Está en la página 1de 10

l lNIVF.

RSIDAD MA \'OR DE SAN ANDR"'S


FACULTAD DE INGENIERiA
INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTR ICAS
GESTIÓN 20 19

GUiA DI~ LABORATORIO Nro. 1


ERROR DE CARGA, ERROR DE INSERCIÓN
y CURVA DE CALIBRADO DE UN INSTRUMENTO

PREINFORME.-
1.- E.-q,lique y describa los errores de carga e inserción.
2.- fa.-plique qué entiende por curva de calibrado o calibración.
3.- Proporcione tos circuitos comúnmente empleado para demostrar los errores de carga e inserción.
5.- ¿cuáles son las precauciones que debe tomar en cuenta, durante el trabajo en laboratorio, para no dañar
los insnumentos de medida.

TRABAJO EN LABORA TORIO.-


1.- Armar un circuito con tres resistencias en serie del orden de los mega ohmios y un valor nominal de Io
voltios de la fuente DC, y realizar las medidas de caída de tensión en las tres resistencias en forma individual.
2.- Equiparar las cargas en las tres ramas y repetir las mediciones de tensión.
3.- Mida la corriente que circula en este circuito.
4.- Repetir los puntos uno, dos y tres con tres resistencias del orden de las centenas de ohmios.
5.- Repetir los puntos uno a cuatro pero colocando las tres resistencias en paralelo.
6.- Para un rango de cero a 15 voltios, tome diferentes medidas de tensión de una fuente DC tanto con su
multímetro como con el multímetro digital de laboratorio que se Jo considerará como patrón.
7.- Mida el valor de varias resistencias tanto con su óhmetro como con el instrumento patrón de laboratorio.

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Construya las curvas de calibración de su multímetro y dibuje la curva de ajuste del mismo. Explique el
error de calibrado que introduce su instrumento de medida.
2.- Con los valores obtenidos en los puntos uno a cuatro, detennine el error de carga en cada uno de los casos
3.- Con los valores obtenidos en el punto cinco determine el error de inserción en cada uno de los casos
4-- Investigue Ydescriba las normas de seguridad en el uso de energía eléctrica en el laboratorio tanto para la

protección de los estudiantes como para la protección de los equipos, accesorios y componentes.
5.- Exponga sus observaciones y conclusiones.
- -
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERfA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 2


RESISTENCIA INTERNA
DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA

PREINFORME.-
1.- Explique y describa los métodos de medición siguientes:
a. Por deflexión.
b. Por detección de cero.
c. Por comparación.
d. Por sustitución.
2.- ¿Qué entiende por resistencia interna del instrumento y cómo debe ser ésta?
3.- Proporcione el circuito comúnmente empleado para determinar la resistencia interna de un instrumento de
medida por el método de sustitución y explique el procedimiento que debe seguirse.
4.- ¿cuáles son las precauciones que debe tomar en cuenta, durante el trabajo en laboratorio, para no dafiar
los instrumentos de medida.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
1.- Con base al circuito proporcionado en el punto cuatro del pre informe, tome los datos necesarios para
encontrar el valor de la resistencia interna de su multímetro, conectado como voltímetro, para al menos tres
escalas.
2.- De la misma manera, con base al circuito proporcionado en el punto cuatro del pre informe, tome los datos
necesarios para encontrar el valor de la resistencia interna de su multímetro, conectado como Amperímetro,
también para al menos tres escalas.

