Está en la página 1de 10

Modelo IS-LM-BP

El modelo IS-LM-BP (también conocido como IS-LM-BoP o modelo de Mundell-


Fleming) es una extensión del modelo IS-LM, que fue formulado por Robert
Mundell y Marcus Fleming los cuales realizaron un análisis casi simultáneo de las
economías abiertas en los años sesenta. Se puede decir que el modelo de
Mundell-Fleming es una versión del modelo IS-LM para una economía abierta.
Además del equilibrio en el mercado de bienes y financiero, este modelo incorpora
la balanza de pagos.

Aunque ambos economistas investigaron sobre el mismo tema, al mismo tiempo,


ambos poseen análisis diferentes. El artículo de Mundell “Capital Mobility and
Stabilization Policy under Fixed and Flexible Exchange Rates” (Movilidad de
capitales y políticas de estabilización bajo tipos de cambio fijos y flexibles),
publicado en 1963, analiza el caso de la movilidad perfecta de capitales. Por otro
lado, el modelo de Fleming desarrollado en su artículo “Domestic Financial
Policies under Fixed and under Floating Exchange Rates” (Políticas financieras
nacionales bajo tipos de cambios fijos y flexibles), publicado en 1962, era más
realista, ya que asumía movilidad imperfecta de capitales y por tanto, hizo más
riguroso y completo este modelo. Sin embargo, hoy en día, este modelo ha
perdido interés, ya que la situación del mundo actual se parece más a la hipótesis
de movilidad perfecta de capitales que corresponde al punto de vista de Mundell.

Para entender como funciona este modelo, primero veremos la curva IS, que
representa el equilibrio en el mercado de bienes; posteriormente la curva LM, que
representa el equilibrio en el mercado monetario; y, por último, la curva BP que
representa el equilibrio de la balanza de pagos. Una vez comentadas estas curvas
explicaremos como se alcanza el equilibrio conjunto.

Curva IS: el mercado de bienes y servicios

En una economía abierta, la condición de equilibrio en el mercado de bienes es


que la producción (Y), sea igual a la demanda de bienes, que es la suma
del consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. Esta relación se
conoce como IS. Si definimos el consumo como (C) y C = C(Y-T) donde T son los
impuestos, el equilibrio viene dado por:

Y = C(Y-T) + I + G + NX

Consideramos que la inversión no es constante sino que depende de dos factores:


el nivel de ventas y los tipos de interés. Si las ventas de una empresa aumentan,
necesitará invertir en la adquisición de nuevas fábricas para aumentar la
producción; la relación es positiva. Con respecto a los tipos de interés, cuanto
mayor sean, más caro resulta invertir, por lo que la relación entre estas dos
variables es negativa.

Ahora, además de las variables del modelo IS-LM,


tenemos las exportaciones netas y por lo tanto debemos considerar también los
tipos de cambio. Sea e el precio nacional de la moneda extrajera, o en otras
palabras, cuántas unidades de la moneda propia tienen que ser dadas para recibir
a cambio una unidad de la moneda extranjera. La nueva relación se expresa como
sigue (donde i es el tipo de interés):

Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G + NX(e)

Si consideramos la equivalencia entre producción y demanda, que determina el


equilibrio en el mercado de bienes, y observamos el efecto de los tipos de interés,
obtenemos la curva IS. Esta curva representa el valor de equilibrio para cualquier
tipo de interés.

Un aumento de los tipos causará una reducción de la producción a través de su


efecto en la inversión. Por lo tanto, la curva tiene una pendiente negativa. La figura
adyacente muestra esta relación.
Como se ha dicho anteriormente, también es necesario analizar las variaciones en
los tipos de cambio (e). Si e disminuye, podremos comprar más moneda
extranjera con menos moneda propia. Por otro lado, los extranjeros tendrán que
pagar más de su propia moneda a cambio de la nuestra. Así, cuando e disminuye
(también llamado apreciación bajo tipos de cambio flexible, o revaluación bajo
tipos de cambio fijos), los residentes del país tienen un mayor poder adquisitivo,
por lo que pueden comprar la misma cantidad de bienes usando menos moneda
doméstica. Lo contrario ocurre cuando e aumenta (también llamado depreciación
bajo tipos de cambio flexibles, o devaluación bajo tipos de cambio fijos), los
residentes del país pagarán más por los mismos bienes. Resumiendo, un aumento
de e provoca un aumento de las exportaciones netas (la curva IS se mueve a la
derecha) y una disminución provoca una reducción de las exportaciones netas (la
curva IS se desplaza hacia la izquierda).

