Está en la página 1de 288

Sumario

ISSN 1853-2535

Año 2. Número 2
Primavera/Verano 2014
Presentación ...........................................................................................................................................................................................5
Para Natalia / Liliana Daviña ..........................................................................................................................................................7

MIXTURAS, PASAJES Y CONTRABANDOS TEÓRICOS ................................................................................................... 11


Juegos Aletúrgicos. Verdades y sospechas educativas en las fronteras mestizas /
Raquel Alarcón................................................................................................................................................................................... 13
Año 2. Número 2
Imaginar los límites. Notas para la configuración una semiosfera fronteriza /
Froilán Fernández.............................................................................................................................................................................. 23
2ª época Primavera/Verano 2014
Hakú la yvy / Silvia Graciela Insaurralde............................................................................................................................... 41
Retazos de memoria. Los sesenta en el territorio literario de Misiones /
Carmen Santander........................................................................................................................................................................... 53
De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico. Recontextualizaciones en
manuales y diseños curriculares / Félix Sebastián Franco........................................................................................... 65

ZONAS DE DIÁLOGOS ....................................................................................................................................................................... 73


Ilustración y modernidad. La búsqueda del signo del presente en Ciencias Sociales /
Javier Chemes...................................................................................................................................................................................... 75
Plazas de Posadas. Rastros urbanos entre dos siglos / Graciela de Kuna............................................................ 89
Re/leer a Peirce. (Cita con el tercero en discordia) / Carmen C. Guadalupe Melo.....................................105
Ricardo Piglia. El autor como traductor / Héctor Osvaldo Mazal .......................................................................119

CORRELATOS CRÍTICOS..................................................................................................................................................................137
Cuando Lamborghini encontró a Balzac. El lector/espectador en el límite del género /
Carolina Repetto .............................................................................................................................................................................139
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti / Jorge Servián ...........................................153
Lecturas y conversaciones territoriales en torno a Loba en tobuna de Raúl Novau /
Carla Andruskevicz – Romina Tor.........................................................................................................................................167
La producción de Liliana Bodoc: relaciones de traducción e interdiscursividad /
María Victoria Tarelli.....................................................................................................................................................................189
La crónica del Perú. Experiencia y observación / Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero ..................203

LECTURAS................................................................................................................................................................................................215
Goldchluk, G. (2011). El diálogo interrumpido: Marcas de exilio en los manuscritos de
Manuel Puig. 1974-1978. Santa Fe: Universidad Nacional de Litoral / Carolina Repetto..........................217
Steiner, G. (2007). Los logócratas. México: Fondo de Cultura Económica.
Colección Siruela / Liliana Daviña..........................................................................................................................................219

CONVIDADOS.......................................................................................................................................................................................227
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina / Gunvor Flodell .........................................................229

DOSSIER.....................................................................................................................................................................................................253
Catálogo de Tesinas. Monografías de Grado de la Licenciatura en Letras (1981-2011)
Proyecto de Investigación: Géneros académicos y escritura profesional (GAEP) /
Silvia Carvallo....................................................................................................................................................................................255 REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

DESIGNACIÓN DE LA DRA. ANA CAMBLONG COMO PROFESORA EMÉRITA DE LA UNAM...........277 Departamento de Letras
Universidad Nacional de Misiones
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ..........................................................................................................281
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Entreletras
2ª época

Año 2. Número 2.
Primavera/Verano 2014

Departamento de Letras
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Misiones

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Entreletras  2ª época

Año 2. Número 2.
Primavera/Verano 2014

Editores responsables de este número


Carmen Guadalupe Melo
Froilán Fernández

Revisión de textos
Carla Andruskevicz

Ilustración de tapa: César Cuevas (sin título, 2012). La obra


se reproduce con autorización del artista.
Diagramación y acondicionamiento de maqueta: Francisco
A. Sánchez

ISSN 1853-2535

Entreletras. 2ª época es una publicación del Departamento


de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNaM.
Departamento de Letras–FHyCS–UNaM
San Lorenzo 2551, Primer Piso, CP: 3300. Posadas, Misiones,
Argentina.
Tel: 0376-4434100.
Correo electrónico: entreletras.unam@gmail.com.

Las opiniones expresadas en los artículos publicados son exclusiva


responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la
opinión de la revista.
Los artículos publicados por Entreletras son sometidos a
evaluación de especialistas en la disciplina correspondiente.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
SUMARIO

Presentación..........................................................................................................................................5
Para Natalia / Liliana Daviña........................................................................................................7

MIXTURAS, PASAJES Y CONTRABANDOS TEÓRICOS.............................................................11


Juegos Aletúrgicos. Verdades y sospechas educativas en las fronteras
mestizas / Raquel Alarcón...................................................................................................13
Imaginar los límites. Notas para la configuración una semiosfera
fronteriza / Froilán Fernández..................................................................................................23
Hakú la yvy / Silvia Graciela Insaurralde.............................................................................41
Retazos de memoria. Los sesenta en el territorio literario de Misiones /
Carmen Santander..................................................................................................................53
De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico.
Recontextualizaciones en manuales y diseños curriculares /
Félix Sebastián Franco...................................................................................................................65

ZONAS DE DIÁLOGOS...........................................................................................................................73
Ilustración y modernidad. La búsqueda del signo del presente en
Ciencias Sociales / Javier Chemes...........................................................................................75
Plazas de Posadas. Rastros urbanos entre dos siglos /
Graciela de Kuna..............................................................................................................................89
Re/leer a Peirce. (Cita con el tercero en discordia) /
Carmen C. Guadalupe Melo.................................................................................................. 105
Ricardo Piglia. El autor como traductor / Héctor Osvaldo Mazal..................... 119

CORRELATOS CRÍTICOS..................................................................................................................... 137


Cuando Lamborghini encontró a Balzac. El lector/espectador en
el límite del género / Carolina Repetto............................................................................ 139
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti /
Jorge Servián.................................................................................................................................... 153
Lecturas y conversaciones territoriales en torno a Loba en tobuna
de Raúl Novau / Carla Andruskevicz – Romina Tor.................................................. 167
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
La producción de Liliana Bodoc: relaciones de traducción e
interdiscursividad / María Victoria Tarelli............................................................... 189
La crónica del Perú. Experiencia y observación /
Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero......................................................................... 203

LECTURAS................................................................................................................................................. 215
Goldchluk, G. (2011). El diálogo interrumpido: Marcas de exilio en los
manuscritos de Manuel Puig. 1974-1978. Santa Fe: Universidad
Nacional de Litoral / Carolina Repetto..................................................................... 217
Steiner, G. (2007). Los logócratas. México: Fondo de Cultura
Económica. Colección Siruela / Liliana Daviña............................................................ 219

CONVIDADOS......................................................................................................................................... 227
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina /
Gunvor Flodell............................................................................................................................... 229

DOSSIER..................................................................................................................................................... 253
Catálogo de Tesinas. Monografías de Grado de la Licenciatura en
Letras (1981-2011). Proyecto de Investigación: Géneros académicos y
escritura profesional (GAEP) / Silvia Carvallo....................................................... 255

DESIGNACIÓN DE LA DRA. ANA CAMBLONG COMO PROFESORA EMÉRITA


DE LA UNAM........................................................................................................................................... 277

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.................................................................. 281

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Presentación

Hace algunos años, Fabián Casas supo escribir que las revistas literarias y
las parejas estaban destinadas a desaparecer luego del segundo número.
Su hipótesis demarcaba la duración de un ciclo editorial y humano: no un
número, porque allí las fanfarrias anuncian la novedad, sino dos. Luego,
sobreviene el final. Se sabe, en estos tiempos ya anticuados, la continui-
dad es siempre un problema. Si bien Entreletras –que, por otra parte, ya
inauguró una segunda época– no puede catalogarse estrictamente como
una revista literaria, el desafío vale para nuestro futuro, pero sobre todo
para este nuevo número, cargado de dilaciones y esperas. De algún modo
la brecha temporal que nos separa de la primera entrega de esta publica-
ción da cuenta de los avatares de nuestro trabajo intelectual y de nues-
tra persistencia en los bordes, donde las carencias y las posibilidades son
otras y distintas.
Este número es un elogio de la lentitud y de la paciencia, en el sentido
nietzscheano del término. Una celebración de la lectura lenta y detallada
pero ante todo una demostración de la prepotencia del trabajo de inves-
tigación y docencia en nuestro heterogéneo campo disciplinar. Aquí es-
tamos, nuevamente, tratando de decir algo en algún aspecto posible. En
este sentido, a diferencia de la primera entrega, este volumen se organiza
en torno a tres grandes ejes: la preeminencia del discurso teórico, el diá-
logo entre campos disciplinares y/o autores diversos, y la lectura crítica
de corpus textuales. En Mixturas, pasajes y contrabandos teóricos presen-
tamos una serie de artículos y ensayos que revisitan categorías teóricas
con el objetivo de postular nuevas perspectivas de lectura e interpreta-
ción. Zonas de diálogo despliega un conjunto de trabajos vinculados con
la puesta en conversación de propuestas críticas, teóricas y ficcionales
diversas. Finalmente, Correlatos críticos deslinda un grupo de interpreta-
ciones vinculadas con textos literarios tanto locales como latinoamerica-
nos, proponiendo múltiples cruces y derivas de lectura. La publicación se
completa conREVISTA
reseñas críticas de bibliografía que consideramos relevante
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
6  Presentación

para nuestro trabajo académico y con un dossier, producido por el pro-


yecto GAEP, que cataloga las tesis de Licenciatura en Letras desde 1981
hasta el año 2011.
El ejercicio siempre actual de la memoria abre y cierra este número.
Por un lado, Liliana Daviña esboza, en nombre de la carrera de Letras,
una semblanza in memoriam de Natalia Ortigoza, alumna avanzada de
la carrera, destacando sus intereses académicos y su afectuoso compañe-
rismo. Finalmente, esta entrega de Entreletras se cierra con la resolución
que declara a Ana Camblong como Profesora Emérita de la Universidad
Nacional de Misiones. Esta distinción que aquí celebramos, hace justicia a
una trayectoria académica sostenida en la coherencia del trabajo y el com-
promiso con la universidad pública, mediante la formación permanente
de recursos humanos, la creación de nuevos espacios de intercambio y la
excelencia en el campo de la docencia y la investigación –acreditada por
el reconocimiento que Ana posee como especialista en el campo de la
Semiótica y la Crítica Literaria tanto en el país como a nivel internacional.
A ella nuestro afecto y nuestro agradecimiento.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Para Natalia
Liliana Daviña*

In memoriam

Sabemos que la presencia de Natalia Ortigoza (1986-2012) en la carrera


de Letras tiene muchos puntos de anclaje y recuerdos entre quienes fui-
mos sus profesores y quienes disfrutaron de su amistad y compañerismo
estudiantil. Quizá este gesto pueda resultar escueto frente a la inmensi-
dad de una vida, pero cuando alguien joven nos deja inesperadamente,
mientras corremos tras papeles, horarios y actividades, parece que el es-
tupor se adueñara de todo lo que se puede decir. Y luego de ensayos de
despedidas, suele aparecer el momento de la palabra escrita.
Quisiera compartir algunos pasajes de algunas de sus últimas escritu-
ras académicas, que la vuelven a convocar. En un testimonio escrito que
me brindaba generosamente en 2009, cuando recogía testimonios entre
los estudiantes de Lingüística II, Natalia contaba:

Desde pequeña, me he criado en un ámbito donde las lenguas circulaban


sin ningún tipo de obstáculos. Vengo de una familia de descendencia pa-
raguaya, por ende, el guaraní ha calado muy hondo en mí, ha llamado mi
atención y ha ganado mi aprecio (…).

En su firma, puede leerse la siguiente mención: “Natalia Ortigoza, de


apellido español y alma guaraní”.

* Profesora Titular de las Cátedras Lingüística II y Teoría y Metodología de la Investiga-


ción II (Lingüística). Coordinadora del Grupo de Estudios del Lenguaje. Departamento de
Letras, FHyCS, UNaM. Contacto:
REVISTA lilianadavina@hotmail.com.
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
8  Para Natalia | Liliana Daviña

Este gesto afectuoso y lúcido conjugaba el modo en que se vinculaba


con las personas y los asuntos que la involucraban, y ya indicaba que se
ocuparía de la lengua guaraní como es debido. Decidió unirse al grupo de
Estudios de Lenguaje, que co-coordino con la Dra. Carmen Santander, por
lo cual nos reuníamos periódicamente con ella, Cristian Díaz y Rocío Fer-
nández Brizuela para considerar las futuras investigaciones conducentes
a la Licenciatura.
Paciente con las personas, inquieta en las búsquedas del saber, solícita,
atenta y con un sentido del humor afable y bueno, tan necesario para em-
prender las tareas de estudio; así compartió esos tiempos con nosotros.
Y por supuesto, eligió investigar las vicisitudes de los usos del guaraní, a
partir de sus experiencias de vida y de trabajo. Había obtenido reciente-
mente la aprobación del Plan de Tesina de Licenciatura en Letras, y nos
consta que su trabajo estaba avanzado en relación con la obtención y
análisis de materiales, así como el abanico de lecturas de fuentes teóricas
y conceptos útiles. Le asignó el título “La situación del guaraní en Garupá.
Los clubes de abuelos y el funcionamiento de la lengua. Pasado y futuro
guaraní”. Y estaba en pleno proceso de investigación cuando aconteció
lo fatal.
Su escritura académica acompasaba su modo personal, claro y preciso,
sin tapujos ni falsas posturas. Estos pasajes de esa última producción ya
nos sugerían adónde llegaría, porque sabía los porqué, los cómo y los para
qué de la vida intelectual:

La gran mayoría de los hablantes del guaraní en nuestra provincia, corres-


ponden a la franja etaria más antigua: la de los adultos y la de nuestros
abuelos. Ya sean descendientes de paraguayos o habitantes antiguos del
territorio misionero, estos hablantes utilizan la lengua en sus relaciones
familiares, y muchas veces con personas de su misma generación. Por esa
razón, elegimos como unidad de análisis al Club de Abuelos de Fátima,
que cuenta con aproximadamente treinta miembros que asisten regular-
mente. Son personas unidas por un aspecto en común: el conocimiento
de la lengua guaraní. En las comunidades lingüísticas, coexisten diversas
variedades de lengua, pero también, como ocurre en nuestro caso, len-
guas diferentes y esto nos demuestra que hasta la más pequeña retícula
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Para Natalia | Liliana Daviña  9

de interrelación puede presentar un panorama lingüístico sumamente


complejo (…).

Había advertido en este texto preliminar de investigación, los términos


humanos y sociales comprometidos con el tema que analizaba:

La cooperación intergeneracional en la familia constituye el tipo más im-


portante de cooperación social. La cooperación familiar se manifiesta en
diversidad de funciones: asistencia en las necesidades primarias alimenta-
ción, vestido, vivienda, educación social y transmisión de los valores fami-
liares y culturales del grupo. Las relaciones intergeneracionales son el pilar
de las buenas relaciones sociales y la existencia de un estado armónico
de comprensión y aceptación de todas las etapas de la vida humana. No
obstante, la transmisión de la lengua guaraní no ha podido constituirse en
puente intergeneracional, y en el seno familiar ha perdido la cabida que
había mantenido siglos atrás.
Más allá de esta situación, se está produciendo, como se produce en los
centros urbanos de Paraguay, la castellanización de los hablantes debido
a que la lengua no se hereda y muere con la generación. ¿Por qué la len-
gua no es aprendida por los miembros de la familia? ¿Puede ser que el
guaraní, más allá de su oficialización y por los intentos de incluirlo en los
ámbitos institucionales, aun no haya podido vencer los prejuicios debido
a su origen indígena? ¿El guaraní podría desaparecer paulatinamente con
la muerte de sus hablantes? Todos estos cuestionamientos orientarán la
investigación.
Como son los adultos y los ancianos los que manejan la lengua guaraní, la
presente investigación se abocará al análisis de los intercambios lingüísti-
cos producidos en un Club de Abuelos, a partir de un taller literario que
apunta principalmente a la recuperación de la lengua guaraní, con la lec-
tura de obras que nos ayuden a lograr este objetivo. Al mismo tiempo, las
discusiones, los intercambios que se produzcan de forma espontánea y las
entrevistas que ahonden en la historia lingüística de los abuelos, constitui-
rán insumos importantes para el análisis.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
10  Para Natalia | Liliana Daviña

Sus preguntas ya contenían observaciones realistas y pertinentes y


prefiguraban las respuestas que se comprometía a buscar y que segura-
mente nos daría con suma solvencia. Puesto que este tema también es-
taba entramado en su historia, Natalia nos dejó preguntas abiertas, luego
de alcanzar lo más difícil: afrontar los desafíos con ternura e inteligencia,
y continuar las huellas de su vida. Recordamos como una distinción la
oportunidad que tuvimos de conocerla y de compartir parte de su bri-
llante pasaje por este mundo.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Mixturas, pasajes y contrabandos teóricos

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Juegos Aletúrgicos

Verdades y sospechas educativas


en las fronteras mestizas
Raquel Alarcón*

Instalada en mi antiguo y siempre renovado interés por los cruces epis-


temológicos y prácticos, me dispongo a trebejar1 con ciertas categorías
semióticas de base pragmática (de Certeau, Foucault, James, Peirce) res-
pecto de la construcción del discurso veraz, para invitarlas a conversar en
entredichos con algunas verdades del campo educativo expresadas por
Ana Camblong en una serie de ensayos2.
Las experiencias de pensar, creer y hacer –en correlatos con otros tó-
picos contiguos y no tanto– se escenifican en los discursos entramando
dinámicas heterogéneas donde pensamiento y escritura irán discurriendo
en torno de una constelación arbitrariamente recortada: creencias - mo-
dos de veridicción -formas aletúrgicas - prácticas parresiásticas - pactos -
alteridad - mestizajes - pragmatismo - educación - biopolítica - ethos -

Construcción de la veridicción

El trabajo se limitará a deslindar y analizar algunos aspectos de la cons-


trucción del decir veraz en las formaciones discursivas de un pensamiento
mestizo situado en el aquí y ahora de las fronteras misioneras.

* Profesora Asociada de las cátedras Gramática II y Didáctica, Curriculum y Aprendiza-


je. DepartamentoREVISTA
de Letras, FHyCS, UNaM.
ENTRELETRAS - AÑO 2Contacto: randi1@arnet.com.ar.
- Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
14  Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón

En el arranque de nuestras reflexiones consideramos conveniente bus-


car puntos de partida que nos amarren a la dinámica de la continuidad.
Adherimos a la propuesta de Camblong y tomamos como sustento de
base a las creencias, las que nos remiten:

(…) al gran bagaje de supuestos, de puntos de partida, al conjunto in-


trincado de hábitos que damos por aceptados, que tomamos como “lo
dado”, que se han incorporado a nuestra memoria, que “anidan” y “anu-
dan” nuestra conciencia semiótica. (2012: 61)

Actos, pensamientos, operaciones complejas, comunicación con los


otros, todo ello entramado en la urdimbre de las creencias, asiento de la
fe, la confianza, la garantía, el pacto fiduciario que adquieren su estatus
en discursos veraces.
¿Cómo se movilizan los discursos en las modalidades de veridicción?
¿Cuáles son las condiciones de producción y de consumo de lo veraz?
¿Podemos leer en ellos procedimientos de un juego parresiástico, bajo
qué condiciones? ¿Cómo contribuyen los conversadores desde diferentes
posiciones en un acuerdo–contrato de veridicción?
Con estos interrogantes operando como (des)orientadores en las fric-
ciones lectoras desandaremos –una vez más– por los textos que siempre
nos provocan.

1- Pactos de enunciación

El yo enunciador se instala en el centro de las paradojas para definirse


situado, histórico, comunitario entendiendo la experiencia como posición
política y ética:

Soy apenas un animal conversador y paradójico que viene a compartir


con ustedes algunos relatos de experiencias e interpretaciones (…), como
quien habla desde un lugar, una historia y una enunciación situada en la
apretada trama de posiciones políticas y regida por una brújula ética que
persiste REVISTA
en marcar los rumbos interpretantes. (2010: 63)3
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón  15

La presentación en primera persona subraya el deber de situar su


enunciación: “hablo aquí y ahora, desde el sitio del dolor acumulado por
la historia”, “me hallo pues en este sitio provincial…” (2005: 2), “enuncio
desde esta desubicación” (2010: 2 - 2005: 12).
Coincidentemente con de Certeau, quien explica el funcionamiento
social del creer a partir de “el reconocimiento de la alteridad” y el estable-
cimiento de “un contrato” (1992: 49), Camblong dice: “sólo puedo tener
idea de mí misma si existe otro, de lo propio si está lo ajeno, de mi tribu si
experimento lo extranjero” (2008: 45).
Los interlocutores –en el caso de estos textos– del campo educativo
(alfabetizadores, formadores, alumnos, docentes, funcionarios, etc.), nos
vemos interpelados por quien viene a tomar la palabra y dar la palabra
fundando en tales actos “la expectación de que haya quien responda” (de
Certeau, 1992: 52) quien se implique en la conversación, quien colabore
en el empeño manifiesto de “dejar constancia de mi creencia en pactos
discursivos…” (2010: 63). Estos comprometen acción desde la experiencia
vital: “soy testigo de parte en esta querella (…) y “se impone dar testimo-
nio…” (2005: 6) de los “dichos y hechos” que va a relatar–denunciar; “…
pretendo atestiguar algunos avatares paradójicos (…) algunas versiones
de las peripecias”. Tales avatares y peripecias “encarnadas en nuestro cuer-
po, en nuestra memoria y en nuestro parsimonioso aguante” (2010: 66),
hacen que el yo enunciativo se vuelva plural, comunitario. Somos noso-
tros, los de la misma la tribu, encontrándonos en un discurso cómplice
para desnudar y enfrentar a otro a un ellos que nos desconoce.
Presentados los actores de la escena avancemos en las discursividades
tras los juegos aletúrgicos del “aquí y ahora”, de un lugar y de una historia.

2 - Un lugar, una historia

M. Foucault entiende el “decir la verdad” como “acto mediante el cual el


sujeto (…) se manifiesta, (…) se representa a sí mismo y es reconocido por
los otros como alguien que dice la verdad” (2010: 19). Las manifestaciones
de estos actos bajo ciertas condiciones y formas que elige el individuo
para autoconstituirse y ser constituido por los otros como productor de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
16  Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón

discursos de verdad, son las formas aletúrgicas, en cuyo marco podemos


estudiar la parrhesía como un modo de veridicción –a veces combinado
con las modalidades del profeta, del sabio y del pedagogo– articulado
con las relaciones de poder y las prácticas de sí (intersubjetivas), lo cual
subraya la implicancia política y la derivación ética de esta modalidad.
En el acto de decir la verdad encontramos las condiciones del mismo:
constituye la opinión personal de quien habla; también compromete el
pensar y el creer estableciendo un lazo fuerte y constitutivo con lo que
dice ligándose y obligándose a la verdad que enuncia; y finalmente, el de-
cir veraz supone coraje puesto que corre riesgos, puede incomodar, “pone
el dedo en la llaga”, socava un estatus quo y encierra la posibilidad del
cambio.
El discurso de Camblong presenta marcas de construcción parresiasta
en tanto se propone explícitamente “decir la verdad sin disimulación ni
reserva, ni cláusula de estilo ni ornamento retórico que pueda cifrarla o
enmascararla” (Foucault, 2010: 29).
Situada la enunciación como pacto discursivo, treparemos por las
coordenadas de la estancia y de la historia, el aquí y ahora, dos compo-
nentes del pensamiento camblogniano que instalan el escenario de la ve-
ridicción.
El animal conversador de la enunciación es también un animal territo-
rial que traza nuevos mapas, que marca nuevas lindes y toma posesión en
un enclave geopolítico signado por el perpetum mobile de los paisajes he-
teróclitos. La veracidad de los discursos encarna en bordes fronterizos, en
límites donde todo se mezcla y se confunde: un allá ité para algunos, para
otros un acá nomás tan cercano y familiar que nos cuesta desnaturalizar
en las barrocas y abigarradas tramas de descripciones y relatos contados
en asperón y basáltico, dialecto que –junto al guaraní, al portuñol, al es-
pañol más castizo, a las expresiones en latín, a los clichés posmodernos,
a la oralidad cotidiana– va configurando una frontera que nos atraviesa,
nos desborda y nos contiene en la supervivencia y la resistencia ante las
ocurrencias del poder.
El lugar se vuelve estancia para el pensamiento filosófico agudo, certe-
ro, insistente, combativo de todo idealismo metafísico y desbaratador de
todo razonamiento lineal. Estancia para un permanente apoltronarse en
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón  17

el estaaaar nomás pensaaaando, haciendo zancadillas a cualquier lógica


racionalista que ante el desparpajo, la irreverencia y el sarcasmo sutil se
guarda doblada en prolijos y ordenados compartimentos antes de salir
desbarrancada por los abismos.
Otra piedra de toque en la escritura–pensamiento de Camblong que
hace juego con la estancia es la recurrencia al análisis crítico de la histo-
ria a través de una proyección de sucesos que orientan a la distinción o
diferencia en la valoración de los hechos acaecidos en estas tierras: las
acciones y atropellos del coloniaje español; la impronta de la intervención
jesuítica; el proyecto ideológico de la generación del ’80 con las corrientes
colonizadoras y el proceso educativo normalizador; los gobiernos milita-
res; las acciones democráticas de las últimas décadas, etc. En el encuadre
general de cada época, se detiene en la frontera que habitamos, un zoom
muy sensible sobre cómo se dieron-vivieron las decisiones impuestas por
el poder central en cada uno de los momentos históricos. Los hechos se
singularizan en instituciones (Estado, Iglesia, Ejército, Medios de comuni-
cación), en situaciones (colonización, provincialización, área de frontera,
reformas, contrarreformas) y en personajes históricos, con nombres pro-
pios, en determinados casos (presidentes, ministros, técnicos). Historia
general, universal, oficial, poderosa y en paradójica simultaneidad –el
mismo zoom– recrea las historias mínimas, los relatos de la vida cotidiana
con personajes de carne y hueso, la gente y sus costumbres viviendo sus
propios tiempos.
El ahora adonde se/nos sitúa está volcado hacia un pasado y unos he-
chos que se recuperan en la memoria colectiva y en las marcas de las his-
torias particulares –en este caso– del campo educativo, para denunciar
sin subterfugios, sin rodeos, los desatinos del poder:

(…) demandas, sempiternos apurones de las bajadas de línea y los implan-


tes políticos a cualquier precio, proyectos, instructivo, formulario, licitación,
forzada carrera hacia ninguna parte, las fiestitas tecnológicas, los fuegos fa-
tuos de programas nacionales proliferantes e inconexos, (…)
(…) tras tanto ninguneo, vino aquella ola reivindicativa en la atolondrada
década de los noventa, – le dice a Doña Investigación Docente en íntima
charla epistolar– cuando de golpe y porrazo te convirtieron en función
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
18  Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón

obligatoria, una consagración intempestiva que sorprendió a todos com-


pletamente desarmados. (2009)

Todo ello hace síntesis en el obligado indicador del impacto, palabreja


que suscita una catarata de preguntas retóricas:

¿Desde qué paradigma hemos convertido a la educación en una máqui-


na agresiva de impactos a repetición? ¿Desde qué filosofía desaprensiva e
intolerante nos damos el lujo de convertir a nuestros alumnos en oscuro
blanco de tantos impactos? Estamos completamente impactados por la
manipulación que exigen los créditos financieros que solicitan impactos
certeros y concretos. (2009)

Y señala los efectos de tal violencia impactera que “nos acribilló la re-
flexión, nos fusiló el pensamiento y desalojó la sensatez y la templanza
pedagógicas” (2010: 71).
El análisis del impacto permite re-leer, volver a pensar y a recolocar las
interpretaciones históricas en el escenario de la lógica del mercado y de la
espectacularidad mediática.

3- Juegos aletúrgicos del hacer

El pensamiento pragmático que desborda en los textos analizados da


cuenta de la presencia de una teoría que actúa y que conduce procesos
de verificación concretados en la experiencia y la utilidad de “ lo que vale
la pena”, perturbando lo menos posible al sentido común y a las creencias
previas (James, 1961: 179).
W. James entiende que “la posesión de pensamientos verdaderos sig-
nifica (…) la posesión de unos inestimables instrumentos de acción (…)”
(ob. cit. 169). Tal planteo del pragmatismo se hace explícito cuando A.
Camblong expone su intención discursiva de “hacer visible la posibilidad
de experimentar la acción” (2005:1).
En tal sentido exhibe propuestas, trabajos, estudios, resultados de in-
vestigaciones REVISTA
propias y de sus equipos que datan de hace tres décadas.
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón  19

Denuncia ninguneos, atropellos, olvidos, despropósitos. Insiste en aten-


der las necesidades de los más vulnerables: los niños demandantes, los
jóvenes rurales, los maestros, los colegas de los IFD, los alumnos universi-
tarios. Enumera enunciados biopolíticos de un mapa activo y experimen-
tal (2005: 11) de acciones referidas a alfabetización, formación docente,
curriculum, investigación: “Propongo un mapa biopolítico en que vida y
política anudan sus enredos simbólicos con miras a diseñar una estrategia
orientada a la modificación de los sempiternos diagnósticos y a hacer visi-
ble la posibilidad de experimentar la acción” (2005: 1).4
La acción se justifica en la necesidad, el sentido práctico y la pruden-
cia para “acompañar las condiciones y ritmos reales de producción que
tienen los docentes en sus respectivos lugares de trabajo…”. En la nece-
sidad del otro aparece claramente recortada y atendida la diferencia, la
discontinuidad particular que corre según el ritmo de cada tiempo y de
cada lugar.
Muestra en la base pragmática de las operaciones del trabajo intelec-
tual e investigativo que realiza y recomienda, el mismo instrumental me-
todológico de los trebejos. Aboga por una investigación que se resuelve
no desde el balcón de la academia sino desde un

trabajo (…) en el día a día, en la intimidad productiva del aula, en el con-


tinuo goteo del estudio, de la escritura, de la constante conversación, en
la meditación rumiante de nuestras lecturas y nuestras prácticas y en el
buen humor para resistir a tanta balacera absurda. (2010: 71)

Contraataca a la balacera discursiva devolviendo algunos golpes con


joyitas y chafalonías sospechosas (y por ello condenables): “el falaz respe-
to a la diversidad”, “la idolatría multicultural”, “la implementación errónea
del biligüismo”, “la hipócrita manera de reconocer al otro” (ob.cit.: 71).
En la arena de esta lucha verbal y de acción, el decir se planta en la
“otra” vereda adonde “nuestras ideas fueron condenadas a la hoguera de
la inexistencia”. La inexistencia sentida y denunciada, paradójicamente
adquiere entidad, visibilidad en el discurso mismo, que se refrenda con
ironía desde el lugar del “Yo, la peor de todas”, haciendo explotar asocia-
ciones de sentidos.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
20  Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón

Estos textos producidos en el pensar-escribiendo para ser comprendi-


dos en un pensar–leyendo/escuchando en escenarios educativos trenzan
hilos del mundo académico y de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando
presenta y comparte datos y resultados de sus investigaciones y sus re-
gistros científicos del trabajo de campo en el cotidiano local: estadísticas,
porcentajes, encuestas, sistematizaciones, al mejor estilo de la más limpia
metodología cuantitativa, pero inmediatamente descree del dato: “En el
corazón del dato, cierto y tramposo al mismo tiempo, anida la ebullición
perpetua del continuo intercultural” (2005: 10). La ebullición continua
pide “otra lectura”, “otras cartografías”, nuevos mapas que surgen de los
cruces y operaciones con el sentido común, la sensibilidad, la alegría, la
imaginación, el humor, el desparpajo, el azar. Escandalosa postura cien-
tífica: “quedamos algunos supersticiosos que seguimos sosteniendo que
somos animales paradójicos” (2005: 4) y “no tenemos porqué privarnos
de lecturas supersticiosas…” (2005:11). Adhiere entonces al postulado ab-
ductivo de Peirce de que la única regla en la investigación es la libertad.
En las salideras de sus alocuciones suele aparecer el animal apasionado
en una síntesis de la fuerza de la pasión y el refuerzo del compromiso y
el pacto discursivo: “vengo a ofrecer mi corazón gramatical y discursivo,
intelectual y apasionado, conversador y discutidor, latiendo al pulso de
nuestro dialecto con una fe inquebrantable en la sabiduría de los lengua-
jes cotidianos y de la vida práctica” (2008: 10)5.
El trebejo gramatical se anuda también en el pacto enunciativo: “…
desde mi dialecto digo…” (2005: 2) para proponer la construcción de la
veridicción en el particular uso del lenguaje y en la permanente conside-
ración del valor del metalenguaje, aspecto sobre el cual realiza un exten-
so desarrollo en la conferencia (2008), que si bien alude a la gramática,
muestra procedimientos reflexivos que pueden ser aplicados a cualquier
disciplina.
Queda pendiente en la continuidad del pensar, el análisis de la di-
mensión del lenguaje dialectal y su tratamiento, del lugar que asigna a
la gramática y a los metalenguajes en general. Dejaré esta inquietud para
próximas incursiones.
El estilo discursivo apoyado en la ironía, la paradoja, el humor juega
con una fraseología que apela ya al dialecto, ya al latín, ya a las arcaicas
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón  21

formas castizas en una sintaxis barroca y densa con desparramos semán-


ticos que arrastran sentidos y explotan los márgenes del texto siempre
desbordado, descuajado, saliéndose de límites, inventando otras mane-
ras, otros textos, otras respuestas, otros injertos, dando pie a intentos
como este que se sitúan en la continuidad infinita de una siempre–otra–
posibilidad de lectura y de interpretación.
Los modos de construcción de la veridicción fueron en algún aspecto
comprendidos desde: las dinámicas de enunciación que instala el discur-
so, el lugar como estancia del vivir y del pensar; la historia, como hilo de la
continuidad y el pragmatismo de base, operaciones que derivan de y ha-
cia dimensiones políticas y éticas configurando un pensamiento mestizo.
Estas conversaciones desde el momento en que “nos contienen, nos
atañen y nos afectan”, en un territorio, una historia y un lenguaje común,
se convierten en excusas para seguir pensando, estudiando, escribiendo
sin dejar por ello de “salir a la vereda a respirar y conversar con gente de
sentido común bien plantado” (2008: 9).

Posadas, marzo 2012

Bibliografía

Camblong, A. y Fernández, F. (2012). Alfabetización semiótica en las


fronteras. Dinámicas de las significaciones y el sentido. Volumen I.
Posadas: EdUNaM.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos aires: FCE.
De Certeau, M. (1992). “Creer: una práctica de la diferencia”. En
Descartes, Nº 10. Buenos Aires: Anáfora Ed.
James, W. (1961). Pragmatismo. Buenos Aires: Aguilar.
Peirce, Ch. S. (1988). El hombre es un signo. Barcelona: Ed. Crítica.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
22  Juegos Aletúrgicos | Raquel Alarcón

Corpus de ensayos de Ana Camblong

2010: “Dicho y hecho en políticas educativas de borde”. En Compromiso


docente, escuela pública y educación en contexto de pobreza. Sta. Fe:
Homo Sapiens.
2009: “El lugar de la investigación en la formación docente”. Conferencia
de cierre Programa de Articulación Universidad–IFDC, Posadas,
Misiones.
2008: “Lenguaje y metalenguajes”. Conferencia de apertura Programa
Articulación en Educación Posadas, Misiones.
2005: “Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones”.
Conferencia en Primer Congreso del Mercosur, Posadas, Misiones.

Notas

1- Verbo derivado de trebejo, utilizado en el sentido de elemento útil,


instrumental metodológico para el juego intelectual abductivo que
permite movilizar el sentido de los textos cruces donde las significaciones
fluyen.
2- Se trabajará sobre una serie de cuatro conferencias emitidas en eventos
educativos:
����� 2005: Conferencia de apertura del Primer Congreso del Mercosur.
����� 2008: Conferencia de apertura del Programa Articulación en educación.
����� 2009: Exposición en Panel sobre Investigación en Formación Docente–
Programa Articulación Universidad/IFD.
����� 2010: Conferencia Congreso Educativo – ADOSAC– Sta. Cruz.
3- El destacado es nuestro.
4- El destacado es nuestro.
5- El destacado es nuestro.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites

Notas para la configuración una semiosfera fronteriza


Froilán Fernández*

1. Incipit

La serpiente crece, mudando la piel. Es una expresión simbólica exacta del


progreso científico. Para permanecer fiel a sí mismo, el proceso de desa-
rrollo cultural debe radicalmente cambiarse a tiempo. La vieja piel se hace
estrecha y ya no protege, si no que frena el crecimiento. Durante la vida
científica yo, junto a la escuela de Tartu, he tenido que mudar la vieja piel
varias veces. El ejemplo más cercano son las dificultades de su estado ac-
tual, cuando casi todo el personal ha cambiado, sustituyéndose con una
nueva generación. Y la vieja generación baja del escenario notablemente.
Aunque fuesen tristes los momentos aislados de ese proceso, no solo es
inevitable, sino también imprescindible. Es más, es como si hubiese sido
programado anteriormente por nosotros. Queda solo esperar que, al mu-
dar la piel, la serpiente, cambiando de color y aumentando de tamaño,
mantenga la unidad de sí misma.
Lotman: No– memorias (y II).

Las palabras que abren este texto funcionan como el epílogo de la se-
gunda parte de No-memorias (1995), fragmento conclusivo de un inten-
so trabajo académico e intelectual que conjuga experiencia y postulados
teóricos: la imagen de la serpiente que al crecer muda constantemente la
piel, representa en cierto modo la dinámica semiótica, tensa y paradójica,
del cambio cultural que Lotman desarrolló en sus trabajos teóricos. En

* Profesor Adjunto de Semiótica I y Semiótica II. Departamento de Letras, FHyCS,


UNaM. Contacto: difusus@gmail.com.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
24  Imaginar los límites | Froilán Fernández

esa imagen, alegoría de las transformaciones que el autor observa en su


propio lugar de trabajo, la memoria y el olvido, la tradición y el cambio, y
sobre todo la continuidad, conceptos germinales en sus investigaciones,
funden la abstracción del pensamiento con las experiencias de una vida
singular.
Este ensayo aborda la configuración teórica que Iuri Lotman propone
a partir del concepto de semiosfera, y las articulaciones establecidas con
categorías que la definen y complementan. La reflexión sobre la dinámica
de la semiosfera se vincula con el planteo de investigación que constituye
nuestro proyecto de tesis doctoral, relacionado con la narrativa de la vida
cotidiana en los umbrales de los procesos alfabetizadores en la provincia
de Misiones1. En este marco, consideramos relevante explorar las posibili-
dades teóricas que despliega la semiótica de la cultura, con el objetivo de
analizar la dinámica de la vida cotidiana en un espacio fronterizo como
Misiones. El concepto de semiosfera y las articulaciones con las categorías
de frontera, memoria/olvido e irregularidad semiótica –como también
las relaciones que se establecen con la dinámica de los cambios cultura-
les descripta por Lotman– abre un abanico de posibilidades que permite
alumbrar, desde una perspectiva semiótica que no ignora otras lecturas
ya instaladas sobre el territorio misionero –antropológicas, historiográfi-
cas, etc.–, el complejo devenir social de la vida cotidiana en esta frontera
geopolítica, repensando definiciones predeterminadas y vindicando el
continuum de un universo cultural que excede las determinaciones geo-
gráficas. Si bien nuestra investigación aborda la problemática del relato
de la vida cotidiana en una instancia particular como el umbral de los
procesos alfabetizadores, la semiótica de Lotman nos permite concebir
la dinámica de la vida cotidiana en la frontera como una totalidad con
características particulares, textualidades propias y complejos procesos
de traducción que la vuelven heterogénea.
Considerando estas características, nos proponemos indagar las posi-
bilidades teóricas que nos ofrece la semiótica lotmaniana para interpretar
y conceptualizar la dinámica de la vida fronteriza. Tomaremos como eje
de nuestras reflexiones la configuración propuesta en Acerca de la semios-
fera (1984), en articulación con la propuesta que Ana Camblong enuncia
en el ensayo Habitantes de frontera (2011), con el objeto de desplegar par-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  25

ticulares que nos permitan imaginar un metalenguaje para comprender


las características teóricas de la dinámica de una semiosfera fronteriza. En
primer lugar, presentaremos las principales definiciones relacionadas con
el concepto de semiosfera para, en una segunda instancia, formular una
propuesta de reapropiaciones que nos permita caracterizar el concepto
de semiosfera fronteriza. Finalmente, propondremos una serie de conclu-
siones provisorias vinculadas con el tema y la problemática específica de
nuestra investigación, el relato de la vida cotidiana en los umbrales esco-
lares para la alfabetización en Misiones.

2. Semiosfera y frontera: deslindes conceptuales

La construcción del concepto de semiosfera como una categoría abstrac-


ta y, en paralelo, altamente operativa para leer la dinámica de los procesos
culturales, desde organizaciones primarias y microscópicas hasta grandes
instituciones sociales o periodos históricos, surge a partir de un procedi-
miento tradicional en el campo del pensamiento científico: la analogía.
Tomando como modelo el concepto de biosfera que Vernadski define
como el espacio dentro del cual existen condiciones para el desarrollo de
la vida, Lotman imagina la semiosfera como un espacio donde resultan
posibles el desarrollo de los procesos comunicativos y la producción de
información, como una esfera en la que se presentan las condiciones para
que la significación circule y respire.
La preocupación epistemológica que inaugura este desarrollo con-
ceptual intenta complementar los dos grandes linajes fundacionales de
la semiótica, tanto la tradición saussureana como la pragmática de Peirce.
Frente a esos dos modelos, Lotman pretende postular una serie de cate-
gorías teóricas, opuestas y complementarias, que puedan dar cuenta de la
complejidad del movimiento cultural. No existen en forma aislada, expli-
ca, sistemas precisos y funcionalmente unívocos, todo sistema funciona
sumergido en un continuum semiótico ocupado por formaciones hete-
rogéneas que se organizan en diversos niveles: “a ese continuum, por ana-
logía con el concepto de biosfera… lo llamamos semiosfera” (1996: 22).
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
26  Imaginar los límites | Froilán Fernández

El postulado de la continuidad se halla en la base de la concepción de


la semiosfera, regulando los procesos de significación y sentido. Es a partir
de la continuidad y no del quiebre, a partir de las relaciones complejas
y dinámicas entre sistemas semióticos, como el sentido se desarrolla y
transforma. La semiosfera posee de este modo un carácter abstracto que,
sin embargo, no reduce su condición a una mera metáfora: junto a la di-
mensión conceptual que trama su definición, el concepto de semiosfe-
ra posee características que permiten el desarrollo analítico de diversas
prácticas y organizaciones culturales, como espacios cerrados con rasgos
peculiares fuera de los cuales se torna imposible la realización de procesos
comunicativos:

Todo el espacio semiótico puede ser considerado como un mecanismo


único (si no como un organismo). Entonces resulta primario no uno u
otro ladrillito, sino el <<gran sistema>>, denominado semiosfera. La se-
miosfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia
misma de la semiosis. (Lotman, 1996: 24)

Este universo cuya existencia hace realidad cada acto sígnico particular
posee dos rasgos distintivos: carácter delimitado e irregularidad semióti-
ca.
El carácter delimitado supone que la individualidad y la homogeneidad
de la semiosfera están dadas por la presencia de fronteras que la separan
de un espacio extra o alosemiótico circundante. De este modo, el concep-
to de frontera emerge como correlativo al de individualidad semiótica,
en tanto una semiosfera necesariamente posee límites que organizan el
espacio interno a partir de la relación diferencial con espacios extraños.
Sobre el continuum inicial, la frontera señala una discontinuidad que evi-
dencia la imposibilidad, de parte de una semiosfera particular, de definirse
de manera autónoma; la relación de separación y contacto determinada
por la presencia de fronteras supone que la identidad de una semiosfera
no está dada por sus rasgos particulares, sino por la diferencia que estos
establecen con las características de un espacio semiótico extranjero.
Concebida semióticamente, la frontera se define como “la suma de
los traductores–<<filtros>> bilingües pasando a través de los cuales un
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  27

texto se traduce a otro lenguaje (o lenguajes) que se halla fuera de la se-


miosfera dada” (op.cit: 24): la frontera adquiere la relevancia de una po-
sición funcional y estructural que determina la esencia del mecanismo,
al concebirse no como un lugar estático sino como un mecanismo bilin-
güe de traducción de mensajes hacia el interior de la semiosfera. Lugar
de contacto con los espacios no–semióticos y alosemióticos, la frontera
limita la penetración de lo externo, mediante filtraciones y operaciones
adaptativas.
La presencia de fronteras semióticas propicia la separación entre lo
propio y lo ajeno, y la ejecución de un intenso proceso de traducción que
filtra los mensajes extraños, adaptándolos al prisma de los lenguajes par-
ticulares de la semiosfera. Este proceso de traducción que transforma un
no-mensaje o un no–texto en un texto, pertenece a la estructura específi-
ca del espacio semiótico. Considerada como un mecanismo inmanente, la
frontera cumple la función de unir, gracias a los complejas operaciones de
filtrado y traducción, dos esferas de la semiosis; desde una posición me-
talingüística que describe los procesos semióticos de un espacio singular,
la función de la frontera consiste en dividir esos espacios. La prevalencia
de una u otra función se encuentra dada por el desarrollo histórico de la
semiosfera, que en determinados momentos precisa endurecer los límites
para marcar las diferencias que separan los espacios semióticos, mientras
que en otras ocasiones es proclive a explicitar los contactos.
Teniendo en cuenta que la cultura crea “no solo su propia organiza-
ción interna, sino también su desorganización externa”, postulando rela-
ciones de reconocimiento y diferenciación con los espacios extranjeros,
Lotman considera relevante no la valoración de las divisiones que se pro-
ducen por las operaciones de delimitación entre el adentro y el afuera,
sino la presencia misma de fronteras. La existencia de límites explicita los
mecanismos que estipulan las diferencias entre nosotros y los otros. Este
procedimiento especular puede observarse en grandes grupos sociales o
periodos históricos, pero también en organizaciones menores como las
familiares o laborales.
De este modo, la frontera, debido a su condición porosa promovida
por las operaciones de filtrado y traducción de mensajes, constituye el
dominio de los procesos semióticos acelerados. Esta condición remite al
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
28  Imaginar los límites | Froilán Fernández

segundo rasgo del espacio semiótico: la irregularidad semiótica. La organi-


zación interna de la semiosfera se encuentra atravesada por distinciones
jerárquicas y una dinámica de relaciones asimétricas que dan cuenta del
carácter heterogéneo de la misma. Lotman postula una toponimia binaria
que vuelve ostensible esta condición: la división entre núcleo y periferia.
Mientras las estructuras nucleares poseen una organización manifiesta,
en la periferia se encuentra un mundo semiótico más amorfo, flexible
y dinámico. La posición dominante del núcleo se encuentra sostenida
por la generación de metalenguajes capaces de desarrollar una autodes-
cripción del funcionamiento del espacio semiótico: las reglas, normas y
convenciones alojadas en estos espacios permiten mayores grados de
estabilidad en la semiosfera; el carácter dinámico del espacio periférico
supone, por otra parte, la existencia de reglas, normas y convenciones
más flexibles. Esta plasticidad del espacio fronterizo atraviesa la lógica del
cambio cultural, ya que la traducción de mensajes externos y su penetra-
ción en una semiosfera particular implican desplazamientos y variaciones
en los textos que regulan su funcionamiento. A diferencia de una lógica
que dirige los procesos de cambio desde las estructuras centrales hacia las
organizaciones limítrofes, Lotman considera que la penetración de textos
extraños direcciona las transformaciones culturales desde los espacios li-
minares –dominios de una intensa formación de sentido– hasta provocar
su consolidación en el centro de la semiosfera.
La irregularidad estructural de la semiosfera se encuentra determi-
nada entonces por las diversas jerarquías y velocidades concomitantes
a sus diferentes sectores: lenguajes y textos se mueven en tiempos disí-
miles y con diferentes grados de magnitud, en relaciones dinámicas de
simetrías asimétricas. Recordemos que para Lotman la cultura se organiza
en base a la articulación de dos lenguajes primarios, el lenguaje “natural”
y el modelo estructural del espacio. Esta doble organización de partida,
postula variaciones y gradaciones particulares en cada semiosfera y en
cada momento histórico, dando cuenta de la heterogeneidad constituti-
va del espacio semiótico. La heterogeneidad semiótica habilita procesos
dinámicos y constituye uno de los mecanismos de producción de nueva
información. Cabe mencionar que las formas que reviste este modelo de
organización REVISTA
internaENTRELETRAS
de la semiosfera son relativas a las descripciones y
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  29

metalenguajes del observador, de modo tal que el centro y la periferia


no representan disposiciones permanentes o pre-fijadas, sino puntos de
arraigo vinculados con las pretensiones descriptivas desde las cuales se
observa analíticamente una semiosfera particular. No obstante, la división
establecida por Lotman manifiesta la integralidad del espacio semiótico;
la existencia de fronteras internas, la co-existencia de lenguajes y textos
jerárquicamente relacionados, confirma la condición holística aunque no
monádica de esta categoría teórica.
El carácter integral de la semiosfera se manifiesta en la relación que en-
tablan la totalidad del espacio semiótico con cada uno de sus componen-
tes, y en la que establecen cada uno de los elementos entre sí. La relación
de isomorfismo permite que cada componente individual, considerado
como una totalidad cerrada en su independencia estructural, forme parte
del todo y sea semejante a él. El isomorfismo se define como la facultad
que posee cada elemento particular del espacio semiótico de represen-
tar, a partir de ciertas condiciones de semejanza que lo identifican con
la totalidad del espacio donde circula, la semiosfera global. Esta relación
puede describirse como un “aire de familia” que poseen los individuos
semióticos en relación con los rasgos globales de la semiosfera, relación
que entraña una semejanza parcial, no una igualdad absoluta.
El mecanismo del isomorfismo también habilita la posibilidad de un
intercambio, sustentado no solo en relaciones de semejanza sino también
de determinadas diferencias que, junto a rasgos de reciprocidad y mutua-
lidad, confirma el principio dialógico que regula los procesos comunicati-
vos. El mecanismo dialógico habilita la existencia del lenguaje, inauguran-
do la dinámica de la semiosis, ese proceso continuo que atraviesa la vida
de la semiosfera. De esta manera, el diálogo se constituye como el fun-
damento de la idea de semiosfera, en tanto el conjunto de formaciones
semióticas que inaugura precede, de modo funcional, a la emergencia de
un lenguaje aislado en particular, siendo una condición para la existencia
de este último. Sin una atmósfera en la que puede respirar, sin un espa-
cio continuo donde estén dadas las condiciones para el desarrollo de la
comunicación, el lenguaje no sólo no funciona sino que tampoco existe.
La semiosfera se constituye entonces como un espacio de intercone-
xiones entre los elementos que la componen, interconexiones configura-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
30  Imaginar los límites | Froilán Fernández

das a partir de un principio invariante de simetría-asimetría. Esta relación


multifacética entre los elementos particulares, materializa la profundidad
diacrónica del universo semiótico, en el complejo sistema de memoria
y olvido. La memoria semiótica se constituye como un mecanismo pre-
sente tanto en la totalidad de la semiosfera como en cada uno de los
elementos –esas realidades textuales– que la componen. Lejos de una
concepción estable, la memoria de la semiosfera –es decir, de la cultura–,
es concebida como un mecanismo de selección, codificación y conserva-
ción de información, como un dispositivo heterogéneo y colectivo que,
suponiendo a su contraparte, el olvido, combina funciones selectivas y
creativas vinculadas a las configuraciones históricas del espacio semió-
tico.En el juego constante entre lenguajes del pasado y del presente, la
información se reconstruye y actualiza, dando cuenta de la complejidad
del mecanismo regenerativo de la memoria cultural.
Tal como mencionamos antes, el mecanismo especular del diálogo
sustenta tanto la dinámica de la semiosfera como de la memoria, a partir
de la relación de simetría–asimetría que Lotman denomina enantiomor-
fismo. La relaciones dialógicas conjugan heterogeneidad y homogenei-
dad, diferencia e identidad, atravesando la dinámica de la semiosfera: “las
divisiones enantiomórficas”, explica Lotman, “de lo uno y los acercamien-
tos de lo diferente son la base de la correlación estructural del dispositivo
generador de sentido” (1996: 37). En el reconocimiento de la semejanza
y la diferencia, las relaciones dialógicas que habilitan la posibilidad de los
procesos semióticos inscriben su mecanismo fundacional y habilitan la
posibilidad del continuum, para que la significación se produzca, transmi-
ta y reconozca.

3. Esbozo de la dinámica de semiosferas fronterizas

La ley de la simetría especular que moviliza la maquinaria dialógica cons-


tituye uno de los principios estructurales seminales de la organización
interna del espacio semiótico generador de sentido. Esta dinámica de
reconocimiento, esgrime la posibilidad de postular pertenencias y con-
figurar un metalenguaje capaz de deslindar los rasgos distintivos de una
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  31

semiosfera, al cotejarla con una alteridad en la que se reconoce diferen-


cialmente. Para superar su propia naturalización y percibir sus condicio-
nes específicas, una cultura necesita entablar una relación especular con
un sistema más vasto, al que asimila y traduce. De este modo, la cultura
organiza estructuralmente el mundo que rodea al hombre, mediante un
trabajo generativo que crea una esfera donde la vida social se desarrolla.
Semiosfera y cultura se coligan en la configuración teórica deslindada por
Lotman, en tanto la cultura, entendida como la memoria no hereditaria de
la comunidad, se expresa en un sistema de prescripciones y convenciones
materializado en una multiplicidad de textos, sistematicidad que, explíci-
tamente percibida por el colectivo de elementos que la componen, posee
una alta capacidad modelizante2.
El espacio liminar que señala la discontinuidad entre lo propio y lo
extraño, entre nosotros y los otros, nuevamente adquiere una relevan-
cia preponderante en la dinámica de la semiosfera, convirtiéndose en un
elemento esencial del metalenguaje espacial de descripción de la cultura.
Más allá de la analogía espacial, la frontera en el texto de la cultura inter-
viene en calidad de invariante de elementos de textos reales de diversa
índole, instalando demarcaciones mediante esquemas morales, sociales,
económicos y “naturales”, entre otros. El gesto semiótico y antropológico
de la discontinuidad fronteriza se instala como rasgo distintivo de la me-
cánica cultural, como condición fundante de las pertenencias históricas y
contingentes que trasvasan la vida de una organización social.
Una vez descriptas las características del espacio semiótico y realiza-
dos los deslindes teóricos que configuran los postulados lotmanianos, nos
preguntamos si existe la posibilidad de imaginar un universo semiótico
caracterizado por la turbulencia y el dinamismo de la vida fronteriza,
una semiosfera limítrofe que, conceptualmente, puede dar cuenta de la
dinámica intersticial que atraviesa ese espacio de quiebre transitorio de
la continuidad semiótica. La presencia de fronteras semióticas adquiere
relevancia no sólo porque el límite oficie como hito que distingue dos
espacios diferentes y complementarios, sino también porque configura
un espacio intersticial de pasaje, traducción y contacto, donde las aporías
proliferan y las regulaciones centrales comienzan a horadarse (Camblong,
2011). “La frontera divide –escribe Lotman con rigurosidad matemáti-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
32  Imaginar los límites | Froilán Fernández

ca– el espacio de la cultura en continua que encierran un conjunto o un


conjunto de puntos” cuyas correspondencias es necesario establecer para
interpretar semánticamente el modelo general de la cultura. Las realida-
des fronterizas geopolíticas –como la que habitamos en el territorio mi-
sionero–, genéricas, etarias, económicas y sociales instalan la posibilidad
de interrogarnos sobre la posibilidad de una configuración teórica que
intente explicar las dinámicas de traducción que allí se producen ¿Pode-
mos imaginar la existencia teórica y material de semiosferas fronterizas, o
al menos de procesos semióticos que entrañen rasgos peculiares de fron-
teridad? ¿Cuáles serían las condiciones de posibilidad de estos universos
semióticos? ¿Qué rasgos distintivos caracterizarían la dinámica de estos
espacios paradójicos que revierten el esquema binario de la vida cultural
de la semiosfera?
Como mencionamos anteriormente, la organización de la semiosfe-
ra no está ceñida a una concepción monádica, homogénea y autónoma;
hacia el interior del espacio semiótico encontramos una configuración
heterogénea, irregular y dinámica que oscila entre rangos de mayor esta-
bilidad y turbulentos encuentros con espacios vecinos. La toponimia cen-
tro–periferia sugerida por Lotman, exhibe esta configuración dinámica y
en perpetuo movimiento, además de demostrar las complejas tensiones
y luchas de fuerzas que atraviesan el campo de la semiosfera, diluyendo
normas, propiciando mestizajes y transformando la vida sígnica de ese
universo (cf. Camblong, 2011). El mayor o menor grado de porosidad de
la frontera incide en la labilidad de las pautas del espacio organizado, en
un proceso constante y en ocasiones silencioso.
Ahora bien, en el marco de organización de la semiosfera, la interac-
ción entre sus componentes sucede en el interior del espacio semiótico,
mientras que los límites, en tanto principios constitutivos, balizan las per-
tenencias y promueven las traducciones. No obstante, podemos imagi-
nar semiosferas donde el espacio periférico y fronterizo concentre en su
propia dinámica matrices y principios activos que regulan una semiosis
particular; en este caso, la frontera excede la condición de hito, de lugar
de pasaje y trasvasamiento, constituyéndose como un espacio habitado
por individuos semióticos que no sólo la atraviesan sino que también son
atravesados por ella, en una gesto que modeliza pertenencias e idiosin-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  33

crasias singulares (op. cit.: 8). Hablamos de la dinámica que nos incum-
be, la de la vida en la semiosfera fronteriza misionera, una configuración
geopolítica que cristaliza en la vida práctica de los sujetos y las textua-
lidades que la habitan y conforman, pero también extendemos nuestra
reflexión conjetural a las múltiples instancias que pueden pensarse como
“semiosferas fronterizas”: espacios limítrofes generacionales, económicos
y estéticos que configuran un modus vivendi particular y excéntrico.
Inicialmente, podemos destacar que una semiosfera fronteriza se con-
figura como un espacio intermedio caracterizado por un grado constante
de ductilidad en el contacto de textos que, hacia el interior de otra se-
miosfera, pueden pensarse incompatibles y hasta inconmensurables. La
propensión a los mestizajes lingüísticos, étnicos y semióticos en general
–la mixtura de hábitos, costumbres y prácticas cuya pertenencia “natural”
reside en otra semiosfera–, define un rasgo basamental de este tipo de
universo semiótico. La experiencia de “habitar la frontera” (cf. Camblong,
2011) supone una sutil percepción de las diferencias constitutivas de la
vida cotidiana, la apertura y el contacto permanente con una alteridad
que, paradójicamente, se torna familiar y habitual, habilitando una con-
junción en la que convergen la pertenencia a un grupo específico y la dis-
posición permanente a la mixtura, constitutiva de la memoria semiótica
de ese espacio: “en el cotidiano de la “semiosfera fronteriza” los mestizajes,
las hibridaciones y fusiones operan con una movilidad abierta a las infi-
nitas alternativas, al tiempo que se reconocen regularidades afianzadas
que le confieren particularidades reconocibles” (Camblong, 2011: 9). Si
consideramos con Lotman (1999: 181–186) que la dinámica de la cultura
se constituye a partir de la tensión recíproca entre los procesos inma-
nentes de un espacio semiótico y las influencias externas producto del
contacto cultural, podemos caracterizar a la semiosfera fronteriza como
ese lugar de intersección que exacerba las tensiones entre estructuras in-
ternas y externas –como también entre procesos de gradualidad y explo-
sión– hasta confundirlas en una habitualidad paradójica. En el espacio
fronterizo, la alteridad externa adquiere una familiaridad que desnaturali-
za su condición, inaugurando un proceso de mestizaje donde el afuera y
el adentro adquieren una valoración múltiple y contingente. Recordemos
que la presencia de la frontera como condición de la semiosfera resalta su
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
34  Imaginar los límites | Froilán Fernández

paradójica constitución: el límite surge como una discontinuidad del con-


tinuum semiótico, espacio fuera del cual no pueda producirse semiosis
alguna. La dinámica dislocada de la semiosfera fronteriza vuelve a revertir
esta relación de quiebre y continuidad, destacando que la fronteridad se
instala como un proceso continuo de imposición y levantamiento de lí-
mites, tramado por una serie de rasgos particulares que podemos esbozar
a continuación.
En primer lugar, destacamos el reconocimiento de la otredad, la per-
cepción de las diferencias y su instalación en un horizonte de mestizajes
semióticos que evaden la simple síntesis, como un proceso continuo que
organiza la comunicación y la significación en una semiosfera fronteriza.
El continuum semiótico que configura este universo, horada las dicoto-
mías y los binarismos mediante desplazamientos que demuestran la tran-
sitoriedad de las pertenencias efectivas, disponiendo el cruce lingüístico
y cultural. El entre-medio fronterizo atraviesa las distinciones entre un
afuera y un adentro, una interioridad y una exterioridad, habilitando un
espacio que tampoco privilegia la síntesis o el sincretismo, sino el tránsi-
to y con–vergencia de textos y lenguajes aparentemente antagónicos. La
oscilación paradójica entre estar adentro y afuera, entre afirmar las per-
tenencias tangibles a un grupo social y, simultáneamente, instalarse con
familiaridad en la otredad, configuran un rasgo seminal de la semiosfera
fronteriza. Si “frontera presupone una zona de intersección y de resisten-
cia de fuerzas que los espacio oponen uno a otro” (Arán – Barei, 2005:
148), la posible emergencia de un mundo semiótico fronterizo postula
una dinámica donde las intersecciones y las resistencias entablan una
constante fricción, un complejo dispositivo semiótico donde la entropía
surge con fuerza constitutiva (cf. Balandier, 1989).
Esta continuidad entre una apertura paradójica a la disposición de la
mixtura con la alteridad y la afirmación de una pertenencia efectiva a un
grupo particular, propia del habitante de frontera y modelizante de la
semiosfera fronteriza (cf. Camblong, 2011), remite a una segunda carac-
terística de este tipo de espacio: el constante proceso de traducciones e
intercambios semióticos. Para Lotman, en el proceso histórico de cambio
se presentan al menos dos sistemas culturales que, basados en principios
constitutivos REVISTA
diversos, se oponen y complementan; la presencia de una
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  35

diversidad de sistemas se encuentra regulada por una lógica de traduc-


ción e intraducibilidad, según grados de extrañeza y semejanza: “la diná-
mica de la cultura es el fruto de la coexistencia, al interior de un mismo
espacio cultural, de diversas lenguas, relacionadas por diversos grados de
afinidad y traducibilidad o, a la inversa, de extrañeza e intraducibilidad”
(Lotman, 1994: 149). El poliglotismo cultural, fundamento de la dinámica
compleja del espacio semiótico, ingresa en un intenso proceso de acele-
ración en la semiosfera fronteriza. Si la dinámica de la cultura está regida
por la lógica de la traducción y la extrañeza, en el campo de un espa-
cio semiótico liminar esa lógica se encuentra acelerada. De este modo,
el mecanismo fundamental de la dinámica cultural, consistente en el in-
tercambio constante de posiciones entre lo propio y lo ajeno, asume una
complejidad que teje los procesos semióticos de la vida cotidiana en la
frontera. La densidad de la semiosfera fronteriza exhibe su profunda com-
plejidad en el desarrollo del proceso semiótico. No obstante, la dinámica
vertiginosa de los mecanismos de traducción que operan en la semiosfera
fronteriza podrían ampliar los horizontes conceptuales de la traducción
semiótica usual, al postular hábitos que desplazan las interpretaciones bi-
lingües hacia un campo de mestizajes más complejos. Mientras en la fron-
tera del espacio semiótico descripto por Lotman se alojan los traductores
filtros-bilingües, en la configuración dinámica de una semiosfera liminar
el bilingüismo es reemplazado por la mixtura de lenguas, por el pasaje tra-
ductor que instala hábitos disimiles en un campo compartido. El ejemplo
más acabado de esta dinámica puede observarse en la consolidación del
portuñol, lengua franca de la semiosfera fronteriza, configuración semió-
tica mestiza que arraiga en la vida cotidiana más allá de las disquisiciones
gramaticales y sintácticas que puedan realizarse. En la compleja dinámica
de la semiosfera fronteriza, los procesos de traducción se aceleran, en una
constante que instala la posibilidad del mestizaje, entendido no como
una clausura sintética en una identidad definida de elementos opuestos,
sino como una continuidad –rasgo de base para definir cualquier espa-
cio semiótico– “de conexiones polivalentes cuyas dinámicas modifican y
transforman correlatos semióticos en proceso” (cf. Camblong, 2011). La
cronotopía de la semiosfera fronteriza, espacio dinámico donde la contin-
gencia adquiere un valor fundacional, se complementa con los intensos
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
36  Imaginar los límites | Froilán Fernández

rituales de pasaje y división que configuran una totalidad compleja con


ritmos semióticos particulares tramados por constelaciones de hábitos y
discursos mestizos.