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Calcule la resistencia interna de su instrumento de medida para las escalas consideradas.
2.- Determine el error de carga o de inserción que produce su instrumento de medida.
3.- Investigue Ydescriba las normas de seguridad en el uso de energía eléctrica en una planta industrial tanto
para la protección de los operarios como para la protección de los equipos, accesorios y componentes.
4.- Exponga sus observaciones y conclusiones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAO DE INGENIERIA
INGENTERiA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 3


RESISTENCIA INTERNA
DE BOBINAS Y CAPACITORES

PREINFORME.-
1.- Explique cómo se miden resistencias muy pequeñas o muy grandes empleando el puente doble de Kelvin.
2.- Explique cuál es el origen de las resistencias internas de bobinas y condensadores y de qué magnitud son
éstas.
3.- Suponga una resistencia del orden de 0.01 ohmios y dimensione un puente doble Kelvin para medirlo.
4.- Explique ocho normas de seguridad industrial referida al trabajo en laboratorio.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
Para el trabajo en laboratorio consiga:
- un pedazo de resistencia de niquelina u otra aleación, puede ser resistencia de duchas planchas
eléctricas u otro artefacto similar.
- cinco condensadores de diferentes tipos, cerámicos, electrolíticos, etc.
- cinco bobinas con distintos núcleos, aire, ferrita, etc.
Elija tres bobinas y tres condensadores y, en base a un puente doble de Kelvin, tome las medidas necesarias
para calcular luego la resistencia interna de estos componentes (realice al menos cinco mediciones para
distintos valores de tensión en cada caso).

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Grafique los pares resistencia - tensión, para cada componente.
2.- Calcule la resistencia interna de las bobinas y condensadores considerados y el rango de error o tolerancia
de las mismas.
3.- Exponga sus resultados, observaciones y conclusiones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 4


MEDIDA DE LA INDUCTANCIA DE LOS BOBINADOS
DE UN TRASFORMADOR REDUCTOR DE TENSIÓN
DE BAJA POTENCIA

PREINFORME.-
1.- Investigue qué es el factor de calidad "Q" de un inductor o bobina.
2.- Explique el principio de funcionamiento de un puente de Maxwell en el que deseamos medir la inductancia
de los embobinados de un transformador de baja potencia en función de un condensador conocido.
3.- Explique el principio de funcionamiento de un puente Hay con el que deseamos medir la inductancia de los
embobinados de un transformador de baja potencia en función de un condensador conocido.
4.- ¿Cuál de los dos puentes anteriores recomendaría usted emplear para medir la inductancia de los bobinados
de su transformador? ¿Por qué?
5.- Explique ocho normas de seguridad que deben contemplarse en una planta industrial.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
Para el trabajo en laboratorio cada grupo debe conseguir un transformador reductor de baja potencia.
l.- Elija un condensador conocido y construya un puente de Maxwell para medir la inductancia de sus
bobinados a una frecuencia de 100 Hz. (dimensione los resistores).
2.- En forma idéntica al punto anterior construya un puente de Hay para realizar las mismas medidas en el
transformador.
• (se empleará como elemento detector un osciloscopio).

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos tabulados y calcule la inductancia y la resistencia interna de los bobinados del
transformador. Exprese las mismas considerando el rango de error aproximado.
2.- Calcule el factor Q en todos los casos.
3.- ¿Cuál de los dos puentes considera el más apropiado para medir la inductancia de las bobinas de su
transformador? ¿Por qué Gustifique su respuesta)?
4.- Exponga sus observaciones y conclusiones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 5


MEDIDA DE LA CAPACITANCIAS
Y PROPIEDADES DE AISLAMIENTO

Preinforme.-
1.- Investigue qué son el factor de potencia y el factor de disipación de un condensador.
2.- Explique el principio de funcionamiento de un puente de Schering en el que deseamos medir la capacitancia
de un condensador conocido.
3.- Explique el principio de funcionamiento de este puente si deseamos medir la propiedad de aislamiento de
un material dieléctrico.
4.- Explique cinco normas internacionales de seguridad en instalaciones eléctricas.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
Para el trabajo en laboratorio cada grupo debe traer el transformador reductor de baja potencia que empleó en
el laboratorio anterior.
1.- Elija un condensador conocido y construya un puente de Schering para medir la capacitancia real de este
condensador a una frecuencia de 1000 Hz. (dimensione los resistores).
2.- En forma idéntica al punto anterior, dimensione el puente para medir la propiedad de aislamiento de un
pedazo de papel.
• (se empleará como elemento detector un osciloscopio).

