día internacional
cuidado en América Latina:
de las personas con
alternativas e iniciativas.
discapacidad. México: Autor.
México: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y
Comisión Económica para América
Geografía. (2015b). Mujeres y
Latina y el Caribe. (2015).
hombres en México, ¿Cuántos
Necesidades de cuidado de las
somos? Recuperado de
personas mayores en la Ciudad
http://cuentame.inegi.org.mx/po
de México. México: Autor.
blacion/

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Tirado Lara – Roque Hernández

Instituto Nacional de Estadística y Pérez, M., Cartaya, M. y Olano, B.


Geografía. (2017). Estadísticas a (2012). Variables asociadas con
propósito del día internacional la depresión y la sobrecarga que
de la mujer. México: Autor. experimentan los cuidadores
Islas, N., Ramos del Río, B., Aguilar, E. principales de los ancianos con
y García, M. (2006). Perfil Alzheimer. Revista Cubana de
psicosocial del cuidador Enfermería, 28(4), 509-520.
primario informal del paciente Ramos del Río, B. y Soto, E. (2014). El
con EPOC. Revista del Instituto cuidado informal de personas
Nacional de Enfermedades con enfermedad renal crónica.
Respiratorias, 19(4), 266-271. Una mirada desde la salud
Jefatura de Gobierno de la Ciudad de colectiva y la teoría de las
México. (2017). Constitución representaciones sociales. En-
Política de la Ciudad de México. Claves del Pensamiento, 8(15),
México: Gaceta Oficial de la 195-216.
Ciudad de México. Rogero-García, J. (2009). Distribución
Jodelet, D. (1989). Las en España del cuidado formal e
representaciones sociales. París: informal a las personas de 65 y
PUF. más años en situación de
Lagarde, M. (2003). Mujeres dependencia. Revista Española
cuidadoras: entre la obligación de Salud Pública, 83(3), 393-
y la satisfacción. España: 405.
Emakunde. Secretaría de Desarrollo Social. (2016).
Molina, J., Iáñez M. e Iáñez, B. (2005). Manual para la persona
El apoyo social como modulador cuidadora. México: Autor.
de la carga del cuidador de Secretaría de Salud - Dirección General 319
enfermos de Alzheimer. de Evaluación del Desempeño.
Psicología y Salud, 15(1), 33-43. (2011). Observatorio del
Moscovici, S. (1969). El psicoanálisis, desempeño hospitalario 2011.
su imagen y su público. Buenos México: Autor.
Aires: Huemul. Vaca, P., Chaparro, B. y Pérez, N.
Nigenda, G., López-Ortega, M., (2006). Representaciones
Matarazzo, C. y Juárez-Ramírez, sociales acerca de la identidad
C. (2007). La atención de los de género de una mujer que
enfermos y discapacitados en el emplea la violencia en la
hogar: retos para el sistema de solución de conflictos.
salud mexicano. Salud Pública Psicología desde el Caribe, (18),
de México, 49(4), 286-294. 23-57.
Organización de las Naciones Unidas. Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010).
(1959). Declaración de los Cuidado informal, un reto
derechos del niño. Suiza: Autor. asumido por la mujer. Ciencia y
Organización Panamericana de la Salud. Enfermería, 21(2), 9-16.
(2002). Perfil del sistema de World Health Organization. (2017).
servicios de salud México. Environmental health in
México: Autor. emergencies. Vulnerable groups.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como Recuperado de
cuestión social desde un enfoque http://www.who.int/environment
de derechos. Chile: CEPAL. al_health_emergencies/

:Asunción (Paraguay) 15(2):308-319, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):320-322, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

RESEÑA DEL LIBRO:


Tecnoestrés, Entre lo Deifico y lo Demónico: Las TICs y su
Impacto en los Jóvenes.