Curva LM: el mercado monetario

La curva LM representa la relación entre la liquidez y el dinero. En una economía


abierta, el tipo de interés es determinado por el equilibrio entre la oferta y la
demanda monetaria: M/P = L(Y,i) considerando M la oferta monetaria, Y la renta
real, i el tipo de interés y L la demanda de dinero. También, el tipo de cambio debe
ser analizado ya que afecta a la demanda de dinero (los inversores pueden decidir
comprar o vender bonos en un país dependiendo del tipo de cambio).

El equilibrio del mercado de dinero implica que,


dada una cantidad de dinero, el tipo de interés es una función creciente de la
producción. Cuando la producción aumenta, la demanda de dinero aumenta pero,
como hemos comentado, la oferta de dinero está dada. Por lo tanto, los intereses
aumentan hasta que los efectos opuestos actuando sobre la demanda de dinero
sean cancelados, la gente demandará más dinero debido a la mayor renta y
menos debido al incremento de los tipos.

La pendiente de la curva es positiva, al contrario de lo que ocurre con la curva IS.


Esto es porque la pendiente refleja la relación positiva entre producción y tipos de
interés.

Curva BP: la balanza de pagos

La curva BP muestra en qué puntos la balanza de


pagos está en equilibrio. En otras palabras, muestra combinaciones de producción
y tipos de interés que garanticen que la balanza de pagos está viablemente
financiada, lo que significa que el volumen de exportaciones netas que afectan al
total de la producción debe ser consistente con el volumen de salida neta de
capitales. Normalmente la pendiente será positiva ya que cuanto mayor sea la
producción, mayores serán las importaciones, lo que perturba el equilibrio de la
balanza de pagos, a no ser que aumenten los tipos (lo que provocaría que los
flujos entrantes de capital mantuvieran el equilibrio). Sin embargo, dependiendo
como de grande sea la movilidad de capital, tendrá una mayor o menor pendiente:
cuanto mayor sea la movilidad, mas plana será la curva.

Una vez que la curva BP es calculada, hay que resaltar un punto acerca de su
uso. Cualquier punto por encima de la curva implicará un superávit de la balanza
de pagos y los puntos inferiores un déficit. Esto es relevante ya que dependiendo
del punto donde nos encontremos, diferentes cosas pueden influenciar los tipos de
interés.

El modelo IS-LM-BP

En el modelo distinguimos entre movilidad perfecta e imperfecta de capitales pero


también entre tipos de cambio flexibles y fijos. Para cada uno de los casos,
veremos lo que ocurre cuando políticas monetarias y fiscales son aplicadas en la
economía. Primero revisaremos el modelo de Mundell que trata con la movilidad
perfecta. Luego analizaremos el caso de movilidad imperfecta de Fleming.

1 Movilidad Perfecta de Capitales

1.1 Tipo de cambio fijo

Una política monetaria expansionista moverá la curva


LM a LM’, lo que hace que el punto de equilibrio se desplace de E0 a E1. Sin
embargo, como estamos por debajo de la curva BP, sabemos que la economía
tiene un déficit sobre la balanza de pagos. Ya que los tipos de cambio son fijos,
la intervención del gobierno es necesaria: el gobierno comprará moneda nacional
y venderá extranjera, lo que provocará un descenso de la oferta monetaria y
moverá la curva LM’ a su posición original (punto de equilibrio E2). La política
monetaria por tanto no tiene ningún efecto en estas circunstancias.
Una política fiscal expansionista moverá la curva IS a
IS’, moviendo el punto de equilibrio de E0 a E1. Como la economía tiene un
superavit sobre la balanza de pagos, y como el tipo de cambio es fijo, el gobierno
intervendrá en la dirección opuesta: comprará moneda extranjera y venderá
moneda nacional. Esto aumentará la oferta monetaria desplazando la curva LM a
la derecha. El equilibrio final es alcanzado en el punto E2, donde al mismo tipo de
interés, la producción ha aumentado significativamente: la política fiscal funciona
perfectamente en estas circunstancias.

1.2 Tipo de interés flexible

Una política monetaria expansionista moverá la curva


LM a LM’, lo que desplaza el punto de equilibrio de E0 a E1. Sin embargo, como
ahora los tipos de interés son flexibles, tenemos una situación diferente: el déficit
de la balanza de pagos depreciará la moneda nacional. Esto aumentará las
exportaciones netas (ya que los extranjeros pueden comprar más de nuestros
productos usando la misma cantidad de dinero) lo que moverá la curva IS a la
derecha (IS’). El equilibrio final es alcanzado en el punto E2 donde, para el mismo
tipo de interés, la producción ha aumentado: la política monetaria funciona
perfectamente en estas condiciones.

Una política expansionista fiscal moverá la curva IS a


IS’, llevando el punto de equilibrio E0 a E1. La economía presentará un superávit
sobre la balanza de pagos, que en este caso, con unos tipos de cambio flexibles,
apreciarán la moneda nacional. Esto disminuirá las exportaciones netas, ya que
podemos importar más bienes y servicios con menos dinero, mientas que los
extranjeros importarán menos de sus productos. Esta caída en las exportaciones
netas moverá la curva IS a su posición original. Ahora el punto final e equilibrio es
E2, y la política fiscal no es útil en este caso.