4. Exit

El valor del diálogo resulta unido no a la parte que se interseca, sino a la


transmisión de información entre las partes que no se intersecan. Esto nos
pone ante una contradicción insoluble: estamos interesados en la comu-
nicación justamente a causa de esa situación que vuelve difícil la comu-
nicación y, en el límite, la hace imposible. Mejor aún, cuando más difícil
e inadecuada sea la traducción de una parte no intersecada del espacio a
la lengua de otra, más precioso se vuelve, en las relaciones informativas y
sociales, el hecho de esta comunicación paradójica. Se puede decir que la
traducción de lo intraducible resulta ser, para el portador de información,
de un valor elevado.
Lotman: Cultura y explosión

El esbozo preliminar de aquello que denominamos semiosfera fronteri-


za no pretende agotar las posibilidades teóricas de una construcción que
consideramos parcial e incompleta, ni alentar una respuesta a la configu-
ración teórica lotmaniana. La nuestra es una conjetura, una idea en es-
tado embrionario, una categoría de la imaginación teórica que se es(ins)
cribe en una situación singular, el espacio donde desenvolvemos nuestro
trabajo de investigación: la semiosfera fronteriza misionera –cabría pre-
guntarse si la presencia del gentilicio no anula la potencia semiótica de la
frontera, acotando sus límites a una toponimia territorial que responde a
una tradición demasiado arraigada en los discursos sociales locales. Esta
marca territorial y enunciativa entraña pertenencias culturales y preocu-
paciones teóricas que intentan interpretar la dinámica del espacio que
habitamos desde puntos de vista heterogéneos. En este sentido, más que
arriesgar una síntesis del itinerario propuesto, consideramos pertinente
destacar el recorrido intelectual que nos lleva a desplazar la categoría lot-
maniana de semiosfera y conjugarla con la de frontera para leer la dinámi-
ca del relato en los umbrales escolares de la alfabetización.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  37

Es conocida la relevancia que Lotman le asigna al texto narrativo, al


que considera un organizador tanto del espacio como de la temporalidad
(cf. Lotman 2000: 9-14) y cuya realización observa atinadamente tanto en
el espacio de los signos verbales como de los icónicos. En nuestra inves-
tigación, el texto narrativo es el eje de las reflexiones teóricas y el análisis,
considerando su relevancia en la instancia de alfabetización en la lengua
oficial. En el largo proceso que desarrollamos, hemos realizado un rele-
vamiento en semiosferas escolares rurales ubicadas en la frontera argen-
tino–brasilera del Alto Uruguay. Allí tomamos contacto con los niños,
los docentes, los padres y todos los actores escolares, registrando clases,
realizando entrevistas y conversando en múltiples situaciones de la vida
institucional, con el objeto de configurar un acervo de relatos tanto orales
como escritos acerca de la vida cotidiana en la frontera, material discur-
sivo que formará parte del corpus de nuestra tesis doctoral. Más allá de
los extensos registros que recabamos, en los encuentros y las conversa-
ciones, en la participación y la charla, nos percatamos de una evidencia
que desplazaba nuestras ideas conjeturales y cambiaba radicalmente la
perspectiva del trabajo. Cuando nos propusimos llevar adelante esta pes-
quisa y sumergirnos en un mundo semiótico que conocíamos a medias,
imaginamos que en esas semiosferas escolares, rurales y fronterizas, halla-
ríamos una dinámica de la vida cotidiana que oscilaría entre dos universos
culturales, el nuestro y el del vecino brasileño, en un movimiento de pa-
saje constante y de traducciones mundanas. Creímos que las semiosferas
se identificarían tangiblemente, que sus lenguajes estarían deslindados,
que las redes semióticas serían fácilmente cristalizadas por el pretencioso
ojo sagaz del investigador. Sin embargo, la realidad nos depararía una sor-
presa disolutoria: en cada una de las conversaciones que entablamos, en
nuestra participación en situaciones muy diversas, en el mero contacto, la
narrativa de nuestros interlocutores nos devolvía una imagen mucho más
compleja. Comenzamos a vislumbrar que ese mundo no estaba fundado
en la división de dos semiosferas ni en la traducción de textos provenien-
tes de espacios limítrofes y antagónicos, sino que nos enfrentábamos a
una nueva semiosfera, compleja y paradójica, donde la continuidad de
lenguajes y hábitos aparentemente contradictorios configuraban una di-
námica idiosincrática particular. La contingencia y la resolución pragmá-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
38  Imaginar los límites | Froilán Fernández

tica, como también la paradoja y el mestizaje friccionado de signos cul-


turales polivalentes, exhibían una dinámica semiótica que superaba los
imaginarios dicotómicos y los binarismos culturales. Sumergidos en ese
mundo y arrastrados por ese dilema teórico, creímos pertinente pensar,
junto a Lotman, la posible existencia de un espacio semiótico liminar, de
una semiosfera fronteriza que, en tanto construcción teórica, abra la po-
sibilidad de interpretar constelaciones culturales complejas y hasta con-
tradictorias. A lo largo de este trabajo, pretendimos esbozar una serie de
postulados iniciales acerca de esa configuración, con el objetivo de leer la
dinámica de la vida cotidiana en la frontera desde la perspectiva de una
Semiótica de la cultura. Sabemos, no obstante, que esta construcción es
incompleta –¿acaso la dinámica del sentido no arrastra esa condición?– y
sabemos que queda tarea por hacer.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Imaginar los límites | Froilán Fernández  39

Bibliografía consultada

Arán, P. y Barei, S. (2006). Texto/memoria/cultura. El pensamiento de Iuri


Lotman. Córdoba: Ed. El Espejo.
Balandier, G. (2003). El desorden. Barcelona: Gedisa.
Camblong, A. (2011). “Habitantes de frontera”. En Cadernos de
Recienvenido. Publicación del curso de pós–graduação em Literaturas
Espanhola e Hispano–Americana. São Paulo.
Lotman, I. (1994). “Diálogo plurilingüe”. (145–149). En Cercare la Strada.
Venecia: Marsilio.
���� (1996). La semiosfera I. Valencia: Frónesis.
���� (1998). La semiosfera II. Valencia: Frónesis.
���� (1999). Cultura y explosión. Barcelona: Gedisa.
���� (2000). La Semiosfera III. Valencia: Frónesis.
���� (2008–2009). “No memorias”. (y II). En Entretextos. Revista
electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura, N°
11–12–13. Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~mcaceres/
entretextos/entre11–12/pdf/no_memorias2.pdf
Lozano, J. (1995). “La semiosfera y la teoría de la cultura”. En Revista de
Occidente. N° 170–17.

Notas

1- Proyecto de tesis doctoral: “Narraciones de frontera. Las formas del relato


de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en
Misiones” (Directora: Dra. Ana Camblong). Doctorado en Semiótica,
Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
2- Explicitando el carácter semiótico de las configuraciones culturales, Lotman
afirma que “la semiótica de la cultura consiste no sólo en que la cultura
funcione como un sistema sígnico” sino “en que la propia relación con el
signo y la signicidad constituye una de las características fundamentales de
la cultura” (cf. 2000: 176).

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Hakú la yvy1
Silvia Graciela Insaurralde*

El territorio quema mis pies, quema mi lengua2. Por eso lo enuncio en mi


tránsito por él. Así me enuncio, María Kabiyú3. Y mi tránsito [cabiyú o ha-
biyú, nadie ha podido precisarlo bien], ignorada mi existencia por mucho
tiempo, ha sido desconocido hasta que me hallaron algunos [así dicen
esos otros que me reclaman desde mi antigua casa] en un recóndito lugar,
cercano a donde cuentan los póra que atiende Tupã4. “María I”, “jachuka-
va5”, me dicen por ahí [“por ahí”, en estas tierras, viene siendo la deixis que
circunnavega el espacio aledaño a quien enuncia], y según me cuentan, de
mis hombros nacieron las ramas del verde oro tostado6 que ha dado vigor
a los habitantes de este territorio –territorio que no es otra cosa que yo
misma.
Este ejercicio de reconstruirse en palabras se asemeja a un parto. Yo, en
cuanto tierra, en cuanto humanidad femenina, conozco de este menester,
porque me lo han contado desde mi nacimiento, en prospección, y mi
cuerpo y mi historia me han dado el conocerlo en carne. Podría enun-
ciarme territorio en masculino, pero esta soy yo, e intentaré dejar sus-
pendidos fuera de mi lengua los vestigios de un hablar macho que por
tiempos me ha proscripto de los espacios del hacer y el decir7. Por otra
parte, enunciar así, en femenino, es todo lo que mi memoria, mi cuerpo y
mi palabra me permiten. Ya se verá por qué.

***

* Ayudante de Primera de Procesos Discursivos. Departamento de Letras, FHyCS,


UNaM. Contacto: silvia.insaurralde@gmail.com.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
42  Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde

Nací en el monte, en la misión, en el campamento, en la trinchera,


en la tranquera, en la chacra, en la posada [ahí mismo ocurre el parto].
Cuando me enuncio así, me dirás que no he enunciado un hito que atesti-
gua mi surgir, sino una cronotopía que implica tránsito, imposible en este
caso, ya que es supuesto que el acto del nacer (siempre provocado por
el cuerpo ajeno, que nos pare) es puntual y unívoco. Pero no, la sucesión
no es temporal ni espacial. La apariencia de viaje y devenir sólo esconde
la paradoja de mi habitar este suelo laterítico [lícito es recordar que, aun
en la realización del mejor esfuerzo posible, las palabras están destinadas a
cobrar existencia en la sucesión8], ya que el espacio guarda siempre, en sí
mismo, la suma de todos los espacios que han sido en su existencia. Se tra-
ta, pues, este territorio, de un espacio liminal de existencia tornasol, que
guarda cual un palimpsesto, los vestigios de lo que es, lo que fue y lo que
será. Una superposición de todos los espacios que han sido este espacio
en todos los tiempos que han sido contados hasta este tiempo, el eterno
presente. Yo, la jachukava, soy territorio que está siendo9.

***

Yo soy la que está siendo. Sin embargo, debo retornar. Mi palabra traza
ahora el bucle hacia atrás, para posarse en el momento de mi nacimiento,
cronotopía que apenas asomó en terrenos previos de este espacio que
es mi decir. Sobre mi nacimiento, hay pocas certezas enunciadas y mu-
chas controversias. ¿Será posible determinar la catadura de los seres que
me han engendrado? Terreno sanguíneo, humedad ambiente, verdor. La
tierra es lo que me ha parido, pero [ya hablé de los vestigios del hablar en
masculino] proliferan en mi memoria los relatos de quienes han intentado
convencerme acerca de quién soy en realidad: hija de adelantado, hija de
misionero, hija de soldado, hija de supremo dictador, hija de paraguayo,
hija de porteño, hija de correntino, hija de inmigrante europeo, hija de co-
merciante, hija de refugiado. Todos ellos han reclamado, en su momento,
su potestad sobre mí. Se ha intentado, por varios medios, determinar mi
filiación, pero las pruebas llevadas a cabo han arrojado como resultado, lo
que ya era obvio para mí misma: que soy hija de la tierra sanguínea.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde  43

Cierto es que los hombres luchan por la tierra, por ella libran batallas
y se desangran. Escriben historias, contando rancias genealogías, para de-
terminar qué justo varón será digno de ser llamado padre [para ostentar
la patria potestad] y amo [para ejercer derecho de pernada sobre todas
las doncellas de la comarca, y fecundarlas con su noble simiente] por man-
dato divino. A ver quién sería el dueño del verde producto de la cantera
vegetal que es esta zona, a la que en el presente designan con un nombre
propio, para distinguirla de otras zonas, de otras regiones, de lo que fue
esta misma zona antes del presente, en un pasado que –cuenta la radio
so’o– unos cuantos prefieren borrar de la memoria [memoria compartida,
memoria discursiva] para que no se note que la genealogía que se constru-
yeron es medio maú.

***

Corresponde hablar, entonces, de cómo –en algún aspecto– la dife-


rencia entre el carácter sucesivo del tiempo [carácter que responde a su
naturaleza discursiva] y la simultaneidad que conforma este espacio, se
neutralizan. El nombre de esta territorialidad que me enuncia es cronoto-
po que une en la paradoja las épocas de una historia de conflictos [que,
en el fondo, marcan la gestación de este territorio que me constituye] en un
espacio en el que conviven en la memoria [solapada o recobrada, según
los intereses] los vestigios de las contiendas.
Soy, entonces, el territorio de la contienda [un verdadero melting pot,
la caldera, el crisol donde arden los metales en que la mano del hombre
intenta las aleaciones de los metales, que utiliza para construir las herra-
mientas empleadas para dominar mi espesura –cada vez más exangüe – y
para forjar la moneda con que intentará pagar por cada trozo que me
extirpa]. Por eso habito y me habita la mixtura. Aquí, el mboyeré que me
constituye tiene color y sonido –como el color de la sangre, no ya de la
tierra solamente, sino de la que han vertido las manos de los mensúes
cortando la picada, los vientres de las mujeres que han parido sus hijos,
mientras sus hombres marchaban a batallar contra esos otros que se pa-
recían a ellos, para que hubiera un nosotros, para que se pudiera llamar a
este suelo nuestro suelo, aunque nunca quedara claro quiénes serían to-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
44  Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde

dos esos nosotros. Tiene, también, el color del rodete que la paraguaya o
la gringa se hacen en el pelo cuando entregan su documento a la patrona,
cuando comienzan a trabajar en los quehaceres de la domesticidad ajena
[del color blanco de la ropa blanca que ellas saben lograr como ninguna].
Tiene el color de los oropeles que la pequeña burguesía por ser traía en
esos tiempos en que los inicios de este territorio se instalaba junto a la
tranquera de la trinchera y la chacra [espacio liminal por excelencia, lugar
del entre- medio de esta frontera triádica]. También se entremezclan el co-
lor del verdor, la tierra que todo lo embarra y curte la ropa, el cielo índigo
y la hiriente luz del sol a la siesta. Y miles de colores jamás nominados,
solapados por el rojo de la tierra, pero existentes.
Sonidos de música constituyen la mixtura y todos coexisten en los me-
diodías de estas latitudes [polca, kolomeika, corridos, tango, chamamés,
zamba, cumbias, sertaneja, samba] junto con los acentos de una lengua,
de muchas lenguas –concordantes / discordantes – mezcladas en un au-
téntico yopará. Plegarias de índole diversa se alzan en la hora del ocaso,
para rogar por otro día a los dioses diversos con que habita cada uno
sus diversos más allá. Algunas plegarias agradecen al bienhechor padre y
otros le ruegan tregua al sufrimiento. Y a todos esos sonidos se suman las
aves que comen de los frutos de la tierra y el cántico de los arroyos y los
ríos. Y los machetes, y las máquinas, y el tránsito.

***

Sé que existe la pregunta acerca de mis confines, los confines de este


territorio que, para los ojos de mi pobre humanidad, es ilimitado. Así
como ha existido un gesto fundacional –reiterado algunas veces, con el
objeto de borrar los rastros de asentamientos previos–, se ha reiterado el
ritual de demarcar los cotos de los dueños de la tierra [que según nos di-
cen, somos “nosotros” pero, repito, yo aún no logro reconocer quiénes somos
todos esos nosotros, si es que algunos deambulamos, como caídos fuera del
terruño, aunque en apariencia, aún deambulamos sobre la roja tierra].
A mí, esta cuestión de la frontera me interpela. Me pone frente al ejer-
cicio de ensayar una postura ante ella. La frontera, así como los conflictos
que referí, es del tiempo. Hubo un tiempo en que no estuvo. Y ahora está.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde  45

Ese alambrado en la periferia, puesto allí por el centro del círculo, para de-
limitar el diámetro de su égida. Capa tras capa, vino cada trazado y sosla-
yó al anterior. Alguna frontera fue delimitada por la inexorable presencia
de los propios ríos que se tendían allí, pero no faltó el aventurado clérigo
o militar10 que realizara su propia cartografía, acotando el límite más acá
o más allá de los grandes cursos de agua correntosa, instalando la vida de
los naturales en una delimitación en el intramuro11.
Yo, como muchos, siento el peso del coto sobre mi pecho. A mí me
gusta ir y me gusta venir. Cuando digo ir, doy por sentado que me en-
cuentro aquí, en el centro del territorio que llevo conmigo en mi enunciar,
e inicio el movimiento hacia el afuera. Cuando digo venir, es claro que
vuelvo hacia el adentro de ese terreno que considero el mío. Pero a mí
me gusta deambular por ahí, por las zonas aledañas a mi ser, y estas zonas
aledañas abarcan esa tierra que se halla de este lado, sobre y más allá del
ahora crecido río.
Mi familia, de hecho, sería algo así como una partícula cuyos átomos
habitan esta zona y aquélla, y todos nos pasamos así, engrosando de se-
guido eso que llaman el tráfico vecinal, cruzando el alambrado, trascen-
diendo la frontera, pasando la tranquera [lugar habilitado para el pasaje]
o remando en la canoa por el río que sutura la herida abierta en la tierra
[por los innúmeros sitios del pasaje a contramano de la aduana que ha
instalado el centro en la epidermis de su frontera], según se tenga prueba
fehaciente de la identidad nominada en el documento o se persevere en
el menester de andar indocumentado. Numerosos somos los operarios
del ejercicio de suturar los espacios tajeados por los recortes cartográ-
ficos: obreros que ejercemos el oficio de los dos lados, aceptando como
pago la moneda corriente de uno y otro territorio; paseras y villenas cuyo
femenino marginal oficio consiste en levitar, canasto en la cabeza, sobre
el trazado mismo de la frontera, esperando que los agentes de la aduana
den la venia al paso; comerciantes y compradores de ambas orillas; jó-
venes habitantes de un flanco, que deciden aprender los secretos de un
hacer en el otro; y así más…
La frontera está, y aunque mi territorio se afinca en uno de sus flancos,
creo reconocer algo de mí misma en el otro. Por esto mismo, la frontera es
móvil [también va conmigo y según el movimiento del ánimo, se acerca o se
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
46  Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde

aleja, se construye y se demuele], y aquí me verás, buscando sus confines,


borrándolos a veces12; trazándolos, otras; yendo y viniendo de un lado a
otro y levitando sobre ella, ejercicio el oficio de llevar y traer [yo, la María
Villena] los productos de la palabra y el diario hacer.
Preciso creer, aun, que es posible que esos vestigios de las lides para
esta configuración territorial fronteriza persisten en algún lugar de la me-
moria [yo no busco su negación, esas lides me han constituido a mí, la
María Jachukáva]. Precisamente, ese lugar se solapa y aflora [cual un rizo-
ma supeditado a los caprichos de la rosa de los vientos] y constituye este
territorio de enunciación, en el que se queman mis pies en el tránsito y se
quema mi lengua en este decir, que asume que esta yvy ´hakú es todo lo
que tengo y lo que yo misma13 soy.

Bibliografía que despunta en este territorio enunciativo

Borges, J. L. (1949). El aleph. Madrid: Alianza Editorial. 1997.


Cambas, A. (1967). Cronología histórica de Misiones. Posadas, Comisión
de Asuntos Históricos.
Camblong, A. (2002). “Problemática de las culturas en contacto”. En
Revista Estudios Regionales. Entreletras. Año 10, N° 21. Posadas,
FHyCS/ UNaM. Junio/ 2002. 75/ 82. Trabajo presentado en el Foro
de Mujeres del MERCOSUR. Año 2001.
Carvallo, C. (1944). La Fundación de Posadas. Posadas: Imprenta El
Arte.
���� (1945). Posadas en pos de su cronología. Posadas, Junta de Estudios
Históricos de Misiones.
Derrida, J. (1997). El monolongüismo del otro o la prótesis de origen.
Buenos Aires: Manantial.
Etorena de Freaza, A. C. (1977). Fundación de Posadas. Buenos Aires:
Academia Nacional de Historia.
Fernandez Ramos, R. (1929). Apuntes históricos sobre Misiones. Madrid:
Espasa Calpe.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde  47

Gonzalez de Fernandez, C. M. Reseña histórica de la ciudad de Posadas.


1872- 18 de octubre-1922. Homenaje del Centenario de PRIMER
CONCEJO MUNICIPAL DE POSADAS. 18 de octubre 1972.
Kafka, F. (1918). La muralla china y otros relatos. Buenos Aires: Emecé
Editores. 1975.
Ramos, L.; Ramos, B.; Martínez, A. (1984). El Canto Resplandeciente.
Ayvu Rendy Verá. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Roa Bastos, A. (1974). Yo, el Supremo. Barcelona: Biblitex S.L. 2001.
Vazquez, J. A. (1961). El doctor Francia visto y oído por sus
contemporáneos. Buenos Aires: Eudeba. 1975.
Vera, H. (1990). En busca del hueso perdido (Tratado de Parguayología).
Asunción: RP Ediciones.

Notas

1- María Cabiyú conversa así: En guaraní, “Está caliente la tierra”. El


paraguayólogo Helio Vera explica que se usa esta frase para hablar de una
situación que encierra peligro y complicaciones.
2- “Adviertes de golpe el origen de mis sufrimientos, porque esta lengua
los atraviesa de lado a lado, y el lugar de mis pasiones, mis deseos, mis
plegarias, la vocación de mis esperanzas. Pero hago mal, hago mal al
hablar de atravesamiento y lugar. Puesto que es en el borde del francés,
únicamente, ni en él ni fuera de él, sobre la línea inhallable de su ribera,
donde, desde siempre, permanentemente, me pregunto si se puede amar,
gozar, orar, reventar de dolor o reventar a secas en otra lengua o sin decir
nada de ello a nadie, sin siquiera hablar.” (Derrida, 1997: 3)
3- “Se exhibe en Luján. corresponde a la vieja reducción de Itapúa:
����� Una obra pictórica que deberá repatriarse
����� Posadas. Movida por hacer conocer la iconografía de Posadas la artista
plástica y docente misionera, Teresa Warenycia, ubicó recientemente este
óleo de 20 x 24 centímetros, en el museo Udaondo, de Luján, pintado
por “J. M. Habiyú” en 1618. En el reverso registra el nombre del aborigen
guaraní, autor de la obra.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
48  Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde

����� “Nos ubica en el Siglo de Oro de la pintura española, explicó Warenycia,


que proporcionó a la Iglesia Católica recursos plásticos para difundir su
doctrina.
����� Roque González había hecho pie en nuestro territorio, en 1615, para
establecer la Reducción Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa
precisamente tres años antes de la datación de la pintura. Según las
crónicas, continuó Warenycia, el jesuita trasladó la Misión a la otra
banda del río en 1621, por lo tanto en 1618 la obra se ubica en territorio
posadeño. Cita a Furlong
����� “Ninguna de las telas que estos artistas hicieron en esos pueblos indígenas
ha llegado hasta nosotros, pero sí una que atribuimos a un discípulo de
ellos: representa a Nuestra Señora y al dorso de ésta se lee: J. M. Cabiyú.
Fecit in Itapúa, 1618. Habiyú, o Kabiyú, aborigen que pintó la virgen en la
Reducción de Anunciación de Itapúa a instancias del Padre Verger en base
a una estampa de El Greco”. (www.territoriodigital.com.ar, 20 de enero de
2009)
4- Reza la voz popular por estos pagos que Dios está en todos lados, pero atiende
en Buenos Aires.
5- “Jachukava: Humanidad femenina. Las que llevan el emblema de la
femineidad” (Ramos – Ramos – Martínez, 1984: 105).
6- “La leyenda de la yerba mate
����� “Cuando murió el hijo de la jachukava, ésta empezó a sacarse la leche
insincera. Con la mano se ordeñaba la teta. Fue entonces que Nuestro
Padre de Cuerpo Resplandeciente como el Sol dijo:
����� “-Ven mujer, y siéntate aquí.
����� “Fue después de esto que la planta de la yerba mate le empezó a brotar en
ambos hombros.
����� “Luego lloró la jachukáva.
����� “En vista de ello, así dijo Nuestro Padre Pa’i:
����� “-No lores, jachukáva. Sobre mi morada terrenal, aquellos a quienes proveí
la insignia de la masculinidad, aquellas a quienes proveí del emblema de
la femineidad, y todos los habitantes distintos (a los mbyá) de la tierra,
sin excepción, ya tienen con qué tomar mate. Es por eso que todos los
Verdaderos Padres de las Palabras- Almas te tendrán respeto. Siendo
verdaderamente así, hasta el último de los hombres (de mis hijos), cuando
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde  49

los dioses Tupã vengan caminando con ferocidad, arrojará al fuego una
ratita de yerba, el polvo excelente de la yerba. Y entonces, «lentamente,
Tupã Avaete (feroz) que yo ando sin casa», tendrá que decir. Si hay un
poco del polvo excelente de la yerba, si su humo se levanta, no destruirán
los ranchos de los hombres.
����� “Es por eso que Nuestro Padre del cuerpo como el Sol hizo conocer a
todos quienes vivimos ore la tierra, aquello con que hemos de tomar
mate. Si no lo tomamos, « ¡ay!, me duele la cabeza», ya estamos diciendo,
y nos acordamos entonces nuevamente de la yerba.” (Ramos – Ramos –
Martínez, 1984: 105)
7- “Hablo en femenino, aunque la gramática de nuestra lengua oficial –el
español– estipule que cuando el enunciado se refiere a lo general hay
que usar el masculino. Desde luego, no existe un argumento lógico y
consistente que justifique que sólo esa parte pueda representar al todo,
sino que apoya su arbitraria vigencia en la fuerza del poder patriarcal.
Desentendida de semejantes residuos autoritarios, elijo lo femenino
para referirme al todo sin que por ello se resientan los logros del
entendimiento.” (Camblong, 2002: 75)
8- “Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera
parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto
millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el
hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin
transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré
sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.” (Borges,
1997: 66)
9- “Nuestro uso de los gerundios ha ganado fama universal, porque no sólo los
utilizamos en cuanto hueco sintáctico se presente (ando buscando, te ando
queriendo, no me estoy hallando), sino que además enfatizamos el sentido
de proceso en marcha de acción no acabada. Se podría pensar que esta
discursividad abreva en la concepción de la vida en devenir constante, y
por ende, en la continuidad de los procesos.” (Camblong, 2002: 79)
10- “Así mientras los portugueses fortificaban Coímbra para asaltarnos en
el remoto Norte, erigí para contrarrestarlos la Fortaleza del Olimpo.
La mandé amurallar de piedras. Bastión inexpugnable. Torreones de
enceguedora blancura contra los piratas negros y negreros del Imperio.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
50  Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde

Luego fue la Fortaleza de San José, al Sur.” Un Gaspar Rodríguez de Francia


de novela hace referencia a la construcción de la Trinchera de San José (cfr.
Roa Bastos, 2001: 32).
11- «La Fortaleza de San José es sin discusión la más portentosa de las
construcciones de ingeniería militan única por sus inauditas dimensiones,
en toda la América del Sur de la primera mitad del siglo xIx. El proyecto
de su erección se concibió al cese de las hostilidades del Brasil y Buenos
Aires, en la Banda Oriental, que hizo propicia la invasión del Paraguay
hasta ofrecer en ciertos momentos indicios de inminencia Tras detenidos
estudios y una cuidadosa concentración de medios se inició la obra en
los últimos días de 1833, frente a Itapua, pasando el río, en la Guardia o
Campamento de San José. Doscientos cincuenta hombres, pernoctando
en tiendas y barracas de cuero en torno al caserío de la Guardia,
comenzaron a trabajar simultáneamente. Intermediaron en la dirección
(de las obras) el subdelegado José León Ramírez, su reemplazante Casimiro
Rojas y el comandante de la guarnición José Mariano Morínigo. Creciendo
día a día la ambición del proyecto, todos los hombres que en el transcurso
de la ejecución se pudieron contratan resultaban pocos. [Los doscientos
cincuenta hombres del comienzo aumentaron a veinticinco mil.] El ritmo
de las faenas se intensificó en 1837 y todo finalizó en lo fundamental en los
últimos meses de 1838. La Fortaleza, que entre los paraguayos continuó
llamándose con el modesto nombre de su origen, Campamento San
José, y entre los correntinos y demás provincianos Trinchera de San José
o Trinchera de los Paraguayos, tenía un murallón exterior totalmente de
piedra, de casi cuatro varas de altura y dos de espesor, con perfil almenado
y cuajado de torreones con bocas de fuego batiendo todos los ángulos del
horizonte. Salvo la tranquera que se abría en el camino de los convoyes
de San Borja, este murallón, con un profundo foso paralelo, se extendía
ininterrumpidamente hasta perderse de vista, arrancando del bañado de
la Laguna de San José, al borde del Paraná, para después de describir un
dilatado semicírculo de muchos kilómetros, volver a cerrarse como un
monstruo semienroscado sobre el mismo río.
����� «Tamaña mole de cal y piedra, símil en cierta manera de la Gran Muralla
China, encerraba los cuarteles de la tropa, el alojamiento de oficiales y
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde  51

sargentos, el parque de armas y demás dependencias auxiliares, dispuestos


en forma de pequeño pueblo con una calle de quince lances de casas de
cada lado, midiendo cada cuarto cinco varas y media, y las aceras más de
una cuerda, y por último, hacia las afueras, oprimía dos grandes rinconadas
o potreros interiores separados de una espesa selva partida por una picada
que iba a desvanecerse en el río.
����� »En lontananza, ante la mirada de las patrullas correntinas que
deambulaban por los montes y las soledades del desierto misionero,
la Fortaleza aparecíase de improviso con aspecto impresionante y
sobrecogedor Más allá de las murallas, en la punta de un altísimo mástil
de urundey enhiesta como una aguja, casi pinchando el cielo, llameaba
el símbolo tricolor de la legendaria, respetada y temible República del
Perpetuo Dictador» (Vazquez en Roa Bastos, 2001, 32 o también en
Vazquez, 1975: 49)
12- “Nuestra pequeña ciudad no está en la frontera, ni tan siquiera próxima;
la frontera está todavía tan lejos que probablemente nadie de la ciudad
haya llegado hasta ella; hay que cruzar planicies desérticas y también
extensas regiones fértiles. Es cansador tan sólo imaginar parte de la ruta, y
es completamente imposible imaginar más. Grandes ciudades se hallan en
el camino mucho más grandes que la nuestra; y en el supuesto de que uno
no se perdiera en el trayecto, se perdería con seguridad en ellas debido a su
enorme tamaño que hace imposible bordearlas.
����� Mucho más allá de la frontera, si tales distancias pudiesen compararse —
es como decir que un hombre de trescientos años es más viejo que uno de
doscientos—, mucho más allá aún está la capital. Y si bien nos llega alguna
noticia de las luchas fronterizas, no nos enteramos casi absolutamente
de lo que sucede en ella, los ciudadanos corrientes al menos, pues los
funcionarios disponen de excelentes comunicaciones; según afirman en
dos o tres meses pueden recibir una noticia.
����� Y es curioso, y esto siempre renueva en mí el asombro, cómo nos
sometemos a cuanto se ordena desde la capital. Hace siglos que no se
produce entre nosotros modificación política alguna emanada de los
ciudadanos mismos. En la capital los jerarcas se han relevado unos a otros;
dinastías enteras se han extinguido o fueron depuestas y nuevas dinastías
comenzaron; en el último siglo la capital misma fue destruida, y fundada
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
52  Hakú la yvy | Silvia Graciela Insaurralde

una nueva, lejos de la primera; luego la nueva fue destruida a su vez y la


antigua vuelta a edificar; en nuestra ciudad nada de ello tuvo repercusión
alguna. La burocracia conservó siempre su lugar, los funcionarios
principales venían de la capital, los de mediano rango llegaban por
lo menos de afuera, los inferiores salían de nuestro medio; así ha sido
siempre, y eso nos bastaba.” (Kafka, 1975: 33)
13- “Nuestra cuestión es siempre la identidad. ¿Qué es la identidad, ese
concepto cuya transparente identidad consigo misma siempre se
presupone dogmáticamente en tantos debates sobre el monoculturalismo
o el multiculturalismo, sobre la nacionalidad, la ciudadanía, la pertenencia
en general? Y antes que la identidad del sujeto, ¿qué es la ipsidad? Ésta no
se reduce a una capacidad abstracta de decir “yo” [je], a la que siempre
habrá precedido. Tal vez signifique en primer lugar el poder de un “yo
puedo”, más originario que el “yo” [“je”], en una cadena donde el “pse” de
ipse ya no se deja disociar del poder, el dominio o la soberanía del hospes
(me refiero aquí a la cadena semántica en obra tanto en la hospitalidad
como en la hostilidad: hostis, hospes, hosti-pet, posis, despotes, potere,
potis sum, possum, pote est, potest, pot sedere, possidere, compos,
etcétera).“yo” [“je”], en una cadena donde el “pse” de ipse ya no se deja
disociar del poder, el dominio o la soberanía del hospes (me refiero
aquí a la cadena semántica en obra tanto en la hospitalidad como en la
hostilidad: hostis, hospes, hosti-pet, posis, despotes, potere, potis sum,
possum, pote est, potest, pot sedere, possidere, compos, etcétera).”
(Derrida, 1997: 10)

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Retazos de memoria

Los sesenta en el territorio literario de Misiones


Carmen Santander*

La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No


está amenazada sólo por el olvido, su viejo enemigo, sino también por los
falsos recuerdos que van invadiéndola día tras día.
Luis Buñuel. Mi último suspiro.

Leía en Percepciones de Franz Kafka a Elisabeth Fuchs, “Sobre la creación y


el efecto de la obra”; allí refería a cómo Kafka empezó a escribir. Se cuenta
que el escritor se encontraba “… en la sala de motores de la ‘Prager As-
bestwerke Hermann CO’1 (…) Kafka piensa en sus manuscritos, que están
en su casa sobre el escritorio, y que necesitan ser mirados y ordenados”
(Kafka, 2011: 66). Esta narración se instaló como disparadora; comencé a
recordar los primeros textos escritos, algunos publicados por Marcial To-
ledo y otros que permanecen aún hoy inéditos. Entonces, surgieron imá-
genes del trabajo iniciado en 1996 de la mano de Ana Camblong, especia-
lizada en crítica genética y literaria; poseía trayectoria y experiencia como
autora y coordinadora de un vasto proyecto sobre Museo de la novela de
la eterna (1993) de Macedonio Fernández2. Esto nos permitió conocer los
postulados y la metodología de la crítica genética como una perspectiva
para analizar los archivos de autores misioneros. A partir de esta iniciativa

* Profesora Titular de Teoría y Metodología de la Investigación I (Literaria). Departa-


mento de Letras,REVISTA
FHyCS,ENTRELETRAS
UNaM. Contacto:
- AÑO 2carmenm_santander@hotmail.com.
- Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
54  Retazos de memoria | Carmen Santander

fue posible el acceso al conjunto de producciones y materiales de Marcial


Toledo, para formular un proyecto que, como dijimos en 1997,

Significará, iniciar un trabajo de archivo, de organización del material del


autor, cuya familia lo ha puesto a disposición de la investigación. Esta per-
mitirá en el futuro abordar otros autores para llegar a la organización de
un banco de archivos de escritores de esta provincia y de ediciones críti-
cas. (Santander, 1997: 10)

Este fue el inicio de la conversación en un campo amplio lleno de co-


nexiones que se iban orientando; un trabajo de lecturas, de sistematiza-
ción, de configurar el archivo sin ánimo de búsqueda de origen o síntesis
o por qué no de cristalización de la escritura en un orden, sino con la
plena conciencia de la posibilidad de que uno como investigador pue-
de encontrar modos de relacionar y articular operaciones que superen
la perspectiva positivista de la filología clásica y, consecuentemente, de
la genética. Es decir, más que ordenar o jerarquizar, trabajar sobre el/los
sentido/s y significaciones, ya que esta práctica se define por su diferen-
ciación en tanto y en cuanto relaciona las discursividades con las demás
prácticas culturales; y por lo tanto, promueve nuevos modos de leer los
testimonios, los archivos, etc.
La continuidad nos dio el marco de un trabajo más amplio que realiza-
mos en relación al proyecto literario intelectual de Marcial Toledo, autor
de provincia. En este proyecto fue posible no sólo incursionar en torno
a los textos verbales sino iniciar el planteo en relación con lo hipertex-
tual al poner en diálogo el lenguaje verbal con el de la informática, con
lo hipermedial. Para fortalecer el rito del no olvido (cf. Arfuch, 2007: 79)
quisiera señalar que trabajamos el archivo Toledo durante la década de
los noventa y hasta el 2002.
Posteriormente, la investigación se orientó hacia las operaciones de lo
que hemos denominado el Álbum de las revistas literarias y culturales de
Misiones desde la década del sesenta y se realizó en dos etapas. La prime-
ra, con un fuerte trabajo de rastreo y catalogación3 de las colecciones, la
configuración de fuentes no contenidas en unidades de información sino
muy dispersas; además de la reflexión sobre texto, archivo, álbum en la
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Retazos de memoria | Carmen Santander  55

que escamoteamos la rigidez para postular la polifonía de voces y paisajes,


juegos narrativos y memoriosos que encontraron su rizomática orienta-
ción en la segunda etapa.
En este sintético relato mencionamos que durante mucho tiempo so-
brevolaba el horizonte investigativo la perdurable cuestión sobre aquella
literatura producida fuera de Buenos Aires y que recibe el calificativo de
literatura regional. Estábamos ya en condiciones de entrar en la arena de
los signos; entonces, iniciamos la lectura conjetural en torno a los autores
territoriales; sus identificaciones, funciones, representaciones, institucio-
nes y muchos otros agenciamientos que dieron consistencia y contun-
dencia a nuestra discursividad crítica, a nuestros cuestionamientos y
planteos.

A propósito: lo que antecede nos recuerda –la memoria en tanto fa-


cultad de recordar– un momento de nuestro devenir literario que man-
tiene relación con lo que veníamos enunciando. Se trata de la década del
sesenta4 en el territorio literario de Misiones. Esta mirada permite pensar
en las prácticas sociales y en los universos literarios territorializados, no
sólo desde lo geográfico sino también desde lo ideológico, lo político, lo
social; dispositivos de la cultura que dan cuerpo, que regulan y convencio-
nalizan los códigos culturales de una sociedad.
Además, esta instancia de conversación constituye un espacio y una
oportunidad para: a) pensar la función del crítico literario, quien como
dice Panesi “(…) participa de manera bifronte en un movimiento que es
el de toda la cultura, entendida como un proceso selectivo de memoria
social: destruye y conserva” (Panesi, 2000: 115), y b) entablar un diálogo
acerca de una posición de la crítica como escritura y superar así la sola
indagación de la escritura literaria.
Esta operación de concebir la crítica como escritura posibilitará el diá-
logo, la interacción de prácticas significantes a través de los discursos y
textualidades que constituyeron, de alguna manera, las voces hegemó-
nicas que circularon en este territorio durante de la década del sesenta.
A modo de puerta de entrada me interesa recordar las palabras de
Guillermo Kaul Grünwald respecto al tema y a la problemática que nos
ocupa: REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
56  Retazos de memoria | Carmen Santander

En el territorio misionero se produjo, en sus casi cuatrocientos años de


historia, una literatura abundante, rica y expresiva. Muchas de esas ma-
ravillosas obras permanecen hoy ignoradas (...) ¡Curioso destino literario,
para una provincia que albergó la primera imprenta del Río de la Plata y
el primer proyecto editorial de concepción moderna...! (Grünwald, 1995)

La década de los sesenta constituye un período en que la provincia de


Misiones inicia su proceso de consolidación institucional porque recién
en 1953 adquiere la categoría o más bien, jerarquía que se justifica en
la autonomía de provincia, antes fue un Territorio Nacional sujeto a las
decisiones de la metrópolis, de la ciudad–puerto; en definitiva, del cen-
tralismo porteño.
Esta afirmación de la pertenencia política institucionalizada en el te-
rritorio no es un detalle menor si se tiene en cuenta la relación entre los
procesos históricos, la construcción de los rasgos identitarios y los juegos
del lenguaje de las diversas esferas de la actividad humana; relaciones e
interacciones desafiantes para poner la nota de atención en la historia de
los últimos cuarenta años de vida institucional.
Los sesenta se re–significan y se conciben como una etapa de defini-
ciones políticas en todas las áreas del quehacer social; es decir, que se im-
pulsan líneas en materia educativa tendientes a la formación de recursos
humanos docentes5, por lo tanto la educación –el saber leer y escribir–
promovía e implicaba el trabajo; y la participación democrática, a través
del acto de votar, le otorgaba la ciudadanía de misionero.
Por otra parte, en esta época se inicia un proceso de industrialización
con aportes del estado, se fortalecen las instituciones cooperativas, base
del desarrollo económico de la zona sustentados prioritariamente en dos
tipos de producción: la yerba mate y el té. Paralelamente, se comienza con
el aprovechamiento de la madera para la producción del papel y de pasta
celulósica lo que promueve un nuevo tipo de explotación, el forestal, de
reforestación y no de montes nativos. Esta última actividad transforma en
los años posteriores el perfil productivo provincial. Las consideraciones
resultan indicativas para el análisis cultural, pues éste no depende exclusi-
vamente de la lectura de determinadas instituciones identificables con la
actividad literaria o artística.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Retazos de memoria | Carmen Santander  57

Por el contrario, en estas condiciones también interesa observar cuál


es el rol del Estado, en términos de construcción del poder que ejerce para
regular las prácticas culturales. Y, en ese sentido, no significa sólo concebi-
do como una relación entre lo que debe o no debe ser; sino en cómo esta-
blecer nuevas relaciones tejidas en torno a una posición que enriquezca y
libere a las relaciones de ese restringido mundo del derecho, de la ley, de
la vigilancia y de la coacción. Las tramas y relaciones construidas, desde
una concepción dialógica, entre el Estado– institución y los grupos enri-
quecieron el campo cultural de ese momento y de esa sociedad desde el
patronazgo (Williams, 1981) ejercido como producto de las políticas cul-
turales. Actuaba entonces, el Estado, como un facilitador estratégico de
los espacios de discusión e intercambio de las obras artísticas en general,
y de las literarias en particular sin otro objetivo que el de contribuir con
la instalación de los referentes culturales. Esta cuestión adquiere significa-
ción en el territorio misionero porque las culturas como procesos de con-
figuración social tienen dificultades para hablar entre ellas; no obstante,
la interculturalidad manifiesta pone en escena que el diálogo es posible.
Todos los componentes intervienen en la circulación de los bienes
simbólicos, ya sean: las instituciones culturales, los grupos de productores
y la función que asume el Estado; la construcción de la ciudadanía misio-
nera; la configuración económica y social. En consecuencia, nos permi-
ten visualizar que el imaginario cultural misionero de los sesenta no está
configurado sólo por los discursos propios de las instituciones culturales
y educativas sino que se construyen nuevos discursos que le dan un tono
distinto cuando se ponen en escena en la esfera pública.
Es decir, que la intensa actividad cultural que irrumpió en las condicio-
nes de producción descriptas más arriba, le dio un nuevo rostro a la aldea
en progresiva transformación hacia la ciudad en un retrasado proceso de
modernización.
Sin embargo, todas las posiciones consignadas en torno a la forma-
ción literaria, política, económica y social de tanta vitalidad, deben con-
frontarse con la otra cara, la de una época caracterizada por los años del
Onganiato (1966-1973)6 que concentraron sus acciones en la represión
política y, particularmente, en la represión del intelectual. Esta situación
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
58  Retazos de memoria | Carmen Santander

nos muestra el permanente quiebre, la cuña autoritaria que hace su pre-


sencia constante desde 1930 en la República Argentina.
La etapa requeriría de un análisis particular por las transformaciones
profundas que combustionan con otros vestigios culturales arraigados y
se manifiestan en este espacio social; pero resulta conveniente marcar dos
ideologemas dominantes, brutalmente impuestos: la posición política en
relación con la desconfianza hacia lo que se denominó el “imperialismo”
brasileño; y la posición respecto a la lengua oficial, la imposición de esta
lengua y la consiguiente negación de la situación de lenguas en contacto
que se producen en el marco de la compleja red de relaciones intercultura-
les. Estas definiciones políticas sustentadas en prácticas socio–culturales
de violencia y autoritarismo promovieron una atmósfera de conmoción
cultural que aún hoy muestra sus huellas en la esfera de la vida cotidiana.

En el juego de la operación crítica que se mueve selectivamente res-


pecto a la memoria cultural, en su polo de inscripción y conservación,
nos interesa incursionar en un discurso particular que se autodefine y ad-
quiere rasgos de individualidad aunque no consideramos posible restituir
su historicidad más completa y acabada desde la arquitectura intradis-
cursiva-textual porque si se operara desde la lectura de este modo, nos
ubicaríamos en una perspectiva reductora de la multiplicidad discursiva
que trabaja con criterios sesgados y limitantes respecto a la individualiza-
ción de los discursos y obturaría “la consideración del lenguaje en toda su
densidad material” (Eagleton, 2007: 10). Aquello, limitaría las estrategias
de lectura al tratamiento de la identidad del sujeto y su articuladora rela-
ción con la lengua.
Intentemos, entonces, avanzar sobre masas discursivas en las que la
interdiscursividad nos otorga el beneficio de mostrar el escenario del es-
tado de una sociedad a través del universo discursivo literario de este te-
rritorio en general y de Marcial Toledo en Horas que fueron pacto (1965)
en particular7.
La producción literaria de Toledo es vasta, aunque es escasa la que
fuera publicada hasta el momento y además, prácticamente todas agota-
das porque eran ediciones de autor o de editoriales muy pequeñas, hoy
inexistentes. Los libros editados son: 1965: Horas que fueron pacto (poe-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Retazos de memoria | Carmen Santander  59

sía), 1971: Veinte poemas feos (poesía), 1984: Inventario sin luna (poesía),
1985: La tumba provisoria (cuentos), 1987: Los poemas del poema (poe-
sía), 1987: Trampa a la soledad (novela). Fue incluido, entre otras, en las
siguientes antologías: Antología de la Poesía Hispanoamericana, Antología
del Cuento Argentino, Cien años de Poesía argentina, Antología de la Poesía
argentina, Doce cuentistas de Misiones.
A propósito de este trabajo resulta oportuno incorporar las palabras
de Ernst Jünger quien en su libro El autor y la escritura sostiene:

Son reflexiones sobre la cultura, la política, la actividad literaria [...] donde


se encuadra al escritor en su marco cultural y dentro de las vicisitudes
políticas. El carácter por lo general difícil del autor literario lo pone en
conflicto con las instituciones más fácilmente que al ciudadano normal.
(Jünger, 1996: 9)

En el campo literario y cultural de la provincia de Misiones, la década


del treinta significó una época en la que se produjo la ruptura o el aban-
dono de un género híbrido, entre lo narrativo y lo informativo–científico,
asociado a los viajeros (Ambrosetti, Lugones, etc.). Esto posibilitó la crea-
ción de una nueva etapa, en la que predominó el género lírico junto a la
novela, a partir del poemario Triángulo. Nos estamos refiriendo a Juan
Enrique Acuña, Antonio Ramírez y César Arbó, quienes se consideraban
vanguardistas aún cuando su escritura planteaba una relación lengua–
hombre–naturaleza que no implicaba más que la renovación en algunos
aspectos gráficos antes que estéticos.
El libro de poemas Horas que fueron pacto, publicado en 1965, consti-
tuye un texto clave, manifestación de la década del sesenta; etapa carac-
terizada por la preponderancia del género narrativo, tanto novela como
cuento. Es insoslayable registrar la presencia de la escritura quiroguiana
en la cuentística de Misiones; constelaciones narrativas orientadas hacia
la búsqueda de la identidad a partir del tratamiento del paisaje que otor-
ga una fuerza al lenguaje para construir una retórica de la crítica social,
la del hastío del hombre, el mensú, luchando por su supervivencia, de los
rituales propios de la explotación, como rostros con una presencia cons-
tante. En esteREVISTA
contexto irrumpe, como una cuña, la lírica que a partir de
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
60  Retazos de memoria | Carmen Santander

1963 surge en torno a la revista Juglaría, pliegos dedicados a los nuevos


poetas.
Sin embargo, el entramado rico en experiencias y de mucho impulso
cultural en relación con los factores y aspectos señalados anteriormente,
no alcanzó a provocar una posición crítica y autoevaluativa del poeta y
del intelectual y su función en la sociedad como ocurría en Buenos Aires
y otros centros del país. Esto significaba un posicionamiento del escritor,
en tanto intelectual, ambiguo, ingenuo y hasta podríamos decir, con una
preocupación esteticista formal más que con un compromiso intelectual
de combate y lucha en el campo cultural.
El libro de Toledo se estructura en tres partes: “Voces”, “Ruptura” y
“Alas” con una retórica de corporeidad poética que intenta desplazarse
desde los márgenes y las orillas de la sociedad, del territorio, del espacio
hacia el núcleo de la cadena de la modernidad agonizante a través de la
búsqueda de un lenguaje universal que libere las acciones cotidianas, per-
sonales y sociales en un tiempo que une y separa el mundo del hombre y
el de su entorno. En “Un país”, leemos:

(...) Abríanse las mañanas como algodones tibios / en el zumbido hacia


la flor amarga,/sobre alquitrán y ensueño,/las cuerdas agrias del tabaco
joven./ Como un museo del olor a yerbas / en la transpiración del surco
rojo. / todo un amor abierto a la semilla. / Poblados ojos de dulzura y caña
/ (...) Era yo alguna cruz de un cementerio silvestre, / el reloj de un arroyo,
/el que elegía el tiempo para alejar las lluvias,/ (... )”. (Toledo, 1965: 7)

Horas que fueron pacto plantea desde su título el pacto, con cierto
matiz dramático, del acuerdo entre el tiempo como evocación, como
evanescencia y el tiempo como presente que soy. En “Palabras para mi
padre”:

Soy un fuego apagado, / una antorcha de humo, / hojarasca indefinible, /


[...] No nací para el éxito /; en ninguna de sus índoles. / y la palabra, la len-
gua, núcleo de la cuestión identitaria: Me expreso como un paisano culti-
vador. / Cuando la idea marcha / la palabra se detiene. / No soy elocuente:
ni siquiera me es posible / narrar el hecho más sencillo/ (...). (Op. cit.: 17)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Retazos de memoria | Carmen Santander  61

Ese sujeto que no es el otro y que se ubica en una distancia intere-


sante respecto de las circunstancias, de las condiciones socio históricas
de las que es parte y de las que emerge su discurso, intenta diferenciarse
del paisajismo y del pintoresquismo; como así también, de la vanguardia
del centro que lo seduce pero con la que no logra conciliar, sin llegar a
ser demasiado discordante con ella; por eso la imagen ambigua de quien
se ubica en la connivencia con el otro, me quiero parecer al otro pero no
quiero ser el otro.
Podríamos preguntarnos sobre cuál es el dispositivo que traduce cier-
to dramatismo en relación con el tiempo; qué es lo que permite que este
poemario se distinga; por cierto, no es sólo el recurso de la metáfora o
de las imágenes o el conjunto inmutable de propiedades sino uno casi
prosaico y coloquial, el dispositivo de la repetición en del tiempo, de mi
tiempo, horas que fueron aves, las que fueron retoños, minutos que fueron
labios, las horas de tus cartas y las horas que fueron pacto. La repetición
opera resonando argumentalmente para producir tramas y los efectos de
sentido del tiempo/los tiempos, de la memoria y del olvido y exponen
a estos signos en la arena del combate de la memoria; cada momento
instalado se reactualiza en nuevos juegos de lenguaje y apelará a nuevas
y variadas respuestas.
Posiblemente sea el resultado de la permanencia desde los inicios de
este siglo de un discurso latinoamericano en el que se sostiene la dife-
rencia, afincándose en aquellas que sean de raza, de posicionamiento, de
lugar, de juegos de lenguaje.
Finalmente, registro e inscribo la producción poética de Marcial To-
ledo como una poética del territorio social, político, estético a pesar de
las resistencias que el discurso hegemónico pueda ofrecer. Y como dice el
poema final: “Si tuviera que prepararme para morir/ llamaría a los recuer-
dos/ para que se repartan mis minutos./Las horas que fueron aves,/las
que fueron retoño/en un paisaje para fijar el inventario (…)” (op.cit: 65).

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
62  Retazos de memoria | Carmen Santander

Bibliografía

Arfuch, L. (2007). “Arte, Memoria y Archivo”. En Crítica cultural entre


política y poética. Bs. As.: FCE.
Buñuel, L. (2008). Mi último suspiro. Barcelona: Mondadori.
Eagleton, T. (2007). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.
Grunwald, G. K. (1995). Historia de la Literatura de Misiones (1615 –
1965). Posadas: EDUNAM.
Jünger, E. (1996). El autor y la escritura. Barcelona: Gedisa.
Kafka, F. (2011). Percepciones. Verlag: Vitalis.
Panesi, J. (2000). Críticas, Buenos Aires: Edit. Norma.
Santander, C. (1997). Plan de Tesis doctoral. Cba: UNC.
Toledo, M. (1965). Horas que fueron pacto. Edición de autor.
Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Bs.
As.: Paidos.