BOOK REVIEW: Technosthress, Between Deic and Demonic: TICs and


their Impact on Young People.
Autora: Norma Coppari
Colaboradores: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas, Heidi Lopez, Úrsula Martinez, Mónica Vera.
Universidad Autónoma de Asunción

320

Coppari, N., Bagnoli, L., Codas, G., Lopez H., H., Martinez U. & Vera, M. (2017).
Tecnoestrés, Entre lo Deifico y lo Demónico: Las TICs y su Impacto en los
Jovenes. Asunción, Paraguay: Imprenta Salesiana ISBN: 978-99967-0-541-0

:Asunción (Paraguay) 15(2):320-322, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Coppari – Bagnoli – Codas – López – Martínez - Vera

Prólogo

Se afirma que el prólogo lo debe Sí, las nuevas generaciones de


escribir el autor, que es el conocedor de jóvenes, llamados “Millennials” o
su trabajo, y el prefacio, un experto en Generación X, con menor contundencia,
el tema, que lea y valore la obra. Otros, y los "Centennials " o generación Z,
que son sinónimos, incluso con la que ingresaban a la carrera de
introducción. Lo cierto es que se parece Psicología, ya no eran los mismos de las
mucho a lo que los investigadores décadas pasadas. Y como docente e
conocemos como contexto de investigadora percibí que el uso de las
descubrimiento y contexto de tecnologías o TICs, representaban una
justificación. Este último, conlleva dar nueva revolución, no solo en los
estilo formal y ordenado a lo que se procesos de aprendizaje, y de
indagó e investigó sobre el tema, que no construcción del conocimiento en el
siempre cumple un derrotero aula. Se constituían, casi, en su ADN,
planificado, que haya sido diseñado con en su propia naturaleza, en un nuevo
anticipación. En Ciencias Sociales los estilo de gestionar la personalidad, la
fenómenos no siempre son predecibles identidad, la intimidad e imaginación, la
y aprehensibles, de ahí, tal vez, la comunicación y relacionamiento
dificultad para relatar la obra de uno afectivo, los estudios, el trabajo, el
mismo. Ante la disyuntiva, me consumo, los hábitos, los valores, la
preguntaba sobre quién podría hacer vida misma de los jóvenes, atravesada
mis veces, y finalmente decidí, después por las tecnologías y sus APP.
de varias postergaciones, que lo
escribiría, haciendo protagonistas a Todo ello, al punto de darle al 321
otros autores, e investigadores que concepto de generación un nuevo
mucho tienen que decir sobre este tema, significado, más allá de lo biológico
y nos dieron los insumos para el estado etario, uno psicosociológico, donde el
del arte. La incertidumbre hizo paso a la perfil de lo generacional estaría
seguridad, de que los que acompañaron, determinado por las próximas
contribuyeron, y participaron de esta innovaciones que moldearan, y
trayectoria tienen la palabra más posiblemente regirán, a los nuevos
autorizada en el libro que el lector tiene miembros de esta aldea, por la
en sus manos. dependencia a las aplicaciones que
aparentan resolverlo todo con la magia
Haciendo un poco de historia, del dedo índice y pulgar deslizándose
diré que la idea dio vueltas en mi cabeza por la pantalla…
varios años, mediados, finales de los 90,
y más persistente, desde el inicio del Ya nada volvería, ni creo vuelva
2000. Se reforzó en mis labores a ser como antes…
docentes y de investigación en las
universidades, cuando observaba cómo Comparto algunas de las
los nuevos estudiantes no podían reflexiones, y análisis de otros autores,
desprenderse de sus celulares, más que me antecedieron en el tema, solo
adelante, de sus Smartphones, y de para que cada uno de los lectores, las
todas las formas de pantallas, que piense y saque sus propias
parecían constituirse en balones de conclusiones…
oxígeno.

:Asunción (Paraguay) 15(2):320-322, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


