Está en la página 1de 28

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”


"FACULTAD DE ECOLOGÍA”
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

ASIGNATURA:
CONTABILIDAD GENERAL
TEMA:
CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD FINANICERA
DOCENTE:
Econ. Wilhelm Cachay Ortiz
INTEGRANTES:
 Jaime Matius Guerra Reategui
 Daniel Rengifo Casternoque
 Arcenio Cuipal Ventura

CICLO ACADÉMICO:

2018-II

Moyobamba, 4 de Diciembre del 2018


DEDICATORIA

Dedicamos este presente trabajo a:

Nuestros padres y profesores, quienes por sus buenas


lecciones y consejos hacen de nosotros ser personas de gran
valor y orgullo para ellos.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………………1
II. GENERALIDADES

2.1 Conceptualización

2.1.1 La Contabilidad de costos …….…………………………………………..…………….…….2


2.1.2 Actividades básicas en la contabilidad de costos ……………………………………............3
2.1.3 Importancia de la contabilidad de costos…………………………….…………....…………3
2.1.4 Diferencia entre una firma comercial y una firma industrial……….…..…..…….…..........3
2.1.5 Diferencia entre Costo, Gasto y Perdida………………………………………..……………4
2.1.6 Elementos del Costo………………………………………………………………………..….6
2.1.7 Clasificación de los costos…………………………………………………………………..…7
2.1.8 Estado de costos de productos terminados y vendidos…………………………………..….8
2.1.9 Contabilidad Financiera…………………………………………………………………..…10
2.1.10 Ciclo Contable……………………………………………………………………………...…10
2.1.11 La contabilidad de costos frente a la contabilidad financiera……………………………..12

2.2 Antecedentes…………………………………………………………..………….………………..13

2.2.1 Historia de la contabilidad de costos………………………………………………..…….....13


.
2.3 Objetivos…………………………………………………….……………………………………..18

2.3.1 Objetivo General………………………………….……….……………..……………….......18


2.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….…….………….….18

III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………………….....19

IV. ANÁLISIS DE LA SOLUCIONATICA………………………………………………………....20

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………..………………….……………………..….……………..…..21
5.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………..21

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………......22


VII. ANEXOS……………………………………………………………………...…….…………......23
1

I. INTRODUCCIÓN

La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de organización


es una herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones debido a que le
ayuda a planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u organización.
Dicha contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, determinar,
distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos de producción,
distribución, administración, y financiamiento.
Costos implica calcular lo que cuesta producir un artículo o lo que cuesta venderlo, son
costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por
medio de los ingresos que se obtengan.
En el presente informe se presentaran a detalle la contabilidad de costos, sus elementos,
entre otros.
La contabilidad financiera es un tema redundante ya que en el curso de
CONTABILIDAD GENERAL el responsable del curso ya nos dio la catedra respectiva, por
eso en este informe lo presentaremos de forma general todo el proceso que se realiza en la
contabilidad financiera
Además se podrá identificar las diferencias que existen entre la contabilidad de costos y
financiera.
2

II. GENERALIDADES
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN
2.1.1 La contabilidad de costos
A continuación presentamos algunas definiciones de diferentes autores:
 La contabilidad de costos se entiende cualquier técnica o mecánica
contable que permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un
servicio. Se le considera un subsistema de la contabilidad general, al que le
corresponde la manipulación detallada de la información pertinente a la
fabricación de un producto, para la determinación de su costo final. (William,
2010).
 La contabilidad de costos es una parte del sistema contable general que
permite conocer cuánto cuesta producir un artículo, podría decirse que es un
subsistema del sistema general cuyo ámbito de aplicación está definido,
lógicamente para las empresas industriales; sin embargo en su contexto
teórico posibilita ser aplicable para cualquier otro tipo de empresas u
organizaciones, es decir su marco conceptual permite adquirir los criterios
validos en sector agrícolas, pecuarios, alimentos e inclusive identificar el
costo de un servicio o actividad. (Marulanda, 2009).
 La contabilidad de costos es utilizada por empresas industriales o
manufactureras y se encarga del registro sistemático de todas las operaciones
internas inherentes a la fabricación de productos, utilizando informes,
registros y cuentas especiales que en conjuntos se denomina sistema de
contabilidad de costos. (Pastor, 2012).
 La contabilidad de costos se define como la fase de la contabilidad donde
que particularmente se ocupa de la recolección, procesos, informes e
interpretación y presentación de los datos cuantitativos expresados en
volúmenes y valores de la producción, comercialización y de los servicios.
(Torres, 2011).
 Según Rivero (2012)” La contabilidad de costos es el área de la
contabilidad que comprende la predeterminación, aumulación, registro,
3

