Está en la página 1de 111

.

Capítulo 1....................................................................................................................................................................................... 10

 MÉTODO STANDARD DE ENSAYO PARA LA DENSIDAD. ............. 10
1.1 MÉTODO DEL CONO DE ARENA AASHTO T191.G ............................................................................................... 10
1.1.1 Alcance. ........................................................................................................................................................................... 10
1.1.2 Aparatos........................................................................................................................................................................... 10
1.1.2.1 Aparato de densidad. ....................................................................................................................................................... 10
1.1.2.2 Balanzas........................................................................................................................................................................... 11
1.1.2.3 Equipo de secado. ........................................................................................................................................................... 11
1.1.2.4 Miscelánea de equipo. ..................................................................................................................................................... 11
1.1.3 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 11
1.1.4 Cálculos. .......................................................................................................................................................................... 13
1.2 MÉTODO DEL GLOBO DE GOMA................................................................................................................................. 15
1.2.1 Alcance. ........................................................................................................................................................................... 15
1.2.2 Aparatos........................................................................................................................................................................... 15
1.2.2.1 Vasija calibrada. .............................................................................................................................................................. 15
1.2.2.2 Balanzas........................................................................................................................................................................... 16
1.2.2.3 Aparato de secado. .......................................................................................................................................................... 16
1.2.2.4 Miscelánea de equipos. ................................................................................................................................................... 16
1.2.3 Chequeo de Calibración del Indicador de Volumen. ..................................................................................................... 16
1.2.3.1 Volumen de los contenedores. ........................................................................................................................................ 17
1.2.3.2 Ensayos de chequeo de calibración. ............................................................................................................................... 17
1.2.4 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 17
1.2.5 Cálculos. .......................................................................................................................................................................... 18
1.3 OTROS MÉTODOS. ............................................................................................................................................................ 18
1.3.1 Métodos Nucleares. ......................................................................................................................................................... 18
1.3.2 Empleo de agua. .............................................................................................................................................................. 19
1.3.3 Empleo de Aceite Grueso. .............................................................................................................................................. 19
1.4 PLANILLAS DE CÁLCULO .............................................................................................................................................. 20

Capítulo 2....................................................................................................................................................................................... 22

 COMPACTACIÓN. ............................................................................................................................................................ 22

2.1 COMPACTACIÓN PROCTOR T-99 (A, B, C, D).......................................................................................................... 22


2.1.1 Objetivo. .......................................................................................................................................................................... 22
2.1.2 Aparatos........................................................................................................................................................................... 22
2.1.2.1 Moldes. ............................................................................................................................................................................ 22
2.1.2.2 Apisonador. ..................................................................................................................................................................... 23
2.1.2.3 Extractor de muestras...................................................................................................................................................... 24
2.1.2.4 Balanzas........................................................................................................................................................................... 24
2.1.2.5 Horno de secado. ............................................................................................................................................................. 24
2.1.2.6 Regla. ............................................................................................................................................................................... 24
2.1.2.7 Tamices. .......................................................................................................................................................................... 25
2.1.2.8 Herramientas de mezclado. ............................................................................................................................................. 25
2.1.2.9 Contenedores. .................................................................................................................................................................. 25
2.1.3 Método A. ........................................................................................................................................................................ 25
2.1.3.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 25
2.1.3.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 25
2.1.4 Método B. ........................................................................................................................................................................ 26
2.1.4.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 26
2.1.4.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 26
2.1.5 Método C. ........................................................................................................................................................................ 26
2.1.5.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 26
2.1.5.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 27
2.1.6 Método D. ........................................................................................................................................................................ 27
2.1.6.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 27
2.1.6.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 27

ING. HERNÁN FLORES 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

2.1.7 Cálculos. .......................................................................................................................................................................... 27


2.1.8 Relación humedad – densidad. ....................................................................................................................................... 28
2.1.9 Contenido de humedad. .................................................................................................................................................. 28
2.1.10 Densidad máxima. ........................................................................................................................................................... 28
2.1.11 Registro. .......................................................................................................................................................................... 28
2.1.12 Precisión. ......................................................................................................................................................................... 29
2.1.12.1 Repetibilidad. .............................................................................................................................................................. 29
2.1.12.2 Reproducibilidad. ........................................................................................................................................................ 29
2.2 COMPACTACIÓN PROCTOR T-180-90 (A, B, C, D). ................................................................................................. 29
2.2.1 Objetivo. .......................................................................................................................................................................... 29
2.2.2 Aparatos........................................................................................................................................................................... 29
2.2.2.1 Moldes. ............................................................................................................................................................................ 29
2.2.2.2 Apisonador. ..................................................................................................................................................................... 30
2.2.2.3 Extractor de muestras...................................................................................................................................................... 30
2.2.2.4 Balanzas........................................................................................................................................................................... 30
2.2.2.5 Horno de secado. ............................................................................................................................................................. 30
2.2.2.6 Regla. ............................................................................................................................................................................... 31
2.2.2.7 Tamices. .......................................................................................................................................................................... 31
2.2.2.8 Herramientas de mezclado. ............................................................................................................................................. 31
2.2.2.9 Contenedores. .................................................................................................................................................................. 31
2.2.3 MÉTODO A. ................................................................................................................................................................... 31
2.2.3.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 31
2.2.3.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 31
2.2.4 MÉTODO B. ................................................................................................................................................................... 32
2.2.4.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 32
2.2.4.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 32
2.2.5 MÉTODO C. ................................................................................................................................................................... 32
2.2.5.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 32
2.2.5.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 33
2.2.6 MÉTODO D. ................................................................................................................................................................... 33
2.2.6.1 Muestra. ........................................................................................................................................................................... 33
2.2.6.2 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 33
2.2.7 Cálculos. .......................................................................................................................................................................... 33
2.2.8 Relación humedad densidad........................................................................................................................................... 34
2.2.8.1 Cálculos. .......................................................................................................................................................................... 34
2.2.8.2 Contenido óptimo de humedad. ...................................................................................................................................... 34
2.2.8.3 Densidad máxima. ........................................................................................................................................................... 34
2.2.9 Registro. .......................................................................................................................................................................... 34
2.3 PLANILLA DE CÁLCULO. ............................................................................................................................................... 35

Capítulo 3....................................................................................................................................................................................... 36

 RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (C.B.R.) ............................................................................................................ 36

3.1 ALCANCES. .......................................................................................................................................................................... 36


3.2 APARATOS. .......................................................................................................................................................................... 36
3.2.1 Moldes. ............................................................................................................................................................................ 36
3.2.2 Disco Espaciador. ............................................................................................................................................................ 36
3.2.3 Pisón. ............................................................................................................................................................................... 36
3.2.4 Aparatos para medir la Extensión................................................................................................................................... 36
3.2.5 Indicadores (extensómetro). ........................................................................................................................................... 37
3.2.6 Pesos de sobrecarga. ....................................................................................................................................................... 37
3.2.7 Pistón de Penetración. ..................................................................................................................................................... 37
3.2.8 Dispositivo de carga. ....................................................................................................................................................... 37
3.2.9 Tanque de remojo............................................................................................................................................................ 38
3.2.10 Miscelánea. ...................................................................................................................................................................... 38
3.3 MUESTRA. ............................................................................................................................................................................ 38
3.3.1 Preparar la muestra.......................................................................................................................................................... 38
3.4 RELACIÓN HUMEDAD DENSIDAD. ............................................................................................................................. 38

3
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3.5 PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................................................. 38


3.5.1 Normalmente. .................................................................................................................................................................. 38
3.5.2 Asegurar el molde. .......................................................................................................................................................... 38
3.5.3 Mezcla. ............................................................................................................................................................................ 38
3.5.4 Compactar una de las porciones. .................................................................................................................................... 38
3.5.5 Determinar el contenido de humedad. ............................................................................................................................ 39
3.5.6 Remover el collar de extensión. ..................................................................................................................................... 39
3.5.7 Compactar. ...................................................................................................................................................................... 39
3.6 REMOJADO (INMERSIÓN). ............................................................................................................................................. 39
3.6.1 Colocar la placa de hinchazón. ....................................................................................................................................... 39
3.6.2 Colocar el trípode. ........................................................................................................................................................... 39
3.6.3 Sumergir el molde. .......................................................................................................................................................... 39
3.6.4 Al cabo de 96 horas. ........................................................................................................................................................ 39
3.6.5 Secar las Probetas............................................................................................................................................................ 40
3.7 ENSAYO DE PENETRACIÓN........................................................................................................................................... 40
3.7.1 Aplicación de sobrecargas. ............................................................................................................................................. 40
3.7.2 Colocado del pistón......................................................................................................................................................... 40
3.7.3 Aplicación de la carga. .................................................................................................................................................... 40
3.8 CÁLCULOS. .......................................................................................................................................................................... 40
3.8.1 Curva Esfuerzo-Deformación. ........................................................................................................................................ 40
3.8.2 Relación soporte de california. ....................................................................................................................................... 40
3.8.3 Usando los datos. ............................................................................................................................................................ 41
3.9 REPORTE. ............................................................................................................................................................................. 41
3.9.1 El reporte. ........................................................................................................................................................................ 41
3.10 PLANILLA DE CÁLCULO. ............................................................................................................................................... 42

Capítulo 4....................................................................................................................................................................................... 43

 MÉTODO STANDARD DE ENSAYO PARA EL CORTE DIRECTO DE SUELOS BAJO CONDICIONES DE
CONSOLIDACIÓN Y DRENADO. ...................................................................................................................................................... 43
4.1 ALCANCE. ............................................................................................................................................................................ 43
4.1.1 Este Método..................................................................................................................................................................... 43
4.1.2 Los Resultados. ............................................................................................................................................................... 43
4.1.3 El ensayo. ........................................................................................................................................................................ 43
4.2 SUMARIO DEL MÉTODO. ................................................................................................................................................ 43
4.3 APARATO. ............................................................................................................................................................................ 43
4.3.1 Dispositivo de Corte. ...................................................................................................................................................... 43
4.3.2 Piedras porosas. ............................................................................................................................................................... 44
4.3.3 Dispositivo de carga. ....................................................................................................................................................... 44
4.3.4 Cuarto húmedo. ............................................................................................................................................................... 44
4.3.5 Anillo de desbastado o de corte. ..................................................................................................................................... 44
4.3.6 Balanza sensitiva. ............................................................................................................................................................ 45
4.3.7 Indicadores de desplazamientos. .................................................................................................................................... 45
4.3.8 Horno de secado. ............................................................................................................................................................. 45
4.3.9 Contenedores de muestra húmeda. ................................................................................................................................. 45
4.3.10 Equipo para remoldeo o compactado de probetas. ........................................................................................................ 45
4.3.11 Miscelánea del equipo..................................................................................................................................................... 45
4.4 CALIBRACIÓN. ................................................................................................................................................................... 45
4.4.1 Aplicar una fuerza. .......................................................................................................................................................... 45
4.4.2 Registrar la lectura. ......................................................................................................................................................... 45
4.4.3 Remover el disco de calibración. .................................................................................................................................... 45
4.5 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ............................................................................................................................... 45
4.5.1 Si se usa una muestra inalterada. .................................................................................................................................... 45
4.5.2 Si se utilizan probetas de suelo compactado. ................................................................................................................. 46
4.5.3 El diámetro de probetas. ................................................................................................................................................. 46
4.5.4 Espesor mínimo. .............................................................................................................................................................. 46

4
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

4.5.5 La relación diámetro. ...................................................................................................................................................... 46


4.6 PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................................................. 46
4.6.1 Ensamblar la caja de corte. ............................................................................................................................................. 46
4.6.2 Consolidar cada probeta.................................................................................................................................................. 46
4.6.3 Corte de la probeta. ......................................................................................................................................................... 47
4.6.4 A la finalización del ensayo. ........................................................................................................................................... 47
4.7 CÁLCULOS. .......................................................................................................................................................................... 47
4.8 REPORTE. ............................................................................................................................................................................. 48
4.9 PLANILLA DE CÁLCULO. ............................................................................................................................................... 49

Capítulo 5....................................................................................................................................................................................... 50

 PARÁMETROS DE RESISTENCIA DE SUELO POR COMPRESIÓN TRIAXIAL. ................................................ 50

5.1 ALCANCE. ............................................................................................................................................................................ 50


