Está en la página 1de 8

FASE DOS

EXPRESION DE OPINIONES

ENTREGADO POR:

DIANA CATERINE CAMBINDO VALENCIA

CÓDIGO: 1085284543

GRUPO: 401126_5

ENTREGADO A:

WILSON MORALES

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CURSO: ETICA Y COMUNICACION

MARZO DE 2019

COLOMBIA
Competencia a desarrollar:

Explorar sobre conocimientos de ética, para interpretar datos relevantes para emitir juicios
y reflexiones enfocadas en la defensa crítica y argumentativa de la comunicación social.

Introducción

La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos


acatar y cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la
vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre
vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación que
ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos va a ayudar a adoptar una
estrategia ante la muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida. Nuestras
acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética. Ética así pues sería el estudio y
reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a
seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan.
Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según
Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan
que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la
desigualdad y la injusticia. Para Marx no es la teoría sino la practica, el cambio de
circunstancias reales, lo que eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así cambiar la
moral de las personas. Para Marx la moral no será capaz de superar la alienación del
hombre, sino que será preciso la transformación de las estructuras materiales que son
realmente culpables de la enajenación de los seres humanos. Para Marx las ideas morales o
filosóficas no contribuyen a superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no
darse cuenta dc su procedencia. La Ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de
interés burgueses con la única y exclusiva intención de perpetuar la riqueza en quien la
posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante,

Para Marx la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende
fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e
inmoral.

La ética es una de las tantas ramas de la filosofía. Es la ciencia que estudia las cosas por sus
causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Actos
que se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano que no
se realice por medio de su voluntad y en el que esté ausente de libertad, no ingresa en el
estudio o campo de la ética porque no es un ejercicio conciente del ser humano. Como
explica J. L Mackie en el prefacio de su libro: Una proposición ética puede afirmar que una
acción particular es buena o mala, o que lo son las acciones de cierto tipo. Puede establecer
una distinción entre un carácter o una disposición buenos o malos, o puede sugerir algún
principio general al partir del cual puedan inferirse muchos otros juicios específicos
similares; por ejemplo, que debemos buscar siempre la mayor felicidad general, o tratar de
minimizar el sufrimiento en conjunto de todos los seres sensibles, o entregarnos totalmente
al servicio de Dios, o que es bueno y adecuado que cada cual cuide de sí mismo. Todas
estas proposiciones expresan, en diversos grados de generalidad, juicios éticos de primer
orden. (J. L Mackie 2000, p17) ‘Bueno’ según G. E. Moore (en J. L Mackie 2000, p58), en
ética, tiene un significado fundamentalmente no descriptivo y no cognitivo, pese a que
acaso pueda encontrarse también en dicho 1 significado, de manera parcial y secundaria,
algún rasgo descriptivo, ya que señala características distintas según los diferentes
contextos. Peter Geach (en J. L Mackie 2000, p59) señala que ‘bueno’ es un adjetivo
atributivo (en sentido lógico), son operadores que actúan sobre predicados. Hare sugiere
que ‘bueno’ significa “tener las cualidades características (sean cuales sean) que son
recomendables en el tipo de objeto que se trate” (en J. L Mackie 2000, p62). Quedamos así
en disposición de ofrecer una definición general de ‘bueno’: “apto para satisfacer los
requisitos del tipo en cuestión” (J. L Mackie, 2000, p63). Los calificativos de malo o bueno
se refieren en este caso a la ética.

Estudio de caso

Respuesta a los interrogantes

¿Fue adecuado el comportamiento de las partes en esta entrevista?

La formación y el entorno político adecuado sería un buen comienzo, si bien aisladamente


no conseguiríamos una participación auténtica. La información de la ciudadanía constituiría
el segundo eslabón de la cadena, esa tarea corresponde a los medios de comunicación. los
medios de comunicación deben procurar una difusión más amplia de información e ideas,
con la intención de que los ciudadanos puedan tomar posturas respecto a las diferentes
cuestiones que aparecen en el día a día.

En cuanto al comportamiento del periodista Nassar no fue el adecuado, por la disputa


generada en vivo, perdió el dominio como periodista, perdió credibilidad en su función y
también dejo en un mal lugar al medio donde labora.

Por otro lado en mi observación el entrevistado Santrich no tuvo un comportamiento


inadecuado ya que por ser el, el entrevistado estaba ofreciendo su información y su
opinión, con puntos de vista diferentes donde el periodista no debió ofenderlo y más bien
debió tratarlo con respeto.

La disputada, con alusiones personales ofensivas al interlocutor en una entrevista


radial, ¿encaja en las normas para el tratamiento debido a un entrevistado?
No, ya que el periodista en este caso se dejó llevar de sus emociones lo cual lo llevo a
actuar de manera subjetiva e impuso su punto de vista lo cual no fue lo correcto y termino
agrediendo al entrevistado.

¿Perdió el comunicador el dominio en el ejercicio de su actividad?