distribución, información, análisis e interpretación de los costos de


producción, de distribución y de administración”.

2.1.2 Actividades básicas en la contabilidad de costos

La contabilidad de costos debe desarrollar cuatro actividades básicas para


satisfacer sus objetivos:
 Primera: Medición del costo. Acumulación de información necesaria para
determinar el costo final de un producto: materiales, mano de obra, otros
insumos, etc.
 Segunda: Registro de los costos en los libros de contabilidad.
 Tercera: Análisis de los costos para diferentes propósitos: planeación de
operaciones, identificación de tendencias, etc.
 Cuarto: Presentación detallada de informes para la toma de decisiones
internas.

2.1.3 Importancia de la contabilidad de costos


 Plantear la explotación u operación sistemáticamente y por anticipado.
 Obtener una explotación u operación eficiente.
 Reducir al mínimo el desecho, el desperdicio y la pérdida por fabricación.
 Alcanzar los objetivos planeados en la explotación.
 Mejorar los procesos, métodos y procedimientos de fabricación.
 Conservar los recursos e insumos.
 Evaluar el rendimiento del personal.

2.1.4 Diferencias entre una firma comercial y una firma industrial


Una empresa comercial compra mercadería para agregarle un margen de utilidad
y venderla.
Una compañía industrial compra materias primas, adquiere mano de obra
(trabajadores) y costos generales, como por ejemplo, energía eléctrica, maquinaria,
etc., con los cuales se realiza la transformación de los productos.
4

Luego le agrega un margen de utilidad para venderla.

Firmas Comerciales Firmas Industriales

 Compran  Compran
 Venden  Transforman (producen)
 Venden

La principal diferencia entre la contabilidad de una empresa industrial y una


comercial está en la determinación del costo de lo vendido.
En una empresa comercial, el costo de lo vendido (costo de ventas) se calcula de
la siguiente manera:

En una empresa industrial, el costo de lo vendido se calcula mediante un cálculo


parecido:

Donde:

2.1.5 Diferencia entre Costo, Gasto y Pérdida


Muchas veces por la naturaleza de estos conceptos, nos es difícil diferenciar entre
un costo, un gasto y una perdida.
Las siguientes definiciones nos harán útiles para lograr diferenciarlos:
5

 Costo:
Según Rivero (2012) “Representa una porción del precio de adquisición
de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no
se ha aplicado a la realización de ingresos”.
Según Marulanda (2009) “Es todo desembolso, pasado, presente o futuro,
que se involucra al proceso de producción, cuyo valor queda incluido en los
productos y contablemente se observa en los inventarios (desembolso
capitalizable)”.
Según Hoyos( 2017)” El costo es la inversión que se ha hecho y que se
espera recuperar a través de la venta”.
 Gasto:
Según Rivero (2012) “Un costo que se ha aplicado contra un ingreso de
un periodo determinado”.
Según Marulanda (2009) “Es todo desembolso o erogación relacionada
con los departamentos de administración y ventas, cuyo valor se consume en
el periodo contable (desembolso no capitalizable)”.
Según Hoyos (2017) “Es el costo de ventas (a pesar de llamarse «costo»
es un gasto): lo que costó la mercancía que se vendió, la inversión ya
recuperada”.
 Pérdida:
Según Rivero (2012) “Es una reducción del patrimonio de la empresa por
la que no se ha recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de
capital”.
Por ejemplo:
- Parte del precio de adquisición de la mercadería comprada y aún vendida
(costo).
- El valor de dicha mercadería cuando es vendida, es decir, aplicado a
resultados (gasto).
- El robo o incendio de mercaderías en almacén (pérdida)
6

