Está en la página 1de 111

20

INDICE

INTRODUCCIÓN……………..........................................................................5

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES Y


REORGANIZACIONES……….......................................................................7

20
1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.........................................................8
1.1. Sociedad y Empresa.....................................................................................8
1.2 Contrato de Sociedad...................................................................................8
1.3 Patrimonio.................................................................................................. 10
2. TIPOS DE SOCIEDADES...............................................................14
2.1. Reguladas en el Código Civil.......................................................................14
2.2 Reguladas en el Código de Comercio..........................................................15
2.3 Sociedades reguladas en leyes especiales.................................................17
2.4 Otros tipos de asociaciones........................................................................19
3. FINES Y TIPOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.....................24

SEGUNDA UNIDAD: CONVERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN...........................28


1. CONVERSIÓN DE EMPRESA INDIVIDUAL EN SOCIEDAD O EN
E.I.R.L. 29
1.2 Efectos tributarios de la conversión de empresa individual........................29
2 TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES............................................38
2.1 Formalidades legales de las transformaciones............................................38
2.2 Efectos tributarios de la transformación de sociedades..............................39

TERCERA UNIDAD: FUSIÓN....................................................................46


1 FUSIÓN…………...........................................................................47
1.1 Naturaleza Jurídica de la Fusión..................................................................47
1.2 Formalidades legales..................................................................................48
1.3 Tipos de Fusión........................................................................................... 48
1.4 Principales Características en ambas formas de fusión..............................50
1.5 Características particulares de cada fusión................................................50
1.6 Fecha de la Fusión......................................................................................54
1.7 Efectos tributarios......................................................................................55

CUARTA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LA DIVISIÓN DE


SOCIEDADES 70
1 DIVISIÓN DE SOCIEDADES..........................................................71
1.1 Normas que regulan la división o escisión de sociedades...........................71
1.2 Disminución de Capital...............................................................................74
1.3 Patrimonio Neto..........................................................................................75
1.4 Patrimonio Negativo...................................................................................75
1.5 Tasación. Artículo 64 Código Tributario.......................................................76
1.6 Utilidades acumuladas en registro FUT Y Renta Líquida Provisoria
que se determina con ocasión de la división..............................................76
1.7 Tratamiento tributario de las “cuentas de ajustes” que se
establecen con motivo de la división..........................................................79
1.8 Depreciación Acelerada..............................................................................81
1.9 Situación tributaria de la diferencia de depreciación normal y
acelerada de los bienes del activo inmovilizado frente al FUT....................82
1.10 Retiros en exceso existentes en el FUT de la sociedad de personas
que se divide..............................................................................................82
1.11 Situación tributaria de los Excesos de Retiro en el caso de una
Sociedad Anónima que se divida................................................................82
1.12 Tratamiento tributario de una empresa de renta efectiva, que se
divide y posibilidad de acogerse una de las empresas que nacen a
régimen de renta presunta.........................................................................83
1.13 Fecha de adquisición de acciones que forman parte del activo de
sociedad que se divide...............................................................................84
1.14 Procedencia de aplicar el beneficio tributario establecido en el
artículo 18° ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, respecto de
las acciones asignadas a la nueva sociedad producto de la división.
84

20
1.15 Situación Tributaria que afecta a la División de una Sociedad
Anónima respecto del Crédito establecido en la Ley N°19.606, de
1999........................................................................................................... 86
1.16 Pagos Provisionales Mensuales...................................................................88
1.17 Permuta de acciones - División de sociedad - Operación motivo de
la cual se constituiría una nueva sociedad - Patrimonio se
distribuiría por partes iguales entre ambas sociedades..............................88
1.18 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios...................................................90
1.19 Resolución Exenta SII N°79 del 30 de abril del 2010 materia: Fija
nómina de "Grandes Contribuyentes".........................................................91
1.20 Resolución Exenta SII N°199 del 22 de diciembre del 2009,
materia: Establece nueva declaración jurada anual, en los casos
que indica, complementando Resolución Ex. N° 55 de 2003......................91
1.21 Resolución Exenta SII N°55 del 30 de septiembre del 2003,
materia: Instruye sobre obligatoriedad de dar aviso de cambios de
la información comunicada al Servicio........................................................92
1.22 Circular N°17 de 1995: Establece que la Sociedad primitiva debe
solicitar al Servicio autorización para disminuir su capital conforme
a lo dispuesto en el Artículo N°69 del Código Tributario.............................93
1.23 Anotaciones por modificaciones complejas (Oficio circular N°39 del
25 de septiembre de 2003)........................................................................93

QUINTA UNIDAD: DISMINUCIóN DE CAPITAL............................................98


1. DISMINUCIÓN DEL CAPITAL.........................................................99
1.1 Concepto:................................................................................................... 99
1.2 Creación de Anotación “Autorización de Disminución de Capital”
101
1.3 Tratamiento tributario de las devoluciones de capital por
inversiones en el exterior..........................................................................102

ANEXO N°1………………..........................................................................104
1. Normas sobre depreciación contenidas en la Ley de la Renta
(contenida en el Art. 1° del D.L N° 824 de 1974)...................................105
2. Normas sobre Tributación de Acciones contenidas en la Ley de
la Renta (contenida en el Art. 1° del D.L N° 824 de 1974)......................107
2.1 Régimen Tributario aplicable.....................................................................107
2.2 Pérdidas tributarias obtenidas de operaciones afectas al régimen
de Impuesto Único de Primera Categoría..................................................111
2.3 Circular N°20 del 08.03. 2010.- Materia: cambia criterio en cuanto
al alcance de la expresión “en la que tengan intereses” del artículo
17 N°8 y 41 de la ley sobre impuesto a la renta.......................................111

20
INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el estudio de los distintos procesos de reorganización de empresas,


es necesario describir brevemente el rol de la empresa en la economía y la forma
en que el ordenamiento jurídico regula y les permite actuar en la sociedad.

Con el objeto de satisfacer sus diversas necesidades, el individuo tiende a


agruparse con otros, logrando de esta forma, un mayor estado de bienestar que el
que podría alcanzar actuando en forma aislada, por esta razón existen entre el
hombre y el Estado, un sinnúmero de agrupaciones intermedias (juntas de vecinos,
partidos políticos, clubes deportivos, asociaciones gremiales, empresas, etc.), cada
una con sus distintos objetivos, que son reconocidas por nuestra Constitución
Política, garantizándoles una adecuada autonomía para el cumplimiento de sus
fines específicos. Dentro de estas agrupaciones, especial importancia tienen las
empresas, sobretodo, para el desarrollo de la economía, puesto que son las
encargadas de resolver los tres problemas económicos básicos:

1.- Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad: esto significa decidir que
necesidades se van a satisfacer y con qué recursos;

2.- Cómo producir: de qué forma se utilizarán los recursos disponibles, de manera
de satisfacer las necesidades en forma eficaz.

3.- Para quién producir: determinar de qué forma se distribuirán los bienes y
servicios entre los distintos actores de la economía.

Para el desarrollo de este proceso económico, las empresas se organizan de


diversas formas con el objeto de maximizar el uso de los recursos disponibles. En
esta constante evolución surgen nuevas necesidades y se plantean nuevos
objetivos (crecimiento, introducción de nuevos productos o servicios, desarrollo de
nuevas tecnologías, ganar cuotas de mercado, integración de cadenas de
producción, etc.), lo que necesariamente involucrará iniciar procesos de
reorganización tanto internos como externos para incorporar experiencias y obtener
ventajas comparativas.

20
Dada la importancia que dichos procesos de reorganización revisten y los efectos
tributarios que implican, es necesario un estudio de los más relevantes tipos de
reorganización empresarial. A saber: conversión de empresa individual en sociedad,
transformación de sociedad, fusión de sociedades y finalmente división de
sociedades. Temas que serán desarrollados en el presente manual, esperando que
sirva de apoyo a la labor de fiscalización realizada por los funcionarios de nuestro
Servicio.

20
PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LAS
SOCIEDADES Y REORGANIZACIONES

OBJETIVO

Comprender algunos conceptos relevantes del derecho de sociedades y que


servirán de base para un posterior análisis de cada proceso de reorganización.

En la Unidad se describen los distintos tipos de sociedades y otras entidades o


agrupaciones que nuestro ordenamiento jurídico contempla, con las características
de cada una de ellas, para finalmente analizar los fines que buscan las empresas al
reorganizarse y los tipos de reorganización que serán objeto de estudio.

20
1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

1.1. Sociedad y Empresa

Normalmente se suele confundir los conceptos de empresa y sociedad, pues existe


una estrecha relación entre ambos, no obstante, como se verá a continuación son
diferentes.

Empresa:

Se entiende como la organización de capital, trabajo y tecnología, con el objeto de producir


bienes y servicios. Como ya se ha mencionado, tiene un significado netamente económico.

Sociedad:

Es un concepto técnico-jurídico creado por el derecho para un mejor desenvolvimiento de la


empresa en la economía. Es la forma (o vestimenta) jurídica que adopta la organización
destinada a la producción de bienes y servicios. El ordenamiento jurídico otorga una variedad
de formas jurídicas que pueden adoptar las entidades económicas, y la elección de un
determinado tipo dependerá de diversos factores, como por ejemplo, las actividades a
desarrollar, forma de enterar los aportes, órganos encargados de la administración, límite de
responsabilidad asumida por los dueños, uno o varios socios que concurren a su formación,
entre otros.

1.2 Contrato de Sociedad

El artículo 2053 del Código Civil define el contrato de sociedad como:

“La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí, los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.”

20
1.2.1 Elementos

a) Dos o más personas

Para que exista el contrato de sociedad se necesita el acuerdo de voluntades de dos


o más personas, este es un elemento esencial del contrato de sociedad.

Sin embargo, mediante Ley N° 20.190, de 2007, se incorporó al Código de Comercio


las normas relativas a la sociedad por acciones, y de acuerdo a lo señalado por el
nuevo artículo 424 de dicho texto legal, define como “la sociedad por acciones, o
simplemente la “sociedad” para los efectos de este Párrafo, es una persona jurídica
creada por una o más personas (…)”, de esta forma, y a raíz de esta modificación
nuestro ordenamiento jurídico reconoce, excepcionalmente la existencia de
sociedades unipersonales.

b) Aporte

Es obligación de las partes poner “algo en común”, constituye el patrimonio de la


sociedad y puede ser aportado en dinero, efectos, industria, servicio o trabajo
apreciable en dinero.
Este fondo común está destinado a la obtención del objeto social, y por lo tanto,
responde de todos los compromisos adquiridos por la sociedad.

c) Participación en los beneficios

La sociedad por esencia persigue un fin de lucro, esto es, la obtención de utilidades
o beneficios, aunque estos no lleguen a producirse.
Los beneficios obtenidos por la sociedad, deben ser apreciables en dinero, y ser
repartidos entre los asociados.
La distribución se efectúa conforme haya sido acordada, por un tercero o en su
defecto por la ley.

20
d) Contribución a las pérdidas

El desarrollo de una actividad con fines de lucro, lleva implícito el riesgo de que los
beneficios no lleguen a producirse, y más aún, la posibilidad de que se produzcan
pérdidas. Por esta razón, el contrato debe establecer las reglas que regulen la forma
en que cada socio deberá contribuir a las pérdidas en caso de que éstas se generen.

e) Affectio societatis

Es la voluntad o intención de formar sociedad y de colaborar entre los asociados


para el logro de los objetivos de la misma.

Es esencial en las sociedades de personas. Sin embargo, en la sociedades de


capital (anónimas abiertas), este elemento se ve disminuido, toda vez que, al
adquirir acciones en oferta pública, una persona adquiere la calidad de socio,
probablemente sin que tenga la intención de formar sociedad, sino sólo obtener una
utilidad de la operación bursátil.

a.3 Patrimonio

Como ya se ha señalado los aportes que realizan los asociados, constituyen el fondo
común o patrimonio de la sociedad, conformado por el conjunto de bienes, derechos
y obligaciones apreciables en dinero.

Constituye un atributo de la personalidad, es por esta razón que el artículo 2053 del
Código Civil señala que la sociedad forma una persona jurídica distinta de los
socios, por lo tanto, el patrimonio de la sociedad es distinto al de los asociados
individualmente considerados.

20
a.3.1 Patrimonio financiero

Desde un punto de vista netamente contable o financiero, el patrimonio está


representado por el capital aportado, más las reservas legales y las utilidades
retenidas y que deben ser reflejadas en el balance general de la empresa.

De acuerdo con lo señalado en la Circular N° 1.501 de 2000, de la Superintendencia


de Valores y Seguros, los componentes del patrimonio financiero son los siguientes:

1) Capital pagado: Capital efectivamente pagado. 1


2) Reserva revalorización capital: que refleja la actualización por corrección
monetaria de la cuenta capital acumulada durante el ejercicio. La SVS señala
que en la presentación de los estados financieros anuales debe traspasarse a la
cuenta capital pagado.
3) Sobreprecio en venta de acciones propias: corresponde al mayor valor obtenido
en la colocación de acciones de pago. (Debe expresarse a su valor actualizado)
4) Otras reservas: corresponde a las reservas de capitalización o aquellas
generadas por disposiciones legales especiales que afecten a la sociedad.
5) Reserva futuros dividendos: Formada por la distribución y redistribución de
utilidades destinadas a cubrir futuros repartos de dividendos.
6) Utilidades acumuladas: En este rubro se incorporan todas las reservas
provenientes de utilidades, que no están afectas a un fin específico.
7) Pérdidas acumuladas (menos): pérdidas generadas en ejercicios anteriores no
absorbidas a la fecha del balance.
8) Utilidad o (pérdida) del ejercicio: resultado generado en el ejercicio actual.
9) Dividendos provisorios: los acordados y declarados en el ejercicio y aquellos
acordados después del cierre del ejercicio anual y antes de la fecha de emisión
de los correspondientes estados financieros e imputables a dicho ejercicio,
deben presentarse rebajando la utilidad del mismo.
10) Déficit acumulado periodo de desarrollo: Gastos de organización y puesta en
marcha acumulados durante el periodo de desarrollo.

Los componentes descritos en los números 5 al 10 conforman el rubro patrimonial


denominado utilidades retenidas.

1
Equivalente a la suma de los aportes enterados por los socios.

20
a.3.2 Capital propio tributario:

El artículo 41 N° 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, señala que “(…)se


entenderá por capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la
fecha de iniciación del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los
valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine la
Dirección Nacional, que no representen inversiones efectivas. Formarán parte del
capital propio los valores del empresario o socio de sociedades de personas que
hayan estado incorporados al giro de la empresa. En el caso de contribuyentes que
sean personas naturales, deberán excluirse de la contabilidad los bienes y deudas
que no originen rentas gravadas en esta categoría o que no correspondan al giro,
actividades o negociaciones de la empresa.”

Del concepto definido por la norma legal citada, se desprende que el capital propio
tributario, corresponde al patrimonio efectivamente invertido en el giro o actividad
del contribuyente, es por esta razón que debe ser depurado de todos aquellos
elementos que no representan una inversión efectiva o bien que no estén
directamente asociados al giro de la empresa.

Dentro de estos ajustes la ley menciona los siguientes:

1) Valores intangibles: son bienes del activo que no tienen una esencia física,
es decir, son bienes incorporales.

Si estos activos no han representado un desembolso efectivo para la empresa al


momento de su adquisición y sólo se valorizan de acuerdo a estimaciones, estas
deben deducirse del total de activos para efectos de la determinación del CPT.

Ejemplos: marcas, patentes de invención, derechos de llave, fórmulas, modelos


de producción, derechos de agua (cuando se es el primer adquirente), etc.

20
2) Valores nominales

Un ejemplo de estos son las pérdidas de arrastre que están formando parte de
los activos.

3) Valores transitorios

Este tipo de cuentas son utilizadas para reflejar en el activo, situaciones que
eventualmente corresponden a resultados, como por ejemplo: diferencias de
caja, dividendos provisorios, saldo deudor cuenta particular socio, activo por
impuestos diferidos, etc.

4) Valores de orden

Se utilizan para reconocer contingencias o responsabilidad de parte de la


empresa, por ejemplo: boletas de garantía, letras en descuento, seguros, etc.

5) Otros que no representan inversiones efectivas

Bajo este concepto se clasifican todas aquellas partidas que no hayan


significado un desembolso efectivo de dinero y que no estén clasificadas dentro
de los conceptos anteriores.

Además de los ajustes señalados, cabe destacar que los activos y pasivos de la
empresa, deben estar expresados a su valor tributario, por lo tanto, corresponderá
efectuar los ajustes necesarios a dichas cuentas, como por ejemplo, inversiones en
empresas relacionadas, activos en leasing, provisión de incobrables, activos fijos
por la diferencia de depreciación acelerada , etc.

En el caso de personas naturales, la norma citada establece que deben excluirse del
activo aquellos valores que no generen rentas de primera categoría o que no
formen parte del giro o actividad de la empresa, como por ejemplo: el vehículo o el
inmueble del dueño incorporados en el activo de la empresa, bienes que tributen en
base a renta presunta, inversiones en zona franca, etc.

20
2. TIPOS DE SOCIEDADES

2.1. Reguladas en el Código Civil

Conforme lo establece el artículo 2059, del Código Civil, la sociedad puede ser civil
o comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de
actos de comercio. Las otras son sociedades civiles.
El artículo 3° del Código de Comercio señala taxativamente los actos de comercio,
de manera tal, que cualquier actividad que no se encuentre señalada en dicho
artículo constituye un acto civil.
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2061 del citado texto legal, la sociedad,
sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita o anónima, entendiéndose
por cada una de ellas, según lo dispuesto por el referido precepto legal, lo siguiente:

a) Sociedad colectiva

Aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común
acuerdo

La ley la define en atención a la forma que adopta su administración, pero existe


otra circunstancia que la caracteriza, y es que los socios responden con su propio
patrimonio frente a las obligaciones sociales, en forma ilimitada (pero en proporción
a sus respectivos aportes).

b) Sociedad en comandita

Aquella en que uno o más socios se obligan solamente hasta concurrencia de sus partes.

Lo que distingue a este tipo de sociedad es que existe uno o más socios que
responden ilimitadamente con su patrimonio, frente a las obligaciones contraídas
por la sociedad, y uno o más socios que limitan su responsabilidad al aporte
efectuado.

20
Es un contrato consensual, puesto que no requiere de formalidad especial para su
perfeccionamiento, sólo basta el consentimiento de las partes para constituirla. No
obstante, con fines prácticos es conveniente que conste por escrito.

c) Sociedad anónima

Aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables
sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables.

Según lo establecido en el artículo 2064 del Código Civil, este tipo de sociedad es
siempre mercantil, aún cuando se forme para la realización de negocios de carácter
civil.

La regulación de este tipo de sociedad se encuentra en una ley especial N° 18.046,


el Código Civil sólo se limita a mencionarla.

2.2 Reguladas en el Código de Comercio

El Título VII del Libro II del Código de Comercio, establece la regulación de las
sociedades comerciales.
En su artículo 348, establece lo siguiente:
“Art. 348.- Las disposiciones de este Título regulan tres especies de sociedad:

1° Sociedad Colectiva;
2° Sociedad por acciones, y
3° Sociedad en comandita.

Regulan también la asociación o cuentas en participación:”

a) Sociedad colectiva mercantil:

20
Es aquella en que los socios responden por las obligaciones sociales en forma personal, ilimitada
y solidariamente.

A parte del objeto mercantil, otra característica que la diferencia de la sociedad


colectiva civil, es que los socios responden solidariamente (y no a prorrata) de todas
las obligaciones contraídas por la sociedad, esto significa que los acreedores de la
sociedad pueden exigir el cumplimiento del total de su obligación, a la sociedad o a
cualquiera de sus socios indistintamente.

Es un contrato solemne, puesto que se forma y prueba por escritura pública, cuyo
extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de
ella, antes de expirar los 60 días siguientes a la fecha de la escritura social.

b) Sociedad por acciones

Aquella constituida por una o más personas que concurren a su formación, cuya participación
en el capital es representada por acciones, se rige por un estatuto social en el que se establecen
los derechos y obligaciones de los accionistas, el régimen de administración y los demás pactos
que se estipulen. También le es aplicable, en forma supletoria, la regulación de las sociedades
anónimas cerradas establecidas en la Ley N° 18.046.

Es un contrato solemne, puesto que requiere de un acto de constitución social


escrito, que se perfecciona mediante escritura pública o por instrumento privado
suscrito por sus otorgantes, protocolizado y autorizado por notario público, cuyo
extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de
la sociedad y publicarse por una sola vez en el Diario Oficial en el plazo de un mes,
contado desde el acto de constitución.

c) Sociedad en comandita mercantil

El artículo 470 del Código de Comercio estable que: Sociedad en comandita es la que se celebra
entre una o más personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o
más personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y
en su nombre particular.

Según el artículo 471 del citado Código, hay dos especies de sociedades en
comandita: simple y por acciones.

20
La sociedad comandita simple se forma por la reunión de un fondo común
suministrado en su totalidad por uno o más socios comanditarios o por éstos y los
socios gestores a la vez. Se forma y prueba como la sociedad colectiva, todo ello de
acuerdo a lo dispuesto por los artículos 472 y 474 del Código de Comercio.

La sociedad en comandita por acciones se constituye por la reunión de un capital


dividido en acciones o cupones de acción y suministrado por socios cuyo nombre no
figura en la escritura social, conforme a lo dispuesto por el artículo 473 del Código
de Comercio.

Estas sociedades no quedarán definitivamente constituidas sino después de suscrito


todo el capital y de haber entregado cada accionista, al menos, la cuarta parte del
importe de sus acciones, según lo dispuesto por el artículo 493 del Código de
Comercio.

Las acciones de la sociedad en comandita son nominativas.

2.3 Sociedades reguladas en leyes especiales

a) Sociedad anónima

La regulación de este tipo de sociedades se encuentra en la Ley N° 18.046,


publicada en D.O. de 22.10.1981.

El artículo 1° la define como: “La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la
reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos
aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aún cuando se forme para la realización de negocios
de carácter civil.”

