II.1.4 Control de recursos y bienes del Estado fuera del ámbito del sistema
Las entidades que, en uso de sus facultades, destinen recursos y bienes del Estado,
incluyendo donaciones provenientes de fuentes extranjeras cooperantes, a entidades
no gubernamentales nacionales o de todo el mundo no sujetas a control, se hallan
forzadas a informar a la Contraloría General, sobre la inversión y sus resultados,
derivados de la evaluación persistente que debería practicarse sobre tales recursos.
Estos recursos y bienes van a ser administrados por los beneficiarios conforme con la
finalidad o condición de su asignación, para cuyo impacto se usarán registros y/o
cuentas especiales que permitan su estudio específico, asimismo, en sus acuerdos o
contratos se establecerá la obligación de exhibir estos registros frente a la Contraloría
General, una vez que ésta lo necesite. Los órganos del Sistema deberán prever los
mecanismos necesarios que permitan un control descriptivo, logrando contar con las
ocupaciones de verificación que correspondan.
II.1.5 Especialidad de la norma
Las disposiciones de esta Ley, y esas que expide la Contraloría General en uso de sus
atribuciones como ente técnico rector del Sistema, prevalecen en materia de control
del gobierno sobre las que, en contraposición o menoscabo de éstas, logren dictarse
por las entidades.
III.1.2 Conformación
El Sistema está conformado por:
La Contraloría General, como ente técnico rector.
Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control
gubernamental de las entidades que se mencionan en el Artículo 3 de la
presente Ley, sean éstas de carácter sectorial, regional, institucional o se
regulen por cualquier otro ordenamiento organizacional.
Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas
por la Contraloría General y contratadas, durante un período determinado, para
realizar servicios de auditoría en las entidades: económica, financiera, de
sistemas informáticos, de medio ambiente y otros.
III.3.3 Vinculación del Jefe del Órgano de Auditoría Interna con la Contraloría
General
El jefe del Órgano de Auditoría Interna mantiene una vinculación de dependencia
funcional y administrativa con la Contraloría General, en su condición de ente técnico
rector del Sistema, sujetándose a sus lineamientos y disposiciones. En el desempeño
de sus labores, actúa con independencia técnica dentro del ámbito de su competencia.
Las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales quedan autorizados para realizar transferencias financieras con cargo a su
presupuesto institucional a favor de la Contraloría General de la República para cubrir
los gastos que se deriven de la contratación de las Sociedades de Auditoría, previa
solicitud de la Contraloría General de la República, bajo exclusiva responsabilidad del
Titular del Pliego así como del Jefe de la Oficina de Administración y del Jefe de la
Oficina de Presupuesto o las que hagan sus veces en el pliego.
Las transferencias financieras se aprueban mediante resolución del Titular del Pliego
en el caso del Gobierno Nacional, o por acuerdo de Consejo Regional o Concejo
Municipal en el caso de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales,
respectivamente, requiriéndose en todos los casos el informe previo favorable de la
oficina de presupuesto o la que haga sus veces en la entidad. La resolución del Titular
del Pliego y el acuerdo de Consejo Regional se publican el Diario Oficial El Peruano y
el acuerdo del Concejo Municipal se publica en su página web.
IV.7.2 Infracciones
La Contraloría General tiene la facultad de sancionar según la comisión de las
siguientes infracciones:
a) La obstaculización para el inicio de una acción de control, así como la omisión
para la implantación de los Órganos de Auditoría Interna, así como la
interferencia para el cumplimiento de las funciones inspectivas
b) La omisión en la implantación de las medidas correctivas recomendadas en los
informes realizados por los Órganos del Sistema
c) La omisión de medidas correctivas y en la presentación de la información
solicitada
d) El incumplimiento en la remisión de documentos e información en los plazos
que señalen las leyes y reglamentos, así como también cuando las personas
naturales o jurídicas privadas que mantengan relaciones con entidades sujetas
al Sistema no acudan a un requerimiento o no proporcionen información y
documentación a los representantes de la Contraloría General
e) Incumplir con mantener al día sus libros, registros y documentos, ordenados de
acuerdo a lo establecido por la normativa, por un período no menor de 10 años
f) Incumplimiento de los requisitos para la designación de Sociedad de Auditoría
g) Cuando el personal de las Sociedades de Auditoría incurra en manifiesto
conflicto de intereses con los deberes que le impone las normas de auditoría
h) La pérdida temporal o definitiva de la condición de hábil de la Sociedad de
Auditoría o de alguno de los socios y el incumplimiento, resolución o rescisión
de contrato celebrado con una Sociedad de Auditoría
i) La suscripción directa de contratos con entidades comprendidas en el ámbito
del Sistema, por servicios de auditoría y otros con infracción del Reglamento de
Designación de Sociedades
j) Cuando la Sociedad de Auditoría incurra en incompatibilidad sobreviniente que
la inhabilite para continuar con el contrato celebrado con la entidad y no lo
informe a ésta, así como la presentación de documentación de procedencia
ilícita para lograr el registro y/o la participación en los Concursos Públicos de
Méritos
k) La contratación de Sociedades de Auditoría, cuando estas estén incursas en
incompatibilidad permanente para contratar con el Estado
IV.7.3 Sanciones
La Contraloría General puede aplicar amonestación, multa, suspensión del registro de
sociedades de auditoria y exclusión definitiva del registro de sociedades de auditoria.