2.1.6 Elementos del costo


 Materia prima directa
Son aquellos materiales (insumos) que forman parte de la elaboración de
un producto y que pueden ser identificados, valorizados y cargados al
producto final (materiales directos). Cuando un producto contiene materiales
muy pequeños o que presenten dificultades para su valoración, dichos
materiales son considerados indirectos, y forman parte de los costos
indirectos de fabricación.
Por ejemplo, para producir una carpeta, se necesita:
Madera materiales directo
Clavos
Goma materiales indirectos
Pintura

 Mano de obra directa


Es aquella que se utiliza para variar la composición o constitución de la
materia prima y materiales indirectos al producir un artículo.
Siguiendo con el ejemplo anterior, la mano de obra directa en la elaboración
de un producto sería el trabajo del carpintero que se utiliza los diversos
materiales para producir la carpeta.
 Costos indirectos de fabricación (CIF)
Son todos aquellos costos en que una compañía incurre, distintos de la
materia prima y mano de obra directa. En este rubro están incluidos “las
materias primas indirectas”, también la “mano de obra indirecta” (p.e
supervisores) y todos aquellos gastos en que incurre la fábrica y que tienen
carácter general (p.e depreciación y seguro de planta, impuestos, luz, agua,
etc.). Estos costos no se pueden asociar directamente con unidades de
productos, como ocurre con la mano de obra directa y la materia prima
directa. De esta explicación se desprenden nuevas definiciones:
7

- Costos primos (directos): son todos aquellos costos que se asocian


directamente con unidades producidas.

- Costos de conversión (transformación): el total de los costos de


mano directa (MOD) y los costos indirectos de fabricación.

Podemos observar que la mano de obra directa está incluida en los costos
primos y en los costos de conversión. Esto no genera una doble
contabilización, porque estas definiciones son usadas para análisis y no para
acumulación de los costos

2.1.7 Clasificación de los costos


 Según su relación con la actividad, departamento o producto
- Costos directos: El nombre de «directo» tiene que ver con la
variación «directa» del elemento del costo con el volumen de
producción. Es decir, si para hacer un pantalón necesito dos metros
cuadrados de tela, para hacer diez pantalones requeriremos veinte
metros cuadrados. Para hacer cien pantalones necesitaremos
doscientos metros cuadrados. (Hoyos, 2017)
- Costos indirectos: El nombre de «indirecto» proviene por la
incidencia en el proceso productivo de modo indirecto. Dicho de otro
modo, si para hacer la producción es necesaria la intervención de
supervisores, maquinaria que se deprecia, mantener la planta de
producción limpia, pagar el alquiler del local, etc., sin los gastos la
producción no sería posible o no alcanzaría los estándares pedidos.
(Hoyos, 2017)
 De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos
- Costos del período: Son los costos que se identifican con los
intervalos de tiempo y no con los productos o servicios.
8