La sociedad anónima se forma, existe y prueba por escritura pública, cuyo extracto,
autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse por una sola vez en el
Diario Oficial, dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de la escritura
social, según lo disponen los artículos 3° y 5° de la Ley 18.046.

Las sociedades anónimas pueden ser de dos clases: abiertas o cerradas.

20
La sociedad anónima abierta es aquella que cumple cualquiera de las siguientes
condiciones:

a) Hacer oferta pública de sus acciones en conformidad a la Ley de Mercado de Valores.


b) Tener 500 o más accionistas
c) A lo menos el 10% de su capital suscrito pertenecer a un mínimo de 100 accionistas.

Estas sociedades anónimas quedan sometidas a la fiscalización de la


Superintendencia de Valores y Seguros, deben inscribirse en el Registro Nacional de
Valores y observar las disposiciones legales especiales que les sean aplicables.

La sociedad anónima cerrada es aquella que no cumple ninguna de las condiciones


indicadas para las sociedades anónimas abiertas, sin perjuicio de que
voluntariamente puedan sujetarse a las normas que rigen a éstas últimas.

b) Sociedad de responsabilidad limitada

El artículo 12 de la Ley 3.918, publicada en el D.O. de 14.03.1923, autoriza el


establecimiento de sociedades civiles o comerciales con responsabilidad limitada de
los socios, distinta de las sociedades anónimas o en comandita.

De conformidad a las normas contenidas en los artículos 2 al 4 de la referida ley, puede decirse
que es aquella en la cual la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportes. La razón
social podrá contener el nombre de uno o más socios o una referencia al objeto social y debe
terminar con la palabra limitada, sin la cual, los socios, serán solidariamente responsables de
las obligaciones sociales.

Se constituye por escritura pública cuyo extracto será registrado en la forma y plazo
que señala el artículo 354 del Código de Comercio y se publicará dentro del mismo
plazo, por una sola vez en el Diario Oficial. La omisión de cualquiera de estos
requisitos hace solidariamente responsables a los socios fundadores de todas las
obligaciones contraídas en interés de la sociedad.

En lo no previsto por la Ley 3.918 o por su escritura social, estas sociedades se


regirán por las normas establecidas para las sociedades colectivas y se les aplicarán
las normas del artículo 2104 del Código Civil.

20
2.4 Otros tipos de asociaciones

a) Asociación o cuentas en participación

De lo dispuesto en los artículos 507 al 511 del Código de Comercio, puede señalarse
respecto de este tipo de asociación lo siguiente:

Es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o muchas operaciones
mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo
su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas
en la proporción convenida.

La Asociación o Participación es esencialmente privada, no constituye una persona


jurídica por lo que carece de razón social, patrimonio colectivo y domicilio. En razón
de lo anterior, no está sujeta en su formación a las solemnidades prescritas para la
constitución de sociedades.

Su formación, modificación, disolución y liquidación pueden ser establecidas con los


libros, correspondencia, testigos u otras pruebas y el gestor es reputado único
dueño del negocio en las relaciones externas que produce la participación.

De acuerdo con lo establecido en el Art. 511 del Código de Comercio, salvo las
modificaciones resultantes de la naturaleza jurídica de la participación, esta
produce entre los partícipes los mismos derechos y obligaciones que confieren e
imponen a los socios entre sí las sociedades mercantiles.

Cabe destacar que el artículo 28 del Código Tributario establece que es el gestor de
la asociación o cuentas en participación el responsable exclusivo del cumplimiento
de las obligaciones tributarias relativas al giro de la asociación. En cuanto a las
rentas de los partícipes de la asociación, sólo se considerarán para el cálculo de su
Impuesto Global Complementario o Adicional, en caso que se pruebe la efectividad,
condiciones y monto de la respectiva participación.

b) Sociedad de hecho

Son aquellas que pretendieron ser una sociedad de derecho, con todos los requisitos y
formalidades previstas en nuestro derecho común, pero por falta o incumplimiento de algunos
de estos requisitos, no llegaron a tener la calidad de tales.

20
Se debe distinguir en cuanto a si la sociedad pretendía ser civil o comercial:

Sociedad de hecho conforme al Código Civil

El Código Civil se refiere a ellas en el artículo 2057. Este tipo de sociedades carece
de personalidad jurídica y, por lo tanto, no pueden actuar bajo una razón social en
forma independiente de los socios que la componen.

Se rige por las normas del cuasicontrato de comunidad.

Sociedad de hecho conforme al Código de Comercio

Las normas relativas a este tipo de entidades se encuentran contenidas en los


artículos 356 y siguientes del Código de Comercio, distinguiendo en dos tipos de
falta o incumplimiento de requisitos:

 Si el incumplimiento de requisitos se refiere a la falta de escritura pública, o


de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento protocolizado,
el contrato es nulo de pleno derecho y no puede ser saneado.

Esta sociedad de hecho da origen a una comunidad, las pérdidas, ganancias


y restitución de los aportes se efectuará conforme a lo pactado y en subsidio
de conformidad a lo establecido para la sociedad.

A diferencia de la sociedad de hecho a que se refiere el Código Civil, acá los


miembros de la comunidad responden solidariamente frente a terceros por
las obligaciones de la sociedad.

 Si el incumplimiento de requisitos se refiere a la falta de inscripción del


extracto en el Registro de Comercio u otro que no sea la falta de escritura
pública, o de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento
protocolizado, la sociedad gozará de personalidad jurídica y podrá ser
liquidada como una sociedad, todo ello, sin perjuicio del saneamiento del
vicio de conformidad con la ley.2

Al igual que en el caso anterior, los socios responden solidariamente frente a


terceros por las obligaciones contraídas por la sociedad.

2
La Ley N° 19.499, de 1997 establece las normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades.

20
c) Cuasicontrato de Comunidad

Regulado en el Código Civil en los artículos 2.304 al 2.313.


El artículo 2.304 lo define como: “La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o
más personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención
relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.”

Principales características:

No tiene personalidad jurídica.


El derecho del comunero sobre la cosa común es el mismo que tiene el socio
sobre el haber social.
Nace de un hecho (por ejemplo la muerte de una persona en el caso de la
comunidad hereditaria), o de un contrato, o de un acto jurídico unilateral.
Puede ser a título universal o singular.
Las deudas se dividen entre los comuneros en partes iguales.
La división de la cosa común se somete a las reglas de la partición de
herencia, por lo tanto, no puede permanecer en indivisión por más de 5 años
(art. 1317 del C. Civil).

d) Cooperativa

Se encuentran reguladas en la Ley General de Cooperativas, D.F.L. N° 5, y se definen como


asociaciones que, de conformidad al principio de ayuda mutua, tienen por objeto mejorar las
condiciones de vida de sus asociados.

Gozan de personalidad jurídica y patrimonio propio, sus socios tienen igualdad de


derechos y obligaciones y un solo voto, independiente del monto aportado, el
ingreso y retiro es voluntario, su capital es variable e ilimitado.

Se constituyen mediante Acta de la Junta General de socios que concurren a su


formación, reducida a escritura pública, cuyo extracto debe ser inscrito en el
Registro de Comercio del domicilio de la cooperativa y publicado en el Diario Oficial
por una sola vez, dentro de los 60 días siguientes a la fecha de reducción a escritura
pública del acta.

e) Empresa individual de responsabilidad limitada

20
Si bien, no es una sociedad, consideramos necesario incluir este tipo de entidad,
toda vez que conforma una persona jurídica distinta del propietario y puede ser
objeto de transformación, fusión, división en sociedades de cualquier tipo.

Se encuentra regulada en la Ley N° 19.857, publicada en D.O. de 11.02.2003, que


en su artículo 1° señala que: “Artículo 1°.- Se autoriza a toda persona natural el
establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada, con sujeción
a las normas de esta ley.”

El artículo 2°, entrega un concepto de la empresa individual de responsabilidad


limitada, señalando que es una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del
titular, es siempre comercial y está sometida al Código de Comercio, cualquiera sea
su objeto.

Este tipo de personas jurídicas pueden desarrollar todo tipo de actividades, salvo las
que la ley reserva exclusivamente a las sociedades anónimas.

Estas empresas deben constituirse por escritura pública, cuyo extracto se inscribe
en el Registro de Comercio del domicilio de la empresa y se publica por una vez en
el Diario Oficial, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de la escritura.
(Formalidades idénticas a las que la ley contempla para las sociedades de
responsabilidad limitada y anónima)

Conforme a lo dispuesto en el artículo 18 de la ley, se aplican supletoriamente las


disposiciones legales y tributarias aplicables a las sociedades comerciales de
responsabilidad limitada, incluyendo las normas de saneamiento de nulidad.

Casos en que el titular de la E.I.R.L. responde ilimitadamente con sus bienes (Art. 12
Ley N° 19.857):

1. Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para
pagar las obligaciones que emanen de esos actos y contratos;
2. Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o
representación de la empresa, para cumplir las obligaciones que emanen
de tales actos y contratos;

20
3. Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes
o reconociere deudas supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio
inmediato;
4. Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relación con
la importancia de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a
utilidades líquidas y realizables que pueda percibir, o
5. Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta.

f) Fondos de inversión

Constituyen vehículos de inversión indirecta, representado por un patrimonio que se conforma


con el aporte de varios individuos (inversionistas), administrado por un tercero (gestor) que se
encarga de gestionar dichos recursos en la adquisición de activos o instrumentos de inversión
(acciones, bonos, títulos de crédito, etc.).

En nuestra legislación se encuentran regulados en la Ley N° 18.815, de 1989, que


los define como: “Fondo de inversión es un patrimonio integrado por aportes de
personas naturales y jurídicas para su inversión en los valores y bienes que esta ley
permita, que administra una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los
aportantes.”

Principales características:

Constituye una especie de copropiedad o patrimonio común, sin


personalidad jurídica.
Para cumplir su objeto necesitan de una sociedad que lo administre.
Es un patrimonio distinto del patrimonio de la sociedad que lo administra.
La asamblea de aportantes es el órgano que toma las decisiones de
administración a las que se debe sujetar la sociedad administradora.
Se rige por las disposiciones de la Ley 18.815 y por lo establecido en su
reglamento interno.

3. FINES Y TIPOS DE REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, reorganizar significa:


“Organizar algo de manera distinta y de forma que resulte más eficaz”

20
En cuanto a la reorganización de empresas, puede definirse como un conjunto de
operaciones que implican cambios de forma, de especie, de estructura, de modelos
de operación u otros factores, a raíz de un proceso de reforma que busca mayor
eficacia en el logro de los fines de la empresa.

Las razones que llevan las empresas a impulsar estos procesos de reformas, pueden
ser múltiples y varían de una entidad a otra, dependiendo de los objetivos
estratégicos que persigan los dueños de las mismas.

Entre otras, se pueden mencionar las siguientes razones:

1. Comerciales: aprovechar el conocimiento técnico e industrial que tienen


ciertas empresas en la elaboración o confección de ciertos productos o
servicios, adquirir mayor clientela a través de base de datos o potenciales
clientes, posicionamiento en el mercado, mejorar la imagen a través de una
marca más conocida, etc.

2. Económicas: reducción de costos y gastos, economías de escala, desarrollo


tecnológico, razones de competencia, etc.

3. Financieras: las sociedades que se reorganizan tienen acceso a líneas de


créditos y préstamos bancarios mayores, tasas preferenciales, servicios
complementarios de menor costo, mejor negociación frente a sus
acreedores, etc.

4. Tributarias: reducir la carga tributaria, obtener devolución de impuestos o


postergar la tributación a través del tiempo.

Estos procesos de reorganización, al estar insertos en una realidad económica, no


sólo tienen impacto al interior de las empresas involucradas, sino que además, en
diversas organizaciones o agentes del sector económico (entes reguladores,
organizaciones de trabajadores, competidores, proveedores, etc.).

En el ámbito tributario, es el Servicio de Impuestos Internos como ente fiscalizador,


al que le corresponde velar por el correcto cumplimiento de todas las obligaciones
tributarias, que se podrían derivar de estos procesos de reorganización empresarial.
El Servicio, en cumplimiento de este deber, deberá analizar diversos aspectos para
efectos de hacer uso de sus facultades fiscalizadoras. Así por ejemplo, deberá

20
atender a la existencia de una “legítima razón de negocios” para utilizar o no la
facultad de tasar, contemplada en el artículo 64 del Código Tributario. (Circular N°
45 de 2001, Oficio N° 2496 del 2001).

En cuanto a los tipos de reorganización que existen, en el presente documento se


analizarán aquellos que implican un cambio en la forma o especie de la o las
empresas que se reorganizan, ya que es en estos casos, que se producen efectos
tributarios importantes.

Los tipos de reorganización que se analizarán son los siguientes:

1) Conversión del empresario individual en una empresa individual de responsabilidad


limitada o en una sociedad de cualquier clase;
2) Transformación de sociedades;
3) Fusiones de empresas, y
4) División (o escisión) de sociedades.

El análisis se realiza en relación con las disposiciones legales contenidas sobre la


materia en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en la Ley sobre Impuesto
a la Renta, en el Código Tributario, Circulares y Oficios emitidos por el Servicio de
Impuestos Internos.

20
AUTOEVALUACIÓN
PRIMERA UNIDAD

¿Cuál es la función de la empresa en la economía?


¿Cuál es la diferencia entre empresa y sociedad?
Señale y describa brevemente los elementos del contrato de sociedad
Concepto de patrimonio
¿En qué se diferencia la sociedad civil de la sociedad comercial?
¿Qué tipos de sociedades regula el Código de Comercio?
Características de la sociedad por acciones
¿Cuál es el plazo para inscribir y publicar el extracto de escritura de constitución de
una sociedad por acciones?
Indique la principal diferencia entre la sociedad colectiva civil y la sociedad colectiva
comercial.
¿Qué sociedad es siempre mercantil?
¿Qué solemnidades debe cumplir la sociedad anónima para su formación y prueba?
Señale las condiciones que debe cumplir una sociedad anónima abierta.

20
SEGUNDA UNIDAD: CONVERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN

OBJETIVO

Comprender las principales características de la conversión de empresa individual


en sociedad y de la transformación de sociedades, con indicación de los
formalidades o requisitos que se deben cumplir para que dichas modificaciones
produzcan efectos jurídicos, además de las obligaciones administrativas exigidas
por el Servicio de Impuestos Internos y los efectos que en relación al IVA e Impuesto
a la Renta se generan.

20
4. CONVERSIÓN DE EMPRESA INDIVIDUAL EN SOCIEDAD O EN
E.I.R.L.

Mediante este proceso, una persona natural, propietario de una empresa


unipersonal, aporta en dominio todo el activo y pasivo de la empresa para la
constitución de una nueva sociedad de cualquier naturaleza o de una empresa
individual de responsabilidad limitada.

Como se indicara en el capítulo anterior, respecto del contrato de sociedad, es de la


esencia del mismo la existencia de dos o más personas (socios) que estipulen poner
algo en común (aporte). Por lo tanto, en la conversión en sociedad, el patrimonio de
la nueva empresa se formará con el aporte de los bienes, derechos y obligaciones
de la empresa unipersonal que se convierte, más el aporte del otro u otros socios
que concurren a su formación. No obstante, tratándose de la conversión en
sociedad por acciones o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, la nueva
empresa se formará sólo con el aporte de la empresa unipersonal que se convierte.

Cabe señalar también, que para que se constituya la nueva sociedad, es necesario
que se cumplan los requisitos y formalidades que la ley exige para el tipo de
sociedad que se crea.

El aspecto fundamental en este tipo de reorganización es que el aporte realizado,


constituye un acto de disposición efectuado por el empresario individual, que
transfiere el dominio de los bienes que conforman el activo de la empresa.

1.2 Efectos tributarios de la conversión de empresa


individual

1.2.1 Normas del Código Tributario

a) Facultad del Servicio para tasar la base imponible

El artículo 64 del Código Tributario, en su inciso 3° establece la facultad de tasar el


precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, corporal
o incorporal, o al servicio prestado, cuando sirva de base o sea uno de los
elementos para determinar un impuesto, y sea notoriamente inferior a los
corrientes en plaza o de los que normalmente se cobren en convenciones de similar
naturaleza considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

20
Esta facultad contempla las siguientes excepciones:

1. En los casos de división o fusión por creación o por incorporación de


sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga
registrado el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad
dividida o aportante.

2. Cuando se trate del aporte, total o parcial, de activos de cualquier clase,


corporales o incorporales, que resulte de otros procesos de reorganización
de grupos empresariales, que obedezcan a una legítima razón de negocios,
en que subsista la empresa aportante, sea ésta, individual, societaria, o
contribuyente del N° 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
que impliquen un aumento de capital en una sociedad preexistente o la
constitución de una nueva sociedad y que no originen flujos efectivos de
dinero para el aportante, siempre que los aportes se efectúen y registren al
valor contable o tributario en que los activos estaban registrados en la
aportante. Dichos valores deberán asignarse en la respectiva junta de
accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de la
sociedad tratándose de sociedades de personas.

De acuerdo con lo anterior y por las instrucciones impartidas en la Circular N° 45 de


2001, se entenderá que existe reorganización, para los efectos de lo dispuesto en
dicha norma, cuando exista una legítima razón de negocios que la justifique y no
una forma para evitar el pago de impuestos, como puede ser el aporte a una
sociedad existente que registra una pérdida tributaria y los bienes respectivos
fuesen vendidos por ésta última dentro del período de revisión a un mayor valor
absorbido por dicha pérdida.

Tratándose de la conversión de empresa individual, no podría aplicarse la excepción


señalada en el número 2 anterior, toda vez que, la empresa que se convierte no
subsiste, debiendo poner término a su actividad.

20
b) Obligaciones de carácter administrativo

El artículo 69, relativo a la obligación de dar aviso al Servicio del término de giro de
actividades, señala que las empresas individuales no podrán convertirse en
sociedades de cualquier naturaleza sin dar aviso de término de giro. Sin embargo,
esta norma contempla una excepción, para el caso en que la sociedad que se crea
se hace solidariamente responsable en la respectiva escritura social de todos los
impuestos que se adeudaren por la empresa individual, relativos al giro o actividad
respectiva.

Esto significa que, cumpliéndose tal requisito, el Servicio no exigirá al empresario


individual cumplir con el aviso de término de giro, toda vez que, en este caso puede
perseguir el cumplimiento de los impuestos que se adeudaren, indistintamente de
la persona natural que se convierte o de la sociedad que se crea, en virtud de la
obligación solidaria que adquiere la sociedad respecto de los impuestos del
empresario individual.

No obstante no estar obligado a dar aviso de término de giro, el empresario


individual deberá de todas formas presentar un balance de término de giro a la
fecha de conversión y la sociedad que se crea, deberá pagar los impuestos
correspondientes de la Ley de la Renta, dentro de los dos meses siguientes a la
fecha de conversión, y los demás impuestos dentro de los plazos legales.

Por su parte, de acuerdo con señalado en el artículo 71, se establece una caución o
garantía respecto de las obligaciones tributarias de la persona natural o jurídica que
cesa en sus actividades por venta, cesión o traspaso a otra de sus bienes, negocios
o industrias, y consiste en que el adquirente se constituye en fiador de las
obligaciones tributarias del cedente, relativas a los bienes o negocios adquiridos.

Esto significa que, en los casos señalados, el adquirente queda obligado, por
disposición de la ley, a cumplir con las obligaciones tributarias del cedente, en caso
que éste no las cumpla.

20
Declaración Jurada N° 1807

Adicionalmente a las obligaciones contenidas en el artículo 69 del Código Tributario,


los contribuyentes que hayan experimentado una conversión de empresa individual
en sociedad, deben presentar la declaración jurada anual N° 1807, en la que
informen los principales antecedentes contables y tributarios de la modificación.

Tratándose de este tipo de reorganización, será la sociedad que se crea quien


deberá presentar la respectiva declaración jurada.

Plazo de presentación: hasta el último día del mes de junio de cada año, por las
modificaciones efectuadas en el año comercial inmediatamente anterior.

1.2.2 Normas de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios

a) Aportes y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles del giro

Dentro de los hechos gravados especiales de venta, el artículo 8° letra b) de la Ley


de IVA, grava con impuesto los aportes y otras transferencias de dominio de bienes
corporales muebles, efectuados por un vendedor, con motivo de la constitución,
ampliación o modificación de sociedades, en la forma que determine la Dirección
Nacional del SII.

El Servicio, en Circular N° 124 de 1975, ha impartido instrucciones sobre esta


materia, señalando que este hecho gravado debe cumplir con los siguientes
requisitos:

1. Aporte de bienes corporales muebles a la constitución, ampliación o


modificación de sociedades

Este es un requisito esencial, es el acto de disposición mediante el cual el


aportante transfiere el dominio de los bienes que conforman el aporte a la
sociedad que se crea, amplía o modifica.

2. El aporte debe ser efectuado por un vendedor

20
La persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de
hecho, que se dedica en forma habitual a la venta de bienes corporales
muebles.

La habitualidad debe ser determinada en relación a la naturaleza, cantidad y


frecuencia con que el vendedor realice las operaciones gravadas, por lo tanto
debe tratarse de bienes del giro del contribuyente, aquellos respecto de los
cuales el aportante es vendedor.

De acuerdo con esta norma, la conversión de empresa individual en sociedad de


cualquier naturaleza, daría origen al hecho gravado descrito, siempre que se
cumplan los requisitos señalados.

Momento en que se devenga el impuesto:

En las ventas de bienes corporales muebles, el impuesto se devenga en la fecha de


emisión de la factura o boleta, en caso que la entrega de las especies sea anterior a
dicha fecha, o bien, cuando por la naturaleza del acto que da origen a la
transferencia no se emitan dichos documentos, el impuesto se devengará en la
fecha de la entrega real o simbólica de las especies.

De acuerdo con lo señalado en la Circular 124, por la naturaleza del aporte (acto
que da origen a la transferencia), no se emiten facturas o boletas, el impuesto se
devenga al momento de la entrega real o simbólica de las especies.

Derecho a crédito fiscal por los bienes corporales muebles aportados

El Servicio ha expresado 3 que para hacer uso del crédito fiscal proveniente del
aporte, es necesario acreditar que el impuesto le ha sido recargado, mediante el
otorgamiento de las respectivas facturas, aún cuando por la naturaleza del acto que
da origen a la transferencia, no se emita dicho documento.