5.2 APARATO. ............................................................................................................................................................................ 50
5.2.1 Dispositivo de carga. ....................................................................................................................................................... 50
5.2.2 Dispositivo de medición. ................................................................................................................................................ 50
5.2.3 Indicador de deformación. .............................................................................................................................................. 51
5.2.4 Equipo de desbastado o recorte. ..................................................................................................................................... 51
5.2.5 Dispositivo de Presión de poro. ...................................................................................................................................... 51
5.2.6 Horno secador. ................................................................................................................................................................ 51
5.2.7 Balanzas........................................................................................................................................................................... 51
5.2.8 Cámara de presión. .......................................................................................................................................................... 51
5.2.9 Miscelánea de aparatos. .................................................................................................................................................. 51
5.3 PREPARACIÓN DE LA PROBETA DE ENSAYO. ....................................................................................................... 52
5.3.1 Tamaño de la probeta. ..................................................................................................................................................... 52
5.3.2 Probetas inalteradas......................................................................................................................................................... 53
5.3.2.1 Preparación. ..................................................................................................................................................................... 53
5.3.2.2 Desbastado. ..................................................................................................................................................................... 53
5.3.2.3 Mediciones. ..................................................................................................................................................................... 53
5.3.3 Probetas Remoldeadas. ................................................................................................................................................... 53
5.4 MÉTODO (CU) CONSOLIDADO NO DRENADO. ....................................................................................................... 54
5.4.1 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 54
5.4.2 El ensayo Triaxial. .......................................................................................................................................................... 55
5.4.3 El criterio de ruptura. ...................................................................................................................................................... 55
5.4.4 Después de la ruptura. ..................................................................................................................................................... 55
5.5 CÁLCULOS. .......................................................................................................................................................................... 55
5.5.1 Asumiendo que la probeta se deforma. .......................................................................................................................... 55
5.5.2 Calcular la deformación axial. ........................................................................................................................................ 56
5.5.3 Calcular el área promedio de la sección. ........................................................................................................................ 56
5.5.4 La carga desviadora. ....................................................................................................................................................... 56
5.5.5 Gráficos. .......................................................................................................................................................................... 56
5.6 REPORTE. ............................................................................................................................................................................. 57
5.6.1 El reporte debe incluir lo siguiente:................................................................................................................................ 57
5.7 PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................................................. 57
5.7.1 Procedimiento referido al equipo mostrado en las Fotos 5.1 y 5.2. .............................................................................. 57
5.8 CÁLCULOS. .......................................................................................................................................................................... 58
5.8.1 Calcular. .......................................................................................................................................................................... 58
5.8.2 Calcular el área promedio. .............................................................................................................................................. 58
5.8.3 La carga desviadora. ....................................................................................................................................................... 59
5.8.4 Graficar. ........................................................................................................................................................................... 59
5.8.5 Introducir. ........................................................................................................................................................................ 59
5.8.6 Ensayar. ........................................................................................................................................................................... 59
5.9 REPORTAJE. ........................................................................................................................................................................ 59

5
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

5.10 MÉTODO DE ESFUERZO EFECTIVO NO-CONSOLIDADO, NO DRENADO (UU). ........................................... 60


5.10.1 Introducción. ................................................................................................................................................................... 60
5.11 MÉTODO DE ENSAYO DRENADO ................................................................................................................................ 60
5.11.1 Procedimiento. ................................................................................................................................................................ 60
5.11.2 Preparación del pedestal. ................................................................................................................................................ 60
5.12 CÁLCULOS. .......................................................................................................................................................................... 61
5.12.1 Calcular. .......................................................................................................................................................................... 61
5.12.2 Calcular el área promedio. .............................................................................................................................................. 61
5.12.3 La carga desviadora. ....................................................................................................................................................... 61
5.12.4 Graficar. ........................................................................................................................................................................... 62
Graficar la curva esfuerzo-deformación con el esfuerzo desviador en las ordenadas contra la deformación desviadora en las
abscisas. ........................................................................................................................................................................................... 62
5.13 REPORTAJE. ........................................................................................................................................................................ 62
5.14 PLANILLA DE CÁLCULO. ............................................................................................................................................... 63

Capítulo 6....................................................................................................................................................................................... 64

 PROPIEDADES DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE SUELOS . ........................................................ 64

6.1 ALCANCE. ............................................................................................................................................................................ 64


6.2 DOCUMENTOS APLICABLES......................................................................................................................................... 64
6.2.1 Normas ASTM. ............................................................................................................................................................... 64
6.3 RESUMEN DEL MÉTODO. ............................................................................................................................................... 64
6.4 SIGNIFICADO Y USO. ....................................................................................................................................................... 64
6.4.1 La compresibilidad del suelo. ......................................................................................................................................... 64
6.5 APARATOS. .......................................................................................................................................................................... 64
6.5.1 Equipo de carga. .............................................................................................................................................................. 65
6.5.2 Consolidómetro. .............................................................................................................................................................. 65
6.5.2.1 Diámetro mínimo (anillo de la muestra). ....................................................................................................................... 65
6.5.2.2 Altura mínima de la muestra........................................................................................................................................... 65
6.5.2.3 Relación mínima diámetro-altura de la muestra. ........................................................................................................... 65
6.5.2.4 Rigidez. ............................................................................................................................................................................ 65
6.5.2.5 El anillo. .......................................................................................................................................................................... 65
6.5.3 Piedras porosas. ............................................................................................................................................................... 66
6.5.4 Almacenaje. ..................................................................................................................................................................... 66
6.5.4.1 Medio ambiente de preparación de la muestra. .............................................................................................................. 66
6.5.5 Temperatura. ................................................................................................................................................................... 66
6.5.6 Tallador o cortador cilíndrico. ........................................................................................................................................ 66
6.5.7 Balanza. ........................................................................................................................................................................... 66
6.5.8 Horno de secado. ............................................................................................................................................................. 66
6.5.9 Extensómetro. .................................................................................................................................................................. 66
6.5.10 Equipo diverso. ............................................................................................................................................................... 67
6.5.11 Recipientes de contenido de humedad. .......................................................................................................................... 67
6.6 MUESTREO. ......................................................................................................................................................................... 67
6.6.1 Deben obtenerse. ............................................................................................................................................................. 67
6.7 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ............................................................................................................................... 67
6.7.1 Los suelos fibrosos. ......................................................................................................................................................... 67
6.8 CALIBRACIÓN. ................................................................................................................................................................... 67
6.8.1 Coloque en el consolidómetro. ....................................................................................................................................... 67
6.8.2 Cargue y descargue. ........................................................................................................................................................ 67
6.8.3 Grafique. .......................................................................................................................................................................... 68
6.9 DETERMINACIONES DE CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL, PESO, VOLUMEN,
PESO ESPECÍFICO, LIMITES LIQUIDO Y PLÁSTICO, Y GRANULOMETRÍA DE LAS PARTÍCULAS. ................ 68
6.9.1 Use el material................................................................................................................................................................. 68
6.9.2 El límite líquido............................................................................................................................................................... 68

6
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

6.10 PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................................................. 68


6.10.1 El objetivo de la preparación. ......................................................................................................................................... 68
6.10.2 Coloque el consolidómetro. ............................................................................................................................................ 68
6.10.3 Aplique cargas en el consolidómetro. ............................................................................................................................ 69
6.10.4 Para un mínimo de dos incrementos. .............................................................................................................................. 69
6.10.5 Si se van a obtener. ......................................................................................................................................................... 69
6.10.6 Rebote. ............................................................................................................................................................................. 69
6.10.7 Puede emplearse un programa completo. ....................................................................................................................... 69
6.10.8 Si el ensayo se realiza. .................................................................................................................................................... 69
6.10.9 Para minimizar la expansión. .......................................................................................................................................... 70
6.11 CÁLCULO. ............................................................................................................................................................................ 70
6.11.1 De aquellos incrementos. ................................................................................................................................................ 70
6.11.2 Determine la deformación que representa al 100 %. ..................................................................................................... 70
6.11.3 Determine la deformación que representa al 0 %. ......................................................................................................... 70
6.11.4 La deformación correspondiente al 50 %. ...................................................................................................................... 70
6.11.5 Para cada incremento de carga. ...................................................................................................................................... 70
6.11.6 Un procedimiento alternativo. ........................................................................................................................................ 71
6.11.7 Calcule la proporción de vacíos inicial. ......................................................................................................................... 71
6.11.8 Calcule la proporción de vacíos correspondiente al 100 %. .......................................................................................... 71
6.12 INFORME. ............................................................................................................................................................................. 72
6.13 PRECISIÓN Y EXACTITUD. ............................................................................................................................................ 72
6.13.1 Análisis estadístico. ......................................................................................................................................................... 73
6.14 PLANILLA DE CÁLCULO. ............................................................................................................................................... 74

Capítulo 7....................................................................................................................................................................................... 75

 MÉTODO STANDARD PARA LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO CONFINADA DE UN SUELO..... 75

7.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO-CONFINADA DE SUELO COHESIVO. ............................................... 75


7.2 ALCANCE. ............................................................................................................................................................................ 75
7.3 DOCUMENTOS APLICABLES......................................................................................................................................... 75
7.3.1 Normas ASTM D-1587. ................................................................................................................................................. 75
7.4 DEFINICIÓN......................................................................................................................................................................... 75
7.5 APARATOS. .......................................................................................................................................................................... 75
7.5.1 Dispositivos de carga axial. ............................................................................................................................................ 75
7.5.2 Extractor de muestra. ...................................................................................................................................................... 76
7.5.3 Indicador de Deformación. ............................................................................................................................................. 76
7.5.4 Calibrador Vernier. ......................................................................................................................................................... 76
7.5.5 Cronómetro...................................................................................................................................................................... 76
7.5.6 Horno. .............................................................................................................................................................................. 76
7.5.7 Balanzas........................................................................................................................................................................... 76
7.5.8 Aparatos diversos. ........................................................................................................................................................... 77
7.6 PREPARACIÓN DE ESPECIMENES DE ENSAYO. .................................................................................................... 77
7.6.1 Tamaño del espécimen. ................................................................................................................................................... 77
7.6.2 Especimenes Inalterados. ................................................................................................................................................ 77
7.6.3 Especimenes Remoldeados. ............................................................................................................................................ 77
7.7 PROCEDIMIENTO UTILIZANDO DEFORMACIÓN CONTROLADA. .................................................................. 77
7.8 PROCEDIMIENTO UTILIZANDO DEFORMACIÓN NO CONTROLADA. ........................................................... 78
7.9 CÁLCULOS. .......................................................................................................................................................................... 78
7.9.1 Calculo de la Deformación Axial. .................................................................................................................................. 78
7.9.2 Cálculo del área. .............................................................................................................................................................. 79
7.9.3 Cálculo por unidad de área. ............................................................................................................................................ 79
7.9.4 Gráfico. ............................................................................................................................................................................ 79
7.10 REPORTE. ............................................................................................................................................................................. 79

7
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

7.11 PLANILLA DE CÁLCULO. .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 8....................................................................................................................................................................................... 82

 ESTABILIZACIÓN DE SUELO CAL. ............................................................................................................................ 82

8.1 RESISTENCIA DE MEZCLAS DE SUELO CAL........................................................................................................... 82


8.1.1 Objeto. ............................................................................................................................................................................. 82
8.1.2 Equipos. ........................................................................................................................................................................... 82
8.1.2.1 Pisón automático. ............................................................................................................................................................ 82
8.1.2.2 Molde de compactación. ................................................................................................................................................. 82
8.1.2.3 Balanza. ........................................................................................................................................................................... 82
8.1.2.4 Prensa hidráulica. ............................................................................................................................................................ 82
8.1.2.5 Horno para el secamiento. .............................................................................................................................................. 82
8.1.2.6 Bandejas metálicas. ......................................................................................................................................................... 82
8.1.2.7 Piedras porosas. ............................................................................................................................................................... 83
8.1.2.8 Celdas axiales. ................................................................................................................................................................. 83
8.1.2.9 Bomba de vacío. .............................................................................................................................................................. 83
8.1.2.10 Compresor de aire. ...................................................................................................................................................... 83
8.1.2.11 Cámara húmeda........................................................................................................................................................... 83
8.1.2.12 Deformímetro micrométrico. ...................................................................................................................................... 83
8.1.2.13 Una provisión de pesas. .............................................................................................................................................. 83
8.1.2.14 Anillos de carga calibrados. ........................................................................................................................................ 83
8.1.2.15 Dispositivo de medida. ............................................................................................................................................... 83
8.1.2.16 Prensa y dispositivo con gato de tornillo. .................................................................................................................. 83
8.1.2.17 Tamices. ...................................................................................................................................................................... 83
8.1.2.18 Pulverizador mecánico. ............................................................................................................................................... 83
8.1.2.19 Agitador mecánico para tamices. ............................................................................................................................... 84
8.1.3 Materiales. ....................................................................................................................................................................... 84
8.1.4 Preparación del suelo. ..................................................................................................................................................... 84
8.1.5 Escogencia del porcentaje de cal. ................................................................................................................................... 85
8.1.6 Procedimiento para la determinación del peso unitario máximo y de la humedad optima. ......................................... 85
8.1.7 Compactación del espécimen de ensayo. ....................................................................................................................... 86
8.1.8 Curado para los especimenes de ensayo. ....................................................................................................................... 86
8.1.9 Sometimiento de los especimenes de ensayo a capilaridad. .......................................................................................... 87
8.1.10 Preparación de los especimenes para ensayo. ................................................................................................................ 87
8.1.11 Ensayo de especimenes. .................................................................................................................................................. 88
8.1.12 Cálculos y Gráficos. ........................................................................................................................................................ 88
8.1.13 Informe de los resultados. ............................................................................................................................................... 90
8.1.14 Correspondencia con otras normas. ................................................................................................................................ 90
8.2 DETERMINACIÓN POR TITULACIÓN DEL CONTENIDO DE CAL EN SUELOS TRATADOS CON CAL. 91
8.2.1 Objetivo. .......................................................................................................................................................................... 91
8.2.2 Equipo.............................................................................................................................................................................. 91
8.2.2.1 Bureta de titulación. ........................................................................................................................................................ 91
8.2.2.2 Recipientes de polietileno. .............................................................................................................................................. 91
8.2.2.3 Garrafones plásticos. ....................................................................................................................................................... 91
8.2.2.4 Botella gotero.. ................................................................................................................................................................ 91
8.2.2.5 Varillas agitadoras........................................................................................................................................................... 91
8.2.2.6 Tamices. .......................................................................................................................................................................... 91
8.2.2.7 Balanzas........................................................................................................................................................................... 91
8.2.2.8 Beakers. ........................................................................................................................................................................... 91
8.2.2.9 Probetas. .......................................................................................................................................................................... 92
8.2.2.10 Luz fluorescente. ............................................................................................................................................................. 92
8.2.3 Reactivos. ........................................................................................................................................................................ 92
8.2.3.1 Ácido clorhídrico. ........................................................................................................................................................... 92
8.2.3.2 Fenolftaleína. ................................................................................................................................................................... 92
8.2.3.3 Solución NP-10. .............................................................................................................................................................. 92
8.2.4 Materiales para los especimenes de calibración. ........................................................................................................... 92
8.2.5 Curva de calibración. ...................................................................................................................................................... 93
8.2.6 Curva de corrección del tiempo de curado. .................................................................................................................... 94
8.2.7 Procedimiento de ensayo para las muestras de campo. ................................................................................................. 95