- Costos de producto: Están relacionadas con los productos en proceso


y los productos terminados. Incluyen todos los costos relacionados
con la producción y tratamiento de artículos hasta que estos sean
terminados. Son costos “inventariado”, es decir, que forman parte de
los inventarios hasta que éstos sean vendidos y, entonces, los costos
se convierten en gastos.
 De acuerdo con su comportamiento
- Costos fijos: Son aquellos que no varían con el nivel de producción
(en un mismo nivel relevante). El nivel de producción relevante puede
definirse como el rango de producción en el cual ciertos costos
indirectos suelen mantenerse constantes. Al variar el nivel relevante
de producción, los costos fijos se alteran. (Ver Anexo N°01)
También existe una relación entre el costo fijo y el tiempo. En el largo
plazo, todos los costos tienden a ser variables
- Costos variables: Son aquellos cuyos costos totales tienden a variar
en proporción directa a la variación del volumen de producción. (Ver
Anexo N°02)
- Costos semivariables: Son aquellos que tienen un comportamiento
fijo y otro variable. Por ejemplo, la tarifa de teléfonos contiene una
tarifa fija (mínima) más otra que varía según cuantas llamadas en
exceso se realicen durante el período. (Ver Anexo N°03)
Finalmente, debemos notar que tanto un coto variable como un costo fijo
se comportan de manera distinta cuando nos referimos al costo total, que cuando
lo hacemos al costo unitario.
Un costo fijo total tendrá un costo unitario variable y un costo variable
total tendrá un costo unitario fijo.

2.1.8 Estado de costos de productos terminados y vendidos


Rivero (2012) afirma que “Es un estado financiero que se elabora para un
determinado periodo y su objetivo es determinar el costo de ventas para la compañía
industrial”.
9

El resultado final (costo de ventas) es trasladado al estado de ganancias y pérdidas


del mismo periodo para ser comparado con las ventas.
En dicho estado se utilizan las siguientes definiciones:
 El rubro de “materia prima directa utilizada” está conformado por:
Inventario inicial de materia prima directa
+ Compras netas de materia prima directa
- Inventario final de materia prima directa
 El rubro “costos indirectos de fabricación” está conformada por:
 Materia prima indirecta utilizada (MPI)
Inventario inicial de materia prima indirecta
+ Compras netas de materia prima indirecta
 Mano de obra indirecta
Costos generales de fabricación
 El costo de producción está generado por:
Materia prima directa utilizada
+ Mano de obra directa
+ Costos indirectos de fabricación
 El costo de los productos terminados se conforma por:
Costo de producción
+ Inventario inicial de productos en proceso
- Inventario final de productos en proceso
 El costo de productos terminados y vendidos está conformado por:
Costo de productos terminados
+ Inventario inicial de productos terminados
- Inventario final de productos terminados
Para visualizar un formato de este estado financiero ver el Anexo N° 04
10

2.1.9 La contabilidad financiera


A continuación presentamos algunas definiciones de algunas autores:
 La contabilidad financiera informa sobre el estado de la inversión
efectuada en una empresa y sobre las fuentes de financiación de la inversión,
evalúa el resultado neto proveniente de las operaciones, mide los cambios en
el patrimonio de un período a otro, muestra los cambios en la situación
financiera y presenta los flujos de efectivo. (Sinisterra, 2009)
 La contabilidad financiera es quizá la más representativa, pues los
procesos, normas principios, etc., se aplican con la finalidad de reflejar en
estados financieros la real situación financiera y económica de la empresa a
usuarios externos, como el gobierno, entidades financieras o proveedores.
(Hoyos, 2017)
 La contabilidad financiera tiene dos objetivos fundamentales: informar
acerca de la naturaleza y status del capital invertido en una empresa (balance
general) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado
de las actividades de operación (estado de resultado). (Pastor, 2012)
 La contabilidad financiera se preocupa principalmente de la forma en que
la contabilidad puede servir a las personas que deben tomar decisiones con
respecto a una organización y son externas a ella como (…) los acreedores,
los bancos y las agencias de gobierno, entre otros. (Rivero, 2012)

2.1.10 Ciclo contable


El ciclo contable integra el proceso de todas las operaciones, desde su registro en
el diario general (o diarios auxiliares), hasta la elaboración de los estados financieros.
En el siguiente diagrama de flujo, veremos los pasos a considerarse durante el
ciclo contable.
11

Cuadro N° 01
Ciclo Contable

Fuente: (Rivero, 2012)