3
Oficio N° 5730, de 1980.

20
b) Aporte de bienes corporales muebles que no forman parte del activo
realizable

La situación de los bienes muebles que no forman parte del activo realizable, debe
ser analizada en relación con lo establecido en el número 1° del artículo 2° y
artículo 8° letra m), de la Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

La primera de las normas define venta como: “toda convención independiente de la


designación que le den las partes, que sirva para transferir a título oneroso el
dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad
de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan
sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos
bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como asimismo, todo acto o
contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta.”

El artículo 8° letra m) por su parte establece que se gravan especialmente “La


venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que haya
terminado su vida útil normal, de conformidad a lo dispuesto en el N° 5 del artículo
31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido cuatro años, contados desde su
primera adquisición y no formen parte del activo realizable efectuada por
contribuyentes que, por estar sujetos a las normas de este Título, han tenido
derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos
bienes. (…)”

El Servicio ha señalado 4 que el aporte de toda especie corporal mueble o inmueble,


efectuada con ocasión de la constitución o modificación de una sociedad, configura
una convención que sirve para transferir el dominio de los bienes aportados, a título
oneroso, con utilidad para ambas partes, constituye una venta en los términos del
artículo 2° N° , del D.L. N° 825.

En atención a lo anterior, si se cumplen los requisitos copulativos del hecho gravado


especial de venta, establecido en la letra m) del artículo 8°, el aporte de dichos
bienes se afecta con IVA, esto es:

4
Oficio N° 27, de 2006.

20
1. Que se trate de bienes que no forman parte del activo realizable;
2. Que la enajenación se produzca antes que termine su vida útil, conforme a lo
dispuesto en el N° 5 del artículo 31 de la LIR o antes que hayan transcurrido 4 años
de su primera adquisición, y
3. Que haya tenido derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o
construcción de los mismos.

c) Aporte de bienes corporales inmuebles

Bajo el mismo análisis del caso anterior, el aporte de bienes corporales inmuebles
estará afecto a IVA si se cumplen los requisitos copulativos establecidos en la parte
final del artículo 8° letra m) del D.L. N° 825 “(…) La venta de bienes corporales
inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del impuesto que afecte
a los bienes de su giro, sólo se considerará comprendida en esta letra cuando ella
se efectúe antes de doce meses, contados desde su adquisición, inicio de
actividades o construcción según corresponda.”

Por lo tanto, si el IVA soportado en la adquisición del bien inmueble ha dado derecho
a su titular a utilizar el crédito fiscal y el aporte de dicho bien se efectúa antes de
12 meses, contados desde la fecha de su adquisición, inicio de actividades o
construcción, según corresponda, dicho aporte se gravará con IVA.

1.2.3 Normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta

a) Reinversión de utilidades

De acuerdo con lo establecido en la letra c), del N° 1, de la Letra A) del artículo 14°,
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, las utilidades de la empresa individual que se
traspasan a la nueva sociedad que se crea producto de la conversión, se entienden
reinvertidas en esta última, por lo tanto, no se gravarán con los impuestos Global
Complementario o Adicional, según corresponda, mientras dichas utilidades no sean
retiradas de la sociedad que recibe la inversión o en el evento que sean distribuidas
por esta.

20
Cabe señalar que, en caso que el aporte se efectúe para la constitución de una
sociedad anónima o de una sociedad por acciones, no será aplicable lo dispuesto en
el inciso 4° de la letra c), del N° 1, de la Letra A) del artículo 14°, que establece que,
en la enajenación de las acciones de pago adquiridas producto de la reinversión, se
considera que el enajenante ha efectuado un retiro tributable equivalente a la
cantidad invertida en la adquisición de las acciones, quedando sujeto en el exceso a
las normas generales de la ley de la renta.

Lo anterior, en consideración a que para la aplicación de esta norma se requiere


que las utilidades hayan sido retiradas previamente y posteriormente reinvertidas
en conformidad a lo dispuesto por la norma en cuestión, circunstancia que no
ocurre en el caso de la conversión de una empresa individual, toda vez que, en tal
operación, sin existir el retiro propiamente tal de las utilidades, la norma establece
un tratamiento similar al de las utilidades reinvertidas para el caso de las utilidades
pendientes de distribución existentes al momento de la conversión.5

b) Valor tributario de los derechos sociales o acciones

Como consecuencia del aporte, el empresario individual que se convierte adquiere


los derechos sociales o acciones, representativos de su inversión en la sociedad que
se crea. Dicha inversión se paga con el patrimonio de la empresa individual, por lo
tanto, en tal situación, la Ley de la Renta reconoce como valor del aporte y por ende
como valor de adquisición de la inversión (derechos sociales o acciones) el capital
propio tributario de la empresa individual que se convierte, determinado conforme a
las normas del artículo 41 N° 1, de la Ley de la Renta, a la fecha de la conversión,
para el caso de contribuyentes que determinan sus rentas en base a contabilidad.

En el caso de contribuyentes no obligados a declarar sus rentas en base a


contabilidad, el valor de la inversión corresponde al valor de adquisición de los
bienes aportados, actualizados por la variación del IPC hasta la fecha del aporte.

5
Oficio N° 1690, de 2009

20
c) Retiros en exceso

La persona natural por los excesos de retiros que posee en la empresa individual,
estos no se afectan con los impuestos de la Ley de la Renta, en el entendido que se
trata de un término de giro, y no existen utilidades tributables retenidas en el
Registro FUT (existiendo un saldo negativo o igual a cero), de acuerdo a lo dispuesto
por los Artículos 14 y 38 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta e instrucciones
impartidas sobre la materia contenidas en las Circulares N° 46 y 60, ambas del año
1990.

d) Depreciación acelerada de bienes transferidos

Existe un cambio de titular de los bienes que pertenecían a la empresa individual


que se convierte, mediante el aporte pasan a ser de propiedad de la sociedad que
se crea, esta los adquiere en el estado que se encuentran, por lo tanto, no se
pueden considerar como “bienes adquiridos nuevos” conforme a lo señalado en el
inciso 2° del N° 5 del Art. 31 de la LIR y no podrán depreciarse en forma acelerada.

1.2.4 Otros efectos tributarios

a) Situación de créditos personalísimos

En la conversión existen dos contribuyentes distintos, la empresa individual


aportante y la sociedad receptora de los activos y pasivos, por lo tanto, la empresa
aportante no puede traspasar a la sociedad receptora ningún crédito (IVA Crédito
Fiscal, PPM) o pérdidas tributarias que tenga en su favor, ya que éstos en su
carácter de “créditos personalísimos” sólo pueden ser aprovechados o recuperados
por la empresa que los generó.

20
5. TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES

Conforme a lo establecido en el artículo 8° del Código Tributario, se entiende por


"transformación de sociedades", el cambio de especie o tipo social efectuado por
reforma del contrato social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica.

En la transformación de sociedades no existe un cambio de contribuyente, no nace


un nuevo ente jurídico; subsiste la misma persona jurídica, sólo que con una
distinta organización, y en consecuencia, la empresa que se transforma puede
seguir utilizando todos los créditos tributarios que existían a su favor, sin ningún
inconveniente, entre los cuales se pueden señalar: PPM, créditos por donaciones,
crédito por gastos de capacitación, etc.

2.1 Formalidades legales de las transformaciones

En términos generales, para transformar el tipo de una sociedad a otro diverso, se


requiere que se cumplan tanto los requisitos necesarios para la reforma del estatuto
social del ente que se transforma, como los exigidos para la constitución del nuevo
tipo social que comenzará a regir.

Así por ejemplo, en la transformación de una sociedad de responsabilidad limitada


en sociedad anónima, no sólo debe cumplirse con las formalidades señaladas en el
Código de Comercio para la reforma de las sociedades de personas (en especial el
artículo 361), sino que también, con las previstas en el artículo 5º de la Ley 18.046,
esto es, el extracto de la escritura social, autorizado por el notario, debe inscribirse
en el registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial dentro del plazo de 60
días, contados desde la fecha de la escritura social.

20
2.2 Efectos tributarios de la transformación de
sociedades

2.2.1 Normas del Código Tributario

a) Aviso término de giro

Considerando que no hay una disolución de la sociedad que se transforma, no


existe la obligación de dar aviso de término de giro exigido por el artículo 69 del
Código Tributario.

Sin embargo y de acuerdo con lo establecido en el inciso final del artículo 68, del
Código Tributario, el contribuyente que se transforma deberá poner en
conocimiento del Servicio tal operación, por ser esta una modificación importante a
la declaración de inicio de actividades. 6

Declaración Jurada N° 1807

Adicionalmente a la obligación contenida en el artículo 68 del Código Tributario, los


contribuyentes que hayan experimentado una transformación de sociedad, deben
presentar la declaración jurada anual N° 1807, en la que informen los principales
antecedentes contables y tributarios de la modificación. 7

Plazo de presentación: hasta el último día del mes de junio de cada año, por las
modificaciones efectuadas en el año comercial inmediatamente anterior.

b) Separación de resultados

En caso que la sociedad que se transforma quede sujeta a un régimen impositivo


distinto dentro de un mismo período tributario, como por ejemplo, sociedades que
tributan con renta presunta o sociedades de profesionales acogidas a las normas de
Segunda Categoría, se deben separar los resultados de los lapsos regidos por
distintos regímenes tributarios, con el objeto de aplicar los impuestos que
correspondan, los que deberán ser declarados dentro del plazo legal establecido
para el pago de los impuestos anuales. (Art. 69 inc. penúltimo C.T.)

6 Circular N° 17, de 1995.

7 Resolución N° 199, de 2009.

20
2.2.2 Normas de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios

a) Créditos fiscales

Producto de la continuidad de la misma persona jurídica, los remanentes de crédito


fiscal de IVA generados con anterioridad a la transformación, pueden ser utilizados
para rebajar los débitos fiscales de la sociedad, con posterioridad a la
transformación.

2.2.3 Normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta

a) Préstamos efectuados por los socios de sociedad de personas

En la sociedad de personas, los haberes pertenecientes a los socios, como por


ejemplo, los préstamos efectuados por éstos a la sociedad, se consideran aportes
de capital y como tal, forman parte del capital propio tributario. Desde la fecha de
transformación, deberían dejar de ser ajustados como parte del capital propio
tributario de la sociedad anónima o sociedad por acciones, pasando a formar parte
de los pasivos de la sociedad.

b) Gastos rechazados

El tratamiento tributario de los gastos rechazados difiere en la sociedad de


personas y en la sociedad anónima, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 21 LIR, en
el primer tipo de sociedad forman parte de la base imponible del impuesto Global
Complementario o Adicional de los socios, en proporción a su participación en la
sociedad, en tanto que, en el segundo tipo de sociedad, se afectan sólo con el
Impuesto Único del Art. 21 inciso 3°.

20
Transformación de sociedad de personas a sociedad anónima o por acciones:

Los gastos rechazados incurridos y pagados dentro de un mismo ejercicio, pero con
anterioridad a la transformación, deben formar parte -como agregado- de la RLI de
Primera Categoría, del período comprendido entre el 01 de enero a la fecha de la
transformación, conforme al Art. 33 de la LIR, si se encuentran contabilizados con
cargo a resultado, debiéndose rebajar del FUT a esa fecha. Deben ser declarados
por los socios en su declaración anual de Global Complementario o Adicional de
acuerdo a su porcentaje de participación que tenían en la sociedad de personas.

Si los gastos rechazados han sido incurridos con anterioridad a la fecha de la


transformación y pagados con posterioridad a esta, pero en el mismo ejercicio, se
afectarán con el tratamiento tributario que corresponda aplicar a la fecha de su
pago, impuesto único del artículo 21, inc. 3° de la LIR, en caso de sociedad
anónima.

Finalmente, los gastos rechazados provisionados y adeudados a la fecha de


transformación y pagados en un ejercicio posterior, deben formar parte de la RLI del
Impuesto de Primera Categoría y por esta vía pasan al FUT, afectándose con el
Impuesto Único del Art 21 inc. 3° en el período en que se paguen. Se deben deducir
de las utilidades tributables del ejercicio en el cual se efectuó la provisión y si tales
utilidades fueran insuficientes o no existieran, se deben imputar a las utilidades de
los ejercicios más antiguos, con derecho al crédito por impuesto de Primera
Categoría.

Transformación de sociedad anónima o por acciones a sociedad de personas:

Los gastos rechazados incurridos y pagados antes de la transformación, se


desagregan de la base imponible de Primera Categoría determinada al término de
ejercicio comercial, por estar afectos al Impuesto Único del Art. 21 inc. 3° Ley de la
Renta, debiendo ser declarado por la sociedad de personas, durante el mes de Abril
del ejercicio siguiente, por ser la continuadora de la sociedad anónima.

Si dichos gastos fueron provisionados antes de la transformación y pagados con


posterioridad a la modificación, pero en el mismo ejercicio, se afectan con el
régimen tributario que corresponda aplicar a la fecha de su pago, por lo tanto,
forman parte de la RLI de Primera Categoría, afectándose con el Impuesto Global

20
Complementario o Adicional de los socios en proporción a su participación en la
sociedad de personas, en el período que sean pagados.

c) Retiros de utilidades

Quedan sujetos a las normas tributarias aplicables en el momento que se efectúo


el retiro, por lo tanto, lo que va a definir su situación tributaria, va a ser la
existencia de utilidades acumuladas en el FUT o FUNT en ausencia de éstas. De
existir utilidades acumuladas a la fecha de transformación, deben ser imputados a
éstas y declarados por el socio que efectuó los retiros en su declaración anual del
Impuesto Global Complementario, otorgándose el crédito por Impuesto de Primera
Categoría con la tasa que corresponda.

En el caso de retiros presuntos, procede que declaren la presunción de renta por el


uso de los bienes de la sociedad, en proporción al tiempo trascurrido a la fecha de
transformación.

De no existir utilidades acumuladas a la fecha de la transformación, los retiros en


exceso, una vez que en la Sociedad Anónima se generen utilidades tributarias, se
deberán imputar a éstas, afectándose con el impuesto Único del Art. 21 inc. 3° LIR,
o imputarse al FUNT en cuyo caso se libera de la tributación, conforme a Art. 14 A
N° 1 letra b) inciso final LIR. (Circular 40/1992).

d) Utilidades tributables acumuladas

Si producto de la transformación, una empresa acogida a la tributación del Art. 14


bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, decide tributar en el régimen general, las
utilidades generadas durante las años que estuvo acogida a este régimen, se deben
ingresar al FUT sin derecho a crédito por Impuesto de Primera Categoría, dado que
no han pagado este impuesto. (Circular N° 49/1997, Oficio N° 567/2002)

Si la empresa que tributa en régimen general pasa a régimen 14 bis, desde el 01.01
del año siguiente a la transformación, deberá registrar en su formulario 22 para el
año tributario siguiente a aquel de la transformación, el crédito por impuesto de 1°
Categoría disponible al 31 de diciembre del año de la transformación, en el
Recuadro N° 8 Cód. 236, menos el monto imputando Cód. 385, respecto de los
retiros de utilidades efectuados a partir del año de aplicación de las normas del Art.
14 bis. (Art. 1° Transitorio Ley 18.775/89)

20
e) Utilidades Reinvertidas en el caso de transformación de una S.A a una Sociedad
de Personas.8

Cuando una sociedad anónima se transforma en una sociedad de responsabilidad


limitada, la sociedad anónima que habría recibido utilidades acogidas al
mecanismo de reinversión de utilidades que contempla la letra c) del N° 1 de la
Letra A, del artículo 14 de la Ley de la Renta, el tratamiento tributario de tales
utilidades con motivo de la referida transformación, es que éstas dejan de estar
sujetas al tratamiento especial contemplado para la reinversión de utilidades
tributables, efectuada a través de la adquisición de acciones de sociedades
anónimas; todo ello, como los hemos visto anteriormente, el concepto jurídico de la
transformación de sociedades que entrega el N° 13 del artículo 8° del Código
Tributario, dispone que se entenderá por "transformación de sociedades", el cambio
de especie o tipo social efectuado por reforma del contrato social o de los estatutos,
subsistiendo la personalidad jurídica. En consecuencia, habiéndose producido el
cambio de especie o tipo social, no puede mantenerse el régimen especial que la
ley estableció específicamente para la reinversión de utilidades tributables
efectuada a través de la adquisición de acciones de sociedades anónimas, puesto
que este tipo o especie de sociedad desaparece con motivo de la transformación.

Ahora bien, teniendo en consideración que las normas del artículo 14 de la Ley de la
Renta, sólo contempla el tratamiento tributario posterior de las utilidades
reinvertidas en sociedades anónimas para el caso en que dichos valores sean
enajenados por acto entre vivos, y no así en el caso en que la sociedad anónima
receptora de tales utilidades se transforme en una sociedad de responsabilidad
limitada, el SII concluye que, en el caso de la transformación de una sociedad
anónima en una sociedad de responsabilidad limitada, las utilidades tributables y su
respectivo crédito por concepto de Impuesto de Primera Categoría que la primera
haya recibido en conformidad al mecanismo establecido en la letra c) del N° 1 de la
Letra A, del artículo 14 de la Ley de la Renta, que representen acciones que los
inversionistas no hayan enajenado a la fecha de la transformación, y que de
acuerdo con la misma disposición legal no se incorporaron o no pasaron a formar
parte del fondo de utilidades tributables de la sociedad anónima, deben, a partir de
la fecha de la transformación, incorporarse al registro FUT de la sociedad de
responsabilidad limitada en que dicha sociedad anónima fue transformada.

8
Oficio SII N° 4.796, de 2004.

20
2.2.4 Otros efectos tributarios

a) Valor de adquisición de las acciones en caso de transformación en sociedad


anónima

Debe entenderse que el costo tributario de las acciones producidas de la


transformación de una sociedad de personas en anónima, es el capital social de la
sociedad de responsabilidad limitada, entendiéndose éste, como el costo tributario
que tenían los derechos sociales en la sociedad transformada, ya que los derechos
se convierten en acciones, costo que debe asimilarse a lo dispuesto en el inc. 3° del
Art. 41 LIR, esto es, el valor libro de los derechos según el último balance anual
practicado por la empresa, debidamente actualizado, incrementando o disminuido
dicho valor por los aportes, retiros o disminuciones de capital, ocurridos entre el
último balance y la transformación.9

9
Oficio N° 548, de 1999.

20
AUTOEVALUACIÓN
SEGUNDA UNIDAD

Concepto de conversión de empresa individual en sociedad


¿Cuál es el aspecto fundamental de la conversión en sociedad?
¿Qué obligaciones de carácter administrativo, se deben cumplir producto de
una conversión de empresa?
¿Qué significa que la sociedad que nace de la conversión se haga
solidariamente responsable de los impuestos de la empresa individual que se
convierte?
¿Qué requisitos se deben cumplir para que el aporte de bienes corporales
muebles del giro se graven con IVA en una conversión?
¿Cómo se determina el valor tributario de las acciones o derechos sociales en la
sociedad que se crea, que adquiere la persona natural producto de la
conversión?
Concepto de transformación
¿Qué formalidades legales deben cumplirse para que opere la transformación?
¿En qué casos se debe separar el resultado tributario obtenido antes y después
de la transformación?

20
TERCERA UNIDAD: FUSIÓN

OBJETIVO

Comprender las principales características de la fusión de sociedades, con


indicación de las formalidades o requisitos que se deben cumplir para que dichas
modificaciones produzcan efectos jurídicos, además de las obligaciones
administrativas exigidas por el Servicio de Impuestos Internos y los efectos que, en
relación al IVA e Impuesto a la Renta se generan.
Evelyn Saavedra y Lorena Flores

20
6. FUSIÓN

La fusión desde un punto de vista económico, podríamos entenderla como la concentración de


grupos económicos, o bien la reagrupación de empresas en unidades de mayor tamaño.

En nuestro derecho, la fusión de sociedades se encuentra definida en el inciso


primero del artículo 99 de la Ley N° 18.046 “Ley de Sociedades Anónimas”, el cual
señala que “la fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola,
que la sucede en todos sus derechos y obligaciones y a la cual se incorpora la
totalidad del patrimonio y accionistas de los entes fusionados.”

Es importante señalar que, en virtud de la autonomía privada y libertad contractual,


las sociedades de personas también pueden fusionarse. Como no hay normas
expresas, se debe remitir a las normas generales establecidas en el Código Civil y
de Comercio.

1.1 Naturaleza Jurídica de la Fusión

Para explicar los efectos que la fusión produce respecto de las sociedades, sus
cuerpos sociales y patrimonios, existen dos corrientes: las corporativistas y las
contractualistas.

Las corrientes corporativistas analizan la fusión como un acto social o corporativo.


Se trata de un acto complejo, cuya decisión radica en los cuerpos sociales de las
respectivas entidades, vale decir en las juntas de accionistas, que son las que
deciden la fusión.

Las teorías contractualistas, en cambio, señalan que la esencia de la fusión radica


en el vínculo jurídico que se debe producir entre las entidades para que se
materialice la fusión.

20
1.2 Formalidades legales

Una vez aprobados los balances auditados y los informes periciales que procedieren
de las sociedades, objeto de la fusión y los estatutos de la sociedad creada o de la
absorbente, según sea el caso, por parte de la Junta General de Accionistas, el
directorio de ésta deberá distribuir directamente las nuevas acciones entre los
Accionistas de aquéllas en la proporción correspondiente.

Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder su calidad de tal
con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación, transformación o división
de una sociedad anónima.

Los acuerdos de la Junta de Accionistas, deben constar en escritura pública, cuyo


extracto deberá publicarse en el Diario Oficial e inscribirse en el Registro de
Comercio, dentro del plazo de 60 días, contados desde la fecha de la escritura.

Se debe recordar lo ya señalado, en el sentido que, las normas contenidas en la Ley


18.046 sobre sociedades anónimas, se entienden aplicables en esta materia a las
sociedades de personas, por lo cual las formalidades para la fusión de estas
sociedades son muy similares.