Notas

1- Se ubica el momento de la situación porque Kafka se encontraba mirando


las operaciones mecánicas que se realizaba en la fábrica de la que era socio
junto a su cuñado pero en realidad estaba más atento pensando en la
escritura.
2- Primer Premio Nacional en Filología, Lingüística e Historia de las Artes,
Producción 1993–1995.
3- Este último proceso operó con determinadas dimensiones provenientes de
la Bibliotecología pero con modificaciones y resignificaciones desde la
perspectiva del campo de la literatura y cultural.
4- Nos referimos a la etapa democrática entre 1960 y 1966.
5- En los primeros años de la década del sesenta se crearon los dos Institutos de
Formación de Profesores, uno Público, Provincial que será Institución base
de lo que posteriormente fue la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales;
el otro, un Instituto Superior Privado, confesional pero con subsidio del
Estado provincial. Son las Instituciones que han incorporado sus egresados
al sistemaREVISTA
educativo provincial porque hasta esa época era habitual la
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Retazos de memoria | Carmen Santander  63

incorporación de Profesionales docentes provenientes mayoritariamente


de la Provincia de Entre Ríos.
6- Llamamos Onganiato a todo el proceso de facto (incluye a Levingston y
Lanusse) que se inicia en 1966 y finaliza en 1973 cuando asume el gobierno
nacional la fórmula elegida Cámpora–Solano Lima.
7- Marcial Toledo (1933–1991). Abogado, Profesor de Filosofía, Juez Federal
de Misiones; es un autor misionero y promotor cultural que inició su
producción literaria en la década del 1950 con una novela inédita titulada
La vergüenza del río.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
De la gramática teórica
al metalenguaje pedagógico

Recontextualizaciones en manuales
y diseños curriculares
Félix Sebastián Franco*

Nos situamos en el cruce de la gramática con la problemática de su en-


señanza en la esfera educativa. Los desarrollos teóricos y las tradiciones
pedagógicas del siglo XX –entre el estructuralismo y el enfoque comuni-
cativo– han ido configurando prácticas de reflexión metalingüística con
sesgos particulares, a la vez que instalaron tensiones, debates y disputas
no resueltos.
La trama conceptual tejida en un complejo y tenso diálogo entre dis-
ciplinas y campos del saber nos permite sondear, en esta oportunidad,
en dos tipos de materializaciones textuales que determinan, prescriben,
orientan la enseñanza de la gramática en los espacios de lengua y litera-
tura: los dispositivos curriculares y los manuales o libros de texto para la
escuela secundaria.
Este trabajo en proceso nos permite compartir las primeras explora-
ciones deconstructivas de estos textos, con la intención de construir un
dispositivo de análisis y de valoración que permita a los alumnos de letras,
futuros profesores y/o investigadores de cuestiones lingüísticas tener he-
rramientas para operar con estos artefactos cuando enseñen/investiguen
contenidos de gramática.

* Jefe de trabajos prácticos de Gramática I. Departamento de Letras, FHyCS, UNaM.


Contacto: malturian@gmail.com
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
66  De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico | Félix Sebastián Franco

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios proponen que el aula se con-


vierta en un espacio de taller que promueva potenciar en el alumno las
habilidades de: leer, escribir, escuchar, hablar y conectar con los textos de
la cultura.
En este sentido, el tratamiento de la gramática en los NAP se presenta
como:
• un saber que interviene en los procesos de comprensión de las diver-
sas textualidades (textos periodísticos, literarios, de divulgación cien-
tífica…);
• un operador en el proceso de la escritura, que requiere la mediación
de un docente que apele a la reflexión sistemática sobre el uso de la
lengua, con atención a la diversidad lingüística.

Por su parte, el Diseño Curricular Jurisdiccional para el Ciclo Básico


Común Secundario Obligatorio (DCCBCSO) organiza los contenidos de
modo análogo a los NAP en cuatro grandes ejes: Comprensión y produc-
ción de textos orales (I); Lectura y escritura (II); Literatura (III) –campo
que se reivindica en los nuevos diseños–; Reflexión sobre la lengua y los
textos (IV), en el que está comprendida la gramática.
Revisando las expectativas de logro y los contenidos correspondientes
a primer año, es posible hallar similitudes con los NAP, en relación con el
reconocimiento y la valoración de las variedades lingüísticas. Junto a ellas,
llama la atención la presencia de expectativas como: “comprender las no-
ciones de dialecto geográfico y social y registro”, asociadas a un tipo de
saber declarativo y nocional que no promueve la conducta metalingüísti-
ca de la que habla Di Tullio. Cabe preguntarse si el verbo que encabeza el
enunciado conlleva un postulado teórico implícito.
El eje también prescribe la importancia de “ejercer la corrección de
procesos de producciones escritas a partir de la reflexión sobre ortogra-
fía y puntuación”. El tono imperativo del verbo ejercer contrasta con el
uso consciente y reflexivo de la lengua. Además, se plantea la corrección
gramatical en términos exclusivamente ortográficos, dejando fuera de la
supuesta reflexión metalingüística la interrelación que se da en el tejido
textual de distintas dimensiones: los aspectos semánticos y morfosintác-
ticos, junto a REVISTA
los textuales y discursivos.
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico | Félix Sebastián Franco  67

En cuanto a los contenidos, en primer lugar el Dispositivo destaca las


variedades lingüísticas y los géneros discursivos; luego, desagrega conte-
nidos gramaticales en algunas tramas textuales. Por ejemplo, en la na-
rración: verbos en tiempo presente, pretérito y condicional; en textos
expositivo–explicativos: uso del presente y lo “atemporal”, adjetivos y no-
minalizaciones; en textos de opinión suma los elementos de coherencia y
cohesión, sin particularizarlos. En todos agrega el uso de los conectores.
Le sigue una enumeración de contenidos, sin jerarquización, en la que en-
contramos: estructuras oracionales y clases de palabras involucradas en
los textos abordados, palabras variables e invariables, concordancia, cons-
trucciones sustantivas y verbales, función sintáctica en la oración simple;
palabras derivadas, compuestas, prefijos, sufijos, etimología, acentuación
de las palabras, reglas ortográficas generales y casos especiales, signos de
puntuación, etcétera. Esta disposición caótica de contenidos es similar al
ordenamiento que ofrecen muchos manuales escolares, tal como vere-
mos.
En una primera instancia hemos consultado a profesores de Lengua y
Literatura que ejercen la docencia en establecimientos de nivel medio de
Posadas –algunos de ellos tutores de nuestros profesores practicantes– y
acotamos el corpus en esta oportunidad a tres de los manuales de mayor
circulación entre alumnos de primer año de esas escuelas –circulación
que responde a factores como: disponibilidad en las bibliotecas escolares,
adecuación a la metodología empleada o gusto personal–: Lengua 8 (Edi-
torial Kapelusz, 2000), Lengua en red 8º EGB Tercer ciclo (Editorial A–Z,
2002) y Lengua 8º (Aique, 1996).
El manual “Lengua en red” 8º, de Editorial A-Z, presenta aspectos gra-
maticales en dos secciones: “A la hora de escribir” (al final de cada unidad)
y “Las reglas del lenguaje” (último capítulo del libro). En la primera hay
una serie de actividades que tienen como eje central la producción escri-
ta. Se intenta vincular lo gramatical con el tipo textual que se desarrolló
en la unidad.
Por ejemplo: unidad 2: el cuento fantástico. Se desarrolla una expli-
cación sobre los tiempos pretéritos del modo indicativo y finalmente se
solicita: “continuar la siguiente historia, usando los pretéritos que corres-
pondan…” (2002:39).
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
68  De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico | Félix Sebastián Franco

El capítulo final “Las reglas del lenguaje” funciona como ficha de repa-
so para el alumno y plantea la descripción de cada categoría en tres nive-
les de análisis (semántico, morfológico y sintáctico) y actividades donde
predominan las consignas de escritura creativa/literaria.
En esta perspectiva, la unidad de análisis es la oración. Los textos son
utilizados para el reconocimiento de categorías, incluso los literarios. Des-
de el paratexto que presenta los contenidos gramaticales (“A la hora de
escribir”) se observa la orientación que se da a la gramática como herra-
mienta al servicio de la producción escrita. Los contenidos gramaticales
se relacionan con los tipos textuales: las cartas con los conectores, la poe-
sía con los pronombres, la reseña con los verbos, los textos argumentati-
vos con los adverbios y el uso correcto de las formas no–verbales.
Desde el título: “Las reglas del lenguaje” se subraya el carácter norma-
tivo de esta gramática que prescribe usos correctos y presenta situaciones
modélicas de comunicación escrita. Su absoluto predominio se advierte
en ejercicios como: redacción de títulos de canciones con oraciones uni-
membres, uso de construcciones nominales para la escritura de la letra de
una canción, creación de comparaciones de distinto grado entre los per-
sonajes, confección de las referencias para un crucigrama de verbos irre-
gulares, escritura de autobiografías inéditas para determinados persona-
jes con inclusión de oraciones en voz pasiva, circunstanciales y oraciones
de predicado no verbal, etc. Estas actividades se ofrecen en paralelo con
el análisis sintáctico de oraciones y otras de completamiento/transforma-
ción como agregar adjetivos en las descripciones de un personaje, para
destacar su personalidad, completar con verbos un fragmento del cuento:
“Alí Babá y los cuarenta ladrones” o transformar oraciones declarativas en
voz pasiva a voz activa y agregar un OD en un texto de instrucciones. La
única actividad programada para el trabajo con la oralidad se vincula con
la literatura y consiste en imaginar cómo sigue la historia de Alí Babá y
narrarla teniendo en cuenta el uso de los verbos.
El manual de Editorial Kapelusz (2000) utilizado en primer año presen-
ta los contenidos gramaticales al final de cada una de las ocho unidades.
Una primera lectura del índice podría sugerir que el ordenamiento vincu-
la los distintos contenidos conceptuales planteados en las unidades. Sin
embargo, no REVISTA
hay diálogo entre ellos: al lenguaje de la historieta, le sigue
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico | Félix Sebastián Franco  69

–por citar un ejemplo– el sustantivo y sus modificadores. Completa el


desarrollo de las unidades una batería de ejercicios incluida en la sección:
“Carpeta de actividades”.
Se infiere una combinación de contenidos de distinto tipo. Primero,
desde la sociolingüística, plantea el abordaje de las variedades; luego,
distintas aproximaciones –discontinuas y fragmentarias– a los niveles de
análisis de la lengua: formación de palabras; palabras compuestas; ora-
ciones bimembres y unimembres; concordancia verbal y estudio de ca-
tegorías: sustantivos, adjetivos, adverbio y verbo. Finalmente, remite a las
funciones sintácticas en el predicado: el predicativo y el objeto indirecto.
Las actividades pretenden un desarrollo equilibrado de dos tipos de
habilidades: por un lado, el reconocimiento de categorías gramaticales y
funciones sintácticas, en prácticas de completamiento/sustitución; por el
otro, la producción escrita, a través de la construcción de oraciones con
esquemas dados, la redacción de conversaciones en función de una de-
terminada situación comunicativa y la adaptación de los diálogos a otras.
Estas experiencias contrastan con el análisis sintáctico de oraciones inde-
pendientes, que no dan lugar, en una secuencia didáctica, a otros niveles
de reflexión y producción.
El manual Lengua 8º EGB (Marín, Aique, 1996) presenta características
que lo distinguen de las otras producciones analizadas: transversalidad de
los contenidos gramaticales distribuidos en forma de secuencias didác-
ticas; integración gradual de los aspectos que conlleva la comunicación:
la dimensión semiótico-discursiva se vincula con la lingüístico-pragmáti-
ca y a su vez, con lo textual-gramatical; equidad en el tratamiento de la
oralidad y la escritura; diversidad de tipos textuales; diseño tabular, que
a través de ventanas y sueltos distribuidos paratextualmente anuncia la
no–linealidad del texto, acentúa aspectos claves, interroga al lector, es-
quematiza las relaciones entre conceptos, vincula e integra saberes, etcé-
tera.
A modo de ejemplo, en la primera unidad el punto de partida es una
historieta que crea las condiciones para reflexionar en torno a la comple-
jidad del lenguaje y la comunicación. Luego, se aborda la lectura en proce-
so de un texto de divulgación científica, focalizando en las estrategias de
comprensión REVISTA
lectora. Finalmente, se centra en el nivel léxico.
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
70  De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico | Félix Sebastián Franco

Este tipo de transposición didáctica, que articula equilibradamente


contenidos conceptuales y procedimentales a partir de conceptualizacio-
nes, ejemplificaciones, búsqueda de información y estrategias de trabajo
entre pares/grupos, hace de la reflexión sobre el lenguaje una práctica
habitual y coincide con los planteos de Camps, cuando sostiene que la
metodología de la enseñanza de la gramática debe basarse en actividades
que promuevan la experimentación y el razonamiento (cf. Camps; 2010:
19), ya que, como sostiene Di Tullio, el aprendizaje de la gramática requie-
re un ejercicio intelectual de abstracción y deducción que desarrolla la
“consciencia metalingüística” del hablante (cf. Di Tullio; 2010:15–16).
En contraste con esta perspectiva, las propuestas de mediación que
ofrecen las Editoriales AZ y Kapelusz presentan los elementos del siste-
ma de la lengua independientemente de las funciones que cumplen en
los textos y su dimensión discursiva. Camps sostiene que en este tipo de
práctica subyace la ausencia de una organización sistemática de los co-
nocimientos –imprescindible en un campo tan complejo como el de la
gramática– y además “ …se presupone que los alumnos establecerán por
sí mismos una relación entre los conocimientos declarativos y los pro-
cedimentales de identificación, compleción, construcción (…) que de la
ejercitación saldrá reforzado el conocimiento declarativo…” (2010: 15).

Los manuales escolares son libros de texto que compendian lo sustan-


cial de una materia con el fin de acompañar la enseñanza sistemática en
contextos formales. Son productos editoriales diseñados específicamente
para enseñar y presentan una organización y progresión de acuerdo con
las prescripciones curriculares, un orden de aprendizaje, un modelo de
enseñanza y una lógica particular. Muchas veces, su uso en las aulas es
fragmentado, por capítulos –en el mejor de los casos– o fotocopias de
fragmentos menores recortados de una fragmentada fuente, de manera
que el alumno no logra reconstruir una secuencia global o integral.
Las modalidades de inclusión y de articulaciones de los contenidos
correspondientes a gramática en los textos analizados permiten reflexio-
nar acerca de la conceptualización de lenguaje y de actividad metalin-
güística en el aprendizaje sistemático de la lengua materna, ofreciendo
herramientasREVISTA
para continuar repensando algunos interrogantes como:
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico | Félix Sebastián Franco  71

qué interfaces se habilitan entre los niveles de análisis; qué articulaciones


entre sistema y uso; qué lugar se otorga a los usos propios de las interac-
ciones regionales y a las formas dialectales propias de la actividad coti-
diana, cómo se problematiza la existencia de gramáticas particulares o
de variaciones gramaticales del español, cómo se traduce en la didáctica
crítica y la teoría curricular situada, entre otras.

Referencias bibliográficas

Bavio, C.; Céspedes, C. (2000). Lengua 8. Buenos Aires: Kapelusz.


Camps, A. (2010). “Hablar y reflexionar sobre la lengua: hacia un modelo
de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en
colaboración”. En T. Ribas Seix (coord.): Libros de texto y enseñanza
de la gramática. Barcelona: Graó.
Di Tullio, A. (2010). Manual de Gramática del español. Buenos Aires:
Waldhuter.
Folino, E.; Jurado, Mónica N.; Wolfson, A. G. (2002). Lengua en red 8
EGB 3º ciclo. Buenos Aires: A–Z.
Marín, M. (1996). Lengua 8 EGB. Buenos Aires: Aique.
Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones,
Subsecretaría de Educación (2010): Diseño Curricular Ciclo Básico
Común Secundario Obligatorio, versión preliminar. Posadas: M.C. y
E. de la Provincia de Misiones.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006). Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios, 3º Ciclo EGB/Nivel Medio. Buenos Aires.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Zonas de diálogos

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Ilustración y modernidad

La búsqueda del signo del presente en Ciencias Sociales


Javier Chemes*

No se trata de preservar los restos de la Aufklärung; es la cuestión misma


de su acontecimiento y de su sentido (la cuestión de la historicidad del
pensamiento de lo universal) lo que hay que mantener presente y conser-
var en la mente como lo que debe ser pensado.
Foucault. ¿Qué es la ilustración?

Introducción

Preguntarnos junto con Foucault (1996) acerca de las pertinencias, el al-


cance o las limitaciones que el conocimiento produce en nosotros como
investigadores, no parece ser un problema menor. Reconocer y pensar el
acontecimiento de la actualidad, sus características y la importancia que
pueda desarrollar en el marco de las ciencias sociales sería la expectativa
de máxima. La reflexión de Foucault sobre el pensamiento kantiano y los
hechos de su tiempo presente y las preguntas acerca de qué es la Ilustra-
ción, son la guía para intentar explicarnos la dimensión de esta postura
de índole epistemológica.
Así, de acuerdo con I. Wallerstein (2005), en primer lugar delinearemos
una suerte de actualidad en las ciencias para relacionar y establecer el gra-
do de congruencia de las ideas de Kant y Foucault en nuestro presente; la

* Profesor Adjunto de Introducción a la Filosofía y Jefe de Trabajos Prácticos de Intro-


ducción a la Lingüística y Lingüística I. Departamento de Letras, FHyCS, UNaM. Contacto:
tabuiro@yahoo.com.ar.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
76  Ilustración y modernidad | Javier Chemes

vigencia o no de los postulados kantianos a través de la óptica del francés.


De esta manera, todas las cuestiones y respuestas que irán deslindándose
buscarán realizar un “boceto” epistemológico –dinámico e inestable– en
concordancia con nuestro objeto de estudio: la realidad social.

1. Sistemas–mundos: ejes estructurales de las Ciencias Sociales

El siglo XXI nos muestra que el futuro de las ciencias sociales está supe-
ditado al desarrollo conjunto de las demás ciencias debido a que no son
estrictamente autónomas, ni tampoco están confinadas al estudio de la
sociedad, sino que su preocupación estaría inscripta en una red aún más
amplia: las estructuras de saber del mundo moderno.
En este sentido, el terreno de las elucubraciones y problemas de las
ciencias sociales en su conjunto podrían configurarse –incluso en el “sen-
tido de sus significaciones”– en tres marcos temporales: la construcción
histórica, los desafíos actuales y las posibles alternativas futuras. Un desa-
fío que enfrentaría no sólo cuestiones relacionadas a las reflexiones pro-
piamente filosóficas, sino quizá especialmente aquellas vinculadas con
políticas (educativas, universitarias) que confieren al contexto de época
el primero de los avales históricamente reconocidos.
Wallerstein es claro cuando señala que a partir del siglo XVIII, con la di-
visión del mundo del saber en “dos culturas” –ciencia y filosofía o huma-
nidades–, existe una marca hasta hoy indeleble en el sistema universitario
que logra sobrevivir gracias a la incorporación de una serie de disciplinas
en la facultad de filosofía. Especializaciones que vinieron a dar cuenta de
dos facultades separadas: una de artes (o humanidades o filosofía) y otra
de ciencia. En esta reestructuración, según indica Wallerstein, crece “el
prestigio cultural de la ciencia a expensas de las humanidades/filosofía”
(op.cit.: 24).
Las ciencias sociales se instituyen como tales a fines del siglo XIX, en
un contexto positivista, esgrimiendo razones metodológicas para zanjar
cuestiones de índole epistemológica. Así podemos señalar que la Me-
todología o lo metodológico intentaría dirimir la lucha con las ciencias
naturales y lasREVISTA
humanidades. Dicho de otra manera: en la medida que
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ilustración y modernidad | Javier Chemes  77

las ciencias sociales definan sus criterios metodológicos, estos vendrán


a enmendar el “desprestigio” con que cada una de las disciplinas, indivi-
dualmente, ha venido desarrollándose. En el intento de una simple repro-
ducción de la mecánica newtoniana, metodología de “las tres disciplinas
principales creadas para estudiar el mundo moderno –la economía, la
ciencia política y la sociología–, (…) el resto de las ciencias sociales se ven
a sí mismas como más humanísticas y narrativas” (op. cit.: 25).
A partir de 1945, y después de la “disciplinarización de las ciencias so-
ciales”, que hasta entonces aspiraban a una clasificación que comprendía
a múltiples disciplinas, y luego de la diseminación del sistema universi-
tario por todo el mundo, ya en la década del ’70, la división trimodal del
saber en ciencias naturales, humanidades y ciencias sociales dio lugar a
dos grandes nuevos movimientos: las Ciencias de la Complejidad –de ori-
gen en las Ciencias Naturales– y los Estudios Culturales –de origen en las
Humanidades.
Las dos nuevas disciplinas acometen contra la modalidad de las cien-
cias naturales, basada en la mecánica newtoniana, vigente desde el siglo
XVII. Con las “premisas” de que “la consecuencia de la entropía no es la
muerte sino la creación”, de que el futuro es intrínsecamente indetermi-
nado y el equilibrio una excepción, estos científicos se presentan con una
serie de “lemas” básicos: “en lugar de la simetría temporal, la flecha del
tiempo; en lugar de la certeza, la incertidumbre como supuesto episte-
mológico; en lugar de la simplicidad como producto último de la ciencia,
la explicación de la complejidad” (op. cit.: 27).
Desde los estudios culturales se atacó especialmente al determinismo
y al universalismo –al igual que las ciencias de la complejidad– conside-
rando que “las afirmaciones sobre la realidad social que se hacían en su
nombre no eran de hecho universales.” Y que lejos de ser objetos cristali-
zados en el orden de lo bello y lo bueno, los textos son “fenómenos socia-
les, creados y leídos o evaluados en un determinados contexto” histórico
y social. De este modo, con la irrupción de estas dos nuevas disciplinas,
se abre “el campo del saber a nuevas posibilidades vedadas en el siglo XIX
debido al divorcio entre ciencia y filosofía” (op. cit.: 27).
El enunciado tan rechazado por los cientistas sociales: “el mundo so-
cial es en sí un área incierta”, es revalorizado debido a que los métodos
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
78  Ilustración y modernidad | Javier Chemes

tomados de la física newtoniana, aplicados a problemáticas sociales, no


eran lo suficientemente adecuados al escenario de las políticas estatales,
ni pertinentes a la dinámica de los cambios histórico-sociales.
Como vemos, en esta presentación histórica de las ciencias realizada
por Wallerstein que parafraseamos, la discusión plantea una variedad de
interlocutores entre los cuales los científicos son sólo uno de ellos.

1.1 De los criterios de validación

De acuerdo con Wallerstein, una vez establecida la crítica de que no exis-


ten verdades universales, ya que toda ciencia está inmersa en una cultura
estableciendo sus propios parámetros, lo cual evidenciaría posturas do-
minantes de época, “necesariamente subjetivas”, los científicos respondie-
ron como defensa que esta crítica sólo conducía al relativismo nihilista.
En este contexto, para establecer los criterios de validación de una ciencia
recurrimos a las autoridades prestigiosas de cada campo. “Colocamos los
lugares de publicación en una tabla de posiciones de fiabilidad y lo mismo
hacemos con las personas que comentan la proposición nueva” respetan-
do dos supuestos: “los expertos se han capacitado en instituciones que
los avalan y, dentro de lo posible, no responden a intereses personales”
(op. cit.: 16 y 17).
Estos dos supuestos, sin embargo, no dejan de despertar inquietudes
al respecto: cuáles son las normas que establecen el desinterés de los cien-
tíficos, y qué grado de transformación podría experimentar el objeto de
investigación; lo que volvería a los datos obtenidos poco fiables. No es tan
sencillo confiar. Y aunque contra el escepticismo es difícil encontrar bue-
nos argumentos, el hecho de que somos conscientes de la existencia de
“un mundo que trasciende nuestra percepción” –realidad que está “ahí
afuera”, un mundo que no es invento de nuestra imaginación– y que este
mundo real “puede conocerse parcialmente por métodos empíricos y el
conocimiento obtenido puede resumirse en teorizaciones heurísticas”,
hace que desestimemos una concepción solipsista del universo (op. cit:
20).
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ilustración y modernidad | Javier Chemes  79

Tal parece que lo más conveniente, a pesar de las dudas que podamos
tener respecto de la validación del pensamiento científico, es no descar-
tar sus consideraciones, pues es poco probable que nos vaya mejor sin
ellas. (Las reflexiones de Wallerstein sobre el momento crítico actual en
relación con las políticas estatales, el aún dudoso desinterés de los actores
sociales involucrados y los alcances que esperamos de las mismas expo-
nen con precisión la complejidad del problema).

1.2 Del Bien y la Verdad

Escribe Wallerstein que “antes del siglo XVIII la filosofía y la teología afir-
maban que podían conocer dos cosas: la verdad y el bien”. La ciencia em-
pírica, al no contar con las herramientas para reconocer qué era bueno se
centró en la búsqueda de lo verdadero dejando en manos de los filósofos
y los teólogos el reconocimiento de lo bueno. Argumentaban que saber
qué era lo verdadero era más importante que saber qué era lo bueno.
Después, algunos sostuvieron que era imposible saber qué era el bien, por
lo tanto sólo era posible conocer la verdad. “Esa división entre lo bueno
y lo verdadero es lo que constituyó la lógica subyacente en las ‘dos cultu-
ras’.” Las humanidades fueron relegadas a la búsqueda de lo bueno y lo
bello y la ciencia monopolizó la búsqueda de la verdad (op. cit.: 29).
A pesar de los esfuerzos académicos por separar claramente las dos
esferas, resultaba inconcebible la búsqueda de lo bueno y lo bello por se-
parado. Y esto era así –sostiene Wallerstein– “porque psicológicamente,
esa separación iba en contra de la intuición, en especial cuando el objeto
de estudio era la realidad social” (op. cit.: 29).
En la actualidad (el libro de Wallerstein fue publicado en 2005), el
compromiso por la unificación de las llamadas “dos culturas” continúa
en ciernes. Tanto para las ciencias de la complejidad como para los estu-
dios culturales el desafío no perdió vigencia y el problema que enfrentan
por separado es que cada una de estas disciplinas está concentrada en
legitimaciones propias de su campo, lo cual reduce o parecería reducir las
expectativas respecto de una pronta unificación.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
80  Ilustración y modernidad | Javier Chemes

“Ni las ciencias de la complejidad ni los estudios culturales han dedi-


cado mucho tiempo a ver cómo podían ponerse de acuerdo y trabajar
en conjunto para elaborar una epistemología verdaderamente nueva…”
precisa Wallerstein, y continúa diciendo que “todavía las ciencias de la
complejidad pretenden pertenecer al campo de las ciencias y los estudios
culturales, al de las humanidades”. Ninguno ha abandonado la distinción
entre ciencia y filosofía (op. cit.: 30).
Vemos que el panorama no es promisorio; no al menos en este senti-
do. Y quizá la unificación de las “dos culturas” lleve aún más tiempo para
concretarse en un lenguaje afín. Hablar de un nuevo consenso epistemo-
lógico es, de acuerdo con Wallerstein, prematuro.
A propósito, imagina o propone una serie de problemas comunes a
ambas disciplinas que plantearían cuestiones referidas a las distintas con-
cepciones de realidad, la relación observador/objeto de estudio; diferen-
cias y similitudes respecto de los elementos involucrados en la experien-
cia, y las unidades de análisis respecto de las cuales cotejar el universo y
sus partes. Estas cuestiones atañen tanto a la filosofía como a la ciencia y
cuesta pensar en respuestas aisladas las unas de las otras. Mientras tanto,
no se descarta un nuevo reacomodamiento a partir del modelo trimodal
en uso, el cual, de desecharse y surgir una nueva organización “tendría-
mos que preguntarnos dónde quedarían ubicadas las que hoy llamamos
ciencias sociales” (op. cit.: 31).
Como si fuera poco, no debería desestimarse el manejo de recursos
financieros por parte de gobiernos nacionales, autoridades universitarias,
agencias, etc., que vuelven todavía más complejo el problema, ya que en
muchas instancias, desde perspectivas alejadas de lo estrictamente cien-
tífico, lo académico no es priorizado. Como sabemos, las políticas uni-
versitarias, como tantas otras en Argentina son, al menos, confusas, o in-
equitativas –cuando no inexistentes–: no es lo mismo ser una universidad
periférica que no serlo.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ilustración y modernidad | Javier Chemes  81

2. Actualidad y acontecimiento: La experiencia


de pensar nuestro tiempo

Planteadas estas cuestiones junto a Immanuel Wallerstein, que de alguna


manera responden la pregunta kantiana (¿Qué pasa hoy?) leída en Michel
Foucault (1996), la cuestión continuaría al respecto de nuestra actualidad.
Nos preguntamos entonces: ¿Qué es lo que puede suscitar determi-
nado pensamiento filosófico? Foucault señala que Kant fue clarificador al
respecto. Y la cuestión “apunta a lo que es el presente, apunta en primer
lugar a lo que se trata de reconocer…”. “(…) El presente como aconteci-
miento filosófico al cual pertenece el filósofo que habla de ello” (op. cit.:
69). Es la actualidad interrogada como acontecimiento. Un pensamiento
directamente vinculado con su actualidad presente.
Consideramos que esto es clave y ya lo precisa Foucault: Kant fue pro-
bablemente el primer filósofo que prestó atención a su entorno inmedia-
to, a lo que estaba pasando, su actualidad, su presente, interrogándose
sobre él. De este modo, el filósofo pertenece al presente no sólo en el
sentido de una tradición –histórica, social, académica, epistemológica–,
sino a cierto nosotros con rango de actualidad. Está inscrito en su tiempo,
en su época, y es partícipe de los acontecimientos y avatares propios de
su tiempo.
Para Foucault, a partir de Kant1, la modernidad es recuperada en su
propia actualidad y desde su perspectiva. Este es el valor y tal vez la apues-
ta máxima del filósofo alemán: ubicar en el centro de los cuestionamien-
tos filosóficos a la modernidad. Y quizá lo más interesante del planteo de
Foucault acerca de la Ilustración es que se llamó a sí misma Ilustración: y
esto nos parece el mayor gesto de modernidad posible asumido por su
época. Y lo hizo a través de “un determinado acontecimiento que depen-
de de una historia general del pensamiento, de la razón y del saber…” (op.
cit.: 71 y 72).
Kant asume con rigor –y por qué no excelencia, basta recordar su sis-
tema crítico– “una de las grandes funciones de la filosofía llamada mo-
derna (…), interrogarse sobre su propia actualidad”. Esto Foucault no lo
pasa por alto y creemos que es signo a tener en cuenta. Un signo que por
pasado no deja de tener actualidad epistemológica (cf. ídem: 72).
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
82  Ilustración y modernidad | Javier Chemes

Piensa Foucault que “no basta (…) con seguir la trama teleológica que
hace posible un progreso; hay que aislar en el interior de la historia un
acontecimiento que tendrá valor de signo.” Y el “signo de la existencia de
una causa” que fue guía de los hombres en la historia del progreso. “Causa
constante de la que se debe pues mostrar que ha actuado en otro tiempo,
que actúa todavía y que actuará más tarde”2. Este signo tendrá enton-
ces tres características, será: Rememorativo, Demostrativo y Pronóstico
(ídem: 74).
Será además un signo que garantiza una tendencia general del género
humano al progreso3. Pero ¿dónde aparecen estos signos? No es la revo-
lución francesa considerada por Kant como acontecimiento, indica Fou-
cault, lo que le da sentido al signo del progreso, sino “una simpatía de
aspiración que bordea el entusiasmo(…)”.

Lo que constituye el acontecimiento con valor rememorativo, demostra-


tivo y pronóstico no es el drama revolucionario en sí mismo, no son las
hazañas revolucionarias, sino la gesticulación que lo acompaña. (…) Es la
manera en que es recibida en todos lados por espectadores que no parti-
cipan de ella, pero que la miran, que asisten a ella y que para mejor o para
peor se dejan arrastrar por ella. (Foucault, 1996: 76)

Entonces “el entusiasmo por la revolución es signo de una disposición


moral de la humanidad” que se manifiesta “en el derecho de todos los
pueblos de darse la Constitución política que les conviene en el principio
conforme al derecho y a la moral de una Constitución política tal que
evite (…) toda guerra ofensiva” (op. cit.: 77).
Se hace evidente lo que Kant denominó estado de madurez de un pue-
blo, necesario para alcanzar estos logros políticos. Tal estado de madurez
estaría dado cuando la humanidad se vuelve capaz de darse a sí misma
una Constitución como garantía para su existencia. Es en este sentido –
indicado por Foucault– que tanto la Aufklärung como la Revolución no
pueden ser olvidadas y tienen todavía vigencia.
La Ilustración inaugura –como acontecimiento filosófico– “la moder-
nidad europea y como proceso permanente que se manifiesta en la histo-
ria de la razón,REVISTA
en el ENTRELETRAS
desarrollo y- AÑO
la instauración de formas de racionalidad
2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ilustración y modernidad | Javier Chemes  83

y de técnica, la autonomía y la autoridad del saber…” reflexiona Foucault


(ídem: 80) Y no es un detalle menor, agregamos.

En la cita que da inicio a este trabajo, Foucault resaltaría la importan-


cia de cierto tipo de pensamiento universal relacionado con una posición
respecto del conocimiento en general; es decir, una posición epistemoló-
gica: lo que importa para él es la Ilustración en tanto acontecimiento y
el sentido dado a la misma por Kant. El acontecimiento del pensamiento
acerca del mundo y la experiencia, en tanto saber, suscitada a partir de ese
hecho en tiempo presente.
No debería señalar un camino extático por el cual transitar sin las in-
quietantes expectativas de orden epistemológico; más bien –parece decir
Foucault– hay que tener presente la Aufklärung como el marco histórico
al cual adecuarse como referencia epistemológica necesaria para seguir
adelante de un modo crítico. Dicho de otro modo, la historia del cono-
cimiento nos da ese marco para, incluso, sostener nuestras propias ideas;
no podríamos siquiera imaginar los avatares de la Ilustración si no fuera
así.
La Ilustración como acontecimiento epistemológico y la actualidad
como acontecimiento del tiempo presente proveerían del contexto en el
cual emplazaríamos nuestro espíritu crítico. Serían el contexto histórico
necesario para (re)configurar o (re)formular nuestras propias razones res-
pecto de la observación, el estudio y el análisis de su acontecer como tal.
No deberíamos perder de vista que la Ilustración “es el acontecimiento
singular que inaugura la modernidad europea” y por lo tanto no debe ser
considerada como un mero “episodio en la historia de las ideas” (cf.: 80 y
81).
En este sentido, “la Aufklärung es definida por la modificación de la
relación pre–existente entre la voluntad, la autoridad y el uso de la razón”.
Y no “solamente el proceso por el cual los individuos verían garantizada
su libertad personal de pensamiento. Hay Aufklärung cuando hay super-
posición del uso universal, del uso libre y del uso público de la razón”
(ídem: 87). En este contexto, las definiciones políticas de índole personal
son fundamentales. Según Foucault, para Kant, esa “salida” o “resultante”
que caracteriza –y definiría– a la Aufklärung, “es un proceso que nos libe-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
84  Ilustración y modernidad | Javier Chemes

ra del estado de ‘minoridad’.” Una minoridad entendida como el estado


de nuestra voluntad “que nos hace aceptar la autoridad de algún otro
para conducirnos en los dominios en los que conviene hacer uso de la
razón” (ídem: 91).
Podríamos señalar que cierto estado de coherencia general no estaría
de más en este proceso de maduración. Es decir, entre el campo discipli-
nar, el objeto de estudio y nuestras propias definiciones de orden teóri-
co–metodológico debería establecerse una continuidad razonable y, por
qué no, respetuosa de las atenciones o cuidados que el propio objeto de
estudio y el propio campo disciplinar requieran. No convendría olvidar
que es la realidad social la que motiva nuestro interés y que de una u otra
forma somos parte de ella –justamente, en el sentido analizado por Kant
y distinguido por Foucault.
Así, destaca Foucault que “describe (Kant), en efecto, a la Aufklärung
como el momento en que la humanidad va a hacer uso de su propia ra-
zón, sin someterse a ninguna autoridad…” (ídem: 92).
Ya que

…el análisis de la Aufklärung, definiendo ésta como el pasaje de la huma-


nidad a su estado de mayoría de edad, sitúa la actualidad con respecto a
ese movimiento de conjunto y sus direcciones fundamentales. Pero al mismo
tiempo muestra cómo, en el momento actual, cada uno se siente de alguna
manera responsable de ese proceso de conjunto. (Op. cit.: 93)4,

esto nos obligaría a ver desde otra perspectiva. Una perspectiva madura
en la que el devenir científico estuviese a la altura de los cambios sociales
de nuestro tiempo. Con mayor responsabilidad y solidaridad; con verda-
dero respeto por los derechos y la libertad humanos.

2.1 Los signos del presente. O la incierta línea del horizonte próximo

Kant, al mirarse en el espejo de su actualidad, encontró dos rostros o sig-


nos: la Aufklärung y la Revolución. Cabe preguntarnos: ¿cuáles son los ros-
tros o signos de la actualidad en las Ciencias Sociales? Y hay otra cuestión:
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ilustración y modernidad | Javier Chemes  85

¿Qué es nuestra actualidad? ¿Cuál es el horizonte actual de las experien-


cias posibles?
Foucault nos da una respuesta posible: “Una ontología del presente, de
nosotros mismos”. Una que asuma sus convicciones epistemológicas y sus
responsabilidades políticas en el hacer científico. Encontrar en nuestra pro-
pia actividad crítica las razones y definiciones por las cuales hacemos lo
que hacemos y, en todo caso, cuestionarnos por qué a esto que hacemos
lo pensamos en el contexto de las Ciencias Sociales. Tal vez así ayudemos
a especificar espacios propios a partir de los cuales poder establecer nue-
vas confluencias y, por qué no, contribuir también a la unificación de las
“dos culturas” (cf. ídem: 82).
Creemos junto a Foucault que para dar cuenta de cierto ethos filosó-
fico “se debe evitar la alternativa del afuera y el adentro; hay que estar en
las fronteras. La crítica es en verdad el análisis de los límites y la reflexión
sobre ella” (ídem: 104)5. Quizá para la unificación de la ciencia debamos
irrumpir como el río que desborda el embalse para anegar territorios vír-
genes e inexplorados. La experiencia del pensamiento en la frontera, un
modo de pensar(se) entre corrientes diversas, debería suscitar al menos el
entusiasmo por reconocer(se) (en) un rumbo en el que la aceptación y la
apertura intelectual no sea simplemente una (im)postura de época frente
a las alteraciones generadas por lo otro, lo extraño y lo disímil.
Trabajo que sería probablemente una interpretación crítica del pre-
sente, un análisis crítico de la actualidad. Un trabajo con y en el presente;
inscripto en él con nuestro propio hacer científico. Quizá esta continúe
siendo la tarea de las Ciencias Sociales. Y esto posiblemente le daría las
características necesarias para definiciones propias, no sólo epistemológi-
cas, sino también éticas y políticas.
Ahora bien, ¿qué diferencia introduce el hoy respecto del ayer? En los
términos que venimos desarrollando, la salida es la misma; es la respuesta
de Kant: es la madurez de la humanidad y la audacia de saber. De conti-
nuar la voluntaria búsqueda de saber (cf. op. cit.: 87–88).

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
86  Ilustración y modernidad | Javier Chemes

A modo de conclusión

Convenientemente provisoria, este cierre responde, claro está, a un límite


acaecido. Clausura de índole textual que presumimos hallará su continui-
dad en otras lecturas escritas.
Restaría señalar que la búsqueda del signo del presente en las Ciencias
Sociales, de ese signo tan interesante que nos instale a trabajar apasio-
nadamente en su comprensión –como se percibe el interés de Foucault
por el pensamiento de Kant–, de nuestra parte apenas ha comenzado.
Consideramos que las preguntas kantianas acerca de la actualidad, de la
experiencia de los acontecimientos del presente y el saber producido a
partir de este hecho y, fundamentalmente, qué es la Ilustración, siguen
siendo significativas y particularmente provocadoras. Cuestiones que nos
posicionan respecto del conocimiento en general, sí; pero quizá, necesa-
riamente, nos ubican en un devenir intelectual donde Libertad y Autono-
mía suponen respuestas ético-políticas de insoslayable valor en cualquier
investigación científica –de ahí tal vez las dificultades para unificar los
discursos de ambas “culturas”.
En este contexto y desde nuestra perspectiva, una posición episte-
mológica seria asumiría con responsabilidad el análisis de su tiempo. Y,
como señalamos anteriormente, de acuerdo con Foucault, una de las al-
ternativas sería tener presente la Aufklärung como marco histórico-filo-
sófico, como referencia epistemológica aún eficaz y necesaria para seguir
adelante de modo crítico. Ciertamente, hoy –ya sin revoluciones por las
cuales conmovernos o gesticular con vehemencia– investigar acerca de
los acontecimientos de la actualidad en su diversidad, pone a prueba el
alcance de nuestro análisis e interpretación del mundo en que vivimos.
Que sea un desafío iluminador o simple aburrimiento, dependerá de las
relaciones que encontremos entre nuestras siempre inestables considera-
ciones y el apreciado objeto que nos sedujo.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ilustración y modernidad | Javier Chemes  87

Bibliografía

Foucault, M. (1996). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Ed. La piqueta.


Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.

Notas

1- Quizá valga considerar –no sin cierta ironía– que Kant fue el primer
moderno y no Baudelaire como suele pensarse. Baudelaire es valorizado no
sólo por Foucault sino por W. Benjamin para un análisis de la modernidad
y en ambos estudios Kant es marco de referencia.
2- Resaltados nuestros.
3- Wallerstein desarrolla una metodología que llama “búsqueda de ritmos
cíclicos y tendencias seculares”. El primer concepto alude a que hay cierto
tipo de equilibrio –generalmente en movimiento y con “ruido” que revela
la “existencia de fluctuaciones” inevitables y recurrentes–. Debido a éstas,
producto de los “acontecimientos cambiantes del sistema, el equilibrio
está siempre en movimiento y es posible observar en qué dirección se
mueve”; esto último es lo que denomina tendencias seculares.
4- Resaltado nuestro.
5- Resaltados nuestros.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Plazas de Posadas

Rastros urbanos entre dos siglos


Graciela de Kuna* 1

Breve historia de la plaza en Occidente

La ciudad, como un libro abierto, nos invita a recorrerla y a reconocer en


ella los rastros que en su desarrollo han dejado los aconteceres con los
que sus pobladores se vieron enfrentados y cómo los resolvieron permi-
tiéndoles avanzar en un nuevo ciclo hacia el futuro. Nos adentraremos
en ella considerando aquello que dice Norberg-Schulz “A la gente le re-
sulta difícil comprender que temas tales como las relaciones entre forma
y función o entre técnicas y forma sean realmente importantes” (Nor-
berg-Schulz, 1998:14).
Aun así, al aplicar algunos de aquellos principios compositivos sobre
espacios seleccionados por indicar cierta continuidad, podremos desen-
trañar su historia haciendo foco en esa parte del todo. Es entonces como
en las plazas de Posadas, los registros que han dejado estos dos siglos de
convivencia entre la cultura local y su ejido, territorio de pertenencia y la
renovación urbana constante, característica de América desde una mira-
da europea como la de Lévi–Strauss: “Ciertas ciudades de Europa se ador-
mecen dulcemente en la muerte; las del Nuevo Mundo viven febrilmente
en una enfermedad crónica; son perpetuamente jóvenes y sin embargo
nunca sanas” (Lévi-Strauss, 2006:124), pueden leerse en su arquitectura
actual.

* Profesora titular de Estéticas y Lenguajes Artísticos. Departamento de Letras, FHyCS,


UNaM. Contacto: kunagraciela@gmail.com.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
90  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

Pero antes, recordemos un poco de la historia yendo con Calvino “…


de plaza en plaza…” (Calvino, 1998:77).
El espacio urbano denominado “plaza”2 se establece en Occidente a
partir de la antigüedad clásica, era el lugar de intercambio entre los habi-
tantes de la polis–ciudad estado o la civitas, urb: el Ágora de los Griegos y
el Foro de los Romanos. En la Roma Imperial, los asentamientos de centu-
riones que iban a la conquista de nuevos territorios, la ubicaban en el cen-
tro de su campamento, nombrándola “Plaza de Armas” –de allí que algu-
nas ciudades aún conserven ese rastro en su nombre, como es el caso de
Encarnación, Paraguay. Estas ocupaciones serán el origen de las ciudades
europeas más conocidas y esos rastros aún se registran en el trazado ur-
bano, como por ejemplo y entre muchas otras, es el caso de París–Francia,
originalmente denominada Lutetia o la antigua Barcino actual Barcelo-
na–España, o Londinum, Londres–Inglaterra, o Tingis Tánger–Marruecos.
El acto por el cual se instituía el recinto era por demás significativo en
el marco de asuntos definitivamente imperiales: así como el augur clava-
ba su báculo en la fundación de ciudades romanas, el centurión lo hacía
con su lanza en un punto del territorio conquistado donde se establecerá
el futuro campamento. Ese sitio natural, que a partir de este acto se cons-
tituye en lugar, condicionaba a las nuevas ciudades a mantener buenas
relaciones con su numen tutelar, el genius loci:

El concepto de genius loci, espíritu del lugar, deviene de los romanos, en


su mitología era el protector de un sitio y sus personas, determinando su
carácter o esencia. Apelando a ello, el sitio tendría un carácter existencial
que lo convertiría en lugar es decir, significativo y diferenciado del resto de
la naturaleza. Le da sentido al espacio, su significación existencial. Como
principio de diseño su inclusión indica la adaptación de sus resultados
siendo el texto del contexto en que se ubican.3

Plantea que los diferentes lugares tienen diferente carácter, de esa ma-
nera, la nueva ciudad debía atender a ese requerimiento a fin de estar
en consonancia con el protector de ese lugar y establecer con éxito la
empresa. A partir de ese punto de anclaje que luego será el central de la
futura plaza, se establecían el cardo4 y el decumano5 ejes cruzados perpen-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  91

dicularmente que “llevaban a las cuatro puertas abiertas en el muro de la


ciudad” (Norberg-Schulz, 1999:45).
Esta idea general del planteo romano de ocupación, cobra especial im-
portancia al ser utilizada posteriormente en las Ordenanzas del rey Felipe
II en el siglo XVI para la fundación y organización urbanística de la ma-
yoría de las ciudades que los españoles implantaron en América6, dando
como resultado ciudades planificadas y sustancialmente distintas de las
desarrolladas por la corona lusitana que son geomórficas, es decir que se
adaptan a las formas naturales de su espacio.
Igualmente durante la Edad Media, el muro perimetral era defensivo.
Establecía un afuera y un adentro para el cobro de impuestos, sus puertas
se cerraban al atardecer y se abrían al amanecer.
Contenida por él, la plaza que originalmente estaba incluida dentro de
las fortificaciones de castillos y monasterios (cf. Carlé, 1984: 33) que serán
el inicio de las actuales ciudades, fue rodeando también estas construc-
ciones, generando un espacio llamado atrio frente a las Iglesias contene-
doras de reliquias sacras, como sucede en Santiago de Compostela-Espa-
ña, construida para preservar las del apóstol Santiago.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
92  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

Estas plazas especiales, los atrios que precedían los templos, fueron
diseñadas para alojar a los peregrinos en la espera de su turno para entrar
en ellos. Las iglesias con gran feligresía o que eran puntos importantes del
peregrinar, encuentro de rutas de peregrinos o postas para recambio de
caballos, podían extender sus naves laterales en mayor número en corres-
pondencia con los portales de la fachada principal, en general esas naves
laterales estaban destinadas básicamente al peregrino que ingresaba por
una de sus puertas laterales recorriendo la nave lateral y a continuación
seguía por el deambulatorio –espacioso pasillo que rodea el altar prin-
cipal y que fuera especialmente creado para que no se interrumpiese la
misa que se daba en la nave central– y luego de rezar en sus capillas, se-
guía por la nave lateral opuesta y finalmente se retiraba por la otra puerta
lateral. Es por ello que todas estas construcciones poseyeron tanto en el
exterior como en el interior muy detalladas esculturas que enseñaban a
esos peregrinos ágrafos el valor de la fe en su lucha contra el mal, como
puede verse en esta escultura del tímpano de uno de los pórticos de la
catedral gótica del pueblo de Chartres, Francia.
No sólo fueron atrios, también se concibieron plazas al crear un sector
para el mercado del campo, a fin de dejar los carruajes o para venta de ca-
ballos y esclavos (cf. Pirenne, 1980: 45), además fueron el lugar de espec-
táculos diversos: carreras, demostraciones deportivas, fiestas populares,
cortejos, alegorías o grandes competencias entre los distintos barrios de la
ciudad, como es el caso de la Carrera del Palio en Siena, Italia que se repite
todos los años desde entonces.
Esos gérmenes de asentamientos urbanos, los burgos, al alojar al bur-
gués y ayudar a la construcción de la burguesía; o los castrum de don-
de derivará la palabra castrense y catastro, con que en la actualidad se
nombra el inventario urbano, dejaron rastros también en la toponimia
de algunos de ellos, tal es el caso de Burg, Würsburg, Estrasburgo, Friburgo,
Hamburgo, Chester, Manchester entre otras ciudades de Europa en general
o Borghi, Burgos, Borghetto, Borgo dell Anime, Borgo di Villanova en Ita-
lia. O la provincia de Burgos, las ciudades de Castrogeris, Castrillón, Castro
del Río, Castro Urdiales, Olula de Castro, Piedrahita del Castro, en España;
Bourg, Bourges, Castres en Francia. Del mismo modo serían el origen de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  93

los apellidos Castro, Borges, Burgess, Borghi, Oldenburg, Borghese, Borgia,


Bourgeois, Burgman.
Durante el Renacimiento los planteos teóricos y geométricos ubicarán
a la plaza en el centro compositivo y origen radial de todas las calles, tal
es el caso de Palmanova –Italia, 1593–, una de las pocas ciudades conce-
bidas en ese tiempo, fortificada con nueve puntas o baluartes diseñados
para la defensa de la artillería al alojar a los cañones después de exten-
derse el uso de la pólvora en Europa, que dejara obsoletas las antiguas
barbacanas, torres y murallas medievales y sus pesadas armas de corto
alcance y baja potencia –espadas, picas, lanzas, arcos y flechas, ballestas,
catapultas.
Esas ideas renacentistas, en general teóricas, se vieron concretadas du-
rante el Barroco y fueron en refuerzo de su carácter escenográfico: los ejes
definidos en avenidas permitieron grandes perspectivas rematadas por
edificios significativos y monumentales –como es el tridente que antece-
de al patio de armas del palacio de Versalles o la misma composición en la
Piazza del Popolo en Roma, retomada a fines del siglo XIX en la reorgani-
zación de la Plaza de Mayo con la Avenida de Mayo y las Diagonales Norte
y Sur en la ciudad de Buenos Aires, al adoptar la Generación del Ochenta
el modelo cultural francés.
En estas ciudades, con sus plazas morfológicamente regulares y limi-
tadas sólo por construcción teniendo como antecedente la plaza trape-
zoidal del Capitolio de Miguel Ángel en Roma –1537–, se resolverá este
espacio como sucede en la Plaza Mayor madrileña, la de la Vendôme, en
París, la Grand Place de Bruselas y entre nosotros en las Misiones Jesuí-
ticas y en general en las ciudades nacidas bajo la dominación española
en América, reguladas de acuerdo a las Leyes de Indias7. Estas elegantes
plazas secas europeas, constituidas sólo por su solado y monumentos,
pero despojadas de árboles, evolucionaron en el Nuevo Continente gra-
cias a las condicionantes culturales y al clima favorable, a plazas verdes
de tupida vegetación, transformándose en los pulmones de los centros
urbanos americanos al ayudar al intercambio de oxígeno y la consiguiente
renovación del aire.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
94  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

La grandiosidad pública construida a partir de calles radiales y circun-


ferenciales se extendió hasta el siglo XIX, tal y como se puede ver en el
plan seguido para la reconstrucción de París (1850 – 1874) por su pre-
fecto, el Barón Georges Eugène Haussman (cf. Argan, 1973: 331). Allí con
el antecedente del Plan de Sixto V para Roma, las plazas y las avenidas
como recintos y canales tuvieron ejes y formas geométricas perfectas que
al ser enmarcadas por las construcciones de varios pisos con recovas –
soportales, pórticos, galería urbana– en su planta baja y rematadas con
mansardas –techos de gran pendiente con cobertura de pizarra–, son en
la actualidad la imagen más caracterizada de esa ciudad. En la fotografía
se ve esa edificación, costera al Sena, al fondo la basílica de Sacre Coeur
construida en la misma época, tiempo después.
Durante el siglo XX, las plazas ocuparon lugares preponderantes en
donde nuevamente la geometría fue dominante, ejemplo de ello es la Pla-
za de los Tres Poderes de Brasilia diseñada por el Arq. Lucio Costa (cf. Zevi,
1971: 276).
Y ¿qué sucede entre nosotros con las plazas de Posadas? En nuestro
caso, también la plaza se presenta como “…una vía fructífera de explo-
ración de las significaciones y la producción de sentido…” (Grimson &
Varela, 2002: 15). Por ello trataremos de desentrañar este modo de hacer
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  95

arquitectura que nos habla de una manera conocida pero a la vez extraña.
El lenguaje urbano se despliega ante nosotros interpelándonos con dos
ejemplos apropiados en este bicentenario, generados como equipamien-
to cultural de gran significación.

Plaza 9 de Julio

Su más importante función es ser la Plaza Institucional, y en relación di-


recta con la toponimia “Día de la Independencia” constituyente identita-
rio por excelencia.
Se materializa conformando sus límites, calle mediante, con los edifi-
cios de las principales instituciones de la provincia de Misiones. Su primer
esbozo probablemente haya sido durante el asentamiento de la fallida
misión jesuítica de Santa Asunción de Itapuá que luego se trasladara a la
vecina costa de Paraguay, llamada posteriormente Encarnación.
Más tarde fue el centro del diseño definitivo de la futura ciudad, en
ese entonces el caserío de la Trinchera de San José. La morfología fue pro-
puesta en 1871 a instancias del gobierno de Corrientes, provincia de la
que dependía Misiones por el Agrimensor Francisco Lezcano, quien tam-
bién mensurara Resistencia. El citado reelaborará el concepto urbano pro-
veniente del modelo de conquista español mencionado anteriormente:
ubica la plaza en el centro de la composición, omite así la conveniencia de
que la misma estuviera en relación con el agua y el puerto al centralizarla
en el cuadrado compuesto por 16 manzanas de lado, futura área central
de la ciudad, rodeada por los bulevares (las dos innovaciones) y luego de
ellos, a su alrededor, las chacras.
En la actualidad de acuerdo a lo proyectado por los Arquitectos Jorge
Adolfo Pomar y Carlos Alberto Morales –según un concurso provincial
ganado en la década del ’60–, es una plaza de la modernidad, respon-
de entonces a las propuestas del siglo XX definidas por la funcionalidad,
planteando un patrón de diseño de tipo geométrico, irregular y fenomé-
nico. Se abre en atrio frente a los dos edificios fundamentales de su entor-
no inmediato: la Gobernación sobre Félix de Azara y la Catedral sobre San
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
96  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

Martín, con quienes además se han borrado los límites pero se mantienen
las huellas de las antiguas calles.
Responde además a la actividad comercial de las otras dos, Colón y
Bolívar ya que amplía la superficie de circulación de manera lineal con-
formando un verdadero paseo. En el resto del planteo genera pequeños
espacios de estar bajo la espesura de la vegetación. La ausencia de las tra-
dicionales diagonales impide un paso directo entre esquinas diametral-
mente opuestas invitando necesariamente a recorrerla.
Catedral

Sede del Gobierno Provincial

Plaza 9 de Julio

Plaza San Martín

Antes, Plaza del Piso en referencia al mismo uso que se les daba a las pla-
zas del campo es decir aquellos espacios urbanos que desde la Edad Media
mediante un solado o piso diferenciado permitían que se establecieran
los productores que traían desde el interior o extramuros sus productos
a vender, generando un área de fuerte intercambio comercial, al menos
una vez a la semana.
Su refuncionalización y el pedestal del monumento del centro de la
plaza dedicado a San Martín en los años ’30, fueron realizados por el Arq.
Alejandro Bustillo autor, entre muchísimas otras obras, del pórtico de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  97

acceso al cementerio La Piedad de Posadas, del centro cívico de Puerto


Iguazú y del edificio central del Banco Nación en Buenos Aires.
Los recursos estilísticos utilizados ligan esta plaza a las consignas urba-
nísticas del siglo XIX: la forma cuadrada, con las diagonales, ejes principa-
les que generan perspectivas particularizadas relacionando virtualmente
las ocho esquinas externas entre sí y las cuatro medianas como sendas
secundarias. Estos ejes se unen en el punto medio concibiendo un espa-
cio particular caracterizado por ser el centro y cruce de todas las sendas
tanto principales como secundarias. Dotado de un único elemento que
refuerza esa percepción, la escultura ecuestre de San Martín ocupa de
manera dominante ese centro.
La constante de esta plaza en cuanto a la composición es el contras-
te entre la simetría antrópica y la naturaleza que se presenta de manera
fenoménica, entonces tenemos un patrón de diseño de tipo geométrico,
irregular y mixto. Tiene una subordinación fundamental a la traza viaria
de la ciudad, al estar rodeada por calles de fuerte circulación vehicular.
En cuanto a su equipamiento se observan dos sectores de juegos de dife-
rente propuesta etaria: uno para niños aunque peligrosamente cerca de
la calle Ayacucho, de gran tránsito en especial de transporte público, y
otro playón más tranquilo de deportes múltiples, destinado a un público
adolescente.

Semejanzas

Las similitudes entre estas dos plazas son claras y pocas: ambas son pla-
zas, es decir, espacios destinados a la comunidad, a la gente, al uso cotidia-
no, al encuentro: las plazas son los estares de la ciudad, el lugar simbólico
de lo público. Su patrón de diseño es geométrico.
De forma cuadrada subordinada a la trama viaria, si bien la plaza cen-
tral a partir de los últimos años cambió sus dimensiones al incorporar dos
de sus calles. Las mismas fueron cerradas al tránsito vehicular reforzándo-
se su impronta institucional y conformándose en atrios que preceden el
acceso a los edificios de la Catedral, propuesta que genera un espacio de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
98  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

intercambio antes y después de las misas, y de la Gobernación, para las


actividades cívicas.
Ambas poseen una flora desbordante de ejemplares propios de la
región y que merecen un capítulo aparte por la pertenencia, su poder
didáctico, la grandiosidad de su porte, su diversidad y lo colorido de su
floración. Hasta aquí las semejanzas, pero mayores son sus diferencias.