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos tabulados, calcule la capacitancia del condensador empleado y compárelo con el valor
nominal del mismo.
2.- Calcule la propiedad de aislamiento del papel empleado.
3.- Calcule el factor de potencia y el factor de disipación en todos los casos.
4.- ¿Cuáles son los valores típicos de aislamiento del papel? Compare estos valores teóricos con el valor
obtenido y, analizando éstos, comente sobre sus resultados.
5.- Exponga sus observaciones y conclusiones en general.
- -

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE INGENIERfA
INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 6


MEDIDA DE FRECUENCIAS MEDIANTE
LAS CURVAS DE LISSAJOUS

PREINFORME.-

1.- lnvestigue cómo se obtienen las curvas de Lissajous y cómo se interpretan éstas.
2.- Explique qué entiende por movimientos annónicos simples perpendiculares.
3.- Explique que son annónicos de una señal y como se determinan éstos.
4.- Explique tres normas nacionales de seguridad industrial.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
!.- Elija una frecuencia baja en el oscilador o generador de señales que emplearemos como oscilador de
frecuencia fija.
2.- Conecte ambos osciladores, el de frecuencia fija y el de frecuencia variable, en las entradas del osciloscopio
(asegúrese de estar en modo X-Y).
3.- Ajuste la frecuencia del segundo oscilador hasta tener una figura de forma y tamaño razonables (busque al
menos tres figuras sencillas de Lissajous).
4.- Elija una frecuencia media en el oscilador de frecuencia fija y proceda en forma idéntica al caso anterior
(pasos dos y tres).
5.- Elija una frecuencia alta en el oscilador de frecuencia fija y nuevamente proceda en forma idéntica a los
anteriores (pasos dos y tres).

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos y figuras debidamente tabulados y graficados.
2.- Calcule la relación de frecuencias en todos los casos, ajuste sus datos y obtenga el valor real más probable.
3.- Grafique la frecuencia variable en función de la frecuencia fija y determine la pendiente de la recta obtenida.
4.- Exponga sus observaciones y conclusiones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAO DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 7


MEDIDA DE CAPACITANCIAS E INDUCTANCIAS
MEDIANTE SU FRECUENCIA DE RESONANCIA

PREINFORME.-
1.- lnvestigue qué es la frecuencia de resonancia de un circuito RLC.
2.- Explique qué es un tanque resonante y cómo se calcula su frecuencia de resonancia.
3.- Explique cómo se emplea un osciloscopio para encontrar la frecuencia de resonancia de un tanque RLC.
4.- Explique tres normas internacionales de seguridad industrial.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
1.- Con un alambre esmaltado (aislado), construya una bobina de valor desconocido.
2.- De acuerdo al orden del valor de la inductancia estimado de su bobina, elija un condensador de valor
conocido y arme un circuito RLC.
3.- Conecte el generador de señales y el osciloscopio, de acuerdo al punto tres del pre informe y determine la
frecuencia de resonancia del circuito RLC en serie.
4.- Conecte el generador de seflales y el osciloscopio, de acuerdo al punto tres del pre informe y determine la
frecuencia de resonancia del circuito RLC en paralelo.
5.- Arme un circuito RLC con una bobina de valor conocido y un condensador cerámico cualquiera y repita
los pasos tres y cuatro.

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos debidamente tabulados.
2.- Calcule el valor de su bobina desconocida con los datos de los puntos tres y cuatro.
3.- Calcule el valor del condensador empleado en el punto cinco en función del valor de la bobina empleada.
4.- Exponga sus observaciones y conclusiones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 8