Si, pues se tomó el tema como personal y no de una manera objetiva Nassar empezó a
distorsionar la entrevista y la contamino con su propia sensibilidad.

¿Desde el punto de vista ético, qué concepto le merece?

Ética es toda praxis humana que contribuya a mantener la fortaleza del sujeto humano y,
por tanto, todo comportamiento que suponga el respeto por la integridad del ser humano
corpóreo. La fortaleza se entenderá como firmeza, cuando vaya referida a uno mismo, y
como generosidad, cuando vaya dirigida a los demás.

Conductas antiéticas son las que socavan la fortaleza de los otros produciendo daños a su
imagen pública, a su hacienda o, directamente, a su integridad corporal (malos tratos,
lesiones,

homicidios, etc.) (Alvargonzález, 2009: 21).

Entonces dando respuesta a la pregunta desde el punto de vista ético el periodista perdió
los valores éticos de la profesión como base del compromiso que tiene responsabilidad en
el proceso de informar, ya que intervino en la entrevista y al parecer adopto una adhesión a
una postura política o de gobierno y no tomo en cuenta su verdadera función y compromiso
como periodista y olvido en su ejercicio el propender por el respeto, imparcialidad y
dignidad humana y en medio de la entrevista olvido los métodos pacíficos perdió la
tolerancia, los valores éticos de la profesión.

Mapa conceptual
Conclusiones

El ser humano es respon-sable de actuar inte-ligente y libremente y es el único que puede


responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia, ante el prójimo y
ante Dios, su Creador. La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida,
pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de
rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice que el
hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada con dignidad y
moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y dignidad.

El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se convierte en un


ferviente defensor de la justicia y en un fermento de renovación en todos los aspectos de la
vida.
La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Con
cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o de una
virtud, descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter.

El problema del comportamiento ético no es tanto un problema de normas como un


problema del hombre que se realiza o destruye a través de sus obras. Por lo tanto, los pasos
conducentes a una mejora de la ética profesional pasan por la formación moral del hombre,
(es como un círculo vicioso) formación basada en la recuperación, o la afirmación, de la
Conciencia moral a partir de los primeros principios de la ley natural y sus consecuencias.
De aquí que la principal, y casi única, recomendación que cabe hacer es la de formar
integralmente a las personas, en todos los niveles de la empresa, mediante la educación y,
sobre todo, mediante el ejemplo.

Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un medio eficaz para
evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabiliades.
El hombre que se gradúa hoy y deja de estudiar mañana, estará ineducado el día siguiente.
Debe perfeccionarse constantemente, poniéndose al día con los nuevos avances que se
registran en el mundo; pues aunque los principios fundamentales sean los mismos, las
técnicas cambian y las máquinas se perfeccionan.

El hombre que conoce la carrera que ha elegido, y ayudado por una buena formación ética,
o lo que es lo mismo apoderado del sentido del deber y del derecho de lo que se debe hacer
en moral, está llamado a triunfar en el desempeño de sus actividades.

Toda profesión lleva sobre sus hombros el peso de graves deberes y de hondas
responsabilidades, que el profesional solo podrá vencer si pone sus conocimientos al
servicio de una conciencia fina y delicada. Todo profesional está obligado a amar la verdad,
a dedicarse plenamente a la investigación científica y a practicar el bien en todas sus
gradaciones. El primer deber de la persona que se prepara es ponerse en condición de
Ejercer su profesión, cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita saber y
pertrechando su voluntad con todos los motivos del bien obrar.

Una sólida preparación técnica y la obtención de excelentes cualidades personales son


requisitos indispensables para realizar un trabajo de primera. El profesional debe ser un
hombre de conciencia, capaz de amar el del deber por encima de las garantías materiales,
ventajas o provechos personales. Está en la obligación de hacerse con una buena
conciencia, instruyéndola convenientemente, educándola con esmerada escrupulosidad,
formándola en los sanos principios morales, trabajando por hacer conservar su rectitud
nativa por el camino de una obediencia constante y fiel a sus decisiones.

Todo el que tiene sentido de su dignidad profesional debe empezar por respetarse a sí
mismo, no ofreciendo nunca, ni en su vida privada, ni en su vida profesional, ni en su vida
pública ciudadana, motivo de escándalo. Debe mantener a raya sus pasiones y ser un
ejemplo vivo de buen comportamiento, un comportamiento verdaderamente ÉTICO.
Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio
de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que
establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona
puede o no exhibir en determinado momento.

Bibliografía

 González P, & Rodríguez P. (2014). Caos digital y medios comunes: transformaciones de la


comunicación social en el siglo XXI. recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=9
66275&lang=es&site=ehostlive&ebv=EB&ppid=pp_267
 Salazar, Giovanni, (2014) educomunicacion, Sociedad del conocimiento e internet.
recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia/2077programa-
no-7-cibersofia
 Ramos, B. V. (2008). La formación del ciudadano, un camino hacia la democracia
participativa. Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · , 55-70. recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129412637004

 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/518.pdf

También podría gustarte