Plaza San Martín

Diferencias

La mayor diferencia entre ambas plazas es la distinta concepción de su


diseño, en relación con los distintos momentos históricos que atravesó la
ciudad de Posadas.
El trazado de la 9 de Julio fue muy novedoso en su momento, se plan-
tea en fuerte relación con su entorno inmediato al que queda unido en
correspondencia, respondiendo a las nuevas intenciones funcionales,
es decir dándole respuesta a los edificios importantes de su entorno y
estableciendo con y entre ellos un especial diálogo urbano. Su planteo
responde a las condicionantes del siglo XX en el tiempo del Movimiento
Moderno, siendo también el segundo siglo de celebración del bicentena-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  99

rio, anclado en la participación ciudadana, la unión en la heterogeneidad


y la diversidad de sus componentes y condicionantes.
En cambio el trazado tradicional, simetría biaxial, de la Plaza San Mar-
tín es interiorista, introspectivo: se relaciona sólo consigo mismo, podría
estar ubicada en cualquier sector de la ciudad, nada en ella responde a
las condicionantes de su entorno. Su particular ubicación es en un sector
de menor fuerza institucional de la ciudad, con edificios caracterizados
como la escuela más antigua, la Nª1, el canal 12 de televisión provincial y
el instituto educativo Montoya y permite acortar distancias con su atra-
vesamiento en diagonal.
Su estructura de funcionamiento responde a la mirada que el siglo XIX
puso sobre los espacios públicos urbanos, es decir, la distancia entre los
elementos y su unión a partir de grandes ejes compositivos.
Esto se referencia en el plan de Haussman citado anteriormente, en su
correlato nacional, el diseño de la ciudad de La Plata de 1881 que super-
pone la trama ortogonal española con las diagonales francesas o el tri-
dente institucional elaborado para la ciudad de Buenos Aires en el primer
centenario: con la plaza de Mayo y su pirámide como centro compositivo,
se amplía la avenida de Mayo y se abren las dos diagonales Norte y Sur,
ejes teóricos materializados en terreno que relacionan los tres edificios re-
publicanos del poder nacional: la Casa de Gobierno (poder político) con
el Congreso de la Nación (poder legislativo) y con el Palacio de Justicia
(poder judicial). También mediante los ejes se materializa una relación
de segundo orden, el municipal, entre el edificio de la Municipalidad y
el Concejo Deliberante –sobre diagonal Sur. De esta forma y con en ese
gesto en el diseño, atiende tanto a la cuestión nacional como a la munici-
pal, ambas funciones esenciales de la Plaza de Mayo, por ser Buenos Aires
sede de ambas dimensiones.

Conclusiones en el nuevo siglo

Las plazas son el espacio del pueblo, de intercambio y diálogo entre sí y


con las autoridades, interpretar sus características particulares, nos deja
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
100  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

ver el devenir de esa ciudad en el camino hacia la construcción de su iden-


tidad.
Este acontecer identitario que genera su estructura, en respuesta a ne-
cesidades poblacionales a lo largo del tiempo, como capas superpuestas
de significados en donde, al decir de Baltanás: “(…) desde la concepción
misma, el individuo, transcurre entre espacios íntimos y sociales, ligeros o
firmes, como pieles intercambiables (…)” (Baltanás, 2004: 7).
Las plazas, escenarios en permanente cambio y mutación, reconfigu-
ran sus significaciones de manera autorreferencial, nos cuentan su/nues-
tra historia, distinguiendo áreas de uso diferenciadas en donde se estable-
cen paralelismos que nos ayudan a descifrar la impronta cultural de sus
pueblos.
Y entonces interpelando a Posadas, capital de la provincia de Misio-
nes, que desde su toponimia alude al pasado jesuítico enunciando subsu-
midamente su característico mestizaje, encontramos en su materialidad
el registro de los aconteceres venidos de esas tradiciones que se herma-
nan con las nuevas conformaciones al generar en su entramado con estas
plazas, dos diferenciadas áreas de intercambio de experiencias y saberes.
Con estos dos espacios abiertos, plazas contenedoras de la inquieta
vida ciudadana que jerarquizan, contrastan y hacen más fluido e inteligi-
ble el diálogo urbano que caracteriza a la polis.
Y en este nuevo siglo, considerando la doble función de la ciudad como
sede del gobierno de la provincia y del municipal, una última observación:
¿Cuál es la plaza de la Municipalidad de Posadas?... ¿La tiene?… ¿Por qué?

Bibliografía

AAVV. (2003). Teoría de la arquitectura del Renacimiento a la actualidad.


Colonia: Taschen.
Aparicio Guisado, J. M. (2000). El muro. Madrid: CP67, Universidad de
Palermo, ASPPAN.
Argan, G. C. (1973). El concepto del espacio arquitectónico. Desde el
barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  101

Arnhein, R. (1978). La forma visual de la arquitectura. Barcelona:


Gustavo Gili.
Baltanás, J. (2004). Diseño e Historia. Invariantes. Barcelona: Gustavo
Gili.
Berjman, S. (2001). La plaza española en Buenos Aires 1580/1880. Buenos
Aires: Kliczowski.
Carlé, M. D. (1984). La sociedad hispano–medieval. La ciudad. Buenos
Aires: Gedisa.
Calvino, I. (1998). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
Eco, U. (1992). Obra Abierta. Barcelona: Planeta Agostini.
García Canclini, N. (2010). Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden
desarrollarla? Buenos Aires, Flacso.
Gómez, H. (. (1929). Divisiones administrativas judiciales y municipales de
la provincia de Corrientes. Corrientes: Impr. del Estado.
Grimson, A., & Varela, M. (2002). “Culturas populares, recepción
y política. Genealogías de los estudios de comunicación y
cultura en la Argentina”. En D. MATO, Estudios y otras prácticas
intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO.Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/grimson.rtf.
Consulta 3/4/2010
Indias, L. d. (s.f.). Archivo digital de la Legislación en el Perú. Recuperado
el 1 de julio de 2010, de http://www.congreso.gob.pe/ntley/
LeyIndiaP.htm consulta 31/8/2011
Kuna, G. d. (2006). El sabor local…. Posadas: Enciclopedia de Misiones.
Kuna, G. d. (2007). “Las plazas de Posadas”. En Enciclopedia de Misiones.
www.enciclopediademisiones.com.ar
Lévi–Strauss, C. (2006). Tristes trópicos. Buenos Aires: Paidós.
http://www.romeogongora.com/research/media/msc/LEVISTRAUSS_
Tristestropicos.pdf consulta 2/3/2012.
Lynch, K. (1998): La imagen de la ciudad, Barcelona: GG
Misiones, nodo Internet de la fundación IPESMI http://www.
misiones.org.ar/posadas/posadas2.htm consulta 21/8/12
Montaner, J. M. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
102  Plazas de Posadas | Graciela de Kuna

Norberg–Schulz, C. (1999): Arquitectura Occidental Barcelona: Gustavo


Gili,
Norberg–Schulz, C. (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona:
Gustavo Gili.
Pirenne, H. (1980). Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza.
Real Academia Española de la Lengua. www.rae.es consulta 12/6/12
Roth, L. (1999). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y
significado. Barcelona: Gustavo Gili.
Rykvert, J. (1974). La casa de Adán en el Paraíso. La idea de la cabaña
primitiva en la historia de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Zatonyi, M. (1990). Una Estética del Arte y del Diseño. Buenos Aires:
Librería técnica CP67.
Zevi, B. (1971). Saber ver la arquitectura, ensayo sobre la interpretación
espacial de la arquitectura. Buenos Aires: Poseidón.

Notas

1- Arquitecta (Universidad de Buenos Aires), Doctora (Universidad de Sevilla),


Diplomada Superior en Ciencias Sociales con Mención en Educación,
Imágenes y Medios (FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales– Sede Académica Argentina), Diplomada en Estudios Avanzados–
Suficiencia Investigativa (Universidad de Sevilla, España), Magister en
Educación por el Arte (Universidad de Misiones).
2- www.rae.es consulta 12/6/12 –se toman las principales definiciones–
plaza. (Del lat. vulg. *plattĕa).
1. f. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias
calles.
2. f. Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los
vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.
3. f. Lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se
pueda defender del enemigo.
4. f. Sitio determinado para una persona o cosa, en el que cabe, con otras de su
especie. Plaza de colegial. Caballeriza de siete plazas.
5. f. Espacio, sitio o lugar.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Plazas de Posadas | Graciela de Kuna  103

3- Ponencia en el marco de las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones


Jesuíticas. Memoria * Patrimonio * Cultura viva en San Ignacio de Velasco,
Bolivia, del 7 al 10 de agosto de 2012 Simposio 5. Puesta en valor del
Patrimonio Jesuítico Espíritu de lugar, itinerarios culturales y territorio
– museo en las Misiones Jesuíticas guaraníes del río Uruguay. Argentina.
Un estado del arte, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Misiones Universidad Nacional de Misiones.
Desarrollo del proyecto “Itinerarios turísticos sostenibles en las Misiones
Jesuíticas guaraníes del río Uruguay. Misiones, Argentina”. FHyCS–UNaM.
Directora: A. Beatriz Rivero, Co directora: Graciela Gayetzky de Kuna.
Investigadores: Robert Jackson, Cristina Ferreyra, Malena Monferrer Vigil
y Vanesa Vargas. Integrante de Red Universitaria de las Misiones Jesuíticas
Guaraníes – Red UMiJG
4- Cardo Máximus: eje de orientación Norte–Sur. Representa el eje del mundo
5- Decumanus Máximus: eje de orientación Este–Oeste. Representa la carrera
del sol de oriente a occidente
6- Archivo General de Indias. Sección de Indiferente General. Legajo 427. Libro
XXIX.
7- Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias mandadas a publicar por
Carlos II, Madrid, 1.680. INDIAS, L. D. (s.f.). Archivo digital de la Legislación
en el Perú. Consulta el 1 de julio de 2010, de http://www.congreso.gob.pe/
ntley/LeyIndiaP.htm.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Re/leer a Peirce

(Cita con el tercero en discordia)1


Carmen C. Guadalupe Melo*

…debemos decir que nosotros estamos en el pensamiento, no que el pen-


samiento está en nosotros… (Peirce, 1868: 19).

Volver a entrar al universo peirceano y proponerme explorar en la escri-


tura los vericuetos por los cuales podría transitar, me retrotrae inmedia-
tamente a una experiencia vivida hace ya mucho tiempo. Esa experiencia
tuvo lugar en la ciudad de Montecarlo, provincia de Misiones, durante un
viaje familiar que casualmente desembocó en el Parque Vortisch, recono-
cido destino turístico de la zona cuyo principal atractivo es un laberinto
vegetal de unos 3.000 metros cuadrados.
Si bien en mi recuerdo quedan sólo algunas imágenes sueltas, ellas me
permiten revivir distintos estados de aquella experiencia: la exaltación de-
safiante del primer tramo recorrido, la adrenalina incitadora frente a lo
desconocido, el temor receloso a la dificultad de encontrar la senda co-
rrecta, la observación atenta de los lugares transitados; el reconocimiento
del camino, la identificación de una vía posible, la satisfacción de hallar la
salida, el deleite de observar –desde una mirada panorámica– el itinera-
rio realizado2.

* Jefa de Trabajos Prácticos de Metodología de la Investigación I (Literaria) y de Lite-


ratura de habla Inglesa. Departamento de Letras, FHyCS, UNaM. Contacto: cargm81@
hotmail.com. REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
106  Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo

Dicho esto, redescubro la certeza inmediata de que el espacio de lo


cotidiano en el cual habito frecuenta este recuerdo no sólo en cada nueva
situación que experimento, en cada visita a un lugar que desconozco o
en la estancia en una ciudad que no es la mía, sino también en un relato,
en una imagen, en las conversaciones… en las palabras que repito y que
reencuentro toda vez que vuelvo a pronunciarlas.
Desde esta certeza algo intuitiva –valga la paradoja– disparo a conti-
nuación una lectura que parte de una serie de textos de Charles Sanders
Peirce. El objetivo que me guía apunta a explorar algunas líneas de su
pensamiento para ponerlas en discusión con ciertas inquietudes que me
andan rondando y que tienen que ver con la práctica de la lectura (litera-
ria y de la otra) y su relación intrínseca con la escritura y la investigación.

Exaltación desafiante / adrenalina incitadora3

Emprender investigaciones vinculadas al universo de los discursos lite-


rarios de la provincia de Misiones implica adentrarnos en una serie de
discusiones que recién en los últimos años han comenzado a hacerse lu-
gar en el marco de la crítica literaria argentina canónica4. Esto involucra,
en un principio, iniciar una serie de diálogos que pongan en discusión la
concepción de lo literario regional y por tanto de lo literario argentino que
fueron acuñadas por los discursos críticos hegemónicos y que han sido
instaladas y adoptadas por algunos agentes del campo cultural misionero.
En el marco del proyecto de investigación Autores Territoriales esa ha
sido una conversación que se ha iniciado hace ya algunos años desde dis-
tintas perspectivas; ya sea desde el abordaje y definición de los aspectos
que identifican a las figuras autorales de este territorio, así como a partir
del despliegue de líneas de trabajo vinculadas a la producción literaria de
un grupo de autores, considerado referencia ineludible. Mi labor en ese
marco ha recorrido de manera aparentemente incierta diversos aspec-
tos de la problemática, para instalarse durante sus últimas indagaciones
en torno a una perspectiva que aunque por momentos se queda en una
dimensión metadiscursiva, intenta deslindar consideraciones que me po-
sibiliten entramar los diferentes planos de mi labor profesional: la articu-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo  107

lación entre la teoría y la crítica literaria, así como los discursos teórico
metodológicos en el campo de la labor en investigación5. En esta línea, y
como ya lo he mencionado, me interesa el cruce que se produce entre dos
prácticas que resultan nodales en este hacer y que son la lectura y la escri-
tura entendidas en su sentido más pleno; sentido que ha sido habilitado
precisamente por los aportes de la semiótica triádica de Charles S. Peirce.
Hecho este deslinde, considero que reconocer el signo triádico pro-
puesto por este autor implica, aún en nuestros días, adentrarnos en un
territorio más bien movedizo –indisciplinado, en palabras de Fernando
Andacht (2001: 20)6– si tenemos en cuenta el panorama que ha domina-
do y aún domina el paisaje de las investigaciones científicas7. Este terreno
móvil, alejado del ánimo verificacionista del experimento o de la búsque-
da de validación de verdades absolutas, constituye la vía que me interesa
descubrir, el camino que deseo recorrer; la voluntad de ese tránsito se dis-
para precisamente por el espacio entre signos, donde según la perspectiva
peirceana siempre puede ocurrir la interpretación.
Cual modesta y por tanto insistente lectora de este autor, retomo en
este punto aquel (re)conocido enunciado con el cual todos hemos lidiado
en una primera aproximación y por el cual, hasta el presente, hemos que-
dado prendados: “un signo, o representamen, es algo que está por algo
para alguien en algún aspecto o capacidad” (1897: 1). Al transcribir una
vez más estas líneas, intento descifrar la obstinación con la que regreso
al enunciado y que atribuyo a la extensa grieta que abre para todo aquel
que desee sumergirse en el terreno de lo contingente, donde el sentido se
pluraliza y se fuga conjuntamente con la mirada de quien observa.
¿Lectura obvia y reiterativa? Seguramente. Sin embargo, inevitable
para quien se reencuentra y por tanto se re/apropia de este espacio para
lo posible que una y otra vez se vuelve un desafío.

Temor receloso / observación atenta

En un escrito del año 1894, dice Peirce: “todo razonamiento es interpre-


tación de signos de algún tipo” (1894: 1). Estos signos, a los que él define
a partir de laREVISTA
tríadaENTRELETRAS
ícono, índice y símbolo8, se encuentran en relación
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
108  Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo

directa con tres estados mentales que, como cuando entraba al laberinto,
son la sensación (exaltación y adrenalina), la reacción (recelo y atención)
y el pensamiento (reconocimiento e identificación) y definen tres clases
de interés:

Primero, podemos tener un interés primario en la cosa por sí misma. Se-


gundo, podemos tener un interés secundario en ella a causa de sus reac-
ciones con otras cosas. Tercero, podemos tener un interés mediado en
ella, en tanto que transmite a la mente una idea sobre una cosa. En tanto
que así lo hace es un signo o representación. (Ob. cit.: 2)

En este sentido, y teniendo presente los ya conocidos pasos que orien-


tan según los modelos preestablecidos el proceso de investigación, es que
me interesa profundizar en esta perspectiva que –además, y supongo que
no tan casualmente– explica y justifica la búsqueda emprendida. Y es que
mi experiencia en investigación me lleva bastante a contramano de las
prospectivas sostenidas por la tradición metodológica del campo; hecho
que en un punto –y si se me permite– me inquieta pero que al mismo
tiempo me motiva desde el primer momento, dado que me enfrenta a
una búsqueda que aún sigue explorando su senda. Esto es, me interesa
la cosa en sí misma, el impulso a adentrarme en la discursividad literaria;
me moviliza la reacción (la relación) que ésta mantiene con otras cosas, la
indagación/investigación del texto, de la autoría, de la condición literaria;
me captura la idea, la construcción de sentidos, la búsqueda de relaciones
posibles: la interpretación de los discursos y la configuración que de allí
despliega la articulación de la palabra propia. Me atrapa la lectura que
(se) traduce9 (en) la escritura y viceversa.
Dicho esto, tomo una vez más un pasaje reiteradamente citado:

Un signo o representamen es un Primero que está en una relación triádica


genuina tal con un Segundo, llamado su Objeto, que es capaz de hacer
que un Tercero, llamado su Interpretante, asuma la misma relación triádi-
ca con su Objeto que aquella en la que está él mismo respecto al mismo
Objeto. (Peirce, 1893–1903: 1)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo  109

Inmediatamente, recupero la imagen triangular con la cual se suele


graficar la relación aquí explicitada. Pienso en la circularidad que está la-
tente en esa figura, en la equilibrada espacialidad que distancia cada uno
de sus puntos; pienso en la derivación, la diseminación que la relación
entre cada uno de esos vértices habilita y que –no lo olvidemos– instaura
la infinita semiosis peirceana.
Entonces, otra vez, vuelvo al autor citado:

La relación triádica es genuina, esto es, sus tres miembros están vinculados
por ella de una forma que no consiste en ningún complejo de relaciones
diádicas. Esa es la razón por la que el Interpretante, o Tercero, no puede
estar en una mera relación diádica con el Objeto, sino que debe estar con
él en la misma relación que aquella en la que está el Representamen mis-
mo. (1883–1903: 1)

En la relectura de estos dos fragmentos –que se corresponden con una


misma idea–, experimento el vértigo que provoca volver a las palabras
en busca de la identificación del sentido hacia el cual me dirigen. Sin em-
bargo, aunque el sentido se vuelve escurridizo, pone en evidencia aquello
que sostenía Barthes cuando definía a la lectura como lo que no se detiene;
esto sucede porque cada vez que me enfrento a esta lectura (como a tan-
tas otras) me encuentro no solamente con una práctica que instaura una
cita con la palabra enunciada, sino también con lo posible, con el espacio
a partir del cual comienzo a tejer, a elucubrar, a reencontrar la vía del
decir, (¿y?) del hacer. Un hacer que puede ser interpretación, apropiación,
conocimiento, y que en el tránsito por la letra escrita se vuelve también,
él mismo, escritural.
Atendiendo a esta contingencia es cuando alcanzo a establecer el vín-
culo que me interesa, ya que volver a estos enunciados clave en el pen-
samiento peirceano me posibilita, una vez más, sostener la práctica de
investigación que llevo adelante. Práctica que ocurre en el entremedio, en
la frontera móvil entre lo (des)conocido y lo posible (en el escribir leyendo
derrideano si se quiere), pero que no por ello deja de ocupar un lugar, de
tomar y definir una posición a partir de la cual desplegar su labor.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
110  Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo

Reconocimiento del camino / identificación de la vía posible

Ahora me toca deslindar el camino, encontrar los argumentos que sigan


impulsando esta propuesta. Esto es, tratar de explicar por qué la vuelta a
Peirce resulta crucial para la perspectiva que vengo adoptando.
En primer lugar, y como ya lo he señalado, me interesa la noción de es-
pacio intermedio –entre signos, frontera, intersticio– que queda sugerida
al ubicar a la significación (a “toda operación intelectual”) como aquello
que tiene lugar a partir de la tríada simbólica. Según Peirce, pensamos sólo
con signos, de manera que –como destacaba más arriba– todo razona-
miento se vuelve interpretación de signos de algún tipo (cf. 1894: 1); esto, a
su vez, conduce al conocimiento verdadero.
Ahora bien (y este es el segundo punto que captura mi interés), el co-
nocimiento verdadero según Peirce, no es sino aquel conocimiento en el
que se espera que pueda descansar la creencia (cf. 1901: 1), entendida ésta
como hábito mental inconsciente que tiende a alcanzar un estado que al
menos por un tiempo permanezca inatacable por la duda. Durante ese
tiempo –cuando se produce la fijación de la creencia–, es cuando el razo-
nador (investigador) alcanza su doctrina lógica a través de la definición
de hábitos y métodos.

Dos cosas aquí son de la máxima importancia para asegurarse y para re-
cordar. La primera es que una persona no es absolutamente un individuo.
Sus pensamientos son lo que se está “diciendo a sí mismo”, es decir, lo que
está diciendo a ese otro yo que está llegando a la vida en el flujo del tiem-
po. Cuando se razona, es a ese yo crítico a quien se está tratando de per-
suadir; y todo pensamiento cualquiera es un signo, y es principalmente de
naturaleza lingüística. La segunda cosa a recordar es que el círculo de la so-
ciedad del hombre (no importa cuán ampliamente se entienda esta frase),
es una especie de persona flojamente compactada, en algunos aspectos
con un rango más alto que la persona de un organismo individual. Son es-
tas dos cosas solamente las que le hacen posible a uno (…) distinguir entre
verdad absoluta y lo que no se duda. (Peirce, 1904: 7. El subrayado es mío)

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo  111

Citado este fragmento, pienso en el carácter intermedio de la práctica


de la lectura. Esto es, una práctica continua cuya triangulación entre la
letra (lo enunciado), el lector y el pensamiento (la idea) dispara relaciones
que van asumiendo una diversidad de formas. Así, la primera reconoce la
palabra como el espacio único a partir del cual el que lee se adentra en un
territorio cuyas características va develando en la medida que lo transita;
la segunda establece el ritmo de lectura y entonces el sentido de deriva
que asumirá en el devenir que comienza y que posibilita la apropiación de
lo dicho; la tercera funda y por tanto instala una lectura posible que vuel-
ve sobre la página escrita para desde allí disparar una nueva escritura10.
Esa nueva escritura, plagada de marcas que el lector va descubriendo
y desde las cuales empieza a establecer relaciones, constituiría una apro-
ximación al conocimiento. Conocimiento que en estos términos no deri-
va de una matriz definida de antemano, sino de una búsqueda un tanto
intuitiva (curiosa) donde lo que prima es la mirada perspicaz (atenta),
lúdica, que atiende no tanto a la experiencia, sino a la capacidad para la
experiencia (cfr. 1894: 5)11.
Digo intuición, curiosidad, perspicacia y vuelvo a la abducción peircea-
na para incurrir una vez más en lo que Peirce define como “conocimiento
verdadero”. Si según este autor la abducción –entendida como uno de
los tres tipos de razonamientos– es la que “Proporciona al razonador la
teoría problemática que la inducción verifica” (1901: 2), es también la que
introduce la capacidad de advertir, examinar y reconocer al tiempo que
proporciona nuevas ideas (Idem) o hipótesis explicativas que sugieren lo
posible. En este sentido, la noción de “lo verdadero” se desestabiliza una
vez más y el conocimiento se convierte en la posibilidad de razonar, es
decir de observar, investigar, abstraer y, por tanto, participar de la terce-
ridad12.

Satisfacción / deleite

Y es entonces en la terceridad donde me deleito, ya que es allí donde


encuentro una propuesta que reconoce la indagación como uno de los
principios de REVISTA
la investigación 13
y donde investigación deja de entenderse
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
112  Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo

como la aplicación de un método único e infalible, sino más bien como


una búsqueda que procede de lo conocido hacia lo desconocido. Esta
búsqueda está dada, en palabras de Peirce, por la adopción de una opi-
nión intelectual que antes que consagrarse a creencias particulares se res-
guarda en la integridad de la creencia (cfr. 1877: 11).
Me interesa en este punto retomar una vez más la concepción de pen-
samientos-signos que en cierta forma ya introducía más arriba y que a mi
entender explica el cruce con el que me vengo involucrando. Esto sucede
porque todo pensamiento-signo nos introduce una vez más en el juego
tríadico extensamente conocido, donde todo signo es signo para algún
pensamiento que lo interpreta, de manera que todo pensamiento se desa-
rrolla a partir de algún signo y no sería admisible pensar el sentido como
algo único e indiscutible y mucho menos estático. Asimismo, si todo sig-
no es signo por [en lugar de] un cierto objeto del que es equivalente en este
pensamiento, todo pensamiento, a su vez, convoca a algún objeto desde
y para el cual se despliega, de modo que emergen relaciones de sentido
dadas en y por la cultura; por último, nos encuentra con el hecho de que
todo signo es signo en algún respecto o cualidad, que lo pone en conexión
con su objeto, lo que instala una última correlación que establece que
todo pensamiento se desarrolla en la vuelta sobre sí mismo; esto es, existe
en cuanto tal por el mismo hecho de estar sucediendo, lo que lo convierte
en un acontecimiento continuo que se desarrolla en un tiempo y en un
lugar precisos (cfr. 1868: 7-8).
Dicho esto intentaré recapitular sobre la problemática que dispara
esta discusión y a la cual no he dejado de volver –aunque reconozco que
indirectamente– a lo largo de estas páginas: la posibilidad de pensar la
literatura escrita en Misiones como una literatura territorial que desborda
las guías de lectura preestablecidas y que habilita nuevos recorridos para
los discursos críticos que circulan en torno a ella. Esto sería, a grandes
rasgos y a modo de conclusión, volver a leer la literatura de estos autores14
desde una mirada que corra el velo pintoresquista que la tradición litera-
ria argentina ha puesto sobre ella –al igual que sobre todas las literaturas
del interior argentino– y se enfrente así a la dimensión lingüística que la
configura y por tanto la caracteriza; y cuando digo lingüística me refiero a
la constitución que toda práctica discursiva tiene –como diría Benvenis-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo  113

te– en y por el lenguaje y que la reinstala en la vía de la interpretación y el


sentido con la que vengo conversando.
Para ser más precisa, me interesa –en el seno del proyecto en el cual se
inscribe la línea que aquí he desplegado– volver sobre las distintas prác-
ticas de territorialización que instauran estos discursos autorales con el
objeto de reconocer en ellas las marcas que por la escritura dejan entrever
los itinerarios de lectura individuales desplegados por estos cuatro auto-
res y que me enfrentan al posicionamiento crítico que asume cada uno
de ellos al reconocerse como lector/escritor en el seno de una cultura15.
Asimismo, y atendiendo al carácter fundador de estas discursividades
autorales, me propongo reflexionar acerca de las diversas (y dispersas, en
algunos casos) teorizaciones que vayan irrumpiendo en las múltiples tex-
tualidades producidas por estos autores16.

¿Salir? del laberinto

Adoptar una perspectiva peirceana para la investigación despierta mu-


chas preguntas, dudas y a veces también objeciones. Muchas veces, emer-
gen como cuestionamientos explícitamente enunciados; otras, a través
de miradas esquivas que reniegan de la movilidad que implica asumir este
posicionamiento fronterizo.
Ahora bien, considero que es tiempo de repensar el lugar desde el cual
se sostiene esta mirada esquiva, ya que reiteradamente se traslada no sólo
a las metodologías adoptadas al momento de proyectar nuevas inves-
tigaciones, sino también a la búsqueda de herramientas que posibiliten
sostener propuestas de investigación directamente vinculadas al campo
de las ciencias sociales, las humanidades y las artes.
Convencida de que en el cruce entre lectura, escritura e investigación
existe un intersticio por el cual colarse hacia estas indagaciones y en vistas
de una concepción extendida de estas tres prácticas, es que he retomado
estas conversaciones con el pensamiento de Charles Sanders Peirce. Con-
versaciones que por supuesto no terminan aquí ya que, como señalaba al
comienzo, el laberinto me reencuentra cotidianamente en la experiencia
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
114  Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo

de los espacios, de los lugares, de los lenguajes y por tanto del pensamien-
to.

Bibliografía

Textos citados

Andacht, F. (2001). Un camino indisciplinario hacia la comunicación:


medios masivos y semiótica. Bogotá: CEJA.
Peirce, Ch. S. (1868). “Algunas consecuencias de las cuatro
incapacidades”. (Publicado originalmente en El hombre, un signo).
En http://www.unav.es/gep/AlgunasConsecuencias.html, traducción
al español de José Vericat. 1988.
���� (1877). “La fijación de la creencia”. (Publicado originalmente en
El hombre, un signo) http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html,
traducción al español de José Vericat. 1988.
���� (1893–1903). “El ícono, el índice, el símbolo”. En: http://www.unav.
es/gep/IconoIndiceSimbolo.html, traducción al español de Sara
Barrena. 2005.
���� (1894). “¿Qué es un signo?”. En: http://www.unav.es/gep/Signo.html,
traducción al español de Uxía Rivas. 1999.
���� (1897). “Fundamento, objeto e interpretante”. En http://www.unav.
es/gep/FundamentoObjetoInterpretante.html, traducción al español
de Mariluz Restrepo. 2003.
���� (1901). “Razonamiento”. En: http://www.unav.es/gep/Reasoning.html,
traducción
al español de Sara Barrena. 2001.
���� (1903). “Principios de filosofía”. En: http://www.unav.es/gep/
PrinciplesPhilosophy.html, traducción al español de Fernando C.
Vevia. 1997.
���� (1904). “Qué es el pragmatismo”. En http://www.unav.es/gep/
WhatPragmatismIs.html, traducción al español de Norman
Ahumada. 2004.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo  115

Intertextos

Peirce, Ch. S. (1903). “Tres tipos de razonamiento”. (Publicado


originalmente en El hombre, un signo). En: http://www.unav.es/gep/
OnThreeTypesReasoning.html, traducción al español de José Vericat.
1988.
���� (1910). “Los signos y sus objetos”. (Publicado originalmente en
“Meaning”) En: http://www.unav.es/gep/Signos&Objetos.html,
traducción al español de Mariluz Restrepo. 2003.

Notas

1- Trabajo realizado en el marco del Seminario dictado por el Dr. Fernando


Andacht –“Introducción y aplicaciones del Modelo Semiótico y Triádico
de Charles S. Peirce–. Maestría en Semiótica Discursiva, Programa de
Semiótica, FHyCS, UNaM.
2- El final del tránsito por el laberinto vegetal se completa con un mirador que
posibilita a los que han encontrado la salida contemplar desde arriba todo
el trayecto que se ha recorrido.
3- El despliegue que se inicia parte de los trabajos desarrollados en el marco
del proyecto Autores Territoriales (Secretaría de Inv. y Posgrado, código
16H/284) y Territorios literarios e interculturales: despliegues críticos, teóricos
y metodológicos, en los cuales se aborda la problemática de la autoría y la
literatura de este territorio a partir de la producción de Olga Zamboni,
Marcial Toledo, Hugo W. Amable y Raúl Novau. Los proyectos autorales
de estos cuatro escritores –considerados fundadores de discursividad–
constituyen el corpus central de nuestra investigación.
4- Digo esto a partir de la dinámica observada en el último Congreso de
Literatura de las Regiones Argentinas, llevado a cabo en la ciudad
de Mendoza en septiembre de 2010. Durante el evento, fue notoria
la orientación de los discursos –provenientes de diversos espacios
académicos del país– hacia el cuestionamiento de la mirada centralista
que denomina a la literatura de las provincias del interior del país como
literatura REVISTA definida ésta
regional,ENTRELETRAS por rasgos exóticos y pintoresquistas.
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
116  Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo

5- Valga el tono anecdótico para aclarar una vez más que en este momento
me desempeño como parte del equipo docente de la cátedra Teoría y
Metodología de la Investigación I (literaria) de las carreras de Profesorado
y Licenciatura en Letras. Las discusiones en torno al trabajo del
investigador que se despliegan al interior de la misma emergen a partir
del cruce entre los enfoques de la teoría y a crítica literaria, la semiótica
peirceana, la semiótica de la cultura, el giro lingüístico y los estudios
culturales.
6- Señala este autor un punto que me interesa: “…me instalo en su pensamiento
como en un lugar de observación móvil, desde el cual contemplar las
posibilidades de diversos enfoques.” (2001: 21)
7- Sólo retomar la oscilación entre significado/significante y objeto/
representamen/interpretante, o recordar el par inducción/deducción
frente a la tercera posibilidad de la abducción que el norteamericano
propone, nos deja vislumbrar la dimensión de esta problemática.
8- También objeto, representamen e interpretante.
9- Entiéndase traducción en el sentido de Thomas Kuhn. (Ver ¿Qué son las
revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona, Paidós, 1989).
10- No desatiendo en este punto a las distintas reflexiones en torno a la
enunciación.
11- Esto es, la capacidad para la terceridad. Considero relevante volver a la
siguiente definición: “El pragmaticismo no intenta definir los equivalentes
fenoménicos de las palabras e ideas generales, sino que, por el contrario,
elimina su elemento sensible y se dedica a definir el significado racional,
y esto lo encuentra en el comportamiento intencional de la palabra o
proposición en cuestión”. (1904: 9–10)
12- Retomo las palabras de Peirce en “La fijación de la creencia” cuando señala
que “La posesión plena de nuestra capacidad de extraer inferencias, la
última de todas nuestras capacidades, es algo que hay que alcanzar, ya que
no es tanto un don natural como un arte prolongado y difícil”. (1877: 1)
13- Otra vez: “La irritación de la duda es el solo motivo inmediato de la lucha
por alcanzar la creencia. Lo mejor ciertamente para nosotros es que
nuestras creencias sean tales que verdaderamente puedan guiar nuestras
acciones de modo que satisfagan nuestros deseos; y esta reflexión hará que
rechacemos toda creencia que no parezca haber sido formada de manera
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Re/leer a Peirce | Carmen C. Guadalupe Melo  117

tal que garantice este resultado. Pero sólo lo hará así creando una duda
en lugar de aquella creencia. La lucha, por tanto, empieza con la duda y
termina con el cese de la duda. De ahí que el solo objeto de la indagación
sea el establecer la opinión.” (Peirce; 1877: 5)
14- Me refiero una vez más a los autores que conforman el corpus de estudio
del proyecto Autores Territoriales ya mencionado.
15- Cultura que puede pensarse regional, nacional, universal o territorial, en
términos de Deleuze–Guattari.
16- Y con esto me refiero no sólo a los discursos literarios sino también a los
distintos textos críticos producidos para revistas o diarios, así como a las
entrevistas, discursos o presentaciones escritas para ser leídas que emergen
de los archivos personales de estos escritores.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Ricardo Piglia

El autor como traductor


Héctor Osvaldo Mazal*

En una narración, como en las traducciones, hay algo no-narrable, no-tra-


ducible, que no es solo reflejo del significado o expresión de alguna in-
terioridad: una significación de la forma que es lo verdaderamente inte-
resante. Porque no se busca en ambas praxis reproducir meramente un
sentido sino crear lengua a partir de las existentes, para acercarse de algu-
na forma, siempre negativa, a una Lengua que las abarca.
La tradición literaria argentina se inscribe en una identidad construida
desde la traducción, entendida como mezcla, apropiación, desplazamien-
to y reescritura. Para Ricardo Piglia, la mejor tradición literaria argentina,
a la que denomina “utópica”, hace de la herencia cultural un uso centrado
en el plagio y la falsificación. Y con ello construye lenguas nuevas, priva-
das, que la definen como literatura potencial y alternativa al discurso del
poder, en cierta medida traductora de una escurridiza verdad social que
se esconde en los múltiples relatos sociales. Y esas lenguas nuevas son
las que siempre aspiran a realizar la utopía de generar una lengua propia
de la literatura, sin recortes geográficos o políticos, a la manera de esa
archi-lengua que en cada traducción sería también convocada por todas
las lenguas existentes.

* Profesor Titular de Teoría y Metodología del Discurso Literario. Departamento de Le-


tras, FHyCS, UNaM. Contacto:
REVISTA osvaldomazal@yahoo.com.ar
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
120  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

De narraciones y traducciones

Tanto en una traducción como en una narración hay algo que está cir-
culando de un lado al otro. Si en la narración es una historia la que es
brindada y recibida, en la traducción se supone que hay algo dicho en un
lenguaje que debe ser transpuesto a otro. Y pareciera que en ambos casos
hay límites similares, hay imposibles asociados a la tarea del escritor y
del traductor: hay algo no-narrable, hay algo no-traducible con lo que se
enfrentan de manera inevitable las dos prácticas.
En lo que respecta a la literatura, puede afirmarse que tanto la tradición
aristotélica del arte como imitación, como la concepción moderna del
arte como expresión, implicaban concebir la obra como una traducción:
en el primer caso, de algo que estaba fuera del artista, y que era pasible de
verse reflejado en la obra; en el segundo, de algo interno, de la verdad de
un yo que podía revelarse. El escritor era un transmisor, un intermediario,
un vehículo que debía plasmar lo mejor posible esas verdades exteriores
o interiores. Ya el siglo XIX desestabilizó ese rol que realismos y romanti-
cismos adjudicaron al escritor, lo entremezcló con las dudas acerca de la
posibilidad de hablar –y por lo tanto, traducir– de cualquier cosa con la
menor certidumbre: tanto el mundo como el yo se volvieron tan proble-
máticos, que la representación de cualquier verdad asociada a ellos era
al menos discutible, parcial y fragmentaria. Ese convencimiento de que
hay algo más en juego que el reflejo o la expresión atraviesa todas las pro-
puestas artísticas del siglo XX, y ha generado respuestas diametralmente
diferentes: desde diferentes visiones lúdicas, hasta concepciones místicas
del trabajo artístico.
En cuanto a la traducción, para Susan Sontag el tema de la precisión
y la fidelidad fue el más viejo en el ámbito de los traductores, en relación
con el fantasma de una inherente imposibilidad de traducir. Desde San
Jerónimo que en el siglo IV prefería sacrificar la fidelidad literal para man-
tener el sentido y la gracia del texto original, pasando por Schleiermacher
que en el siglo XIX planteaba que en un texto a traducir no interesaba
sólo el sentido, sino también y fundamentalmente el idioma en el que
estaba escrito: la traducción debería revelar de alguna manera la alteridad
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  121

lingüística de ese texto, recuperando así la identidad, la autonomía de la


lengua original.
Walter Benjamin, quien también prefería las traducciones que revelan
su alteridad, lo hacía en realidad no para preservar ninguna autonomía
de un idioma individual, como Schleiermacher, sino en el marco de su
concepción de una Lengua “pura” que contendría todas las lenguas indi-
viduales. Su paradigmático artículo “La tarea del traductor” (que trataba
la cuestión de la traducción de las obras literarias, y que paradójicamente
ha sido mal traducido hasta el infinito) era para Paul de Man un ejemplo
de “…combinación de rigor nihilista y revelación sagrada” (cfr. De Man,
1990: 123). Según De Man, ese texto en realidad configuraba una teoría
del lenguaje poético, y curiosamente Benjamin había elegido al traductor
–y no al poeta– como figura ejemplar por el hecho de que el traductor,
por definición, fracasa, pues nunca puede hacer lo que hizo el texto origi-
nal, y su fracaso en ese sentido es ejemplar.
¿Cuál sería la razón entonces para intentar repetir la misma cosa? La
razón de ser de la obra de arte no es comunicar ni afirmar, decía Benjamin,
por lo tanto una traducción que se planteara ser intermediaria sólo trans-
mitiría lo que en la obra de arte es menos importante, una mera comu-
nicación; una mala traducción sería en consecuencia “…una transmisión
inexacta de un contenido no esencial” (cfr. Benjamin 1971: 127–128). Si
lo esencial en una obra poética es lo que se considera intangible, secreto,
poético, sería eso lo que el traductor debe transmitir. Y para ello no debe-
ría tener en cuenta al lector, como no lo tiene en cuenta la obra literaria:
en la obra hay una significación de la forma, y una buena traducción de
esa obra –de eso que ahora se convierte en un original– debe mante-
ner una relación íntima con ella; la traducción es una forma, y como tal
debe manifestar la significación inherente al original. Lo que no implica
hablar de semejanza entre la copia y el original, pues esto es imposible:
en su supervivencia a través de la traducción, el original se modifica (cfr.
ibid.: 133). Auténticas traducciones, paradójicamente, son aquellas que
se relacionan con ese núcleo esencial que en la obra de arte es intradu-
cible. Y por eso el fracaso del traductor era para Benjamin ejemplar. Las
traducciones son parte de la vida de las obras, o mejor dicho de su su-
pervivencia, forman una expansión de la obra, y sirven “…para poner de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
122  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

relieve la íntima relación que guardan los idiomas entre sí..” (ibid.: 133), la
representan “…en una forma embrionaria e intensiva…” mediante el tan-
teo. Esa relación íntima entre las lenguas, implica cierta semejanza en la
forma de decir lo que se proponen o, más bien, una complementariedad
en sus intenciones: llegar al lenguaje puro, a ese que contiene y armoniza
todos los modos de significar. La traducción no sería entonces sino “…un
procedimiento transitorio y provisional para interpretar lo que tiene de
singular cada lengua” (ibid. 134).
La función del traductor es entonces la de encontrar en la lengua a la
que traduce una actitud que pueda despertar en dicha lengua un eco del
original; función derivada por lo tanto, pues lo que inspira su tarea es la
integración de las lenguas en una sola lengua verdadera, que “…perma-
nece latente en el fondo de la traducción” (ibid.: 137). Por eso hablar de
fidelidad o de libertad deja de ser pertinente, en la medida que en la tra-
ducción se busca algo distinto a la reproducción del sentido de un texto.
El traductor debe permitir que la lengua extranjera lo sacuda con violen-
cia, en lugar de aferrarse al estado fortuito de su lengua.
Según De Man, Benjamin relacionaba en su artículo la traducción con
la crítica, con la filosofía y con la historia, debido a que todas ellas son ac-
tividades derivadas de otras actividades originales, pero no por semejanza
o imitación, pues no se parecen a aquello de lo que derivan, sino que “…
son intralingüísticas, se relacionan con lo que en el original pertenece al
lenguaje, y no al significado como correlato extralingüístico susceptible
de paráfrasis o imitación” (De Man, 1990: 130). Así las tres prácticas des-
articulan el original, lo desequilibran y revelan su fracaso esencial, algo
que ya estaba en él: lo descanonizan al leerlo desde la perspectiva de un
lenguaje puro, totalmente libre de la ilusión de significado.
Es por todo eso que Benjamin se centraba más en el traductor que en
el poeta: la literatura como actividad que tiene alguna clase de relación
con el significado, con algo que no está solamente en el ámbito del len-
guaje, en oposición a la traducción que relacionaría fundamentalmente
lenguaje con lenguaje… y que, al hacerlo, revelaría la muerte del origi-
nal, pues se desbarrancaría inevitablemente en el abismo del lenguaje, un
abismo que hace caer en pedazos a cualquier obra en la medida que es
obra de lenguaje (cfr. ibid.: 134 y ss). Porque hay una disyunción inevitable
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  123

entre lo que quiero decir y el modo en el que lo digo o, en otros términos,


entre la hermenéutica y la poética de la literatura, o entre el significado
y la gramática o, más todavía, entre el símbolo y lo que es simbolizado,
pues el tropo y lo que parece representar no se corresponden. Para De
Man, la forma en la que plantea Benjamin la cuestión responde a un “…
modelo metonímico, sucesivo…”, y no a un “…modelo unificador meta-
fórico” que produzca una “totalización tropológica convincente” (ibid.:
140): toda obra es un fragmento, está totalmente fragmentada con rela-
ción a la Lengua pura, y las traducciones están fragmentadas respecto al
original, por lo que son fragmento de un fragmento. El lenguaje puro, en
consecuencia, ese lenguaje sagrado del que Benjamin habla, “…sólo existe
como disyunción permanente que habita todos los lenguajes como tales,
incluyendo, y en especial, a la lengua que llamamos propia” (ibid.: 142).
Por eso, el significado no se alcanza nunca, está siempre desplazado res-
pecto al significado que idealmente se pretendía.
Y el lenguaje poético no se parece a ese lenguaje puro, sagrado: por el
contrario, se inicia “...dentro de este conocimiento negativo de su relación
con el lenguaje de lo sagrado” (ibid.: 143).
Como diría Ricoeur, hay “zonas de intraducibilidad”, y el trabajo del
traductor –entendiendo trabajo en el doble sentido freudiano de “trabajo
del recuerdo” y “trabajo del duelo”– implica tanto salvataje como acepta-
ción de la pérdida (Ricoeur, 2005: 18).
Y, al igual que en el acto de narrar, se puede abandonar la esperanza
de “…colmar la brecha entre equivalencia y adecuación total”, aceptando
un régimen –tanto para la traducción como para la narración– de “una
correspondencia sin adecuación” (ibid.: 28).

El escritor argentino y la traducción

A diferencia de lo que había sucedido en Roma, que adoptó las produc-


ciones culturales de Grecia como canon propio, las importó y convirtió
en fundantes cuestionando su entidad de originales, en América Latina la
cultura preexistente a la conquista se vació y se la llenó con los contenidos
de la cultura invasora, en un proceso de dominación lingüística en el que
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
124  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

participaron los mismos indígenas. Así se constituyó un discurso, diseña-


do por el imaginario de la Conquista de América, resignado a acatar su
condición de vacío cultural, frente a una supuesta plenitud española (cfr.
Romano Sued, 2000:11).
Pero el siglo XIX vio desaparecer la potencia de España como cultura
ejemplar en sus colonias de América Latina, y los revolucionarios se apro-
piaron de otros discursos extranjeros, relacionados con las concepciones
predominantes en Francia y en América del Norte, absorbiendo ideas y
modelos. En Argentina, específicamente, la traducción, que es inicialmen-
te una suma de esfuerzos individuales que respondía a intereses persona-
les, se convirtió luego en un proceso editorial que satisfacía la demanda
de un público lector, y que para los intelectuales, políticos y educadores
–Juan María Gutierrez, Sarmiento– fue “…la condición para la existencia
de un idioma nacional, de una literatura nacional y de una ciencia y pen-
samiento nacionales” (Romano Sued, 2005: 20).
La preocupación por construir un discurso identitario que contribuye-
ra a la homogeneidad consolidó un canon, una biblioteca y una lengua:
ya a partir de Gutiérrez que intentaba despegar su discurso de la tradición
española, y de manera utópica en la “biblioteca latinoamericana” de Sar-
miento, con un canon ligado al progreso y básicamente escrito en inglés y
en alemán, hasta llegar al paradigmático Borges de “El escritor argentino
y la tradición”, para quien lo argentino era lo universal (o al menos toda
la cultura occidental); tradición a la que teníamos paradójicamente más
derecho que los habitantes de los países europeos, por el mero hecho de
sentirnos distintos (como le sucedía a judíos e irlandeses, otros margina-
les como nosotros), lo que nos permitía manejar los temas europeos, sus
tradiciones, con una irreverencia que tendría para esas literaturas margi-
nales “…consecuencias afortunadas” (Borges 1974: 273).
Por lo tanto, lo argentino se construía desde la traducción. En Latinoa-
mérica se habría realizado, según Romano Sued, una operación dominan-
te de blanqueo del mestizaje teórico –y literario, agregamos–; con mayor
fuerza aún en la Argentina, la fundación y consolidación del mundo de las
ideas, tanto políticas y sociales como estéticas, se basó en la hibridación
de discursos europeos y norteamericanos:
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  125

En esos movimientos de intercambios discursivos, que se dejan metafori-


zar con términos de la economía: “importación”, “producción vernácula”,
se impulsó desde la gran aduana rioplatense del Salón, mezcla del azar de
la carga portuaria, y de la necesidad de la culturación de los intelectuales
vernáculos, la distribución local de esas mercancías para la absorción de
ideas y modelos como el grupo Sur lo ejecutó. (Ibid.: 16, el resaltado es
nuestro)

Y es en la relación entre traducción e identidad donde se cifra la im-


portancia de la metatextualidad Borgeana y su juego –el del aduanero
Borges– con lo nacional y lo extranjero. Pues para Borges, la traducción
no era mera permutación lingüística de vocablos, sino siempre reescritu-
ra, aduana de modelos, ideas, enunciados, formas retóricas en el debate
de los textos y en los usos del vivir (cfr. Romano Sued, 2005: 24). Y, a la
vez, lo que distinguía la condición de lo argentino no era la remisión a un
pasado, a un supuesto origen, sino la propensión a la universalidad, a la
configuración de un espacio de mezcla de libros y de lenguas, en el que la
cultura occidental “…es materia prima disponible para construir con ella
discursos y textos, en una infinita posibilidad de reutilización...” y, por lo
tanto, “capturar lo argentino significa construirlo con las categorías de la
traducción” (ibid.: 33).
La traducción fue así para Borges un modelo de lectura y de escritura,
y configuró en su práctica un espacio continuo en el que se mezclan tra-
ducciones, originales, versiones… (ibid.: 34). Y si el original es algo mítico,
si las versiones lo son todo (o todos los textos son versiones, borradores,
y no hay verdaderamente textos “definitivos” tal como lo sostenía Borges
en “Las versiones homéricas”), lo que pasa a ser fundamental, tanto en la
traducción como en la literatura, es la forma en la que hacemos propio lo
Otro, la forma en la que lo traducimos y así construimos lo auténtico, eso
que se da en un diálogo con las otras lenguas, con los otros textos.
La gran tradición literaria argentina, entendida como una historia de
los estilos, se inscribe para Ricardo Piglia precisamente en ese espacio de
traducciones y desplazamientos:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
126  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

Una cultura nacional dispersa y fracturada, en tensión con una tradición


dominante de alta cultura extranjera. Para Borges (como para Gom-
browicz) este lugar incierto permite un uso específico de la herencia cul-
tural: los mecanismos de falsificación, la tentación del robo, la traducción
como plagio, la mezcla, la combinación de registros, el entrevero de filia-
ciones. Esa sería la tradición argentina. (Piglia, 1990: 51)

La experiencia de la novela moderna (Conrad, Joyce, Nabokov, Beckett


y otros) es esencialmente la de vivir en otra lengua, dice Piglia, en len-
guas exiliadas. Y en eso se parecen “…los dos grandes estilos que se han
producido en la novela argentina del siglo XX: el de Roberto Arlt y el de
Macedonio Fernández” (ibid.: 52), marcados ambos por la extrañeza. Esa
relación desplazada con la lengua propia es también la de Borges, es la
que construye su estilo, a partir de una tensión entre el idioma en el que se
lee y el idioma en el que se escribe. Piglia recuerda cómo Borges condensó
esa situación en una anécdota (¿apócrifa?): “El primer libro que leí en mi
vida, dijo, fue El Quijote en inglés. Cuando lo leí en el original pensé que
era una mala traducción. (En esa anécdota ya está, por supuesto, el Pierre
Menard)” (ibid.: 53).
Por otra parte, el trabajo con la lengua de Macedonio produjo un es-
pacio en el que se cruzaban “...los neologismos, las alusiones, la jerga fi-
losófica, el placer barroco de las incidentales”, generando “el idiolecto, la
lengua cifrada y personal”, con la “…creación de un nuevo lenguaje como
utopía máxima: escribir en una lengua que no existe” (Piglia, 1999: 29-30).
Una lengua constituida como mezcla de otras:

Macedonio trabajó los fragmentos dispersos de la lengua jurídica, filosófi-


ca, entrerriana, española del siglo de oro, barrial, de comité, traducida del
alemán, y las trató como si cada una fuera un idioma diferente. En eso se
parece al Joyce de Finnegans. (Ibid.: 38)

Piglia recupera tanto los legados borgeano y macedoniano como el


de Arlt, para fundirlos y configurar así una serie en la literatura argentina:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  127

Lectores de manuales y de textos de divulgación, son unidos por el traba-


jo “excéntrico” y “delirante” que hacen con los materiales culturales que
tienen a mano: la Enciclopedia Británica es a Borges lo que para Arlt son
las ediciones socialistas y anarquistas o paracientíficas que circulan por los
quioscos hacia los años 30. (Berg: 54)

Borges leyó el Quijote en castellano –después de haberlo leído en in-


glés como el “original”– como si fuera “una mala traducción”, mientras
Arlt devoraba novelas rusas y otros textos en ediciones masivas –editorial
Thor y otras–, habitualmente en malas traducciones o traducciones a un
español castizo, y de esa experiencia surgió también una lengua priva-
da, un extrañamiento respecto a la lengua materna (alguien dijo que Arlt
“hablaba el lunfardo con acento extranjero…”)… Al mismo tiempo Gom-
browicz escribió en polaco el Ferdydurke y luego lo tradujo en primeros
borradores –en un español inesperado y casi onírico, una lengua nueva,
dice Piglia– que luego eran corregidos en los altos de la confítería Rex, en
la porteña calle Corrientes, por un grupo heterogéneo –parroquianos del
bar incluidos– comandado por el cubano Virgilio Piñera, que debatía la
traducción con Gombrowicz, a veces en francés. “Cubano, francés, pola-
co, ‘argentino’: lo que se llama una mezcla verbal, una materia viva” (Piglia,
1990: 55).
De allí salió otra “mala traducción”, con un español “…forzado casi
hasta la ruptura, crispado y artificial, parece una lengua futura. Suena en
realidad como una combinación (una cruza) de los estilos de Roberto
Arlt y de Macedonio Fernández” (ibid.). Ese texto para Piglia se liga en
secreto con las líneas centrales de la novela contemporánea argentina,
constituyéndola: “La novela argentina sería una novela polaca: quiero de-
cir una novela polaca traducida a un español futuro, en un café de Buenos
Aires, por una banda de conspiradores liderados por un conde apócrifo”
(ibid.: 57).

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
128  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

Piglia: un traductor de lo Otro/Nuestro

Piglia ha construido –tanto en sus textos ensayísticos como en los ficcio-


nales– una lectura crítica de las tradiciones de la literatura argentina, en
la que opone como dos polos la dimensión utópica y la realista. La novela
utópica (Macedonio, Arlt, Gombrowicz): sería aquella cuyo carácter esen-
cial reside en “…tratar lo todavía no manifestado como existente” (Piglia,
1990: 165). Estos grandes relatos de la literatura serían entonces, para Pi-
glia, “…modelos de mundo, miniaturas alucinantes de la verdad”. (ibid.).
Por lo tanto, a lo que llama una tradición literaria Realista, entendida
como elemento simbólico que refuerza lo hegemónico en el Discurso So-
cial y contribuye a legitimar el poder existente, Piglia opone la escritura
utópica como espacio de proyección imaginaria de lo posible, apuesta
intencional por el porvenir y, además, alternativa al poder. Potencialida-
des éstas de “una literatura futura, de una literatura potencial” (Piglia,
2001:12).
Así rastrea –construye– en la literatura argentina la continuidad de
cierta problemática, desde “El matadero” hasta el relato “Esa mujer”, de
Walsh: el intelectual puesto en relación con un Otro que es el mundo
popular:

…se podría pensar que esta tensión entre el mundo del letrado –el mundo
del intelectual– y el mundo popular –el mundo del otro– visto en princi-
pio de un modo paranoico pero también con fidelidad a ciertos usos de
la lengua, está en el origen de nuestra literatura y que el relato de Walsh
redefine esa relación. (Ibid.: 19)

Esta tensión sufre según Piglia un desplazamiento en Walsh hacia una


tensión entre el intelectual y el estado: el periodista del relato (y también
el escritor, con Walsh como paradigma) asume el rol de un detective que
investiga y descifra las manipulaciones del poder.
La relación entre la escritura ficcional y el Estado se convierte entonces
en una tensión entre dos tipos de narraciones: las construidas por el Es-
tado para hacer creer cierta versión de los hechos y construir consenso, y
otros relatos que circulan en la sociedad, contra-relatos –entre ellos cier-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  129

tos textos literarios– que dan otras versiones, antagónicas y contradicto-


rias con el sistema hegemónico de narraciones estatales:

El relato estatal constituye una interpretación de los hechos, es decir, un


sistema de motivación y causalidad, una forma cerrada de explicar una red
social compleja y contradictoria. Son soluciones compensatorias, historias
con moraleja, narraciones didácticas y también historias de terror. (Ibid.:
25)

En la vereda de enfrente, se produce el contra-rumor de pequeñas his-


torias, ficciones anónimas, micro–relatos, testimonios que se intercam-
bian y circulan:

A menudo he pensado que esos relatos sociales son el contexto mayor de


la literatura. La novela fija esas pequeñas tramas, las reproduce y las trans-
forma. La literatura trabaja lo social como algo ya narrado. El escritor es el
que sabe oír, el que está atento a esa narración social y también el que las
imagina y las escribe. (Ibid.: 25)

El escritor entonces como detective, y a la vez como traductor: al-


guien que sabe oir y trasladar, alguien que sabe apropiarse de eso social
ya contado y fijarlo en la novela. En las Tres propuestas para el próximo
milenio Piglia condensa las potencialidades de la literatura argentina: una
noción de Verdad como verdad social que escapa a la evidencia inme-
diata, y cuya construcción implica desmontar las ficciones del poder y
rescatar las verdades fragmentarias, alegorías y relatos sociales para poder
traducirlas mediante la forma novelesca; una toma de distancia respecto
de la palabra propia para desplazar hacia el otro, hacia la voz del otro, la
narración de esa verdad, la mostración de lo que no se puede decir, de
esa verdad que se entrevé pero no se puede contar directamente. Y, por
último, la virtud de la claridad, pero entendida en forma paradójica como
resistencia a la norma lingüística –técnica, demagógica, publicitaria– “…
que impide nombrar amplias zonas de la experiencia social y que deja
fuera de inteligibilidad la reconstrucción de la memoria colectiva” (ibid.),
y que determina como comprensible “…todo lo que repite aquello que
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
130  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

todos comprenden, y aquello que todos comprenden es lo que reproduce


el lenguaje que define lo real tal cual es” (ibid.: 41).
La claridad, entendida aquí a la manera de Walsh como “un estilo he-
cho con los matices del habla y la sintaxis oral, con gran capacidad de
concentración y de concisión”, se enfrenta a ese lenguaje neutralizado y
despolitizado de las normas borrándolo, descontextualizando, constru-
yendo una contrarrealidad. Así se configuran estilos literarios –“lenguas
privadas”– que, paradójicamente, son el rastro más vivo del lenguaje so-
cial: “…era una metáfora perfecta de la máquina de Macedonio. Contar
con palabras perdidas la historia de todos, narrar en una lengua extranje-
ra” (Piglia, 1992: 17).
En suma, las propuestas de Piglia apuntan a la novela utópica como
construcción ficcional de archivos móviles, que al poner en contacto ver-
siones no inscriptas en la novela englobante del poder, funcionen como
máquinas resistentes de producción de sentido, en las que tanto el na-
rrador como el lector sean investigadores – traductores que deben re-
construir, de entre los heterogéneos materiales del archivo, una especie
de escurridiza verdad social, un enigma cifrado en una multiplicidad de
voces y relatos que ambos traductores (autor y lector) podrán actualizar.
La ciudad ausente es la novela de Piglia que pone en narración –en
narraciones– esa concepción acerca del lugar de la novela:

…el archivo como modelo de relato, la tensión entre materiales diferentes


que conviven anudados por un centro que justamente es lo que hay que
reconstruir. Es una especie de novela policial al revés, están todos los da-
tos pero no se termina de saber cuál es el enigma que se puede descifrar.
(Piglia, 1990: 161. El resaltado es nuestro)

Este archivo novelesco funciona centralmente como una máquina en


diferentes dimensiones, inscriptas en esa tradición utópica que Piglia ha
ido construyendo a lo largo de los años en la narrativa argentina: “má-
quinas utópicas, negativas y crueles que trabajan la esperanza” (ibid.: 19),
como las novelas de Macedonio y de Arlt; máquinas “polifacéticas” (Arlt
dixit) capaces de la producción imaginaria de riqueza, poseedoras de un
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  131

poder similar al del dinero, máquinas “paranoicas y ficcionales” (ibid.: 139)


que narran la política como conspiración y como guerra.