El reglamento de infracciones y sanciones cuenta con algunos criterios de gradualidad,
cabe mencionar que la imposición de sanciones no exime los infractores de las
posibles responsabilidades civiles y/o penales.
IV.8.10Órgano sancionador
Concluida la fase instructora, el órgano sancionador, sobre la base de la
documentación remitida por el órgano instructor, impone, mediante resolución
motivada, las sanciones que correspondan o declara que no ha lugar a la imposición
de sanción.
El órgano sancionador podrá disponer la realización de actuaciones complementarias
siempre que sean indispensables para resolver el procedimiento.
IV.8.11Recursos de impugnación
Contra la resolución que imponga la sanción cabe recurso de apelación dentro del
plazo de quince (15) días hábiles, contado a partir de la fecha de notificación de dicha
resolución. De concederse el recurso, el órgano sancionador remitirá los actuados al
Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas.
V. CONCLUSIONES
La Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, como su nombre lo indica, contiene las
disposiciones relacionadas tanto al funcionamiento del Sistema Nacional de
Control, como de su ente rector, (Contraloría General de la República.) Al
conocer del sistema de control podemos ver que su fin es que los recursos del
estado invertido en las empresas sean utilizados eficientemente y que el
comportamiento de la entidad sea de acuerdo a ley.
EL objeto de la ley es regular el ejercicio del control gubernamental que
posibilite prevenir y verificar la correcta utilización y gestión de los recursos y
bienes del Estado; al igual que la actuación eficiente de las autoridades,
funcionarios y servidores públicos; así como el cumplimiento de metas
obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir
hacia el mejoramiento de sus actividades y servicios.
La Contraloría General de la República debe gozar de la independencia
funcional y organizativa para el cumplimiento de sus funciones no solo indicado
en las normas, si no aplicado en la realidad.
El Control no debe concebirse como una actividad de fiscalización, sino debe
regirse a establecido por ley en relación a la supervisión y verificación de los
actos y resultados de la gestión pública, así como, el cumplimiento de las
normas legales y de los lineamientos de política.
La Contraloría general cuenta con atribuciones especiales como tener acceso
en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e
información de las entidades, aun cuando sean secretos. Esto es muy
importante, ya que demuestra tener una plena autoridad para la supervisión del
uso de los recursos y bienes del Estado. Asimismo, quien realiza la
fiscalización a la Contraloría General de la República es el Congreso de la
Republica. Quien está a cargo para determinar la organización interna, el
cuadro de asignación de personal y la escala salarial de la Contraloría General,
entre otros. Es el Controlador General quien será designado por un período de
siete años, y removido por el Congreso de la República. A su vez, goza de los
mismos derechos, prerrogativas y preeminencias propias de un Ministro de
Estado.
VI. RECOMENDACIÓN
La Contraloría General de la República sólo puede cumplir eficazmente sus
funciones si son independientes y se hallan protegidas contra influencias
exteriores.
Se recomienda que para que la Contraloría General de la República pueda
tener un desempeño eficiente del ejercicio del control, debe seguir gozando de
plena autonomía e independencia política, administrativa, presupuestaria y
financiera. Para este efecto, es necesario que la Contraloría General de la
República cuente con recursos propios y capacidad de manejo del personal,
que puedan ser gestionados independientemente, conforme a sus
necesidades.
Se recomienda seguir considerando a la Contraloría General de la República,
como el Organismo Técnico Superior de Control, con facultad privativa para
normar, gestionar y evaluar el Sistema Nacional de Control.
También, se recomienda continuar con la transparencia e informes de control y
demás labores. A su vez implementar mejorías en sus objetivos y acciones en
el Plan Estratégico Institucional con el fin de reducir los actos de corrupción, las
inconductas funcionales, coadyuvar a la eficacia y eficiencia de la gestión
pública y promover la participación ciudadana en el control social.
Se recomendaría que, para hacer uso de dicha atribución, es conveniente la
coordinación con la SMV a fin de evitar el conflicto de competencias, más aún
cuando sabemos que en Rueda de Bolsa se transan libremente las acciones de
Sociedades Anónimas Abiertas y podría darse el caso que una empresa que
hasta ayer era completamente privada, mañana tenga participación del Estado
y sea susceptible de control gubernamental de la Contraloría General.