8
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

8.2.8 Cálculos. .......................................................................................................................................................................... 95


8.2.9 Precauciones. ................................................................................................................................................................... 96
8.2.10 Correspondencia con otras normas. ................................................................................................................................ 96
8.3 CONTENIDO DE CAL EN MEZCLAS SUELO-CAL NO CURADAS. ...................................................................... 96
8.3.1 Objetivo. .......................................................................................................................................................................... 96
8.3.2 Significado y uso. ............................................................................................................................................................ 96
8.3.3 Equipo.............................................................................................................................................................................. 97
8.3.3.1 Balanza. ........................................................................................................................................................................... 97
8.3.3.2 Elemento de cristal. ......................................................................................................................................................... 97
8.3.3.3 Elementos plásticos. ........................................................................................................................................................ 97
8.3.3.4 Soporte para bureta. ........................................................................................................................................................ 97
8.3.3.5 Agitador. .......................................................................................................................................................................... 97
8.3.3.6 Barra agitadora. ............................................................................................................................................................... 97
8.3.3.7 Indicador de pH. .............................................................................................................................................................. 97
8.3.3.8 Tamiz. .............................................................................................................................................................................. 97
8.3.4 Reactivo. .......................................................................................................................................................................... 97
8.3.4.1 Cloruro de amonio. ......................................................................................................................................................... 97
8.3.4.2 Solución EDTA. .............................................................................................................................................................. 98
8.3.4.3 Hidróxido de sodio. ......................................................................................................................................................... 98
8.3.4.4 Triaminoetanol. ............................................................................................................................................................... 98
8.3.4.5 Polvo indicador. .............................................................................................................................................................. 98
8.3.5 Preparación de la curva de calibración. .......................................................................................................................... 98
8.3.6 Ensayo de muestras. ........................................................................................................................................................ 99
8.3.7 Titulación....................................................................................................................................................................... 100
8.3.8 Cálculos. ........................................................................................................................................................................ 100
8.3.9 Precisión y tolerancia. ................................................................................................................................................... 101
8.3.10 Correspondencia con otras normas. .............................................................................................................................. 101
8.4 EXPANSIÓN UNIDIMENSIONAL, CONTRACCIÓN Y PRESIÓN DE LEVANTAMIENTO
EN MEZCLAS DE SUELO – CAL............................................................................................................................................... 101
8.4.1 Objeto. ........................................................................................................................................................................... 101
8.4.2 Uso y significado. ......................................................................................................................................................... 101
8.4.3 Equipo............................................................................................................................................................................ 101
8.4.3.1 El aparato. ...................................................................................................................................................................... 101
8.4.3.2 Medidor micrométrico. ................................................................................................................................................. 102
8.4.3.3 Anillo de carga. ............................................................................................................................................................. 102
8.4.3.4 Consolidómetro. ............................................................................................................................................................ 102
8.4.4 Muestreo. ....................................................................................................................................................................... 102
8.4.5 Procedimiento. .............................................................................................................................................................. 102
8.4.6 Ensayo de Expansión. ................................................................................................................................................... 103
8.4.6.1 Cargado y expandido. ................................................................................................................................................... 103
8.4.6.2 Expandido y cargado, después que la carga de fijación ha sido aplicada. .................................................................. 104
8.4.6.3 Expansión por carga individual. ................................................................................................................................... 104
8.4.7 Ensayo de Permeabilidad. ............................................................................................................................................. 104
8.4.8 Ensayos de Contracción. ............................................................................................................................................... 105
8.4.8.1 Medición de la altura inicial. ........................................................................................................................................ 105
8.4.8.2 Alturas de contración. ................................................................................................................................................... 105
8.4.8.3 Volumen de contracción. .............................................................................................................................................. 105
8.4.9 Cálculos. ........................................................................................................................................................................ 105
8.4.10 Gráficas de los datos. .................................................................................................................................................... 107
8.4.11 Informe. ......................................................................................................................................................................... 107
8.4.12 Correspondencia con otras Normas. ............................................................................................................................. 108
8.5 PREPARACIÓN EN EL LABORATORIO DE MEZCLAS DE SUELO – CAL EMPLEANDO UNA
MEZCLADORA MECÁNICA. ..................................................................................................................................................... 108
8.5.1 Objeto. ........................................................................................................................................................................... 108
8.5.2 Uso y Significado. ......................................................................................................................................................... 108
8.5.3 Aparatos......................................................................................................................................................................... 108
8.5.4 Preparación de la mezcla. ............................................................................................................................................. 108
8.5.5 Correspondencia con otras normas. .............................................................................................................................. 109

9
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 11
MÉTODO STANDARD DE ENSAYO PARA LA DENSIDAD.

1.1 MÉTODO DEL CONO DE ARENA AASHTO T191.G

1.1.1 Alcance.
Este método de ensayo tiene la finalidad de determinar la densidad de suelos in-situ. El aparato descrito a
continuación está restringido para ensayos de suelos que contienen partículas con no más de 50 mm (2pulg.)
de diámetro.

Lo siguiente se aplica a todos los límites especificados en esta norma: Con el propósito de determinar el
cumplimiento de estas especificaciones, un valor observado o calculado, será redondeado “a la unidad más
cercana” en el último sitio a mano derecha de las cifras usadas para expresar el valor limitante, de acuerdo
con el método de redondeo AASHTO R 11, Práctica recomendada para indicar que lugares de las cifras han
de ser considerados significantes en valores limitantes especificados.

1.1.2 Aparatos.

1.1.2.1 Aparato de densidad.


El aparato de densidad consistirá de un frasco de 1 gal. (4litros) y un instrumento desmontable que consiste
de una válvula cilíndrica con un orificio de ½ pulg. (12.7mm) de diámetro provista de un pequeño embudo que
continua hasta la parte superior de un recipiente de albañil tipo G normalizado en un extremo y un embudo
grande en el otro extremo. La válvula tendrá topes para evitar la rotación más allá de la posición de abertura
completa o de la posición de cerrado completa. El aparato deberá conformar los requerimientos mostrados en
la Foto 1.1 (Nota 1).

Foto 1.1 Aparatos de Densidad

Nota 1.- El aparato descrito aquí, representa un diseño que ha sido comprobadamente satisfactorio. Otros
aparatos de proporciones similares, se comportarán igualmente bien, mientras se observen los principios
básicos de la determinación del volumen de la arena. Este aparato, cuando esta lleno, puede ser usado con
huecos de ensayo con un volumen de aproximadamente 0.1 pies cúbicos. La placa base mostrada en la figura
es opcional , su utilización puede hacer el nivelado más difícil pero permite huecos de ensayo de diámetro

10
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

más grande y puede reducir las pérdidas al trasladar el suelo del hueco de ensayo al contenedor así como
facilitar una base más constante para el ensayo en suelos blandos . Cuando se utilice la placa base, será
considerada como parte del embudo en los procedimientos de este método de ensayo.

Arena.- Limpia, seca, de derrame libre, no cementada y con pocas partículas pasando el tamiz de 0.075 mm
o retenidas en el tamiz de 2.00 mm. Al seleccionar la arena para hacer varias determinaciones de densidad
masa se deberá hacerlo usando la misma muestra representativa para cada determinación. Para ser
aceptable, la arena no deberá tener una variación de la densidad masa mayor a 1 por ciento.

1.1.2.2 Balanzas.
Una balanza que cumpla los requerimientos de AASHTO M 231, Clase G20. También una balanza que
conforme los requerimientos de AASHTO M 231, Clase G2.

1.1.2.3 Equipo de secado.


Estufa, u horno, u otro equipo adecuado para secar muestras con contenido de humedad.

1.1.2.4 Miscelánea de equipo.


Picos pequeños, cinceles, o cucharas para excavar el hueco de ensayo; sartén de 10 pulg. (254mm) u otro
recipiente adecuado para secar muestras húmedas ; cubos con tapas , latas sin costura con tapas , sacos de
lona u otros contenedores adecuados para retener la muestra de densidad , la muestra húmeda o la arena
para la densidad respectivamente ; termómetro para determinar la temperatura del agua , pequeña brocha del
tipo de pintar , regla de cálculo cuaderno ,etc.

1.1.3 Procedimiento.
Determinar el volumen del frasco y el anexo de la parte superior incluyendo el volumen del orificio de la
válvula de la siguiente manera (Nota 2):

1. Pesar el aparato ensamblado y registrar su peso.

2. Colocar el aparato resto y abrir la válvula.

3. Llenar el aparato con agua hasta que esta aparezca sobre la válvula.

4. Cerrar la válvula y sacar el exceso de agua.

5. Pesar el aparato y el agua y determinar la temperatura del agua.

6. Repetir el procedimiento descrito en los pasos (1) a (5) por lo menos dos veces. Convertir el peso del
agua en gramos, a milímetros corrigiendo para la temperatura como se indica en 4.1. El volumen usado
será el promedio de tres determinaciones con una variación máxima de 3 ml.

Nota 2.- El volumen determinado en este procedimiento es constante mientras el vaso y el anexo están en la
misma posición relativa. Si los dos tienen que ser separados, se deberán hacer marcas correlativas para
permitir el reensamblado en esta misma posición.

7. Determinar la densidad masa (bulk density) de la arena que será utilizada en el campo de la siguiente
manera (Nota 3 y 4 ) :

8. Colocar el aparato vacío recto en una superficie nivelada firme, cerrar la válvula y llenar el embudo con
arena.

11
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

9. Abrir la válvula y, manteniendo el embudo con arena por lo menos hasta la mitad, llenar el aparato, cerrar
la válvula fuertemente y vaciar el exceso de arena.

10. Pesar el aparato con la arena y determinar el peso neto de la arena restando el peso del aparato.

Nota 3.- Las vibraciones en la arena durante la determinación del volumen-masa pueden incrementar la
densidad-masa de la arena y disminuir la exactitud de la determinación. Los intervalos de tiempo apreciables
entre la determinación de la densidad-masa de la arena y su utilización en el campo, pueden resultar en
cambios de la densidad-masa causados por el cambio en el contenido de humedad o la graduación efectiva.

Nota 4.- Es posible determinar la densidad-masa de la arena en otros recipientes de volumen conocidos que
en dimensiones, se aproximen a los huecos de ensayo más grandes que sean excavados. El procedimiento
general utilizado, es el descrito en 3.4 para la determinación del volumen del hueco del ensayo. Si se ha de
seguir este procedimiento, se deberá determinar que la densidad-masa resultante iguale a la obtenida por la
determinación con el frasco.

11. Determinar el peso de la arena requerida para llenar el embudo de la siguiente manera (Notas 5 y 6).

12. Poner arena en el aparato y conseguir el peso del aparato y la arena.

13. Asentar el aparato invertido en una superficie plana, limpia y nivelada.

14. Abrir la válvula y mantenerla abierta hasta después que la arena deje de correr.

15. Cerrar la válvula fuertemente, pesar el aparato con la arena remanente y determinar la pérdida de arena.
Esta pérdida representa el peso de la arena requerida para llenar el embudo.

16. Reemplazar la arena sacada en la determinación del embudo y cerrar la válvula.

Nota 5.- Esta determinación puede ser omitida si se sigue el procedimiento dado en la Nota7. Cuando se usa
la placa base, se la considerará como parte del embudo.

Nota 6.- Cuando se desean huecos de ensayo de volúmenes máximos, es posible, después de la
determinación de densidad-masa, asentar la arena mediante vibración e incrementar el peso de la arena en el
aparato. Si se sigue este procedimiento, el peso total de la arena disponible, se determinará mediante un
repesado.

17. Determinar la densidad del suelo in-situ de la siguiente manera :

18. Preparar la superficie del lugar que será ensayado, de manera que sea un nivel plano.

19. Colocar el aparato invertido en la superficie plana preparada y marcar el contorno exterior del embudo.
(Nota 7).

Nota 7.- En los suelos donde no se puede hacer un nivelado previo, se deberá correr un ensayo preliminar en
lugar deseado, midiendo el volumen limitado, por el embudo y la superficie del suelo. Este ensayo requiere
balanzas en el sitio de ensayo o el vaciado y rellenado del aparato. Después de que esta medición esta
completada, cepillar cuidadosamente la arena de la superficie preparada.

20. Excavar el hueco de ensayo dentro de la marca del embudo, teniendo el cuidado de no alterar el suelo
que servirá de límite para el hueco. Los suelos que son esencialmente granulares, requieren un cuidado
extremo. Colocar el suelo suelto en un contenedor, teniendo cuidado de no perder nada de material.