MEDIDA DEL CAMPO MAGNÉTICO GENERADO POR UNA CORRIENTE
SOBRE UN CONDUCTOR RECTILINEO

PREINFORME.-
1.- Investigue qué es el campo magnético generado por una corriente eléctrica.
2.- Explique los conceptos de Permitividad y Permeabilidad de los materiales Y presente una tabla con los
valores de permeabilidad de los principales materiales empleados en transformadores.
3.- Explique cómo se emplea un Teslámetro o Gausímetro para la medición de campos magnéticos.
4.- Explique tres normas de seguridad eléctrica en laboratorios y plantas industriales.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
1.- Con un alambre esmaltado grueso (aislado), construya una bobina de sección rectangular de tamaño medio.
2.- De acuerdo al punto tres del pre informe, arme el circuito para medir el campo magnético generado por la
corriente eléctrica por cada rama de la bobina (emplee un transformador reductor de tensión y un amperímetro
de gancho).
3.- Mida el campo magnético a diferentes distancias de las espiras y a diferentes ángulos respecto de la
dirección de las espiras.
4.- Repita el punto tres para diferentes valores de corriente.

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos debidamente tabulados.
2.- Dibuje las líneas de fuerza del campo magnético para cada valor de corriente.
3.- Presente el valor de Ben función de lid. y de Ben función de I.
4.-Ajustando las curvas proporcione el valor de la permeabilidad del aire. ·
5.- Explique en qué medida influyó en sus medidas el campo magnético terrestre.
6.- Presente sus observaciones y Conclusiones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
MEDIDAS ELÉCTRICAS
GESTIÓN 2019

GUÍA DE LABORATORIO Nro. 9


MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

PRElNFORME.-
1.- Investigue qué es una puesta a tierra y la resistividad eléctrica de los distintos tipos de terrenos.
2.- Explique los principales esquemas de sistemas de puestas y los requisitos básicos de una puesta a tierra.
3.- Explique el método de medida de una puesta a tierra por el método de caída de potencial.
4.- Explique cuáles son los aspectos básicos de seguridad que se deben tomar en cuenta en una puesta a tierra
y en la medición de la RPT.

TRABAJO EN LABORATORIO.-
1.- Arme, según lo explicado en el punto cuatro del pre informe, un circuito para la medición de RPT (se
empleara como electrodo de estudio la estructura metálica del tinglado del Instituto).
2.- Tome las medidas de corriente y voltaje para diferentes distancias del electrodo de potencial entre el
electrodo de corriente y el sistema a medir.
3.- Cambie la posición del electrodo de corriente y repita el punto dos.

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos debidamente tabulados.
2.- Dibuje una curva de resistencia de puesta a tierra en función de la distancia del electrodo de potencial.
3.- Estime y presente el valor de la RPT.
4.- Presente sus observaciones y conclusiones.
:rc--W

UNIVERSll1AlJ MAYOR DE SA N ANIJRl'!S


f ACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERl1\ ELECTROMECÁNIC,\
MEDIDAS ELECTRICAS
GESTIÓN 10IQ

GUiA DE LABORATORIO Nro. 10


MEDIDA DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
CON SENSORES ELECTRÓNICOS Y EQUIPOS DIGITALES

PREINFORME.-
1.- Investigue y explique los diferentes sensores de temperatura Y humedad electrónicos empleados
comercialmente.
2.- Explique qué es un higrómetro digital y cómo trabaja el sensor de temperatura LM35 .
3.- Investigue al menos dos propuestas (fórmulas), para medir la humedad relativa por el método de los bulbos.
3.- Explique cuáles son los aspectos de seguridad para no contaminar las medidas que se realizan en un
laboratorio.

Trabajo en laboratorio.-
1.- Con dos tubos de ensayo medianos y dos sensores de temperatura LM35, construya un sistema de bulbo
seco y húmedo para la medida de humedades relativas.
2.- Tome las medidas de temperatura y humedad de algunos materiales escogidos al azar, tanto con el
higrómetro digital como con los bulbos construidos.
3.- Repita sus medidas al menos unas cinco veces en los mismos materiales.

INFORME.-
Tomando como base los datos obtenidos en laboratorio:
1.- Presente sus datos debidamente tabulados.
2.- Calcule la humedad por el método de los bulbos (emplee las formulas investigadas) y compare los valores
obtenidos mediante calculo y mediante medición directa con los higrómetros digitales.
3.- Presente sus observaciones y conclusiones.

También podría gustarte