1.3 Tipos de Fusión

Existen dos formas de fusión, ambas contempladas en la legislación chilena. Ellas


son la fusión por creación y la fusión por incorporación o absorción. (Artículo 99 Ley
N° 18.046).

La fusión por creación está definida en el artículo 99 inciso 2° de la Ley N° 18.046 y


señala “Hay fusión por creación, cuando un activo y pasivo de dos o más
sociedades que se disuelven, se aporta a una nueva sociedad que se constituye”.

Consiste entonces en la disolución de dos o más sociedades, que se unifican o


refunden en una sola entidad jurídica, la que nace y se constituye con la totalidad

20
de los patrimonios y accionistas de las sociedades extinguidas y que las sucede a
título universal en todos sus derechos y obligaciones.

A continuación se muestra un diagrama de la fusión por creación:

Sociedad Sociedad
A B
(disuelve) (disuelve)

Nueva
Nueva
Socieda
Socieda
ddA+B
A+B

La fusión por incorporación o absorción está definida en el inciso 3° del artículo 99


de la Ley N° 18.046 y señala lo siguiente: “Hay fusión por incorporación, cuando
una o más sociedades que se disuelven, son absorbidas por una sociedad ya
existente, la que adquiere todos sus activos y pasivos”.
Consiste en la disolución de una o más sociedades, que se unifican y refunden con
una sociedad preexistente que incorpora bajo su estructura societaria los
patrimonios y accionistas de las sociedades extinguidas, y que las sucede a título
universal en todos sus derechos y obligaciones.

A continuación se muestra un diagrama de la fusión por incorporación:

AA BB

SociedadBB
Sociedad

AA

20
1.4 Principales Características en ambas formas de fusión

Existen al menos cuatro características que definen al tipo de reorganización


empresarial.
El siguiente cuadro detalla las principales características.

Ítem Característica Descripción


s s
1 Disolución Ocurre la disolución o extinción de al menos una de las sociedades fusionadas.
En la fusión por creación, todas las sociedades se disuelven para crear una
nueva. En la fusión por incorporación deben disolverse todas, menos una, la
que absorbe a las restantes.
2 Liquidación No existe liquidación de las sociedades que se disuelven. (Artículo 99 inciso 4°
Ley N° 18.046, debido a que no existe, pago de deudas, división ni distribución
de los bienes de los patrimonios que se fusionan, ya que la totalidad de éstos,
como un todo pasan a la sociedad fusionante).
3 Transmisión Se produce una “Transmisión” a título universal de los patrimonios a la
sociedad creada o a la absorbente, en un solo acto jurídico. (Inciso 1° del
artículo 99 de la Ley N° 18.046.
4 Totalidad Se produce una incorporación completa de los accionistas de las sociedades
que se disuelven a la sociedad resultante de la fusión. (Inciso 1° artículo 99 de
la Ley N° 18.046). Esta incorporación de los cuerpos sociales comprende la
“Totalidad” de los accionistas de las sociedades fusionadas, salvo que se ejerza
el derecho a retiro por parte de los accionistas disidentes. La integración
asociativa se efectúa mediante el canje de acciones a los accionistas de las
sociedades fusionadas. Este canje representa la nueva participación social de
los cuerpos sociales, en el nuevo patrimonio resultante de la fusión.

1.5 Características particulares de cada fusión

1.5.1 Fusión por Creación

En esta forma de fusión se requiere de la extinción de todas las sociedades


fusionadas y la creación de una nueva sociedad.

Lo primero que ocurre, es la extinción de todas las sociedades que intervienen en la


fusión. Esto significa que todas las sociedades que intervienen son afectadas de la
misma forma, vale decir, todas ellas deben disolverse como requisito previo a la
incorporación de sus patrimonios íntegros y accionistas a una sociedad creada al
efecto.

20
En segundo término, se requiere la creación de una nueva sociedad, a la que se
incorporan la totalidad de los patrimonios y accionistas de las sociedades
fusionadas.

1.5.2 Fusión por Incorporación

En la fusión por incorporación, se requiere la subsistencia de una de las sociedades


que se fusionan y de modificaciones estatutarias en la sociedad subsistente.
En primer lugar, es necesaria la subsistencia de una de las sociedades, llamada
absorbente, la que conserva su personalidad jurídica, para de esta forma incorporar
patrimonios y cuerpos sociales de las restantes sociedades (sociedades absorbidas).
La absorbente, en consecuencia, incrementa su propio patrimonio y cuerpos
sociales.
Posteriormente se requiere de modificaciones estatutarias en la sociedad
absorbente, la que deberá adecuar sus estatutos a las nuevas condiciones sociales
producto del incremento contable de su patrimonio y la incorporación de nuevos
accionistas.
La principal modificación estatutaria es el aumento de capital social en la
absorbente, por la incorporación de los patrimonios de las sociedades absorbidas,
para luego emitir y canjear las acciones representativas de este aumento de capital.

1.5.3 Concentración

También se denomina “fusión impropia”, se origina por la reunión de todas las


acciones o derechos sociales en manos de una sola persona jurídica. Dada esta
situación, de acuerdo a lo que señala el N° 2 del artículo 103 de la Ley de
Sociedades Anónimas, N° 18.046, por el solo ministerio de la ley, se produce la

disolución10 de la sociedad cuyos derechos o acciones se concentran en una sola


persona.

10
Artículo 2098 y sgtes. del Código Civil, Artículo 408 del Código de Comercio y Artículo 103 N°2 de la Ley de
Sociedades Anónimas.

20
Situación actual: El socio
mayoritario posee inversiones
en la sociedad A y B, las cuales 99% 99%

mantienen participación sobre


Soc A Soc B
la sociedad C en un 100%.
99% 1%

Soc C

Alternativa 1: B vende A 1% de
la sociedad C, en el acto la
sociedad A pasa a controlar el 99% 99%

100% de la participación en la
S oc A V e n ta S oc B
sociedad C, la cual se disuelve
por concentración.
Concentración

100%

S oc C

Alternativa 2: La sociedad A
Vende a la sociedad B el 99% de
la sociedad C, en el acto la 99% 99%

sociedad B pasa a controlar el


100% de la participación en la Soc A V e n ta Soc B

sociedad C, la cual se disuelve


Concentración

por concentración. 100%

Soc C

20
Alternativa 3: La sociedad A
aporta a la sociedad B su 99%

participación en la sociedad C,
por lo cual, la sociedad A recibe Soc A

participación de B y la sociedad
C desaparece por concentración. A p o rte 9 9 % D ilu id o

Soc B

Concentración
100%

Soc C

Alternativa 4: La sociedad B
aporta a la sociedad A su 99%
participación en C, por lo cual, la
sociedad B recibe participación
S oc B
de A y la sociedad C desaparece
por concentración.
A p o rte 9 9 % D ilu id o

S oc A
Concentración

100%

S oc C

20
Alternativa 5: La sociedad A y B
se fusionan generando como
por consecuencia la
concentración de C. 99%

S o c A + B ( F u s ió n )

Concentración
Soc C

Alternativa 6: Por último, el


socio principal de las

Disolución
sociedades A y B adquiere el
100% de la participación de las Concentración

sociedades, pasando por S o c A + B ( D is o lu c ió n )

defecto a tomar el 100% de la


sociedad C, la cual se concentra
el acto.
Soc C

1.6 Fecha de la Fusión.

1.6.1 Norma General.

La ley de Sociedades Anónimas, señala que publicación e inscripción son requisitos


para la existencia de la sociedad. Por lo tanto, una vez acreditadas las solemnidades
de inscripción y publicación señaladas, debe entenderse que la fecha de adquisición
por la sociedad que se crea o por la sociedad absorbente de las acciones de las que
era propietaria la sociedad absorbida, corresponde a la fecha de la escritura de
fusión de sociedades.11

11
Oficio SII 4.118, de 1994.

20
1.6.2 Norma Especial.

En el caso que la disolución de una sociedad anónima, por la reunión de todas sus
acciones en manos de una sola persona, se produce desde el momento en que en el
Registro de Accionistas se inscribe a nombre de esa persona. La transferencia o la
transmisión de acciones de la sociedad pasan al dominio de ella sola.

1.7 Efectos tributarios

En la fusión impropia, es donde principalmente se producen efectos tributarios, que


a continuación se analizan:

1.7.1 Normas del Código Tributario

1.7.1.1 Aviso término de giro12

El inciso primero del artículo 69 del código tributario, establece que toda persona
natural o jurídica que, por terminación de su giro comercial o industrial o de sus
actividades, deje de estar afecta a impuesto, debe dar aviso por escrito al Servicio
de Impuestos Internos, acompañando su balance final o los antecedentes que se
estimen necesarios y deberá pagar el impuesto correspondiente hasta el momento
del expresado balance, dentro de los dos meses siguientes al término del giro de
sus actividades.

Por su parte, el inciso segundo, la misma norma dispone que las sociedades que se
fusionan podrán no dar el aviso de término de giro, cuando la sociedad que se crea
o subsista se haga responsable de todos los impuestos que se adeudaren por la
sociedad fusionada, en la correspondiente escritura de fusión.

No obstante lo anterior, la empresa que desaparece deberá efectuar un balance de


término de giro a la fecha de su existencia y la sociedad que se crea o subsista
pagar los impuestos correspondientes de la Ley de la Renta dentro del plazo

12
Circular SII N° 66, de 1998.

20
señalado anteriormente y los demás impuestos dentro de los plazos legales
respectivos, sin perjuicio de la responsabilidad por otros impuestos que pudieran
adeudarse.

En consecuencia, la empresa que se disuelve o desaparece -la sociedad anónima


en liquidación- deberá efectuar un balance de término de giro a la fecha de su
extinción y la sociedad que subsista pagar los impuestos correspondientes de la Ley
de la Renta, dentro del plazo de dos meses y los demás impuestos dentro de los
plazos legales que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad por otros
impuestos que pudieren adeudarse.

1.7.1.2 Imputación de IVA Crédito Fiscal.13

El artículo 28, del DL N° 825, de 1974, sobre Impuesto a la Ventas y Servicios,


establece que en los casos de término de giro, el saldo de créditos que hubieren
quedado a favor del contribuyente, podrá ser imputado por éste al Impuesto al
Valor Agregado que se causare con motivo de la venta o liquidación del
establecimiento o de los bienes corporales, muebles e inmuebles, que lo componen.
Si aún quedare un remanente a su favor, sólo podrá imputarlo al pago del Impuesto
de primera categoría que se adeudare por el último ejercicio.

En el caso de fusión de sociedades, los saldos de crédito fiscal del Impuesto al Valor
Agregado que hayan quedado a favor de la empresa absorbida, sólo podrán ser
utilizados por el contribuyente que los generó, esto es por la empresa absorbida,
extinguiéndose su derecho a tales remanentes al momento de la disolución, por el
efecto del término de giro.

Si después del término de giro, la sociedad absorbida aún mantiene remanentes de


crédito fiscal de IVA, éstos no podrán ser traspasados a la sociedad absorbente,
quedando definitivamente a beneficio fiscal, no pudiendo solicitarse su devolución
ni su imputación a ningún otro tributo, adicionalmente tampoco es factible
constituir un gasto para la sociedad absorbente, ya que la norma legal no permite
esa situación.

El orden de imputación del remanente de IVA crédito fiscal, que queda a favor del
contribuyente con ocasión del término de giro, se podrá imputar al pago del

13
Oficio SII N° 4276, de 2001

20
impuesto a la renta de primera categoría que se adeude en el ejercicio
correspondiente al término de giro, antes de los pagos provisionales mensuales
(PPM), atendida la naturaleza de anticipos o provisiones para el pago del impuesto
que revisten estos últimos. Para estos efectos, debe entenderse por impuesto
adeudado, para los fines de la imputación del remanente de crédito fiscal aludido,
aquel saldo del impuesto a la renta a pagar que resulte después de haberse
efectuado todas las deducciones de los créditos a que tenga derecho el
contribuyente conforme a la ley de la renta u otras disposiciones legales, y antes de
deducir los pagos provisionales mensuales.14

1.7.1.3 Tasación en el proceso de fusión.

El inciso segundo del artículo 64 del Código Tributario, dispone que no se aplicará la
tasación, en el caso de fusión por creación o por incorporación de sociedades,
siempre que la nueva sociedad que nazca producto de la fusión por creación o la
que subsista con motivo de la fusión por incorporación, los activos y pasivos que se
les traspasen, los mantengan registrados al valor tributario que tenían éstos en la
sociedad que desaparece o subsiste, producto de la figura jurídica antes
mencionada.
En la eventualidad que los activos y pasivos se traspasan a valores financieros
distintos a los tributarios, la sociedad fusionante o absorbente deberá llevar un
adecuado registro de los valores tributarios, con el fin que la sociedad pueda dar
cumplimiento a las obligaciones respectivas establecidas en la ley de impuesto a la
renta en relación a tales activos y pasivos, cuyos valores son los únicos válidos,
para efectos de determinar la Renta Líquida Imponible afecta al Impuesto de
Primera Categoría.15

1.7.1.4 Declaración Jurada 1807.

Adicionalmente a la obligación contenida en el artículo 68 del Código Tributario, los


contribuyentes que hayan efectuado una fusión de sociedades, deben presentar la
declaración jurada anual N° 1807, en la que informen los principales antecedentes
contables y tributarios de la fusión. 16

14
Oficio SII N°2.679, de 1996.
15
Oficio SII N° 407, de 2008 y Oficio SII N° 664 de 2007.
16 Resolución N° 199, de 2009.

20
Plazo de presentación: hasta el último día del mes de junio de cada año, por las
modificaciones efectuadas en el año comercial inmediatamente anterior.
Para efectos de lo anterior la persona o entidad obligada a presentar la declaración
jurada será:

a) En la Fusión de sociedades por creación, la sociedad que se crea


producto de la fusión;
b) En la fusión de sociedades por incorporación, la sociedad que subsiste
o absorbente;
c) En la adquisición del 100% de acciones o derechos sociales de otra
sociedad (Concentración), la sociedad adquirente;

1.7.2 Normas de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios

1.7.2.1 IVA en el traspaso de los bienes.

Mediante Circular N° 124 de 1975, el Servicio de Impuestos Internos en relación a la


fusión y absorción de sociedades ha señalado que, los socios no traspasan bienes
corporales muebles, sino en derechos que a ellos les corresponde en las sociedades
que se fusionan, por lo tanto, los bienes corporales muebles (existencias, activos
fijos y otros) no se afectan con el Impuesto al Valor agregado.

1.7.2.2 Emisión de documentos tributarios posterior a la fusión.

Con motivo de la fusión de sociedades, la sociedad absorbente en calidad de


continuadora legal, se hará dueña de todo el patrimonio de la sociedad absorbida, y
como su sucesora, se responsabilizará del cumplimiento de aquellas obligaciones
contraídas por la sociedad que desaparece y cuya ejecución estuviere pendiente al
tiempo de la fusión. Consecuentemente, la sociedad absorbente en su calidad de
sucesora legal, se encuentra en la obligación de aceptar devoluciones de
mercadería, resciliar contratos y otorgar descuentos y bonificaciones aplicadas o
calculadas sobre ventas y deudas originadas o provenientes de la sociedad
absorbida, y en estas condiciones, emitir la documentación tributaria respectiva.

20
Al respecto, la sociedad absorbente, en su calidad de continuadora legal, podrá
emitir las notas de crédito que correspondan, por facturas previamente emitidas por
la empresa fusionada, con anterioridad a su disolución; debiendo indicar claramente
la referencia a la factura o boleta original, el número de RUT de la sociedad que
desaparece, su número de folio, fecha y adicionalmente, tomar en este
procedimiento medidas de resguardo y de control que permitan una adecuada
revisión por parte de este Servicio. 17

1.7.2.3 Situación Especial en caso de facturas impagas por parte de


una empresa declarada en quiebra a la sociedad absorbida18.

El artículo 29° de la Ley N° 18.591, de 1987, dispone que “Los contribuyentes de los
impuestos establecidos en el Título II y en los artículos 40° y 42° del Decreto Ley N°
825, de 1974, que se encuentren al día en el pago de dichos tributos, podrán utilizar
como crédito fiscal el monto de los referidos impuestos que hayan recargado
separadamente en facturas pendientes de pago emitidas a otros contribuyentes de
estos mismos impuestos que hubieren sido declarados en quiebra, siempre que los
tributos respectivos hayan sido declarados y enterados en arcas fiscales
oportunamente.
En el caso de que se hayan efectuado abonos a las deudas contenidas en las
facturas a que se refiere el inciso anterior, éstos se imputarán primero a los
impuestos recargados en ellas, y el derecho a utilizar como crédito fiscal los
referidos impuestos sólo podrán hacerse valer sobre la parte no cubierta por los
abonos, si la hubiera.
Los requisitos establecidos en el inciso primero , de encontrarse el contribuyente al
día en el pago de los impuestos y de haber enterado oportunamente en arcas
fiscales los tributos que desea emplear como crédito fiscal, se acreditarán ante el
Síndico exhibiéndole los tres últimos recibos de pago de los impuestos referidos y
los recibos de pago de los impuestos devengados en los meses a que correspondan
las facturas que presente para obtener los beneficios de este artículo.
Para estos efectos, en la verificación de créditos deberá individualizarse por su
número y fecha de emisión las facturas en las cuales se recargaron los impuestos e
indicarse en forma separada el monto de la operación, el de los tributos recargados
y el de los abonos que, según el inciso segundo corresponda imputar y descontar de
dichos tributos. Una vez reconocida la deuda, el Síndico en representación del
fallido, emitirá una nota de débito por el monto correspondiente a los impuestos

17
Oficio SII N° 2817, de 2007.
18
Oficio SII N° 376, de 2006.

20
recargados y el de sus abonos si los hubiere, y que, por la parte que proceda, el
Síndico contabilizará como un débito fiscal del fallido y el acreedor como un crédito
fiscal que podrá utilizar en forma normal como correspondiente al período en que se
emita la respectiva nota de débito. Esta nota de débito deberá cumplir con los
requisitos legales y reglamentarios propios de dichos documentos y en ella se
individualizarán las facturas verificadas por su número y fecha de emisión.
En la especie, este efecto de la fusión trae como consecuencia que el contribuyente
vendedor o prestador de servicios que declaró y pagó el impuesto recargado en la
factura adeudada por el fallido y que fue absorbido por otra sociedad, ha dejado de
existir, tanto desde el punto de vista jurídico como tributario.
Ahora bien, cabe hacer presente que lo dispuesto por el artículo 29° de la Ley N°
18.591, corresponde a una franquicia de excepción para efectos tributarios, de
conformidad con los principios de la hermenéutica legal, ésta necesariamente debe
ser interpretada en forma restrictiva, es decir, no puede ni debe ser extendida por
analogía a otras situaciones que no estén expresamente contempladas en el texto
legal.
En consecuencia, puesto que la sociedad que en la actualidad se encuentra
impetrando el beneficio que concede el artículo 29° de la Ley 18.591, resulta ser un
contribuyente distinto de aquél que emitió la factura, y declaró y pagó el IVA
recargado en ella, a juicio de esta Dirección Nacional, en el caso particular no sería
posible aplicar la norma mencionada, toda vez que, no se cumplirían los requisitos
exigidos por la Ley para el otorgamiento del beneficio en análisis.

1.7.2.4 Restitución de sumas devueltas en virtud del artículo 27 bis


de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

Las sociedades que cesan actividades deben reintegrar la parte del IVA Crédito
Fiscal, devuelto anticipadamente que no restituyeron a través de los pagos
efectivos (normales y adicionales), agregando al débito fiscal del mes en que cesa
actividades.19

19
Circular SII N° 94, de 2001.

20
1.7.3 Normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta

1.7.3.1 Menor o mayor valor

Si el precio de adquisición de las acciones es mayor al valor de libros de los activos


y pasivos (Capital propio Tributario) de la sociedad absorbida en una fusión
impropia, este mayor valor debe ser distribuido en forma proporcional entre todos
los activos no monetarios traspasados, independientemente del valor contable que
dichos activos tenían en la sociedad absorbida. Del mismo modo, si al efectuar la
mencionada comparación resulta una diferencia negativa, este menor valor deberá
ser igualmente imputado contra el valor de los activos no monetarios de la sociedad
que resulta absorbida.
Como ha sido señalado por el Servicio de Impuestos Internos, en los casos en que
producto de la fusión impropia no se traspasen activos no monetarios, el mayor o
menor valor generado no se podrá reflejar en el resultado tributario del ejercicio en
que se produce la absorción, sino que dicho mayor o menor valor deberá ser
diferido o amortizado en un lapso de 6 años, considerando el plazo máximo de
prescripción que señala el artículo 200° del Código Tributario.
En resumen, el valor de los activos de la empresa absorbida que se trasapasan a la
sociedad absorbente, debe ajustarse, ya sea, aumentándose o disminuyéndose
dicho valor, según corresponda, hasta hacerlo equivalente al valor efectivamente
pagado por la empresa absorbente por la adquisición de las acciones o derechos
sociales.
En el caso que la sociedad absorbida se encuentre con un patrimonio tributario
negativo (activos menores que los pasivos asociados), debe aplicarse lo mismo, en
cuanto a que los activos que se transfieren, deben contabilizarse en la sociedad,
hasta el monto efectivamente pagado por las acciones.20
Para estos efectos, el El SII ha definido los Activos no monetarios, aquellos que de
alguna manera se autoprotegen del proceso inflacionario, ya sea por su naturaleza,
se impide la desvalorización monetaria que ocasione menoscabo en su valor real o
se encuentren protegidos de la inflación por existir cláusulas de reajustabilidad
establecidad por ley o pactadas en forma contractual. 21

1.7.3.2 Situación de créditos personalísimos

La sociedad absorbente, o la nueva que se crea, no podrá recuperar los créditos


provenientes de la sociedad disuelta o absorbida como por ejemplo, IVA Crédito
20
Oficio SII N° 864, de 2008.
21
Oficio SII N°1.483, de 1997.

20
Fiscal, PPM, crédito Sence o pérdidas tributarias entre otras, que tenga en su favor,
ya que éstos en su carácter de “créditos personalísimos” sólo pueden ser
aprovechados o recuperados por la empresa que los generó.