21. Colocar el aparato en la posición marcada previamente, abrir la válvula y después de que la arena ha
dejado de correr, cerrar la válvula (Nota 3).

22. Pesar el aparato con la arena remanente y determinar el peso de la arena usada en el ensayo.

23. Pesar el material que ha sido sacado del hueco del ensayo.

12
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

24. Mezclar el material cuidadosamente y conseguir y pesar una muestra representativa para la
determinación de la humedad.

25. Secar y pesar la muestra de humedad.

26. El volumen mínimo sugerido para los huecos de ensayo para la determinación de densidades in-situ de
mezclas de suelos esta dado en la Tabla 1. Esta Tabla muestra el peso mínimo sugerido para la muestra
con contenido de humedad en relación con el tamaño máximo de las partículas en las mezcla de suelos.

Tamaño máximo de las Peso mínimo de


partículas las muestras
Volumen mínimo de los
para el
hueco de Ensayo
contenido de
humedad

3 3
Mm Alternativamente Cm Pies G

4.75 Tamiz n ° 4 710 0.025 100

12.5 ½ pulg. 1415 0.050 250

25.0 1 pulg. 2125 0.075 500

50.0 2 pulg. 2850 0.100 1000

Tabla 1.1.3 Volúmenes mínimos de huecos de ensayo y peso mínimo de las muestras para contenido
de humedad Basados en el tamaño máximo de las partículas .

1.1.4 Cálculos.
Calcular el volumen del aparato de densidad de la siguiente manera:

V1 = G*T

Donde:

V1= Volumen del aparato de densidad, en centímetros cúbicos.

G = Gramos de agua requeridos para llenar el aparato.

T = Correcciones para la temperatura-volumen del agua mostradas en la columna 3 de la Tabla 2.

Calcular el volumen del aparato de densidad el más cercano 0.0001 pie3.

Calcular la densidad masa de la arena de la siguiente manera:

W1 = 62.427 W2/V1

Donde:

W1 = Densidad-masa de la arena en libras por pie cúbico.

W2 = Gramos de arena requeridos para llenar el aparato (3.2.3) y

13
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

V1 = Volumen del aparato, en centímetros cúbicos (4.1).

Calcular la densidad-masa de la arena al más cercano 0.1 lb/pie3.

Calcular el contenido de humedad y el peso seco del material sacado del hueco de ensayo de la siguiente
manera:

W  W3  W4  *
100
W4
0.2205W 5
W6 
W  100 
Donde:

W = Porcentaje de humedad en el material del hueco de ensayo.

W3 = Peso de la humedad en la muestra húmeda, en gramos.

W4 = Peso seco de la muestra húmeda, en gramos.

W5 = Peso de la humedad del material del hueco de ensayo, en gramos y

W6 = Peso seco del material del hueco de ensayo, en libras.

Calcular el contenido de humedad al más cercano 0.1 por ciento.

Calcular el peso seco del material sacado del hueco de ensayo a la más cercana 0.01 libra.

Calcular la densidad seca in-situ del material ensayado de la siguiente manera:

W7  W8 
V
453 .6 * W1
W8
W
V

Donde:

V = Volumen del hueco de ensayo, en pies cúbicos.

W1 = Gramos de arena usados (3.4.5).

W7 = Gramos de arena en el embudo (3.3.3) y

W8 = Densidad seca del material ensayado, en libras por pie cúbico.

Nota 8.- Puede desearse expresar la densidad in-situ como porcentaje de alguna otra densidad , por ejemplo,
la densidad máxima de laboratorio determinada de acuerdo con el método de ensayo para relaciones
Humedad-Densidad de Suelos (AASHTO T 99) . Esta relación puede ser determinada dividiendo la densidad
in-situ entre la densidad máxima y, multiplicando por 100.
3
Calcular la densidad seca in-situ del material ensayado al más cercano 0.1 lb/pie .

14
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Temperatura
Volumen del agua
2
cm por gr.
Grados Centígrados Grados Fahrenheit
12 53.6 1.00048

14 57.2 1.00073

16 60.8 1.00103

18 64.4 1.00138

20 68.0 1.00177

22 71.6 1.00221

24 75.2 1.00268

26 78.8 1.00320

28 82.4 1.00375

30 86.0 1.00435

32 89.6 1.00497

Tabla 1.1.4 Volumen del agua por gramo basado en la temperatura.

1.2 MÉTODO DEL GLOBO DE GOMA.

1.2.1 Alcance.
Este método de ensayo abarca la determinación de la densidad in-situ de suelos compactados o firmemente
ligados usando un aparato de globo de goma. El aparato descrito, no es adecuado para suelos muy blandos,
aquellos que se deforman con presiones pequeñas o aquellos en los que no se puede mantener constante el
valor del volumen del hueco.

Lo siguiente se aplica a todos los límites especificados en esta norma: Con el propósito de determinar el
cumplimiento de estas especificaciones, un valor observado o calculado, será redondeado “a la unidad más
cercana “ en el último sitio a mano derecha de las cifras usadas para expresar el valor limitante, de acuerdo
con el método de redondeo de la AASHTO R 11, Práctica recomendada para indicar qué lugares de las cifras
han de ser considerados significantes en valores limitantes especificados.

1.2.2 Aparatos.

1.2.2.1 Vasija calibrada.


Una vasija calibrada diseñada para contener un líquido dentro una membrana relativamente delgada, flexible
elástica (globo de goma) para medir el volumen del hueco de ensayo bajo las condiciones de este método (ver
Foto 1.2). El aparato será equipado, de manera que se pueda aplicar una presión externamente controlada o
un vació parcial al líquido contenido. Debe tener un peso y tamaño que no cause distorsión del hueco de
ensayo excavado y el área de ensayo adyacente durante la realización del ensayo. Se tomarán previsiones
para colocar pesos (sobrecargas) en el aparato. Deberá haber un indicador de volumen para determinar

15
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3
cualquier cambio en el volumen del hueco de ensayo hasta en 0.00025 pies (0.006 litros). La membrana
flexible tendrá un tamaño y una forma tal que pueda llenar el hueco de ensayo completamente sin arrugas ni
dobleces inflado dentro del hueco de ensayo, y su resistencia será la suficiente para soportar esa presión
necesaria para asegurar el llenado completo del hueco de ensayo (Nota 1).

Nota 1.- la descripción y requerimientos dados anteriormente, no tienen la intención de ser restrictivos.
Cualquier aparato que use una membrana flexible (de goma) y un líquido que pueda ser usado para medir el
volumen de un hueco de ensayo en el suelo bajo las condiciones de este método con una precisión de hasta
1.0 por ciento, es satisfactorio.

1.2.2.2 Balanzas.
Una balanza que cumpla los requerimientos de AASHTO M 231, clase G20. También una balanza que
conforme los requerimientos de AASHTO M 231, clase G2.

1.2.2.3 Aparato de secado.


Estufa, u horno, u otro equipo adecuado para secar muestras con contenido de humedad.

1.2.2.4 Miscelánea de equipos.


Picos pequeños, cinceles, o cucharas para excavar el hueco de ensayo; bolsas plásticas, cubos con tapas, u
otros contenedores metálicos que puedan ser cerrados para contener el suelo tomado de los huecos de
ensayo; termómetro para determinar la temperatura del agua; pequeña brocha del tipo de pintar.

Foto 1.2 Aparato de densidad.

1.2.3 Chequeo de Calibración del Indicador de Volumen.


Verificar el procedimiento que se utilizara y la exactitud del indicador de volumen usando el aparato para
medir recipientes o moldes de volúmenes determinables que dimensionalmente simulen los huecos de ensayo
que usaran en el campo. El aparato y el procedimiento serán tales que esos volúmenes podrán ser medidos
dentro del 1.0 por ciento (Nota 2). Se usarán recipientes de diferentes volúmenes para que la calibración del
indicador de volumen, abarque el rango de los tamaños de los huecos de ensayos previstos.

Nota 2.- Se pueden usar los moldes de 4 y 6 pulgadas u otros moldes preparados para imitar los huecos de
ensayos actuales. Cuando se utilizan varios juegos de aparatos, puede ser deseable, modelar duplicados de
los huecos de ensayo actuales. Estos juegos deberán representar el rango de los tamaños e irregularidades
que se encontraran en las paredes de los huecos de ensayo. Esos huecos fabricados pueden usarse como
normas para el chequeo de calibración del indicador de volumen. Esto puede ser completado formando
negativos de yeso en los huecos de ensayo y usando esos como moldes para modelos de hormigón de
cemento Portland. Después de sacar el molde del negativo de yeso del modelo de hormigón, la superficie

16
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

interior de los huecos fabricados deberá ser impermeabilizada y se determinara su volumen como se indica a
continuación.

1.2.3.1 Volumen de los contenedores.


Determinar el peso del agua, requerido para llenar uno de los contenedores. Deslizar una placa de vidrio
cuidadosamente sobre la parte superior del contenedor de tal manera que se asegure que el contenedor
quede completamente lleno de agua. Determinar la temperatura del agua del contenedor. Una capa delgada
de grasa lubricante untada en la parte superior del contenedor, hará una junta impermeable entre la placa de
vidrio y la parte superior del contenedor. Calcular el volumen del contenedor, en pies cúbicos, multiplicando el
peso del agua, en gramos, usando para llenar el contenedor por el volumen unitario del agua, en mililitros por
gramo a la temperatura observada, tomada de la tabla 1 y dividiendo el resultado del contenedor entre 28.317
ml por pie cúbico. Repetir el procedimiento hasta obtener tres valores del volumen del contenedor con un
rango máximo de variación de 0.0001 pies cúbicos. Repetir el procedimiento para cada uno de los
contenedores que serán utilizados en el chequeo de calibración.

1.2.3.2 Ensayos de chequeo de calibración.


Colocar el aparato del globo de Goma en una superficie horizontal relativamente plana y hacer una lectura
inicial en el indicador de volumen. Trasladar el aparato a uno de los contenedores y hacer una lectura del
indicador de volumen cuando el globo de goma llene completamente el contenedor (Nota 3 y 4). Aplicar
presión al líquido en el aparato hasta que no se indiquen cambios en el indicador de volumen. Anotar y
registrar la presión. Dependiendo del tipo de aparato, está presión puede llegar hasta 5 psi. (49 KPa). Hinche
(Nota5) Anotar y registrar la cantidad total de peso añadido. La diferencia entre la lectura inicial y final del
indicador de volumen es el valor del indicador de volumen del contenedor. La membrana puede ser extraída
del contenedor aplicando un vacío parcial al líquido en el aparato. Repetir el procedimiento para los otros
contenedores.

Nota 3.- Si el contenedor o molde de calibración es impermeable al aire, puede ser necesario proveer un
escape de aire, ya que la membrana de goma puede enredarse dentro del contenedor y ocasionar
mediciones erróneas de volumen. Después de que se ha determinado con agua el volumen del contenedor y
antes de insertar el globo de goma , se pueden hacer pequeños huecos para el escape de aire colocando tiras
de cuerdas de diámetro pequeño sobre el borde del contenedor y hacia abajo por la pared interior un poco
más allá del centro del fondo . Esto permitirá la fuga de aire durante el llenado del contenedor con la
membrana. Si este procedimiento es necesario en el laboratorio, puede ser necesario usar un procedimiento
similar en suelos muy adheridos en campo.

Nota 4.- Antes de hacer las mediciones, puede ser necesario extender el globo de goma y sacar las burbujas
de aire adheridas a la parte interior de la membrana amasando entre los dedos.

Nota 5.- En ensayos de campo, los pesos adicionales, (sobrecargas) aumentarán el esfuerzo en el suelo no
sujetado que rodea al hueco de ensayo y tenderán a formarlo. Este esfuerzo puede ser reducido utilizando
una placa base.

1.2.4 Procedimiento.
1. Preparar la superficie del sitio para el hueco del ensayo de manera que quede razonablemente plano.
Colocar el aparato en el sitio del hueco de ensayo y hacer una lectura inicial del indicador de volumen de
la vasija calibrada usando la misma presión en el líquido de la vasija y la misma cantidad de pesos
(sobrecargas) que se usaron en el chequeo de calibración. después de hacer esta lectura inicial en el
indicador de volumen, hacer un bosquejo del aparato en el lugar del hueco de ensayo. Registrar la
presión utilizada, la cantidad de sobrecarga y la lectura del volumen inicial. Si el aparato fue calibrado con
una placa base, la placa base deberá permanecer en el lugar a lo largo del ensayo de campo.

2. Sacar el aparato del lugar del hueco de ensayo y excavar un hueco centrado dentro del bosquejo hecho
para el aparato. Tener cuidado al excavar el hueco de ensayo de tal forma que no se altere el suelo
alrededor de la parte superior del borde del hueco. Colocar todo el suelo sacado del hueco de ensayo en
un contenedor hermético para las determinaciones de peso y contenido de humedad. El hueco de ensayo
tendrá el volumen mínimo mostrado.

17
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3. Después de que el hueco de ensayo ha sido excavado, colocar el aparato sobre el hueco de ensayo en la
misma posición usada para la lectura inicial e inflar la membrana flexible en el hueco. Aplicar los pesos
de sobrecarga y la presión en el líquido de la vasija como se los uso durante el procedimiento de chequeo
de calibración. Hacer y registrar la lectura del indicador de volumen. La diferencia entre esta lectura y la
lectura inicial obtenida en 4.1 es el volumen del hueco de ensayo (Nota 6).