Eso es lo que uno encuentra en Sarmiento, en Hernández, en Macedonio,


en Lugones, en Roberto Arlt, en Manuel Puig. (..) La teoría del Estado de
Macedonio, la falsificación y el crimen como esencia del poder en Arlt,
la política como el sueño loco de la civilización en Sarmiento. (Ibid.: 139)

La máquina que Macedonio, a partir de su creencia en el poder de


la palabra para construir mundos que reemplacen al real, inventa en La
ciudad ausente para sustituir a Elena (su amada muerta) termina pro-
duciendo relatos que enfrentan al relato del Estado. Esa máquina de la
escritura alegoriza la novela utópica pigliana: “Inventar una máquina es
fácil, si usted puede modificar las piezas de un mecanismo anterior. Las
posibilidades de convertir en otra cosa lo que ya existe son infinitas. No
podría hacer algo de la nada (…)” (Piglia, 1992: 148).
En esa máquina escondida en el Museo por lo tanto lo que todavía no
existe se construye a partir de lo ya dado:

Primero habían intentado una máquina de traducir. El sistema era bastan-


te sencillo, (…) El relato se expandió y se modificó hasta ser irreconocible.
(…) Queríamos una máquina de traducción y tenemos una máquina trans-
formadora de historias. Tomó el tema del doble y lo tradujo. Se las arregla
como puede. Usa lo que hay y lo que parece perdido lo hace volver trans-
formado en otra cosa. (Ibid.: 43-44, el resaltado es nuestro)

Máquinas narrativas éstas en las que, además, es posible ingresar cual-


quier tipo de material; para Piglia ningún contenido queda excluido a
priori del mundo narrativo:

…yo concibo la novela, o más bien la ficción, como un tipo de trabajo


particular con la lengua, que supone la posibilidad de elaborar los mate-
riales más variados. Me parece que todo se puede ficcionalizar: historias
de amor, teorías, batallas, silogismos… No es un problema que dependa
de los contenidos sino del tipo de tratamiento. (Piglia–Saer,1995: 15)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
132  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

La idea de desplazamiento hacia el otro que Piglia proponía para la li-


teratura potencial opera también en la dimensión mencionada más arriba
del uso de otros textos, del plagio y del uso de citas. Contra el discurso do-
minante, la literatura escribe en lenguas privadas. Parece paradójico que
esas lenguas privadas no sólo sean el rastro más vivo del lenguaje social,
sino también que se construyan fundamentalmente a partir de los tex-
tos–otros. Si ya vimos que un elemento central en la propuesta de Piglia,
a partir del modelo de Walsh, consistía en desplazar la enunciación a otras
voces, permitir hablar a los testigos que podrán narrar lo inenarrable, al
mismo tiempo en la estrategia de citas y plagios se juega otra dimensión
política de la literatura, y por eso se reivindica “…la copia, la falsificación y
el plagio como práctica literaria política” (cfr. Speranza, 2006: 259).
Como ya vimos, esa práctica es la que para Piglia define la gran lite-
ratura argentina, incluyendo no solo a Borges sino también a Arlt, y se
burla de “…los oscuros verificadores de fuentes o administradores de la
propiedad en el mercado del arte” (ibid.: 264).
Si la ética literaria de Piglia puede describirse en función de su objetivo
de narrar una verdad social a partir de los relatos populares, su intención
de relevar voces de los otros para poder contar tanto lo que el discurso
oficial esconde y escamotea como todo lo inenarrable, corre en paralelo
con su conocida concepción política de la apropiación y el plagio, en un
cuestionamiento de la propiedad textual. Como resultado se configura,
en la línea de la mejor tradición de la literatura argentina, un contramo-
delo de virtud literaria que ya no se basa en lo original, lo propio, sino que
apunta al juego de la diferencia en la repetición como elemento central de
eficacia política en la literatura.
Pero la dimensión utópica de la concepción novelística de Piglia tiene
otra faceta: la de pensar en una lengua casi propia de la literatura, que
exceda los registros locales o nacionales, una lengua que cambia, “una
lengua que imprevistamente pasa del español al inglés o del inglés al ale-
mán…” y que “…sería por fin la verdadera lengua de la literatura. Una
lengua que no estaría trabajada por los recortes políticos, por los recor-
tes geográficos, y que construiría sus propias tradiciones” (cfr. Piglia–Saer,
1995: 28). En esa lengua es que se habrán de escribir los relatos futuros, en
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  133

esa lengua está la posibilidad de esos relatos entendidos como una prác-
tica que excede las tradiciones nacionales y las fronteras.

Final: de imposibles, mezclas y utópicas purezas

Para volver al principio: Piglia retoma la idea tradicional del escritor como
traductor, pero la reelabora en contacto con concepciones del lenguaje,
de la narración, de la circulación de los discursos sociales y de la hege-
monía del estado que configuran una teoría compleja de la traducción
asociada a la praxis narrativa. Teoría relacionada en varias dimensiones
con la concepción benjaminiana acerca del lenguaje poético y de la tra-
ducción; en principio por el hecho de que aquello a traducir-narrar es,
para Benjamin y también para Piglia, algo secreto e intangible, un núcleo
esencial intraducible, relacionado con una significación de la forma, que
es precisamente lo que se debe plasmar en la traducción, pues aquello
que no se puede contar–traducir es lo que paradójicamente tiene que
aparecer de alguna manera.
Por otra parte, la praxis narrativa de Piglia, que integra todo tipo de
material, en especial la crítica, el ensayo y la teoría, se asemeja a la práctica
de la traducción en la concepción de Benjamin, en la medida que ésta,
al decir de De Man, se relacionaba con la crítica, con la filosofía y con la
historia, más que con la literatura. Piglia ha sido en algunos casos criticado
por el carácter ensayístico de su narrativa (especialmente de Respiración
artificial y, en menor medida, La ciudad ausente), y, por otra parte, hay
una fuerte hibridación de las dimensiones ficcionales y las crítico–teó-
ricas en su producción, hibridación que funciona en ambas direcciones:
la ficción se llena de crítica y de discusiones teóricas, y los ensayos se ven
invadidos por elementos ficcionales. El narrador es aquí traductor ben-
jaminiano en la medida que hace filosofía, crítica/teoría de la literatura,
historia, etc., integra todo eso en la narración, y trabaja así a la manera de
un traductor que construye un archivo, un híbrido lleno de traducciones.
Pues para Piglia todo puede traducirse en la narración, desde una teoría
sobre la circulación del dinero hasta una serie de silogismos.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
134  Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal

Finalmente, recordemos que Benjamin, en el texto acerca de la tarea


del traductor, exponía una teoría del lenguaje poético, pero eligió como
figura ejemplar al traductor y no al escritor, por el hecho de que el tra-
ductor, por definición, fracasa, porque nunca puede hacer lo que hizo el
texto original. Un fracaso ejemplar, pues el verdadero objetivo de su tarea
es llegar al lenguaje puro, a ese que contiene y armoniza todos los modos
de significar, e integrar así las lenguas en una sola lengua verdadera, la que
permanecería latente en el fondo de toda traducción.
Hay otro fracaso ejemplar, emparentado simétricamente con éste del
traductor benjaminiano, en el corazón de la teoría narrativa de Piglia: es
el de la aspiración utópica a la configuración por el texto literario de una
lengua nueva e inexistente. Es eso lo que para Piglia define la gran literatu-
ra, esa que juega con los textos–otros, con las historias–otras, con lo que
ya está hecho, y lo traduce para llegar a alguna verdad que no podría ser
dicha de otra manera. Y que siempre está condenada al fracaso porque
esa lengua nueva es una utopía, esa lengua que excedería los registros lo-
cales o nacionales, una lengua que cambiaría permanentemente y pasaría
imprevistamente del español al inglés o del inglés al alemán, esa “verdade-
ra lengua de la literatura”, sería también una lengua que, a la manera de la
lengua pura benjaminiana, permanecería latente pero nunca se realizaría.
Estaría siempre en el futuro.

Bibliografía

Benjamin, W. (1971). “La tarea del traductor”. En Angelus Novus. Barcelona:


Edhasa.
Berg, E.H. (2002). Poéticas en suspenso. Buenos Aires: Biblos.
Borges, J.L.(1974). Obras completas (1932–1972). Buenos Aires: Emecé.
De Man, P. (1990). “Conclusiones: La tarea del traductor de Walter Benjamín”
(115–162). En La resistencia a la teoría. Madrid: Visor.
Piglia, R. (1990). Crítica y ficción. Buenos Aires: Siglo Veinte
����� (1992). La ciudad ausente. Buenos Aires: Sudamericana
����� (1999). Formas Breves. Buenos Aires: Temas.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Ricardo Piglia | Héctor Osvaldo Mazal  135

����� (2001). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades).


Buenos Aires: FCE.
Piglia, R. – Saer, J.J.(1995). Diálogo (Ricardo Piglia–Juan José Saer). Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.
Ricoeur, P. (2005). Sobre la traducción. Buenos Aires: Paidós.
Romano Sued, S. (2000). La traducción poética. Córdoba: Nuevo Siglo.
����� (2005). Consuelo de lenguaje. Problemáticas de traducción. Córdoba:
Ferreyra
Sontag, S. (2003). “Traducir para compartir”. Suplemento de Cultura Diario La
Nación. Buenos Aires, Domingo 30 de noviembre de 2003. http://www.
lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=549918.
Speranza, G. (2006). Fuera de Campo. Literatura y arte argentinos después de
Duchamp. Buenos Aires: Anagrama.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Correlatos críticos

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Cuando Lamborghini encontró a Balzac

El lector/ espectador en el límite del género


Carolina Repetto*

Hace falta más cultura para reír con Rabelais que para llorar con la muerte
de Orlando…
Umberto Eco, Estrategia de la Ilusión

En una conversación informal Leónidas Lamborghini le comentó alguna


vez a un colega acerca de su admiración por Balzac. En realidad el co-
mentario admirativo iba dirigido a un personaje particular del autor de la
Comedia Humana: Pére Grandet, el padre avaro de Eugénie Grandet. Lam-
borghini decía que la construcción de un estilo retórico basado en el tar-
tamudeo le parecía un hallazgo. Al leer el libro de Balzac comprobé algo
que me resultó, no por previsible menos sorprendente: en la base de su
escritura –en lo que a iteraciones, repeticiones y tartamudeos se refiere–
estaba Balzac. En efecto, a lo largo de su poesía y de su narrativa el escritor
argentino hace recurso a la iteración, al corte abrupto de una frase y hasta
de una palabra de modo extensísimo. Al cortar el fluir de la sintaxis en los
momentos más impensados –aspecto que Ana Porrúa y Miguel Dalmaro-
ni han descrito magníficamente– como en el caso de todas aquellas frases
que se ven interrumpidas al llegar a la preposición –o nexo de cualquier
tipo– produce un profundo efecto de sentido. La atención se traslada al
vacío que queda en lugar del necesario complemento que debería seguir

* Profesora Titular de Introducción a la Literatura y Literaturas Europeas. Departamen-


to de Letras, FHyCS, UNaM.
REVISTA Contacto:- AÑO
ENTRELETRAS carepetto@gmail.com.
2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
140  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

y que ha desaparecido. Ese vacío no colmado y que lleva al ojo a mirar in-
sistente lo que como una herida no debería ser mirado, conduce también
a la reflexión que viene del extrañamiento que provoca. No se trata del
encabalgamiento abrupto (que ha insistido en esa separación del régimen
de su preposición y que autoriza a buscarlo en el otro renglón) al que nos
ha acostumbrado el siglo XX. Lamborghini no se limita a ello. Luego de la
preposición o nexo pone un punto que al matar la sintaxis (o deberíamos
decir: al usarla de un modo nuevo) revive en el lector la incomodidad del
arte que le exige que sea activo, que se despierte, en suma. El encabalga-
miento queda como un lejano eco, que no es más que una estrategia tibia
ante esta ruina sintáctica, llena de sentidos que insisten desde la ausencia.
La escritura de Leónidas Lamborghini es en sí misma una gran cavilación
sobre la actitud del lector -al que a menudo se dirige- y una permanente
indagación sobre las borrosas transiciones genéricas que percibe como
fértil campo de labor y que pone a trabajar en su laboratorio.

Pére Grandet y las lecturas al sesgo

Ojos lamborghinianos, entonces, para leer en Eugénie Grandet el párrafo


dedicado a la estrategia discursiva que el avaro propietario de tierras de
la profunda provincia francesa Pére Grandet (devenido lector o hasta es-
pectador de un artificio) descubre en el israelita con quien tiene negocios,
estrategia que luego adopta para el resto de su vida comercial y familiar.
Curiosamente, más que tratarse de una astucia de orden puramente eco-
nómico o contable, es más bien un accionar retórico sorprendente y por
eso mismo eficaz: el tartamudeo y la sordera.
Desde una lectura al sesgo de la obra referida me focalizo sobre todo
en dos párrafos. En la escena que me interesa se puede ver, apenas teñida
y maquillada con los afeites de una conversación comercial, una relación
comunicativa y más específicamente, aunque más encubierta, la parti-
cular relación que se produce entre escritor y lector. Como he sugerido
más arriba, Lamborghini a lo largo de su escritura se ha detenido a me-
nudo –y esto no solo se ve en sus manuscritos, sino también ya en las
obras editadas– en ese especial objeto de sus preocupaciones: el lector
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto  141

no adormecido, sino despierto, comprometido y activo. El compromiso


bien entendido, que comienza con la lectura atenta a las sugerencias que
el texto brinda.
El escritor mismo se manifiesta como tal al leer Eugenie Grandet, es
decir, como un lector que comprende la fuerza del comentario de Balzac
sobre el efecto de extrañamiento que en él produce Pére Grandet, cuando
se da una pormenorizada explicación del procedimiento que el comer-
ciante introduce en su discurso y que desencadena la posterior reacción
colaborativa y de interpretación. Se lee en Balzac:

Una vez, a pesar de toda su sutileza, había sido víctima de un israelita que,
durante la discusión, se ponía la mano detrás de la oreja, como para oír
mejor, y balbuceaba con tan aparente dificultad, que Grandet, compade-
cido, se creyó obligado a sugerir a aquel taimado judío las palabras y las
ideas que parecía ir buscando, a acabar por él los razonamientos de dicho
judío, a hablar como debería hablar el condenado judío, a ser, en fin, el
judío y no Grandet. (2001:102)

Sugerir sentidos, proveer palabras, acabar los razonamientos propues-


tos, ser, por un instante, el otro. La concepción de ese lector, tal como
aparece en las reflexiones preliminares de los manuscritos de Lamborghi-
ni, lleva a pensar que puede haber leído la obra en una época temprana
de su producción. ¿Tal vez en la época apenas anterior a la escritura de Eva
Perón en la hoguera, obra construida sobre la base del corte abrupto del
periodo sintáctico? Balzac imagina todo ese proceso de lectura como un
combate extraordinario, un campo de batalla, diría yo, que Lamborghi-
ni percibió perfectamente: la lectura es lucha constante por hallar algún
sentido, y es allí donde se halla el compromiso. Pero también es cierto que
en el pasaje que sigue de Eugenie Grandet,

…desde el punto de vista moral salió enriquecido con una lección de la


que supo sacar óptimo fruto. De modo que Grandet acabó por bendecir
al judío que le había enseñado el arte de impacientar a su contrincante a
fuerza de obligarlo a ocuparse del pensamiento ajeno, hacerle perder de
vista el suyo propio. (2001:102)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
142  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

muestra de modo explícito que para Balzac hay una lección enriquece-
dora en el ocuparse del pensamiento ajeno: es justamente adoptar por
un momento la nueva perspectiva, pero aprendiendo para siempre la
importancia de la estrategia. En efecto, creo que Lamborghini ha hecho
propia esa lección de Balzac; los largos períodos de tartamudeo, iteración,
repetición en apariencia idéntica, permiten al lector una lectura nueva,
centrada en el trance inducido por el procedimiento que hace de lo es-
crito una visión. Porque de eso se trata en la escritura del argentino: la
repetición vuelve a hacer presente algo que es una aparente copia de lo
ya dicho, de un modelo, cuando en realidad se trata de un simulacro,
con toda la carga irreverente y sediciosa que la voluntaria distorsión de
los simulacros trae aparejada. Estamos ante otro aspecto que podría ha-
ber observado Lamborghini en Balzac: No hay emoción entretejida en
las palabras, sino un consciente y reflexivo montaje basado en la premisa
de que la emoción no tiene injerencia en la creación del artefacto. Lam-
borghini, en sus colecciones de poemas, en sus obras dramáticas y en su
narrativa, pocas veces se concede una referencia a la expresión amorosa,
que siempre pasa por el cedazo de la ironía, el cuidadoso trazado grueso
de las descripciones de un enamorado –un anciano, una mujer renga, un
enfermo de disentería– o de alguien preocupado por el sentido de la vida.
En efecto la emoción adquiere un lenguaje descarnado que no por ello la
vuelve invisible; al contrario, la insistencia en los trazos paródicos focaliza
la mirada del lector en las zonas que lejos de dejar afuera las emociones
en juego en su obra, las representa con otro ropaje.

El lector/espectador

La primera página del manuscrito de Trento es en sí misma un programa


de trabajo. El título de la obra escrito en imprenta mayúscula y tiene un
subtítulo que luego desaparece (“novela teatral”). Este subtítulo se desa-
rrolla en los pre-textos1 en notas marginales de una manera sorprendente
en sus insistencias y en sus múltiples variantes. En la misma página, luego
del título y el subtítulo, Lamborghini ensaya varios epígrafes que pueden
pensarse como márgenes paratextuales, y esa página viene a convertirse,
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto  143

como es habitual en este escritor, en una especie de escritorio de autor, en


el que dispone y acumula materiales que posteriormente van a integrar
las zonas de densidad que componen la obra. Veamos una transcripción
diplomática2 de la primera página:

TRENTO
(novela teatral)

Sí señor; he nacido para cómico.


Eugenio Cambaceres/Pot-Pourri

A Ud. lector, para yque esta lectura lo despierte


Al aburrido lector, mi semejante (il.)
/Es que, efectivamente, figúrese una inteligencia
Clara, mañosa y diestra en la asimilación de
los talentos ajenos, pero seca de producciones
propias, simplemente reflectora de la luz de
afuera, una inteligencia plagiaria, en fin.
Eugenio Cambaceres / Pot-Pourri

Luego de la primera declaración tomada del texto de Cambaceres


en la que ancla en lo cómico el gesto inaugural de su escritura y que es
constante en sus producciones, la herramienta que pone en juego es un
concepto que aparece en los textos citados en fragmento que nos ocupa:
el de plagio. La inteligencia plagiaria (que también retoma de Pot-pourri)
es aquella que refleja la luz del afuera, que en apariencia no tiene capa-
cidad de producir a pesar de la claridad y sutileza. En realidad el plagio
como base de la actividad creadora de Lamborghini le ha permitido llevar
a cabo los aspectos más importantes y de más largo alcance en su trabajo
de escritor: varias series que reescriben conocidos textos literarios des-
de Finnegans’Wake de Joyce hasta La Razón de mi vida de Evita. Muchos
de los textos marginales de los documentos preparatorios son, como he
sugerido, un espacio preliminar que Lamborghini dispone como escena.
Se trata de breves comentarios que pertenecen a la categoría de impubli-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
144  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

cables (en el sentido que le da Bellemin-Nöel, cfr. 2008:59) desde el mis-


mo momento en que son escritos o partes del relato que se presentan
como indicaciones o didascalias que luego desaparecen. Dicho escenario,
sumado al proyecto general de Trento que aparece en la página tres del
primer cuaderno manuscrito, y que posee un alcance sorprendente dado
el número de escenas previstas y llevadas a cabo, muestra un largo mo-
mento de composición de los documentos preparatorios. Además de las
ya mencionadas frases en el segundo cuaderno, en la página dos hay una
anotación en el margen superior de la página que contiene la primera
versión de la “Breve Noticia” que principia el relato, que dice: “Gran toma-
dura de pelo”. La frase está dispuesta en la página como en espera de ser
utilizada, al alcance de la mano, al alcance de la vista y la memoria, como
los epígrafes de Cambaceres. En otras palabras, el comentario sobre la
tomadura de pelo se dispone en su escritorio de autor para recordar que
es una parodia de los prefacios o noticias decimonónicas que solían enca-
bezar un relato “de época”. La noticia en los manuscritos es un elemento
central para comprender el tema de Trento. En apariencia cuenta la histo-
ria del Obispo y su joven discípula/amante. Sin embargo, las anotaciones
en los márgenes y las correcciones van permitiendo construir una lectura
diversa: La profunda reflexión sobre la lectura, y la transgresiva transfor-
mación del género novela a favor de un Teatro de la palabra, ya que “todo
es teatro en literatura: escenario donde las palabras actúan, siendo ellas
las verdaderas protagonistas” (Pre-textos de Trento. página 3). Este párra-
fo, muchas veces modificado y reescrito (hay al menos cinco versiones del
mismo) está firmado por unos ficticios editores. La “Sugerencia”, el texto
que sigue a la “Breve noticia” en los manuscritos, también se reformula en
varias versiones, y es no solo una presentación de la obra, sino que prima
en ella una concepción de obra teatral.
En la primera versión de la página 2 del primer cuaderno manuscrito
escribe:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto  145

Sugerencia
Dada la situación secreta en que se desarrollan los diálogos en-
tre Procopius y Gitona en las Escenas de las que son prota-
gonistas s nos permitimos sugerirle al Lector, para mejor entrar
en clima, tener en cuenta que esos parlamentos se emitían,
por la razón apuntada, en voz muy baja, incluso cuando alcan-
zaban el tono exclamativo.
Los editores.

A continuación del ya mencionado mapa o programa de la obra, pen-


sada por cuadros/ cuadrados que se encolumnan de arriba abajo de la pá-
gina, sigue una segunda versión -con una aclaración previa- que también
desaparece del dactiloscrito. La segunda versión (página 4 del primer cua-
derno manuscrito) hay un agregado que resulta de difícil clasificación (¿Es
un elemento dispuesto en su escritorio de autor y solo para sus ojos? ¿Es
una parodia de didascalia? ¿Es recomendación seria a su lector?) que dice:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
146  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

Aclaración
El subtítulo de “ una novela teatral” se refiere al ./ [tachado il.] rasgo
dramático
que recibe de las veintiún Escenas que /le dan ese carácter/desde el
principio hasta el final,
Se suceden en su desarrollo /en gran parte de su desarrollo/. El lector
se verá directamente involucrado
en ellas, tanto, que en más de una ocasión tendrá que resistirse al
impulso
para no interferir resistirse
Todo es teatro en literatura: escenario donde las palabras actúan. sien-
do ellas
las verdaderas protagonistas
Sugerencia
al lector
Dada la situación de clandestinidad que afecta al obispo Procopius y
a Gitona,
escondidos en un sótano, se sugiere al lector, a fin de para mejor entrar
mejor en clima,
ten tener en cuenta que sus parlamentos se emiten en voz baja aún
cuando
incluso cuando alcancen el tono exclamativo. -
N.del A.
Transforman al lector de Novela
en espectador de teatro
(de la palabra)

Como se ve, nos encontramos aquí con un fragmento fundamental


para la concepción de la obra. Aparece explícita la idea de un lector de no-
velas devenido en espectador de teatro, un espectador que se involucra,
que debe resistirse a intervenir en la escena, mostrando de esa manera un
punto clave: los límites del género en cuanto distinción novela/teatro y a
la vez el límite físico del espectáculo teatral, pasible de ser trasgredido. Por
otra parte, la concepción del hecho literario como un escenario donde las
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto  147

palabras actúan como protagonistas completa el devenir de un lector de


esta particular subespecie de novela en un espectador de ese teatro de la
palabra. Es justamente en una tercera versión en la página 5 del primer
cuaderno manuscrito donde se termina de evidenciar ese devenir:

Sugerencia al Lector
Dada la situación secreta en que se desarrollan los diálogos entre
Procopius y Gitona, en las escenas de la que son protagonistas, se
sugiere al lector, para mejor entrar en clima, tener en cuenta
que esos parlamentos se emitían, por la razón apuntada,
en voz muy baja, incluso cuando alcanzan /alcanzaran/ el tono [il.]
dramático.

Esta última modificación conserva prácticamente todos los elemen-


tos de la anterior versión de “Sugerencia”. Sin embargo se reemplaza el
adjetivo “exclamativo” por el de “dramático”, volviendo aún más cohe-
rente toda la propuesta. Sin embargo todos estos fragmentos, como he
comentado, desaparecen y van a entretejerse en las siguientes versiones,
con otras partes del texto, dejando una huella que, de tanto en tanto, se
visibiliza, en zonas particulares de insistencia.

Zonas de densidad

El proceso de escritura que muestran los manuscritos se funda en algo


que he llamado zona de densidad. Entiendo por tal zona un particular y
complejo procedimiento muy habitual en Lamborghini. Se trata de una
noción usualmente utilizada en la economía, la agricultura, el diagnóstico
médico, la urbanística y la astronomía, que implica una suerte de fuerza
centrípeta que genera acumulación no ya hacia uno, sino hacia diversos
centros. En ella se produce una yuxtaposición de elementos pero por so-
bre todo una proliferación de lazos entre los mismos que desemboca en
una plurisignificación textual. Los elementos que se acumulan en la zona,
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
148  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

llegan a la densificación desde lugares remotos o cercanos, en un proceso


de aproximación de historias y de procedimientos. En estas zonas se cons-
truyen, a partir de esa unión de diferentes niveles sintácticos y léxicos, de
voces y situaciones, puntos de convergencia e intercambios. Sería posible
rastrear el origen de estas zonas hasta la idea de Meseta que Deleuze y
Guattari usan a partir del concepto de Geofrey Bateson -quien “emplea
la palabra ‘meseta’ para designar algo muy especial: una región continua
de intensidades, que vibra sobre sí misma, y que se desarrolla evitando
cualquier orientación hacia un punto culminante o hacia un fin exterior”
(Deleuze - Guattari, 2002:26). La intensidad (en términos de Deleuze y
Guattari,) es una característica de la zona y las zonas densas que he en-
contrado a lo largo de los textos de Lamborghini muestran esa fuerza
convergente, centrípeta, que al proveer estratos de sentido al lector acti-
vo, lo lleva a profundizar en los nexos entre dichas capas o yuxtaposicio-
nes. La meseta o mejor aún las relaciones entre las mesetas que proponen
Deleuze y Guattari (2002: 26 y ss.) en cuanto multiplicidades conectables
es uno de los conceptos teóricos que sostienen las zonas densas. En cuan-
to procedimiento, podría rastrearse en otros autores, siempre relacionado
con la alusión, el plagio, la ironía. La zona densa es de alguna manera, la
máquina de guerra que ha elegido Lamborghini para combatir contra lo
que él llamó “el modelo” literario neorromántico.

Devenir Teatro: el lector y el género

Las yuxtaposiciones en las zonas de densidad poseen las características


de la simultaneidad de un devenir, simultaneidad que se ve en la paradoja
como afirmación de dos sentidos a la vez (Deleuze, 1994: 25). Una zona
densa muestra la materia del simulacro como puro devenir sin medida,
con lo que ello conlleva de sedición y lucha. Es ese elemento loco, simu-
lacro e identidad infinita de los dos sentidos a la vez, lo que conduce a la
destrucción del sentido único, que podemos identificar con los clichés,
con los modelos.
Como se ha visto líneas más arriba hay una dominante que organiza
Trento sin queREVISTA
signifique una transformación en escritura teatral. Se trata
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto  149

del devenir teatro de un texto que no sale del todo de la identidad-novela


pero tampoco llega a tener una identidad-teatro. Es a la vez teatro y nove-
la y no teatro o novela. La cuestión genérica de esta manera se vuelve tam-
bién en el tratamiento dado por Lamborghini a su escritura, una zona de
densidad, una paradoja que necesita el elemento loco no solo en el texto,
sino también en el lector/espectador que habrá de establecer, cómplice,
las relaciones entre la zona de densidad y lo simultáneo, lo indiferenciado
en cuanto tiempo y acontecer. Esa zona densa muestra la afirmación de
una multiplicidad de sentidos en un mismo almohadillado: novela que
deviene teatro, pasado presente y futuro (pero sobrepuestos, no en el sin-
tagma, sino por debajo o por encima de él en alusiones cuidadosamente
montadas anacrónicamente). En la zona se ven acontecimientos narrados
por una palabra espástica, quebrada, en el mismo sitio. Así escribe Lam-
borghini, en palimpsesto. No solo trabaja con el devenir del género (de
novela a teatro a novela a teatro) sino que ese devenir es apenas una parte
de otros devenires que construye en las zonas de densidad. Toda su litera-
tura, especialmente la que rodea temporalmente la producción de Trento
y la antecede, es afectada por la teatralidad. En otras palabras, el proceso
de escritura puede también comprenderse dentro de ese devenir teatro,
ya que no hay en Lamborghini un intento de transformar la literatura en
teatro sino comprender en ese devenir los nuevos sentidos posibles de los
clichés contra los que se debate en toda su producción, de ahí la idea de
su escritura como máquina de guerra, la sola manera de entrar en lucha
con el modelo.
Los manuscritos de Trento nos muestran en ese sentido, la densidad
manifiesta, es decir las capas yuxtapuestas en cuanto a la idea de lector/
espectador. En el texto del libro editado esas capas migran a otras zonas
volviéndose a tejer con los mismos hilos que las relacionaban entre sí y
generando nuevas relaciones entre los estratos. Las estrategias que mues-
tran la teatralidad –que vienen a reemplazar las ideas que el autor había
propuesto en el comienzo de los manuscritos– son en cierta forma como
una cáscara, un ropaje de teatralidad: Un Dramatis personae 3, veintitrés
escenas teatrales con sus didascalias y guiones de las cuales la última es
fundamental: es una escena sin diálogos, una pura didascalia dedicada al
lector que en REVISTA
una final vuelta de tuerca ha devenido espectador, no ya de
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
150  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

teatro sino de televisión. No es casual, entonces, que haya una adaptación


teatral de Trento, con el título Trento. Crónicas de un hombre-sótano, que
bajo la dirección de Claudio Cogo, fue representada en el Centro Cultural
Viejo Almacén “El Obrero” de la ciudad de La Plata, durante 2007 y 2008.

Gracias tío…

Vuelvo a Balzac y a ese tramo de la Comédie Humaine que es Eugénie


Grandet. Ya se habrá percibido que la recurrencia en este artículo al tér-
mino comédie no es accidental y tiene como meta poner en evidencia el
paralelo en el que ambos escritores ponen al lector, involucrado no solo
en la fábula sino sobre todo en la transversal comprensión del mundo
social de la historia narrada y del contexto de producción. Leer entonces
a Balzac según Lamborghini cubre la escritura del escritor decimonónico
de una aún más exacerbada ironía, en pasajes como el de la descripción
de la belleza de Eugenia, en la que muestra la cabeza enorme de la joven
o su gran nariz como virtudes de una belleza digna. En ese párrafo, creo,
se podría encontrar la punta del hilo que une al sobrino con el tío litera-
rio, diría Tinianov, o con otras parentelas, como Dostoievski (que tradujo
Eugénie Grandet a su lengua) o Roberto Arlt, en cuanto gran lector del
escritor ruso, y a la vez leído y parodiado por Lamborghini, en el mismo
texto de Trento. Es decir, el escritor argentino ha hecho propio no solo el
procedimiento de repetición y balbuceo, distorsionado y forzado hasta
el límite de la sintaxis, sino que además ha desarrollado toda una teoría
que imagina a un lector, creativo, vivo en comprensión, involucrado en la
historia sin perder la lucidez por la emoción. Esta nueva concepción, que
no puede pensarse separada de los postulados de Brecht, se hace posi-
ble precisamente a partir de los límites permanentemente transgredidos
del género novela, un género de la modernidad que nace precisamente
cuando el lector, al convertirse en silencioso, deja de ser espectador de
una lectura pública y por lo tanto guiada, para convertirse en “espectador
emancipado” (Rancière, 2010) de su propia experiencia estética.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto  151

Código de transcripciones utilizadas en este artículo

• Lo que está tachado simple está tachado


lo que está tachado doble o triple está tachado
• lo que está subrayado está subrayado
• las palabras o pasajes ilegibles están marcados [il.]
• lo que está borrado con corrector blanco se encierra entre barras sim-
ples y se indica con / [b. corr.] frase tachada simple / .
• Los agregados manuscritos en los dactiloscritos están en cursiva.
• Los agregados manuscritos en manuscritos están en letra cursiva limi-
tados por /barra/ de modo tal que la transcripción muestre la tempo-
ralidad de la escritura.
• un agregado en superíndice se indica en cursiva entre barra doble  .
Ej.: la// primera// oportunidad.
• En algunos casos se combinan dos situaciones: por ejemplo una pala-
bra agregada y tachada con posterioridad aparecerá como: ej. anota-
ción informativa

Bibliografía

Balzac, H. (2001). Eugenia Grandet. Madrid: Editorial Planeta. (1883).


También disponible en: http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/
libros/B/Balzac,%20Honore%20De%20-%20Eugenia%20Grandet.pdf
Deleuze, G. (2002a). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
����� (2002b). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-
textos.
���� (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Ferrer, D. (2011) Logiques du brouillon. Modèles pour une critique
génétique. Paris: Editions du Seuil.
Lamborghini, L. (2003). Trento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Lois, É. (2001). Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la
crítica genética. Buenos Aires: Edicial.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
152  Cuando Lamborghini encontró a Balzac | Carolina Repetto

���� (1997). “La revolución del hipertexto y las ediciones genéticas.”


Ponencia en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/
tecnologias/proyectos/lois.htm#n1 (consultado 02/07/12).
Pastor Platero, E. (2008). (Compilación y bibliografía). Genética textual.
Bellemin-Noël, J. - De Biasi, P.M. - Debray-Genette, R. – Grésillon, A
– Hay, L. – Lebrave, J. L. Introducción, Madrid: Arco Libros.
Porrúa, A. (2001). Variaciones vanguardistas, La poética de Leónidas
Lamborghini. Rosario: Beatriz Viterbo.
Rancière, J. (2010). El lector emancipado. Buenos Aires : Ed. Manantiales.

Notas

1- Sigo a Elida Lois en su traducción “pre-texto” del avant-texte que nombra


el material organizado por el investigador y que está conformado por
apuntes, fragmentos descartados, esquemas, manuscritos autógrafos,
dactilografías con correcciones del autor, pruebas de imprenta corregidas
(1997).
2- Se trata de una transcripción que intenta en la medida de lo posible reflejar
las particularidades de un texto manuscrito o dactiloscrito, en sus errores,
correcciones y disposición en la página.
3- En el verso de página ocho del primer cuaderno manuscrito se halla un
resumen de la estructura del libro: la primera y la segunda parte de Trento.
Se trata de la primera versión de lo que luego en la versión mecanografiada
será el Dramatis personae.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer
el Hamlet en un cuento de Onetti
Jorge Servián*

Recortad un ejemplo, puesto que no podéis ni debéis emprender el co-


mentario infinito que a cada instante parece deber encadenarse e inmedia-
tamente anularse, dejarse leer a su vez por el propio dispositivo.
Jacques Derrida

Pretexto

Nos aproximamos al cuento Un sueño realizado de Juan Carlos Onetti1


desde nuestra errancia por algunos conceptos derridianos. Esta errancia
la hacemos desde los bordes de la Argentina, en una calurosa capital de
provincia que comparte muchas de las características señaladas por One-
tti para el espacio en que se da la escenificación de este cuento.
Tomamos como punto de partida para nuestra operación de lectura e
injertos algunos conceptos clave presentes en la siguiente cita:

La lectura como interpretación es un proceso sin fin, esa deriva perpetua


es la manifestación desaforada de la incapacidad de cualquier discurso
para condensar completamente, por medio de la paráfrasis o el comenta-
rio, el sentido de un texto. Esa imposibilidad es producto de la diferencia
que se tiende de manera irreductible entre literalidad y sentido. Para De-
rrida ningún texto es portador de una u otra verdad, sino que primordial-
mente es una puesta en escena de los sentidos, todo texto es una esceno–

* Profesor Titular de Literatura de Habla Inglesa y de Literatura Latinoamericana I y II.


Departamento de Letras,ENTRELETRAS
REVISTA FHyCS, UNaM. Contacto:
- AÑO jorgeservian@yahoo.com.ar.
2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
154  Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián

grafía; y en el caso de aquellos textos que hacemos pertenecer al espacio


de la literatura lo propio de la significación es su inagotabilidad, que se
exhibe aún cada vez que el anhelo de algunos discursos por reducirla a
un ordenamiento conceptual culmina de modo jánico en una imposición
dogmática o en un fracaso irremediable. (Ferro, 2009: 119)

Primera deriva

En nuestra deriva por el cuento de Onetti, el desafío será movernos entre


las dos orillas señaladas por Derrida, igualmente peligrosas de la bobería o
la esterilidad. Nos amparamos en que la incomprensión está siempre ace-
chándonos, proliferante en cualquier párrafo a la vuelta de cada página:

…la exploración derridiana de los límites de la inteligibilidad considera la


posibilidad de una relación de incomprensión. (…) Por lo tanto, para De-
rrida, leer siempre supone asumir el riesgo de leer errando, lo que no signi-
fica no llegar a una comprensión, sino señalar que no se puede descartar a
priori la imposibilidad de la incomprensión. (Ferro, 2009: 121)

Muchas lecturas de este cuento han establecido ciertas relaciones


con Hamlet de Shakespeare, unas más evidentes que otras. Aun cuando
corremos el riesgo de estar añadiendo poco de lo nuestro o casi nada
nuevo transitaremos por esas huellas. Para nosotros este injerto abre la
posibilidad de cuestionarnos si la literatura es Arte sólo cuando reconoce,
dialoga y se infusiona con los clásicos.
En el íncipit del texto se destaca en mayúsculas que existe una broma
y que su inventor es Blanes. Así las constantes referencias irónicas sobre
la condición de Langman como un empresario que se ha arruinado por
llevar a escena Hamlet, instala la sospecha de que la broma no debería ser
tenida como tal. Lo discordante es que un empresario de teatro desco-
nozca uno de los textos canónicos del arte dramático (central dentro del
canon occidental para algunos críticos, aunque no compartimos desde
nuestro espacio latinoamericano esa postura de otorgarle la prerrogati-
va de tal centralidad para todo occidente). Cabe preguntarse entonces si
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián  155

alguien cuya principal actividad es el teatro podría desconocer Hamlet.


Acaso sus reiterados fracasos no estarían siendo justificados pues nunca
apostó e invirtió en llevar a escena un texto clásico.
Es decir, si “la totalidad del texto, como Drama, es de parte a parte
puesta en juego” (Derrida: 443), todo escritor/lector talentoso sabrá sor-
tear vacilaciones e ignorancia para presentar un texto con magnitud tro-
pológica. Ahora bien, lograr esa magnitud tropológica requiere del injerto
sobre/con los clásicos. ¿Será esta una condición necesaria y/o suficiente?
Una marca, una señal está dada por el uso reiterado del artículo de-
finido “el” como elemento que destaca y precisa que se trata de la obra
dramática por excelencia, al menos para Blanes:

–Porque usted, naturalmente, se arruinó dando el Hamlet–. (…) Se ha sa-


crificado siempre por el arte y si no fuera por su enloquecido amor por el
Hamlet…
(…) Y así fue que pude vivir los veinte años sin saber qué era el Hamlet,
sin haberlo leído, pero sabiendo, por la intención que veía en la cara y el
balanceo de la cabeza de Blanes, que el Hamlet era el arte, el arte puro, el
gran arte, y sabiendo también …
–y pensar … Un tipo como usted que se arruinó por el Hamlet.
–Usted no escarmienta. El mecenas de la calle Corrientes y toda calle del
mundo donde una ráfaga de arte… Un hombre que se arruinó cien veces
por el Hamlet va a jugarse desinteresadamente por un genio ignorado y
con corsé.
–(…) Un hombre que ha sacrificado cientos de miles por dar correcta-
mente el Hamlet.

Una estocada fuerte también la da Blanes que se erige en crítico mor-


daz de la actitud de Langman, quien es tratado como el usurpador, Clau-
dio, además de presentarlo animalizado. Esta animalización de Langman
preanuncia la frase final de Blanes en el desenlace. Parecería que el em-
presario teatral por su impostura es incapaz de comprender el Arte por lo
que no puedeREVISTA
ser considerado un interlocutor válido. Aunque represente
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
156  Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián

la racionalidad fría y especulativa del empresario su figura también está


vinculada con lo cómico/grotesco e incluso con el anciano entrometido,
Polonio:
(…) No sé por qué le vengo a hablar a usted, oh padre adoptivo del triste
Hamlet, con la trompa untada de manteca de sándwich…
(…) me escabullí detrás de los telones, … Desde allí, trepado en un cajón,
buscando esconderme porque yo nada tenía que ver en el disparate que
iba a empezar, vi cómo ella salía de la puerta de la casucha …

Irónicamente Blanes explica que la ruina de Langman no se debe a que


se ha sacrificado por el Arte. En el inicio él mismo se presenta envejecido,
con un aspecto deteriorado en un asilo para gente de teatro arruinada,
pero aún en esa condición de aparente vulnerabilidad no transige y no
muestra el más mínimo atisbo de desistir en su actitud reticente hacia el
drama más representado de Shakespeare:

Por eso, cuando ahora, solo ahora, con una peluca rubia peinada al medio
que prefiero no sacarme para dormir, una dentadura que nunca logró ve-
nirme bien del todo y que me hace silbar y hablar con mimo, me encontré
en la biblioteca de este asilo para gente de teatro arruinada al que dan un
nombre más presentable, aquel libro tan pequeño encuadernado en azul
oscuro donde había unas hundidas letras doradas que decían Hamlet, me
senté en un sillón sin abrir el libro, resuelto a no abrir nunca el libro y a
no leer una sola línea, pensando en Blanes, en que así me vengaba de su
broma, (…)

Aparte de ser su forma de venganza por las humillaciones sufridas du-


rante un “montón de años”, Langman sabe, pues se ha ido empapando,
que el hecho teatral es complejo y que ese “libro tan pequeño”/ texto
dramático no es más que una mínima parte de aquel y ha sido concebido
para ser representado, para devenir en texto espectacular y no para ser
leído. El empresario teatral es un sobreviviente acosado por los fantasmas
que habitan su memoria:
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián  157

Los vivos no son vivos ni muertos sino sobrevivientes; la vida, pensada


como una escritura surcada de huellas, posterga y difiere la muerte. La
vida es la demora de la muerte, en la que escribir siempre es un gesto tes-
tamentario. La memoria es una escena imaginaria poblada de fantasmas.
(Ferro, 2009: 152)

El presente en el asilo lo induce al protagonista/narrador a reconstruir


desde su memoria los hechos transcurridos en alguna capital de provin-
cia. En su memoria y en su cuerpo está el recuerdo de “aquel puño en las
costillas” que precede a la frase final de Blanes:

Algo extraño estaba sucediendo a mi derecha, donde estaban los otros,


y cuando quise pensar en eso tropecé con Blanes que se había quitado la
gorra y tenía un olor desagradable a bebida y me dio una trompada en las
costillas, gritando:
–No se da cuenta que está muerta, pedazo de bestia.

Extensivamente esa violenta interpelación también podría alcanzar al


lector. Tal vez, alguno que no ha interpretado el juego que se da entre leer
y escribir.
Otra pieza clave que interviene en ese juego es la verosimilitud que
se carga también de opacidad con la caracterización de la mujer/Ofelia/
Hamlet. Ella reúne en sí la madurez y la juventud por lo que se vuelve in-
temporal. Su misma vestimenta/vestuario es difícil de asociar a una época
determinada. Ella no pertenecería a ningún tiempo en particular.

Tenía el pelo gris peinado en trenzas enroscadas y su vestido correspondía


a una vieja moda; pero no era el que se hubiera puesto una señora en los
tiempos en que fue inventado, sino, también esto, el que hubiera usado
entonces una adolescente. (…) La blusa tenía encajes y era ajustada, con
un gran camafeo entre los senos agudos de muchacha …

Aunque se precise su edad que contrasta con su aspecto de jovenci-


ta, su muerte es preanunciada en reiteradas oportunidades. Esa juventud
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
158  Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián

podrida que se deshace indefectiblemente está anunciando la llegada de


la misma muerte.

La mujer tendría alrededor de cincuenta años y lo que no podía olvidarse


en ella, lo que siento ahora cuando la recuerdo caminar hasta mí en el
comedor del hotel, era aquel aire de jovencita de otro siglo que hubiera
quedado dormida y despertara ahora un poco despeinada, apenas en-
vejecida pero a punto de alcanzar su edad en cualquier momento, de
golpe, y quebrarse allí en silencio, …
(…) porque uno pensaba que frente a la ignorancia que mostraba la mu-
jer del peligro de envejecimiento y muerte repentina en cuyos bordes
estaba, aquella sonrisa sabia, o, por lo menos, los descubiertos dientecillos
presentían, el repugnante fracaso que los amenazaba.
(…) como volviendo a la temperatura de la siesta que había durado un
montón de años y donde había conservado aquella juventud impura que
estaba siempre a punto de deshacerse podrida. (Resaltado nuestro)

En este tramo de nuestra deriva nos interrogamos sobre los motivos


por los cuales la juventud es calificada de impura y si ese riesgo de muerte
súbita estaría funcionando como castigo por una transgresión. De qué
magnitud ha sido la misma para que sobrevenga ese castigo. No pode-
mos ignorar que una convención del teatro isabelino establecía relacio-
nes hipercodificadas entre la falta, el estamento social que ocupaba el
agente transgresor y el tipo de castigo. Los personajes femeninos –que
eran representados por jóvenes imberbes– debían someterse siempre a
la autoridad masculina, mostrarse obedientes y sostenedoras del orden
patriarcal.
Esta primera deriva nos permitió reconocer algunas huellas, pregun-
tarnos por ciertos vestigios, ciertamente muchas huellas por impericia
nuestra no han podido ser reconocidas.
Por lo tanto, consideramos oportuna la siguiente cita que nos orienta-
rá en el tránsito a la segunda deriva:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián  159

Si es verdad que la lectura abre la posibilidad de acceso a un sentido trans-


misible y, por ello, en su identidad propia y unívoca, traducible, entonces
ese título es ilegible. Pero con una ilegibilidad que no se detiene en un
frente de opacidad. Por el contrario, aquella hace que vuelva a dispararse
tanto la lectura como la escritura y la traducción. Lo ilegible no es lo con-
trario de lo legible, es la cuña que le da la ocasión o la fuerza para volver a
empezar. ( Posiciones. Citado en Ferro, 2009: 91–92)

Segunda deriva

En Un sueño realizado adquiere preeminencia la representación represen-


tada que se va desmontando in extenso a lo largo de la narración. El cuen-
to es doblemente de esta manera:

una esceno–grafía, una puesta en escena de las huellas, las trazas, las es-
trías, de todas las modalidades posibles de una tipología del injerto; cada
texto es un entramado con múltiples cabezas de lectura para otros textos,
una deriva de convergencia de operaciones de desplazamiento y prolife-
ración en las que no sólo desaparece el origen, el origen ni siquiera ha
desaparecido: nunca ha quedado constituido. (Ferro, 2009: 138)

Al igual que en el drama de Shakespeare en el que la representación


de la ratonera (teatro dentro del teatro) adquiere una centralidad para el
desarrollo de la obra, en el cuento la narración del sueño y de su repre-
sentación es clave.
La aparición de la mujer con el extraño pedido echa a andar la maqui-
naria para la puesta en escena de su sueño. La mujer no pretende diferir
el gasto, lo quiere concretar con urgencia, va tras la consecución de su de-
seo, de su sueño. No regatea, ofrece más si es necesario, para poder exigir
en consecuencia. Incluso nos queda la sospecha al igual que a Langman si
le ha dado dinero al mismo Blanes. Ese énfasis puesto en el gasto resulta
excesivo y destructor:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
160  Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián

La posibilidad del placer total equivale a la instancia de la muerte, lo que


implica que el límite del principio del placer es el principio de la realidad,
de la conservación que elude la muerte y difiere la consecución del placer.
La muerte no puede ser escindida de la vida, porque está en el origen
mismo de ésta. La vida tan sólo puede resguardarse de la muerte por me-
dio de una economía de la muerte misma, por un sistema económico del
gasto, fundado en el diferimiento. (Ferro, 1995: 48)

Esa mujer loca/Ofelia/Hamlet que a cambio de dinero quiere trans-


formar su sueño en realidad dará las indicaciones precisas para que la
puesta en escena logre la articulación suplementaria entre sueño/repre-
sentación/realidad.
Aquí podemos seguir otra huella en movimiento incesante de sustitu-
ción. Así la mujer también aparece transformada/travestida en el príncipe
desde un inicio, “en este caso siempre una actriz con caderas ridículas,
vestido de negro con ropas ajustadas” que mantiene un diálogo (meta-
teatral) con los actores:

Es algo que yo quiero ver y que no lo vea nadie más, nada de público. Yo
y los actores, nada más. Quiero verlo una vez, pero que esa vez sea tal
como yo se lo voy a decir y hay que hacer lo que yo diga y nada más. ¿Sí?
Entonces usted, haga el favor, me dice cuánto dinero vamos a gastar para
hacerlo y yo se lo doy.
(…) después se puso grave y dijo que tenía prisa, que nos explicaría el
asunto de manera que no quedara lugar para la más chica duda y que
volvería solamente cuando todo estuviera pronto.

Movida por una catexia exacerbada la mujer adopta las previsiones y


estrategias para alcanzar el placer de ver su sueño realizado, aunque esto
signifique su misma destrucción:

Una catexia excesiva implica un mayor gasto de energía para que desa-
parezca la tensión excesiva. Una catexia plena significa la destrucción. Esa
plenitud de intensidad se difiere y pospone constituyendo una red mné-
sica de huellas conservadas, como un intervalo disponible para la defensa
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián  161

frente a un grado de intensidad peligroso. (…) La posibilidad del placer


total equivale a la instancia de la muerte, lo que implica que el límite del
principio del placer es el principio de la realidad, de la conservación que
elude la muerte y difiere la consecución del placer. (Ferro, 2009: 59–60)

Una aproximación errada nos podría llevar a pensar que la mujer ha


derrochado dinero y energía para no obtener nada a cambio en el juego
de escenificación de su sueño, alcanzar lo irrepetible:

Contrariamente a la interpretación metafísica, dialéctica, “hegeliana” del


movimiento económico de la differérance, hay que admitir aquí un juego
donde quien pierde gana y donde se gana y se pierde cada vez. (Márgenes
de la filosofía, 54–56. Citado en Ferro, 1995: 50)

En consecuencia, cómo deberíamos considerar a la mujer que ha con-


seguido realizar su sueño, más allá del costo. ¿Alguien más ha ganado en
ese juego? ¿Qué premio nos corresponde en ese juego como lectores?
Por el contrario, la economía de Langman está fundada en un per-
manente diferimiento, cuando invierte en las obras con certeza pierde
el dinero, cuando logra obtener algo debe repartirlo con Blanes, aunque
lo engaña para darle menos dinero y se arrepiente si le da más porque se
emborracha. Es un regateador/calculador consciente la mayor parte del
tiempo, así obtiene ventajas con todos: el dueño del teatro, el electricista,
Blanes.

(…) todo ese tiempo perdiendo y ganando un dinero que Dios y yo sabía-
mos que era necesario que volviera a perder en la próxima temporada, …
(…) Usted debe saber que la temporada aquí ha sido un fracaso. Hemos
tenido que interrumpirla y me he quedado solo por algunos asuntos per-
sonales.
(…) y de los cincuenta pesos que le dije haber conseguido adelantados
quiso veinte en seguida. Así que tuve que darle diez, de lo que me arre-
pentí muy pronto …

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
162  Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián

La supervivencia del empresario se fundamenta en el rodeo económi-


co, en sacar mejor rédito a lo poco que pueda obtener que le permita a él
también escaparse a Buenos Aires como el resto de la compañía teatral.
¿Cómo pensar a la vez la différance como rodeo económico que, en el
elemento del mismo, pretende siempre reencontrar el placer en el lugar en
que la presencia es diferida por cálculo(consciente o inconscientemente)
y por otra parte la différance como relación con la presencia imposible,
como gasto sin reserva, como pérdida irreparable de la presencia, usura
irreversible de la energía como pulsión de muerte y relación con el otro
que interrumpe en apariencia toda economía? (Márgenes de la filosofía,
54–56. Citado en Ferro, 1995: 50)

Aunque su relación con los otros está basada en cálculos asume el


compromiso de cumplir con el otro.

Yo, que tenía hambre de plata, que no podía moverme de aquel maldito
agujero hasta que alguno de Buenos Aires contestara a mis cartas y me
hiciera llegar unos pesos. Así que le mostré la mejor de mis sonrisas y ca-
beceé varias veces mientras me guardaba el dinero en cuatro dobleces en
el bolsillo del chaleco.
Los cien pesos seguían en el bolsillo de mi chaleco y hasta no encontrar a
Blanes, hasta no conseguir que me ayudara a dar a la mujer loca lo que ella
pedía a cambio de su dinero, no me era posible gastar un centavo.

Corresponde hacer notar otra huella, el trabajo con el exceso y la ca-


rencia que vincula a los personajes. Éstos pueden así transformarse, com-
plementarse y/o hasta sustituirse como hemos visto a lo largo de estas
derivas.

El exceso y la carencia proliferan y se condicionan mutuamente en la arti-


culación suplementaria del uno y del otro. “El exceso en todo es un defec-
to.” “3.75. …/ ´¿Quién es capaz de presentar su excedente a lo que falta? /
…”. (Derrida, 1997: 545)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián  163

Proponemos a modo de ejemplo algunos excesos y carencias que se


dan entre los tres personajes más importantes:

Langman no tiene dinero para regresar a Buenos Aires.


Langman fuma en exceso.
Langman dirige, orienta, manipula en exceso
Langman no comprende.
La mujer hace un adelanto importante para su representación, gasta en
exceso.
La mujer no come, no fuma, no bebe.
La mujer exige en exceso.
Blanes no tiene dinero.
Blanes tiene galantería.
Blanes bebe y holgazanea en exceso.
Blanes comprende en exceso.

Por consiguiente, a partir de sus carencias y excesos se establecen dife-


rentes niveles de complementariedad entre ellos puesto que:

Ninguna cosa es completa por sí misma ni puede completarse más que


con lo que le falta. Pero lo que falta a toda cosa particular es infinito; no
podemos saber por adelantado el complemento que pide (…). (ob. cit.:
453)

En otro aspecto Blanes y la mujer son especularmente lo mismo –po-


demos ver en ambos a un Hamlet crítico que realiza indicaciones para los
actores. La máxima sustitución/identificación se da a través de la voz de
Langman que ve a la mujer como un doble de Blanes.

Ella me miró y tenía en la cara algo parecido a lo que había en la de Bla-


nes cuando se veía en la necesidad de pedirme dinero y me hablaba de
Hamlet: un poco de lástima y todo el resto de burla y antipatía.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
164  Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián

Mientras hablaba no quería mirarla porque estaba pensando en Blanes y


porque no me gustaba encontrarme con la expresión humillante de Bla-
nes también en la cara de la mujer.

A lo largo de estas derivas hemos seguido distintas huellas, algunas


nos han permitido asociar una significación con otra, con menor o ma-
yor logro. Esto se ha dado en la medida que hemos tenido el empeño de
entrever que:

La multiplicidad del sentido en el decir no consiste en modo alguno en


una simple acumulación de significaciones, surgidas al azar. Se basa en
un Juego que permanece tanto más estrechamente retenido en una regla
oculta, cuanto que se despliega ricamente. Esta regla quiere que la multi-
plicidad del sentido permanezca en equilibrio, y es el equilibrio en tanto
que tal lo experimentamos o reconocemos tan raramente como tal. (De-
rrida, 1997: 531)

En definitiva, enfrentados a la inagotabilidad de la significación, todo


intento de alcanzar el sentido mediante la lectura de un texto es una em-
presa vana. Lectura y escritura para Derrida tendidas sobre la incesancia
siempre son insatisfactorias. Pese a esto, el desafío frente a textos como
Un sueño realizado, es acometer una y otra vez esa empresa, semejante a
un moderno Sísifo para quien las rocas se han vuelto palabras.

Un último injerto infructuoso

Al llegar a este límite provisional de nuestras derivas advertimos la exis-


tencia de múltiples zonas duras, en este cuento de Onetti cuya magnitud
tropológica es indudable. En especial para nosotros, el desenlace donde el
narrador/protagonista afirma que lo comprendió todo claramente como
esas cosas que se aprenden de niño y ya no sirven las palabras. La ilegi-
bilidad de dicha parte, acentuada por la altísima indeterminación de los
significados a los que apunta la expresión final del narrador nos pone con
desazón en elREVISTA
límiteENTRELETRAS
de la ignorancia como lectores. Agravado esto por
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti | Jorge Servián  165

tener casi la certeza de haber tropezado con el peligro anunciado al inicio


de estas derivas: “Misma bobería, igual esterilidad de lo “no serio” y de lo
“serio”” (Derrida, 1997: 94).

Bibliografía

Derrida, J. (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos.


Ferro, R. (1995). Escritura y desconstrucción. Lectura (h) errada con
Jacques Derrida. Buenos Aires: Biblos.
���� (2009). Jacques Derrida. Una Introducción. Buenos Aires: Quadrata.