El primer asiento que se registra es el asiento de reapertura, si se han cerrado los
libros el periodo anterior, o de apertura, si recién se inician las operaciones.
Las transacciones originan los demás registros, ya sea en el diario general o en
los diarios auxiliares.
Una vez registradas todas las transacciones en el diario general (ya sea
directamente o a través de los diarios auxiliares) se procede al “pase” de los asientos
al mayor general. Este proceso se denomina “mayorización”. Las sumas del debe y
haber de cada cuenta, así como sus saldos, son mostrados en el balance de
12

comprobación, cuyo objetivo principal es verificar si la partida doble se está


cumpliendo.
Por lo general, los saldos de algunas cuentas deben ser regularizadas, por lo que
se recurre al análisis y determinación de las situaciones presentadas a una fecha
específica. La regularización o actualización de los saldos se denomina “ajuste”, y
se registra a través de asientos en el diario general.
El balance constructivo, también llamado hoja de trabajo u hoja de 14 columnas,
agrupara al balance de comprobación y a los ajustes para mostrar los saldos
ajustados, que son la base para la elaboración de los estados financieros: ganancias
y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto y balance general.
Por último se procede a cerrar libros, a través del cierre de cuentas.

2.1.11 La contabilidad de costos frente a la contabilidad financiera

La contabilidad financiera es el sistema de información cuya finalidad es la de


suministrar información a terceras personas que tengan necesidad de conocer la
situación financiera y económica de la empresa, los oriente en la toma de sus
decisiones.
La contabilidad financiera además de ser una herramienta de control sirve para
determinarla utilidad que generaría una empresa en un periodo determinado.
La contabilidad de costos tiene relación con la contabilidad financiera en la forma
como se integra con ella así:
 En el balance general, los costos van a formar parte del activo corriente, por
medio de la cuenta inventarios de productos terminados.
 En el estado de resultados, el costo de los productos terminados vendidos se
presenta restando a los ingresos operacionales y de esta manera hallaría
utilidad bruta en ventas.
Las empresas de producción es aquella que se dedica a la transformación de la
materia prima, convirtiéndola en un producto totalmente elaborado, mediante la
acción de un proceso productivo en el que se le agregan los valores de mano de obra
directa y de costos indirectos de fabricación.
13

Como puede apreciarse los costos de toda empresa manufacturera serán integrados
por tres elementos que son: materiales directos, mano de obre directa y carga fabril.

Cuadro N°02
Diferencias entre Contabilidad de Costos y Financiera
Contabilidad de Costos Contabilidad Financiera

 Es obligatoria  Prepara informes para uso


 Prepara informes para uso interno
interno y externo  Se utiliza básicamente en
 Se utiliza en cualquier tipo de empresas de manufactura.
empresas  Evalúa una parte de la empresa:
 Evalúa la empresa como un producción
todo  Utiliza diferentes unidades de
 La unidad de medida es el medidas, Soles, hora, %, según
Soles (en el Perú) la finalidad.
Fuente: (Marulanda, 2009)

2.2 ANTECEDENTES
2.2.1 Historia de la contabilidad de costos
Desde que la contabilidad se comenzó a entender como una herramienta de
planeación y control, se han creado nuevas metodologías que cubran la creciente
demanda de información para así anticiparse a los simples hechos económicos
históricos
 Una aproximación histórica
La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó
únicamente en función de las erogaciones hechas por las personas, se cree
que en la antigüedad civilizaciones del medio oriente dan los primeros pasos
en el manejo de los costos.
En las primeras industrias conocidas como la producción en viñedos,
impresión de libros y las acerías se aplicaron procedimientos que se
14