Nota 6.- Se debe llamar la atención al hecho de que en suelos débiles, la presión aplicada al líquido en
la vasija puede deformar el hueco de ensayo de manera tal que se obtenga un volumen erróneo. En esos
casos, el aparato será modificado y recalibrado usando menos pesos de sobrecarga y presión en el
líquido de la vasija o puede ser necesario recurrir a otro método como el Ensayo para la densidad del
suelo in-situ por el método del Cono de arena (AASHTO T 191).

4. Determinar el peso de todo el suelo húmedo sacado del hueco de ensayo al más cercano 0.01 lb (5 gr.).
Mezclar este suelo cuidadosamente, seleccionar una muestra con contenido de humedad de acuerdo con
la tabla 2 y determinar su peso al más cercano 0.1 gr. Secar la muestra con contenido de humedad hasta
peso constante a una temperatura de 110  5 °C (230  9°F) y determinar el peso seco al más cercano
0.1 gr.

1.2.5 Cálculos.
Calcular el contenido de humedad del suelo, w , de las siguiente manera :

peso de la humedad
w * 100
peso del suelo sec o

Calcular la densidad húmeda o  m del suelo sacado del hueco sacado del hueco de ensayo, en libras por pie
cúbico o litros de la siguiente manera:

peso del suelo húmedo


m  1h
volumen del hueco de ensayo

Calcular la densidad seca,  d del suelo sacado del hueco de ensayo, en libras por pie cúbico de la siguiente
manera ;

m
d  * 100
w  100 
Los valores de volumen de agua por gramo basado en la temperatura y volúmenes de huecos de ensayo en
campo, peso mínimo de las muestras para contenido de humedad según el tamaño máximo de partículas se
muestran en las tablas 1.1.3 y 1.1.4 respectivamente.

1.3 OTROS MÉTODOS.

1.3.1 Métodos Nucleares.


Se basan en la interacción con el suelo de las radiaciones emitidas por isótopos radioactivos.

Respecto a los métodos tradicionales descritos anteriormente presentan ciertas ventajas:

 Rapidez en la realización de los ensayos (10 a 15 minutos), que se traduce en una mejor
interferencia del control de obra con el proceso de compactación y a un control más eficaz y
económico.

18
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

 Destructividad nula o reducida, que permite realizar medidas en el mismo punto y comprobar,
por ejemplo el aumento de la densidad con el número de pasadas de un compactor o la
variación de la humedad con el tiempo.

 Posibilidad de realizar medidas continúas con registro.

 Posibilidad de una exploración profunda y de utilización en puntos de difícil acceso o con


materiales que limitan la precisión de los métodos convencionales.

Su empleo requiere un programa de utilización que amortice el coste de adquisición y conservación de los
equipos, unas precauciones elementales en su manejo para evitar la irradiación del operador, la adopción de
técnicas y correcciones para que la precisión obtenida es encuentre dentro de los límites tolerables y un
tarado frecuente para cada tipo de suelo.

La medida de la densidad (húmeda) del suelo se basa en los fenómenos de absorción parcial por la materia
de los rayos gamma emitidos por una fuente radioactiva (como el cesio 137). Por el llamado efecto Compton,
al chocar un fotón gamma con un electrón libre o poco ligado al núcleo atómico, cede una parte de su energía
y cambia su trayectoria. La absorción depende de la proporción de electrones que a su vez es proporcional a
la cantidad de materia o densidad.

Pueden seguirse dos métodos para determinar la densidad in-situ, según se mida la absorción de la
Radiación Directa o de la Radiación Difundida.

1.3.2 Empleo de agua.


Después de limpiar la superficie del sitio escogido, se hace un hoyo de forma cilíndrica, de unos 10
centímetros de diámetro, hasta una profundidad igual al espesor de la capa cuya densidad se desea
determinar. La tierra que se saca del hoyo se coloca en un frasco o en un depósito bien tapado, y luego se
pesa la muestra (para la determinación del contenido de humedad, se separa una pequeña cantidad).

Una vez hecho el hoyo, se mide su volumen introduciendo en él una bolsa de goma de unos 2 mm de espesor
y llenándola de agua hasta que el líquido ocupe todo el espacio dejado por la muestra extraída.

Para conocer la densidad del material, bastara dividir el peso de la muestra (secada al horno), por el volumen
del agua utilizada en llenar el hoyo.

1.3.3 Empleo de Aceite Grueso.


Como en el caso anterior, se hace un pequeño hueco y se extrae la tierra, depositándolo en un frasco. Se
registra el peso de la muestra y se calcula su contenido de humedad. El volumen del hoyo se mide llenándolo
con aceite grueso 30 o 40. Como se conoce el peso de la muestra seca, bastara dividir este peso por el
volumen de aceite que ha sido necesario emplear para llenar el hueco y se tendrá la densidad del material
compactado.

Una vez terminada la operación, se saca el aceite por medio de una pequeña succión. Si el aceite recuperado
está limpio puede ser usado nuevamente.

Cuando el terreno sea arenoso, no debe emplearse este método.

19
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

1.4 PLANILLAS DE CÁLCULO

DETERMINACIÓN DE DENSIDADES EN SITIO (Método del balón)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente: ........................... Operador: ....................................


FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia: ........................... ...................................................
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº: ........................... Calculista: ....................................
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Profundidad: ........................... ............... ....................................
La Paz - Bolivia Proyecto: ........................... Fecha: ..................................

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL HOYO


Lectura sobre superficie limpia (V1 ) ........................................... = ................ dm3
Lectura sobre el hoyo excavado (V2) ........................................... = ............... dm3
Volumen del hoyo excavado V = (V2 - V1) ........................................... = ............... dm3

DETERMINACIÓN DEL PESO


Peso del material húmedo del hoyo mas recipiente (P1) ....................... = ............... kg
Peso del material seco del hoyo más recipiente (P2) ....................... = ................ kg
Peso del agua Pa = (P1-P2) ....................... = ................ kg
Peso del recipiente (P3) ....................... = ................ kg
Peso del material seco del hoyo Ps = (P2-P3) ....................... = ................ kg
Pa
%H  x100
Porcentaje de humedad Ps ........................ = ................ %

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Ps
Densidad del suelo seco Gs  ....................... = ................ kg/dm
3
V
3
Densidad máxima de la curva de computación (Gm) ....................... = ................ kg/dm
Gs
 x100
Porciento de compactación que se obtiene Gm ....................... = ................ %

OBSERVACIONES..................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

20
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

DETERMINACIÓN DE DENSIDADES EN SITIO (Método del balón)


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente: ........................... Operador: .........................
FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia: ........................... ..........................................
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº: ........................... Calculista: .........................
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Profundidad: ........................... ................ .........................
La Paz - Bolivia Proyecto: ........................... Fecha: .........................

CALIBRACIÓN APARATO DE DENSIDAD


Peso aparato mas agua (w1) ........................................................................ = ............... kg
Peso aparato (w2) ........................................................................ = ................ kg
Peso del agua wa = w1-w2 ........................................................................ = ................ kg
3
Volumen frasco de vidrio y tapa = wa = v a ......................................................... = ................ dm
Peso aparato mas arena secada al aire w3 ......................................................... = ................ kg
Peso de la arena secada al aire w4 = w3 - w2 ............................................... = ................ kg
w
Densidad de la arena secada al aire
 4 G ............................................... = ................ kg/dm3
va
Peso aparato mas arena (después de llenar embudo) w6 = w3 -w5 ........................ = ................ kg

DETERMINACIÓN DEL PESO

P.H. .......... g. P.S. ............. g


P.S. .......... g. P.T. .............. g
Dif.(1)......... g. Dif:(2)............. g
Dif .(1)
Porciento de humedad  x100  .......... ... x100  % H .......... .. = ................ %
Dif .( 2 )
Peso suelo húmedo retirado del hoyo + vasija (P1) ......................... = ................ kg
Peso vasija (P2) .......................................................................... = ................ kg
Peso suelo húmedo retirado del hoyo (P1-P2) = P3 ......................... = ................ kg
P3
 x100  P4
Peso suelo seco retirado del hoyo 100  % H ......................... = ................ kg

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL HOYO

Peso arena calibrado + aparato = (W 3) ................................................ = ................ kg


Peso arena que queda + aparato = (W 7) ................................................ = ................ kg
Peso arena necesario para llenar hoyo y embudo (W 3-W 7) = W 8 ............ = ................ kg
Peso arena en el embudo = (W 6) ................................................ = ................ kg
Peso arena para llenar hoyo = (W 8 - W 6) = W 9 ......................... = ................ kg
W9
 V
Volumen del hoyo G .......................................................... = ................ kg

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
P4
  Gs
Densidad del suelo seco V ................................................ = ................ kg

Densidad máxima de la curva de compactación (Gm) ......................... = ................ kg


Gs
 x100
Gm
Por ciento de compactación que se obtiene ......................... = ................ Kg

OBSERVACIONES. ........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
21
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 22
COMPACTACIÓN.

2.1 COMPACT ACIÓN PROCTOR T-99 (A, B, C, D).

2.1.1 Objetivo.
Este método sirve para determinar el contenido de humedad y la densidad de los suelos cuando estos son
compactados en un molde de tamaño dado con un apisonador de 5.5 pulg.

Son dados 4 procedimientos como sigue:

- Método A: con un molde de 4 pulg. y suelo que pasa el tamiz Nº 4.

- Método B: con un molde de 6 pulg. y suelo que pasa el tamiz Nº 4.

- Método C: con un molde de 4 pulg. y suelo que pasa el tamiz ¾”

- Método D: con un molde de 6 pulg. y suelo que pasa el tamiz ¾”

El método a ser usado debería estar indicado en las especificaciones para el material a ser probado. Si no es
especificado ninguno se usara el Método A.

Lo siguiente se aplica a todos los límites especificados en este estándar: para los propósitos de determinar la
conformidad con estas especificaciones un valor calculado debe ser redondeado a la unidad más cercana de
acuerdo al método de redondeo AASHTO R 11, práctica recomendada para indicar que lugares de cifras
deben ser considerados significativos en valores límite especificado.

2.1.2 Aparatos.

2.1.2.1 Moldes.
Los moldes deben ser cilindro metálicos sólidos fabricados con dimensiones y capacidades mostradas en a) y
b) Deben tener un diseño de abrazadera desmontable de aprox. 60 mm de altura para permitir la preparación
de especímenes compactados deseados.

El molde y el diseño de abrazadera deben estar construidos para sujetarse a una base desmontable fabricada
del mismo material (Nota 1).

Nota 1.- pueden ser usados tipos alternativos de moldes con las capacidades estipuladas suponiendo que los
resultados de las pruebas están relacionados con las del molde sólido para varios tipos de suelo y con los
mismos resultados de humedad y densidad. Deben ser mantenidos apuntes de esta correlación y deben estar
disponibles para inspección, cuando son usados tipos alternativos de molde.
3
Molde de 4 pulg. con capacidad de 1/30 +/- 0,003 pie con un diámetro interno de 4 +/- 0,016 pulg. y una
altura de 4,584 +/- 0,005 pulg.
3
Molde de 6 pulg. con capacidad de 1/13.33 +/- 0,00075 pie con un diámetro interno de 6 +/- 0,026 pulg. y una
altura de 4,5842 +/- 0,005 pulg.

Moldes fuera de tolerancia debido al uso, un molde que no cumple las tolerancias de fabricación después de
servicio continuo puede usarse si estas tolerancias no exceden el 50 %. Y El volumen del molde calibrado de
acuerdo a 4 (calibración de medida) de AASHTO T 19, (Prueba para el peso unitario del agregado), es
utilizado en los cálculos.

22
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Foto 2.1 Moldes de 6 pulg.

Foto 2.2 Moldes de 4 pulg.

2.1.2.2 Apisonador.
Operado manualmente, apisonador metálico con cara circular y plana de 2 +/- 0,005 pulg. de diámetro, con
una tolerancia de uso de 0,13 mm con peso de 5.5 Lbs. +/- 0,02 Lbs. Apisonador debe estar equipado con un
mango guía a fin de controlar la altura de caída de 18 +/- 0.06 pulg. por encima de la superficie del suelo. El
mango guía debe tener por lo menos 4 conductos de ventilación con diámetros no menores a 9,5 mm y
espacio entre ellos de 90 deg (1.57 Rad.) y aprox. 19 mm de extremo a extremo y prever suficiente espacio
despejando de manera que la caída libre del mango y la cabeza del apisonador sea ilimitada.

23
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Foto 2.3 Apisonador operado manualmente

Operado Mecánicamente.- un apisonador metálico equipado con un dispositivo para controlar la altura de
caída de 12 +/- 0.06 pulg. por encima de la elevación del suelo y que distribuye uniformemente tales caídas
en la superficie del suelo. El apisonador debe tener una cara circular y plana de 2 +/- 0,005 pulg. de diámetro,
una tolerancia de uso de 0,01 pulg. y un peso 5,5 +/- 0.02 Lbs. (Nota 2).

Nota 2.- El apisonador mecánico deberá calibrarse en varios tipos de suelo y el peso deberá ajustarse para
los mismos resultados de humedad y densidad de un apisonador manual.