En relación a las perdidas tributarias no procede el traspaso a la sociedad que se


crea o subsiste, es por ello, que cuando el FUT es negativo no procede traspasarse
dicho monto a la sociedad absorbente.

Es distinta la situación, si la empresa absorbente tiene pérdidas acumuladas en el


FUT y absorbe a sociedades con utilidades tributables, tiene derecho a solicitar la
devolución de Impuestos de Primera Categoría correspondientes a las utilidades que
resulten absorbidas. En este caso, el Servicio de Impuestos Internos ha señalado
que el impuesto recuperado por utilidades absorbidas se entiende ajena, y por lo
tanto, se deben afectar con el Impuesto de primera categoría. 22

1.7.3.3 Reinversión de utilidades

De acuerdo con lo establecido en la letra c), del N° 1, de la Letra A) del artículo 14°,
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, las utilidades que se traspasan a la sociedad
que absorbe o que se crea producto de la fusión, se entienden reinvertidas en esta
última, por lo tanto, no se gravarán con los impuestos Global Complementario o
Adicional, según corresponda, mientras dichas utilidades no sean retiradas de la
sociedad que recibe la inversión o en el evento que sean distribuidas por esta.

1.7.3.4 Impuesto del 35% establecido en el artículo 38 bis de la


LIR.

No tiene aplicación, lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Ley sobre Impuesto a la


Renta, en el caso de fusión de sociedades, así como en la conversión,
transformación y división de sociedades, independientes si las empresas que
desaparecen productos de tales transformaciones o reorganizaciones quedan
obligadas o no a dar el aviso de término de giro en los términos previstos por el
artículo 69 del código tributario, pues las empresas nuevas o subsistentes son
continuadoras del giro o de las actividades de las empresas que desaparecen y por
lo tanto, las utilidades acumuladas o retenidas en éstas últimas, permanecen o

22
Circular N° 42 y 60, de 1990

20
siguen reinvertidas en las nuevas sociedades, situación descrita en el punto
anterior. .23

1.7.3.5 Depreciación Acelerada

La fusión lleva consigo el cambio de titular de los bienes que pertenecían a las
sociedades disueltas, los que se integran y confunden en el patrimonio de la
sociedad que se crea o de la sociedad absorbente. Por lo tanto, y sin necesidad de
calificar la causa o el título de adquisición, no es posible considerar como “Bienes
adquiridos nuevos” aquellos que estaban siendo utilizados en la sociedad disuelta.
Por lo tanto, de acuerdo a la doctrina administrativa emanada del SII, no subsiste el
beneficio de la depreciación acelerada a que se refiere el número 5 del artículo 31
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, respecto de los bienes físicos del activo
inmovilizado que se traspasen a las sociedades subsistentes o a las que nazcan
producto de la fusión, ya que ellos pierden su calidad de bienes nuevos para los
efectos de impetrar dicha franquicia tributaria. 24

1.7.3.6 Situación tributaria de la diferencia de depreciación normal y


acelerada de los bienes del activo inmovilizado frente al FUT.

En el caso de fusión de una sociedad, la diferencia de depreciación anotada en el


registro FUT debe ser traspasada a la sociedad absorbente, conjuntamente con los
bienes físicos del activo inmovilizado que dieron origen a la mencionada diferencia y
que se transfieran también a las referidas sociedades, ya que dicha diferencia está
asociada estrictamente con tales activos.25

1.7.4 Efectos que produce la Fusión respecto de los Accionistas

1.7.4.1 Conservación de la calidad de Accionistas

23
Oficio SII, 3690 de 1992 y Oficio SII, 3566 de 1998.
24
Oficio SII, 6348, de 2003
25
Circular SII N° 65, de 2001.

20
La ley dispone que los accionistas no pueden perder su calidad de tal con motivo de
una fusión de sociedades (artículo 100 Ley N°18.046).
Esta norma se aplica a los accionistas de las sociedades que se disuelven, ya que
como principio todos ellos tienen derecho de incorporarse como accionistas en la
sociedad resultante de la fusión.

1.7.4.2 Canje de acciones a los accionistas de las sociedades que


se fusionan

La sociedad resultante deben distribuir a los accionistas de las sociedades


fusionadas, nuevas acciones, que se distribuyen para reemplazar sus respectivas
participaciones en los patrimonios fusionados, de acuerdo a la participación
accionaria que les corresponderá en el patrimonio total resultante.

Dentro del patrimonio resultante, se encuentran incluidos e incoporandos los


patrimonios representativos de las acciones que fueron retiradas. Estas acciones
emitidas por fusión de sociedades son acciones de canje que tienen la
particularidad que no modifican la situación juridica del accionista, respecto de la
que tenían con anterioridad al canje.

En efecto, si se trata de un mismo patrimonio reunido por fusión, el que no ha sido


objeto de trasnferencia ni enajenación alguna, las acciones representativas del
patrimonio fusionado, que ahora son canjeadas por nuevas acciones, conservan en
la sociedad fusionante su origen y naturaleza jurídica.
Se puede dar el caso, que una fusión por incorporación entre dos sociedades
dependientes de los mismos accionistas que tengan identica participación en
ambas entidades no se emitan acciones de caje.

1.7.4.3 Fecha de adquisición de las acciones en las operaciones de


canje de acciones por fusión.

Como hemos mencionado anteriormente, la fusión por absorción no implica una


trasnferencia de bienes específicos, sino una transmisión de relaciones jurídicas
activas y pasivas, con solución de continuidad manifestada en la distribución o
canje de nuevos titulos accionarios, acordada por los accionistas de las sociedades
respectivas. A consecuencia de lo anterior, la fecha de adquisición de las acciones
emitidas por la sociedad absorbida, no se pierde para sus titulares a consecuencia
de un acuerdo de fusión, sino que debe entenderse que tal fecha corresponde a

20
aquélla en que las acciones emitidas por la sociedad absorbida fueron adquiridas
por el titular respectivo. En tal sentido, el acuerdo de fusión no es sino el ejercicio
de derechos sociales por parte de los accionistas en un acto colectivo, con derecho
a retiro en caso de disidencia, y no una unversión nueva en acciones emitidas por
otra sociedad.
En consecuencia, el canje de acciones por fusión, la fecha de adquisición de las
acciones emitidas por la sociedad absorbida, no se pierde para sus titulares a
consecuencia de un acuerdo de fusión, sino que debe entenderse que tal fecha
corresponde a aquélla en que las acciones emitidas por la sociedad absrobida
fueron adquiridas por el titular respectivo. 26

1.7.4.4 Renta Aplicación del Régimen del artículo 18 ter a las


acciones de canje en el caso de fusión de sociedades anónimas 27

Para el tratamiento tributario de estas acciones de canje, en relación al artículo 18


ter de la Ley de la Renta, este Servicio estima que para estos efectos, tales acciones
de canje son asimilables a acciones de pago de primera emisión, causadas en la
constitución de una nueva sociedad anónima o en un proceso de aumento de
capital de una sociedad ya existente.

Dado lo anterior, según el texto expreso de la norma referida, el tratamiento


tributario será el que se indica a continuación; según la situación comercial de que
se trate:

a) Acciones de canje emitidas en proceso de fusión por incorporación de


sociedad anónima abierta con presencia bursátil, en otra sociedad anónima
abierta con presencia bursátil, podrán acogerse al tratamiento tributario del
artículo 18 ter.

b) Acciones de canje emitidas en proceso de fusión por incorporación de


sociedad anónima abierta sin presencia bursátil en otra sociedad anónima
abierta con presencia bursátil, podrán acogerse al tratamiento tributario del
artículo 18 ter.

c) Acciones de canje emitidas en proceso de fusión por incorporación de


sociedad anónima cerrada sin presencia bursátil en otra sociedad anónima
abierta con presencia bursátil, podrán acogerse al tratamiento tributario del

26
Oficio N° 741, de 2002.
27
Circular SII N° 35, de 2008.

20
artículo 18 ter. El mayor valor exento será el que se produzca por sobre el
valor superior entre el de dicha colocación, entendiéndose por éste, el valor
en bolsa de la acción de canje del día en que se produzca dicho canje, o el
valor libro que la acción tuviera el día antes de su colocación en bolsa,
quedando en consecuencia afecto a los impuestos de esta ley, en la forma
dispuesta en el artículo 17°, el mayor valor que resulte de comparar el valor
de adquisición inicial, debidamente reajustado en la forma dispuesta en
dicho artículo, con el valor señalado precedentemente.

d) Acciones de canje emitidas en proceso de fusión por incorporación de


sociedad anónima cerrada sin presencia bursátil en otra sociedad anónima
cerrada que posteriormente se abre a la bolsa y registra presencia bursátil,
podrán acogerse al tratamiento tributario del artículo 18 ter. El mayor valor
exento será el que se produzca por sobre el valor superior entre el de dicha
colocación o el valor libro que la acción tuviera el día antes de su colocación
en bolsa, quedando en consecuencia afecto a los impuestos de esta ley, en
la forma dispuesta en el artículo 17º, el mayor valor que resulte de comparar
el valor de adquisición inicial, debidamente reajustado en la forma dispuesta
en dicho artículo, con el valor señalado precedentemente.

Respecto al tratamiento tributario de acciones de pago, solucionadas con activos


distintos a dinero, en relación al artículo 18 ter, el Servicio estima que la norma no
ha efectuado distinción al respecto.

Dado lo anterior, las acciones de pago emitidas con motivo de la constitución de


una sociedad anónima o el aumento de capital de una sociedad anónima existente,
solucionadas con activos distintos a dinero según el acuerdo y valoración que se
efectúe según la Ley de Sociedades Anónimas, no altera la posibilidad de acoger
tales acciones al artículo 18 ter. Obviamente, en tanto la sociedad anónima emisora
cumpla con los demás requisitos que la norma establece.

20
1.7.5 Otras disposiciones con efectos tributarios.

1.7.5.1 Indemnización por años de servicios.

El inciso segundo del Código del Trabajo establece que las modificaciones totales o
parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa, no alterarán
los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos
individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrán su
vigencia y su continuidad con él, o los nuevos empleadores.

Cuando ha habido continuidad laboral (artículo 4 del C.Trabajo) y se ha pactado una


IAS que no es a todo evento, la empresa podrá llevar a gasto los años de servicios
no trabajados para ella. Si es pactada a todo evento y en la empresa primitiva no se
provisionó se podra rebajar como gasto, cuando ocurra el pago.

1.7.5.2 Improcedencia del beneficio del artículo 18 ter de la Ley


de la Renta. 28

Los efectos tributarios que produce la fusión conllevan un cambio de titular de los
bienes que pertenecían a la sociedad a la sociedad absorbida, los que se integran y
confunden en el patrimonio de la sociedad subsistente. Por lo tanto, al constituir
esta figura jurídica una forma de adquisición o hacerse dueña de los bienes de la
sociedad que se absorbe, se concluye que las acciones que recibe la sociedad
absorbente de la sociedad absorbida no pueden continuar acogidas al beneficio
tributario del artículo 18 ter de la ley de la renta, atendido a que la modalidad
mediante la cual la citada sociedad absorbente se hace dueña de las mencionadas
acciones, no se comprenden dentro de aquellas alternativas de adquisición que
señala el referido artículo 18 ter. Esto es:
a) En una bolsa de valores del país;
b) En un proceso de oferta pública;
c) En una colocación de acciones de primera emisión, con motivo de la constitución de una
sociedad anónima;
d) En una colocación de acciones de primera emisión, originada en un aumento de capital
posterior a la constitución de la sociedad, y
e) En un canje de bonos convertibles en acciones.

28
Oficio SII N°4966, de 2006.

20
Además, tampoco se cumpliría con los siguientes requisitos a la fecha de la
enajenación de las acciones:

a) Que su enajenación se produzca en una bolsa del país o del extranjero, en


este último caso, autorizada por la SVS, o bien en un proceso de oferta
pública de acciones, regido por el título XXV de la Ley N° 18.046, y
b) Que al momento de la enajenación la acción tenga presencia bursátil,
entendiéndose dicha presencia en los términos establecidos en el N° 1 del
artículo 13 del D.L. N° 1.328, de 1976.

20
AUTOEVALUACIÓN
TERCERA UNIDAD

Concepto de fusión de sociedades según la ley 18.046.


¿Cuántos tipos de fusiones existen según la Ley?
¿Cuál es la diferencia entre la fusión propia e Impropia?
¿Cuál es el orden de imputación del remanente de Crédito fiscal en el
caso de término de giro?
¿Qué se entiende como activos no monetarios?
¿Cómo se determina el mayor o menor valor en un proceso de fusión?
¿Se pueden traspasar los créditos declarados personalísimos?
¿Qué tipos de créditos personalísimos existen?
¿Qué ocurren con los bienes del activo fijo que se traspasan a la
sociedad absorbente y que se depreciaban aceleradamente en la
sociedad absorbida?
¿Se aplica el 35% establecido en el artículo 38 bis de la Ley de la Renta?
¿Mencione las características de las acciones de canje?
¿Qué ocurre con las Indemnizaciones por años de servicios?
¿Qué tratamiento tributario tendrían las acciones que se traspasaron a
la sociedad absorbida que cumplían los requisitos de entrada del
artículo 18 ter y que posteriormente se enajenan?

20
CUARTA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LA DIVISIÓN
DE SOCIEDADES

OBJETIVO

Comprender las principales características de la división de sociedades con


indicación de las formalidades o requisitos que se deben cumplir para que dichas
modificaciones produzcan efectos jurídicos, además de las obligaciones
administrativas exigidas por el Servicio de Impuestos Internos y los efectos que en
relación al IVA e Impuesto a la Renta se generan.

20
7. DIVISIÓN DE SOCIEDADES

La jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos, en especial la Circular


Nº 68, de 28 de noviembre de 1996, indica expresamente que “Sobre este tipo de
reorganización de sociedades de cualquier clase, cabe señalar que, teniendo presente un
pronunciamiento de la Superintendencia de Valores y Seguros, este Servicio ha concluido
que en el caso de división de una sociedad, la distribución que se hace del patrimonio de la
sociedad que se divide, corresponde a la asignación de cuotas de una universalidad jurídica
y, consecuencialmente, no existe propiamente una transferencia o transmisión de bienes,
sino que se trata de una especificación de derechos preexistentes los cuales, en virtud de la
decisión societaria adoptada, quedan radicados en una entidad jurídica independiente. En
consecuencia, el traspaso de los bienes que se efectúe con motivo de la división de una
sociedad, no constituye propiamente un aporte, puesto que no hay una enajenación.".

De este planteamiento se sigue que la división no es título traslaticio de dominio,


sino que se trataría de un mero título declarativo de un derecho preexistente, por lo
que no sería necesario realizar la tradición para poder adquirir el dominio u otros
derechos reales o personales sobre los bienes que se integran en las nuevas
sociedades. Así, en lo tocante a la inscripción del título de dominio de un bien raíz
en el Conservador de Bienes Raíces, ésta tendría como único efecto el dejar
constancia del historial del bien y perfeccionar la atribución de los bienes a la nueva
sociedad.

1.1 Normas que regulan la división o escisión de sociedades

a) Sociedad Anónima:

La Ley N° 18.046 en su artículo 94 señala que la división de una sociedad anónima


consiste en, la distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades
anónimas que se constituyan al efecto, correspondiéndole a los accionistas de la
sociedad dividida, la misma proporción en el capital de cada una de las nuevas
sociedades que aquella que poseían en la sociedad que se divide.

La división debe acordarse en junta general extraordinaria de accionistas en la que


deberán aprobarse las siguientes materias:

20
1) La disminución del capital social y la distribución del patrimonio de la sociedad entre ésta y la
nueva o nuevas sociedades que se crean;
2) La aprobación de los estatutos de la o de las nuevas sociedades a constituirse, los que podrán
ser diferentes a los de la sociedad que se divide, en todas aquellas materias que se indiquen en
la convocatoria. Esta aprobación incorpora de pleno derecho a todos los accionistas de la
sociedad dividida en la o las nuevas sociedades que se formen.

El Acta de la Junta Extraordinaria de Accionistas que acuerda la división, debe ser


reducida a escritura pública en el caso de las sociedades anónimas. Las escrituras
deben publicarse en el Diario Oficial e inscribirse en el registro de Comercio, dentro
del plazo de 60 días contados desde la fecha de la escritura.

b) Sociedad de Personas:

El Servicio mediante el Oficio Nº 633, de 1993, ha establecido que de acuerdo a las


normas de la Ley de la Renta, específicamente lo dispuesto por el artículo 14, letra A),
Nº 1, letra c) de la ley antes mencionada, y atendido la naturaleza jurídica de las
sociedades de personas y las atribuciones de sus socios, no existe impedimento desde
el punto de vista tributario, para que dichas sociedades pudieren realizar su división,
en los mismos términos en que una sociedad anónima se divide, esto es, en forma tal
que a los socios en la nueva sociedad les correspondan los mismos derechos y
participaciones que tienen en el capital de la sociedad que se divide.

c) E.I.R.L:

En relación con este punto, cabe señalar que la Ley N° 19.857, a través de su
artículo 18, al hacerle aplicables a las E.I.R.L. las mismas disposiciones legales y
tributarias que rigen a las sociedades de responsabilidad limitada, a tales entes
jurídicos atribuye los mismos efectos legales y tributarios que rigen cuando se
fusiona, se divida o se reorganice de otra forma una sociedad de personas, rigiendo
en la especie todas las instrucciones emitidas por el Servicio sobre esta materia.

20
d) Sociedad por Acciones (SpA):

Cabe señalar en primer término, que de conformidad con el artículo 424 del Código
de Comercio, la sociedad por acciones es una persona jurídica creada por una o más
personas mediante un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los
preceptos siguientes de ese cuerpo legal, cuya participación en el capital es
representada por acciones.

Agrega esta norma, que la sociedad tendrá un estatuto social en el cual se


establecerán los derechos y obligaciones de los accionistas, el régimen de su
administración y los demás pactos que, salvo por lo dispuesto por el propio Código
de Comercio, podrán ser establecidos libremente. En silencio del estatuto social y
de las disposiciones del mismo cuerpo legal, la sociedad se regirá supletoriamente y
sólo en aquello que no se contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables
a las sociedades anónimas cerradas.

En este sentido, resulta perfectamente posible que una sociedad por acciones sea
objeto de división, aplicando en tal caso las normas que sobre el particular
contempla la Ley N°18.046, sobre Sociedades Anónimas, cuyo artículo 94 establece
que la división de una sociedad anónima consiste en la distribución de su
patrimonio entre sí y una o más sociedades anónimas que se constituyan al efecto,
correspondiéndole a los accionistas de la sociedad dividida, la misma proporción en
el capital de cada una de las nuevas sociedades que aquella que poseían en la
sociedad que se divide.

Por su parte el Art. 95 del mismo texto legal, dispone que la división debe acordarse
en junta general extraordinaria de accionistas en la que deberán aprobarse las
siguientes materias:

1) La disminución del capital social y la distribución del patrimonio de la sociedad entre


ésta y la nueva o nuevas sociedades que se crean;

2) La aprobación de los estatutos de la o de las nuevas sociedades a constituirse, los


que podrán ser diferentes a los de la sociedad que se divide, en todas aquellas materias
que se indiquen en la convocatoria. Esta aprobación incorpora de pleno derecho a
todos los accionistas de la sociedad dividida, en la o las nuevas sociedades que se
formen.

20
Finalmente, cabe señalar que el artículo 100 de la ley antes citada, indica que
ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder su calidad de tal
con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación, transformación o división
de una sociedad anónima.

De conformidad con las disposiciones legales antes indicadas, si bien parece posible
para la Sociedad por Acciones dividirse, una vez acordada la división y con la
aprobación de los estatutos de las nuevas sociedades a constituirse, los accionistas
de la sociedad que se divide se incorporan de pleno derecho en las nuevas
sociedades que se formen, correspondiéndoles la misma proporción en el capital de
cada una de las nuevas sociedades que aquella que poseían en la sociedad que se
divide.

1.2 Disminución de Capital

La división de sociedades implica una disminución de capital, la cual debe ser


autorizada por el Servicio según lo estipula el artículo 69 del Código Tributario, al
señalar que no podrá efectuarse disminución de capital en las sociedades sin
autorización previa del Servicio.

a) La sociedad que se divide producto de esta figura jurídica no desaparece, por lo tanto,
no le corresponde efectuar el término de giro que exige el artículo 69 del Código
Tributario.

b) Las nuevas sociedades que nacen a la vida jurídica deben efectuar su iniciación de
actividades ante el SIl en los términos previstos por el artículo 68 del Código Tributario.

20
1.3 Patrimonio Neto

El Servicio, mediante reiterados pronunciamientos, ha expresado que el concepto


de “Patrimonio Neto” a que se refiere el inciso primero de la letra c) del N° 1 de la
Letra A) del artículo 14 de la Ley de la Renta, debe entenderse como el total del
activo representado por inversiones efectivas (bienes o derechos) menos el pasivo
exigible del contribuyente (deudas u obligaciones), y al no establecer la norma legal
que contiene esta expresión en que ámbito debe aplicarse, no cabe otra alternativa
que concluir que dicho concepto debe entenderse en el ámbito contable financiero,
y no con un alcance tributario, ya que si el legislador hubiera querido que tal
expresión se entendiera en este último aspecto, lo hubiera contemplado
expresamente en la ley, como ocurre con otras disposiciones legales cuando se
refieren a conceptos tributarios.

1.4 Patrimonio Negativo

Por aplicación de la normativa aplicable, fluye como consecuencia ineludible, que


una sociedad objeto de división debe tener necesariamente un patrimonio real a
distribuir, que no es otro que su patrimonio neto, por lo cual resulta inconcebible
que a consecuencia de este proceso de división, una de las sociedades resulta con
un patrimonio negativo, entendiéndose que esta situación se produce cuando el
pasivo de una sociedad excede a su activo, y en este sentido, más que un
inconveniente de orden tributario, existe una imposibilidad jurídica de efectuar una
división en tales términos, considerando las reglas generales sobre el contrato de
sociedad establecidas en el Título XXVIII del Código Civil, específicamente en el
Artículo 2.055º, que dispone que no hay sociedad si cada uno de los socios no pone
algo en común , ya consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o
trabajo apreciable en dinero. De ahí que el Artículo 94º de la Ley Nº 18.046 emplee
la expresión «distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades que se
constituyan al efecto.»