Reseña del Libro

“Son chicos y jóvenes de entre 8 “Habría que recordar que, desde


y 15 años que nacieron conectados a la aparición de la tecnología, los valores
aparatos tecnológicos, y en torno a ellos que la representan han estado
van conformando su identidad, simbolizados por dos poderosos
privacidad e imaginación. Los llaman personajes identificados en otra obra
Generación App. ¿El desafío? Que la acerca del papel de la videoconferencia,
vida digital no los desconecte de sí sin duda, uno de los más potentes
mismos” (Gardner y Davis, 2014, cuarta desarrollos de las TICs, en los procesos
de portada). educativos: el señor Tecnofobia y la
señorita Tecnofilia. El señor
“Los cambios de paradigma Tecnofobia siempre ha hecho gala de su
siempre provocan miedo, liderazgo indiscutible en gayola, al
incertidumbre, desazón. Cuando frente del inmenso coro de los
apareció la imprenta se pensó que los marginados tecnológicos, mientras que
seres humanos perderían la memoria; la señorita Tecnofilia, proveniente de
cuando surgió la televisión, los más más refinadas familias, no ha cesado de
pesimistas auguraron la muerte de la coquetear con la educación para
radio. Pero nada de eso pasó…Hoy en convencerla de sus múltiples encantos.
día, una de las grandes preocupaciones En la escena socio-cultural, la irrupción
sociales es el efecto que tendrá el uso de la Tecnología siempre ha provocado
masivo de internet y las redes sociales que las «claques» aplaudan
en las relaciones interpersonales, y en la ruidosamente o se unan al coro de la
formación de niños y adolescentes. Es reflicha general. El señor Tecnofobia y
normal ver a jóvenes sumidos en las la señorita Tecnofilia, son, al fin y al
pantallas, pendientes de sus teléfonos, y cabo, el Juno educativo, las dos caras de
ansiosos por revisar su computador o la misma máscara teatral” (Pariente, 322
tablet con el fin de no perderse nada, lo 2000, p. 197).
que genera enorme inquietud en padres
que no saben cómo guiar o educar a sus “La tecnología, a pesar de
hijos en este nuevo contexto. ¿Cómo mostrarse como una instancia neutral,
entender estas nuevas formas de encarna formas de poder y autoridad, y
relacionarse? ¿Cómo educar al aún, en su diseño, se encuentran pautas
adolescente y advertirle de los peligros que van a ordenar la vida social de muy
y bondades de la tecnología?” (Bulnes, diferentes maneras” (Bustamante, 2001,
2014, cuarta de portada). p. 41).

Tecnópolis: “consiste en la “Realidad virtual, realidad


deificación de la tecnología, lo que aumentada, inteligencia artificial,
significa que la cultura busca su móviles inteligentes, muletas humanas
autorización en la tecnología, encuentra tecnológicas para reflexionar.. Imagen
su satisfacción en la tecnología, y tras imagen y se quedaran ciegos?,
obedece las órdenes de la tecnología. audio tras audio y se quedaran sordos?,
Esto requiere el desarrollo de un nuevo finalmente, espero que no se queden
tipo de orden social, y su necesidad solos …”
conduce a la rápida disolución de
mucho de lo que asociamos con las La autora
creencias tradicionales” (Postman,
1993, p.71).

:Asunción (Paraguay) 15(2):320-322, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

REVISTA EUREKA
POLÍTICA EDITORIAL

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Los siguientes lineamientos son especialmente importantes para someter artículos a


publicación. El estilo de los manuscritos debe adherirse estrictamente al estilo estándar del
Manual de Publicación de la Asociación Psicológica Americana, APA (6ta Edición,
2010).(http://apastyle.apa.org/)
Los investigadores deben seguir los siguientes pasos:
1. Envíe su artículo por correo electrónico a: norma@tigo.com.py y a
revistacientíficaeureka@gmail.com. En el mail escriba una carta de presentación
donde especifique los siguientes datos del autor: el nombre, la afiliación, la dirección
electrónica, el domicilio y el número telefónico con quien se mantendrá la
correspondencia. El manuscrito debe estar en formato de WORD y debe enviarse
como un solo archivo adjunto a la carta de presentación.
2. Firme el Contrato de Originalidad y Autorización para Publicación (Anexo 3) y
envíelo adjunto al articulo vía correo electrónico a: norma@tigo.com.py y a
revistacientíficaeureka@gmail.com.
323
3. Escriba el manuscrito a espacio doble (incluyendo los resúmenes, referencias, títulos
de las tablas y leyendas de las figuras), tamaño 12 times New Roman. Ponga en
cursivas el texto que debe aparecer así. El manuscrito no debe exceder el número de
páginas según la modalidad presentada, incluyendo tablas y figuras y referencias. Las
tablas y figuras no deben exceder de 5 cada una, y su formato debe permitir
modificaciones.
4. Primera página: debe incluir el título como se muestra en el ejemplo anexado, debe
continuar el encabezado del titulo con el resumen, luego el abstract y las palabras
claves. Páginas subsiguientes: el texto, incluyendo una Introducción (no rotulada
como tal), seguida por antecedentes o estado del conocimiento, problema, hipótesis,
objetivos, método, resultados, discusión y las referencias.
5. Estilos para citas en el texto y listado de referencias:
1. No usar notas o citas al pie de página. Ejemplos para citar en el texto:
• De acuerdo a Blundell (1981), toda conducta tiene lugar en un contexto de...
•...la noefenfluramina ha mostrado inhibir la alimentación (Grinker, Marinescu y
Leibowitz, 1982; Leibowitz y Shor-posne, 1986; Levitsly y Troyaño, 1992).
2. Las referencias deben ir en orden alfabético, verifique que todas las citadas en el texto
estén nombradas, al final, en las mismas, y en el siguiente estilo:
- Artículo de Revista: Raymond, M.J.(2009). The treatment of addiction by aversion
conditioning with apomorphine. Behavior Research and Therapy, 3, 287-290.