asemejaban a un sistema de costos y que media en parte la utilización de


recursos para la producción de bienes.
En algunas industrias de diversos países europeos entre los años 1485 y
1509 se comenzaron a utilizar sistemas de costos rudimentarios que revisten
alguna similitud con los sistemas de costos actuales.
Según estudios se dice que se llevaban algunos libros en donde se
registraban los costos para el tratamiento de los productos, estos libros
recopilaban las memorias de la producción y se podrían considerar como los
actuales manuales de costos.
En Italia, se piensa, surgió la “teneduría de libros” por el método de partida
doble, ya que por ser esta una región con mucha influencia mercantil, así los
primeros textos de contabilidad eran escritos para los comerciantes ya que el
proceso de fabricación estaba en manos de unos pocos artesanos vinculados
a asociaciones y por lo tanto sometidos a las reglas de sus gremios.
Con el artesanado, tomo auge la contabilidad debido al crecimiento de los
capitalistas y el aumento de tierras privadas. Lo anterior hizo surgir la
necesidad de disponer de control sobre las materias primas asignadas al
artesano, quien ocupaba su lugar de trabajo.
Mientras más crecía el mercado y las formas de producción se iba
incrementando el uso de la contabilidad como método de medir las ganancias
de comerciantes, productores, fabricantes y todos los que tuvieran que ver
con el mercantilismo, por ejemplo en Inglaterra se hacía indispensable el
cálculo de los costos, por la competencia existente entre los productores de
lana de las ciudades y las aldeas a finales del siglo XIV.
En 1.557 los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que
llamaron “Costos de producción”, entendiendo como tales lo que hoy seria
materiales y mano de obra. El editor francés Cristóbal Plantin establecido en
Amberes en el siglo XVI, utilizaba diferentes cuentas para las diversas clases
de papeles importados y otras para la impresión de libros. Se afirma también
que sus registros contables incluían una cuenta para cada libro en impresión
hasta el traslado de los costos a otra cuenta de existencias para la venta.
15

El objetivo de la contabilidad en esa época era rendir un informe de


cuentas sin diferenciar entre ingresos y costos sin contribuir a la fijación de
precios de venta ni determinar el resultado neto de operaciones.
Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII, la contabilidad de
costos experimentó un serio receso.
 El surgimiento de los costos
En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes
fábricas. Se pasó de la producción artesanal a una industrial, creando la
necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de obra
y sobre el nuevo elemento del costo que las máquinas y equipos originaban.
El “maquinismo” de la revolución industrial origino el desplazamiento de la
mano de obra y la desaparición de los pequeños artesanos. Todo el
crecimiento anterior creó un ambiente propicio para un nuevo desarrollo de
la contabilidad de costos.
En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por
procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino.
Mostraba como el costo del producto terminado se puede calcular mediante
una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades y valores
para cada etapa del proceso productivo.
En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se
ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos.
En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos
que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios,
materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria
química es la aparición del concepto costo conjunto en 1.800 aunque la
revolución Industrial se originó en Inglaterra, Francia se preocupó más en un
principio por impulsar la contabilidad de costos. Una muestra la dio el Señor
ANSELMO PAYEN quién fue el primero en incorporar por primera vez los
conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en un sistema de costos.
16

Un francés fabricante de vidrios M. GORDARD, publicó en 1827 un


tratado de contabilidad industrial en el que resalta la necesidad de determinar
el precio de las materias primas comparadas a precios diferentes.
 Consolidación de los sistemas de costos
En las últimas tres décadas del siglo XIX a Inglaterra fue el país que se
ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. Así fue como entre
1828 y 1839 CARLOS BABBGE publicó un libro en el que resalta la
necesidad de que las fábricas establezcan un departamento de contabilidad
que se encargue del control del cumplimiento de los horarios de trabajo. A
finales del siglo XIX el autor HENRY METCALFE publicó su primer libro
que denomino costos de manufactura.
El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre 1890 y
1915 en este lapso de tiempo se diseñó la estructura básica de la contabilidad
de costos y se integraron los registros de los costos a las cuentas generales en
países como Inglaterra y estados unidos y se aportaron conceptos tales como:
Establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos
de fabricación adaptación de los informes y registros para los usuarios
internos y externos, valuación de los inventarios y estimación de costos de
materiales y mano de obra.
Hasta ahora la contabilidad de costos ejercía control sobre los costos de
producción y registraba su información con base en datos históricos pero al
integrarse la contabilidad general y la contabilidad de costos entre 1900 y
1910, este llega a depender de la primera.
Pero la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de
planeación lo cual demandada la necesidad de crear formas para anticiparse
a los simples hechos económicos históricos, fruto de esto el surgimiento de
los costos predeterminados entre 1920 y 1930 cuando el norteamericano
Frederick W. Taylor empezó a experimentar los costos estándar en la
empresa de acero BETHLEHEM STEEL CO.
Hay evidencias que permiten afirmar que los costos predeterminados
fueron empleados en 1928 por la empresa americana WESTINGHOUSE
17