Puede no ser práctico ajustar el aparato mecánico para una altura de caída de 12 pulg. Cada vez que el
apisonador es lanzado como con el apisonador manual. Para hacer el ajuste de la caída libre, la porción de
suelo suelto que recibe el golpe inicial deberá ser ligeramente comprimida para establecer el punto de impacto
desde el cual la caída de 12 pulg. es determinada. Golpes subsiguientes sobre la capa de suelo que está
siendo compactada pueden ser aplicados lanzado el apisonador desde 12 pulg. por encima de la elevación
del ajuste inicial, o cuando el aparato mecánico se diseña con un ajuste de altura para cada golpe, todos los
golpes subsiguientes deberían tener una caída de 18” medidos desde la superficie del suelo una vez
compactado por el impacto previo.

Cara del Apisonador.- El apisonador de cara circular debe ser usado, pero el apisonador de cara sectorial
puede usarse como una alternativa suponiendo que el reporte indique el tipo de cara usada, que sea otra de
la cara circular de 2 pulg, y debe tener una cara de área igual al del apisonador de cara circular.

2.1.2.3 Extractor de muestras.


Una gata, palanca, marco u otro dispositivo adaptado para extraer especímenes compactados del molde.

2.1.2.4 Balanzas.
Una balanza que esté de acuerdo con la AASHTO M231, clase G 20. O también una balanza que cumpla la
AASHTO M 231 clase G 2.

Nota 3.- La balanza métrica debe tener una capacidad aproximada de 11.5 Kg. cuando se usa para pesar el
molde de 6 pulg. y suelo compactado y húmedo. Sin embargo cuando se usa el molde de 4 pulg. puede
usarse una balanza de menor capacidad si la sensibilidad y legibilidad es de 5 gr.

2.1.2.5 Horno de secado.


Debe ser controlado por termostatos y debe ser capaz de mantener una temperatura de 110 +/- 5 ºC.

2.1.2.6 Regla.

24
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Fabricada de acero reforzada con diez pulg. de longitud con un borde biselado y por lo menos una superficie
longitudinal plana dentro de un 0,1 % de la longitud dentro de la porción usada para cortar el suelo. (Nota 4).

Nota 4.- El borde biselado puede usarse para el corte final si tiene una tolerancia de 0,001 pulg. por 10 pulg.
de longitud. Sin embargo con el uso este borde puede desgastarse excesivamente y no quedar apropiado
para cortar el suelo. La regla no deberá ser tan flexible que al cortar el suelo cause una superficie cóncava.

2.1.2.7 Tamices.
50; 19 y 4.75 mm de acuerdo a la AASHTO M 92.

2.1.2.8 Herramientas de mezclado.


Herramientas variadas como sartén de mezclado, cuchara, paleta, espátula, etc. o un dispositivo mecánico
adecuado para mezclar la muestra con incrementos de agua.

2.1.2.9 Contenedores.
Hechos de metal u otro material apropiado con tapas de cierre hermético para evitar la pérdida de humedad
antes y durante el pesado.

2.1.3 Método A.

2.1.3.1 Muestra.
a) Si la muestra de suelo esta húmeda debe secarse hasta volverse friable. El secado puede ser en aire o
con un aparato que no exceda los 60 ºC. Luego desmenuce de tal forma de evitar reducir el tamaño
natural de las partículas individuales.

b) Cierre una cantidad adecuada, de suelo pulverizado encima un tamiz Nº 4 descartando el material grueso
retenido en el tamiz

c) Seleccione una muestra representativa de aproximadamente 7 lb. o más del suelo preparado como es
descrito en a) y b).

2.1.3.2 Procedimiento.
a) Mezcle la muestra representativa con suficiente agua para humedecerla hasta aprox. 4 % por debajo del
contenido óptimo de humedad.

b) Forme un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 4 pulg. en cinco capas aprox.
Iguales para dar una profundidad compactada total de aprox. de 5 pulg. compactar cada capa con 25
golpes del apisonador cayendo libremente de una altura de 12 pulg. Sobre la superficie del suelo, cuando
es usado un apisonador tipo mango. O desde 12 pulg. sobre el suelo, una vez compactado por el impacto
previo cuando es usado un apisonador del tipo de montaje fijo (Nota 5).

Nota 5.- Cada una de las siguientes demostró ser una base satisfactoria sobre la cual dejar reposar el molde
durante la compactación del suelo: un bloque de concreto de no menos de 200 lb., un piso de concreto fuerte,
y para la aplicación de campo, superficies como las encontradas en alcantarillas de concreto, puentes y
aceras.

Quite el mango de extensión, corte el suelo compactado incluso con la parte de arriba del molde con la regla,
pese el molde y el suelo húmedo (precisión 5 gr.). Para los moldes que cumplen las tolerancias dadas en
2.1.2.1 a) y la masa en lbs., multiplique la masa del suelo compactado y el molde menos la masa del molde
3
por 30 y registre el resultado como la densidad W1 (lb/ft ). Para los moldes que cumplan las tolerancias dadas
en 2.1.2.1 a) y masa en Kg., multiplique la masa del suelo por 1059.43 y registre este resultado como
3
densidad W1 (Kg./m ). Para moldes usados fuera de la tolerancia en no más del 50 % (2.1.2.1.c)) use el factor
para el molde de acuerdo con sección 6 (calibración de la medida). AASHTO T 19.

25
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

c) Quite el material del molde y corte verticalmente a través del centro. Tome una muestra representativa del
material de una de las caras de corte, pese y seque en un horno a 110 +/- 5 ºC durante 12 horas o hasta
obtener una masa constante. La muestra de humedad no debe pesar menos de 100 gramos.

d) Parta la porción restante hasta que pase por el tamiz 4.75 mm y añada a la porción restante de la
muestra que está siendo probada. Añadir agua para aumentar en 1 o 2 % la humedad y repita el
procedimiento anteriormente descrito para cada incremento de agua añadida. Continúe estas series hasta
3 3
que no exista una disminución de la masa de unidad mojada por pie o m de suelo compactado. (Nota 6).

Nota 6.- Este procedimiento demostró ser satisfactorio en la mayoría de los casos, sin embargo cuando el
suelo es frágil y se reduce significativamente en cuanto al tamaño de grano debido a la compactación repetida
y cuando el suelo es arcilloso de contextura pesada al cual es difícil agregar agua una muestra separada y
nueva debe ser usada para cada prueba de compactación. En estos casos muestras separadas deben ser
usadas minuciosamente con suficientes cantidades de agua para causar que los contenidos de humedad de
la muestra varíen en aprox. 2 %. Los contenidos de humedad seleccionados deben catalogar el contenido
óptimo de humedad y así proveer muestras que compactadas aumenten en masa a la densidad máxima y
luego disminuyan. Las muestra de mezclas suelo agua deben colocarse en los contenedores por 12 horas
antes de hacer la prueba humedad-densidad.

En casos que el material es frágil y reduce significativamente en cuanto al tamaño de grano por la
compactación repetida debe ser usada una muestra separada y nueva en cada prueba de compactación.

2.1.4 Método B.

2.1.4.1 Muestra.
Seleccione una muestra de 16 libras de acuerdo con 2.1.3.1.

2.1.4.2 Procedimiento.
Siga el procedimiento descrito para el método A exceptuando lo siguiente: forme una muestra compactando el
suelo en el molde de 6” en 5 capas aprox. iguales dando una profundidad de aproximadamente 5 “, cada capa
siendo compactada por 56 golpes del apisonador uniformemente distribuidos. Para los moldes que cumplan
las tolerancias dadas en 2.1.2.1 b) y las masas en libras, multiplique la masa del suelo compactado y el molde
3
menos la masa del molde por 13,33 y registre el resultado como la densidad W1 (lb/ft ). Para los moldes que
cumplan las tolerancias dadas en 2.1.2.1.b) y masa en Kg., multiplique la masa del suelo por 470,74 y registre
3
este resultado como densidad W1 (Kg/m ). Para moldes usados fuera de la tolerancia en no más del 50 %
(2.2.1.c)) use el factor del molde de acuerdo con Párrafo (Calibración de la medida), AASHTO T 19.

2.1.5 Método C.

2.1.5.1 Muestra.
a) Si la muestra de suelo esta húmeda debe secarse hasta volverse friable. El secado puede ser en aire o
con un aparato que no exceda los 60 ºC. Luego desmenuce de tal forma de evitar reducir el tamaño
natural de las partículas individuales.

b) Cierna una cantidad adecuada de suelo pulverizado encima un tamiz ¾” descartando el material grueso
retenido en el tamiz. (Nota 7).

Nota 7.- Si es aconsejable mantener el mismo porcentaje de material grueso (pasando un tamiz de 50 mm y
retenido en el Nº 4) en la muestra de humedad densidad como en la muestra original de campo, el material
retenido en ¾” debe ser reemplazado con una cantidad adecuada de suelo representativo pulverizado en los
tamices de 50 mm y ¾”. Descarte el material grueso retenido en tamiz de 50 mm. Quite el material que pasa
por el tamiz 50 mm. y queda retenido en el de ¾” y reemplácelo por una masa igual que pasa el tamiz ¾” y es
retenido por el Nº 4.

c) Seleccione una muestra representativa de 12 libras o más de suelo preparado según a) y b).

26
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

2.1.5.2 Procedimiento.
a) Mezcle La muestra representativa con suficiente agua para humedecerla hasta aprox. 4 % por debajo del
contenido óptimo de humedad.

b) Forme un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 4 plg. en tres capas aprox. iguales
para dar una profundidad compactada total de aprox. 5 plg. Compactar cada capa con 25 golpes del
apisonador cayendo libremente de una altura de 12 plg. Sobre la superficie del suelo, cuando es usado
un apisonador tipo mango. O desde 12 plg. sobre cada capa, una vez compactado por el impacto previo
cuando es usado un apisonador del tipo de montaje fijo. Durante la compactación el molde debe reposar
firmemente sobre un fundamento denso, uniforme, rígido y estable (Nota 5).

Siguiendo la compactación quite el mango o collar de extensión, corte el suelo compactándola incluso con la
parte de arriba del molde usando la regla y pese el molde y el suelo húmedo en lbs. (Precisión 0.01 lbs). O
pese en kilos (precisión 5 g). Para moldes que cumplan las tolerancias dadas en 2.1.2.1 a) y la masa en lbs. ,
multiplique la masa del suelo compactado y el molde menos la masa del molde por 30 y registre el resultado
3
como la densidad W1 (lb/ft ). Para los moldes que cumplan las tolerancias dadas en 2.1.2.1 a) y masa en Kg.,
3
multiplique la masa del suelo por 1059.43 y registre este resultado como densidad húmeda W1 (Kg/m ). Para
moldes usados fuera de la tolerancia en no más del 50 % (2.1.2.1.c)) use el factor del molde de acuerdo con
Par 4 (calibración de la medida), AASHTO T 19.

c) Quite el material del molde y corte verticalmente a través del centro. Tome una muestra representativa del
material de una de las caras de corte, pese y seque en un horno a 110 +/- 5 ºC durante 12 horas o hasta
obtener una masa constante. La muestra de humedad no debe pesar menos de 500 gramos.

d) Parta la porción restante hasta que pase por el tamiz de ¾” y el 90 % pase por el tamiz Nº4 y añada a la
porción restante de la muestra que está siendo probada. Añadir agua para aumentar en 1 o 2 % la
humedad y repita el procedimiento anteriormente descrito para cada incremento de agua añadida.
Continúe estas series hasta que no exista una disminución de la masa de unidad de humedad W1 por
3 3
pie o m de suelo compactado. (nota 6).

2.1.6 Método D.

2.1.6.1 Muestra.
Seleccione una muestra de 25 libras de acuerdo con 2.1.3.1.

2.1.6.2 Procedimiento.
Siga el procedimiento descrito por el método C, exceptuando lo siguiente: forme una muestra compactando el
suelo en el molde de 6” en 5 capas aprox. iguales dando una profundidad de aprox. 5”, cada capa siendo
compactada por 56 golpes del apisonador uniformemente distribuidos. Para los moldes que cumplan las
tolerancias dadas en 2.1.2.1 b) y la masa en libras. , multiplique la masa de suelo compactado y el molde
3
menos la más del molde por 13.33 y registre el resultado como la densidad de humedad W1 (lb/ft ). Para los
moldes que cumplan las tolerancias dadas en 2.1.2.1 b) y masa en Kg., multiplique la masa del suelo por
3
470,74 y registre este resultado como densidad húmeda W1 (Kg/m ). Para moldes usados fuera de la
tolerancia en no más del 50 % (2.1.2.1.c)) use el factor del molde de acuerdo con Par 6 (calibración de la
medida), AASHTO T 19.

2.1.7 Cálculos.
Calcule el contenido de humedad y la masa seca del suelo compactado para cada prueba:

( A  B)
w * 100
(B  C)

27
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

W1
W * 100
( w  100 )

Donde:

w : % de humedad en el espécimen.

A : masa del contenedor y suelo húmedo.

B : masa del contenedor y suelo seco.

C : masa del contenedor.


3 3
W : densidad húmeda lbs/pie o Kg/m .
3 3
W1 : densidad húmeda lb/pie o Kg/m

2.1.8 Relación humedad – densidad.


3
Los cálculos en 2.1.7 deben ser hechos para determinar la humedad y densidad en seco en lb/pie multiplique
3
la masa del suelo por 1059.43 y registre este resultado como densidad húmeda W1 (Kg/m ). Para moldes
usados fuera de la tolerancia en no más del 50 % (2.1.2.1 c)) use el factor del molde de acuerdo con Par 4
(calibración de la medida), AASHTO T 19.

Para cada muestra compactada. Las densidades con sequedad de horno del suelo deben ser marcadas como
ordenadas y los contenidos de humedad como abscisas.