Notas

1- Un sueño realizado fue publicado en el diario la Nación de Buenos Aires, el 6


de julio de 1941. En esa época Onetti se desempeñaba como redactor en
ese medio gráfico.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Lecturas y conversaciones territoriales en torno a
Loba en tobuna de Raúl Novau
Carla Andruskevicz* – Romina Tor**

Comentarios de apertura

Las conversaciones aquí desplegadas, se originan en nuestra participación


en diversos proyectos de investigación (cf. bibliografía), y se instalan en
uno en particular titulado Territorios literarios e interculturales en el cual
se articulan teórica, crítica y metodológicamente las categorías del autor
y el territorio con la finalidad de producir lecturas posibles en torno a la
literatura misionera.
En este artículo nos proponemos revisitar la novela territorial Loba
en Tobuna del escritor Raúl Novau, a partir del devenir de una tríada de
conversaciones vinculadas a intereses actuales en el campo de la investi-
gación. De esta manera, nos gustaría advertir a nuestros lectores –o quizá,
más cordialmente, avisarles– que en lo que a la novela citada se refiere

…entraremos por cualquier extremo, ninguno es mejor que otro, ninguna


entrada tiene prioridad, incluso si es casi un callejón sin salida, un sendero
estrecho (…). Buscaremos, eso sí, con qué otros puntos se conecta aquél
por el cual entramos, qué encrucijadas y galerías hay que pasar para co-
nectar dos puntos, cuál es el mapa del rizoma. (Deleuze y Guattari, 1975:
11)

* Profesora Adjunta de las cátedras Procesos Discursivos (Letras) y Procesos Sociocomu-


nicativos (Bibliotecología). FHyCS, UNaM. Contacto: vitralina@gmail.com.
** Becaria Auxiliar de Investigación – CIN (Becas de Estimulo a la Vocación Científica).
Contacto: romina.tor@hotmail.com.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
168  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

Entonces, brevemente, un anticipo de las conversaciones propuestas:


la primera intenta situar a Loba en Tobuna en el escenario territorial del
campo cultural misionero y de sus condiciones de producción y circula-
ción; en la segunda, proporcionaremos algunas reflexiones en torno a la
posibilidad de leer esta novela en clave histórica-ficcional. Por último, en
la tercera conversación, plantearemos como uno de los posibles senderos
para recorrer nuestra novela al juego, por fortuna más vasto que estrecho,
a partir del cual se la puede pensar como un juego de voces, de territorios,
de palabras, a partir de los cuales las distintas líneas de fuga que habilitan
las lecturas y los sentidos se desterritorializan y se vuelven a reterritoria-
lizar.

Conversación territorial I. Itinerarios y condiciones de producción

Por todos lados la misma y única pasión de escribir; pero no la misma (De-
leuze, 1998: 63).

Antes de adentrarnos en el territorio literario de Tobuna, quisiéramos re-


señar brevemente las condiciones de producción a partir de las cuales
esta novela logra instalarse en el campo misionero, ya que consideramos
que el abordaje del universo cultural en el cual el libro o la obra están in-
mersos y se movilizan, resulta clave para desencadenar lecturas posibles y
múltiples líneas de fuga que habilitan el juego con los sentidos, el diálogo
con otras voces y la configuración del entramado discursivo y semiótico
del que dicha novela participa.
Loba en Tobuna, la primera novela del autor territorial1 Raúl Novau2,
fue publicada en el año 1991 con el apoyo del Instituto Provincial de Lo-
tería y Casinos (IPLyC) –institución que respaldó económicamente varios
libros del autor– y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misio-
nes. Catorce años después, en el 2005, es reeditada por el Ministerio de
Educación y Cultura de la Provincia de Misiones con la finalidad de ser
distribuida en las bibliotecas escolares.
Explorar los itinerarios que Novau debió transitar para lograr la pu-
blicación de esta novela, resulta revelador de las débiles y fragmentarias
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  169

condiciones de la industria cultural del libro en este territorio –o al menos


del bosquejo de un mercado incipiente– abordadas y profundizadas en
diversas investigaciones del equipo antes mencionado.
Podemos afirmar entonces que las ediciones y publicaciones de Novau
se concretan a partir de tres dimensiones que le posibilitan distintas terri-
torializaciones en el campo cultural: en primer lugar, la edición de autor
que se instala en un trabajo casi artesanal en el cual el escritor se desdobla
en múltiples egos –corrector, editor, distribuidor e incluso impresor– que
ponen en circulación su propio libro/obra; luego, las vinculaciones con
diversas instituciones literarias, culturales y sociales; por último, la partici-
pación activa y comprometida de Novau en variadas formaciones cultu-
rales (cfr. Williams, 1981).
A partir de la publicación de su primer libro de cuentos en 1985 –
Cuentos Culpables –, fueron muchos los intentos y posibilidades para edi-
tar y publicar por los cuales Novau ha transitado; podríamos enunciar
con Williams (ob. cit.) que fueron dos las figuras del escritor que debió re-
presentar y a partir de las cuales logró que sus obras circularan en el cam-
po cultural misionero: el escritor institucionalizado y el escritor artesano.
En cuanto al primero, el cual se corresponde con un artista oficialmente
reconocido como parte de la propia organización social central (ob. cit.:
34), Novau recibió el apoyo de variadas instituciones reconocidas en el
territorio para publicar sus libros: la Sociedad Argentina de Escritores Mi-
sioneros (SADEM), la editorial de la Universidad Nacional de Misiones
(UNaM), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Ministerio de Cultura
y Educación y el IPLyC antes mencionados.
Respecto de las publicaciones con el apoyo del IPLyC, institución que
aquí nos interesa especialmente ya que respaldó –como ya anticipamos–
la primera edición de Loba en Tobuna, las anécdotas son muchas e intere-
santes porque revelan la verdadera complejidad de una tarea vertiginosa
y aleatoria a la cual Novau la describe como

[el] vía crucis que tenemos que tener para poder editar. Viste que nosotros
acá estamos fuera del circuito editorial, fuera de las grandes editoriales,
etc. Algunos recurren a la universidad, a la editorial Universitaria (...) Y si
no hay que ir directamente con los originales a la imprenta, o ir a los in-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
170  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

ter–oficiales a pedir, y solicitar, y tener paciencia, y pasillo de por medio, y


quedarse, y averiguar quién está acá, quién está allá, quién es la secretaria
de fulano de tal y entonces me fui a pedir al IPLyC para Loba en Tobuna.
El papel conseguí con un diputado, porque como yo militaba en la JP, en
la gloriosa JP peronista, cuando surge la democracia, el tipo fue diputado,
que me dio el papel, el papel para editar y me dijo “bueno, acá está”, un fo-
nazo de por medio, vine y ya se imprime. “Ché acá tengo un amigo, bueno,
dále nomás el papel, bueno allá andá a buscar”... Y el IPLyC que me compró
la producción, parte de esa primera edición. 600 ejemplares que hicieron
en la imprenta de la provincia, otro diputado con un fonazo así “atendéle
ahí va éste, un grandioso, es nuestro futuro Borges” a ése nivel, porque es
todo en broma, es así viste, “sí, y acá lo tengo presente”, y yo sudando lacra
(Risas). ¡Que me den la posibilidad de publicar!3

En la anécdota relatada por el autor, podemos advertir una mirada


panorámica respecto del contexto de producción y circulación a partir
del cual Loba en Tobuna deja de ser un manuscrito para convertirse en
un libro publicado y a disposición de los posibles lectores. Sin embargo,
lejos estamos de los circuitos y prácticas de la industria editorial de los
grandes centros culturales, puesto que aquí las posibilidades de edición
se encuentran arraigadas a los contactos con instituciones quienes actúan
como mecenas o patrocinadores aportando el capital económico necesa-
rio para dicha tarea.

Territorializaciones

El título de la obra deviene en un espacio caleidoscópico que condensa


y aglutina diversas imágenes, también desplegadas en las ilustraciones de
las portadas de ambas ediciones las cuales han sido elaboradas por dos
artistas plásticos misioneros reconocidos: la primera (1991) a cargo de
Hugo Viera reproduce en una tonalidad rojiza –que recuerda el color de
la tierra en este territorio–, un dibujo vertical: dos manos ancianas pasán-
dose cartas de loba, llamas y anteojos superpuestos; la segunda (2005), a
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  171

cargo del Arq. Carlos Marcial, verdinegra: víboras, cartas de loba, sencillas
casas acompañadas de árboles…
El juego de la loba, la distracción lúdica de tres de los personajes que
deambulan en la novela, resulta quizá un pretexto para comenzar a des-
entramar los hilos narrativos, sin embargo también podríamos conjeturar
que el azar, el carácter imprevisible de la historia y el relato, aquí resulta
protagónico.
Para puntualizar aún más en el argumento de la novela, diremos que
los acontecimientos se desarrollan alrededor de 1973 y se enfocan en los
devenires de Cleme, una costurera, Pomposa, una antigua enfermera del
Madariaga y Alesia, jubilada de maestra rural, tres mujeres mayores que
habitan Tobuna y tradicionalmente se reúnen todos los viernes para jugar
a la loba; Locadio, gerente–administrador de una empresa de deforesta-
ción en Tobuna que mantiene una relación con Meliquia, una brasilera
que trabajaba en un burdel, y Renzo, un misionero que conoce a Nina en
Buenos Aires y luego se traslada a trabajar de administrador en esa misma
empresa. La novela relata los proyectos y entrecruzamientos de estos per-
sonajes en un territorio fronterizo político y económico que se encuentra
en vías de construcción, por lo que el porvenir de los personajes se verá
afectado por las tensiones y conflictos de este espacio. La narración se
inicia en una escena particular, donde luego se acumulará gran parte de
la tensión de la historia, en la cual nos encontramos con las tres mujeres,
Renzo, Nina y su hija en una misma habitación.
En cuanto a Tobuna, localidad ubicada en el departamento de San Pe-
dro–Misiones, se instala como un espacio geográfico que en esta novela
no sólo implica un escenario que contiene a los personajes y los aconteci-
mientos, sino también como un espacio que involucra representaciones
culturales e ideológicas desplegadas en el discurso ficcional del narrador.
Sin embargo, esta novela también se nos presenta como itinerante debido
a que recorre una multiplicidad de espacios o, mejor, algunos de sus per-
sonajes los recorren antes de arribar a Tobuna.
Uno de ellos es la ciudad de Buenos Aires, escenario de una inminen-
te tragedia que posibilita en la obra el anclaje en un momento concreto
de la historia cultural argentina. Así, los tres capítulos iniciales podrían
leerse en claveREVISTA
histórica, en el sentido de que abordan un hecho históri-
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
172  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

co individual e irrepetible (cfr. Perilli, 1995: 26), relatado desde una visión
particular, desde una mirada territorializada y configurada geográfica e
ideológicamente. En estos capítulos de Loba en Tobuna, según las pala-
bras de su autor –enunciadas en una conversación informal–, se exhibe
a los posibles lectores una versión local de un hecho histórico nacional:
la masacre de Ezeiza ocurrida el 20 de junio de 1973, día en el cual Perón
volvería del exilio y se encontraría con sus seguidores militantes. De esta
manera, en la novela también se relata el viaje en el tren El Gran Capitán,
de un contingente misionero conformado por personas de distintas eda-
des y ocupaciones –descriptas tanto en las versiones oficiales de la histo-
ria como en las ficcionales y quizá verosímiles– deseosas de participar del
gran acto de bienvenida al General en Ezeiza.

Conversación territorial II. Territorios


históricos, verosímiles y ficcionales

Para el escritor, la responsabilidad verdadera es soportar la literatura como


un compromiso frustrado, como una mirada mosaica hacia la Tierra Pro-
metida de lo real (Barthes, 2003).

Son múltiples y variados los textos y autores que abordan la relación y dis-
cusión entre las categorías genéricas de la historia y la ficción o la reunión
literaria de ambas bajo la etiqueta de novela histórica. Sin embargo, la ma-
yoría acuerda en que cada relato, cada historia narrada resulta una inven-
ción del narrador, quien por más que se proponga la objetividad como
premisa, su relato siempre resultará modalizado y matizado con puntos
de vista que de alguna manera escapan a caracteres como la estaticidad
y la uniformidad. En este sentido, es claro que la verdad de la historia es
un constructo discursivo (cfr. Bazán Bonfil, 2002: 316), una suerte de obra
arquitectónica de la cual participan múltiples voces que agregan, comple-
tan, quitan, roban, tachan innumerables versiones y posibilidades narrati-
vas que instalan a la historia –en otros tiempos escrita con mayúscula– en
un espacio discursivo cercano a la ficción: “No se puede separar la historia
de la escritura.REVISTA
TodoENTRELETRAS
historiador- AÑO
es 2un escritor” (Perilli, 1995: 26).
- Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  173

De esta manera, el planteo desencadenante de la nueva novela his-


tórica latinoamericana4, es decir, el asalto a la historia oficial (cf. Del Paso
citado por Aínsa, 1991: 18) es un problema evidentemente posmoderno
en el sentido de que allí leemos –sin demasiado esfuerzo– el derrumbe de
los grandes relatos, de las grandes verdades, seguridades y estabilidades. Es
por ello que la novela histórica no podría dejar de participar tanto de la
historia como de la ficción, ya que al relatar acontecimientos instalados
en universos contextuales verosímiles, no deja de inventar, recrear y re-
escribir: la práctica de referenciar una realidad es una práctica ficcional y
narrativa. Por otra parte:

… todas [las novelas] son históricas porque “en mayor o menor grado cap-
tan el ambiente social de sus personajes” y ninguna es histórica porque “la
reconstrucción del pasado no puede pasar nunca del simple proyecto y lo
que se reconstruye es cierta imagen del pasado que es propia del obser-
vador porque toda narración transcurre en el presente aunque hable del
pasado” (Menton citado por Bazán Bonfil, 2002: 333–4).

A partir de estas afirmaciones, podemos considerar a Loba en Tobu-


na como una novela que en determinadas zonas intenta y logra recrear
una atmósfera histórica, verosímil, anclada en un pasado reconocible de
la política argentina; sin embargo, su versión localista que se desencadena
de las voces que pueblan el relato pertenecientes a personajes territoriali-
zados en espacialidades geográfica e ideológicamente identificables, sitúa
a esta novela en un terreno menos rígido –respecto de la historia oficial–
propuesto por la estética de la NNH. En este sentido, la llamada masacre
de Ezeiza es narrada y habitada en esta novela, por personajes que parten
desde el territorio misionero y se desplazan ansiosos y esperanzados por
el encuentro con el General; esta figura que jamás aparece señalada con
un nombre propio y que se exhibe como una sinécdoque reiterada en los
tres primeros capítulos, representa el objeto de deseo de quienes viajan
en el tren configurando una suerte de comunidad agrupada en torno a
un hecho histórico nacional, aquí instalado a partir de una versión local:

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
174  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

El crepúsculo pintó de naranja las carcasas de los vagones y nuevamente


el traquetear monocorde de las ruedas y las pálidas lámparas invitaban a
sosiego y descanso de los viajeros. Grupos esparcidos timaban generalas y
algunas madres calmaban a sus llorosas criaturas. (…)
– Hay cada uno… – dijo el médico. No creas que el conjunto está moti-
vado para lo mismo. Algunos aprovechan el viaje gratis a la capital. (…)
– Una de las viejitas trae tierra colorada en una bolsita para entregarle al
General. Se decidió por la tierra porque sus gallinas y cotorras morirían en
el camino… ¡Una hermosa ofrenda! (Novau, 2005: 18–9)

El médico y su ayudante –Renzo– viajan a bordo del tren para asistir a


los pasajeros, como por ejemplo a la viejita que ansía ofrecer al General la
tierra colorada, regalo en el cual advertimos un ideologema redundante
e intermitente en los textos de la memoria misionera y que por lo tanto
señala un territorio particular. Renzo es un joven idealista que ha discu-
tido con sus padres ya que estos se oponían a que su hijo viajara con los
roñosos peronistas (ob. cit.: 19). Renzo confía en que los participantes del
evento–encuentro estarían “unidos con fervor por un solo sentimiento de
pujanza alborozada por el renacer de esta sociedad” (op. cit.); sin embar-
go, tanto la historia oficial como la versión local de la misma, indican que
el encuentro con el General no se concretaría ya que lo que había sido pla-
neado por muchos como una fiesta devendría rápidamente en tragedia.
Si bien en Loba en Tobuna no leemos versiones paródicas de la historia,
distorsiones y exageraciones de acontecimientos pasados o ficcionaliza-
ción de personajes/ héroes históricos –rasgos todos que caracterizan a
la NNH– es posible dilucidar en ella una reelectura de la historia oficial
instalada en la narración de una posible versión local que incluye además
una visión crítica del pasado; de esta manera, el cambio en el punto de
vista narrativo, es decir la alteración de la voz que cuenta lo ocurrido desde
universos contextuales distintos al hegemónico porteño, señala que no
hay verdades históricas únicas sino que las mismas son construidas colec-
tivamente por múltiples voces narradoras (cfr. enumeraciones de rasgos
de la NNH propuestas por Aínsa, 1991 y Menton, 1994). Así, la polifonía
como recurso narrativo y estético se difumina reiteradamente en la nove-
la, proporcionando espacios de enunciación colectiva que re–construyen
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  175

un fragmento de la historia política y cultural argentina; la siguiente cita


proporciona una vista panorámica de las características de la multitud
que arriba a la ciudad luego del viaje: “Arribaban convoyes en un hormi-
guear jubiloso de cánticos y exclamaciones que alimentaban un supremo
rumor de torre de babel que golpeaba los turbios tragaluces donde pes-
punteaba un anaranjado amanecer” (ob. cit.: 24).
Y más adelante, cuando la comitiva llega a una cancha de fútbol para
reunirse con otras delegaciones, la multitud dinámica y desordenada es
instalada a partir de voces diversas:

– ¡A pie! Gritaba el gordo – ¡Que se vayan a pie! ¡No me rompan el esque-


ma! ¡A ver los misioneros! ¿Dónde milonga están?
Renzo estaba aturdido. ¿Quiénes eran los referentes? Un vendedor de cin-
tas nacionales y el rostro del General impreso soltaba alaridos cerca de
Renzo.
– ¡A grito pelado! Dijo la viejita de Santa Ana. Había un cerco de brazaletes
rondando las escalinatas y los baños. El gordo del megáfono se acercó.
– ¡Rápido! Exclamó con ronca voz – ¡Che! ¿Sos loco? ¿Trajiste el asilo? ¡Has-
ta Richieri! ¡Misiones al interno! ¡Repito! ¡Circulando! ¿Qué es eso? ¿Tacua-
ras?... ¿y las plumas? ¡Hay que ser! (Ob. cit.: 25).

La polifonía y la heteroglosia –ambas, categorías bajtinianas– resultan


procedimientos estratégicos para posibilitar que el relato se abra hacia las
voces silenciadas o menos protagónicas en el libro legítimo de la historia;
por otra parte, con las filtraciones e intervenciones de los discursos otros,
se diluye la distancia épica instalada en la novela histórica tradicional (cfr.
Aínsa, 1991: 18) en la cual, la voz de un narrador autorizado, conocedor
de las fuentes documentales, narra desde un único punto de vista: la del
héroe glorioso, la de los triunfadores o los personajes protagónicos. Con
una propuesta estética narrativa diferente, en la NNH son abundantes los
diálogos coloquiales, familiares, dialectales y las narraciones del héroe en
primera persona a partir de monólogos interiores en los cuales se revelan
sus intimidades, sus deseos, sus sentimientos. Podríamos afirmar que en
Loba en Tobuna los monólogos interiores se visualizan tercerizados, como
por ejemplo en la voz de Renzo cuando reflexiona:
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
176  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

También él buscaba algo sin saber exactamente el objeto de sus cavilacio-


nes. Necesitaba aferrarse con tesón a la idea de la revolución incruenta
que creía verdadera, válida, irreemplazable, con una suprema esperanza
de que los padecimientos sociales mermarían y que él vigilaría con su mo-
desto aporte para que los ideales se cumplieran en el futuro. (Ob. cit.: 19)

Así, en Loba en Tobuna los personajes protagónicos expresan lo que


sienten y piensan a partir de un narrador omnisciente que funciona como
un portavoz de sus ideas y emociones, el cual permanentemente nos re-
vela los universos interiores que, en ocasiones, funcionan como indicios
anticipadores de la trama de acontecimientos.
Además del relato local de la Masacre de Ezeiza que en esta novela se
ofrece, también se menciona un hecho histórico real del pasado de los
personajes y del territorio que habitan: “Inundación de 1905 –interrum-
pió Cleme– cuando las víboras nadaban” (ob. cit.: 10). La referencia a este
dato y el testimonio de los personajes a partir de los recuerdos y anécdo-
tas, colaboran en la construcción de la verosimilitud que se instala en el
relato como un efecto (cfr. Barthes, 1968) entretejido por los detalles que
configuran un universo plasmado en la trama ficcional que toda novela
pone en escena, trama que en Loba en Tobuna, como veremos a conti-
nuación, también se construye a partir de un juego de territorializaciones
y desterritorializaciones discursivas, ideológicas y literarias.

Conversación territorial III. La territorialidad


del juego en Loba en Tobuna

Hay que tomar la palabra “Jugar” en toda su polisemia, en este caso: el


texto en sí mismo “juega” (como una puerta, como cualquier aparato en
el que haya “juego”); y el lector juega, por su parte, dos veces: “juega” al
Texto (sentido lúdico), busca una práctica que lo reproduzca; pero para
que esta práctica no se reduzca a una mímesis pasiva, interior, ejecuta el
Texto… (Barthes, 1987: 80)

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  177

Entrando al juego

Antes de adentrarnos en los territorios lúdicos propuestos por Loba en


Tobuna, quisiéramos reflexionar brevemente acerca del juego como cate-
goría teórica, crítica y discursiva que nos permitirá abordar esta novela a
partir de diversos despliegues.
De esta manera, iniciamos esta conversación afirmando que el escri-
tor construye distintas relaciones territoriales: ficcionales, ideológicas,
lingüísticas. En el territorio del juego convergen también los anteriores y
demás territorios que van más allá: espacios fronterizos y movedizos, que
se instalan en una relación entre el lector y el texto. El juego entonces, se
desarrolla en la relación con el otro, siempre construyendo y abarcando
distintos y nuevos territorios según esta interacción y sus estrategias, mo-
vimientos que se realizan a lo largo del texto: “No es la “persona” del otro
lo que necesito, es el espacio: la posibilidad de una dialéctica del deseo, de
una imprevisión del goce; que las cartas no estén echadas sino que haya
juego todavía” (Barthes, 2008: 13).
En este sentido, el juego se ejecuta desde una práctica rizomática, don-
de se despliegan distintas estrategias y devenires del texto, de los perso-
najes y tal vez también del propio escritor, si consideramos que el escribir,
como dice Deleuze, es también devenir algo diferente.5
La portada de la segunda edición de Loba en Tobuna (2005), como ya
se ha mencionado, es un collage que presenta objetos que aparentan te-
ner una relación entre sí; esta obra de arte, que funciona lotmanianamen-
te como un texto (cfr. Lotman, 1996) ya nos advierte acerca del otro texto
discursivo, el cual también enunciará personajes, territorios, destinos que
se entretejerán y cruzarán para construirse conjunta y lúdicamente.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
178  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

Juego de voces y dialogismo

La novela como todo es un fenómeno pluriestilístico, plurilingual y pluri-


vocal (Bajtín, 1989: 80).

El texto entreteje diversas voces y territorios alejados entre sí. La cita de


Bajtín utilizada como epígrafe pone de relieve esa característica del texto
novelesco: la novela –como ya ha sido anticipado en apartados anterio-
res– es atravesada por el plurilingüismo a través del discurso del autor
y narrador, de los géneros intercalados o los lenguajes de los personajes
admitiendo una diversidad de voces sociales y de relaciones entre éstas.6
Según Bajtín:

…todos los lenguajes del plurilingüismo (…) constituyen puntos de vistas


específicos sobre el mundo, son las formas de interpretación verbal del
mismo, horizontes objetual–semánticos y axiológicos especiales. Como
tales, todos ellos pueden ser comparados, pueden completarse recípro-
camente, contradecir, correlacionarse dialógicamente. (Bajtín, 1989: 109)

Es de este modo que podemos reconocer en la novela distintas voces,


dialectos, lenguas, profesiones, territorios, más aún, nos encontramos con
que estas voces se entretejen, se contradicen y se correlacionan, estable-
ciendo relaciones dialógicas. Las voces se refractan en una superficie de
espejo roto, permitiendo que los personajes y sus discursos encuentren
distintos puntos de contacto y que conformen nuevos juegos y aperturas
en la lectura del texto.
Por una parte nos encontramos con un juego de voces entre los per-
sonajes cuando estos comparten el mismo tiempo-espacio, por ejemplo
cuando las mujeres, Pomposa, Alesia y Cleme se ven ensimismadas en la
loba en el primer capítulo, estableciendo de este modo relaciones dialó-
gicas y construyendo un territorio propio, un tanto ajeno a lo que sucede
a su alrededor, que en este caso es la llegada de Renzo y Nina debido a la
picadura de la yarará. Aquí deduciríamos una de las características del
juego como hecho semiótico: el juego crea su propio territorio y este te-
rritorio se caracterizaría por la desterritorialización, las líneas de fuga, en
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  179

cierto modo, ya que cuando se juega se está en otra parte, lo cotidiano se


vuelve extraño, avanzamos hacia territorios desconocidos. Relacionado
con este estar en otra parte en el juego, podemos pensar en la idea bar-
thesiana de “leer levantando la cabeza”, de una lectura asociativa que nos
hablita la posibilidad de atravesar el texto (en el sentido de travesía) hacia
nuevos territorios, nuevas significaciones.
Este carácter del juego como un territorio desconocido y extraño, es
explicitado en la novela a partir del siguiente fragmento enunciado por
Lito, en el cual se refiere al mismo como fuente agridulce de la eterna ju-
ventud:

– Llegué a la conclusión, después de hondas cavilaciones como supon-


drán, que es la fuente de la eterna juventud, es decir, prolonga la vida ¡chán
chán!
– ¿Por qué agridulce? Preguntó la Turca.
– Para que no empalague, cabezona dijo Lito disponiendo las cartas sobre
la mesa.
– Que la bendición de la loba descienda sobre vosotras ¡que su leche ben-
dita prolongue para siempre! (Novau, 2005: 50–51)

Por otro lado, también observamos un juego de focalizaciones (cfr. Bal,


1995). Las voces, situaciones y territorios se entremezclan desde distintos
ojos que observan y reflexionan. Reconocemos que los personajes que se
entrecruzan discursivamente no tienen, en principio, ninguna conexión
entre sí hasta que el azar y el juego los van conectando: por ejemplo en
el capítulo dos, cuando se narra el viaje en tren a Buenos Aire en el que
se encuentran Renzo, Locadio y Meliquia entre otros personajes, justo en
el momento en que Meliquia se acerca a Renzo, el narrador nos traslada
abruptamente al apartamento de Nina en Buenos Aires. En este caso, es
la focalización del narrador la que se traslada, pero también observamos
como ésta se entremezcla continuamente con las de los personajes, sus
proyectos e ideas. Estas focalizaciones nos permiten observar el mundo
desde la perspectiva de los personajes y su singularidad lingüística, políti-
ca, territorial, como dice Bajtin:
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
180  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

…tales contradicciones en las voluntades e inteligencias individuales están


sumergidas en el plurilingüismo social, son reinterpretadas en él. Las con-
tradicciones de los individuos solo son ahí las crestas de las altas olas de
los elementos de la naturaleza del plurilingüismo social, elementos a los
que agita y hace contradictorios. (Bajtín, 1989: 143)

Otro de los juegos que podemos desplegar es el juego de palabras y


cómo éstas cobran determinado sentido desde la boca de ciertos per-
sonajes y son resignificadas luego por otros. El siguiente fragmento está
ubicado hacia el final del libro, en el cual podemos observar los discursos
de los personajes, Renzo, Nina y el delegado se entretejen en la cabeza de
Renzo a partir de un curioso juego de palabras:

–¡Señor delegado! Nos vamos a pique. Del mismo barco sacaré los elemen-
tos para tapar los boquetes.
– Lo dijo. Robar para tapar.
–¿Robar? ¿Yo? ¿Un ladrón?
–Cien años de perdón, contador. Le alcanzará el tiempo para contarlo.
– ¿Ustedes no piensan en mí, delegado?
–Sí. Es el santo de nuestra devoción, contador.
–Pero el señor se emperra decía Nina– Con un falso orgullo creyéndose un
adelantado de la Corona rechaza todo. (…)La felicidad a costa del tiempo
que me robaste es denigrante. ¡Nunca seremos felices! ¡Vulgar ladrón! (…)
– ¡Señor delegado! Es robar pero llamésmole distraer para vivir. (…)
– ¡Basta! ¡Basta Nina! ¿Dónde me quieren llevar? ¡Quieren matarme! ¡To-
dos! ¡Se han confabulado! (Novau, 2005: 87)

A su vez podemos reflexionar desde qué agenciamiento se realiza el


juego para cada personaje. Para las tres mujeres, Pomposa, Alesia y Cleme,
es el medio para recrear viejos recuerdos; para Locadio y Meliquio el juego
tiene una finalidad económica, es básicamente un medio para conseguir
dinero; para Renzo podemos pensar que es un medio de aceptación so-
cial…
De esta manera, reconocemos a lo largo de la lectura del texto nove-
lesco la importancia que va cobrando el juego, desde la distinción de los
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  181

juegos de voces, a su mención como rito entre los personajes para luego
desplazarse como una de las dimensiones a partir de la cual podemos
poner en marcha al texto como juego de intereses ideológicos, juego de
apariencias, la construcción de un territorio permeable que habilita nu-
merosas alternativas de lecturas. La loba no escapa de su contexto, aún
más, nos permite pensar en su relación con lo económico, lo social, la
frontera:

– Una noche perdida repitió Alesia indignada– ¡El colmo de los incordios!
Han contagiado de muerte a la loba con víboras repugnantes, tesoros es-
condidos, prostitutas, ladrones y cuanta mala visión ande suelta. ¿No les
da vergüenza? (Novau, 2005: 116)

Juego de apariencias y devenires

Los personajes están en un perpetuo devenir, desde el principio de la obra


distinguimos el juego de apariencias que montan Renzo y Nina en la mar-
cha en Buenos Aires, Nina aparentando ignorar los planes de Los Roperos
de atacar en el desfile peronista y de estar interesada en él y Renzo bus-
cando entablar una relación con ella para tener un lugar donde quedarse:

– Quisiera hacer el amor dijo Renzo


(…) enunciada con esfuerzo sin intención machista, pura y transparente,
descubierta al pronunciarla las connotaciones de búsqueda de su propia
solución hábilmente disfrazada, cuyo núcleo suplicaba cobija y techo (….)
Además era ella la que abandonó una posición para asirse a él– Salvo que
fuera un terrible juego (Novau, 2005: 45)

Luego también podemos distinguir este juego en su convivencia en la


cual aparentan ser una normal pareja joven (cfr. Novau, 2005: 49). Por su
parte Locadio también aparenta ser otro frente a la empresa en Buenos
Aires al presentarse con Meliquia, pretendiendo hacerse notar y verse más
importante junto a ella; Pomposa, Cleme y Alesia lo hacen reviviendo su
pasado todosREVISTA
los viernes a la noche; Miloco (un compadre de Locadio que
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
182  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

es recibido con una gran fiesta en Tobuna para jugar junto a él) fingiendo
ante al pueblo de Tobuna no estar quebrado. Este perpetuo devenir se re-
laciona con la reiterada mención de la lectura de las cartas como lectura
del futuro, un juego que pretende evitar el azar: “Como soy curioso por las
cosas y el prójimo es que consulto las figuras que representa a los desig-
nios que están ahí, son las intermediarias con los mensajes impregnados
de cada ser” (Novau, 2005: 74).
El juego de representaciones también puede ser reconocido en la inte-
racción de Renzo con las hermanas de Nina en la cual él se presenta como
pionero, conquistador de un territorio virgen, e inicia con el siguiente
enunciado: “¡Poner proa hacia el leonino Paraná! ¡Remontad!” (Novau,
2005: 58) y más adelante, cuando esta afirmación ya no esté enmarcada
en un juego ficcional será retomado por Nina con rechazo: “¡Remontad el
Paraná! Nina gesticulaba– ¡Tierra de promisión! ¡Estoy enterrada viva! ¿Me
entendes? Los cantos de la sierra y la usina serán mi réquiem mortuorio”
(Novau, 2005: 84).
A partir de este juego discursivo descubrimos cómo el devenir de los
personajes se va hilando junto con el azar, y las palabras y frases, como di-
jimos previamente, se van resignificando y habilitando nuevas relaciones.
La última expresión de este juego espectral en el cual los personajes
van creando puntos de contacto con los otros y en el que sus voces, sus
proyectos, sus acciones son refractadas, se observa en la interacción de
Renzo y Locadio y en cómo su propio proyecto de ser, su propio devenir se
vio absorbido por este juego de espejos: “Renzo el Grande, que ustedes lo
podrán ver a través de las pantallas de sus espejos…” (Novau, 2005: 120), y
más adelante: “¿usted pensó alguna vez oír al Gran Contador transforma-
do en un simple locutor de un recreo especular?” (Novau, 2005: 122). Esta
metáfora del espejo nos hace retomar nuevamente la idea del dialogismo
que rodea a la obra, fragmentos de voces, de dialectos, de territorios, de
paisajes que están en perpetuo devenir y que se refractan y chocan crean-
do nuevas imágenes.7

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  183

Anotaciones finales ¿Final del juego?

La literatura y los autores misioneros pertenecientes al corpus de nuestra


investigación, modalizan y reterritorializan los caracteres y representa-
ciones de diversas estéticas narrativas –como la de la NNH– e instalan y
señalan modos de narrar, de contar una historia, de asaltar el pasado en
el cual aún resuenan múltiples voces. La historia, entonces, se encuentra
signada por la fragmentariedad, característica que según la tradición cul-
tural podría resultar negativa: la pieza, el retazo, la muestra, son siempre
partes del todo y, por ello, la historia sería una utopía inalcanzable.
Contrariamente, podemos intentar otra lectura, en la cual se instale
a la fragmentariedad como la posibilidad de la narración –histórica– de
construirse y volverse inagotable e infinita, en el sentido de que cada clau-
sura, cada desenlace, resulte solo un punto de recomienzo narrativo (cfr.
Ferro, 1998).
Consideramos que una de las propuestas interesantes instalada en la
novela territorial Loba en Tobuna, resulta justamente de su inagotabilidad
narrativa: la construcción de versiones locales, lúdicas, ficcionales y posi-
bles de la historia política y cultural del país, el entretejido permanente y
oscilante de relatos y voces, el diálogo entre sus personajes itinerantes, la
heteroglosia que matiza los espacios colectivos, aspectos todos que posi-
bilitan la configuración de una estética narrativa territorial que se disemi-
na en múltiples textos de la literatura misionera.
Por otra parte, las posibilidades del juego nos habilitan a pensar y a
poner en marcha a Loba en Tobuna desde distintos puntos de reflexión:
desde el lector que juega con el texto y lo ejecuta buscando distintas aper-
turas, intersticios de significación, y desde el escritor, quien al escribir jue-
ga con el lenguaje y por lo tanto con las relaciones simbólicas, discursivas,
ideológicas y territoriales que allí se despliegan. Pensar en el territorio del
juego implica pensar en la descripción de una lectura, ya que las posi-
bilidades son infinitas, se construyen conjuntamente en la relación tex-
to–lector, es decir: “el texto se hace, se trabaja a través de un entrelazado
perpetuo, perdido en ese tejido –esa textura–, el sujeto se deshace en él
como una araña que se disuelve en las segregaciones constructivas de su
tela” (Barthes,REVISTA
2008:ENTRELETRAS
84). - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
184  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

En el marco del Proyecto en el cual investigamos, podemos vincular el


territorio del juego con la concepción de la literatura misionera que escapa
al simple pintoresquismo y color local, divisando nuevas líneas de terri-
torialización – desterritorialización y el reconocimiento de un territorio
móvil y fronterizo que, como el juego, implica una dinámica de estar y
no–estar, permanecer pero a la vez también movilizarse en los múltiples
espacios e intersticios culturales y literarios.
Las prácticas de la lectura y de la escritura son prácticas inacabadas,
en constante devenir y reconstrucción8 y por ello habilitan, como men-
ciona Barthes, verdades lúdicas. Aquí tan solo hemos intentado conversar
con ellas y ofrecer lecturas posibles para atravesar la novela territorial de
Novau y jugar con ella.

Bibliografía

AAVV. Entreletras. 2da Época. Año 1, N°1, Primavera 2010. Depto. de


Letras, FHyCS –UNaM.
Aínsa, F. (1991). “La reescritura de la historia en la nueva narrativa
latinoamericana”. En Cuadernos americanos. La novela histórica.
México: UNAM.
Bal, M. (1995). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra
Bajtín, M. (1975). “La palabra en la novela”. En Teoría y Estética de la
novela. Madrid: Taurus. 1989.
Barthes, R. (1968). “El efecto de realidad”. En Comunicaciones I: Lo
verosímil. Bs. As.: Tiempo Contemporáneo. 1970.
���� (1978). El placer del texto y lección inaugural. Siglo XXI editores
Argentina. 2008.
���� (1967). Ensayos críticos. Bs. As.: Seix Barral. 2003.
���� (1987). El susurro del lenguaje. Bs. As.: Paidós.
���� (2003). Variaciones sobre la Literatura. Bs. As: Paidós.
Bazán Bonfil, R. (2002). “Sobre la nueva novela histórica
latinoamericana. Apuntes para una definición en fuga”. En
Domenella, A. R. (coord.) Re(escribir) la historia desde la novela de
fin de siglo. México: UNAM – Biblioteca de signos.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  185

Deleuze, G. (1994). La literatura y la vida. Cordoba: Alción.


���� (1980). Milmesetas. Valencia: Pre–textos. 2002.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1975). Kafka, por una literatura menor.
México: Ediciones Era. 1998.
Ferro, R. (1998). La ficción. Bs. As.: Biblos.
Foucault, M. (1969). ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma
de Tlaxcala.1985.
Lotman, J. (1996–98). La semiosfera I y II. Madrid: Cátedra.
Menton, S. (1994). La Nueva Novela Histórica de la América Latina
1972–1992. México: FCE.
Montero, J. (1979). “Historia y novela en Hispanoamérica: el lenguaje de
la ironía”. En Hispanic Review Nº 47.
Novau, R. (2005). Loba en Tobuna. Posadas: Ministerio de Cultura y
Educación – Edición del autor.
Perilli, C. (1995). “Literatura e historia”, “Las voces de la novela” e
“Historia, mito y novela”. En Historiografía y ficción en la Narrativa
Hispanoamericana. Tucumán: UNT–FFyL.
Santander, C. (directora) y otros. Territorios literarios e interculturales:
configuraciones teóricas, críticas y metodológicas (2012 y continúa
– Co–Directora: Andruskevicz, Carla), Autores territoriales 1era. y
2da. etapa (2006 a 2011). Memorias e informes de los proyectos
de Investigación. Programa de Semiótica, Sec. de Investigación y
Posgrado. FHyCS – UNaM.
Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Bs.
As.: Paidós.

Notas

1- Llamamos literatura territorial –en diálogo y debate con la “literatura


regional”– a aquélla que, focalizando en determinados puntos espaciales–
geográficos, deviene en dispositivo de poder, en una maquinaria
legitimadora de representaciones culturales y posiciones ideológicas que
señalan un “aquí” y un “dónde” característicos. En este sentido, el territorio
como metáfora espacial del escritor quien marca un espacio, lo hace suyo,
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
186  Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor

a partir de un proceso siempre inacabado de localización de fronteras


materiales, simbólicas e identitarias, resulta también indispensable para
pensar y deslindar los proyectos autorales de los escritores. Entonces, los
autores territoriales son aquellos que habitan y a la vez habilitan un espacio
geográfico que se instala fundamentalmente como un espacio político e
ideológico. (Cfr. Informes del Proyecto de investigación Autores territoriales
inscripto en la Secretaría de Investigación y Posgrado. FHyCS–UNaM).
2- Novau, Raúl: (1945). Escritor, veterinario. Nacido en Corrientes y radicado
en Posadas desde muy temprana edad. Fue Presidente de la SADEM
(1988–90), Director Municipal de Cultura, funcionario de Salud Pública
en la Municipalidad de Posadas, participante de conferencias, paneles
y exposiciones del campo cultural. Actualmente, se desempeña como
Profesor de Literatura Latinoamericana, Argentina y Regional en la
Escuela de Danzas Folklóricas del Paseo La Terminal. Algunas de sus obras
narrativas son: Cuentos culpables (1985), La espera bajo los naranjos en
flor (1988), Diadema de metacarpos (1994), Cuentos animalarios (1999 y
2011), Liberia (2009). Prolífico escritor de obras de teatro, entre las que se
destacan Réquiem para una luna de miel (1989) y Bastión dorado (1990).
Co–guionista del cortometraje Los mensú (1987). También ha publicado
en diversas revistas literarias y culturales de la Provincia e integra
antologías de autores regionales como Doce cuentistas de Misiones (1982),
10 cuentistas de la Mesopotamia (1987), Leer la Argentina (2005), Cinco
escritores cuentan (2007), Misiones Mágica y Trágica (2010).
3- Cfr. Corpus de Entrevistas – ob. cit. Proyecto Autores Territoriales.
4- A partir de aquí: NNH.
5- “Escribir, es también devenir algo distinto del escritor. Aquellos que le
preguntan en qué consiste la escritura, Virgina Wolf responde: ¿quién les
habla de escribir? El escritor no habla de eso, está preocupado por otra
cosa.” (Deleuze, 1994: 20).
6- “El discurso del autor y del narrador, los géneros intercalados, los lenguajes
de los personajes, no son sino unidades compositivas fundamentales, por
medio de las cuales penetre el plurilingüismo en la novela: cada uno de
sus unidades admite una diversidad de voces sociales y una diversidad de
relaciones, así como correlaciones entre ellas (siempre dialogizadas, en una
u otra medida).” (Bajtín, 1989: 82).
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas y conversaciones territoriales... | Carla Andruskevicz – Romina Tor  187

7- “Si imaginamos la intención de esa palabra, su orientación hacia el objeto


como un rayo, podremos entonces explicar el juego vivo e irrepetible de
colores y de luz en las facetas de la imagen creados por la palabra a través
de la refracción del rayo–palabra, no ya en el interior del objeto mimo,
sino en medio de las palabras, las valoraciones y los acentos “ajenos”,
atravesados por el rayo en su camino hacia el objeto: la atmósfera social de
la palabra que rodea al objeto hace que brillen las facetas de su imagen.”
(Bajtín, 1989: 95).
8- “La literatura está más bien del lado de lo informe, de lo inacabado (…)
Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en vías de
hacerse, y que desborda toda materia vivible o vivida.” (Deleuze, 1994: 13).

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
La producción de Liliana Bodoc: relaciones de
traducción e interdiscursividad
María Victoria Tarelli*

Saga, traducción y frontera

Partimos de la perspectiva lotmaniana acerca de la semiosfera de los tex-


tos literarios como continuum semiótico ocupado por formaciones se-
mióticas diferentes y en distinto nivel de organización, esto es, una serie
de sistemas que no funcionan aisladamente sino en una continuidad de
significados, tradiciones, producciones, etc., como instancia fuera de la
que “… es imposible la existencia misma de la semiosfera” (Lotman, 1996:
24).
La noción de límite fuera del cual nada de lo que engloba una semios-
fera se contacta con no textos caóticos no traducidos al lenguaje interno,
admite abordar la frontera en consonancia con la idea de traducción: “La
frontera es un mecanismo bilingüe que traduce los mensajes internos al
lenguaje interno de la semiosfera y a la inversa” (op. cit.: 26); y su función
remite a restringir la entrada de lo exterior ya que busca filtrarlo / adap-
tarlo / traducirlo. Dentro de ella, la irregularidad semiótica de estructuras
nucleares dominantes co-limitan / luchan / se encuentran con sistemas
semióticos más informes que desde la periferia buscan un programa de
actividad que les dé entidad significante: “Las diferentes subestructuras de
la semiosfera están vinculadas en una interacción y no pueden funcionar
sin apoyarse unas en otras. (…) La interconexión de todos los elementos
del espacio semiótico no es una metáfora, sino una realidad” (op. cit.: 35).

* Profesora Titular de Literatura Grecolatina y Gramática I. Departamento de Letras,


FHyCS, UNaM. Contacto: victoriatarelli@gmail.com.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
190  La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli

Llegado a este punto, recurrimos a la memoria en su profundidad dia-


crónica y en coincidencia con los principios enunciados por Lotman –de
economía, de simetría-asimetría, de ciclicidad–: este dispositivo regula in-
ternamente las partes, permite advertir las semejanzas / identidades y di-
ferencias / divergencias al interior de sus sistemas y con respecto a los no
textos del mundo caótico exterior, habilita a ir advirtiendo y registrando
los “… apogeos y extinciones en el transcurso de todos los procesos vitales
en todas sus formas” (36); es decir, en un agon dramático trans-accionan
/ se tensionan / se traducen textos, códigos, sujetos, significaciones, en
una refundación de conciencias creadoras y enunciados que circulan, sea
en lengua natural, sea textos ritualizados en fórmulas, sea textos artísticos
como material polifónico que se vuelve a decir en el lenguaje de un arte
mediante dispositivos que generan y transmiten información a un desti-
natario, representan mecanismos de la memoria cultural que recuerda y
olvida, mediatiza –y también, distancia– el contexto entre lector y autor.
Para Romano Sued (2000), la traducción implica un pasaje entre cul-
turas, lenguas y medios, así como una migración del sujeto y el desplaza-
miento de sus categorías temporales y espaciales: en esta nomadización
se reterritorializan los nuevos escenarios y se delinean las fronteras emer-
gentes que los van circunscribiendo. El territorio a recorrer –textual, para
nuestro estudio de los textos de Bodoc– trasunta lo no permanente de
su durabilidad y, sin embargo, lo maleable de un discurso (¿neo–épico /
saga?) que puja por encontrar una cierta autarquía / independencia dis-
cursiva entre las producciones literarias del género en la actualidad.
Para ello, adherimos a la importancia de revisar procesos, itinerarios
y transformaciones construidos en la circulación de estos discursos que
afirman una tradición y –paradojalmente– se afirman contra ella: desde
sus condiciones de producción, puede atisbarse en su proyecto escritural
una formación académica en el campo de las letras que ha permitido,
quizás, pergeñar una poética de traducción del género saga rotulada prís-
tinamente ya desde el título de la trilogía. Entonces, nos preguntamos
siguiendo a la crítica de referencia:
• cuál es la distancia entre el grado de negociación / cesión / intercam-
bio con el género y el boom actual de su producción –casi como ob-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli  191

jetivo de mercado, en el caso de otros productores literarios que lo


inician como empresa con una comunidad de destinatarios cautivos–;
• cómo se modifica el objeto saga en la visión de mundo adscrita al gé-
nero, en los contextos a los que remite, y en los sistemas ideológicos /
de valores que porta, en los espacios en los que circula, desde la pers-
pectiva literaria de la autora.

A modo de conjetura, podemos anticipar que, si bien participa de un


circuito académico que le ha provisto de lecturas literarias, críticas y teó-
ricas –algunas más reconocibles, otras más solapadas–, el texto (los tres
que constituyen) La saga de los confines (SC) –como un dispositivo de la
cultura en sentido lotmaniano– continúa e interrumpe la traducción y
la tradición del género respectivamente: continúa la traducción porque
transfiere, inviste de sentido y valor, provoca identificación subjetiva de
los lectores que hemos leído un género similar producido en otra (y aje-
na) lengua / otra (y lejana) cultura; interrumpe la tradición por cuanto
convoca a revisar (las viejas) y diseñar (nuevas) categorías y topoi asocia-
dos a esa discursividad.
En esa traducción de discursos y construcciones de género (Romano
Sued, 2000: 14), se avizora la porosidad de los límites entre los objetos que
constituyen los sistemas semióticos, particularmente el literario, que, en
el caso de Bodoc, evoca modos de enunciar más o menos hegemónicos
y, a la vez, libera voces –periféricas, de cierta resistencia y alteridad– y un
lenguaje incipiente y diferenciador contra la importación diletante desde
los núcleos legitimados de tales textos en sus formatos más canonizados.
Contestes al presupuesto inicial de que hablar de traducción habili-
ta, en simultáneo, la noción de desplazamiento, para leer a esta escritora
recuperamos el concepto de escritura como pasión diaspórica y actuali-
zamos la imagen de “… un sujeto particular, periférico y americano, que
relanza los saberes traídos de las metrópolis en un gesto que hace estallar
las concepciones más tradicionales y convencionales (léase canónicas y
europeas) de traducción” (op. cit: 11).
Se trata de una dispersión que la diáspora de escribir instala, y en cuya
dinámica se fundan, hibridan y transforman prácticas y textos sin llegar
a distinguirseREVISTA
en SCENTRELETRAS
por completo lo original intocable de lo no original
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
192  La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli

desacralizado, la autoría visible del primer texto T1 (un mito casi inase-
quible, a estas alturas y desde nuestra posición) y la polifonía y dialogismo
del objeto nuevo T2 en que ha migrado; como, así también, augura una
no existente visibilidad para el Tn en que puede convertirse, dado el me-
canismo poliglótico de la cultura.
Cabe señalar que esta diseminación configura un sentido S1 (o varios
posibles S1n) –más allá de la caoticidad que sustenta– para el lector ¿en-
trenado? ¿formado? ¿producido? por el género (en sentido bajtiniano)
que frecuenta, divergente –pero no por ello, opuesto– al S2 (posibles
S2n) de otros destinatarios extra–género, y articulado / articulable desde
el tema, la estructura y el estilo: letra que migra / cita / inyecta el tópico
de un relato fundacional, en la organización argumental por estructura
tripartitas –tanto en Los días del venado (D1), como en Los días de la
sombra (D2) y Los días del fuego (D3)– y canjea recursos estilísticos de la
épica más tradicional con alteraciones cronotópicas del espacio y tiem-
po de la historia y del relato: a modo de invocación–apertura se monta
un artefacto distinto a las clásicas invocaciones, que evoca y no evoca la
memorabilia de los sucesos a considerar: “Y ocurrió hace tantas Edades
que no queda de ella ni el eco del recuerdo del eco del recuerdo. Ningún
vestigio sobre estos sucesos ha conseguido permanecer” (D1: 11).
Respecto del pacto de ficción que instala el texto artístico literario en-
tre un autor-destinador y un lector–destinatario, se encuentra la pregun-
ta por lo creíble de la referencialidad que asume en un campo con autori-
dades reconocidas y referencias legitimadas que pueden dificultar o no su
recepción, que pueden filtrar, obturar o agilizar su circulación semiótica:
La saga de los confines define un orden ficcional que dialoga con otros
productos semióticos del género (por el momento, nombraremos sólo a
Tolkien como la autoridad institucional instituida e instituyente –valga el
oxímoron– que opera en una escritura hibridada de géneros, voces, luga-
res comunes de la materia oscura que damos en llamar saga).
Ese orden se relaciona no solamente con un universo / semiosfera
regulada internamente que delimita los confines de los husihuilkes, sino
también frontera / brecha / línea divisoria que deslinda una comunidad
lectora –que ha comenzado a fundar cierta fidelidad a la autora– confi-
gurada desdeREVISTA
culturas diversas: académicas, las menos; juveniles, las más
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli  193

adeptas; del mundo adulto o del universo escolar: nos estamos pregun-
tando.
Ante ello recurrimos a De Certeau (2009) para comenzar a desentrañar
la complejidad textual como una cultura plural entramada en remisiones
a contextos no reales / no materiales pero verosímiles al mundo ficcional
descripto: se trata de una odisea americana cercana y palpable, cuando el
género privilegió históricamente los escenarios lejanos y exóticos propios
de lo maravilloso del fantasy. Casi como una “revolución oculta” (op. cit.:
30) enmarcada en la comunidad de autores y lectores que en Bodoc se in-
tuyen, se enuncia una invención y se hace emerger un lenguaje / héroes /
mitos / creencias circulantes en escenarios y mapas orientadores ya desde
el íncipit de los textos; esto es, se comparte determinada constelación de
referencias y signos más o menos visibles de reconocimiento y acuerdos
para dar testimonio de lo que es fundamental decir:

Al fin, Nakín de los Búhos cayó hasta el fondo de su fatiga. Cerró los ojos,
cubrió con sus manos hasta el signo de los códices. Y dejó escapar por
la boca entreabierta cada uno de los recuerdos que guardaba. Creyó, sin
clemencia por sí misma, que era débil y apocada su alma.
La mujer abrió los ojos para llorar. Y entonces vio a través de sus lágrimas.
Y aprendió por el llanto que la memoria sólo perdura si se reinventa. (Bo-
doc, Los días del fuego: 12)

En el tablero de nuevas credibilidades, sostiene el autor que se conjuga


la geografía tácita de la experiencia –que abre un espacio de discursos /
palabras / obras / textos enunciados por y para otros– con la geografía
visible de los recursos existentes –que traza una tipología de acción de
personas o representantes, o autoridades literarias –a nuestro criterio–
institucionalizadas o emergentes, como el caso de la autora que nos ocu-
pa. Si la sociedad surge de la respuesta que cada uno da a su relación con
la verdad y con los otros (33), resulta una tarea infinita la de crear una co-
munidad filosofante / que piense razones para vivir, y mover la educación
cultural, tal como lo sostenía Husserl (1935, citado por De Certeau, 2009).
Y el dispositivo “pensante” / texto como “conciencia creadora”, en
palabras de Lotman (1996), puede configurarse a partir del discurso fic-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
194  La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli

cional, del lenguaje del imaginario que es múltiple, circula en las ciuda-
des, habla a los sujetos y a los colectivos, oculta y devela voces, silencios,
presencias, ausencias, latencias: materialidad sígnica articulada en torno
a palabras, que nombran “… lo que precisamente no dan. Apelan a las
ausencias, distinguiéndose de las realidades. Signos de distanciamiento,
postulan la desposesión como la condición de la designación. Represen-
tan (…) un momento crítico” (op. cit.: 42).

Un discurso es los discursos es interdiscurso…

Rescatamos nuestro trabajo anterior de recesión de conceptos sobre in-


terdiscursividad como constelación, denominado Acerca de la interdiscur-
sividad o contaminaciones textuales–discursivas, presentado al Seminario
Semiótica y discurso. La sociosemiótica y la discursividad, dictado por el
Dr. Nicolás Rosa en la Maestría en Semiótica Discursiva de la Universidad
Nacional de Misiones para repasar la proliferante significación de tal con-
cepto (¿de fundación, diría Eliseo Verón?).
Silvia Barei (sd) revisa consideraciones sobre texto y discurso1 de di-
versas corrientes y autores, entre los que se encuentran por un lado, los
formalistas y estructuralistas, para quienes el texto puede recorrerse in-
manentemente mediante relaciones de distintos niveles de pertenencia
según el modelo de lengua enseñado y aprendido por niveles –morfoló-
gico, semántico, sintáctico–, que ofrece como resultado el abordaje del
relato literario como una frase en diferentes niveles; y, por otro, posiciones
postestructuralistas que tratan la literatura como productividad y trabajo
de escritura, en las cuales el texto asume condiciones socio–comunicati-
vas de producción y recepción, y es pasible de transformaciones intertex-
tuales y transposiciones a otras formas semióticas.
La postura de Bajtin –texto de fundación para la percepción de la li-
teratura (¿y la crítica?, ¿y la teoría literaria? como una red de voces que
dialogan– entiende el texto como enunciado / unidad / eslabón de la
comunicación discursiva, caracterizado por su conclusividad –termina
donde comienzan los enunciados de otros–, con formas típicas genéricas
y estructurales, y con una impronta dialógica ya que interpela y solicita
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli  195

respuestas de refutación, confirmación, completamiento, silencio, etc…


La polifonía bajtiniana nos devuelve un texto no inaugural ni aurático,
sino generado por una maraña de discursos y enunciados que migran,
se hibridan, se vuelven más o menos visibles en diversas condiciones de
producción y de recepción.
En Francia, Julia Kristeva (1981)2 habla de texto como “densidad” /
volumen / engendramiento que involucra una dimensión del genotexto,
que produce significación y remite a la productividad del significante, y
otra del fenotexto, que comunica y remite a una estructura significada
más allá de lo lingüístico: en la relación dialéctica entre ambas se inscribe
el intertexto, el entrelazamiento de escritura y lectura, el reenvío a otros
textos tomados como un “otro discursivo”.
Y también en Francia, Jacques Derrida asume que la vida síquica está
compuesta de huellas profundas que marcan una presencia diferida (la
“diferencia”), entonces, la escritura no resulta preeminencia de la palabra
como sonido sino marca y enigma de alteridad / diferencia o presencia
diferida que elude el presente y se vincula a otra cosa de la que guarda su
marca: texto = tejido = huellas que proliferan, se deslizan y propagan, se
injertan sin origen ni cierre definitivo, se diseminan.
Acorde a esta idea, Barei sostiene que:

El texto puede ser pensado como una esceno–grafía (palabra en escena)


de huellas y trazas, ecos y resonancias de otros textos que se injertan, se
colocan en el borde, bordan o se des–bordan, se diseminan, se desplazan
y cuyo origen es poco rastreables, o remite a otro origen.
Todas las formas de la intertextualidad (la parodia, la alusión, la cita, la
estilización, el pastiche, la imitación, el travestismo, etc.) despliegan en el
nivel de la estructura formal la incrustación de lo leído en lo escrito, es de-
cir, la rugosidad del injerto, una especie de regeneración en la repetición.
(Op. cit.: 21)

Contemporáneamente, Marc Angenot trabaja el discurso social como


“… diversidad de lenguajes y de prácticas significantes que es posible re-
conocer en un estado dado de sociedad…” (Barei, op. cit.: 27); esto invo-
lucra todo lo REVISTA
decible, los discursos instituidos y los temas que migran: lo
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
196  La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli

que para Bajtin entra en el universo de los géneros discursivos, para Ange-
not refiere al conjunto de campos –literario, filosófico, científico, político,
periodístico– con interferencias o “disidencias” donde circulan discursos
que producen objetos e instituyen sujetos.
El teórico belga retoma en flagrante relación de interdiscursividad, las
nociones de Voloshinov acerca de que todo signo es ideológico, todo
lenguaje es ideológico, lleva las maneras de conocer y representar lo co-
nocido no evidente, que comportan intereses y posiciones sociales: los
discursos portan marcas de ideología, los signos de antinomias y aporías,
enfrentamientos y luchas internas, disidencias, hegemonías3.
Otros pensadores –Gilles Deleuze y Felix Guattari– configuran la es-
critura como un rizoma, o composición maquínica en conexión con otras
máquinas, en vinculación no jerárquica, sino heterogénea y en vórtices–
vértices que se transforman, fugan, se desterritorializan, con quiebres a
la manera de brotes que se abren, y en diseño cartográfico como mapa
/ construcción que “… puede ser diferente según quien lo diseñe, puede
tener múltiples entradas, se puede poner patas arriba o dar vueltas. Ade-
más, el mapa es siempre inexacto, puede y debe ser hecho nuevamente”
(op. cit.: 32).
Desde la máquina literaria que nos ocupa, ya no es relevante la noción
de autor original –sujeto Bodoc como creador / artista–, sino la discur-
sividad en que se inscribe, en tanto sujeto social que se conforma en el
universo de los discursos sociales que actúan sobre ella y sobre los que
actúa; en los decires colectivos que enuncia y desde los que enuncia; en
la intertextualidad, movimiento, pasaje, circulación, tránsito de fragmen-
tos–estilos–géneros: la obra literaria no es una reliquia mítica fosilizada
y anquilosada en un museo y sólo atendible–significable a través de un
ritual, sino admite el diálogo y el cruce de discursos y modos de decir.
En consonancia con Angenot (sd), los discursos literarios constituyen
un campo particular relacionado con otros, y esta noción de “campo” in-
cita a revisar la aceptabilidad de los mismos, los habitus de producción y
consumo de tales discursos y temas, las disposiciones y gustos receptivos
del público. Así es que la producción de los confines no se produce aislada
ni artificialmente, sino resulta una práctica social en un momento deter-
minado, que REVISTA
–comoENTRELETRAS
formación ideológica– participa de la hegemonía,
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli  197

esto es, del Discurso Social de la literatura infantil y juvenil en la que edi-
torialmente se enmarca, con respuestas que facilitan su producción (de
nuevas hegemonías: hasta el momento y a nuestro criterio, no gestadas al
menos desde la producción nacional), su reproducción (de las existentes)
o su desestabilización4.