antes de difundirse por las grandes empresas de la unión americana. Estos


costos permitían disponer de datos antes de iniciar la producción luego viene
la depresión de los años 30 época durante la cual los países industrializados
tuvieron que realizar considerables esfuerzos para proteger su capital.
 Una nueva visión de los costos
Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a
diferentes sistemas de costos y a los presupuestos como herramienta clave en
la dirección de las organizaciones. Entre las razones que evidenciaban el
nuevo auge de la contabilidad de costos figuraban:
- El desarrollo de los ferrocarriles
- El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron
aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos
- El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las
dificultades administrativas a las que se enfrentaban
- La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les
permitiera fijar los precios de venta.
En 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de
los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de
consumo a los productos fabricados como costos indirectos, en 1955 surge el
concepto de contraloría como medio de control de las actividades de
producción y finanzas de las organizaciones y un lustro después, el concepto
de contabilidad administrativa como herramienta del análisis de los costos de
fabricación y como instrumento básico para el proceso de la toma de
decisiones.
Hasta antes de 1980 las empresas industriales consideraban que sus
procedimientos de acumulación de costos constituían secretos industriales
pues el sistema de información financiera no incluía las bases de datos y
archivos de la contabilidad de costos.
Indiscutiblemente esto se tradujo en estancamiento para la contabilidad
de costos con relación a otras ramas de la notabilidad hasta cuando se
comprobó que su aplicación producida beneficios. Así fue como en 1981 el
18

norteamericano HT. JHONSON resalto a importancia de la contabilidad de


costos y los sistemas de costos como herramienta clave para brindar la
información a la gerencia sobre la producción, lo cual implicaba existencia
de archivos de costos útiles por la fijación de precios adecuados en mercados
competitivos.
Es así como han surgido los actuales sistemas de costeo, y mientras más
avance y cambie el sistema organizacional y los sistemas de producción se
implementarán nuevas metodologías y herramientas de medición y control
de los costos.

2.3 OBJETIVOS
2.3.1 Objetivo General
 Conocer la diferencia que existe entre la contabilidad general y financiera
para la toma de decisiones respecto a una organización.
 Comprender el proceso del ciclo contable para la elaboración y análisis de la
situación económica de una empresa.
2.3.2 Objetivos Específicos
 Conocer y comprender las definiciones de costos, gastos y pérdidas.
 Conocer la diferencia que existe entre una firma comercial e industrial.
 Conocer, comprender y analizar el estado de costos de productos terminados
y vendidos para su posterior elaboración.
19

III. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

 La situación que lleva a una empresa a lidiar con su información financiera, lo pone en

la necesidad de darle un seguimiento exhaustivo en cuanto a sus costes de producción e

ingresos, como se distribuyen estos. Algún tipo de contabilidad que ayude a generar

información interna para la toma de decisiones. Empresariales.

