Está en la página 1de 3

UAHC

PEDAGOGIA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL

(CURSO) TEL-6

MODULO: TIP-2

DOCENTE(s): Sergio Manosalva Mena

(Natalia Medina, Cecilia Mellado, Loreto Díaz, Carlos Flores)

Concepto Clave: El Juego

En la ética de nuestra sociedad moderna predomina la idea de que el juego es la antítesis


del trabajo, relegando el concepto del juego a un segundo plano, incluso llegando a
ridiculizarlo como opción para el desarrollo de las personas. Olvidando que es a través
del juego, es que el niño expresa su inconformidad o satisfacción con el mundo que
percibe, y recrea las condiciones para que sus necesidades sean colmadas. Es una
posibilidad para superar sus carencias y construir un mundo mejor. Por medio del juego
el niño establece una comunicación directa y emotiva tanto con los objetos y las
personas como con todo lo que ellas representan. Esta es una forma de asumir su vida y
la de la sociedad en la cual está inmerso, retomando para sí un papel activo de sujeto
que construye y transforma.

El juego ha estado presente desde tiempos remotos en cada una de las sociedades y
culturas existentes en nuestro mundo, en este sentido Huizinga (1972:4) indica que “El
juego es más viejo que la cultura; pues, por mucho que estrechemos el concepto de
esta, presupone siempre una sociedad humana, y los animales no han esperado a que el
hombre les enseñara a jugar”1 Es a través del juego como el niño y los animales se
apropian y conocen el mundo adquiriendo habilidades y destrezas para después
transformarlo y recrearlo en su vida cotidiana.

Huizinga define el concepto de juego como “Una acción u ocupación libre. Que se
desarrolla dentro de un límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí
mismas y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia “de
ser de otro modo” que en la vida corriente”(op.cit., p.45)2. El juego es importante en
las sociedades humanas, ya que todos los pueblos juegan y lo hacen de maneras
similares.
Huizinga, observa el juego como un fenómeno natural, una acción voluntaria donde nos
sometemos a sus reglas sin objeción ninguna, en este sentido existe una definición de
juego de Valery que dice que “El Hastió puede desligar lo que había desligado el
entusiasmo”3 el juego solo existe cuando se tiene deseos de jugar, nos sirve para
apartarnos de la vida corriente y podemos en cualquier momento decir ya no juego más,
el juego siempre debe realizarse en un contexto de libertad, aunque al establecer reglas
y aceptarlas podríamos decir que nuestra libertad se limita..

1
Extraído de “Homo ludens” libro publicado por primera vez en 1938 por el profesor, historiador y teórico de la cultura.
El holandés Johan Huizinga. el título se puede traducir como Hombre que juega, el escritor utiliza el término de
la teoría de juegos y discute su importancia social y cultural.
2
Con esta definición Huizinga señala que el juego puede ser considerado uno de los elementos espirituales
fundamentales de la vida
3
Esta definición la citan en “Los Juegos y los hombres” de Caillois R. (1986), quien a su vez lo extrajo de “Tel Quel” de
Paul Valery del año 1943, P. 21.
Caillois (1986:105) indica que el juego tiene una estructura propia y que su fin es el
juego mismo. En su libro “Los juegos y los hombres”, describe la estructura de la
actividad lúdica conformada por cuatro formas: el combate o la competencia que hace
intervenir la voluntad individual («agon», competición), la decisión dejada al azar en
que renuncia esa misma voluntad («alea», suerte), el mimetismo («mimicry»,
simulacro) y el vértigo o el trance («ilax», vértigo). De esta manera la actividad lúdica
le compete a todas las civilizaciones y a toda la naturaleza. De hecho se menciona en su
libro que el juego es un alegre entrenamiento para la vida adulta, Además Piaget
también atribuye al respeto de las reglas del juego por parte del niño, un rol importante
para la formación moral de este.
Existe otro autor citado por Callois en su libro, su nombre es Friedrich Schiller4, el
postulaba que “el juego y el arte nacen de un exceso de energía vital, que el niño o el
hombre no precisan para la satisfacción de sus necesidades inmediatas y que entonces
hacen servir para la imitación gratuita y placentera de comportamientos reales”5 la
energía sobrante en animales y seres humanos en este caso provoca el nacimiento del
juego y nos sirve como una preparación para nuestras vidas adultas, el juego es nuestro
tablero de simulación, Lazarus (1883)6 dice algo que contradice la teoría de Shiller, el
postula que no gastamos energía en el juego, si no al contrario crea un sistema de
relajación y así podemos recuperar nuestra energía gastada.
Podemos buscar muchos conceptos de juego pero al final la gran mayoría confluye en
algo en común, y es que el juego es nuestro laboratorio de experimentación , es allí
donde vamos forjando de manera inconsciente nuestro carácter y forma de enfrentar la
vida adulta, o más claramente como los menciona Maturana (2003:11) “La relación
materno infantil en el disfrute de la cercanía corporal en la total confianza del juego,
como un suceder amoroso espontáneo constituye con su ocurrir relacional inconsciente
el fundamento que configura el modo de convivir inconsciente que hace que surja
espontáneamente la vida adulta como un vivir autónomo, socialmente responsable y
ético, desde el respeto por sí mismo y por los otros en la capacidad de decir sí o no
desde sí”.

El juego ha sido considerado como una actividad de carácter universal, común a todas
las razas, en todas las épocas y para todas las condiciones de vida. El juego es la
metáfora última de la realidad y de la vida humana. El juego es el centro de estudio de
diversas disciplinas: desde la Psicología a la Sociología, la Pedagogía, etc. y,
especialmente, la Filosofía han tomado el juego como metáfora válida para explicar los
comportamientos humanos.

4
Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de
Alemania. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795).
5
Extraído de Libro “Los juegos y los hombres” de Roger Caillois 1986, p. 269
6
Fue consultado en http://www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/
Bibliografía

Caillois P. (1986) Los Juegos y los Hombres, La Massara y el Vértigo. Mexico:Fondo


de cultura económica.

Huizinga. J. (1972) Homo Ludens . Barcelona :Alianza Editorial.


Maturana. H. (2003) Amor y Juego, Fundamentos Olvidado de lo Humano desde el
patriarcado a la Democracia. Santiago: Lom Ediciones Ltda.
El juego: concepto y teorías Recuperado en abril, 10,2014 de
http://www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/
Bracho C. (2010). La importancia del juego en el desarrollo del niño. Recuperado de
http://didacticadelprofesor.99k.org/index.php/Numeros/022010/5%20Feb%20Clara%20ISSN.p
df

También podría gustarte