En la poética que nos atañe –La saga de los confines, de Liliana Bodoc–,
nos conectamos a otras máquinas discursivas como el mito, dispositivo
interdiscursivo que relaciona tópicos, operaciones retóricas, y puede pro-
ducir “… una concretización ficticia de objetos dóxicos procedentes de
otra parte” (Angenot, op. cit.: 81), para decir que entre mito y literatura,
el campo que se abre no tiene objeto estable, delimitado ni especificado,
sino provee de un horizonte amplio, profuso, ambiguo, polisémico:

El discurso social aparece como un dispositivo problematológico, hecho


de engaños, enigmas, dilemas e interrogantes. Si los textos, literarios o no,
se refieren a lo real, esa referencia tiene lugar en la mediación de los len-
guajes y de los discursos en una sociedad `conocen´ diferencialmente e
incluso de manera antagónica, lo real, y de lo cual yo no puedo decir nada
anteriormente a las diversas maneras en que se da a conocer. (Op. cit.: 96).

Como anticipáramos, en la lógica de los discursos sociales operan


dos movimientos: el de hegemonía y el de disidencias: el discurso social
se presenta como hegemonía compleja, con normatización de temas y
estilos“… en la que actúan fuerzas centrípetas pero también centrífugas
que permiten su movilidad y cuyo equilibrio está asegurado por su propia
capacidad autorreguladora” (op. cit.: 11).
Por estas interacciones e imposiciones de temas y formas genéricas,
trasuntan algunas tendencias centrífugas que buscan trasponer los lími-
tes de lo pensable o decible, y quebrar la malla del discurso social como
entramado hegemónico legal y aceptable, y surge así, por un lado, la he-
teronomia –no ya como una simple divergencia de opinión o innovación
formal sino como acontecimientos en paralelo pero fuera del sistema
dominante–; y, por otro, una serie de falsum novum –como retorno de
lo mismo adaptado / adaptable a circunstancias nuevas–, entre los que
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
198  La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli

podríamos situar otros productos literarios en “pretensión de saga”, como


los de Florencia Bonelli, particularmente Indias Blancas y La vuelta del
ranquel.
Respecto de los textos mencionados, afirmamos con el pensador belga
que ningún discurso nunca dice nada, antes bien, la novedad es previsible
por la propia hegemonía que moviliza y regula el mismísimo mercado
de la novedad previsible: se distinguen novedades reales (textualidad de
Bodoc) que provocan “algunas incompatibilidades” con las líneas domi-
nantes de la época (textos provenientes de otras culturas y lenguas); de
las ostentatorias, que contribuyen a la “ideología de la originalidad”5 y
confirman los lugares comunes a modo de rupturas compatibles con el
sistema: lo nuevo puede convertirse en recurrencia al ser previsto por la
hegemonía y develarse como “falso nuevo” (Bonelli y otros autores) que
se instala como constante.
Creemos que en un primer momento la Saga de los confines pudo ha-
berse leído como novedad no percibida como tal por lectores contempo-
ráneos contaminados / teñidos de ella– y en ritmo de alegoresis pudieron
haberse sobreimpreso lecturas y textos en función de un corpus legitima-
do que se imponía y simplificaba lo nuevo a lo previsible, accionando, a la
par, un mecanismo de entropía hermenéutica:

El novum heterológico, fatalmente oculto a los contemporáneos, es fatal-


mente confundido sobre todo en los campos sublimes de la literatura y la
filosofía, con lo que llamamos rupturas ostentatorias, que manifiestan su
vanguardismo con demasiada singularidad aparente para no resultar sos-
pechosas. Este novum, este nuevo lenguaje parece no poder diferenciarse
sino retroactivamente, lo cual llevaría al investigador a la ilusión retrospec-
tiva, la que no reconoce lo nuevo sino como precursor del a posteriori, de
la Nachtraglichkeit, dice Freud, donde habiendo sufrido el sistema cultural
una refacción mayor, la novedad balbuceante se ha vuelto bien legible y
bien visible y por lo tanto se ha impuesto. (Op. cit.: 36)

Desde esta posición, entendemos que la discursividad social de “los


confines” se modela como bullicioso escenario de recorridos canónicos
prestigiosos, matizado de bifurcaciones y líneas que disienten desde los
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli  199

márgenes o periferia, que confrontan ideologías, sistema de pensamiento,


perspectivas de interpretación, posiciones ante la producción artística:
“…grupos cuyo axioma fundamental es esgrimir esa ruptura radical de la
que se enorgullecen” (op. cit.:37)
Y su riqueza / proliferación semiótica estriba en que como disidencia
–en un momento dado– ha tratado y trata de convivir en una entropía
impermeable a toda porosidad / vulnerabilidad que pudiere quebrar su
certidumbre; y como hegemonía, intenta ejercer la fuerza de su inercia
para sofocar disidencias, estallidos, fraccionamientos, rupturas, nuevas
heteronomías desde la periferia, en la dinámica propia del discurso social,
más allá de su inclusión o no en el campo de la literatura infantil y juvenil:
lo impensable y lo decible varían en el discurso social según los momentos
sociohistóricos de que se trate; y la dualidad hegemonía – heteronomía
fluctúa en el tiempo entre géneros, ideas y discursos como una contra-
dicción entre la búsqueda de la legitimidad y el abuso del lenguaje. Esto
se conoce como efecto de hegemonía, imposibilidad de generar / aceptar
otra legitimidad, inadecuación del discurso a todo lo que acontece desde
la periferia, que es variado, multiforme, proteico.
No hay rupturas discursivas ni posibilidades de que un lenguaje nuevo
irrumpa y decrete la muerte de otros: “es lo que hay”, diríamos: multi-
plicidad de voces en desvíos, decires que bifurcan su sentido y pretenden
apartarse de la norma, sabotear el canon, desorganizar el lenguaje acaba-
do y aceptado no como innovaciones totales sino como conatos, atisbos,
confrontaciones, contrapresiones que cuestionan–refundan la fuerza he-
gemónica del discurso social.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
200  La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli

Bibliografía

Agaliotis, A. Repetto, C. Servián, J. y Tarelli, V. (2007). “Hegemonía” e


“Interdiscursividad”. En Glosario para una literatura entre dos orillas.
Posadas, Informe de investigación del Proyecto de Investigación de
la SInvyP de la FHyCS – UNaM Literaturas entre dos orillas. Reenvíos
y pervivencias.
Angenot, M. (sd). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias.
Córdoba: Ed. Epoke
Barei, S. (sd). Recorridos teóricos. Texto – Discurso. Córdoba: Ed. Epoké.
Kristeva, J. (1981). Semiótica II. Madrid: Ed. Espiral / Fundamentos
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto.
Madrid: Frónesis – Cátedra.
Romano Sued, S. (2000). La traducción poética. Córdoba: Ed. Nuevo
Siglo.
Romano Sued, S. (1998). La escritura en la diáspora. Poéticas de
traducción: significancia, sentido, reescrituras. Córdoba: Navaja editor.
Tarelli, V. (2005). “Acerca de la interdiscursividad o contaminaciones
textuales–discursivas. Aproximaciones teóricas al concepto de
interdiscursividad”. Trabajo para la Maestría en Semiótica Discursiva
de la Universidad Nacional de Misiones, Módulo dictado por Dr.
Nicolás Rosa (mimeo).
Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la
interdiscursividad. Barcelona: Gedisa.

Notas

1- Cf. Barei, S. (sd) Recorridos teóricos. Texto – Discurso. Córdoba: Ed. Epoké
2- Cf. Kristeva, J. Semiótica II. Madrid: Ed. Espiral / Fundamentos (1981), p. 103
3- Angenot no considera la ideología en sentido althusseriano, sino como
hegemonía/ sistema regulador de las prácticas discursivas, o “… reglas
que no conforman un sistema rígido ya que muchos elementos escapan
a su control y que en algunas instancias (…) pueden poner en marcha
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La producción de Liliana Bodoc | María Victoria Tarelli  201

novedades, innovaciones, cambios discursivos que pueden erigirse como


`contradiscurso´” (Barei, op. cit.: 27).
4- Sobre este punto, conviene advertir que en realidad Angenot no cree en
desestabilizaciones de la hegemonía y lo argumenta analizando una serie
de disidencias posibles (ostentatorias o no, según sus términos) que
resultan, la mayoría de las veces, en intentos fallidos o simulacros.
5- El entrecomillado es nuestro para resaltar la paradoja discursiva, también
previsible por la hegemonía, en términos de Angenot.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
La crónica del Perú

Experiencia y observación
Mercedes García Saraví* y Jorge H. Otero**

Tomando el caso de Pedro Cieza de León, procuraremos avanzar sobre


unos cuantos aspectos de la mentalidad de los cronistas de Indias de co-
mienzos del Renacimiento y la complejización que operó en el género de
la crónica a partir del descubrimiento europeo de América.
Así como los demás cronistas de su época, Pedro Cieza de León vivió y
escribió bajo las consignas antropocéntricas, decisivo impulso de acción
que lo encaminó por espacios desconocidos en la geografía, lo cultural,
la concepción filosófica y cósmica del universo. La impronta de la época
permitió al hombre recuperar la confianza en sus propias aptitudes y vi-
gorizó su individualidad; por esa razón emprendió la aventura de indagar
en textualidades preexistentes o de nuevo cuño, cuyas funciones fueron
cambiando con el tiempo. Por su tardía edición, muchas de las partes de
la Crónica del Perú se han trabajado escuetamente y continúan desper-
tando el interés entre los académicos.
La Crónica del Perú conforma una serie de relaciones que aportaron
los datos de un viaje fundacional y épico hacia el nuevo continente por
aquellos años ignorado. Esta trayectoria exigía actos de enunciación dina-
mizadores de un género que se estaba complejizando como consecuen-

* Investigadora. Se desempeñó como Profesora Titular de Literatura Latinoamericana I


y II hasta el año 2013. Departamento de Letras, FHyCS, UNaM. Contacto: mgarciasaravi@
fibertel.com.ar.
** Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura Latinoamericana I. Departamento de Letras,
FHyCS, UNaM. Contacto: jorgeotero1979@hotmail.com.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
204  La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero

cia de esta misma situación. En este sentido aspiramos a reconocer los


elementos que impactan sobre dicha textualidad a partir de los procesos
de transculturación desatados por el descubrimiento y la conquista, los
cuales engendran y re-aprovechan las técnicas preexistentes para
dar registro prolijo de los nuevos territorios.

Algunos datos biográficos y las ediciones post mortem

Pedro Cieza de León nació en 15201 en Llenera, Extremadura. Llegó en


plena juventud al continente americano, donde se alistó como soldado
real, sirviendo a Jorge Robledo y más tarde a Belalcázar. Intervino en gue-
rras, fundaciones y expediciones por Panamá, Cartagena de Indias, Santa
Fe, Popayán, Cuzco, etc. También combatió para La Gasca, quien había
sido enviado por el rey con el propósito de aplacar las rebeliones de Gon-
zalo Pizarro en Perú.
Más allá de su rol de soldado, Cieza se destacó por su tarea de cronis-
ta espontáneo2. En la Crónica del Perú trata sobre las fundaciones, locali-
zaciones y descripciones de ciudades, delimitaciones geográficas, ritos y
costumbres indígenas y además pone especial énfasis en detallar los con-
flictos y enfrentamientos entre los propios conquistadores.
Por el año 1552, cuando ya no concibe combatir, vuelve a España con
permiso del Virrey, y es recibido en Toledo por el futuro Felipe II3. En ese
encuentro le entrega los manuscritos de su labor de cronista, y fallece en
Sevilla en 1554. Su aporte constituye un documento fundamental que
servirá de base para el proyecto de Pedro Sarmiento de Gamboa4, comi-
sionado por el Virrey del Perú para escribir una historia oficial de los Incas.
Las crónicas del Perú constan de cuatro partes, cuya ordenación se-
gún Luis Alberto Sánchez responde a una planificación lógica: la primera
de 1553, Descripción y relatos sobre fundaciones de ciudades, sigue el iti-
nerario del avance de los conquistadores desde Panamá hasta Cuzco; la
segunda, titulada El Señorío de los Incas, se publicó en el año 1880, bajo
el cuidado de Marcos Jiménez de la Espada. Éste, después de arduas re-
visiones, restableció la autoría de Cieza sobre la cual reinaban las dudas
e incertidumbres; la tercera, publicada entre 1950 y 1958 por el erudito
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero  205

limeño Rafael Loredo en la revista Mercurio Peruano, refiere la etapa que


comienza con el descubrimiento europeo y se prolonga hasta la conquis-
ta; y la cuarta, bajo el título Las guerras civiles, reporta dos libros: La guerra
de Chupas, en la que trata sobre las batallas de Francisco Pizarro y Diego
Almagro, y La guerra de Salinas en donde narra la derrota y muerte de
Almagro el Mozo.
Para nuestras reflexiones nos atendremos a la edición de Austral, de
1962, correspondiente a la primera parte, y a la edición facsímil de la Bi-
blioteca Virtual Miguel de Cervantes para la segunda, El señorío de los
Incas5.

Al borde de la Modernidad

Podemos considerar al soldado español como un cronista espontáneo,


porque a diferencia de Bernal Díaz del Castillo que registra para reclamar
un reconocimiento a la Corona o Colón para informar a los Reyes, Cieza
escribe movido por interés distinto, sus desvelos nocturnos y sus ratos de
ocio, según lo manifiesta en sus textos, son absorbidos por la compulsiva
acción de datar. Por supuesto, que lo hizo con una finalidad o con obje-
tivos preestablecidos, pero alentado por un interés desinteresado de dar
cuenta de lo que experimentaba en relación con la gran empresa de la
conquista.
La acción de registro por escrito sin un motivo trascendental o una
razón nobiliaria, se puede corresponder a un momento posterior al Me-
dioevo, el umbral de una Modernidad que reconoce el valor de la expe-
riencia y la observación como herramientas propias de una nueva ciencia
que está empezando a secularizarse del conocimiento mágico-religioso y
de la filosofía. Por ello, el soldado en su operación escritural se vuelve, tal
como lo refiriera Todorov6 para el caso del Almirante genovés, un natura-
lista o un cartógrafo aficionado de acuerdo con el tema que trata en sus
capítulos.
Cieza oscila entre ligazones con las concepciones del Medioevo y ex-
perimentales visiones del universo. De igual manera que Colón tiene con-
dicionada su REVISTA
interpretación del mundo por el imaginario de los textos
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
206  La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero

mitológicos, de caballería o la biblia. Esto puede verse en los capítulos


en que tiene que dar cuenta de las costumbres de los otros, ya que allí
operan construcciones y estereotipos que podrían considerarse negati-
vos, adjetivos como demoníaco, salvaje y voraz son un claro ejemplo de
una visión muy marcada por formas estandarizadas para rotular lo que
le produce extrañeza, esa sensación de otredad que supera las categorías
del siglo XVI.
Esa idea del salvaje, que le provee una respuesta preconcebida para
describir la cultura de los pueblos indígenas, cambia sobre todo cuando
llega a Cuzco. En esa ciudad Cieza de León se sorprende de la organiza-
ción urbana, del modo en que se concentra el poder y de lo imponente
de algunos edificios. Este hecho sumado a las consecuencias del avance
español sobre las Indias, lo llevan a repreguntarse acerca del valor y la uti-
lidad de este proceso, especialmente en la segunda parte, cuando evalúa
la destrucción y la muerte luego del paso del ejército por un asentamien-
to aborigen.

Hacia una Cartografía de Indias

“…mi intención principal en esta primera parte es figurar la tierra del Perú
y contar de las ciudades que en él hay, los ritos y ceremonias de los indios
deste reino, dejaré su origen y principio (…) por donde se navega de Pana-
má a todos los puertos de Perú…” (Cieza, 1962: 35–36).

Si la conciencia de su época estaba marcada por la formación en las


artes y la cultura humanista, en el plano político estaba signada por es-
trategias de dominación y expansión de los territorios de la península y
de las Indias.
Cieza de León es un cronista del Oeste porque delinea, a través de las
marchas conquistadoras y los hitos fundacionales, un descenso que se
detiene en los puertos de las ciudades que lindan con el Pacífico. La pri-
mera creación de ciudad que se narra es la de Panamá, a la cual dedica
un apartado especial. La importancia de esta sociedad urbana se explica,
antes y ahora,REVISTA
porque operaba de enlace entre los puertos del Pacífico y
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero  207

Atlántico. Fue el nexo que hizo posible un modo de expansión bifurcado


“entrambos mares”, al abrir el paso de la zona costera entre océanos que
permitió la llegada a Cuzco.
Los capítulos de la primera parte de la obra de Cieza constituyen la
enunciación de un posible mapa del continente americano, orientado
siempre en base al impulso conquistador de dominar el territorio, de fun-
dar y tejer una red de ciudades. Este croquis discursivo construye además
de una cartografía, un trazado etnográfico de gran interés. Teniendo en
cuenta el tramado expansivo del sistema colonial de las primeras décadas
de la conquista, las ciudades además de constituir hitos de la avanzada
conquistadora, ejercían, separada o conjuntamente, dos funciones pri-
mordiales, la de fuerte y la de puerto.
El mapa trazado en el discurso opera sobre lo real. Con plena concien-
cia de enfrentarse a itinerarios sobre lo incógnito, manifiesta su voluntad
de escribir para evitar que la memoria se consumiera y se pudiera cono-
cer la verdadera noticia de lo que había sucedido. Lo mueven asimismo,
la conciencia de evangelización, la necesidad de reconocimiento a los
“grandes servicios que muchos nobles caballeros y mancebos hicieron a la
corona real de Castilla” (28) y “los ritos y costumbres que tenían antigua-
mente, y otras cosas extrañas y muy diferentes”.
Se trata de un atlas hipotético que actúa en base a prácticas incipien-
tes en la cultura occidental, y pese a ser explicitado nunca se muestra
completo, siempre aparece en permanente apertura. Su configuración
rizomática y sus múltiples entradas permiten el acceso desde cualquier
punto del mismo, y por ello cada capítulo será una ruta de acceso a lo
nuevo para sus contemporáneos o para los lectores actuales. La estrate-
gia de cierre de cada capítulo es un modo de funcionalizar estas vías de
ingreso.
Tanto en lo discursivo como en lo cartográfico, pese a su pertenencia
a los siglos renacentistas, en ocasiones el cronista no suministra medidas
exactas: “De largura no se sabe cierto lo que tiene” (Cieza de León, 1962:
38).
Al cronista le resultan imposibles las simetrías y armonías ante la ava-
lancha de detalles que demandan ser relevados. En consecuencia, no re-
produce calcos sino mapas, porque los moldes predeterminados de la
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
208  La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero

conciencia se ven desbordados por las interconexiones que se tejen, una


y otra vez, hasta escapar del discurso del narrador.
En todo momento Cieza se ve sorprendido. Cuando algunos rasgos
se prolongan (flora, fauna, costumbres, paisaje) y aparentan estabilizar
el tránsito y la peripecia, emerge una discontinuidad que se diferencia de
los recorridos anteriores, más aún si consideramos el relato del encuentro
con la ciudad indígena de Cuzco. Desde su llegada, el viajero se ve frente a
un mundo cuya tradición cultural y urbana contradice la idea del salvaje.
En este sentido se ve impelido a dar cuenta de una fisonomía completa
que conlleva el desafío de abarcar un contexto complejo. Los títulos de
los capítulos sirven de indicadores de esta cuestión, por ejemplo: “Capí-
tulo CIX - Cómo se descubrieron las minas de Potosí, donde se ha sacado
riqueza nunca vista y oída en otros tiempos, da plata y de cómo por no
correr el metal la sacan los indios con la invención de las guairas” (Cieza,
1962: 14).

Construir desde lo dicho

Para reunir información, tal como lo hizo Bernal, Cieza apela al relato de
los otros. “Lo que no vi trabajé de me informar de personas de gran crédi-
to, cristianos y indios”7. Lo hace para acceder al pasado, a lo que no está al
alcance directo de los sentidos. Recoge así las narraciones de los nativos
que explican el origen del mundo, los ritos y costumbres, e intenta descu-
brir la historia de la comunidad en estrecha relación con las estructuras
de poder y la conformación social del pueblo. Entonces se ve obligado a
reconstruir organizando, comparando y reformulando los enunciados de
la oralidad, desde la inverificable opinión con una metodología precaria
para trabajar con este tipo de fenómeno discursivo. Advierte acerca de la
incertidumbre de sus fuentes, y manifiesta que:

… cuentan otra cosa, lo cual si es cierta ó no sábelo el altísimo Dios que


entiende todas las cosas, por que yo lo que voy contando no tengo otros
testimonios ni libros que los dichos destos indios, y lo que quiero contar
es, que afirman por muy cierto… (Cieza 2008: Libro Segundo: Cap IV)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero  209

Los proveedores de información no sólo le proporcionaban ciertos


datos incomprobables, sino también hablaban una lengua y referían un
sistema cultural por momentos impenetrables. Contaban historias que
no alcanzaban una analogía o semejanza con las experiencias, prácticas y
tradiciones europeas. Ante este desafío, cobra relevancia la tarea de tra-
ductor de Cieza porque ante la amenaza de colisión, recupera los me-
canismos de asimilación que la cultura occidental fundó a partir de las
experiencias de viajes y expediciones hacia el oriente.
El europeo aprovechó al máximo las herramientas que la cultura y la
técnica del momento le proveían. Por ejemplo, con los aportes de Nebri-
ja, se obtuvieron avances sobre una gramática sistematizada que facilitó
los dispositivos de dominación lingüística y de evangelización a la vez.
Por otro lado, también le sirvieron formas heredadas del pasado como el
sentido de autoridad investida en la figura del conquistador y evangeliza-
dor, funciones repetidas pero reactualizadas de la guerra santa de siglos
anteriores.

Idea de Vacío

En los tiempos de la conquista primó, para el europeo y especialmente


para el español, la noción de continente vacío. Ésta sustentó la posibilidad
de expansión del poder sobre los territorios americanos y una confianza
mayor en las estrategias de dominación con las que contaban.
Esta idea se soporta en la noción de tabula rasa y en la imagen que
desde los Diarios de Colón se van delineando sobre el indio: “gente des-
nuda”. El indio despojado de ropa implica la carencia de toda “propie-
dad cultural”8 esto es la falta de costumbre, organización y religión, lo
cual desemboca más tarde en el debate acerca de si el indígena poseía
alma o no. Conjuntamente, la ausencia de vestimenta asemeja al hombre
precolombino con el habitante del paraíso, ya que luego de la expulsión,
desarrolla un sistema cultural que busca suplantar la gratia perdida luego
del pecado.
La tabula rasa permite suponer que nada es imposible. Para Alain Mus-
set, los españoles no consideraban a las Indias como tierra de nadie, no
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
210  La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero

obstante obraron sin dar cuenta de su empresa a los dueños anteriores,


quizá por las prerrogativas que generalmente se arrogan los vencedores
sobre los vencidos.
Podemos suponer en los fundadores de ciudades tres metas: en pri-
mer lugar, trazar y construir el reiterado plano colonial urbano: la plaza
y los edificios señeros que la rodean, el cabildo, la iglesia, los comercios;
en segundo, dar cuenta en el discurso de ciertas peculiaridades de cada
una de las nuevas fundaciones y finalmente, reiniciar la vida en esas nue-
vas tierras. Algunas características de los habitantes primitivos, como la
“carencia” y la “docilidad” fomentaron la idea de la posibilidad de fácil
dominio. Así, el montaje entre conquista y discurso se conecta con el gé-
nero utópico.
A la llegada a Cuzco, luego de un arduo recorrido que lo llevó desde
Panamá al Perú, Cieza encuentra una cultura que a sus ojos se podía des-
cribir como avanzada. El gran impacto que provocó la asombrosa ciudad
Inca refutó y puso en crisis la idea de vacío.
La crónica nos permite recrear el ideal de un nuevo mundo, y su com-
ponente utópico, cuya génesis empezó a gestarse con la llegada del con-
quistador. La mera lectura del índice de la Segunda parte, por ejemplo,
traza una somera aunque sólida enumeración de aquellos aspectos que
descubren detalles de una cultura admirable y diversa. Las indagaciones
sobre agricultura, sistemas políticos, de tributación, arquitectura y via-
lidad, educación, dinastías, dan cuenta en 73 capítulos a un verdadero
precursor del discurso sobre la cultura Inca.
El título completo de la segunda parte permite avizorar la actitud
asombrada y el ánimo inquisitivo del Cronista:

Del señorío de los ingas yupangues, reyes antiguos que fueron del Perú, y
de sus grandes hechos y gobernación; qué número dellos hubo, y los nom-
bres que tuvieron; los templos tan soberbios y suntuosos que edificaron;
caminos de extraña grandeza que hicieron y otras cosas grandes que en
este reino se hallan. También en este libro se da relación de lo que cuentan
estos indios del Diluvio y de cómo los ingas engrandecen su origen. (Cieza,
2008)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero  211

La ciudad europea sobre la ciudad indígena

Para fundar estas nuevas áreas en Indias, el español debió instalar una
argumentación teológica y jurídica, y desplegó cuantiosos argumentos
ideados estratégicamente. La pervivencia de estos en la mentalidad del
conquistador se rastrean en los capítulos de La crónica del Perú, por ejem-
plo a la hora en que Cieza de León analiza la ubicación de la ciudad de
Panamá al narrar su fundación, en la primera parte.
Las ciudades constituyeron puntos de concentración de todos los re-
cursos, con el propósito de que sirvan como punto de apoyo en las avan-
zadas conquistadoras sobre nuevas tierras, para afrontar lides políticas y
contiendas étnico-culturales entabladas entre conquistadores o con las
poblaciones aborígenes.
Si bien las funciones de las sociedades urbanas latinoamericanas res-
pondían al entramado urbano que tejía el imperio español, una serie de
problemáticas representaban la adversidad frente a la cual se veían en-
vueltos los conquistadores cuya misión era fundar. Estas complejidades
son referidas con precisión por Pedro Cieza de León. Sus crónicas eviden-
cian las luchas con los obstáculos naturales, la hostilidad de los indios,
todo ello agravado por los continuos enfrentamientos internos entre es-
pañoles.
A pesar de esta configuración conflictiva, se edificaron las ciudades
fuerte, las ciudades puerto, las ciudades mineras, delineadas o no sobre
las urbes aborígenes. Cuzco conservó y transformó en muchos sentidos
las bases de la ciudad indígena. Los edificios del templo y otros terrenos
como los solares fueron aprovechados, sin mayor alteración. Cieza an-
tes que Garcilaso Inca9 refiere estos procesos arquitectónicos transcultu-
radores. Los capítulos que a ello se dedican eximen relativamente de la
generalizada mala fama de destructores que recayó sobre los primeros
conquistadores. Fue principalmente durante el proceso de conformación
de los estados nacionales que se introdujeron modificaciones insalvables
en estos edificios.
Por ende no hay que olvidar el aporte indígena en la conformación
urbana de Quito, México o Cuzco. En estos espacios la ubicación de algu-
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
212  La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero

nos edificios se debe explicar a raíz de la función originaria que cumplían


anteriormente a la llegada del europeo.

Como aproximación final estimamos que en La crónica del Perú de


Cieza de León gravitan una serie de complejizaciones en cuanto al géne-
ro crónica, producto de un proceso de transculturación donde hallamos
elementos heterogéneos de ambas culturas: la americana y la europea.
Esas marcas mestizas más tarde designarán los perfiles de las culturas la-
tinoamericanas.
Este encuentro crea algo nuevo, un entrecruzamiento que rebalsa las
formas de las crónicas tradicionales, porque introduce relatos cuyo len-
guaje ha sido vehículo de una cultura distinta. Son narraciones de la ora-
lidad que transcodificadas recaen en la escritura, un texto trazado que
intenta a través del relato poner orden a la entropía que estalla desbor-
dando los parámetros de la conciencia de la época.

Bibliografía

Balandier, G. (1990). “El movimiento”. (226–237). En El desorden. La


teoría del caos y las Ciencias Sociales. Barcelona: Gedisa.
Barthes, R. “El discurso de la historia”. En AAVV: Estructuralismo y
literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bhabha, H. (2002). “Introducción”. (14–60). En Los lugares de la cultura.
Bs. As.: Manantial.
Cieza de León, P. (1962). La crónica del Perú. Madrid: Colección Austral.
Ed. Espasa Calpe.
Deleuze, G. – Guattari, F. (2000). “Introducción”. En Mil Mesetas.
Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre–Textos.
Franco, J. (1970): Introducción a la literatura hispanoamericana. Caracas:
Monteávila.
Jitrik, N. (1992). “Economía y discurso”. En Historia de una mirada. Bs.
As.: Editorial de la Flor.
Lotman, I. (1996). La semiosfera. Cátedra: Madrid.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero  213

Mignolo, W. (1979). “Texto y contexto discursivo: el problema de


las crónicas indianas”. En AAVV Texto/Contexto en la literatura
iberoamericana. Memoria del Congreso. Instituto Nacional de
literatura iberoamericana.
Musset, A. (2011). Las ciudades nómadas del Nuevo Mundo. Bs. As.: FCE.
Porras Barrenechea, R. (1969). El sentido tradicional en la literatura
peruana. Lima: Miraflores.
Romero, J. L. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Bs. As.: Siglo
XXI.
Sánchez, L. A. (1973). Historia comparada de las literaturas americanas. I
Desde los orígenes hasta el Barroco. Bs. As.: Losada.
Todorov, T. (1997). La conquista de América. La cuestión del otro. Cap.
1–3. Siglo XXI.

Notas

1- Hay diferencias en las fuentes: también se ubica su nacimiento en 1518. Sí se


coincide en la fecha de muerte en 1554.
2- Esta denominación es de los autores, hace alusión a que Cieza de León no
escribió, a diferencia de otros cronistas (Bernal Díaz del Castillo, Cristóbal
Colón, Bartolomé de las Casas), por ningún mandato externo ni con la
finalidad de reclamar u obtener reconocimiento ni para denunciar una
situación concreta.
3- Bajo el reinado Felipe II, tras la muerte de Cieza y luego de haber recibido
el manuscrito de la primera parte de Las crónicas del Perú, el rey Felipe
dispone Las nuevas ordenanzas de descubrimiento y población en 1573.
4- Pedro Sarmiento de Gamboa escribió la “Historia Índica”, obra que se
compone de 3 partes: la primera consiste en una descripción geográfica
del territorio, la segunda, la historia de los incas, y la tercera, el
descubrimiento y conquista por los españoles hasta el año 1572.
5- http://www.cervantesvirtual.com/obra/segunda–parte–de–la–cronica–
del–peru–que–trata–del–senorio–de–los–incas–yupanquis–y–de–sus–
grandes–hechos–y–gobernacion––0/.
6- Todorov, T. (2003). La conquista de América. Buenos Aires: Siglo XXI.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
214  La crónica del Perú | Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero

7- Cieza de León, 1962, Dedicatoria, 25.


8- Ídem 3.
9- Los Comentarios Reales se publicaron en 1609, mientras que Cieza había
muerto en 1554.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Lecturas

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Goldchluk, G. (2011)

El diálogo interrumpido: Marcas de exilio en


los manuscritos de Manuel Puig. 1974-1978.
Santa Fe: Universidad Nacional de Litoral.
Carolina Repetto

La Universidad Nacional del Litoral publicó a fines de 2011 El diálogo inte-


rrumpido. Marcas de exilio en los manuscritos de Manuel Puig. 1974-1978,
de Graciela Goldchluk. Autora de numerosos trabajos académicos sobre
manuscritos de escritores, especialista en crítica genética y literatura ar-
gentina, el presente libro, que en su origen fue la tesis doctoral de la inves-
tigadora, es un colofón de su extenso e intenso trabajo sobre el archivo
Manuel Puig, del cual ha sido curadora y del que ha editado los dos tomos
de correspondencia titulados Querida familia.
Un primer nivel lectura del texto permite al lector académico acceder
a una fuente de información sobre el método genético aplicado a los ma-
nuscritos del prestigioso escritor argentino. Cuidadas reflexiones acerca
de aquella perspectiva acerca de los manuscritos como resto arqueoló-
gico, reflejan el recorrido de las indagaciones que los vuelven escritura
viva, situada y fechada. Una segunda lectura nos muestra una escritura
de gran sencillez sostenida por la profundidad del análisis. No solo resulta
adecuado y didáctico el comienzo, sembrado de herramientas y pertre-
chos para comenzar el viaje por el texto, y riguroso en cuanto al método
genético y su especificidad y vocabulario, sino que a las pocas páginas
surge un descubrimiento: la alternancia de las voces que observa la autora
en Puig se vuelve homenaje en su propia escritura, al dar paso a la voz del
escritor en lasREVISTA
cartasENTRELETRAS
y entrevistas, perfectamente hiladas, pero también,
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
218  Goldchluk, G. (2011) | Carolina Repetto

con la intervención de las voces de los críticos y estudiosos, termina de


componer un coro acerca de los temas relacionados con el exilio del que
resulta difícil despegarse.
Por otro lado resulta sorprendente, aun para quien conoce el recorrido
académico de Goldchluk, el conocimiento y dominio de la obra del autor
en sus relaciones con el contexto histórico y biográfico (las entradas de-
dicadas al bolero y el modo en que se entretejen con los relatos de Puig
colaboran en la comprensión de dichas relaciones), apoyado siempre en
notas al pie y comentarios, a modo de diálogos ininterrumpidos a lo largo
de la escritura que la vuelven ágil, liviana.
Vale la pena detenerse en las explicaciones sobre los momentos pre-
rredaccionales y redaccionales, sobre el subseguirse de lecciones y sus ca-
racterísticas, completadas por el hecho de poder ver los textos en facsímil
digital, con transcripciones y sobre todo, con una introducción general e
introducciones particulares que acompañan los documentos, que aclaran
usos y características. Este es un aspecto central para entender la nueva
manera de editar archivos en el siglo XXI. Y es cierto lo que dice Gold-
chluk en sus conclusiones: no podemos saber lo que está pensando, pero
el conocer las condiciones en que produjo Puig, que tan bien se eviden-
cian en El diálogo interrumpido, hace que lo primero no sea lo importante
y probablemente este sea uno de los aprendizajes que nos deja la lectura
de esta obra.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Steiner, G. (2007)

Los logócratas. México: Fondo de Cultura


Económica. Colección Siruela
Liliana Daviña

Stenier acepta ser reconocido como hombre de letras –esa tradición en


declive–, e insiste en señalar la suerte de su nacimiento (1929) y proce-
dencia:

Mi madre procedía de una familia políglota de la burguesía judía de Vie-


na. (…) Y mi padre provenía de una aldea a ocho kilómetros de Lídice,
un pueblo del norte de Bohemia, con la totalidad de sus habitantes, sin
excepción, se hizo una matanza para vengar el asesinato del jefe de la Ges-
tapo.(…).

Esto explica porqué creció en Paris hasta los cinco años, en un hogar
poblado de libros, música y cultura de la tradición judía de Europa del
Este. Ha tenido suerte, dice, de haber crecido sin miedo en un mundo
peligroso donde su infancia se abrió paso entre guerras; a los 11 años emi-
gró a New York por negocios de su padre, justo antes de que los crímenes
de exterminio comenzaran. Su extenso recorrido intelectual guarda ana-
logías con la diáspora que caracterizó a tantas personas de ese tiempo;
trabajó de editor en Penguin Book y en revistas; se doctoró en Oxford y se
volvió el referente de los estudios de Literatura Comparada en Inglaterra.
Fue docente hasta 1994 en Princeton, Oxford y Ginebra, conferencista en
Cambridge e invitado en innumerables centros de excelencia y eventos
internacionales, donde ha dado a conocer muchos de los ensayos que lue-
go compusieran muchos de sus quince libros. En relación con los rasgos
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
220  Steiner, G. (2007) | Liliana Daviña

más profundos y filosóficos de la problemática judaica, se reconoce un


ser sobreviviente, que no implica “salir ileso del mal y del horror”. Asume
esta compleja identidad en términos de herencia histórica y condición
humana determinada, una tarea ética y una visión de mundo, pero se
desliga de ella como formación religiosa ortodoxa o nacionalismo sionis-
ta. Se ubica como crítico alerta en los debates acerca de esta compleja
condición, definida por él como alguien que carece de suelo, tiende al
cosmopolitismo y favorece los terrenos de los sueños y libertades. De allí
su visión amplia del hombre como animal de lenguaje, de futuro y capaz
de mentir, siempre en abismo con las regiones de la bestialidad inhumana.
Aún así, no es pesimista:

Ante todo, somos los invitados de la vida y de esta tierra que despojamos
sistemáticamente, que saqueamos, destruimos y contaminamos. A mi jui-
cio, tenemos que aprender a ser los recíprocos invitados, unos de otros,
para sobrevivir; el destino singular y trágico de los judíos es tratar de vivir
esta aventura, tan difícil, que consiste en sentirse uno en su casa en todas
partes. Yo he estado en mi casa en muchísimos países.

De la serie de sus publicaciones, quizá Después de Babel: aspectos del


lenguaje y la traducción (1981) sea su texto más reconocido por la den-
sidad investigativa que despliega y los saberes científicos, filosóficos, lite-
rarios e históricos puestos en juego; es asimismo un texto que configura
las líneas de fuerza que caracterizan sus trabajos: la filosofía del lenguaje
y el poliglotismo de la cultura. En el caso de esta publicación reseñada,
destacaría otras dos cualidades: su preferencia por el ensayo como terri-
torio de incisivos análisis de la cultura occidental europea, de la literatura
y el arte –esa dominada por el dispositivo del libro y sustentada por sus
recorridos a través su infinita biblioteca. De allí, la segunda cualidad de
experto en distintos tópicos de tradición humanista, filosófica y poética,
a los que acomete con intenso tratamiento de fuentes, despliegues en el
gran tiempo y rigurosas pruebas interpretativas.
Estas consideraciones provocan el gusto de dialogar de modo amiga-
ble y controversial a la vez, con este autor como vocero excepcional de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Steiner, G. (2007) | Liliana Daviña  221

una postura trascendente respecto del lenguaje, la otredad y la individua-


lidad, la memoria y los saberes.

En Los logócratas (2007) la estrategia editorial compila textos hetero-


géneos: un conjunto de conferencias y artículos publicados en revistas es-
pecializadas entre 1985 - 2000, desplegados en las dos primeras secciones.
La tercera sección edita dos extensas entrevistas y en la cuarta, incluye un
relato ficcional de su autoría (A las cinco de la tarde).
El término que da título a la compilación se expone, específicamente,
en los dos primeros ensayos de la Sección I “Mito y lenguaje”.
En el primero, “Los logócratas: De Maistre, Heidegger y Boutang”, el
autor describe y revisa posiciones filosofías sobre el lenguaje que llama
logocracias (una torsión terminológica que admite forzada–forzosa), con
distintos matices según los modelos del pensamiento en el que el habla
humana encarna un Verbo–Logos. En su formulación purista o teológi-
ca, el Logos es Verbo creador de Dios o de otra fuerza divina en el habla
(modelo teológico donde la palabra encarna el Verbo creador de Dios, tal
como la versión adánica; en otra versión, trascendente o esotérico que
se rastrea en Crátilo, Heráclito, Parménides, se radicaliza el problema del
origen: el Logos es un íncipit que precede a lo humano y el lenguaje no
es hablado sino que somos hablados por él. En esa dirección, Heidegger
formula el acceso humano al ser a través del lenguaje; para el filósofo,
lo humano es “el ser que habla” en una “autoenunciación como verdad
[alétheia], y el lenguaje es la casa del ser, su residencia o morada. El Logos
es iluminación, presencia y sentido del ser, respecto del cual el hombre
–en su buena suerte– puede tener una “pasividad alerta”, lejos del el ego
cartesiano y el voluntarismo iluminista. El lector podrá seguir su ajustada
argumentación que religa esta actitud denominada “orfismo” con otras
posiciones políticas apegas a la Caída en desgracia del hombre y la socie-
dad, calificadas como de conservadoras o “pastoralismo autoritario” en
Heidegger. Y más audaz aún, dos afirmaciones finales: una, encuentra ex-
trañas congruencias entre la concepción logocrática del lenguaje y unos
órdenes culturales elitistas o sacerdotales; otra, señala los parentescos de
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
222  Steiner, G. (2007) | Liliana Daviña

la teoría lingüística generativo-transformacional de Chomsky de orden


trascendente (mente-logos) y su radicalismo político respecto de la au-
toridad.
En “Hablar de Walter Benjamin” sorprende la estrategia expositiva es-
cogida: un cierto encuentro (ficcional-autobiográfico), una conversación
supuesta con G. Scholem, amigo y estudioso de Benjamin en la que se
proponen confeccionar una posible lista de requisitos de admisión para
alumnos que quisieran tomar un seminario universitario sobre Benjamin.
En este marco imaginario expone doce núcleos significativos tales como
la historia europea de su tiempo y el pacifismo del joven judío en un tiem-
po convulsionado; su finísimo trato con la lengua alemana a partir del
oficio de traductor; su frustración por la exclusión de las universidades
y el consecuente vuelco a todas las formas del periodismo cultural; su
afán coleccionista y el aforismo; su oficio de grafólogo y la escritura; su
experiencia con las drogas; su rechazo al marxismo leninista y también su
relación con el eros y la teología, como algunos de los principales espa-
cios de indagación requeridos. En particular, el lugar de Benjamin en una
generación definida

por la crisis del lenguaje que guía a la modernidad desde Sigmund Freud,
Wittgenstein y Karl Kraus hasta la Escuela de Frankfurt, hasta el estructu-
ralismo semiótico de Lévi–Strauss, hasta Roman Jakobson, después desde
el estructuralismo hasta la dirección trazada por Husserl y Levinas. Una
dirección cuyo “epílogo” lógico es el de la actual deconstrucción derridia-
na. (41)

Con afilado ánimo de polemista, agrega:

De aquí en adelante ya debería quedar claro que este “viraje lingüístico”,


como se le denomina en la filosofía americana, procede nítidamente de la
rebelión judía, a la vez paródica y automutiladora, contra una logocracia
milenaria, contra una sacralización del texto revelada como ley y verdad.
Esta rebelión es tan visible en la Sprachkritik [crítica lingüística] de Wi-
ttgenstein y de Karl Kraus como en el juego con la indeterminación y la
vacuidadREVISTA
de la ENTRELETRAS
deconstrucción propia del postmodernismo. Pero una re-
- AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Steiner, G. (2007) | Liliana Daviña  223

belión paradójicamente, no, inevitablemente llena de la dialéctica de la


sacralización del lenguaje. (…) La gran Sprachmystik [ mística del lengua-
je] (…) de un Levinas, de un Paul Celan y de un Walter Benjamin es pre-
cisamente ese contramovimiento de sacralización talmúdica o, si ustedes
prefieren, cabalística del lenguaje (…). (41–2)

En el siguiente artículo, “Tres mitos”, recoge el mito de Orfeo, un arque-


tipo que encarna los encuentros/enfrentamientos entre música y poesía,
entre palabra-canto y sonido musical. Toda la temática que ha fructifica-
do a partir de su inmenso despliegue poético (Ulises y las Sirenas, Eurí-
pides, Ovidio, Dante, Milton, Cicerón, pinturas de Tizziano, entre otras)
adquieren otro sesgo en esta línea de interpretación. Alegorías de cantos
de sirena y sorderas en Adorno-Horkheimer, las voces de Kafka, musica-
lidades vocingleras o instrumentales. “Hermanas para siempre enemigas,
pero que no pueden dejar de encontrarse en una indisoluble intimidad
allí donde la poesía reclama, revoca (estas palabras tan “vocales”) lo que
en ella es canto “ (56).

En la Sección II “Los libros nos necesitan”, advertimos su interés por la


veloz novedad con que se instalan otras modalidades de la palabra escri-
tas. Se puede consignar que “Los que queman los libros”, “El Pueblo del
libro” y “Los disidentes del libro” otorgan privilegio central a la escritura,
acompañada de sus imágenes clásicas y modernas, siempre de órdenes
problemáticos que menciono sólo sumariamente: censura, permanencia,
olvido; trasposiciones a otros lenguajes; revoluciones del ciberespacio y
el mundo virtual; exégesis bíblicas, Gutenberg y la página web, y otros
tantos signos actuales ligados a su universo.
No están ausentes las problemáticas orillas de la escritura. Una, la ora-
lidad que la circunda como a un “archipiélago en inmensos océanos de
la oralidad humana”. En esa dirección, irrumpieron los detractores que
la acusan por la pérdida de poder de la memoria en la transmisión oral
de las culturas, y el autor toma nota de diversos casos culturales de esa
tensión “letra/espíritu”, desde Grecia hasta el nazismo. En contrapunto,
el silencio hundido en niveles de ruido inauditos, se ha vuelto un lujo de
pocos. REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
224  Steiner, G. (2007) | Liliana Daviña

Es inútil intentar resumir con precisión la trama de estos ensayos, en la


que se entrelazan notas de referencia y opiniones, que se disfrutan como
lectura de cuadros complejos de pensamiento.
Las entrevistas de la tercera sección amplían los universos temáticos
no sólo respecto de sus producciones sino también sobre su biografía. Es
destacable que ambos entrevistadores sean especialistas, lectores infor-
mados y practicantes de la crítica cultural. En la primera, Ronald Sharp lo
invita a hacer balances retrospectivos sobre su autoría de ficciones, esas
“alegorías de argumentos” como las califica. Recorre las implicaciones de
su condición de hombre de letras –rara avis– en estos tiempos donde ese
carácter parece asociarse a los generalistas sin sustento científico, de libre
pensador o comentarista de la cultura, o a un artista. Surge su biografía
intelectual, sus viajes, sus aficiones (del fútbol al ajedrez) y sus nuevos
proyectos. Y una vez más el elogio al poliglotismo (en la literatura y en
la vida): “Ser políglota es una riqueza ilimitada; es una ventana que me
permite ver tantos paisajes!”.
En el segundo diálogo –“La barbarie dulce”–, François L’Yvonnet, revi-
san los alcances de los clásicos símbolos civilización–barbarie, a la luz de
los horrores humanitarios protagonizados por los tensos y violentos cru-
ces entre religión, política y cultura. De allí que las nuevas imágenes iden-
titarias se hayan conformado según el coro antiguo, ése de la colectividad
del teatro, la literatura y la poesía. Al recorrer esos campos prolíficos e in-
conmensurables, el autor ve una zona común y otra diferenciada: no hay
teorías para los campos del arte y la literatura, sino metáforas de trabajo;
la ciencia, en cambio, vive una posición privilegiada: los científicos “(…)
sienten pesar sobre ellos la influencia, sino del misterio, al menos de lo
desconocido, de lo ilimitado del pensamiento y del descubrimiento”. Sin
embargo, el autor pone en entredicho esa demarcación al admitir que los
límites entre abstracciones y lirismo son traspasados en esos momentos
curiosos de desconocimiento/descubrimiento. Ellos –dice– tienen una
suerte inmensa al estar seguros de que “en su proceso de investigación se
avanza siempre”. Quizá haya aquí una reminiscencia de la semiosis infinita
postulada por Ch. S. Peirce, a quien confiesa haber leído recién en su últi-
ma etapa intelectual –hecho que lamenta expresamente.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Steiner, G. (2007) | Liliana Daviña  225

Para terminar, un texto de ficción “A las cinco de la tarde”, como mues-


tra de su práctica literaria. Sólo menciono que la historia transcurre en
Colombia (Medellín), lugar al que acuden por motivaciones diversas un
grupo de amigos-poetas mejicanos y un periodista “gringo”. Sus encuen-
tros con la policía y los narcotraficantes, la tensión de los sucesos que los
cruzan en la trama y el tenor de un desenlace abierto, lo vuelven un texto
apasionante. Y muestra la amplitud de horizontes del saber y la capacidad
de escritura de G. Steiner.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Convidados

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Sobre el sueco del inmigrante
en Misiones, Argentina*
Gunvor Flodell**

Después de una presentación de datos históricos que explican las razones


de la presencia hasta hoy de sueco-hablantes en la provincia de Misiones,
Argentina, se comentan algunas muestras del habla de tres generaciones,
desde la década de 1970.
Seguidamente hacemos un resumen de las investigaciones sociolingüís-
ticas complementarias que se realizaron en la década de 1990, en las que
se muestran las redes de familias de alrededor de 150 personas. En estos
estudios se analiza el concepto de etnicidad entre los descendientes. Ana-
lizando una grabación de un grupo de sueco-hablantes encontramos evi-
dencia de un idioma sueco en regreso. Las mismas desviaciones se encuen-
tran entre alumnos del habla castellano aprendiendo sueco. Las personas
que han conservado el sueco han llegado casi todos a una edad avanzada,
por este motivo los días del sueco de Misiones van a terminar dentro de
poco. Pero este idioma ha sobrevivido más de 100 años en tres generacio-
nes y se puede comparar con otros estudios del habla de los inmigrantes.

* Traducción del artículo “Om immigrantsvenskan i Misiones, Argentina”, publicado


en Norsk Lingvistisk Tidsskrift no 30, 2012, páginas 165-182. Versión de la autora.
La revisión y corrección de la versión castellana de este trabajo fue realizada por la
Lic. Marcela Wintoniuk. Jefa de Trabajos de Teoría y Metodología de la Investigación II
(lingüística), Departamento de Letras de esta Facultad.
** Docente de idiomas nórdicos en la Universidad de Umeå, Suecia (retirada). Desde el
año 2006 se desempeña como Profesora invitada en la Cátedra Teoría y Metodología de la
Investigación II (Lingüística), correspondiente a las carreras de Profesorado y Licenciatura
en Letras, FHyCS, UNaM. El texto que publicamos es una síntesis del resultado de sus ex-
tensas investigaciones sobre
REVISTA la lengua-sueca
ENTRELETRAS AÑO 2 -en
Nº Misiones.
2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
230  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

1. Introducción

Como América también incluye Sudamérica voy a presentar un recorrido


de emigración menos conocido, el de los países nórdicos, especialmente
desde Suecia. La razón de por qué podemos encontrar a sueco-hablan-
tes en el nordeste de la Argentina, en la provincia de Misiones, está co-
nectada principalmente con dos emigraciones desde Suecia hacia Brasil,
durante los períodos comprendidos entre 1890-91 y entre 1909-11 y una
inmigración secundaria a la zona limítrofe de Misiones 1900-25, encabe-
zada por alrededor de mil personas. Entre 1819 y 1920 emigraron 5.632
suecos a Brasil (según la estadística brasileña, Crf. Friborg 1988) que es
una cantidad reducida comparada con las grandes olas de emigración ha-
cia Estados Unidos, de 1, 2 millones de suecos y 800.000 noruegos.
En este artículo quiero hacer un resumen de mi documentación y de
las investigaciones sociolingüísticas complementarias que he podido rea-
lizar durante visitas nuevas, después de haber vivido en esta colonia sueca
desde 1964 hasta 1973. La documentación fue obtenida mediante graba-
ciones de entrevistas con 102 personas en 1968 – 73, tanto en Misiones
como en Rio Grande do Sul, Brasil. Las investigaciones complementarias
corresponden a encuestas y a una grabación con un grupo de sueco-ha-
blantes iniciada en 1988 hasta la década de 1990, (ver sección 3.3).
En Misiones se puede encontrar una situación única de lenguas en
contacto, entre el idioma sueco bastante normalizado con algunos restos
dialectales, basado en la forma de hablar de 100 años atrás con partes del
portugués brasileño, más tarde del castellano argentino, el guaraní de los
indígenas y otros idiomas de inmigrantes por ejemplo alemán (Cfr. Flodell
1986; ejemplos en 3.3). Antes de 1986 esta variedad del sueco, llamado
el sueco de Misiones, no había sido objeto de investigaciones científicas.
En la Universidad de Misiones hay investigaciones actuales de historia
local y antropología entre, por ejemplo, grupos de inmigrantes alemanes,
polacos, ucranianos y finlandeses, mientras que estudios lingüísticos es-
peran de ser realizados.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  231

2. Fondo histórico

2.1 Emigración de grupos suecos y su radicación

La emigración en grupos desde Suecia hacia Brasil se llevó a cabo en tres


olas considerables, según los investigadores históricos (Stenbeck 1972;
Friborg 1988):

Cuadro 1. Emigración en grupo para Brasil


Cantidad de
Año Destinación Estado
personas (aprox)
Doña Francisca,
1868-73 300 Santa Catarina
Blumenau
S. Paulo, Paraná,
1890-91 2500 Rio, S. Paulo Sta. Catarina, Rio
grande do Sul
1000 (- 600)
Paraná, Rio grande
1909-11 repatriadas en
do Sul
1912 y más tarde)
(Friborg 1988)

De la primera ola no se ha encontrado descendientes con una excep-


ción, por eso vamos a enfocarnos en las dos siguientes. No sólo obreros y
artesanos solteros de Estocolmo, Sundsvall y Kiruna sino también familias
numerosas fueron atraídos por las plantaciones de café en el estado de
São Paulo o por los distritos madereros en Paraná, pero sobre todo para
cultivar tierra virgen en los estados de Sta. Catarina y Rio Grande do Sul.
En el siguiente cuadro podemos ver los distintos lugares con residentes
suecos en 1920.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
232  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

Cuadro 2. Radicaciones suecas en 1920 (suecos nacidos) en los estados del


sur de Brasil
Total
Estado Lugar Cantidad
(personas)
1. São Paulo S. Paulo 111 512
Campinas 68
Santos 65
Fartura 30
Otros lugares 238
2. Paraná Curitiba 64 96
Otros lugares 32
Joinville 15 46
3. Santa Catarina
Blumenau 8

4. Rio Grande Porto Alegre 109 414


do Sul S. Luis Gonzaga (Guaraní) 88
Santo Angelo 46
Ijuhy (Ijui) 41
S. Jeronimo 32
S. Antonio da Patrulha 19
Erechim 18
S. Leopoldo 9
Otros lugares 52

(Friborg 1988:77)

En el cuadro 2 falta (bajo punto no 4) el distrito de Caxias, donde en


1915 vivían 17 suecos, emigrados en 1890 (Cf. Bohm Tasca 2005:27).

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  233

2.2 Otra etapa para Misiones, Argentina

En Guaraní, Rio Grande do Sul (bajo punto 4 en cuadro 2) se iba a formar


una colonia exclusivamente para los suecos (Nova Suecia) con un jefe de
la colonia sueca, llamado Tufve Tufvesson, pero fue remplazado en 1893
por un jefe brasileño, lo que significaba dificultades con el idioma para los
recién inmigrados, problemas para conseguir el apoyo inicial prometido
para sus lotes y derechos de propiedad, además asistencia médica defi-
ciente y tratamiento correspondiente a esclavos, etc. (según documentos
en el Archivo Nacional de Suecia). Más tarde cuando habían desmontado,
plantado y cosechado no podían vender sus productos, tampoco exis-
tían caminos transitables. El sueño de un pedazo de tierra propia cambió
por desilusión y miraron hacia Misiones, Argentina, donde recién habían
abierto tierras para colonizar en condiciones más favorables. Entre 1900
y 1925 muchas familias suecas cruzaron el río Uruguay y se ubicaron en
el lado argentino, dedicándose al cultivo de yerba mate, el té verde que
había sido la bebida saludable indígena. Después de probar en algunos
lugares, en 1913 los suecos fundaron su Villa Svea. Ya en 1915 habían for-
mado su Asociación Escandinava Svea y en 1920 fundaron su cementerio
propio.
Hoy en día Villa Svea es un suburbio de la ciudad de Oberá, fundada en
1928 con los pioneros suecos como padrinos. Actualmente la población
es de aproximadamente 100.000 habitantes y los barrios llevan los nom-
bres de los primeros residentes: Villa Erasmie, Villa Falk, Villa Fredriksson,
Villa Kindgren, Villa Lindström, Villa Stenberg, Villa Torneus y Villa Wik.

2.3 Otros establecimientos nórdicos

En la provincia de Misiones, Argentina también han existido colonias con


inmigrantes daneses, noruegos y finlandeses.
En Eldorado, a lado del río Paraná, aproximadamente 100 kilómetros
al sur de las grandes Cataratas de Iguazú ha existido una colonia danesa
entre una mayoría de inmigrantes alemanes solteros (Micolis 1973). La
asociación danesa de Haabet (La Esperanza) tenía unos cien miembros
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
234  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

en las primeras décadas de 1900, su período más activo, y la denomi-


nación existe todavía. Además unas 10 familias danesas se ubicaron en
Mártires (ex-Bonpland Norte), 30 kilómetros al sur de Oberá. No queda
lejos de Colonia Finlandesa, un lugar originalmente colonizado por 118
sueco-finlandeses y algunos inmigrantes fineses, organizados por el Barón
Arthur Thesleff. Estas dos colonias están ahora abandonadas por colo-
nos nórdicos que en parte regresaron o se mudaron a otros lugares de la
Argentina. Algunos de los primeros colonos eran noruegos (por ejemplo
Thorleif Bøgh) pero no se quedaron. Alrededor de 1930 llegaron algunos
noruegos más, que se casaron con contrayentes de origen sueco, danés o
finlandés para quedar como residentes.

