Está en la página 1de 6

IMPACTOS AMBIENTALES DEL SUELO POR LA EXPLOTACION

HIDROCARBURIFERA
1. Introducción

El crecimiento demográfico y la industrialización amenazan continuamente


nuestro ambiente. El resultado de esto es la acumulación de contaminantes
químicos en la biosfera, especialmente en suelos y sedimentos

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos


ambientales genera a nivel local y global. Las distintas fases de la
explotación petrolera generan destrucción de la biodiversidad y del
ambiente en general. Por otro lado, la quema de combustibles fósiles
constituye la principal causante del calentamiento global.

Los impactos en las poblaciones locales que viven alrededor de la


infraestructura petrolera, se evidencian aun antes de que se inicie
cualquier operación. Cientos de comunidades han sido desplazadas
alrededor del mundo para dar paso a la industria petrolera, y cuando la
gente tiene que convivir con esta industria, enfrenta serios problemas de
salud, de pérdida cultural y de violencia.

Cada una de las etapas de la actividad petrolera genera una serie de


impactos ambientales de gran importancia a la biodiversidad y al medio
ambiente en general. La zona de mayor biodiversidad se encuentra en los
bosques tropicales y los mares, donde las actividades petroleras producen
graves impactos, algunos de ellos, irreversibles.

Todas las otras fases de las operaciones petroleras requieren la


construcción de infraestructura como plataformas de perforación,
campamentos, pozos, así como la apertura de carreteras de acceso,
helipuertos, oleoducto y líneas secundarias, lo que genera impactos
ambientales en el suelo.
1.1. Impacto Ambiental

El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce una


determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos
aspectos, en términos más técnicos, podríamos decir que el impacto
ambiental es aquella alteración de la línea de base como consecuencia de
la acción antrópica o de eventos de tipo natural.

Todo aquello que las personas podemos hacer y que directamente daña al
planeta tendrá obviamente un impacto ambiental negativo sobre la salud
del mismo. Básicamente, entonces, es en este sentido que usamos el
concepto, o sea, un terremoto o cualquier otro fenómeno climático de peso
pueden ocasionar un impacto tremendo, sin embargo, debemos destacar
que el concepto es utilizado en nuestro idioma para dar cuenta de aquellas
acciones que implican una explotación de hidrocarburos con fines
económicos directamente sobre el medio natural

1.2. Impactos Ambientales en el suelo

Durante las maniobras de extracción, procesamiento y transporte de los


hidrocarburos, los suelos están continuamente sometidos a derrames
accidentales. Cuando un suelo recibe un derrame cambia sus
características, tanto químicas como biológicas. Desde el punto de vista
químico, la principal modificación consiste en un incremento enorme del
contenido de carbono (C). Desde el punto de vista biológico, la presencia
de los hidrocarburos en un suelo causa una reducción notable de la
diversidad de las comunidades que lo habitan.

Los suelos contaminados suelen diferenciarse en dos categorías, “Suelos


contaminados en forma aguda” o “Suelos contaminados en forma
crónicas”, en base a su grado y tiempo de exposición a los contaminantes.
Un suelo prístino (sin exposición previa a los hidrocarburos) que recibe de
manera repentina una gran dosis de hidrocarburos puede ser definido como
“suelo contaminado en forma aguda”. El aporte repentino del contaminante
condicionará el desarrollo de diferentes miembros de la comunidad
microbiana, permitiendo el establecimiento y colonización de los mejores
adaptados a la nueva condición. Así mismo, y según la composición química
del contaminante, este se distribuirá en la matriz según procesos de
adsorción a las partículas del suelo, percolado a zonas más profundas, y/o
eliminado por volatilización.

Por el otro lado, un suelo que sufrió un evento de contaminación que ocurrió
hace tiempo o que recibe un evento de contaminación constantemente,
pueden considerarse como un “suelo contaminado en forma crónica”.

Los suelos crónicos se distinguen de los agudos porque en los primeros se


pueden encontrar proporciones significativas de microorganismos adaptados
a las condiciones de stress generado por la contaminación y por lo tanto
capaces de tolerar y degradar los contaminantes. Estos microorganismos
han logrado colonizar el suelo consumiendo las fracciones disponibles y
fácilmente degradables. Consecuentemente y con el transcurso el tiempo, las
fracciones disponibles se irán agotando y se acentuarán los procesos de
adsorción.