2.1.9 Contenido de humedad.


Cuando los contenidos de humedad y densidad han sido marcados como lo indicado en 2.12.1 se verá que
conectando los puntos se forma una curva. El contenido de humedad correspondiente al punto más alto de la
curva debe ser llamado contenido óptimo de humedad del suelo bajo compactación arriba descrita.

2.1.10 Densidad máxima.


3 3
La densidad con sequedad de horno en lb/pie o kg/m del suelo en condiciones de contenido óptimo de
humedad debe llamarse densidad máxima bajo compactación arriba descrita.

2.1.11 Registro.
El registro debe incluir lo siguiente:

- El método usado (A, B, C, D).

- El contenido óptimo de humedad como porcentaje, al número entero más cercano.


3 3
- Densidad máxima en lb/pie al número entero más cercano o kg/m al 0.5 Kg más
cercano.

- en los métodos C y D registrar si el material de ¾” fue retirado o reemplazado.

- Tipo de cara si es otra que la circular de 2 plg.

28
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

2.1.12 Precisión.

2.1.12.1 Repetibilidad.
(1 Operador). Dos resultados obtenidos en un ensayo para una misma muestra en el mismo laboratorio
usando los mismos aparatos y en días diferentes podrán variar en no más de un 10 % para el contenido
3
óptimo de humedad y 2.2 lb/pie para la densidad máxima.

2.1.12.2 Reproducibilidad.
(Multilaboratorio). Dos resultados obtenidos por diferentes operadores en distintos laboratorios deberán variar
3
en no más del 15 %de su contenido óptimo de humedad y 4.5 lb/pie para la densidad máxima.

2.2 COMPACT ACIÓN PROCTOR T-180-90 (A, B, C, D).

2.2.1 Objetivo.
Este método sirve para determinar el contenido de humedad y la densidad de los suelos cuando estos son
compactados en un molde de tamaño dado con un apisonador de 5.5 pulg.

Son dados 4 procedimientos como sigue:

- Método A: con un molde de 4 pulg. y suelo que pasa el tamiz Nº 4.

- Método B: con un molde de 6 pulg. y suelo que pasa el tamiz Nº 4.

- Método C: con un molde de 4 pulg. y suelo que pasa el tamiz ¾”

- Método D: con un molde de 6 pulg. y suelo que pasa el tamiz ¾”

El método a ser usado debería estar indicado en las especificaciones para el material a ser probado. Si no es
especificado ninguno se usara el Método A.

Lo siguiente se aplica a todos los límites especificados en este estándar: para los propósitos de determinar la
conformidad con estas especificaciones un valor calculado debe ser redondeado a la unidad más cercana de
acuerdo al método de redondeo AASHTO R 11, práctica recomendada para indicar que lugares de cifras
deben ser considerados significativos en valores límite especificado.

2.2.2 Aparatos.

2.2.2.1 Moldes.
Los moldes deben ser cilindro metálicos sólidos fabricados con dimensiones y capacidades mostradas en
2.2.2.1 a) y 2.2.2.1 b). Deben tener un diseño de abrazadera desmontable de aprox. 60 mm de altura para
permitir la preparación de especímenes compactados deseados.

El molde y el diseño de abrazadera deben estar construidos para sujetarse a una base desmontable fabricada
del mismo material (Nota 1).

Nota 1.- pueden ser usados tipos alternativos de moldes con las capacidades estipuladas suponiendo que los
resultados de las pruebas están relacionados con las del molde sólido para varios tipos de suelo y con los
mismos resultados de humedad y densidad. Deben ser mantenidos apuntes de esta correlación y deben estar
disponibles para inspección, cuando son usados tipos alternativos de molde.
3
Molde de 4 pulg. con capacidad de 1/30 +/- 0,003 pie con un diámetro interno de 4 +/- 0,016 pulg. y una
altura de 4,584 +/- 0,005 pulg.

29
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3
Molde de 6 plg. con capacidad de 1/13.33 +/- 0,00075 pie con un diámetro interno de 6 +/- 0,026 pulg. y una
altura de 4,5842 +/- 0,005 pulg.

Moldes fuera de tolerancia debido al uso, un molde que no cumple las tolerancias de fabricación después de
servicio continuo puede usarse si estas tolerancias no exceden el 50 %. Y El volumen del molde calibrado de
acuerdo a 4 (calibración de medida) de AASHTO T 19, (Prueba para el peso unitario del agregado), es
utilizado en los cálculos.

2.2.2.2 Apisonador.
Operado manualmente, apisonador metálico con cara circular y plana de 2 +/- 0,005 pulg. de diámetro, con
una tolerancia de uso de 0,13 mm con peso de 4.536 +/- 0,0091 Kg. (Nota 2). Apisonador debe estar
equipado con un mango guía a fin de controlar la altura de caída de 18 +/- 0.06 pulg. por encima de la
superficie del suelo. El mango guía debe tener por lo menos 4 conductos de ventilación con diámetros no
menores a 9,5 mm y espacio entre ellos de 90 deg (1.57 Rad.) y aprox. 19 mm de extremo a extremo y prever
suficiente espacio despejando de manera que la caída libre del mango y la cabeza del apisonador sea
ilimitada.

Nota 2.- El termino peso es usado en éste estándar por el uso establecido en el comercio. La palabra es
usada para significar fuerza y masa. Se debe tener cuidado a cuál de las dos se hace referencia. (SI: unidad
para fuerza = Newton y para masa = kg).

Operado Mecánicamente.- un apisonador metálico equipado con un dispositivo para controlar la altura de
caída de 18 +/- 0.06 pulg. por encima de la elevación del suelo y que distribuye uniformemente tales caídas en
la superficie del suelo. El apisonador debe tener una cara circular y plana de 2 +/- 0,005 pulg. de diámetro,
una tolerancia de uso de 0,01 pulg. y un peso 10 +/- 0.02 Lbs. (Nota 3).

Nota 3.- El apisonador mecánico deberá calibrarse en varios tipos de suelo y el peso deberá ajustarse para
dar los mismos resultados de humedad y densidad de un apisonador manual.

Puede no ser práctico ajustar el aparato mecánico para una altura de caída de 18 pulg. cada vez que el
apisonador es lanzado como con el apisonador manual. Para hacer el ajuste de la caída libre, la porción de
suelo suelto que recibe el golpe inicial deberá ser ligeramente comprimida para establecer el punto de impacto
desde el cual la caída de 18 pulg. es determinada. Golpes subsiguientes sobre la capa de suelo que esta
siendo compactada pueden ser aplicados lanzado el apisonador desde 18 pulg. por encima de la elevación
del ajuste inicial, o cuando el aparato mecánico se diseña con un ajuste de altura para cada golpe, todos los
golpes subsiguientes deberían tener una caída de 18” medidos desde la superficie del suelo una vez
compactado por el impacto previo.

Cara del Apisonador.- El apisonador de cara circular debe ser usado, pero el apisonador de cara sectorial
puede usarse como una alternativa suponiendo que el reporte indique el tipo de cara usada, que sea otra de
la cara circular de 2 pulg, y debe tener una cara de área igual al del apisonador de cara circular.

2.2.2.3 Extractor de muestras.


Una gata, palanca, marco u otro dispositivo adaptado para extraer especímenes compactados del molde.

2.2.2.4 Balanzas.
Una balanza que esté de acuerdo con la AASHTO M231, clase G 20. O también una balanza que cumpla la
AASHTO M 231 clase G 2.

Nota 4.- La balanza métrica debe tener una capacidad aproximada de 11.5 Kg. cuando se usa para pesar el
molde de 6 pulg. y suelo compactado y húmedo. Sin embargo cuando se usa el molde de 4 pulg. puede
usarse una balanza de menor capacidad si la sensibilidad y legibilidad es de 5 gr.

2.2.2.5 Horno de secado.


Debe ser controlado por termostatos y debe ser capaz de mantener una temperatura de 110 +/- 5 ºC.

30
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

2.2.2.6 Regla.
Fabricada de acero reforzada con diez pulg. de longitud con un borde biselado y por lo menos una superficie
longitudinal plana dentro de un 0,1 % de la longitud dentro de la porción usada para cortar el suelo. (Nota 4).

Nota 4.- El borde biselado puede usarse para el corte final si tiene una tolerancia de 0,001 pulg. por 10 pulg.
de longitud. Sin embargo con el uso este borde puede desgastarse excesivamente y no quedar apropiado
para cortar el suelo. La regla no deberá ser tan flexible que al cortar el suelo cause una superficie cóncava.

2.2.2.7 Tamices.
50; 19 y 4.75 mm de acuerdo a la AASHTO M 92.

2.2.2.8 Herramientas de mezclado.


Herramientas variadas como sartén de mezclado, cuchara, paleta, espátula, etc. o un dispositivo mecánico
adecuado para mezclar la muestra con incrementos de agua.

2.2.2.9 Contenedores.
Hechos de metal u otro material apropiado con tapas de cierre hermético para evitar la pérdida de humedad
antes y durante el pesado.

2.2.3 MÉTODO A.

2.2.3.1 Muestra.
a) Si la muestra de suelo está húmeda, debe secarse hasta volverse friable. El secado puede ser en aire o
con un aparato que no exceda los 60 ºC. Luego desmenucé de tal forma de evitar reducir el tamaño
natural de las partículas individuales.

b) Cierre una cantidad adecuada de suelo pulverizado encima un tamiz Nº 4 descartando el material grueso
retenido en el tamiz.

c) Seleccione una muestra representativa de aproximadamente 7 lb o más del suelo preparado como es
descrito en a) y b).

2.2.3.2 Procedimiento.
a) Mezcle la muestra representativa con suficiente agua para humedecerla hasta aprox. 4 % por debajo del
contenido óptimo de humedad.

b) Forme un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 4 pulg. en cinco capas aprox.
Iguales para dar una profundidad compactada total de aprox. de 5 pulg. compactar cada capa con 25
golpes del apisonador cayendo libremente de una altura de 18 plg. Sobre la superficie del suelo, cuando
es usado un apisonador tipo mango. O desde 18 pulg. sobre el suelo, una vez compactado por el impacto
previo cuando es usado un apisonador del tipo de montaje fijo (Nota 6).

Nota 6.- Cada una de las siguientes demostró ser una base satisfactoria sobre la cual dejar reposar el molde
durante la compactación del suelo: un bloque de concreto de no menos de 200 lb., un piso de concreto fuerte,
y para la aplicación de campo, superficies como las encontradas en alcantarillas de concreto, puentes y
aceras.

Quite el mango de extensión, corte el suelo compactado incluso con la parte de arriba del molde con la regla,
pese el molde y el suelo húmedo (precisión 5 gr.). Para los moldes que cumplen las tolerancias dadas en
2.2.2.1 a) y la masa en lbs., multiplique la masa del suelo compactado y el molde menos la masa del molde
3
por 30 y registre el resultado como la densidad W1 (lb/ft ). Para los moldes que cumplan las tolerancias dadas

31
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

en 2.2.2.1 a) y masa en kgs., multiplique la masa del suelo por 1059.43 y registre este resultado como
3
densidad W1 (kg/m ). Para moldes usados fuera de la tolerancia en no más del 50 % (2.2.2.1 c)) use el factor
para el molde de acuerdo con sección 6 (calibración de la medida). AASHTO T 19.

c) Quite el material. del molde y corte verticalmente a través del centro. Tome una muestra representativa
del material de una de las caras de corte, pese y seque en un horno a 110 +/- 5 ºC durante 12 horas o
hasta obtener una masa constante. La muestra de humedad no debe pesar menos de 100 gramos.

d) Parta la porción restante hasta que pase por el tamiz 4.75 mm. Y añada a la porción restante de la
muestra que está siendo probada. Añadir agua para aumentar en 1 o 2 % la humedad y repita el
procedimiento anteriormente descrito para cada incremento de agua añadida. Continúe estas series hasta
3 3
que no exista una disminución de la masa de unidad mojada por pie o m de suelo compactado. (Nota 7).

Nota 7.- Este procedimiento demostró ser satisfactorio en la mayoría de los casos, sin embargo cuando el
suelo es frágil y se reduce significativamente en cuanto al tamaño de grano debido a la compactación repetida
y cuando el suelo es arcilloso de contextura pesada al cual es difícil agregar agua una muestra separada y
nueva debe ser usada para cada prueba de compactación. En estos casos las muestras separadas deben ser
usadas minuciosamente con suficientes cantidades de agua para causar que los contenidos de humedad de la
muestra varíen en aprox. 2 %. Los contenidos de humedad seleccionados deben catalogar el contenido óptimo
de humedad y así proveer muestras que compactadas aumenten en masa a la densidad máxima y luego
disminuyan. Las muestra de mezclas suelo agua deben colocarse en los contenedores por 12 horas antes de
hacer la prueba humedad-densidad.

En casos que el material es frágil y reduce significativamente en cuanto al tamaño de grano por la
compactación repetida debe ser usada una muestra separada y nueva en cada prueba de compactación.