- Libro: Hernández, S.R., Fernández, C. y Baptista, L.P. (1991). Metodología de la


investigación. México: McGraw Hill.

: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026


: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

- Capítulo de Libro: Garattini, S., Mennini, T., Bedetti, C., Invernizzi, R. y Samanin,
R. (2000). Neureochemycal mechanism of action of drugs which modify feeding via the
sertonergix system. In S. Nicolaidis (Ed.) Serotoninergic System Feeding and Body Weight
Regulation (pp.15-38). London: Academic Press.

- Artículo publicado en Internet: Moreno, J. (2005). Maltrato infantil: un estudio sobre la


familia, la red de apoyo social y las relaciones de pareja. Recuperado de
http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/22714/

- Tesis no publicada: Carlbom, P. (2000). Carbody and passengers in rail vehicle


dynamics. (Tesis doctoral no publicada). Instituto Tecnológico Royal. Estocolmo, Suecia.

- Tesis publicada en la web: Buckman, A. (1997). MOOS Crossing: Construction,


community, and learning in a networked virtual world for kids. (Tesis doctoral).
Massachusetts Institute of Technologic. Recuperado de http//www-
static.cc.gatech.edu/asb/thesis

Los formatos adicionales de las referencias al final del texto se pueden consultar en:
http://apastyle.apa.org/

Finalmente, antes de enviar su artículo a arbitraje, vuelva a asegurarse de que su manuscrito se


adhiere en todas sus secciones a los criterios de la Revista y al estilo de publicación de la APA
(6ta Edición, 2010).

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE CADA SECCIÓN 324

Resúmenes (español e inglés): El resumen debe contener una descripción del procedimiento,
los principales hallazgos y las conclusiones del estudio. El resumen en inglés debe escribirse
en un perfecto inglés y no debe exceder de 150 palabras. No utilice abreviaciones y evite
incluir citas, excepto para enfatizar un punto importante.
El resumen en español debe coincidir exactamente con la versión en inglés y no exceder 150
palabras. Se recomienda que los autores de habla hispana consulten con una persona bilingüe
y preferiblemente con una persona cuyo idioma natal sea el inglés para redactar su resumen.
Palabras Clave: Liste un máximo de cinco palabras clave, en orden descendente de
importancia.

Introducción: En la introducción (que no debe rotularse como tal), se debe reseñar la


literatura de investigación directamente pertinente al estudio e identificar el problema de
investigación. La introducción debe conducir lógicamente al propósito del estudio.

Método: La descripción del método debe permitir que el lector repita el estudio. El método
debe estar subdividido únicamente en las siguientes tres secciones:
Participantes (en el caso de humanos) o Sujetos (en el caso de animales): En esta sección se
deben describir las características relevantes de los participantes o sujetos.
Instrumentos y materiales: Debe incluir información sobre las pruebas o inventarios que
utilizó (número de reactivos, escala, datos sobre su validez y fiabilidad, etc.) y/o información
acerca del tipo de aparatos utilizados (marca, proveedor, etcétera).
Procedimiento: Esta sección debe describir organizada y ordenadamente el diseño aplicado,
el procedimiento que se siguió, paso a paso: instrucciones, procedimientos de manipulación
de variables y de medición y aplicación instrumentos, etcétera.

: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Resultados: Esta sección debe describir coherente, organizada y objetivamente los efectos de
las variables independientes sobre las dependientes, o las variables en correlación o
cualitativas en descripción. Los resultados deben presentarse en el mismo orden en el que se
plantearon las preguntas de investigación. Como complemento a lo descrito, se presentan las
tablas y/o figuras con su respectivo título y numeración. Se aceptan como máximo no más de
5 en cada categoría, deben mantener tipo y tamaño de fuente y en formato modificable,
conforme APA, 2010

Discusión: En este apartado destacar, los aspectos más novedosos e importantes, así como la
interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Relacionar y comparar los
hechos observados con la hipótesis u objetivos, marco teórico y antecedentes referidos en la
introducción, aclarando excepciones, contradicciones o modificaciones (sin hacer uso de
terminología estadística). Señalar las aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados
encontrados. Finalmente, se deben de presentar además los factores no controlados que
pueden afectar los resultados. Este rubro finaliza con la presentación de las conclusiones.