2. Antecedentes

La historia petrolera en América Latina se inició a principios del siglo XX,


cuando la Standar Oil empezó a explotar los campos del Lago de
Maracaibo. Esos campos siguen produciendo hasta el presente. Luego
otros países fueron ingresando al grupo de productores de crudo.

Desde mediados del siglo pasado, se inició una tendencia a la


nacionalización del petróleo. El primer país en el mundo que nacionalizó
su petróleo fue Argentina, seguida por otros países de América Latina
como México y Brasil. Esta tendencia se generalizó con la creación de la
OPEP, en la que jugó un papel importante Venezuela.

Sin embargo, debido a su gran poder económico, las empresas


petroleras han influido fuertemente en la política de los estados
productores. Han influido en las legislaciones nacionales, en las
regulaciones ambientales, en las tasas de explotación, etc. Hoy, todos
los países latinoamericanos con recursos petroleros han entrado con
diferentes tipos de contratos con empresas transnacionales, quedando
ganancias mínimas para los estados.

A pesar del grave impacto de las actividades petroleras en las


poblaciones locales, la documentación sobre las luchas de resistencia a
las actividades petroleras en América Latina se inicia a mediados de la
década de 1980, aunque sin duda estas luchas posiblemente se iniciaron
cuando las empresas petroleras incursionaron en cada una de las
fronteras que han ido abriendo a lo largo de la historia del siglo XX.

En Bolivia los impactos causados por la generación de lodo de


perforación (que puede contener varios aditivos químicos) y derrames de
petróleo provenientes de los procesos de explotación y de cañerías
deterioradas en pozos abandonados (problema de pasivos ambientales).
En ambos casos, hidrocarburos y compuestos orgánicos diversos
contaminan aguas y suelos. Por ejemplo, en el caso de las cañerías del
campo abandonado de Sanandita, 290 Km. al sureste de Tarija, se
demostró la presencia de metales pesados, grasas y aceites en suelos
que dañan la vida silvestre del Chaco.
3. Formulación Del Problema

El problema principal en la explotación hidrocarburifera son todas las


transformación del espacio donde se desarrolla la industria petrolera,
genera compactación y erosión del suelo, sedimentación, destrucción de
los organismos vivos que juegan un papel muy importante en el ciclo de
nutrientes, contaminación con compuesto inorgánicos (sulfatos y sales) y
orgánicos (especialmente hidrocarburos). Estos impactos repercuten en
los sistemas agrícolas de las poblaciones locales, así como en el equilibrio
ecológico de los ecosistemas naturales.

Las comunidades de microorganismos del suelo son alteradas por la


contaminación petrolera, seleccionándose las poblaciones resistentes a los
contaminantes, y desapareciendo o disminuyendo las especies menos
resistentes. La contaminación petrolera en el suelo puede producir además
el sofocamiento de las raíces, restando el vigor a la vegetación, en
muchos casos, matándola.

Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas, se registran pérdidas


en las cosechas y en la fertilidad del suelo. En otros casos la productividad
del cultivo baja, lo que tiene serias consecuencias en la economía local.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Identificar los impactos ambientales del suelo por la explotación


hidrocarburifera, priorizando la disminución de los pasivos ambientales.

4.2. Objetivos Específicos

 Realizar un análisis de la Explotación Hidrocarburifera en Bolivia.


 Identificar los impactos ambientales en el suelo ocasionado por la
explotación de Hidrocarburos.
 Identificar las técnicas o métodos de remediación de suelos dañados
por la explotación hidrocarfurifera.
5. Alcance

El proyecto tiene por objeto el análisis y la identificación de los


impactos ambientales en el suelo a raíz de la explotación
hridrocarburifera en nuestro país y evitar la degradación del suelo.

6. Metodología

El estudio se realizara mediante el trabajo responsable y participativo de 3


personas, comprometidas a realizar este estudio con la eficiencia y eficacia que
exige el desarrollo del trabajo.

También podría gustarte