3. El idioma sueco en 3 generaciones

3.1 Una comunidad de sueco-hablantes? (Speech community)

Importante para el concepto de speech community es que se puede defi-


nirlo geográficamente pero también que existe una comunicación densa
entre los integrantes de las distintas redes (Milroy 1987). ¿Con cuántos
sueco-hablantes podemos contar que llegaron al principio a Misiones? Es
una cuestión sumamente relevante para la supervivencia de una speech
community. Existe una estimación sin comprobar de alrededor de mil per-
sonas nacidas en Suecia y sus hijos. Según el primer vicecónsul Hjalmar
Holmström en 1952 eran 811 personas nacidas en Suecia y sus hijos ma-
yores. Desde aquel tiempo esta cifra va disminuyendo por razones natu-
rales. Los viejos hablantes del idioma sueco no viven más y la lengua de la
mayoría ha sido dominante entre los más jóvenes. Hasta 1973 se puede
contar con 500 personas sueco-hablantes, en 1976 la cantidad se había
reducido a 422. Según mis estimaciones eran 200 personas en 1988 y 150
personas en 1997; ya en 2010 eran solamente 70 personas. Los sueco-ha-
blantes actuales son descendientes en la 2° y 3° generación, con edades
que oscilan entre los 70 y 80 años y han conservado el idioma del hogar
desde su niñez.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  235

En su informe del año 1952 el cónsul no explica cuáles son los criterios
que había usado para clasificar a las personas como sueco-hablantes, sin
embargo yo he definido como sueco-hablantes “aquellas personas que
tienen una capacidad verdadera y conocida de comunicar en sueco en
una situación sencilla y familiar. Esta capacidad ha sido comprobada por
mí directamente en la mayoría de los casos. En parte he tenido que con-
fiar en las opiniones juiciosas de otras personas, nacidas en Suecia” (Flo-
dell 1986:26). Esta definición solamente incluye la capacidad de entender
y hablar, sin considerar las facultades posibles de leer y escribir.
El idioma sueco debe haber sido próspero en las décadas de 1930-40
abarcando distintos dominios de uso: hogar, familia, parientes, amigos,
escuela, iglesia y algunos lugares de trabajo. Estos dominios fueron reduci-
dos entre 1960 – 1970 a solamente hogar y familia. La Iglesia Sueca mandó
pastores desde 1942 hasta 1973, después terminaron estos puestos. Hoy
en día el idioma sueco ni se usa en el hogar, porque los sueco-hablantes
viven solos o con familiares que hablan castellano.
Un signo de afinidad muestran unas 30 personas, principalmente mu-
jeres, que se reúnen mensualmente al “Circulo Sueco” para no olvidarse
del idioma. Esta red probablemente no es suficiente para mantener un
speech community actual. Pero los participantes saben valorar su capaci-
dad de hablar, cuando aparecen turistas suecas o nórdicas.

3.2 Opiniones sobre el uso

El príncipe Guillermo visitó la colonia sueca en Misiones en 1947 y en su


libro ”Los suecos de la tierra colorada” (1948:137f) caracteriza el uso del
idioma sueco así:

Así se escuchaba por todos lados, en un sueco genuino, a veces agregado


con un poco dialecto y también un ”si” o ”bueno” español…

Una década más tarde el autor Artur Lundkvist en “Continente volcá-


nico” (1957:318) muestra otra opinión de la capacidad de los más jóvenes:
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
236  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

La mayoría solamente conoce a Suecia por intermedio de los cuentos


de sus padres, no comprenden tan bien el sueco, están dudosos sobre la
pronunciación, prefieren cambiar al castellano. Se identifican totalmente
como argentinos, sus sentimientos han tomado el color de su ambiente y
de la enseñanza escolar…

El autor Per Olov Enquist también visitó la colonia sueca en Misiones


en 1974, y en su libro “Los dibujantes topográficos” (1992:100): observa
sobre la conservación del idioma sueco:

Hablaron como en una traducción de la Biblia antigua. Todo en ellos estaba


en descanso. Su sueco era impecable…Podían contar de muchas cosas cuan-
do conversaron, sobre todo como estaban viviendo mejor, aunque la vida
era dura... estaban bien y hablaron su idioma constantemente…

Que el idioma sueco actual en Misiones tiene su fondo en el habla del


siglo 1800 con expresiones anticuadas fue subrayado por Enquist, mien-
tras el príncipe Guillermo había observado tanto los restos de dialectos
como las palabras prestadas del castellano.
Artur Lundkvist evidentemente había hablado con personas más jó-
venes que solucionaron sus problemas de comunicación cambiando el
idioma (code switching)
(cf Muestra 4 b abajo). En esto se indica el desarrollo del idioma.

3.3 Material y método

Entre 1968 y 1973 fueron documentadas 102 personas sueco-hablantes


en Misiones, Argentina y en Rio Grande do Sul, Brasil en entrevistas gra-
badas (ULMA Arg/Bra no 1 – 71), abarcando 30 horas, guardadas con
comentarios y transcriptas solamente en parte, en el Archivo SOFI en
Uppsala. De estas grabaciones, 60 fueron usadas como base para mi tesis
doctoral “El idioma sueco en Misiones” (Misiones-svenska) (Flodell 1986).
Con las grabaciones se intentaba tanto captar el habla genuina en su
ambiente auténtico, como documentar la historia de la emigración y el
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  237

modo de vivir de los informantes. No había formularios de preguntas, ni


preguntas detalladas sobre el uso de idioma, sino que se trataba de recibir
información tan amplia como fuera posible. Los investigadores (Gunvor y
Sven Arne Flodell) tenían cierto conocimiento del ambiente y de algunas
personas, también entendían el castellano y el portugués brasileño.
La tarea de grabar se inició con las personas de edad más avanzada,
nacidas en Suecia (21 personas). La mayoría había quedado monolingües
sin aprender el portugués o la variante regional del castellano argentino
(Amable 1975). Después seguimos con las generaciones 2 y 3 (62 perso-
nas), sueco-finlandeses (4) y otros (15). Nuestra intención era inspirar a
los informantes a producir secuencias del habla, tocando temas actuales.
El resultado fue muy variado, tanto del contenido como lingüísticamente.
Entre los efectos notables de lenguas en contacto hay ejemplos de
préstamos del alemán del inmigrante, producidos por una persona naci-
da en Suecia (jag måste ha knektar till å skära)
(Bra IE, traducido: necesito peones para cosechar) y un ejemplo de
préstamo del mbya guaraní de una persona de generación 2 (å dom där
tambuna) (Arg 32-33 RE, y aquellos tambu = una clase de gusanos).
Elaborando este material grabado al principio se enfocaba en las inter-
ferencias lexicales desde una perspectiva contrastiva con la hipótesis de
que la cantidad debe aumentar con las generaciones. Así también se re-
gistra entre las generaciones 1 y 2 (ver Flodell 1986:130) pero no en la 3ra.
Los informantes habían integrado palabras del castellano que otros ha-
blantes también usaron y aceptaron (por el método, vea Hasselmo 1974).
Para dirigir el contenido de una conversación y poder hacer un análisis
lingüístico más profundo este material fue completado en 1988 con una
grabación en grupo con 5 informantes de la 2° generación (ver capítulo
5.2) A la vez se hizo una encuesta de la condición y uso de la lengua entre
32 informantes, cada uno representando una red de familia. (Para infor-
mes más detallados sobre la planificación ver Flodell 1991.) Fue repetido
en 1999 constituyendo un estudio longitudinal con la hipótesis del idio-
ma sueco en regreso durante una década.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
238  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

4. El idioma sueco en Misiones en una perspectiva bilingüe

Analizando el desarrollo del idioma entre este enclave de sueco-hablantes


durante un lapso de más de 100 años hay que considerar tanto la genera-
ción como la situación bilingüe con la influencia de la lengua local como
una consecuencia natural. Durante la estadía en Brasil dominaba el por-
tugués; posteriormente, en Misiones predomina un castellano regional
que también puede incluir palabras del portugués por la influencia del
enclave en una zona limítrofe (Amable 1975).
Cuando esta influencia de la segunda lengua (de mayoría) ha durado
mucho tiempo, el individuo cambia el idioma. Para ilustrar este desarrollo
he usado un continuum, basado en Haugen (1972):

A  - Ab  - AB  - aB  - B(a)  - B

Las mayúsculas A y B representan buena capacidad de uso? de sueco y


castellano respectivamente, mientras las minúsculas a y b significan una
menor capacidad. La anotación (a) hace referencia a los restos del primer
idioma que son actualizados. AB significa bilingüismo equilibrado. A la
vez las mayúsculas indican el predominio en el perfil lingüístico. Con esta
anotación se puede hacer perfiles lingüísticos basados sobre la estima-
ción propia de los hablantes.
Todos los informantes pueden tener su lugar en este continuum bilin-
güe. Un individuo podía pasar por todos estos estados hacia el cambio de
idioma durante el transcurso de su vida, pero generalmente este esque-
ma cubre el predominio de 3 generaciones. Hoy en día no existe ninguna
persona monolingüe en sueco (A), pero 40 años atrás la situación era dife-
rente. En aquel tiempo también había personas en edades avanzadas que
después de haber sido bilingües habían regresado a su primer idioma (A),
sin ser entendidos por sus propios hijos.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  239

4.1 Muestra: Monolingüe en sueco (A)

Ser un emigrante adulto monolingüe no excluye la integración de algu-


nos préstamos del portugués o castellano, del tipo préstamo cultural sin
equivalencia en sueco:

Ejemplo 1)…då sku hon ta se en vetebulle å då va de den här galleta


(ULMA Arg 19 HS nac.1883)
(trad:.. entonces se iba servir una bolla de trigo, y era este galleta)

Ejemplo 2a)…de va stakament etter hela flodstranden…(ULMA Arg 1


AH nac.1878)
(trad:... había destacamento a lo largo de toda la costa del río…)

Ejemplo 2b)…där han låg då på ett par filtar eller på ett par peläger
(ULMA Arg 1 AH nac.1878)
(trad:…allí donde él estaba acostado sobre un par de frazadas o un par
de pelegos (mantas de caballo)

Estos ejemplos ilustran interferencias lexicales que también pueden


ser anotadas como code switching en el nivel de un solo lexema. En el pri-
mer ejemplo no hay ninguna modificación, pero en los dos siguientes los
lexemas se han acomodado tanto fonologica como morfológicamente
hacia el sueco. Estas dos informantes fallecieron en 1970 y eran hablantes
de sueco en sus hogares, sus hijos también son fallecidos pero sus nietos
conservan el sueco que han aprendido de niños en el hogar.

4.2 Bilingües equilibrados sueco – castellano (AB)

Los ejemplos siguientes son producidos por una informante femenina de


segunda generación, nacida en 1911 en Porto Lucena, RS, Brasil, hija de
padres suecos, emigrados en 1891.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
240  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

Ejemplo 3a)…dom ska ju sacka suerte som dom säjer (ULMA Arg 39
KN)
(trad:… ellos iban a sacar la suerte, como dicen).

Ejemplo 3b)…å hon sprang åtta cuadras ska man säja åttahun(d)ra
meter ja – å kom åmnibossen.
(trad:… y ella corría ocho cuadras, puede decir ochocientos metros
si – y llegó el omnibus)

Ejemplo 3c)… för han hade ju styret som på en bil, lanchan dom säjer,
men ja sùsta me inte så mycke för ja tog reda på remman uta(v) valijan å
gav ti äga(r)n å sa att han va ett ett sto(r)t svin.
(trad:… porque tenía el manillar como en un coche, la lancha como di-
cen, pero yo no me asusté tanto porque agarré la tira de cuero de la valija
y le di al dueño y le dije que el era un gran chancho.)

Las palabras subrayadas tienen formas dialectales y los sonidos supra-


dentales han sido remplazados por dentales, un ejemplo de simplifica-
ción fonológica.
En estos ejemplos encontramos fenómenos distintos de interferencia
en el nivel lexical (cuadras, lancha), marcados por “como dicen” o tradu-
cidos, que significa que el informante es consciente de los préstamos. En
el caso del préstamo valijan no es así, ya que puede ser integrado con más
aceptabilidad entre los sueco-hablantes (Flodell 1986:149ff).
Los préstamos son tanto citas puras (cuadras) como lexemas que han
sido acomodados morfológicamente al sueco con morfemas de determi-
nación (lancha-n, valija-n). En las frases verbales sácka suerte y sùsta me
la acomodación es tanto morfológica como fonológica. En castellano el
infinitivo termina en –r. Sacando la /r/ conseguimos un infinitivo sueco
que además recibe el acento grave. En el ejemplo sùsta me se ha perdido la
vocal inicial, pero también puede ser un caso de hiato con la palabra ante-
rior en su forma coloquial. Además la forma reflexiva me coincide con la
forma objetiva coloquial del sueco mig que ha facilitado la acomodación.
La impresión de este informante era que ella dominaba los dos idio-
mas con soltura, sin problemas y en una velocidad alta. Parecía que tenía
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  241

dos grabadoras en su mente que a veces producían sobretensión con code


switching. El hecho de marcar los préstamos puede tener su explicación
en que el informante no conocía la capacidad en castellano de los inves-
tigadores. Ella representa los descendientes de suecos de 2° generación,
que han aprendido el sueco en su hogar y después se casó con otro des-
cendiente. El marido no hablaba tan fluidamente y solucionó sus proble-
mas de comunicación cambiando el código durante la entrevista. De sus
8 hijos, los mayores conservaron el sueco hasta la década de 1970, debido,
seguramente a la presencia de la abuela paterna, nacida en Suecia, que
había vivido con la familia hasta su muerte en 1968.

4.3 Bilingües con castellano predominante (aB)

En una lengua de minoría, que no se usa muy a menudo y regularmente


existe bajo presión continua de la lengua de la mayoría, también influye el
factor del tiempo. Los estudios de las lenguas de los emigrantes general-
mente abarcan 3 generaciones (Fishman 1989). Esto también sucede en el
caso del idioma sueco en Misiones, los sueco-hablantes de 4° generación
parece que no existen.
Los casos que se describen a continuación son de informantes feme-
ninas, típicas de las conservadoras actuales de la 3° generación, aunque
entre ellas también se puede encontrar algunas bilingües equilibradas (se-
gún AB arriba). Son descendientes tanto de línea paterna como materna y
han aprendido el sueco en su hogar. Han hablado sueco diariamente con
sus madres hasta su fallecimiento, en 1980 y 2005 respectivamente.
Ejemplo 4a)…yo quiero poner una cosita atras y sätta dom på väggen
(ULMA Arg 46 MB nac.1933)
(trad: ” ” ” ” ” ” ” ponerlas en la pared)
”La cosita” se refiere a un colgador de plato. Este es un buen ejemplo
de code switching verdadero con la primera parte en castellano y el resto
en sueco (cf Poplack et al. 1989).

Ejemplo 4b)…men este om ja är här på chacran å inte stoderar så blir


man ju de que… (ULMA Arg 46 MB, nac.1933)
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
242  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

(trad:… pero este si estoy aquí en la chacra y no estudio, entonces uno


queda de que…)

El ejemplo de este es una expresión de cambio de código al nivel lexe-


ma, significa duda, y es común en esta categoría de hablantes. La palabra
chacra en su forma determinada es sumamente frecuente en el idioma
sueco en Misiones (Flodell 1986:108). En el verbo estudiar la vocal /u/
en sueco fue cambiada a /o/ en castellano. En el último caso de cambio
de código de que fue acompañado con gestos, señalando la cabeza para
subrayar el sentido de ”sonso”.
El siguiente ejemplo, es de una grabación más reciente, muestra una
función más del uso del idioma sueco, como lengua secreta para excluir
a otros oyentes:
Ejemplo 4c) (Investigadores:… ni är inte många som talar svenska nu?)
(trad:.. no son muchos que hablan el sueco ahora?)
No, de ä inte många för de ä bara när de kommer någen äldre männis-
ka då talar vi swänska då, men å me mamma iblann, när vi inte vill andra
ska lyssna… men vet du (spanska) de ä mera fácil, como se dice? (MK,
nac.1940)
(trad: No, no son muchos, porque es solamente cuando viene algu-
na persona anciana, entonces hablamos sueco, pero con mamá a veces,
cuando no queremos ser escuchados por otras personas… pero sabes que
el castellano es más fácil, como se dice?

Aquí encontramos ejemplos de préstamos de pequeñas palabras e


interjecciones sumamente frecuentes, en este caso de no (sueco: nej). In-
teresante es que la palabra fácil fue comparada con mera en sueco (cast.
más). Seguramente provoca el cambio de código lo siguiente como se
dice, también un signo de duda.

5. Más investigaciones

Desde 1988 se desarrollaron una serie de investigaciones que reseñamos


brevemente. REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  243

En 1988 se llevaron adelante investigaciones realizadas con una diná-


mica de indagación en forma de encuesta (Flodell 1991); posteriormente,
la metodología de trabajo fueron grabaciones sobre la situación del idio-
ma con un grupo de informantes, estos registros han sido analizados en
Flodell (1996). En 1999 se realizó la segunda encuesta longitudinal, com-
pletada con un estudio sobre la etnicidad (Flodell. 2002).

5.1 Las encuestas

La construcción de la encuesta en 1988 ha sido tratada posteriormen-


te (Flodell 1991). Fue emprendida entre 32 descendientes de suecos de
distintas redes familiares, principalmente de 3° generación, nacidos entre
1926 – 70, representando al rededor de 150 personas, y fue continuada
en 1999. Había tratado de obtener una representación pareja de los dos
sexos, pero no fue el caso. En 1988 participaron 25 mujeres y 7 hombres,
en 1999 27 mujeres y 5 hombres. No he conseguido entrevistar a las mis-
mas personas, algunos informantes habían fallecido y fueron remplaza-
dos por hermanos, otros se habían mudado a otros lugares o no se los
podía encontrar. Los perfiles lingüísticos de los integrantes, basados sobre
la estimación de ellos mismos se pueden ver en el Cuadro 3. La hipótesis
era que la situación del idioma sueco había regresado.
Las diferencias dependen del cambio de informantes en algunos casos.
Como bilingües equilibrados (AB) son clasificadas las personas que han
dicho que podían hablar sueco sin dificultad y que lo hacían diariamente
o por lo menos semanalmente. Los participantes de la encuesta en 1999
pertenecían todos a la 3° generación con excepción de un hombre de 4°
generación (B).

Cuadro 3. El perfil lingüístico de los informantes


Perfil A Ab AB aB B(a) B Total Mujeres Hombres
Informantes 1988 0 0 7 11 10 4 32 25 7
Informantes 1999 0 0 10 10 8 4 32 27 5

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
244  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

Los resultados de las dos encuestas no mostraron un regreso significa-


tivo en 1999, en cambio la actitud hacia el idioma sueco era más positiva.
De los 32 integrantes con herencia sueca de los dos lados, paterna y ma-
terna 20 entendieron y hablaron el sueco, la mitad sin problemas (AB), el
resto con cierta dificultad (aB), cada uno representa una red familiar. Por
supuesto que también pueden existir otros sueco-hablantes en la prolon-
gación de los matrimonios mixtos.
Para el cambio de milenio 2000 no había todavía riesgo de la muerte
de la lengua por falta de hablantes. Pero las redes familiares que abarcan a
parientes, amigos y vecinos son pequeñas y vulnerables y se van reducien-
do cada vez que mueren las personas de edad.
En 1989 formaron el Circulo Sueco, mencionado arriba (vea cap.3.1),
una prueba de que la lengua puede tener una función de unidad de un
grupo, un dominio nuevo que ha remplazado cultos y actividades de los
círculos de costura en el idioma sueco. En este nuevo circulo de sueco los
participantes pueden reactivar su sueco que está en peligro de caer en el
olvido, y varios de ellos en realidad han cambiado al castellano (B) con
restos del sueco B(a).
Entre ellos los casos de cambio de código aumentan notablemente
por inseguridad de expresión en el idioma sueco.

5.2 La investigación de grupo 1988 con análisis

Como complemento de la encuesta de 1988 se organizó una entrevista


grabada con un grupo de hablantes. La meta era documentar la capaci-
dad lingüística de los informantes y a la vez obtener material más detalla-
do de su habla para analizar. El grupo estaba compuesto por 5 personas
de la 2° generación, 4 mujeres y un hombre, nacidos entre 1916 y 1933.
Todos tenían por lo menos el padre o la madre nacida en Suecia y en
el caso de la más joven ambos padres eran suecos. Los participantes se
conocían y la conversación, que en parte fue dirigida, tenía la forma de
una charla de mesa redonda relajada, se fueron tocaron 9 temas distintos,
entre ellos la conservación y regresión del idioma sueco, las condiciones
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  245

del habla en los hogares, la capacidad de escribir, el interés de leer, etc.


(Flodell 1996:223).
Otro de los objetivos de la entrevista era tratar de restringir la varia-
ción lexical y encontrar correspondencias en el habla relacionadas a su
perfil lingüístico.
El análisis lingüístico abarcaba todos los niveles, menos la semántica
y pragmática en parte, y enfocaba los casos de las desviaciones de la gra-
mática sueca, i.e. una clase de análisis de errores. Se pudo constar que
su sueco estaba en un estado de regresión inicial, que bien correspon-
de al esquema propuesto como regreso relacionado al ambiente o una
“inactualización” del primer idioma del individuo (Hyltenstam & Viberg
1993:26). Esto fue declarado por los entrevistados como “Las cosas pare-
cen decaer” (con el idioma sueco). Las lenguas son desarrolladas según el
uso de sus hablantes.
Asimismo entran en regresión cuando las oportunidades de hablar se
reducen y resulta en pérdida del dominio. Llamativamente, la pérdida del
dominio se parece a lo contrario de la adquisición de un idioma, dice Sha-
rwood Smith (1989:186) refiriéndose a los conceptos binarios de disminu-
ción – expansión o simplificación – complicación. Sin embargo él quiere ver
tanto la pérdida de un idioma como la adquisición de un alumno como
procesos relacionados.
Analizando el habla de estos informantes también tenemos que consi-
derar qué clase de estímulo han recibido durante su niñez y más adelante.
¿Será que su adquisición del idioma sueco del hogar fue reforzada con
la enseñanza de la escuela sueca de verano en la década de 1930 – 40?
¿Será que su primer idioma tenía oportunidad de desarrollarse antes que
el castellano comenzara a dominar su vida como adulto? Las situaciones
de estos 5 informantes no son idénticas; dos de ellos fueron criados con
tres idiomas (sueco, alemán y castellano). ¿Hasta qué punto han sido in-
fluenciados por otros hablantes con sueco en regreso?
El método de analizar sus errores también puede ser dudoso. Su nor-
ma de gramática no debe haber sido el estándar de Suecia, sino de Misio-
nes, que he tratado de reconstruir anteriormente. Hay muchos ejemplos
de préstamos lexicales del castellano con una gran aceptabilidad en esta
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
246  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

comunidad de hablantes, marcadores de discurso, verbos, adverbios, etc.


(Flodell 1986:107ff).
Las desviaciones de la norma en este grupo son parecidas a los errores
que tenían los 12 alumnos españoles en la secundaria, que habían ad-
quirido un nivel alto de conocimiento de sueco, casi completo (Hyltens-
tam1988:148). Las desviaciones estaban en las frases nominales con fallas
tanto en la congruencia del género, del número o del artículo como en
la posición del sujeto y el verbo, además en la omisión de sujetos y pro-
nombres que son obligatorios en sueco. Las mismas desviaciones tenían
también ciertos informantes en este grupo.
Dos de los informantes eran hermanos y presentaban pocas desviacio-
nes. Ellos iban a pasar como suecos nativos (A) sin problemas. Hablaron
sueco con soltura, idiomático con prosodia sueca y con pocos casos de
cambio de código. Eran conscientes de los préstamos lexicales del cas-
tellano que expresan en la siguiente manera…”vi säjer i rossan, säjer vi,
men de är ju inte svenska, ja, eller vi säjer colectivon eller vi ska gå ut å
fojsa. Ja de ä ju inte svenska, men så här talar vi ju här fö(r)ståss…(Flodell
1996:229) (Reconoce que rozar, colectivo y foiçar no son palabras suecas
pero de esta manera se habla en Misiones. cf Flodell 1986:108f).
Otra informante, una mujer, casi llego a este nivel pero tenía más des-
viaciones. Las otras dos mujeres sin duda pertenecían a la categoría aB
(sueco en regreso, castellano dominando) con muchos marcadores de
indecisión, errores en la posición del verbo, omisión de los pronombres
etc. debido al predominio del castellano. Con la inseguridad del habla au-
mentan los marcadores de discurso como: cierto? que apelan a la confir-
mación del oyente.
En este análisis consta que un modelo descriptivo fructífero tiene que
basarse en las características gramaticales (las distintas posiciones del
verbo en una oración principal y subordinada, el pronombre de sujeto
obligatorio además que algunos marcadores de discurso, especialmente
expresando duda) que son marcadas contrastivamente comparando el
sueco con el castellano. Estas formas características tienen tendencia a
disminuir cuando las estrategias de simplificación aumentan. Otras inves-
tigaciones pueden ser realizadas con esta metodología de trabajo.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  247

El idioma sueco de estos cinco informantes no ha sido transferido a sus


hijos, y mientras vivan estas personas no se puede declarar como extinto el
idioma sueco. Uno de ellos falleció lamentablemente en el 2000, los otros
informantes aún se encontraban con vida en 2012.

5.3 Etnicidad sueca

Las investigaciones realizadas en la década de 1990 fueron presentadas en


“De verkar te å gå bakåt” (Las cosas parecen decaer) (Flodell 2002). Allí
fueron tratados la etnicidad, la identidad y la cultura, sosteniendo que la
lengua tiene una posición central en todos estos conceptos. El material
de base era la encuesta realizada en 1999 ya mencionada (ver cap.5.1).
Este estudio aborda, en parte, a los grupos y su etnicidad al nivel macro,
descriptos según los métodos sociólogos de la lengua propuestos por Fi-
shman (1989), sus identidades y su habla en una perspectiva sociolingüis-
tica. El concepto de etnicidad es variable, por lo tanto las preguntas sobre
este tema pueden ser contestadas de distintas formas, según situaciones
variadas, sobre todo políticas en estas latitudes. Por su puesto, los investi-
gadores también han podido influir las respuestas recibidas.
La definición del concepto de etnicidad sueca (svenskhet) tiene su
origen en los marcadores de cultura que caracterizaron a los emigrantes
suecos en América del Norte y hay paralelos en las huellas de estos emi-
grantes sudamericanos. Fue típico que cuando se habían asentado en un
lugar, en seguida formaron sus propios clubes y asociaciones. Así hicieron
en Guaraní, Brasil en 1911 y en Villa Svea, Misiones cuando se fundó la
Asociación Escandinava Svea en 1915. Un antecedente había existido en
Bonpland, Misiones 1911-15, con la creación de la Asociación Escandina-
va Utilidad y Diversión (Flodell, S.A. 1974:106).
Al nivel del individuo la conservación del idioma sueco aparentemente
ha sido un factor importante. Ser “un sueco verdadero” en 1999 significa-
ba “poder hablar el sueco” (9 informantes), “tener mentalidad sueca” (9),
“conservar la cultura, tradiciones y costumbres” (6), además “cultura del
hogar” (4). Las motivaciones para continuar con su primer idioma podían
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
248  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

variar: se hablaba en el hogar (3), el primer idioma que no querían olvidar


(3), un acto volitivo consciente (4), etc.

6. El sueco en Misiones hacia la extinción y después?

Este artículo es un breve resumen de la historia del idioma sueco y la for-


ma en que ha sido conservada por sueco-hablantes en la provincia de
Misiones en el rincón nordeste de la Argentina y sus características en el
transcurso de tres generaciones durante más que un siglo. Aunque debe
sobrevivir durante unas décadas más, la mayoría de los conservadores de
la lengua han llegado a una edad avanzada y el sueco es influido cada vez
más por el castellano en gran parte.
Con algunas excepciones, esta ex colonia sueca no recibe más inmi-
grantes de Suecia. Por eso no se puede esperar ninguna revitalización.
Aunque se enseña sueco para principiantes en forma privada de vez en
cuando, esto no es suficiente para remplazar al habla heredada como la
lengua del hogar de una generación a la siguiente. En este sentido la pre-
sencia de los abuelos ha sido muy importante, como hemos visto.
Un análisis más detallado del habla sueca misionera muestra que entre
las personas con sueco en regreso hay similitudes con las deviaciones que
ocurren entre alumnos españoles que aprenden el sueco. Un idioma que
se usa poco está bajo la presión y el dominio de la lengua de la mayoría.
En el futuro cuando podemos constatar la extinción del idioma sueco por
falta de hablantes podremos estudiar otros marcadores de etnicidad que
van a seguir de existiendo. Las nuevas generaciones que no han conser-
vado el idioma hoy en día muestran su herencia cultural sueca, o mejor
nórdica en las fiestas de los inmigrantes en Oberá, donde subrayan los
bailes folklóricos y los platos típicos entre las 16 distintas agrupaciones
que participan.
Según las respuestas de las encuestas de 1988 y 1999 los descendientes
de suecos admiten que han existido como un grupo étnico entre varios
otros grupos de inmigrantes en esta provincia. El grupo sueco no ha te-
nido las mismas características durante el siglo 1900-2000 sino que ha
cambiado conREVISTA
las generaciones. Las tradiciones también han cambiado,
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  249

pero continúan algunas celebraciones como la de Santa Lucia, la fiesta de


“Midsommar” (medio verano, = San Juan), misa de gallo para Navidad y
bailes folklóricos, entre otras.
En el mapa geográfico de Misiones va seguir Villa Svea tanto como
las denominaciones de los distintos barrios en Oberá, recordando a los
primeros pobladores (ver cap. 2.2), y su “cuadra sueca” con la Iglesia Olaus
Petri y el colegio Instituto Carlos Linneo. El cementerio sueco con todos sus
nombres e inscripciones en las tumbas nos recuerda que aquí se ha guar-
dado y usado el idioma sueco durante tres generaciones en el transcurso
de más de un siglo, lejos de su patria, y con sus características especiales.
En realidad, este idioma sueco en Misiones merece su propio monumento
de cultura.

Referencias

Material sin imprimir

Holmström, Hjalmar (1952) Informe sobre suecos en Misiones.


Ministerio del Exterior (Utrikesdepartementet). Documentos del
Consulado General en Rio de Janeiro. Dossier 1902: 3024-26.
Estocolmo. El Archivo Nacional
ULMA Arg/Bra 1–71. Entrevistas grabadas con suecos y descendientes,
parcialmente transcritas. El Centro de Archivos SOFI, Uppsala.

Bibliografía

Amable, Hugo (1975). Las figuras del habla misionera. Santa Fé:
Colmegna.
Bohm Tasca, Vilma (2005). A Terra Onde Corre Leite e Mel. Porto
Alegre: Edições EST.
Enquist, Per Olov (1992). Kartritarna. Stockholm: Norstedts.
Fishman, Joshua (1989). Language & Ethnicity in Minory Sociolinguistic
Perspective. Clevedon & Philadelphia: Multilingual Matters Ltd.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
250  Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell

Flodell, Gunvor (1986). Misiones-svenska. Språkbevarande och


språkpåverkan i en sydamerikansk talgemenskap. Akademisk
avhandling Uppsala universitet (Skrifter utgivna av Institutionen för
nordiska språk vid Uppsala universitet 17), Uppsala.
Flodell, Gunvor (1991). Misiones-svenskan – Lever den än? Herberts,
K & Laurén, Chr. (red.) Flerspråkighet i och utanför Norden.
Multilingualism in the Nordic Countries and Beyond Åbo (IFS
forskningsrapporter nr 13 – 1991), pp. 222 – 290.
Flodell, Gunvor (1996). Immigrant Swedish in Misiones, Argentina –
towards language loss. Ureland, P.S.& I. Clarkson (eds): Language
contact across the North Atlantic. (Linguistische Arbeiten nr 39)
Tübingen: Max Niemeyer Verlag, pp. 217-235.
Flodell, Gunvor (2002). “De verkar te å gå bakåt”. Språk, etnicitet och
identitet belyst utifrån emigrant- och dialektmaterial. (Kulturens
frontlinjer. Skrifter från forskningsprogrammet Kulturgräns Norr 36)
Umeå.
Flodell, Gunvor (2010). Brasiliefararnas många anhalter. Göteborgs-
Emigranten 7, s.163-219. Göteborg.
Flodell, Gunvor (2011). Las distintas paradas de los inmigrantes. La
emigración Suecia-Brasil entre 1889 y 1911. Posadas.
Flodell, Sven Arne (1974). Tierra Nueva. Svensk grupputvandring till
Latinamerika. Integration och församlingsbildning. Akademisk
avhandling Uppsala universitet. (Studia Missionalia Upsaliensia
XXV) Uppsala.
Friborg, Göran (1988). Brasiliensvenskarna. (Emigrantinstitutets
skriftserie 5) Växjö.
Hasselmo, Nils (1974). Amerikasvenska. En bok om språkutvecklingen
i Svensk-Amerika. (Skrifter utgivna av Svenska språknämnden 51)
Stockholm: Esselte Studium
Haugen, Einar (1972). The Ecology of Language. Dil, A.S. (ed.) The
Ecology of Language. Essays by E. Haugen. Stanford University Press
Hyltenstam, Kenneth (1988). Att tala svenska som en infödd – eller
nästan. Hyltestam, K. & I. Lindberg (red.) Första symposiet om
svenska som andraspråk. Vol. 1 Stockholm. Stockholms universitet,
s.138 – 156
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina | Gunvor Flodell  251

Hyltenstam, K. & Viberg, Å. (1993). Linguistic Progression and


Regression: an Introduction.
Hyltenstam, Kenneth & Viberg, Åke (eds) Progression and Regression
in Language. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 3-36
Lundkvist, Artur (1957). Vulkanisk kontinent. Stockholm: Tiden
Micolis, Marisa (1973). Une communaute allemande en Argentine:
Eldorado. (Centre international de recherches sur le bilinguisme,
Publication B-41.) Quebec
Milroy, Lesley (1987). Observing and Analysing Natural Language.
Oxford: Basil Blackwell
Poplack, S., S. Wheeler & A. Westwood (1989). Distinguishing language
contact phenomena: evidence from Finnish-English bilingualism.
Hyltenstam, K. & L.K. Obler (eds) Bilingualism Across the Lifespan.
Cambridge University Press. pp.132 – 154
Prins Wilhelm (1948). Röda Jordens Svenskar. Stockholm: Norstedts.
Sharwood Smith, M. (1989). “Cross-Linguistic Influence in Language
Loss”. Hyltenstam, K. & L.K. Obler (eds) Bilingualism Across the
Lifespan. Cambridge University Press. Pp. 185 – 210
Stenbeck, Karin (1972). Utvandringen från Sverige till Brasilien. Tre
studier. Stencilerad Licentiatavhandling. Historiska institutionen,
Uppsala universitet.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Dossier

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Catálogo de Tesinas

Monografías de Grado de la Licenciatura en Letras


(1981-2011)
Proyecto de Investigación: Géneros académicos
y escritura profesional (GAEP)*

Silvia Carvallo

Este Catálogo de Monografías Finales/Tesinas correspondiente a la Li-


cenciatura en Letras, se presenta como una contribución a la historia
institucional académica del Departamento y de la Facultad de Humani-
dades y Ciencias Sociales de la Universidad de Misiones, desde su etapa
fundacional hasta el presente.
Los datos fueron sometidos a un proceso de depuración, durante el
cual se ha cruzado información tomada de los archivos del Departamen-
to y de la Facultad (libros de actas en Dirección de Alumnado y otros
registros de Secretaría Académica) con las entrevistas realizadas a los
autores tesinistas - hoy graduados- y a directoras asesoras. Estas instan-
cias dialógicas con diferentes actores institucionales ha sido fundamental
para recuperar parte de la memoria de una carrera fundacional de las
Humanidades en nuestro medio, que se ha caracterizado siempre por la
búsqueda de jerarquía académica.
Como era esperable, al revisar archivos buscando datos sobre los tra-
bajos de la etapa fundacional no siempre encontramos la información, la

* Equipo del Proyecto 2007-2009: Directora: Silvia Carvallo / Investigadores: Gustavo


Simón, Silvia Insaurralde, Mariel Bertoni, César Prieto, Simone Triches, Milton Terencio /
Becaria Auxiliar: REVISTA
Susana Sisterna.
ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
256  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

cual debió ser reconstruida gracias a la memoria oral, con los docentes de
la carrera y/o en las entrevistas realizadas. Por lo tanto, la datación en esta
etapa queda abierta a nuevos aportes de los miembros de la comunidad
académica. Además, cabe aclarar que no se ha incluido en este listado
la producción de trabajos finales de la Licenciatura en Articulación en
Letras, realizada en la etapa de expansión, que por sus características es-
peciales amerita una catalogación independiente.
Para el proyecto de investigación, el catálogo ha sido una herramienta
que permitió explorar sistemáticamente los archivos y abrir nuevos enfo-
ques. Si bien aquí los datos se ordenan cronológicamente, en el marco del
GAEP se realizaron otros recorridos, por ejemplo, según directores y áreas
temáticas. También vimos como las secuencias temporales y variantes
temáticas pueden brindar otras posibilidades de abordaje para nuevos
proyectos de investigación.
Aunque al hurgar en los materiales de archivo de la carrera, el proyecto
GAEP no se propuso como objetivo catalogar las tesinas, este catálogo
ha surgido como un producto interesante. Obviamente, el listado no es
definitivo, pero puede servir como base para agregar resúmenes y diver-
sas formas de extractos que estimulen la profundización de temáticas y
líneas de investigación en la carrera.
El equipo de trabajo del GAEP – integrado por habitantes ‘nativos’ del
espacio académico – luego de la experiencia de investigación cumplida
en el lapso de seis años (2004 - 2009) explorando archivos, analizando
discursos académicos y rescatando memorias letradas, espera activar con
este aporte, la memoria académica tanto de docentes como estudiantes
de la carrera y promover renovadas lecturas de los materiales de archivo
de la institución.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  257

ETAPA FUNDACIONAL: 1981 a 1990

1. Jeman, Liliana
Título: Un planteo existencial en la narrativa de Antonio di Benedetto
Año: 1981
Dirección: Silvia Ferrari

2. Camelino, Marta
Título: El texto narrativo y su aprovechamiento integral para el ciclo básico
Año : 1983
Dirección: Ana Camblong

3. Maidana, Elena
Tema: Un verbo en solitario: para que la escritura se ponga
a andar (sobre la obra de Martín Alvarenga)
Año: 1983
Dirección: Inés Skupieñ

• 

4. Pianetti, M. Celsa
Tema: Niveles socio-lingüísticos en la narrativa de Misiones
Año: 1983
Dirección: Sin data

5. Yonamine, Mabel
Tema: La obra de Liliana Heker
Año: 1986
Dirección: Roxana Gardes
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
258  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

6. Daviña, Liliana Silvia 


Tema: La obra de Isidoro Blanstein
Año 1986
Dirección: Inés Skupieñ

7. Engel, Senda
Tema: Usos del Portuñol en la región
Año: s/f
Dirección: Marta Lirussi

8. Villafañe, Ofelia
Tema: Obra de un autor de La Rioja
Año: s/f
Dirección: Silvia Ferrari

9. Gonzalez, Hugo Hernan


Título: Un espacio de libertad entre rejas (enfoque
estilístico del soneto de Gustavo García Saraví)
Año: 1988
Dirección: Ana Camblong

10. Kauderer, Alicia


Título: La manifestación del mito en la trilogía
poética de Juan Enrique Acuña
Año: 1990
Dirección: Roxana Gardes
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  259

ETAPA DE DESARROLLO: 1991 a 2001

11. Alonso, Maria Esther


Título: Recetas para ser y parecer mujer
Año: 1991
Dirección: Ana Camblong

12. Santiago, Claudia


Título: La canción popular de Ramón Ayala
Año: 1991
Dirección: Ana Camblong

13. Riveros, Rosa Alba


Título: La narrativa de Abelardo Castillo: su recepción textual
Año: 1992
Dirección: Inés Skupieñ

14. Amable, Hugo 


Título: Discursos políticos en escena
Año: 1993
Dirección: Ana Camblong

15. Fernandez, Gloria E.


Título: La escritura femenina de Isabel Allende
Año: 1995
Dirección: Mercedes García Saraví
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
260  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

16. Silva, Pedro Omar


Título: Discursos en los espacios públicos. Los grafitis…
Año: 1995
Dirección: Ana Camblong

17. Alarcón, Raquel


Título: La escritura ¿un náufrago en el actual mar de mensajes?
Año: 1996
Dirección: Inés Skupieñ –Elena Maidana

18. Repetto, Carolina


Título: El judeo-español del diario Shalom: pasado y presente. (Una
aproximación a la memoria y al olvido del español en el judeo-españo
Año: 1998
Dirección: Ana Camblong – Marta Lirussi

19. Figueroa, Javier


Título: Lectura y lectores desde una serie literaria periodística, diario el
territorio, año 1985-1987, Posadas, Misiones, en literatura y periodismo
Año: 1998
Dirección: Silvia Ferrari

20. Montiel, Maria Elena


Título: Producciones y significaciones del discurso curricular
Año: 1998
Dirección: Ana Zoppi 
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  261

21. Malumbres, Pilar


Título: Literatura de cordel en el nordeste de brasil
Año: 1999
Dirección: Haideé Borowski

22. Acosta, Carmen Beatriz


Título: Los salmos como actos de habla en el contexto del rito
Año: 2000
Dirección: Roxana Gardes

23. Alegre, Maria Graciela


Título: El discurso de la pseudociencia
Año: 2000
Dirección: Roxana Gardes

24. Burg, Claudia


Título: Las canciones de León Gieco: vigencia y recepción en los 90
Año: 2000
Dirección: Carmen Santander

25. Delgado, Nora


Título: Aproximaciones al discurso del reality show
Año: 2000
Dirección: Mercedes García Saraví

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
262  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

26. Fariñas, Gabriela


Título: Los límites de la literatura erótica
Año: 2000
Dirección: Mercedes García Saraví

27. Mariscal, Estela


Título: Una nueva novela de exilio en el Conosur
Año: 2000
Dirección: Mercedes García Saraví

28. Mazal, Hector Osvaldo


Título: Roberto Juarroz: místicas y paradojas
Año: 2000
Dirección: Ana Camblong

29. Ostriniuk, Ana


Título: El docente y la competencia comunicativa
escrita: la historia del no escribir
Año: 2000
Dirección: Silvia Carvallo – Inés Skupieñ

30. Echenike, Maria Letizia


Título: El discurso filosófico en el ensayo: Ezequiel Martinez Estrada
Año: 2001
Dirección: Roxana Gardes

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  263

ETAPA DE EXPANSIÓN: 2002- 2011

31. Piris Da Motta, Tania


Título: Del papel al ciber espacio: cambios y reestructuraciones
en la dimensión interactiva del discurso periodístico
Año: 2002
Dirección: Gloria Fernandez

32. Reyes, Silvia Karina


Título. Desde donde nacen las palabras y otras
magnificencias… cuentos de Gustavo G. Saraví
Año: 2002
Direción: Mercedes García Saraví

33. Rodriguez, Alejandro


Título: El deseo, la palabra y la escritura. Discurso
literario y erotismo en escritoras misioneras
Año: 2002
Direción: Mercedes García Saraví

34. Rubio, Luciana


Título: El discurso político de los volantes
Año: 2002
Dirección: Liliana Daviña

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
264  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

35. Sanabria, Del Pilar


Título: Hijo de hombre: el universo cultural de roa bastos
Año: 2002
Dirección: Mercedes García Saraví

36. Zapatero, Agustin


Título: Historietas de fronteras
Año: 2002
Dirección: Liliana Daviña

37. Agaliotis, Alejandra


Título: Macho / hembra. Manuel Puig: personajes
de novelas. Una brecha del género
Año: 2003
Dirección: Silvia Ferrari

38. Alí Brouchud, Francisco


Título: Ampliaciones del campo poético. Los aportes
de la poesía concreta y experimental
Año: 2003
Dirección: Ana Camblong

39. Benitez, Eva Mabel


Título: El juego de la seducción en el eterno masculino de Olga Zamboni
Año: 2003
Dirección: Silvia Ferrari
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  265

40. Chemes, Javier


Título: Imaginarios para una ficcion argentina
(apuntes para una interpretación)
Año: 2003
Dirección: Ana Camblong

41. Cuchiaronni, Marcela


Título: Amazonas del siglo XX. Mujeres que escriben y protagonizan
Año: 2003
Dirección: Mercedes García Saraví

42. Da Luz, Marcela


Título: La novela histórica en el cambio de siglo. Instantes
del pasado en la ficción de Martín Kohan
Año: 2003
Dirección: Ana Camblong

43. De la Reta, Alicia


Título: Estado actual de la enseñanza de la lengua escrita
en el primer año de la EGB en la ciudad de Posadas
Año: 2003
Dirección: Gardes-Skupieñ

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
266  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

44. De Miranda, Sergio


Título: Políticas de la creencia. Ficciones y santoral para el peronismo
Año: 2003
Dirección: Ana Camblong

45. Del Guste, Silvia


Título: El discurso institucional: entre la norma y la ley
Año: 2003
Dirección: Liliana Daviña

46. Galeano, Isabel


Título: Abordaje al curriculum del área lengua. Una propuesta
metodológica para la selección de contenidos “chacritas curriculares”
Año: 2003
Dirección: Raquel Alarcón

47. Gomez, Juana Ramona


Título: Lengua de albergues estudiantiles y variaciones contextuales
Año: 2003
Dirección: Marta Lirussi

48. Gonzales Diaz, Mirta


Título: El paradigma comunicativo en el área de Lengua
en el marco de la reforma educativa paraguaya- luces
y sombras en el camino de la transformación
Año: 2003
Dirección: Liliana Daviña
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  267

49. Huber, Alicia


Título: Diversidad lingüística en una comunidad altoparanaense
Año: 2003
Dirección: Marta Lirussi

50. Kornoski, Rita


Título: Retrato de un héroe
Año: 2003
Dirección: Liliana Daviña

51. Lezcano Azar, Maria Del Rosario


Título: ¿Se aprende para enseñar?
Año: 2003
Dirección: Inés Skupieñ

52. Megna, Carla


Título: Misiones y las crónicas de viajes del siglo XIX
Año: 2003
Dirección: Mercedes García Saraví

53. Pizarro, Diana


Título: Resonancias de guitarra negra
Año: 2003
Dirección: Silvia Ferrari

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
268  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

54. Servian, Jorge


Título: Relaciones entre la calidad de la educación y la
calidad de la evaluación en el área de Lengua
Año: 2003
Dirección: Ana Camblong

55. Tarelli, Maria Victoria


Título: Orfeo bajo sus pies. Una lectura intertextual
del mito trágico de Salman Rushdie
Año: 2003
Dirección: Mercedes García Saraví

56. Villafañe, Adriana


Título: Los imaginarios culturales y sociodiscursivos
de los pájaros sagrados de Victor Verón
Año: 2003
Dirección: Silvia Ferrari

57. Simón, Gustavo


Título: La narrativa como estrategia de persuasión.
Análisis crítico del discurso periodístico
Año: 2004
Dirección: Silvia Carvallo

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  269

58. Andruskevizc, Carla


Título: Hibridaciones de una revista. Eldorado,
entre la literatura y el agro misionero
Año: 2006
Dirección: Carmen Santander

59. Rios, Rosina


Título: Formas autobiográficas en la novela histórica
Año: 2006
Dirección: Ana Camblong

60. Suarez, Diego


Título: Deca dance. El discurso del grupo virus en la década del 80
Año: 2006
Dirección: Liliana Daviña

61. Fleitas, Monica


Título: La escritura de estudiantes adolescentes
desde la ruralidad y la marginalidad
Año: 2007
Dirección: Silvia Carvallo

62. Fernández, Froilán


Título: Cohen: políticas del asedio. ficción y
tradición en las fronteras del realismo
Año: 2007
Dirección: Ana Camblong
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
270  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

63. Dirie, Claudia Mariana


Título: Santa Evita de Tomas Eloy Martínez. La
memoria, el testimonio y la ficción.
Año: 2007
Dirección: Silvia Ferrari – Javier Figueroa

64. Guadalupe Melo, Carmen


Título: Memorias de la vida cultural. De grupos y revistas.
Año: 2007
Dirección: Carmen Santander

65. Eschpach, Adriana Beatriz


Título: El gesto de escribir en el umbral del segundo ciclo
Año: 2008
Dirección: Raquel Alarcón

66. Figueredo, Mauro Horacio


Título: El discurso desde la marginalidad en la narrativa de Fogwill.
Año: 2009
Dirección: Carolina Rosa Repetto

67. Winzeler, Amalia Desiré


Título: “Acontecimientos en la vida adolescente. Voces de un cronolecto
Año: 2009
Dirección: Ana María Cambong - Javier Horef Chemes


REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  271

68. Eich, Viviana


Título: Disponibilidad léxica del español
Año: 2009
Dirección: Hugo Wingeyer

69. Curotto, Nelly Elena


Título: Resonancias de la voz discepoliana en el imaginario argentino
Año: 2009
Dirección: Silvia Ester Ferrari- Javier Horacio Figueroa

70. Albrecht, Noelia


Título: Reflexiones sobre la utopía del lenguaje en
‘Prosa del Observatorio’ de J. Cortazar
Año: 2009
Dirección: Silvia Ferrari – Javier Figueroa

71. Banach, Karina


TITULO: La Lengua alemana en un grupo familiar misionero
Año: 2009
Dirección: Liliana Silvia Daviña

72. Berbergi, Isabel


TITULO: Tejer sentidos ¿arte o trabajo?
Año: 2009
Dirección: Silvia Carvallo


REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
272  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

73. Di Iorio, Alejandro


TITULO: Propuestas alfabetizadoras actuales. Un análisis discursivo
Año: 2009
Dirección: Liliana Silvia Daviña

74. Disanti, Marisa


TITULO: La conjunción de un proyecto y una práctica
escritural: explorando en las lecturas de G. G. Saraví
Año: 2009
Dirección: Mercedes Garcia Saravi

75. Escurdia, Magdalena


TITULO: Lo autobiográfico en Gustavo G. Saraví
Año: 2009
Dirección: Mercedes Garcia Saravi

76. Galán, Ignacio


Titulo: Ensayo de los mundos posibles en la Semiósfera cortazariana.
Refracción caleidoscópica en ‘El Examen’ de Julio Cortazar
Año: 2009
Dirección: Silvia Ferrari – Javier Figueroa

77. Insaurralde, Silvia


titulo: Picadas de tinta… transitar la heterogeneidad
en ensayos teóricos misioneros
Año: 2009
Dirección: Silvia Carvallo
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  273

78. Klammer, Miriam


titulo: La escritura en el umbral del Polimodal.
Cifrar y descifrar en código escrito
Año: 2009
Dirección: Raquel Alarcón – Silvia Carvallo

79. Lemes, Karina


titulo: La poética ensayística de G- G. Saraví ¿Un género culpable?
Año: 2009
Dirección: Mercedes Garcia Saraví

80. Losas, Emma


titulo: La (in)seguridad y sus efectos de sentido
en el discurso de J.C.Blumberg
Año: 2009
Dirección: Ana Camblong – Froilán Fernández

81. Mariño, Karina


titulo: Las prácticas lectoras y la construcción del sujeto lector
Año: 2009
Dirección: Haideé Borowski

82. Mojsiejczuck, Débora


titulo: Itinerario de un discurso subversivo en Panfletos
en la noche y Antología final de Alberto Szretter
Año: 2009
Dirección: Silvia Ferrari – Javier Figueroa
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
274  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

83. Montenegro, Laura


titulo: Discursos en torno a la literatura para niños y jóvenes
Año: 2009
Dirección: Jorge Servian

84. Morgensten, Nancy


titulo: La gramática perdida. Esplendor y
decadencia de la gramática escolar.”
Año: 2009
Dirección: Silvia Carvallo

85. Pietro, Gladis


titulo: La construcción-divulgación del chiste a partir de Mafalda
Año: 2009
Dirección: Jorge Servian

86. Quintana, Sergio


titulo: Un narrador Amable. Análisis de algunos
aspectos de la narrativa de Hugo W. Amable
Año: 2009
Dirección: Carmen Santander

87. Sánchez, Silvia


titulo: La lengua finlandesa en Oberá, Misiones
Año: 2009
Dirección: Liliana Silvia Daviña
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo  275

88. Vega, Lía


titulo: La supervivencia de la lengua alemana
Año: 2009
Dirección: Liliana Silvia Daviña

89. Wagner, Margarita


titulo: La inmigración en Oberá: etapa funda-
cional. El discurso de sus protagonistas
Año: 2009
Dirección: Ana Camblong – Fernández Froilán

90. Zmiak, Silvia


titulo: El uso del discurso académico en los umbrales de Ciencias Exactas
Año: 2009
Dirección: Silvia Carvallo – Carla Andruskevicz

91. Dominguez, Gabriela Mabel


Título: Hugo amable: relato y glosarios de nuestra cultura misionera
Año: 2010
Dirección: Liliana Silvia Daviña

92. Dammer, Romilda


Titulo: Configuraciones lectorales en los cuentos de Hugo Amable
Año: 2011
Dirección: Carmen Santander - Carmen Guadalupe Melo

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
276  Catálogo de Tesinas | Silvia Carvallo

93. Magriñá, María Florencia


Título: Odisea en la tierra de los Aztecas. La narrativa de Juan Villoro
Año: 2011
Dirección: María Victoria Tarelli - Alejandra Agaliotis

94. Otero, Jorge Hernando


Título: Relatos Ruvichenses: un espacio misionero / latinoamericano
Año: 2011
Dirección: Mercedes Garcia Saravi - Karina Beatriz Lemes

95. Dumanski, Cristina María


Título: La intersubjetividad en las cartas pastorales de Juan R. Martínez
Año: 2011
Dirección: Carmen Santander – Carmen Guadalupe Melo

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
Designación de la Dra. Ana Camblong
como Profesora Emérita de la UNaM

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Pautas para la
presentación de trabajos

Normas de edición

Los artículos deberán tener una extensión de 4000 a 5500 palabras, in-
cluidas las notas al pie, en formato Word o RTF, tamaño A4, fuente Times
New Roman tamaño 11, interlineado 1,5. No enumerar las páginas.
El título del trabajo debe constar en mayúsculas, sin subrayar y en ne-
grita sobre el margen izquierdo. Debajo del título consignar el nombre
del autor. Si el trabajo posee subtítulos, los mismos deben ser destacados
en negritas y ubicados sobre margen izquierdo. Las palabras resaltadas
deben ir en cursiva. Incluir, luego del título y el/los nombre/s de autor/es,
un resumen de 200 palabras.
La cita se registrará de acuerdo con el siguiente criterio: cuando la cita
tenga una extensión menor a tres renglones deberá estar entrecomillada
en el cuerpo del texto propio. Si la cita supera los tres renglones, señalarla
con sangría doble en interlineado sencillo sin comillas. Las mismas se indi-
carán entre paréntesis siguiendo el sistema americano: apellido del autor,
año de edición: número de página.
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
282  Pautas para la presentación de trabajos

Las notas deberán colocarse al final del artículo y estar numeradas co-
rrelativamente con numeración arábiga.
Las referencias bibliográficas se mencionaran, en orden alfabético, al
final del texto respetando el siguiente criterio: Autor (en negrita), año de
edición, título del libros o capítulo referido (en cursivas o entrecomillados
respectivamente), lugar, editorial, páginas (en el caso de los capítulos o
artículos de revista).

Ejemplos:
Libros:
Lotman, I. (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ma-
drid, Frónesis Cátedra.

Capítulos:
Bajtín, M (1982): “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la
creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI editores: 248-293.

Artículos de revistas

Eco, U. (2008): “La semiótica del tercer milenio y los encuentros entre
culturas” en deSignis. Revista de la FELS, Nº 12. Buenos Aires, La crujía:
121-126.

REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014


Departamento de Letras - FHyCS - UNaM

Entreletras ◆ Nº 2 ◆ 2014
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM
Sumario
ISSN 1853-2535

Año 2. Número 2
Primavera/Verano 2014
Presentación ...........................................................................................................................................................................................5
Para Natalia / Liliana Daviña ..........................................................................................................................................................7

MIXTURAS, PASAJES Y CONTRABANDOS TEÓRICOS ................................................................................................... 11


Juegos Aletúrgicos. Verdades y sospechas educativas en las fronteras mestizas /
Raquel Alarcón................................................................................................................................................................................... 13
Año 2. Número 2
Imaginar los límites. Notas para la configuración una semiosfera fronteriza /
Froilán Fernández.............................................................................................................................................................................. 23
2ª época Primavera/Verano 2014
Hakú la yvy / Silvia Graciela Insaurralde............................................................................................................................... 41
Retazos de memoria. Los sesenta en el territorio literario de Misiones /
Carmen Santander........................................................................................................................................................................... 53
De la gramática teórica al metalenguaje pedagógico. Recontextualizaciones en
manuales y diseños curriculares / Félix Sebastián Franco........................................................................................... 65

ZONAS DE DIÁLOGOS ....................................................................................................................................................................... 73


Ilustración y modernidad. La búsqueda del signo del presente en Ciencias Sociales /
Javier Chemes...................................................................................................................................................................................... 75
Plazas de Posadas. Rastros urbanos entre dos siglos / Graciela de Kuna............................................................ 89
Re/leer a Peirce. (Cita con el tercero en discordia) / Carmen C. Guadalupe Melo.....................................105
Ricardo Piglia. El autor como traductor / Héctor Osvaldo Mazal .......................................................................119

CORRELATOS CRÍTICOS..................................................................................................................................................................137
Cuando Lamborghini encontró a Balzac. El lector/espectador en el límite del género /
Carolina Repetto .............................................................................................................................................................................139
Derivas entre leer o no leer el Hamlet en un cuento de Onetti / Jorge Servián ...........................................153
Lecturas y conversaciones territoriales en torno a Loba en tobuna de Raúl Novau /
Carla Andruskevicz – Romina Tor.........................................................................................................................................167
La producción de Liliana Bodoc: relaciones de traducción e interdiscursividad /
María Victoria Tarelli.....................................................................................................................................................................189
La crónica del Perú. Experiencia y observación / Mercedes García Saraví y Jorge H. Otero ..................203

LECTURAS................................................................................................................................................................................................215
Goldchluk, G. (2011). El diálogo interrumpido: Marcas de exilio en los manuscritos de
Manuel Puig. 1974-1978. Santa Fe: Universidad Nacional de Litoral / Carolina Repetto..........................217
Steiner, G. (2007). Los logócratas. México: Fondo de Cultura Económica.
Colección Siruela / Liliana Daviña..........................................................................................................................................219

CONVIDADOS.......................................................................................................................................................................................227
Sobre el sueco del inmigrante en Misiones, Argentina / Gunvor Flodell .........................................................229

DOSSIER.....................................................................................................................................................................................................253
Catálogo de Tesinas. Monografías de Grado de la Licenciatura en Letras (1981-2011)
Proyecto de Investigación: Géneros académicos y escritura profesional (GAEP) /
REVISTA ENTRELETRAS - AÑO 2 - Nº 2 - PRIMAVERA/VERANO 2014
Silvia Carvallo....................................................................................................................................................................................255
Departamento de Letras - FHyCS - UNaM Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DESIGNACIÓN DE LA DRA. ANA CAMBLONG COMO PROFESORA EMÉRITA DE LA UNAM...........277 Departamento de Letras
Universidad Nacional de Misiones
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ..........................................................................................................281

También podría gustarte