Referencias bibliográficas: Seguir orden alfabético, mantener el tipo de fuente y aplicar


Normas APA, 2010.

325

EJEMPLO: del Título, Titulillo y Encabezado


______________________________________________________________________
Creencias-Depresión-Universitarios

“Relación entre Creencias Irracionales e Indicadores Depresivos en


Estudiantes Universitarios”
Relationship between Depressive Indicators and Irrational Beliefs in
College Students
Investigadora Titular: Norma Coppari[1]
Investigadores Auxiliares: Benítez, S.; Benítez, S.; Calvo, S.; Concolino, C.; Galeano, S.; Gamarra, R.;
Garcete, L.

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”


Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”[2]
______________________________________________________________________

: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

Resumen

La presente investigación de tipo descriptivo-correlacional tiene el objetivo de


describir la relación entre las creencias irracionales e indicadores depresivos en estudiantes
universitarios. La muestra está compuesta por 94 estudiantes del curso de admisión,
seleccionados a través de una técnica no probabilística de muestreo intencional y de
participación voluntaria de una Universidad Privada de Asunción, Paraguay. Los
instrumentos aplicados son el Inventario de Creencias Irracionales de Ellis (1962) y el
Inventario de Depresión de Beck (1996), para luego establecer la relación existente entre
ambas variables. El análisis y procesamiento de los datos aplicó técnicas de estadística
descriptiva e inferencial. En el Inventario de Beck no se observan diferencias significativas
en relación al sexo. En el inventario de Ellis los valores medios más altos en ambos sexos se
hallaron en el patrón 6. Las correlaciones más significativas, en sentido positivo, con el
Inventario de Beck se hallaron en orden descendente para el patrón de ideas 9, 2 y 7.
Palabras clave: Inventario de depresión de Beck, Creencias Irracionales de Ellis,
Correlación, Estudiante.

Abstract
The following investigation descriptive-correlational type has the objective to
describe the relationship between irrational beliefs and depressive indicators on university 326
students. The sample is composed with 94 Admission Course students (n=94); selected
through a non probabilistic sample of intentional sampling and voluntary participation from a
Private University of Asuncion, Paraguay. The instruments that were used are the “Irrational
Beliefs Inventory” from Ellis (1962) and “Depression Inventory from Beck (1996)”, to
stablish the relationship between both variables obtained with those instruments. For the
analysis and data processing we applied descriptive and inferential statistics techniques. On
Beck’s Inventory there were not found significant differences in relation of sex. On Ellis
inventory, the highest standard medias where found on pattern 6. The most significant
correlations with Beck's Inventory were found, in descending order for the pattern 9, 2 and 7
in positive direction.
Key words: Irrational Beliefs, Depression, correlation, students, admission course.

Abstract o Resumen en Ingles

Debe contener lo mismo que el resumen en español, pero en traducción técnica al idioma
ingles.

: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

LISTA DE CHEQUEO

CRITERIO Los siguientes puntos debe tener el artículo:


1. Formato Word - Espacio doble.
2. Fuente: Times New Roman.
3. Tamaño de fuente: 12.
4. No excede de 20 páginas (incluyendo tablas y figuras).
5. Tablas y figuras: no más de 5 en cada categoría. Mantener tipo y tamaño de fuente y en
formato modificable.
6. Sangría en cada párrafo y espacio de un renglón entre cada párrafo.
7. Primera Página:
-Título
-Encabezado del Título
-Resumen – temas en el siguiente orden, sin rotulación:
*Descripción del Procedimiento.
*Principales hallazgos.
*Conclusiones
-Abstract: máximo 150 palabras.
-Palabras Claves: máximo 5 palabras, en orden descendente de importancia.
8. Páginas Subsiguientes: Texto
-Introducción (no rotulada).
-Estado del Conocimiento (antecedentes).
-Problema.
327
-Hipótesis.
-Objetivos.
*Objetivo General.
*Objetivos Específicos.
-Método.
 Participantes.
 Instrumentos y materiales o Dispositivos.
 Diseño.
 Procedimiento.
- Análisis y Discusión de Resultados.
- Conclusiones, Sugerencias y Limitaciones.
-Referencias Bibliográficas.
9. No tiene citas y/o notas al pie de página.