En consecuencia, por las razones anotadas, debe concluirse que en un proceso de


división de una sociedad, sea ésta de cualquier naturaleza, en tanto no exista un
patrimonio neto a repartir o a distribuir y que es objeto de división, no puede
llevarse a cabo tal figura jurídica, debiendo en todo caso las sociedades resultantes
poseer necesariamente una parte de dicho patrimonio.

20
1.5 Tasación. Artículo 64 Código Tributario

El inciso tercero del artículo 64 del Código Tributario, preceptúa que cuando el
precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, corporal
o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar un impuesto, el Servicio, sin necesidad de citación previa, podrá tasar
dicho precio o valor en los casos en que éste sea notoriamente inferior a los
corrientes en plaza o de los que normalmente se cobren en convenciones de similar
naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

Ahora bien, el inciso cuarto de dicho artículo, establece que lo dispuesto en el


mencionado precepto legal, especialmente lo establecido en su inciso tercero, no
tendrá aplicación en el caso de división de sociedades, siempre y cuando las
nuevas sociedades que nazcan producto de la división, los activos y
pasivos que se les traspasen los mantengan registrados al valor tributario
que tenían éstos en la sociedad matriz que fue escindida o dividida.

1.6 Utilidades acumuladas en registro FUT Y Renta Líquida


Provisoria que se determina con ocasión de la división.

a) Balance a la fecha de la división

Para distribuir adecuadamente el patrimonio determinado por una sociedad que se


divide, resulta de absoluta necesidad confeccionar un balance en dicha
oportunidad a fin de efectuar tal determinación.

Con la confección de dicho balance, se puede determinar el patrimonio neto de la


sociedad que se divide para los efectos de asignar aquella parte del patrimonio
neto que corresponde a la sociedad que nace de la división, como las utilidades
tributables respectivas, en la proporción que indica el artículo 14, letra A), N° 1,
letra c), inciso primero, de la LIR.

b) Utilidades Acumuladas en el FUT

En el caso de la división de una sociedad, las utilidades pendientes de distribución


en el Libro FUT de la sociedad que se divide, deben ser traspasadas a las

20
sociedades que se crean, en los términos que lo dispone el artículo 14, letra A, N°
1, letra c), de la LIR, en el momento en que ocurre dicha división, de acuerdo a un
balance y registro FUT confeccionado en la oportunidad antes referida.

c) Renta Líquida Provisoria Positiva


Junto con traspasar las utilidades acumuladas al 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior, como utilidad definitiva, debe traspasar también las
utilidades determinadas en el período comprendido entre el 1° de enero del año de
la división y la fecha en que materialmente ocurra aquella, con la salvedad
importante que este último resultado tributario en su calidad de provisorio, por no
haber sido sometido a la tributación que corresponde, la cual ocurrirá al término del
ejercicio, no puede ser incorporado al registro FUT como una utilidad definitiva,
mientras no se cumpla con la tributación que establece la Ley.

De esta manera, tanto la sociedad matriz como la sociedad que resulta de la


división, al resultado positivo provisorio que le corresponde a cada una de ellas,
determinado al momento de la escisión, deberán agregarle el movimiento de sus
operaciones realizadas con posterioridad a dicho acto jurídico, y al término del
ejercicio determinar un resultado definitivo sobre el cual, deben soportar los
impuestos que correspondan, especialmente el Impuesto de Primera Categoría, y
en tal oportunidad registrarlo en el FUT de cada una de las empresas con los
efectos tributarios que procedan, ya sea que se trate de un resultado positivo o
negativo.

d) Renta Líquida Provisoria Negativa

En caso de determinarse una Renta Líquida Provisoria negativa a la fecha de la


división, de acuerdo al balance practicado a la citada fecha, ésta no se imputa a las
utilidades acumuladas en el FUT que se determine a la fecha de la división, así
como tampoco puede ser transferida a la empresa que nace de la división, ya que
la deducción como gasto de dicho detrimento patrimonial, constituye un gasto que
conforme a la LIR, sólo puede ser rebajado por la empresa que lo genera. Sobre
este mismo punto, las referidas pérdidas sólo podrán ser deducidas como gasto al
término del ejercicio, una vez que constituyan un resultado definitivo,
incorporándolo a través de la determinación de la Renta Líquida Imponible, e
imputándolo posteriormente, cuando corresponda, a las utilidades retenidas en el
FUT al término del ejercicio, oportunidad en la cual podrá ejercer el derecho que le
otorga el inciso 2°, del N° 3 ,del artículo 31 de la LIR, esto es, la recuperación como

20
pago provisional del Impuesto de Primera Categoría pagado sobre las utilidades
retenidas en el FUT y gravadas con dicho tributo y que resulten absorbidas por la
pérdida tributaria determinada al cierre del ejercicio comercial respectivo.

Por tanto, tal resultado negativo, en ningún caso afecta el saldo de FUT existente a
la fecha de la división, el cual como se ha señalado, se asigna en proporción al
patrimonio neto respectivo.

e) Corrección Monetaria

El sistema de corrección monetaria establecido en el artículo 41 de la LIR, es un


mecanismo integral, que tiene por objeto corregir o depurar los estados financieros
de los efectos o distorsiones que la inflación produce en ellos, mediante el ajuste
de las partidas del activo y pasivo a su valor real a la fecha del balance,
permitiendo con ello establecer un resultado real de la gestión económica de la
empresa, representado por el incremento o disminución, efectivos del capital
invertido.

Conforme a lo señalado, y de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 32 y 41 de la


LIR, siempre que los contribuyentes de la Primera Categoría que determinen su
renta efectiva sobre la base de un balance general mediante contabilidad
completa, se encuentren como ocurre en el caso de la división de sociedades,
obligados a practicar un balance, deberán llevarse a cabo los ajustes que
contempla el sistema comentado.

Por tanto, la sociedad que se divide, debe al momento de determinar la Renta


Líquida Provisoria, considerar los ajustes señalados en el artículo 32 de la LIR, en
concordancia con el artículo 41 de la misma Ley, ello dado que al momento de la
división se encuentra obligada a practicar un balance, sin perjuicio de que una vez
que se haya asignado un activo sujeto a corrección monetaria a la entidad que
nace, ésta deba practicar los correspondientes ajustes por corrección monetaria de
tal activo, al final del ejercicio respectivo, oportunidad en que pesa sobre el
contribuyente respectivo la obligación de practicar el citado balance.

1.7 Tratamiento tributario de las “cuentas de ajustes” que


se establecen con motivo de la división.

a) Consulta del contribuyente.

20
El contribuyente señala que se ha propuesto dividir la sociedad creándose una
nueva compañía a la que se adjudicará los activos necesarios para la realización de
los negocios más riesgosos. Sin embargo, debido a los compromisos financieros que
posee actualmente la sociedad que se pretende dividir, ésta no puede disminuir ni
comprometer su patrimonio de ninguna forma.

Señala a continuación, que el banco comercial le señaló que los pasivos


relacionados con los negocios de mayor riesgo, por política del banco, debían
mantenerse en la sociedad original y que éstos no podían ser novados a la nueva
sociedad. Por lo tanto, se les ha propuesto como alternativa, que en el momento de
la división de la actual sociedad, la sociedad que nazca de la división de ésta, se
adjudique la totalidad de los activos del negocio con mayor riesgo. Dicha
adjudicación se realizará a su valor libro contabilizado (valores tributarios).

Adicionalmente añade, que para mantener la totalidad del patrimonio en la


sociedad original (no obstante traspasarle parte de sus activos a la nueva sociedad
que nace de la división), se registrará un pasivo (cuenta por pagar) en la
contabilidad de la nueva compañía, a favor de la sociedad primitiva. A su vez, la
sociedad que se divide perderá los activos asignados a la nueva sociedad, pero
registrará un activo representado por una acreencia (cuenta por cobrar) en contra
de la sociedad que nace de la división. Ambas cuentas, activo y pasivo, tendrán el
mismo valor, no generándose, señala, distorsiones de ninguna especie.

Seguidamente indica, que se adjunta un modelo de balance de división para mayor


comprensión, y que la cuenta de ajuste que señala, se asimila a la cuenta de
alcance contemplada en la Partición de Bienes del Libro III del Título X del Código
Civil.

De esta forma, concluye, la sociedad que se divide no obstante traspasar la


totalidad de los activos del negocio más riesgoso a la nueva sociedad, no pierde su
patrimonio (salvo 1 millón de pesos, ya que la nueva sociedad no puede nacer a la
vida jurídica sin patrimonio), manteniendo sus compromisos financieros intactos y
logrando el objetivo comercial propuesto, el cual es separar el riesgo de los distintos
negocios que se realizan.

Al respecto requiere confirmar que no existe impedimento legal alguno desde el


punto de vista tributario para realizar lo anterior, principalmente basado en que el
artículo 94 de la Ley N°18.046, sobre Sociedades Anónimas, define la división de

20
una sociedad como la “distribución de su patrimonio entre sí y una o más
sociedades anónimas que se constituyen al efecto”. Lo anterior confirma, según el
solicitante, que lo que se distribuye en una división social, es el patrimonio social
como universalidad y no los activos o pasivos que lo integran.

Asimismo expresa que, tampoco existe perjuicio para los accionistas, ya que se da
cumplimiento a lo establecido en el artículo 94 de la Ley N°18.046, en atención a
que en la operación que describe estos serán dueños del mismo patrimonio
anterior, sólo que distribuido en dos sociedades distintas.

b) Pronunciamiento del Servicio.

El Servicio señala que, de acuerdo al artículo 94 de la Ley N°18.046, lo que se


distribuye entre la sociedad que se divide y aquellas que se constituyen con motivo
de la división, es el patrimonio, compuesto de activos y pasivos (derechos y
obligaciones), que existe en la sociedad madre al momento de la división, sin que
por el solo hecho de la división surjan nuevos derechos y obligaciones que distribuir.

Así las cosas, y en el ámbito estrictamente tributario, sin perjuicio de las cuentas de
ajuste que se puedan acordar en forma paralela a la división -en este caso la cuenta
por pagar que se registrará en la contabilidad de la nueva compañía, y la cuenta
por cobrar que se registrará a favor de la sociedad primitiva- cabe señalar que para
los efectos de la aplicación de lo establecido en el artículo 14 letra A N°1 letra c) de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, así como para la determinación de valores o bases
tributarias y el cumplimiento de cualesquiera otra obligación de índole tributario,
debe tenerse siempre como base el patrimonio que existe en la sociedad que se
divide al momento de la división, sin considerar de ninguna manera las cuentas
antes indicadas.

Por consiguiente, para la aplicación al caso planteado de lo previsto en el inciso


primero de la letra c) del N°1 de la Letra A) del artículo 14 de la Ley sobre Impuesto
a la Renta, que establece que en las divisiones se considerará que las rentas
acumuladas se asignan en proporción al patrimonio respectivo, debe considerarse
como tal el existente en la sociedad que se divide a la fecha en que se efectúa la
división, patrimonio que necesariamente debe ser aquel registrado según balance
previo a las cuentas de ajuste o de alcance a que alude en su presentación, las que
no producen ningún efecto en el ámbito tributario ni deben considerarse para
ningún fin que diga relación con el posterior cumplimiento de las obligaciones

20
tributarias de las sociedades que se constituyen con motivo de la división o de la
sociedad que subsiste.

1.8 Depreciación Acelerada

De acuerdo a la doctrina administrativa emanada del SII, apoyada en lo


dictaminado por la Superintendencia de Valores y Seguros mediante el Oficio Nº
2.048, de 14 de junio de 1989, tratándose de la división de una sociedad anónima,
la distribución que se hace del patrimonio de la compañía que se divide,
corresponde necesariamente a la asignación de cuotas de una universalidad jurídica
y, consecuencialmente, no existe propiamente una transferencia o transmisión de
bienes sino que sólo existe una especificación de derechos preexistentes, los cuales
en virtud de la decisión societaria, adoptada en la forma y por la mayoría que
prescribe la ley, quedan radicados en entidades jurídicas independientes.

De lo anterior se colige, que la nueva sociedad que se constituye con ocasión de la


separación, ha sido dueña de los bienes que pasan a integrar su patrimonio, desde
el momento en que los mismos fueron adquiridos por la sociedad matriz, y en
consecuencia, no hay obstáculo que impida considerarlos nuevos a su respecto para
seguir depreciándolos aceleradamente.

1.9 Situación tributaria de la diferencia de depreciación normal y


acelerada de los bienes del activo inmovilizado frente al FUT.

En el caso de división de una sociedad, la diferencia de depreciación anotada en el


registro FUT debe ser traspasada a las nuevas sociedades que nacen producto de la
división, conjuntamente con los bienes físicos del activo inmovilizado que dieron
origen a la mencionada diferencia y que se transfieran también a las referidas
sociedades, ya que dicha diferencia está asociada estrictamente con tales activos, y
sus alcances impositivos deben producirse en la sociedad en donde se radican en
forma definitiva los mencionados activos, con el fin de resguardar los efectos
tributarios que indica en su presentación.

20
1.10 Retiros en exceso existentes en el FUT de la sociedad de
personas que se divide.

Atendida la naturaleza jurídica de las sociedades de personas y de las atribuciones de


sus socios, no existe impedimento desde el punto de vista tributario, para que dichas
sociedades se dividan en los mismos términos que lo hace una sociedad anónima, de
forma tal que, a los socios en las nuevas sociedades les correspondan los mismos
derechos y participaciones que tenían en el capital de la sociedad que se divide.

Ahora bien, los excesos de retiros existentes en el Fondo de Utilidades Tributables de


la sociedad que se divide, se asignan a las nuevas sociedades que resultan de la
división en la misma proporción en que se divide el patrimonio de la sociedad
primitiva.

1.11 Situación tributaria de los Excesos de Retiro en el caso de una


Sociedad Anónima que se divida.

Una sociedad de personas que tenía excesos de retiros y que se transforma en


sociedad anónima, pasando dichos excesos a esta última sociedad, la cual debe dar
cumplimiento a la tributación dispuesta por el inciso final de la letra b) del N° 1 de
la Letra A) del artículo 14 de la Ley de la Renta, que prescribe que es la sociedad
anónima que nace de la transformación la que debe cumplir con la tributación que
dispone dicha norma en el ejercicio en que se generen las utilidades tributables a
las cuales se puedan imputar los mencionados excesos de retiros.

Así las cosas, en el caso de una sociedad anónima que registra excesos de retiros
producto de la transformación de una sociedad de personas, y en tal caso la norma
del inciso final de la letra b) del N° 1 de la Letra A), del artículo 14 de la Ley de la
Renta, dispone que quien debe cumplir con la tributación dispuesta por el citado
precepto legal, es la sociedad anónima que posteriormente se dividirá y que nació
de la transformación , al preceptuar tal norma que "ésta deberá pagar el impuesto
del inciso tercero del artículo 21", es decir, la sociedad anónima que luego se
dividirá es la obligada al pago del tributo regulado en la norma señalada y no la
sociedad que nacerá producto de la división de aquella, cualquiera que sea su
naturaleza jurídica.

20
En otras palabras, la norma legal aplicable establece, meridianamente, quién es el
sujeto pasivo de la obligación tributaria, a saber la Sociedad Anónima que resultó
de la transformación de la sociedad de responsabilidad limitada, y no la que resulte
de la división, no siendo legalmente admisible que las partes puedan por su mero
consentimiento modificar o alterar el sujeto pasivo de la obligación tributaria
establecido en la ley.

1.12 Tratamiento tributario de una empresa de renta efectiva, que se


divide y posibilidad de acogerse una de las empresas que nacen a
régimen de renta presunta.

La sociedad que nace producto de la división, desde el momento de su nacimiento y


hasta el 31 de diciembre del mismo ejercicio, puede optativamente tributar en
conformidad al régimen de renta presunta o bien de acuerdo con el régimen de
renta efectiva determinada según contabilidad completa. En caso que opte por
tributar en conformidad con el sistema de presunción de renta, al término del
primer ejercicio deberá apreciar si cumple con las condiciones de la Ley de la Renta
y las normas especiales de la Ley N° 18.985 de 1990, establecen para poder
mantenerse dentro de este especial sistema de determinación de la renta, en caso
contrario, a contar del 1° de Enero del ejercicio siguiente se encontrará obligado a
determinar sus rentas de acuerdo con el régimen de renta efectiva determinado
según contabilidad completa.

En relación, al tratamiento tributario de las utilidades que se asignen o traspasen a


la sociedad que nace con motivo de la división, dependerá obviamente del régimen
de determinación de su renta imponible por el cual ésta opte. Es decir, en caso que
opte al momento de su nacimiento por tributar en conformidad con el régimen de
renta efectiva determinada según contabilidad completa, naturalmente tales
utilidades deben entenderse retiradas por ésta, y por tal motivo, atendido su
régimen de tributación, deben incorporarse al registro FUT de la misma, y tributarán
con los impuestos personales que corresponda, en el momento en que a su vez
tales utilidades sean retirados por sus socios.

Por el contrario, si dicha sociedad, esto es, aquella que nace producto de la división
opta por tributar en conformidad con el régimen de renta presunta, las utilidades
tributables existentes al momento de la división en el registro FUT de la

20
sociedad dividida que se le asignen a la primera, se entenderán retiradas
por ésta, y atendido su régimen de tributación deben entenderse retiradas
por sus respectivos socios, en la misma oportunidad, y con el tratamiento
tributario que en cada caso corresponda.

1.13 Fecha de adquisición de acciones que forman parte del activo


de sociedad que se divide.

El Servicio a través de su jurisprudencia administrativa ha señalado que la fecha de


adquisición de aquellas acciones que, formando parte del activo de una sociedad
anónima que se divide, se asignan a la sociedad anónima que se crea con motivo
de la división, es aquella correspondiente a la data de adquisición por parte de la
sociedad anónima que se divide y no a la fecha en que se produce la división.

1.14 Procedencia de aplicar el beneficio tributario establecido en


el artículo 18° ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
respecto de las acciones asignadas a la nueva sociedad
producto de la división.

El artículo 18 ter de la Ley de la Renta, contempla la posibilidad de aplicar sus


disposiciones sólo a las acciones que hayan sido adquiridas bajo las modalidades
que contempla dicho precepto legal, las cuales este Servicio las comentó mediante
las instrucciones contenidas en la Circular N° 7, del 2002.

En efecto, mediante dicho instructivo este Servicio expresó que las acciones que
pueden ampararse en las normas del artículo 18 ter, son aquellas que se hubieren
adquirido bajo cualquiera de las siguientes formas:

a) En una bolsa de valores del país;


b) En un proceso de oferta pública de adquisición de acciones regido por el
Título XXV de la Ley N° 18.045;
c) En una colocación de acciones de primera emisión, con motivo de la
constitución de una sociedad anónima;
d) En una colocación de acciones de primera emisión, originada en un aumento
de capital posterior a la constitución de la sociedad, y
e) En un canje de bonos convertibles en acciones.

20
Por otra parte, en dicho instructivo se precisó que para que proceda el tratamiento
tributario que establece la norma en referencia, deben cumplirse los dos siguientes
requisitos a la fecha de la enajenación de las acciones:

a) Que su enajenación se efectúe en una bolsa de valores del país o del


extranjero, en este último caso, autorizada por la Superintendencia de
Valores y Seguros, o bien, en un proceso de oferta pública de adquisición de
acciones regido por el Título XXV de la Ley N° 18.045; y

b) Que al momento de la enajenación la acción tenga presencia bursátil,


entendiéndose dicha presencia en los términos establecidos en el N° 1 del
artículo 13° del decreto ley N° 1.328, de 1976.

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 94 de la Ley N° 18.046, sobre


Sociedades Anónimas, la división de una sociedad anónima, consiste en la
distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades anónimas que se
constituyan al efecto, correspondiéndole a los accionistas de la sociedad dividida, la
misma proporción en el capital de cada una de las nuevas sociedades que aquella
que poseían en la sociedad que se divide.

Conforme a lo antes expuesto, la división de una sociedad consiste en la


distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades que se constituyen al
efecto, correspondiéndole a cada socio de la sociedad dividida, la misma proporción
en el capital de cada una de las sociedades que aquella que poseían en la sociedad
que se divide. Es decir, la sociedad que se divide deberá disminuir su capital en el
monto que sea necesario a las asignaciones de patrimonio que se harán a las
nuevas sociedades que al efecto se creen, en forma tal que a los socios de la
sociedad dividida, este proceso no les signifique ningún beneficio, por cuanto los
derechos que tendrán en las sociedades resultantes de la división serán
exactamente iguales a los que tenían en la sociedad primitiva.

Ahora bien, en relación con la figura jurídica antes señalada, este Servicio ha
expresado que en el caso de la división de una sociedad, la distribución que se hace
del patrimonio de la sociedad que se divide, corresponde a la asignación de cuotas
de una universalidad jurídica, y consecuencialmente, no existe propiamente una
transferencia o transmisión de bienes, sino que existe una especificación de
derechos preexistentes, los cuales en virtud de la decisión societaria adoptada,

20
quedan radicados en una entidad jurídica independiente, y consecuentemente, la
asignación de bienes que se hace a la nueva sociedad resultante de la división, no
constituye una enajenación.

De consiguiente, y de acuerdo a las particularidades de la división reseñadas


anteriormente, las acciones que se traspasen a la nueva sociedad que nace
producto de dicha figura jurídica, mantienen su calidad de acciones emitidas por
sociedades anónimas abiertas adquiridas en bolsas de valores, y en virtud de esta
condición pueden continuar acogidas al beneficio tributario del artículo 18 ter de la
Ley de la Renta en cabeza de la sociedad que recibe tales títulos.

1.15 Situación Tributaria que afecta a la División de una Sociedad


Anónima respecto del Crédito establecido en la Ley N°19.606,
de 1999.