Es fácil ver como Mundell concibió lo que es conocido como la trinidad imposible.
En pocas palabras, ninguna economía puede tener las siguientes tres
características: movilidad perfecta de capitales, tipos de interés fijos y una política
monetaria eficiente e independiente. Bajo la hipótesis de movilidad perfecta de
capitales, y para tener una política monetaria eficiente, los tipos de cambio han de
ser flexibles. O tener tipos de cambio fijos pero asumir que la política monetaria no
será eficiente.

2 Movilidad imperfecta de capitales


2.1 Tipo de cambio fijo

Ahora tenemos la misma situación que antes: una


política monetaria expansionista moverá la curva LM a LM’, lo que desplaza el
punto de equilibrio de E0 a E1. Sin embargo, al estar por debajo de la curva BP,
sabemos que la economía tiene un déficit sobre la balanza de pagos. Como los
tipos de cambio son fijos, el gobierno adquirirá divisa nacional y venderá moneda
extranjera, lo que disminuirá la oferta monetaria y por tanto moverá la curva LM’ a
su posición original (equilibrio en E2). La política monetaria vuelve a no tener
efecto, sin importar cuán grande o pequeña sea la movilidad de capital.

Una política fiscal expansionista moverá la curva IS a


IS’, llevando el punto de equilibrio de E0a E1. Ahora, dependiendo de la movilidad
de capital, podremos tener un superávit (movilidad de capital elevada, curva BP+)
o un déficit (movilidad de capital reducida, curva BP-) sobre la balanza de pagos.
Como el tipo de cambio es fijo, el gobierno tendrá que intervenir: sus adquisiciones
y ventas de divisas tanto nacional como extranjera desplazarán la curva LM a LM’
o LM*. Si revisamos lo que ocurre arriba, un superávit en la balanza es el mismo
escenario que en una política fiscal con movilidad perfecta de capital y tipos de
cambio fijos, mientras que un déficit en la balanza equivale al escenario de la
política monetaria. Bajo estas circunstancias, la política fiscal es completamente
eficiente. De hecho es más eficiente cuanto mayor sea la movilidad de capital.

2.2 Tipo de cambio flexible

Una política monetaria expansionista moverá la curva


LM a LM’, lo que desplaza el punto de equilibrio de E0 a E1. Sin embargo, como
ahora los tipos de interés son flexibles, tenemos una situación diferente: el déficit
de la balanza de pagos depreciará la moneda nacional. Esto aumentará las
exportaciones netas (ya que los extranjeros pueden comprar más de nuestros
productos usando la misma cantidad de dinero), lo que moverá la curva IS a la
derecha (IS’). También, al ser los activos nacionales más baratos, la curva BP se
moverá a la derecha (a BP’+ o BP’-). Por lo tanto, con alta movilidad de capitales,
el equilibrio final estará en el punto E2. La política monetaria funciona bien en este
escenario y mejor cuanto mayor sea la movilidad de capital.

Una política fiscal expansionista moverá la curva IS a


IS’, llevando el punto de equilibrio de E0a E1. Ahora, dependiendo de la movilidad
de capitales, podremos tener un superávit (movilidad de capital elevada, curva
BP+) o un déficit (movilidad de capital reducida, curva BP-) sobre la balanza de
pagos. Como el tipo de cambio es flexible, habrá una apreciación de la moneda
nacional. Esto disminuirá las exportaciones netas, lo que moverá la curva IS’ a la
izquierda. También, como los activos domésticos son más caros, la curva BP+ se
moverá la izquierda. El equilibrio final por tanto estará en E2. Si hay un déficit en la
balanza de pagos (el caso de la curva BP-), el resultado será el mismo que el caso
de la política monetaria (siendo E2* el equilibrio final). En este escenario, la política
fiscal será más eficiente cuanto menor sea la movilidad de capital.

El modelo de Mundell-Fleming es una herramienta muy útil a la hora de analizar


una economía abierta. Un gran número de libros de texto y artículos discuten en
favor o en contra de estos modelos. Sin embargo, no se puede negar que el
mundo se está moviendo hacia la liberalización del comercio internacional y
movimientos de capitales (principalmente a través de acuerdos de la Organización
Mundial del Comercio), lo que nos hará inclinarnos hacia el punto de vista de
Mundell. Para resumir, bajo movilidad perfecta de capital, la política monetaria solo
funcionará si los tipos de cambio son flexibles, mientras que la política fiscal será
efectiva si los tipos de cambio fueran fijos.

También podría gustarte