 Las empresas industriales de metalmecánica no disponen de departamentos, secciones o


divisiones de contabilidad adecuadamente implementadas para que formulen
periódicamente información financiera, económica y patrimonial para que los directivos
puedan tomar decisiones informadas sobre endeudamiento, inversiones, ingresos,
costos, gastos, tributos; y otros aspectos empresariales.
Y también no disponen de presupuestos financieros que les permitan medir a priori la
liquidez que necesitan para entregar a los accionistas como dividendos
o poder reinvertirla en las actividades de la empresa. En tanto cualquier resultado que
obtengan no puede ser medido, porque no hay un instrumento de comparación; asimismo
los resultados obtenidos tampoco se comparan con las empresas del mismo nivel y giro.
20

IV. ANÁLISIS DE LA SOLUCIONATICA

 En base al problema se utiliza la contabilidad analítica que es una rama de la contabilidad

que acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene como

propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e

informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento para

el uso interno de los directivos.

 Para solucionar la problemática presentada se debe utilizar la contabilidad financiera,


como herramienta de información para la planeación de actividades, procesos y
procedimientos empresariales. Para la toma de decisiones sobre endeudamiento e
inversiones; ingresos, costos, gastos, tributos y resultados; actividades de operación,
inversión y endeudamiento; cambios patrimoniales; etc.
La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector
industrial de metalmecánica, mediante la información razonable expresada en
sus estados financieros, los cuales al ser analizados e interpretados
proporcionan indicadores para el endeudamiento e inversiones; ventas y costos;
liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.
21

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
El trabajo realizado nos permite presentar las siguientes conclusiones:
 La contabilidad de costos nos ofrece una información real y concreta de todos los
costos y gastos que tiene una organización para producir. Para la realización de la
contabilidad de costos se evalúa el trabajo administrativo como gerencial.
 La contabilidad de costo presenta su estado financiero (estado de costos de producto
terminado y vendido) al igual que en la contabilidad financiera (balance general y,
estado de ganancias y pérdidas) en donde se presenta un formato de realización para
la determinación del costo de ventas.
 La contabilidad financiera tiene como objetivo preparar y elaborar información
contable de la situación económica de una organización, la cual será destinada a los
usuarios externos.
 El ciclo contable es un proceso que resume de forma general toda la contabilidad
financiera.

5.2 Recomendaciones
 A los posteriores estudiantes del curso de CONTABILIDAD GENERAL realizar
más detalladamente todo acerca de la contabilidad financiera, ya que en el mismo
curso hemos tocados todos los tema de la contabilidad financiera, mi grupo no ha
visto conveniente realizar el estudio detallado.
22

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gómez, G. (11 de Septiembre de 2002). Historia de los costos en contabilidad. Obtenido


de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/historia-costos-contabilidad/#

 Hoyos, Á. (2017). Contabilidad de Costos I (Primera ed.). Huancayo: Universidad


Continental.

 Marulanda, O. (2009). Costos y Presupuestos (Segunda ed.). Valledupar: Universidad


Nacional Abierta y a Distancia.

 Pastor, J. (2012). Costos: Teoría y Práctica. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

 Rivero, E. (2012). Contabilidad I (Segunda ed.). Lima: Universidad del Pacífico.

 Sinisterra, G. (2009). Contabilidad de Costos con Aproximación a las Normas


Internacionales (Segunda ed.). Bogotá: ECOE.

 Torres, G. (2011). Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera


(Tercera ed.). Santiago: Legal Publisihng.

 William, J. (2010). Contabilidad de Costos (Primera ed.). Bogotá: Fundación para la


Educación Superior San Mateo.
23

VII. ANEXOS

Anexo N° 01

Título: Gráfica del Costo Fijo

Fuente: (Rivero, 2012)

Anexo N° 02

Título: Gráfica del Costo Variable

Fuente: (Rivero, 2012)


24

Anexo N° 03

Título: Gráfica del Costo Semivariable

Fuente: (Rivero, 2012)


25

Anexo N° 04

Título: Formato de Estado de Costos de Productos Terminados y Vendidos

Fuente: (Rivero, 2012)

También podría gustarte