El artículo 1° de la Ley N° 19.606, modificada por la Ley N° 19.946, en sus dos


primeros incisos establece lo siguiente:
“Artículo 1º.- Los contribuyentes que declaren el impuesto de Primera Categoría de
la Ley de Impuesto a la Renta sobre renta efectiva determinada según contabilidad
completa, tendrán derecho, hasta el 31 de diciembre del año 2008, a un crédito
tributario por las inversiones que efectúen en las regiones XI y XII y en la provincia
de Palena, destinadas a la producción de bienes o prestación de servicios en esas
regiones y provincia, de acuerdo a las disposiciones del presente Capítulo.
Los contribuyentes tendrán derecho a este beneficio respecto de todos los bienes
incorporados al proyecto de inversión a la fecha indicada en el inciso precedente,
no obstante que la recuperación del crédito podrá hacerse hasta el año 2030. El
crédito será equivalente al porcentaje establecido en el inciso final de este artículo
sobre el valor de los bienes físicos del activo inmovilizado que correspondan a
construcciones, maquinarias y equipos, incluyendo los inmuebles destinados
preferentemente a su explotación comercial con fines turísticos, directamente
vinculados con la producción de bienes o la prestación de servicios del giro o
actividad del contribuyente, adquiridos nuevos o terminados de construir en el
ejercicio. Para tal efecto, dicho valor será actualizado al término del ejercicio de
conformidad con las normas del artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y
antes de deducir las depreciaciones correspondientes.”

20
Al respecto se debe señalar que por norma general, la persona que tiene derecho al
crédito tributario de la Ley N° 19.606, es el contribuyente que efectuó la inversión
correspondiente. Por lo tanto, la sociedad que se divide respecto de los bienes que
mantenga en su activo o patrimonio, podrá continuar utilizando el remanente de
dicho crédito tributario en la proporción que se encuentre asociado o vinculado con
dichos bienes, los cuales deben estar sujetos o adscritos a los fines que señala la
ley.
Por otra parte, el Servicio en su jurisprudencia administrativa ha sostenido
invariablemente que en los casos de reorganización de empresas, los créditos
tributarios que se determinen en favor de los contribuyentes que subsisten, sólo
pueden ser aprovechados o recuperados por éstos, en razón de que se tratan de
créditos de carácter personalísimos, que han sido concebidos en la ley para que
sean aprovechados sólo por los contribuyentes que los generen. Por lo tanto, la
parte del remanente de dicho crédito tributario que proporcionalmente corresponda
a los bienes que se traspasan a la nueva sociedad resultante de la división, no
puede ser utilizado por ésta última empresa, precisamente por su calidad de crédito
personalísimo.

Finalmente, en relación al crédito tributario utilizado por la Sociedad con


anterioridad a su división, se entiende correctamente utilizado por dicha empresa,
en la medida obviamente que haya dado fiel cumplimiento a los requisitos y
condiciones que exige la ley en la oportunidad en que se invocó dicha franquicia
tributaria, sin que dicha utilización se vea afectada por el acto de la división ocurrida
con posterioridad.

1.16 Pagos Provisionales Mensuales.

El Servicio ha sostenido invariablemente, que en los casos de reorganización de


empresas, los créditos tributarios que se determinen en favor de contribuyentes que
subsisten o ponen fin a su actividad, sólo pueden ser aprovechados o recuperados por
tales contribuyentes, en razón de tratarse de créditos de carácter personalísimos, que
han sido concebidos en la ley para que sean aprovechados sólo por los contribuyentes
que los generan.

En consecuencia, tratándose de los Pagos Provisionales Mensuales que la sociedad


objeto de la división haya enterado en arcas fiscales entre el 1° de enero del año de
la división y la fecha en que materialmente ocurrió ésta, y que tengan su origen
directo en los ingresos que forman parte del resultado provisorio asignado a la o las

20
nuevas sociedades que nacen como consecuencia de una división, en su calidad de
un beneficio de carácter especialísimo no pueden ser traspasados a las nuevas
sociedades que nacen producto de la división, toda vez que los pagos provisionales
considerados en el activo de un contribuyente, constituyen derechos personalísimos
de éste en contra del Fisco, que no pueden transferirse o cederse por cuanto están
destinados por la ley al cumplimiento de las obligaciones tributarias que afectan a las
empresas que los generan.

1.17 Permuta de acciones - División de sociedad - Operación


motivo de la cual se constituiría una nueva sociedad -
Patrimonio se distribuiría por partes iguales entre ambas
sociedades.

La permuta es un título traslaticio de dominio y en tal sentido se produce una


enajenación de los bienes permutados. Ahora bien, como en la especie se trata de
la permuta de acciones, corresponde analizar la aplicación de las normas
contenidas en el artículo 17, Nº 8, letra a) de la Ley de la Renta, a fin de determinar
si la operación en cuestión se ve afectada o no por la aplicación de los impuestos de
la ley antes mencionada.

Sobre este particular, debe tenerse presente que, para los efectos de determinar si
existe o no renta en la enajenación de acciones, es necesario comparar el valor de
adquisición de los títulos que se enajenan con el valor asignado en la enajenación.

De otro lado, como es cierto, jurídicamente, en la permuta no existe propiamente


un precio, pero no debe olvidarse que de conformidad a lo previsto en el artículo
1900 del Código Civil cada permutante debe ser considerado vendedor de la cosa
que da, y el justo precio de la cosa a la fecha del contrato se debe tener como el
precio que paga por lo que recibe en cambio.

Ahora bien, en la especie se está ante una mera relación de reemplazo o sustitución
de bienes que son de idéntica naturaleza, al tratarse de acciones de sociedades
nacidas de un patrimonio común y en las cuales el patrimonio de cada una de las
sociedades; la conformación de activos y la participación de los accionistas es
absolutamente equivalente, lo que trae como consecuencia que la permuta no
implica, en ningún sentido, un incremento patrimonial para ninguna de las partes
intervinientes en ella.

20
De lo dicho precedentemente, no puede sino colegirse que el justo precio de las
acciones que se permutan, debe estar determinado por el valor de adquisición que
dichas acciones tuvieron para cada permutante y es ese mismo valor el que debe
reconocerse a las acciones que cada parte recibe a cambio, producto de la permuta.

Es en razón de que se trata de una mera relación de sustitución o reemplazo, que


no puede sino entenderse que el valor de adquisición de las acciones para cada
permutante debe mantenerse y, en consecuencia no es factible que se origine renta
en la permuta para ninguna de las partes, pues si se mantiene el costo de lo
adquirido no varía el patrimonio y, por ende, no se produce una renta puesto que
ésta supone un incremento patrimonial que en la operación en análisis no se da,
principio que reconoció este Servicio en el Oficio Nº 879, del año 1997.

En consecuencia, de acuerdo a lo anteriormente expresado, no cabe sino concluir


que la operación de que se trata no generará renta para ninguna de las partes
intervinientes y, por consiguiente, la eventual pérdida o utilidad se determinará al
momento en que se enajenen las acciones que se vienen adquiriendo.

1.18 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

a) Aporte de bienes corporales muebles e inmuebles.

E l Servicio por Circular N° 124, del año 1975, se pronunció en cuanto a que, en el
caso que una sociedad se separa en dos o más y que éstas cubren en su conjunto
el capital y objeto de la sociedad dividida, no existe transferencia de bienes
corporales muebles o inmuebles siempre que las actividades y patrimonios de las
sociedades, en su totalidad, sean idénticos al de la persona que se divide.

Por consiguiente, de cumplirse los presupuestos señalados en el párrafo anterior,


no existirá hecho gravado del IVA en los aportes efectuados en virtud de la división
de la sociedad anónima en referencia.

b) Remanente de Crédito Fiscal IVA.

El remanente de crédito fiscal del IVA que la sociedad original, en su condición de


contribuyente del impuesto, haya acumulado al momento de la división, el Servicio
ha resuelto en reiteradas oportunidades, que dicho crédito podrá ser usado sólo por

20
ella, siempre que sea la misma persona jurídica, cumpliéndose los demás requisitos
legales aplicables.

c) Efectos de la División en la Sociedad Dividida – Situación del IVA previamente


devuelto conforme al Art. 27 Bis.

Con respecto a los efectos de la división en la sociedad dividida, el Servicio ha


señalado que, aún cuando el inmueble que originó la solicitud de devolución de IVA
conforme al artículo 27 bis, del D.L. 825, de 1974, es asignado a la nueva sociedad
creada producto de la división, todas las obligaciones legales que establece dicha
norma, en especial su inciso segundo, se mantienen respecto de la sociedad que
obtuvo la respectiva devolución.
Ahora bien, con respecto a la división y asignación del inmueble en cuestión, como
se indicó, ésta no constituye una venta, por lo que en el período tributario en el cual
se produce la división, no deberá incluirse dentro las operaciones totales para
efectos del cálculo de la restitución adicional que correspondería efectuar en dicho
período.

1.19 Resolución Exenta SII N°79 del 30 de abril del 2010 materia:
Fija nómina de "Grandes Contribuyentes".

El resolutivo N°4 de la Resolución Ex. N°79 de 2010, señala que “Si alguno de los
contribuyentes comprendidos en la Nómina de Grandes Contribuyentes sufre
transformaciones, modificaciones, fusiones, absorciones, divisiones o cambios tanto
en la propiedad de los derechos sobre el establecimiento mercantil o industrial,
propiedad accionaria o modificaciones de cualquier índole en su organización
jurídica o corporativa, las personas jurídicas o establecimientos individuales en que
se transformen, se creen o les sucedan, podrán ser incorporados en la Nómina de
Grandes Contribuyentes.”

1.20 Resolución Exenta SII N°199 del 22 de diciembre del 2009,


materia: Establece nueva declaración jurada anual, en los
casos que indica, complementando Resolución Ex. N° 55 de
2003.

Los contribuyentes que, conforme a la Resolución Ex. N° 55, de 30 de Septiembre


de 2003, deban informar al Servicio las modificaciones efectuadas a los datos y

20
antecedentes contenidos en el formulario de Inicio de Actividades, por
transformación de sociedades, conversión de empresa individual en sociedad,
aporte de todo el activo y pasivo a otra sociedad, fusión de sociedades, absorción
de sociedades y división de sociedades; deberán además presentar, anualmente,
una declaración jurada complementaria, sobre los antecedentes contables y
tributarios, debiendo utilizar para ello, Formulario N° 1807 denominado
“Declaración Jurada Anual sobre Antecedentes de las Reorganizaciones
Empresariales”.

El plazo para presentar la declaración jurada establecida en la presente resolución,


vencerá el día 30 de junio de cada año calendario, y se referirá a las modificaciones
realizadas en el año comercial inmediatamente anterior.

La Resolución Ex. N°98 del 16 de junio de 2010, prorrogó el plazo para cumplir con
la obligación de remitir a este Servicio, la declaración jurada Formulario N° 1807,
hasta el 31 de julio de 2010, correspondiente a las operaciones efectuadas en el
periodo enero a diciembre del año 2009.

1.21 Resolución Exenta SII N°55 del 30 de septiembre del 2003,


materia: Instruye sobre obligatoriedad de dar aviso de
cambios de la información comunicada al Servicio.

Los contribuyentes, cuyas rentas estén gravadas en la Primera y Segunda


Categorías a que se refieren los números 1º, letras a) y b), 3º, 4º y 5º de los
Artículos 20º, 42º Nº 2 y 48º de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán poner en
conocimiento del Servicio las siguientes modificaciones efectuadas a los datos y
antecedentes contenidos en el formulario de Inicio de Actividades:

a) Modificación de Razón Social;


b) Cambio de domicilio;
c) Modificación de la actividad o giro declarado;
d) Apertura, cambio o cierre de sucursal;
e) Modificación del domicilio postal (Casilla, o Apartado Postal, u Oficina
de Correos);
f) Ingreso, retiro o cambio de socios o comuneros (cesión de derechos);
modificación del porcentaje de participación en el capital y/o
utilidades;
g) Aporte de capital de Personas Jurídicas;

20
h) Cambio de representantes y sus domicilios;
i) Transformación de sociedades;
j) Conversión de empresa individual en sociedad;
k) Aporte de todo el activo y pasivo a otra sociedad;
l) Fusión de sociedades;
m) Absorción de sociedades, y
n) División de sociedades.

Este aviso deberá darse expresamente en la Unidad del Servicio que corresponda a
la jurisdicción del domicilio del contribuyente, utilizando los formularios
especialmente diseñados para tal efecto, dentro del plazo de quince días
hábiles siguientes a la fecha de la modificación de los datos o
antecedentes, o a contar de la fecha de inscripción en el Registro de
Comercio, en los casos que ella sea pertinente.

1.22 Circular N°17 de 1995: Establece que la Sociedad primitiva


debe solicitar al Servicio autorización para disminuir su
capital conforme a lo dispuesto en el Artículo N°69 del Código
Tributario.

Antecedentes que debe presentar el contribuyente:


La Sociedad primitiva debe presentar Formulario N°3.239, marcando con una "X" la
opción División de Sociedades, e indicando el RUT y Razón Social de la sociedad que
se divide y de las que resultan de dicha división. Deberán presentar la copia de la
escritura pública autorizada, publicada e inscrita, en que conste la división de la
Sociedad.

La o las sociedades que se creen deben presentar Inicio de Actividades (Formulario


N°4.415), de acuerdo a lo dispuesto en la Circular respectiva.
La o las sociedades que se creen deben hacer el trámite de Inicio de Actividades de
acuerdo a las Instrucciones impartidas en la Circular de RUT e Inicio de Actividades.
Fiscalización debe colocar en observaciones de la Base de Datos del Rut de la
Sociedad que se divide lo siguiente:

20
"DIVIDIDA EN RUT ..................", y en el o los RUT de las sociedades que se
creen lo siguiente: "CREACION POR DIVISION DE SOCIEDAD
RUT. ................."

1.23 Anotaciones por modificaciones complejas (Oficio circular


N°39 del 25 de septiembre de 2003)

a) Creación de Anotaciones 81xx: “Modificaciones Complejas, RUT Deriva a”

Se crean las Anotaciones:

Causal 8101 : “Aporte Act/Pas a RUT” (punto 2.4.1 caso 1, de Circular N° 17 de 1995)
Causal 8102 : “Soc. Disuelta, Abs. por RUT” (punto 2.4.4 y 2.4.1 caso 2, de Circular N° 17 de
1995)
Causal 8103 : “Fusionada en RUT” (punto 2.4.2, de Circular N° 17 de 1995)
Causal 8104 : “Conversión en Per. Jur. RUT” (punto 2.4.3, de Circular N° 17 de 1995)
Causal 8105 : “Dividida en RUT” (punto 2.4.5, de Circular N° 17 de 1995)
Causal 8106 : “Acc. Adquiridas por RUT” (punto 2.4.6, de Circular N° 17 de 1995)

Estas causales se deben utilizar, correspondientemente, para las distintas


situaciones en donde un contribuyente realice alguna modificación compleja,
que se traduzca en que una parte o la totalidad de la empresa que éste
constituye desemboque en otra u otras personalidades, naturales o jurídicas.

Las presentes anotaciones deberán ser registradas, en forma manual, por el


funcionario que atiende al contribuyente que realiza el trámite de
modificación correspondiente, una vez autorizado el mismo. Y su
permanencia será definitiva en el sistema.

La creación de estas causales implica el reemplazo y la eliminación de las


observaciones vinculadas a cada una de las modificaciones complejas, según la
siguiente correspondencia.

Causal Observación Reemplazada


APORTE ACTIVO Y PASIVO a RUT:………….
S/Escritura de fecha:…………………………...
8101 Repertorio. No. .......................................
Notaría...................................................
Sociedad vigente……………………………….

20
8102 Soc. disuelta, traspaso Activo y Pasivo a RUT. ............
8103 FUSIONADA EN RUT. ........
8104 Conversión en Persona Jurídica RUT .............
8105 DIVIDIDA EN RUT ..................
8106 ACCIONES ADQUIRIDAS POR RUT..........

Se deja establecido que las otras observaciones asociadas, y además la totalidad de


las acciones que se disponen, según cada una de las modificaciones complejas para
las que se crea una causal en este punto, se deben seguir realizando según lo
establecido en la Circular N° 17 de 1995, en el punto 2.4.

En particular, las anotaciones de Término de Giro se deben seguir realizando,


cuando corresponda, independientemente que se ingrese alguna de las
anotaciones recién creadas.

En las Direcciones Regionales y Unidades, se utilizará los siguientes


parámetros de anotación:

1. FOLIO: No corresponde (completar con cualquier número asociado a la


operación).
2. UNIDAD: El código de la Unidad que registró la anotación al contribuyente.
3. FECHA: Corresponde a la fecha en que se realiza el trámite.
4. RUT USUARIO: RUT del funcionario que registra la anotación.
5. DESCRIPCIÓN: Se deben registrar el o los RUT de las personas naturales o
jurídicas, a los cuales el contribuyente traspasa parte o la totalidad de su
dominio. Y en particular, para el caso de la causal 8101, en forma opcional,
se puede anotar el número, fecha y notaría de la escritura que respalda la
modificación.

b) Creación de Anotaciones 82xx “Modificación Compleja, RUT se Origina de”

Se crean las Anotaciones:

Causal 8201 : “Recibe Act/Pas de RUT” (punto 2.4.1 caso 1, de Circular N° 17 de 1995).

Causal 8202 : “Absorbe a RUT” (punto 2.4.4 y 2.4.1 caso 2, de Circular N° 17 de 1995).

Causal 8203 : “Fusión de RUT” (punto 2.4.2, de Circular N° 17 de 1995).

Causal 8204 : “Conversión en Soc: Per. Nat. RUT” (punto 2.4.3, de Circular N° 17 de 1995).

Causal 8205 : “Creada por Div. de Soc. RUT” (punto 2.4.5, de Circular N° 17 de 1995).

20
Causal 8206 : “Compra Total de Acc. de RUT” (punto 2.4.6, de Circular N° 17 de 1995).

Se deben utilizar estas observaciones, según corresponda, en las distintas


situaciones donde el contribuyente realice alguna modificación compleja,
que se traduzca en que él reciba una parte o la totalidad de la, o las
empresas, que constituyen otros contribuyentes.
Las presentes anotaciones deberán ser registradas, en forma manual, por el
funcionario que atiende al contribuyente que realiza el trámite de
modificación correspondiente, una vez autorizado el mismo. Y su
permanencia será definitiva en el sistema.
La creación de estas causales implica el reemplazo y la eliminación de las
observaciones vinculadas a cada una de las modificaciones complejas, según
el detalle que se presenta.

20
Causal Observación Reemplazada
RECIBE ACTIVO Y PASIVO DE RUT......
S/Escritura de fecha...........
8201
Rep. Nº..........
Notaría.........
8202 Recibió Activo y Pasivo de RUT................, SUJETO A REVISIÓN
FUSIÓN DE RUT.........., sujetos a revisión.
8203
Deberá entregar documentos timbrados sin uso de dichas sociedades para destruir
CONVERSIÓN en Sociedad: Pers. Nat. RUT.............,
8204
Domicilio...........
8205 CREACIÓN POR DIVISIÓN DE SOCIEDAD RUT..................
COMPRA DE TOTALIDAD DE LAS ACCIONES DE RUT.........
8206
Deberá entregar documentos timbrados sin uso de dicha S.A. para destruir

Se deja establecido que las otras observaciones asociadas, y además la totalidad de


las acciones que se disponen, según cada una de las modificaciones complejas para
las que se crea una causal en este punto, se deben seguir realizando según lo
establecido en la Circular N° 17 de 1995, en el punto 2.4.

En las Direcciones Regionales y Unidades, se utilizará los siguientes


parámetros de anotación:

1. FOLIO: No corresponde (completar con cualquier número asociado a la


operación).
2. UNIDAD: El código de la Unidad que registró la anotación al contribuyente.
3. FECHA: Corresponde a la fecha en que se realiza el trámite.
4. RUT USUARIO: RUT del funcionario que registra la anotación.
5. DESCRIPCIÓN: Se deben registrar el o los RUT de las personas naturales o
jurídicas, que han pasado a formar parte, en su totalidad o parcialmente, del
contribuyente. En particular, para el caso de la causal 8201, en forma
opcional, se puede anotar el número, fecha y notaría de la escritura que
respalda la modificación.

20
AUTOEVALUACIÓN
CUARTA UNIDAD

¿Cómo se asignan las utilidades acumuladas en el FUT en el caso de la división?

¿Cómo se asigna la diferencia de depreciación acelerada y normal, considerando que


los bienes sujetos a depreciación acelerada quedan radicados en la sociedad madre?

Indique la situación tributaria de los bienes del activo inmovilizado que estaban
sujetos a depreciación acelerada y luego quedan radicados en la sociedad que nace
de la división.

Indique la situación tributaria de las acciones adquiridas antes del 31-01-1984, las
cuales estaban en el activo de la sociedad que se divide y que luego son asignadas a
la sociedad que nace.

Indique la situación tributaria del saldo negativo de FUT existente en la sociedad que
se divide.

Indique la situación tributaria del remanente de crédito fiscal existente en la sociedad


que se divide.

¿Quién tiene derecho a recuperar el pago provisional de utilidad absorbida, en el caso


que el resultado tributario determinado a la fecha de la división sea negativo?

Indique la situación tributaria de las utilidades acumuladas en el FUT, las que son
asignadas en base al patrimonio neto a la sociedad que nace, la cual se acoge a renta
presunta.

20
QUINTA UNIDAD: DISMINUCIÓN DE CAPITAL

OBJETIVO

Comprender los principales efectos tributarios de la disminución de capital de


sociedades con indicación de las formalidades o requisitos que se deben cumplir
para que dichas modificaciones produzcan efectos jurídicos, además de las
obligaciones administrativas exigidas por el Servicio de Impuestos Internos.

20
DISMINUCIÓN DEL CAPITAL

1.1 Concepto:

La disminución de capital es toda reducción producida en el capital de una empresa


derivada entre otras causas por la devolución de parte del mismo para adecuarlo a
las necesidades de la empresa, por ejemplo, por la división de sociedades con el
objeto de separar las funciones de una empresa y hacerla más operativa; por no
quedar el capital totalmente suscrito y pagado dentro de un plazo determinado; por
absorción de pérdidas, etc.

