Está en la página 1de 5

I.

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

(En esta sección se identifica el curso y el profesor, proporcionando toda la información de


contacto necesaria para identificar el curso y facilitar la comunicación de los estudiantes con
el profesor).
CARRERA FONOAUDIOLOGÍA

NOMBRE
INTERNADO CLINICO
ASIGNATURA

NIVEL EN QUE SE
9 Y 10 SEMESTRE
IMPARTE

Aprobar todas las asignaturas contempladas en la malla


curricular hasta el 8vo semestre inclusive y cumplir la condición
PREREQUISITOS
de alumno regular contemplada en el Reglamento Académico del
la UVM.

HRS. SEMANALES 36 UD (10 SEMANAS)

NOMBRE
SEGÚN LUGAR DE PRACTICA
PROFESOR

CORREO
ELECTRÓNICO

HORARIO DE
ATENCIÓN

II.RESULTADOS DE APRENDIZAJES

1. Generar análisis crítico y generando autaprendizaje a través de la realización


revisiones bibliográficas, cumpliendo con lo estipulado en la rúbrica.
2. Evaluar de manera formal y/o informal el área de la fonoaudiología correspondiente a
su lugar de práctica, siendo esta evaluación contextualizada al paciente y aportando
a determinar el diagnóstico y su tratamiento.
3. Plantear hipótesis diagnósticas coherentes al paciente evaluado, pudiendo realizar
diagnósticos diferenciales.
4. Planificar intervenciones grupales o comunitarias
5. Planificar intervenciones individuales
6. Creer y confeccionar material para intervenciones tanto individuales como grupales o
comunitarias
7. Realizar terapia fonoaudiológica
8. Realizar escuelas para padres, talleres, charlas tanto para cuidadores como para
otros miembros del equipo.
9. Realizar y exponer caso clínico.
10. Realizar talleres, quices y/o interrogaciones.
11. Desarrollar competencias en el ámbito actitudinal (detalladas en extenso en las
rúbricas de evaluación)
12. Conocer y manejar los aspectos conceptuales propios del lugar de práctica
13. Mostrar manejo de los aspectos procedimentales propios del lugar de práctica
(extraído del syllabus para que suene coherente)

IV. METODOLOGÍA DE EVALUACIÔN


DESCRIPCIÓN En cada rotativa, el alumno será evaluado por su Docente
supervisor quien se guiará por las rúbricas entregadas
(Panorama del Proceso por la jefatura de la carrera, recibiendo así
Evaluativo) retroalimentación constante. Además se establece una
evaluación en la mitad del período donde se explicitarán
las fortalezas y los aspectos a mejorar en la mitad del
período restante.

La evaluación está dividida en tres dominios: actitudinal,


conceptual y procedimental. El dominio actitudinal será
evaluado mediante una rúbrica específica. Por su parte,
el dominio conceptual estará dividido en la rúbrica
conceptual, revisiones bibliográficas y estudio de caso,
además de las interrogaciones, elaboración de
materiales, quices, talleres, etc. Por último el dominio
procedimental estará evaluado a través de una rubrica
específica.

La Nota Final de la rotativa resulta de la ponderación de


las actividades académicas:

Dominio actitudinal: 10%

Dominio Conceptual: 40%

Rubrica conceptual 40%


Revisiones bibliográficas y caso 40%
clínico
Interrogación, elaboración de 20%
material, quices, talleres, etc

Dominio procedimental: 50%


Tipo de Evaluación Resultado de aprendizaje que Fecha Ponderación
evalúa
Desarrollar una actitud profesional
Actitudinal 10%
frente al lugar de práctica
Conceptual Conocer bases teóricas de
normalidad y patología del lenguaje 40%
infantil según el lugar de práctica
Procedimental Desarrollar las habilidades
terapéuticas para el manejo 50%
individual y/o grupal
V. Reglas de la práctica
 El curso requiere que los estudiantes tengan una participación activa en todo el
proceso y consulten cualquier inquietud en relación a la práctica de forma directa con
el profesor a cargo.
 Los estudiantes deben adecuarse y circunscribirse a los reglamentos propios del
lugar de práctica
 Los alumnos deben llevar el registro de asistencia y horario
 Los alumnos deben entregar los trabajos y planificaciones en las fechas estipuladas
y acordadas desde el inicio de la práctica.
 El profesor entregará el cronograma al inicio de la práctica
 El alumno puede ser retroalimentado no solo por su supervisor sino también por otro
miembros del equipo con los que trabaje directamente
 La nota de aprobación de práctica es un 4.0 en escala del 70% de exigencia
 El alumno deberá conocer la rúbrica con la cual será evaluado que corresponde a la
rúbrica oficial y general de la carrea de Fonoaudiología.
 De no asistir a la práctica el alumno debe avisar a su supervisor y al lugar de
práctica. Luego deberá seguir el conducto regular de la universidad para justificar su
inasistencia.
 Inasistencia no justificada será causal de reprobación automática de período de
práctica
 Si el alumno llega atrasado más de 15 minutos estará automáticamente reprobado.
 Ante dudas, sugerencias o reclamos el alumno debe seguir los conductos regulares
de la universidad, dirigiéndose en primera instancia a su supervisor. De no quedar
satisfecho con la respuesta debe solicitar reunión con la coordinadora de prácticas y
por último con el jefe de carrera. La última instancia sería con el director de la
Escuela de la Salud.
(*)Esta calendarización debe ser completada por cada supervisor al inicio de la práctica con fechas, trabajos e intervenciones a modo
de guiar y respaldar el proceso de práctica.

VI. MODELO DE CALENDARIZACIÒN DE CLASE (Se establece las actividades que el estudiante ha de desarrollar en el curso y la
preparación que debe tener para ellas, así como las evaluaciones de todo tipo. Esta sección es fundamental para facilitar que los
estudiantes aprendan a planificar y organizar su tiempo de trabajo con anticipación).
Resultados de aprendizaje Tareas a realizar Fecha

Que el alumno realice revisiones bibliográficas cumpliendo con lo Revisiones bibliográficas: mínimo 1 máximo 3
estipulado en la rúbrica.

Que el alumno planifique intervenciones individuales, grupales o Planificaciones semanales


comunitarias

Que el alumno cree y confeccione material para intervenciones Creación de materiales


individuales, grupales o comunitarias

Que el alumno realice y exponga caso clínico Exposición de caso clínico

Que el alumno realice talleres, quices y/o interrogaciones Realización de Talleres

Quices

Interrogaciones
Que el alumno desarrolle competencias en el ámbito actitudinal (esto se evaluará durante todo el período de práctica
usando como guía la “Escala de evaluación
actitudinal)
Que el alumno muestre manejo de los aspectos conceptuales propios (esto se evaluará durante todo el período de práctica
del lugar de práctica usando como guía la “Escala de evaluación
conceptual además de los trabajos solicitados por el
profesor)
Que el alumno muestre manejo de los aspectos procedimentales (esto se evaluará durante todo el período de práctica
propios del lugar de práctica usando como guía la “Escala de evaluación
procedimental”)

También podría gustarte