[1] Correspondencia puede ser remitida a norma@tigo.com.py Dra. Norma Coppari (M.S., M.E.), Editora
General de la Revista EUREKA-CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología
Científica”, UC de Asunción-Paraguay

[2] Correspondencia puede ser remitida a: revistacientificaeureka@gmail.com Dra. Norma Coppari (M.S.,
M.E.), Editora General de la Revista EUREKA- CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de
Psicología Científica”, UC de Asunción-Paraguay.

: Asunción (Paraguay) 15(2):323-327, 2018 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026
Eureka | Asunción-Paraguay | Vol. 15| N° 2 | pp.168-327| 2018

ISSN 2218-0559 (CD R),


E-ISSN 2220-9026 D
INDICE
Editorial
Norma B. Coppari.

Artículos Originales:
ESTRÉS, AFRONTAMIENTO, EMOCIONES Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES
DIABÉTICOS. Investigadora Titular: Guadalupe Lizbeth Pedraza Banderas y Cynthia Zaira Vega
Valero. Investigador Auxiliar: Carlos Nava Quiroz. Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México

PROCESO DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE USO DE TICS EN


UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES PARAGUAYOS. Investigadora Principal: Norma Coppari.
Investigadores Auxiliares: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas Zavala, Heidi López Humada, Úrsula
Martínez Cañete y Larissa Martínez. Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay.

SEXISMO AMBIVALENTE, LOS VALORES MÉTRICOS Y DIFERENCIAS ENTRE


PORTUGUESES Y BRASILEÑOS. Investigador Titular: Nilton S. Formiga. Investigadores
Auxiliares: Gabriela Goncalves y Joana Santos, Alexandra Gomes. Universidad de Portugal, Laureate
International Universities Natal, RN, Brasil y la Universidad Do Algarve – Faro, Portugal.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE EL ACOSO PERCIBIDO EN


INTERNET.
Investigadores Titulares: Héctor Daniel Molina-Ruíz, Beatriz Llamas-Aréchiga y Cruz García-Lirios.
.Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma del
Estado México, México.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE EL BIENESTAR


SANITARIO. Investigadores Principales: Juan José García-Ochoa, María de los Ángeles Delgado-
Carrillo y Cruz García-Lirios. Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
Universidad Autónoma del Estado México, México.

VALIDACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE SITUACIONES VINCULADAS CON ESTRÉS


(SVE-12) EN PACIENTES ECUATORIANOS CON DIABETES MELLITUS. Investigadores
Principales: Víctor Manuel López Guerra, Álvaro Javier Aguirre Mejía, María Belén Paladines Costa
y Julio Cesar Alvarado Chamba. Departamento de Psicología, Universidad Técnica Particular de Loja,
Ecuador.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE PERCEPCIONES DE LAS


RELACIONES DE PAREJA. Investigadores: Sujell Velez-Baez, Francisco Javier Rosas-Ferruzca y
Cruz García-Lirios. Universidad Autónoma de Querétaro-Campus San Juan del Rio, Universidad
Autónoma del Estado México, México.

Artículos Teóricos:
CAMBIOS CORPORALES DEBIDO AL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN
MUJERES Y SUS EFECTOS EN LA AUTOESTIMA. Investigadores: Claudio Rojas-Jara, Nicole
Araya Martínez, Vaytiare Berrios Moraga, Patricia Herrera López y Daniela Lizana Vargas.
Universidad Católica del Maule, Chile
TECNOFAMILIAS: CRECER EN CAVERNAS DIGITALES. Autores: Micaela V. Potes &
Guillermo J. Filet Larrea Pontificia Universidad Católica, Argentina
LA MUJER COMO CUIDADORA INFORMAL: CONTEXTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN
MÉXICO. Investigadoras: Paola Jazmin Tirado Lara y Dra. Maria del Pilar Roque Hernandez,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, México

Reseña de Libro:
Tecnoestrés, Entre lo Deifico y lo Demónico: Las TICs y su Impacto en los Jóvenes. Autora: Norma
Coppari. Colaboradores: Laura Bagnoli, Gerónimo Codas, Heidi Lopez, Úrsula Martinez, Mónica
Vera

Política Editorial
CDID
Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica

EUREKA Órgano Oficial de Comunicación Científica del CDID


del CDID
Comunicación Científica
del CDID

También podría gustarte