La disminución de capital debe ser comunicada al SIl y autorizada por este


Organismo dictando al efecto una resolución, conforme a lo dispuesto por el inciso
final del artículo 69 del Código Tributario.

La autorización de la disminución de capital por parte del SIl tiene por objeto
establecer un control adecuado de estas empresas en razón que han quedado
liberadas de la obligación de dar aviso de término de giro.

La disminución de capital y su correspondiente devolución a los socios o accionistas


de las sociedades conforme a lo dispuesto por el N° 7 del artículo 17 de la Ley de la
Renta, no constituye renta para los efectos tributarios, siempre y cuando en el
ejercicio en que ocurre dicha disminución no existan utilidades tributables o de
balances pendiente de tributación con los impuestos Global Complementario o
Adicional.

Ahora bien, el artículo 17 Nº7 de la Ley sobre Impuesto a la Renta señala:

“Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos


efectuados en conformidad a esta ley o a leyes anteriores, siempre
que no correspondan a utilidades tributables capitalizadas que deben
pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas o distribuidas por
estos conceptos se imputarán en primer término a las utilidades
tributables, capitalizadas o no, y posteriormente a las utilidades de
balance retenidas en exceso de las tributables.”

El SII, mediante la Circular 53, de 17.10.90, impartió las instrucciones relativas a las
devoluciones de capital, a propósito de la modificación legal efectuada el año 1990

20
y de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del artículo 2º, de la Ley 18.985. En
esta circular, en términos generales se señala lo siguiente:
Ingreso no renta: La devolución de capital y su reajuste.

Salvedad importante: Que la devolución no corresponda a utilidades


capitalizadas que no han pagado los impuestos global complementario o adicional.
Entonces:
La devolución proveniente de utilidades capitalizadas en las empresas, se
encuentra gravada con los impuestos global complementario o adicional, según
proceda, toda vez que la tributación de tales "utilidades" había quedado en
suspenso al no haber sido retiradas o distribuidas.
Se exceptúa de esta situación aquellas utilidades que provienen de ejercicios
anteriores al del año 1984, respecto de los contribuyentes que debían cumplir con
toda la tributación a la renta en el mismo ejercicio según lo dispuesto por la
legislación vigente en esa fecha.

El orden de imputación que establece el artículo 17 N° 7, para verificar, sobre las


mencionadas devoluciones de capital, a que régimen tributario quedarán sujetas
respecto de sus beneficiarios, cualquiera sea la calidad jurídica del contribuyente que las
efectúa:

ORDEN DE IMPUTACION TRIBUTACION

1º) A utilidades tributables capitalizadas o Afectas a impuesto global


no, acumuladas en las empresas, en el caso de sociedades anónimas complementario o adicional.
y en comandita por acciones (socio accionista) al 31 de diciembre del
año anterior a la fecha de la devolución, o al 31 de diciembre del
mismo ejercicio respecto de los demás contribuyentes, determinadas
de acuerdo al artículo 14, Párrafo A), Nº 3, letra a).

2º) A utilidades de balance o financieras Afectas a impuesto global


retenidas, en las sociedades anónimas y en comandita por acciones complementario o adicional.
(socio accionista) al 31 de diciembre del año anterior a la fecha de la
devolución, o al 31 de diciembre del mismo ejercicio respecto de los
demás contribuyentes, en exceso de las tributables.

3º) A cantidades o ingresos no constitutivos de No afectas a impuesto global


rentas o exentas del impuesto global complementario o adicional. complementario o adicional.

En todo caso, si no existen utilidades tributables capitalizadas o no, pero sí


utilidades de balance retenidas, también quedan afectas a impuesto las
devoluciones de capital.

20
Utilidad según balance retenida en la empresa: Será la que se encuentre como
saldo por este concepto al 31 de diciembre del año anterior a la fecha de la
devolución, tratándose de sociedades anónimas y en comandita por acciones (socio
accionista), y al 31 de diciembre del mismo ejercicio en que se efectúa la
devolución respecto de los contribuyentes restantes.

Cabe señalar que se entiende que las utilidades de balance deben corresponder a
las que se determinen de acuerdo con los principios contables generalmente
aceptados, incluyendo todos los ingresos que obtenga la empresa ya sea de su
propio giro o de terceros.

1.2 Creación de Anotación “Autorización de Disminución de


Capital”

El oficio circular N°39 DEL 25 de septiembre de 2003 crea la Anotación:

Causal 83: “Aut. Dism. de Capital”

Esta causal deberá ser registrada, en forma manual, por el funcionario que atiende
al contribuyente que realiza el trámite de disminución de capital, una vez
autorizado el mismo.

La anotación tendrá una vigencia de tres años, posteriormente será borrada del
sistema automáticamente.

La creación de esta causal implica el reemplazo y la eliminación de la observación


“Resol. de Aut. Disminución de Capital, de fecha.........." que aparece en la Circular
N° 17 del 10 de mayo de 1995, en el punto 2.3.2.

En las Direcciones Regionales y Unidades, se utilizará los siguientes parámetros de


anotación:

20
1. FOLIO: No corresponde (completar con cualquier número asociado a
la operación).
2. UNIDAD: El código de la Unidad que registró la anotación al
contribuyente.
3. FECHA: Corresponde a la fecha en que se realiza el trámite.

4. RUT USUARIO: RUT del funcionario que registra la anotación.

5. DESCRIPCIÓN: No requiere descripción.

1.3 Tratamiento tributario de las devoluciones de capital por


inversiones en el exterior.

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 41 B de la LIR, a los contribuyentes


que hayan efectuado inversiones en el exterior, según se indica, no les será
aplicable respecto de tales inversiones, el tratamiento tributario dispuesto por el N°
7 del artículo 17 de la LIR para la devolución de los capitales del extranjero,
entendiéndose que tal régimen sólo alcanza a las devoluciones de capital
provenientes de inversiones efectuadas en el país. Tales inversiones pueden
materializarse a través de:
 Adquisición de acciones de sociedades anónimas,
 Derechos sociales en sociedades de personas, o
 Inversiones en la apertura de agencias o establecimientos permanentes en
el exterior.

No obstante lo anterior, la referida norma señala que los citados contribuyentes


podrán retornar al país el capital invertido en el exterior por los conceptos
indicados, sin tener que pagar impuesto alguno de la LIR, hasta el monto
efectivamente invertido en el exterior en la moneda extranjera de que se trate y
transferido al país, según el tipo de cambio fijado por el Banco Central de Chile,
vigente en la fecha del retorno del capital o de la enajenación según corresponda.

AUTOEVALUACIÓN
QUINTA UNIDAD

20
Indique cuál es el orden de imputación de la devolución de capital.

¿Qué fecha se considera el remanente de FUT en el caso de sociedades anónimas y


sociedades de personas para la imputación de la devolución de capital?

¿Cuál es el tratamiento tributario de las devoluciones de capital de inversiones del


exterior?

ANEXO N°1

A continuación se acompañan algunas normas relevantes aplicables a los procesos


de reorganización, referidas a la depreciación, específicamente se señalan las

20
diferentes métodos, las normas que regulan la tablas de vida útil de los bienes, el
tratamiento tributario de la diferencia de depreciación normal y acelerada. Por otra
parte, se indican los diferentes regímenes de tributación de acciones.

1. NORMAS SOBRE DEPRECIACIÓN CONTENIDAS EN LA LEY DE


LA RENTA (CONTENIDA EN EL ART. 1° DEL D.L N° 824 DE
1974)

a) Depreciación normal
La norma del artículo 31 inciso tercero N°5 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta establece la posibilidad de deducir como gasto una cuota anual de
depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado a contar de su

20
utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la
fecha del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización obligatoria
que dispone el artículo 41 del mismo cuerpo normativo. El porcentaje o
cuota correspondiente al período de depreciación dirá relación con los años
de vida útil que mediante normas generales fije la Dirección y operará sobre
el valor neto total del bien.

b) Depreciación acelerada
El contribuyente podrá aplicar una depreciación acelerada, entendiéndose
por tal aquella que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado
adquiridos nuevos o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la
fijada por la Dirección o Dirección Regional. No podrán acogerse al régimen
de depreciación acelerada los bienes nuevos o internados cuyo plazo de vida
útil total fijada por la Dirección o Dirección Regional sea inferior a tres años.
Los contribuyentes podrán en cualquiera oportunidad abandonar el régimen
de depreciación acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal
de depreciaciones a que se refiere este número. Al término del plazo de
depreciación del bien, éste deberá registrarse en la contabilidad por un valor
equivalente a un peso, valor que no quedará sometido a las normas del
artículo 41, y que deberá permanecer en los registros contables hasta la
eliminación total del bien motivada por la venta, castigo, retiro u otra causa.

c) Depreciación extraordinaria
Tratándose de bienes que se han hecho inservibles para la empresa antes
del término del plazo de depreciación que se les haya asignado, podrá
aumentarse al doble la depreciación correspondiente.

d) Diferencia de depreciación normal y acelerada


La Ley establece que cuando los contribuyentes de Primera Categoría
apliquen el régimen de depreciación acelerada, solo se considerará para los
fines de la aplicación del sistema de tributación establecido en el artículo 14
de la ley precitada, el sistema de depreciación normal que corresponda al
total de los años de vida útil del bien, y la diferencia que resulte en el
ejercicio comercial respectivo entre la depreciación acelerada y la normal
solo podrá deducirse como gasto para los efectos de la determinación del
Impuesto de Primera Categoría.

20
e) Modificación régimen de depreciación
La Dirección Regional, en cada caso particular, a petición del contribuyente o
del Comité de Inversiones Extranjeras, podrá modificar el régimen de
depreciación de los bienes cuando los antecedentes así lo hagan
aconsejable.

f) Tablas de vida útil


Por medio de mandato legal este Servicio determina mediante normas de
carácter general la vida útil de los bienes, de esta forma se ha fijado la vida
útil de los bienes principalmente mediante las Circulares N°s. 132, de 1975,
63, de 1990, 21 y 22 de 1991 y Resolución Exenta N° 43 del 26 de diciembre
de 2002 la cual entró en vigencia para aquellos bienes del activo
inmovilizado que se adquirieran nuevos, se construyeran o se internaran al
país (nuevos o usados), desde el 1° de enero del 2003 en adelante.

g) Depreciación acelerada sólo es aplicable a bienes adquiridos nuevos


La jurisprudencia administrativa, en especial la interpretación que se
establece en el Oficio N° 6348 del 12.12.2003 expresa de manera clara que
el criterio de este Servicio en cuanto a aplicar el régimen de depreciación
acelerada en el caso de fusiones de empresas, es que la fusión lleva consigo
el cambio de titular de los bienes que pertenecían a las sociedades disueltas,
los que se integran y confunden en el patrimonio de la sociedad que se crea
o de la sociedad absorbente. Por tanto, y sin necesidad de calificar la causa
o el título de adquisición, no es posible considerar como “bienes adquiridos
nuevos” aquellos bienes que estaban siendo utilizados en la sociedad
disuelta. Por lo tanto, atendido el alcance jurídico explicitado
precedentemente, se concluye que en el caso de esta figura jurídica, no
subsiste el beneficio de la depreciación acelerada a que se refiere el artículo
31 inc 3° N°5 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, respecto de los bienes
físicos del activo inmovilizado que se traspasen a las sociedades
subsistentes o a las que nazcan producto de la fusión, ya que ellos pierden
su calidad de bienes nuevos para los efectos de impetrar dicha franquicia
tributaria.

20
NORMAS SOBRE TRIBUTACIÓN DE ACCIONES CONTENIDAS EN
LA LEY DE LA RENTA (CONTENIDA EN EL ART. 1° DEL D.L
N° 824 DE 1974)

2.1 Régimen Tributario aplicable.

a) Parte del mayor valor que no constituye renta.


De acuerdo con la letra a) del N° 8 del artículo 17 de la Ley de la Renta, no
constituye renta, aquella parte del mayor valor en la enajenación de acciones de
sociedades anónimas que se obtenga hasta la concurrencia de la cantidad que
resulte de aplicar al valor de adquisición de las acciones el porcentaje de variación
experimentada por el I.P.C. en el período comprendido entre el último día del mes
anterior al de la adquisición y el último día del mes anterior al de la enajenación, y
siempre que entre la fecha de adquisición y la de enajenación haya transcurrido un
año o más. Esta parte del mayor valor así calculado no está afecto a ningún
impuesto a la renta, lo que es sin perjuicio del caso de habitualidad y otras
situaciones previstas en la ley.

b) Tributación con un Impuesto Único de Primera Categoría.


La parte del mayor valor que exceda de la cantidad no constitutiva de renta,
referida en la letra a), se gravará con el Impuesto de Primera Categoría en el
carácter de Impuesto Único a la Renta, por lo que no tributará con el Impuesto
Global Complementario o Adicional, a menos que operen las normas sobre
habitualidad u otras contenidas en disposiciones especiales.

c) Exención del Impuesto Único de Primera Categoría.


Estarán exentos del Impuesto Único de Primera Categoría el mayor valor obtenido
por personas que no estén obligadas a declarar su renta efectiva en la Primera
Categoría y siempre que el monto de dicho mayor valor no exceda de 10 U.T.M. por
cada mes cuando el impuesto deba retenerse y de 10 U.T.M. al efectuarse la
declaración anual, en ambos casos considerando el conjunto de rentas afectas al
citado impuesto único.

d) Casos de tributación con los impuestos a la renta en general (Primera


Categoría, Global Complementario o Adicional).

1. Si entre la fecha de adquisición de las acciones y la de su enajenación


ha transcurrido menos de un año, el mayor valor obtenido en la
enajenación constituirá renta por su monto total y se gravará con los

20
Impuestos de Primera Categoría, Global Complementario o Adicional,
aunque no se trate de negociaciones habituales del enajenante.

2. También se gravará con los Impuestos de Primera Categoría, Global


Complementario o Adicional, el mayor valor obtenido en la
enajenación de acciones que hagan los socios de sociedades de
personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o
accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más
de las acciones, con la empresa o sociedad respectiva o en las que
tengan intereses, se trate o no de negociaciones habituales del
enajenante, por así disponerlo el inciso cuarto del N° 8 del artículo 17
de la Ley de la Renta.

3. Del mismo modo y en virtud del artículo 18 de la Ley de la Renta, se


gravará el mayor valor obtenido en la enajenación de acciones
cuando estas operaciones representan el resultado de negociaciones
o actividades realizadas habitualmente por el contribuyente. Cuando
el Servicio determine que las operaciones son habituales,
considerando el conjunto de circunstancias previas o concurrentes a
la enajenación o cesión de que se trate, corresponderá al
contribuyente probar lo contrario.
Se presumirá de derecho que existe habitualidad en el caos de
enajenación de acciones adquiridas por el enajenante de conformidad
a lo previsto en el artículo 27 de la ley N° 18.046 que se refiere a la
adquisición por las sociedades anónimas de acciones de su propia
emisión.

e) Acciones adquiridas antes del 31.01.1984.

Excepcionalmente, el artículo 3° de la ley N° 18.293 dispone que no quedará afecto


a los tributos de la Ley de la Renta el mayor valor, incluido el reajuste del saldo de
precio, obtenido en la enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas
que se hayan adquirido antes del 31 de Enero de 1984, cuando dicho mayor valor
no quedaba afecto a impuesto de acuerdo con las disposiciones de la Ley de la
Renta vigentes al 31.12.83, es decir, en el caso que tal enajenación no corresponde
a negociaciones habituales del enajenante.

20
No obstante, el mayor valor referido quedará afecto a los Impuestos de Primera
Categoría, Global Complementario o Adicional si la enajenación de las acciones
correspondiente al caso señalado en el numeral 2 de la letra d), por prevalecer la
norma que regula dicho caso sobre la situación de excepción antes indicada.

f) Enajenación de acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas con


presencia bursátil.

a) No obstante lo dispuesto en los artículos 17, N° 8, y 18 bis de la Ley de la Renta,


el artículo 18 ter del mencionado cuerpo legal exime de todos los impuestos a la
renta, respecto del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones de
sociedades anónimas abiertas que al momento de la operación tengan presencia
bursátil y la transacción se efectúe en los siguientes casos:

a-1) En una bolsa de valores del país o en una extranjera autorizada por la
Superintendencia de Valores;

a-2) En un proceso de oferta pública de adquisición de acciones;

a-3) En la colocación de acciones de primera emisión con motivo de la constitución


de la sociedad o de un aumento de capital posterior, o

a-4) Con motivo del canje de bonos en acciones.

b) También se eximirá el mayor valor obtenido cuando la enajenación se efectúe


dentro de los 90 días siguientes a aquel en que la acción hubiere perdido
presencia bursátil, aplicándose la exención al mayor valor sólo hasta el
equivalente al precio promedio que hubiere tenido la acción en los últimos 90
días en que tuvo presencia bursátil. El exceso sobre dicho valor se gravará en la
forma establecida en el artículo 17, N° 8, de la Ley de la Renta, ya sea con el
Impuesto Único de Primera Categoría o con, además, el Impuesto Global
Complementario o Adicional, según el caso.

c) Cuando las acciones se hubieren adquirido antes de su colocación en bolsa,


quedará afecto en la forma dispuesta por el citado artículo 17, N° 8, el mayor
valor que resulte de comparar el valor de adquisición inicial con el valor de
colocación en bolsa o el valor libro que la acción tuviera el día anterior al de
dicha colocación.

20
d) En caso que la enajenación de un conjunto de acciones permita al adquirente
tomar el control de una sociedad anónima abierta, la exención se aplicará en la
medida que la enajenación sea efectuada en un proceso de oferta pública de
adquisición de acciones, o bien, si se efectúa en una bolsa del país, sin exceder
el precio a que se refiere la letra ii) del inciso tercero del artículo 199 de la ley N°
18.045.

e) La exención de los impuestos a la renta, referida en este numeral, opera sin


importar ni distinguir si el enajenante es o no habitual en la enajenación de
acciones de sociedades anónimas (Circular N° 7, de 15.01.2002, del S.I.I.). Por lo
tanto, la exención constituye también una excepción al artículo 17, N° 8, de la
Ley de la Renta, por lo que rige aún cuando las operaciones respectivas
representan el resultado de negociaciones o actividades realizadas
habitualmente por el contribuyente.

f) Dispuesto por el artículo 18 ter en referencia rige a contar del 07 de Noviembre


de 2001, pero solamente respecto de las acciones que hubieren sido adquiridas
con posterioridad al 19 de Abril de 2001, beneficiando al mayor valor que se
devengue a partir de la fecha citada en primer término; lo que es sin perjuicio de
algunas situaciones previstas transitoriamente por la ley.

2.2 Pérdidas tributarias obtenidas de operaciones afectas al


régimen de Impuesto Único de Primera Categoría.

La jurisprudencia administrativa, en especial la interpretación del Servicio contenida


en Oficio N° 5445 del 29.12.2004, expresa que en el caso de un contribuyente que
declare la renta efectiva en la Primera Categoría mediante contabilidad completa,
en una operación de enajenación de acciones afecta al régimen del Impuesto Único
de Primera Categoría, obtenga una pérdida tributaria, tal pérdida en primer lugar la
puede deducir de los resultados positivos que genere en el ejercicio comercial
respectivo, provenientes del mismo tipo de operaciones afectas al régimen
impositivo del impuesto único, y en el evento que no existan tales ingresos o éstos
ser inferiores a dicha pérdida, el citado detrimento patrimonial, total o
parcialmente, según corresponda, puede ser deducido de los ingresos o rentas

20
provenientes del mismo tipo de operaciones que se obtengan en los ejercicios
siguientes.

Luego absolutamente aplicable a la situación en comento existe el Oficio N° 2638


del 11.09.2007 que establece que la pérdida obtenida en la enajenación de
acciones sujetas al Impuesto Único de Primera Categoría no puede ser rebajada del
impuesto general de Primera Categoría, sino sólo del Impuesto Único.

2.3 Circular N°20 del 08.03. 2010.- Materia: cambia criterio en cuanto al
alcance de la expresión “en la que tengan intereses” del artículo 17
N°8 y 41 de la ley sobre impuesto a la renta.

El Servicio ha emitido diversos pronunciamientos relativos al alcance que debe


dársele a la norma contenida en los artículos 17 N°8 y 41 inciso cuarto de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, y en cuanto a qué debe comprenderse en la expresión
“en la que tengan intereses” que dichos preceptos utilizan. Específicamente, este
Servicio se ha pronunciado en cuanto a si debe o no entenderse que existe el
interés a que se refieren dichas normas, entre la persona que concurre con su
aporte a la constitución de una sociedad, y dicha sociedad en constitución o
formación. Al respecto, este Servicio ha sostenido que la persona que concurre a la
constitución de una sociedad mediante el correspondiente aporte, no tiene interés
en ésta por ese sólo acto.

Sin embargo, después de un nuevo estudio sobre la materia, el Servicio ha


concluido modificar el criterio antes indicado, teniendo en consideración que el
interés a que se refieren los artículos 17 N°8 y 41 inciso cuarto, de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, debe existir en el momento en que se efectúa la enajenación
de los bienes que dichas normas regulan; lo cual permite concluir que tal interés
también se produce entre el aportante y la sociedad en formación o constitución. En
efecto, el momento al cual debe atenderse para determinar si existe o no interés, es
el momento en que se efectúa la enajenación de los bienes a que se refieren las
normas legales en comento, enajenación que tiene lugar una vez que la sociedad
ha nacido a la vida del derecho y por lo tanto, es sujeto de derechos y obligaciones
(pues de lo contrario no podría adquirir dominio); sin perjuicio que el aporte, que
sirve de título traslaticio de dominio, se efectúe en el acto de constitución de la
sociedad.

20
Por lo tanto, para los efectos de aplicar lo dispuesto en los artículos 17 N°8 y 41
inciso cuarto de la Ley sobre Impuesto a la Renta, debe entenderse que la persona
que concurre a la formación o constitución de una sociedad a través del respectivo
aporte, tiene interés en la sociedad que se constituye, y a la que, acto seguido,
enajena el bien aportado.

20

También podría gustarte