2.2.4 MÉTODO B.

2.2.4.1 Muestra.
Seleccione una muestra de 16 libras de acuerdo con 2.2.3.1.

2.2.4.2 Procedimiento.
Siga el procedimiento descrito para el método A exceptuando lo siguiente: forme una muestra compactando el
suelo en el molde de 6” en 5 capas aprox. iguales dando una profundidad de aproximadamente 5 “, cada capa
siendo compactada por 56 golpes del apisonador uniformemente distribuidos. Para los moldes que cumplan
las tolerancias dadas en 2.2.2.1 b) y las masas en libras, multiplique la masa del suelo compactado y el molde
3
menos la masa del molde por 13,33 y registre el resultado como la densidad W1 (lb/ft ). Para los moldes que
cumplan las tolerancias dadas en 2.2.2.1 b) y masa en Kg., multiplique la masa del suelo por 470,74 y registre
3
este resultado como densidad W1 (kg/m ). Para moldes usados fuera de la tolerancia en no más del 50 %
(2.2.2.1.c)) use el factor del molde de acuerdo con Par 6 (Calibración de la medida), AASHTO T 19.

2.2.5 MÉTODO C.

2.2.5.1 Muestra.
a) Si la muestra de suelo está húmeda debe secarse hasta volverse friable. El secado puede ser en aire o
con un aparato que no exceda los 60 ºC. Luego desmenuce de tal forma de evitar reducir el tamaño
natural de las partículas individuales.

b) Cierna una cantidad adecuada de suelo pulverizado encima un tamiz ¾” descartando el material grueso
retenido en el tamiz. (Nota 8).

Nota 8.- Si es aconsejable mantener el mismo porcentaje de material grueso (pasando un tamiz de 50 mm y
retenido en el Nº 4) en la muestra de humedad densidad como en la muestra original de campo, el material
retenido en ¾” debe ser reemplazado con una cantidad adecuada de suelo representativo pulverizado en los
tamices de 50 mm y ¾”. Descarte el material grueso retenido en tamiz de 50 mm. Quite el material que pasa

32
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

por el tamiz 50 mm. Y queda retenido en el de ¾” y remplácelo por una masa igual que pasa el tamiz ¾” y es
retenido por el Nº 4.

c) Seleccione una muestra representativa de 12 libras o más de suelo preparado según 2.2.3.1 y 2.2.3.2.

2.2.5.2 Procedimiento.
a) Mezcle la muestra representativa con suficiente agua para humedecerla hasta aprox. 4 % por debajo del
contenido óptimo de humedad.

b) Forme un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 4 plg. en tres capas aprox. iguales
para dar una profundidad compactada total de aprox. 5 plg. compactar cada capa con 25 golpes del
apisonador cayendo libremente de una altura de 18 plg. sobre la superficie del suelo, cuando es usado un
apisonador tipo mango. O desde 18 plg. sobre cada capa, una vez compactado por el impacto previo
cuando es usado un apisonador del tipo de montaje fijo. Durante la compactación el molde debe reposar
firmemente sobre un fundamento denso, uniforme, rígido y estable (Nota 6).

c) Siguiendo la compactación quite el mango o collar de extensión, corte el suelo compactándola incluso con
la parte de arriba del molde usando la regla y pese el molde y el suelo húmedo en lbs. (precisión 0.01
lbs). O pese en kilos (precisión 5 g). Para moldes que cumplan las tolerancias dadas en 2.2.2.1.1 y la
masa en lbs., multiplique la masa del suelo compactado y el molde menos la masa del molde por 30 y
3
registre el resultado como la densidad W1 (lb/ft ). Para los moldes que cumplan las tolerancias dadas en
2.2.2.1.1 y masa en Kg., multiplique la masa del suelo por 1059.43 y registre este resultado como
3
densidad húmeda W1 (Kg/m ). Para moldes usados fuera de la tolerancia en no más del 50 % (2.22.1.3)
use el factor del molde de acuerdo con Par 4 (calibración de la medida), AASHTO T 19.

d) Quite el material del molde y corte verticalmente a través del centro. Tome una muestra representativa del
material de una de las caras de corte, pese y seque en un horno a 110 +/- 5 ºC durante 12 horas o hasta
obtener una masa constante. La muestra de humedad no debe pesar menos de 500 gramos.

e) Parta la porción restante hasta que pase por el tamiz de ¾” y el 90 % pase por el tamiz Nº 4 y añada a la
porción restante de la muestra que está siendo probada. Añadir agua para aumentar en 1 o 2 % la
humedad y repita el procedimiento anteriormente descrito para cada incremento de agua añadida.
Continúe estas series hasta que no exista una disminución de la masa de unidad de humedad W1 por
3 3
pie o m de suelo compactado. (Nota 7).

2.2.6 MÉTODO D.

2.2.6.1 Muestra.
Seleccione una muestra de 25 libras de acuerdo con 2.2.3.1.

2.2.6.2 Procedimiento.
El procedimiento descrito por el método C en la sección 8, exceptuando lo siguiente: forme una muestra
compactando el suelo en el molde de 6” en 5 capas aprox. iguales dando una profundidad de aprox. 5”, cada
capa siendo compactada por 56 golpes del apisonador uniformemente distribuidos. Para los moldes que
cumplan las tolerancias dadas en 2.2.2.1 b) y la masa en libras, multiplique la masa de suelo compactado y el
3
molde menos la mas del molde por 13.33 y registre el resultado como la densidad de humedad W1 (lb/ft ).
Para los moldes que cumplan las tolerancias dadas en 2.2.2.1 b) y masa en Kg., multiplique la masa del suelo
3
por 470,74 y registre este resultado como densidad húmeda W1 (Kg/m ). Para moldes usados fuera de la
tolerancia en no más del 50 % (2.2.2.1 c)) use el factor del molde de acuerdo con Párrafo (calibración de la
medida), AASHTO T 19.

2.2.7 Cálculos.
Calcule el contenido de humedad y la masa seca del suelo compactado para cada prueba:

33
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

( A  B)
w * 100
(B  C)

W1
W * 100
( w  100 )

Donde:

w : % de humedad en el espécimen.

A : masa del contenedor y suelo húmedo.

B : masa del contenedor y suelo seco.

C : masa del contenedor.


3 3
W : densidad húmeda lb/pie o Kg/m .
3 3
W1 : densidad húmeda lb/pie o Kg/m

2.2.8 Relación humedad densidad.

2.2.8.1 Cálculos.
3 3
En 2.2.7 deben ser hechos para determinar la humedad y densidad en seco en lb/pie o kg/m para cada
muestra compactada. Las densidades con sequedad de horno del suelo deben ser marcadas como
ordenadas y los contenidos de humedad como abscisas.

2.2.8.2 Contenido óptimo de humedad.


Cuando los contenidos de humedad y densidad han sido marcados como lo indicado en 2.2.12.1 se verá que
conectando los puntos se forma una curva. El contenido de humedad correspondiente al punto más alto de la
curva debe ser llamado contenido óptimo de humedad del suelo bajo compactación arriba descrita.

2.2.8.3 Densidad máxima.


3 3
La densidad con sequedad de horno en lb/pie o kg/m del suelo en condiciones de contenido óptimo de
humedad debe llamarse densidad máxima bajo compactación arriba descrita.

2.2.9 Registro.
Debe incluir lo siguiente:

- El método usado (A, B, C, D).

- El contenido óptimo de humedad como porcentaje, al número entero más cercano.


3 3
- Densidad máxima en lb/pie al número entero más cercano o kg/m al 0.5 Kg más
cercano.

- en los métodos C y D registrar si el material de ¾” fue retirado o reemplazado.

- Tipo de cara si es otra que la circular de 2 pulg.

34
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

2.3 PLANILLA DE CÁLCULO.


ENSAYO DE COMPACTACIÓN AASHTO MODIFICADO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente: ..................................... Operador: .........................
FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia: ............................................
.....................................
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº: ................................ Calculista: ........................
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Profundidad: ............................... .....................................
La Paz - Bolivia Proyecto: ................................... Fecha: .............................

Volumen = ............... Peso = ...............


Nº de capas
Nº de golpes por capa
Peso suelo húmedo + molde
Peso del molde
Peso suelo húmedo (Ph)
Volumen de la muestra (Vm)
3
Densidad suelo Húmedo (Dh) [kg/dm ]
Cápsula Nº.
Peso suelo húmedo + cápsula
Peso suelo seco + cápsula
Peso del agua (Pa)
Peso de la cápsula
Peso suelo seco (Ps)
Contenido de humedad (%H)
Densidad suelo seco (Ds) [kg/dm 3]
Lectura en kg
Nº. De aguja
PENETRACIÓN
Área aguja (cm2)
Penetración

20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

OBSERVACIONES: ..................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
35
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 33
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (C.B.R.)

3.1 ALC ANCES.


Este método de ensayo tiene la intención de determinar los valores de soporte de suelos y suelo agregado
cuando estos últimos son compactados en un Laboratorio a contenidos óptimos de humedad para grados
variables de densidad utilizando un pisón de 5.5 lbs soltando desde una altura de 12 pulgadas. El ensayo es
útil para evaluar suelos de terraplén (subrasante), y algunos materiales de cada base y súbase que contengan
pequeñas cantidades de material retenido en el tamiz de 19 mm (3/4”).

3.2 AP AR ATOS.

3.2.1 Moldes.
Los moldes deberán tener la forma cilíndrica, hechos de metal, con un diámetro interno de 6.0 +/- 0.026
pulgadas (152.4 +/- 0.66 mm) y una altura de 7.0 +/- 0.016 pulgadas (177.8+/-0.41 mm) provisto de un collar
de extensión de aproximadamente de 2 pulgadas (51mm) de alto y una placa de base perforada que puede
ser acoplada a cualquiera de los extremos del molde. Es aconsejable tener por lo menos tres moldes para
cada suelo que va a ensayar.

3.2.2 Disco Espaciador.


Disco espaciador circular, hecho de metal de 5 15/16 +/- 1/32 pulgadas (150.8 +/- 0.8 mm) de diámetro y
2.416 +/- 0.005 pulgadas (6.14 +/- 0.1 mm de altura) ver foto 1.

Nota 1.- Cuando se usen moldes de 7.0 pulgadas (177.8 mm) de altura, (ver foto 1) se necesita una altura de
disco espaciador de 2.416 pulgadas (61.37 mm) para obtener un espesor de la probeta compactada que esté
conforme con el requerimiento de espesor: 4.584 pulgadas (116.43 mm) de probetas en AASHTO t99 y T 180.

3.2.3 Pisón.
Un pisón de 5.5 lb (2.49 Kg) de peso con una cara circular de golpeo de 2.0 pulgadas (50.8 mm) de diámetro
o un sector de caída libre de 12 pulgadas (305 mm) por encima de la superficie del suelo. Estos son los
pisones de metal especificados en AASHTO T 99.

3.2.4 Aparatos para medir la Extensión.


Este consiste de una placa para hinchazón con vástago ajustable (foto 3.1) y un soporte de trípode para un
indicador de dial (foto 3.1). La placa de hinchazón es echa de metal de 5 7/8 pulgadas (1.6 mm) de diámetro.
El trípode usado para sujetar el indicador de dial, está diseñado para sujetar al collar de extensión de molde.

36
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Foto 3.1 Aparato para medir la extensión.

3.2.5 Indicadores (extensómetro).


Dos indicadores de dial; cada uno debe tener 1 pulgada (25 mm) de alcance y una altura de 0.001 pulgadas
(0.02 mm).

3.2.6 Pesos de sobrecarga.


Un peso anular de metal con un hueco central de 2 1/8 pulgadas (0.54 mm) de diámetro y varios pesos de
metal ranurados o partidos, todos de 5 7/8 pulgada (149.2 mm) de diámetro y cada uno con un peso de 5 +/-
0.10 lbs (2.27 +/- 0.04 Kg) Foto1. Nota 2.

Nota 2.- Cuando se utilicen pesos partidos (split weights) el peso de la pareja será de 5 +/- 0.10 lb (2.27 +/-
0.04 Kg).

3.2.7 Pistón de Penetración.


Un pistón metálico de sección transversal circular con un diámetro de 1.954 +/- 0.005 pulgadas (49.63 +/- 0.13
2 2
mm), (área = 3 pulgadas , 1935 mm ) y no menos de 4 pulgadas (102 mm) de largo (ver foto 3.1).

3.2.8 Dispositivo de carga.


Un aparato de compresión capaz de aplicar una carga uniformemente creciente de hasta 10.000 lb. (44.5 N) a
una rata de 0.05 pulgadas (1.3 mm) por minuto, utilizando para forzar el pistón de penetración dentro de la
probeta.

37
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3.2.9 Tanque de remojo.


Un tanque de remojo para mantener el nivel de agua 1 pulgada (25 mm) por encima de la parte superior de
las probetas.

3.2.10 Miscelánea.
Herramientas diversas como ser vasijas de mezclado, cucharas, papel filtro, balanzas, etc.

3.3 MUESTRA.

3.3.1 Preparar la muestra.


De acuerdo con la AASHTO T 99 (método C) excepto que debe pesar 75 lbs (35 Kg) o más. El material que
pase el tamiz de 50.00 mm (2 pulgadas) y es retenido en el tamiz de 19.0 mm (3/4”) será reemplazado con
material que pase el tamiz de 19.0 mm (3/4 de pulgada) y que es retenido en el de 4.75 mm (Nº 4) como se
explica en el método AASHTO mencionado arriba.

3.4 RELACIÓN HUMEDAD DENSIDAD.


Utilizando la porción de 25 lbs (11 kg) determinar el contenido óptimo de humedad y la densidad seca máxima
de acuerdo con AASHTO T (Método D).

3.5 PROCEDIMIENTO.

3.5.1 Normalmente.
Tres probetas deben ser compactadas de manera que su rango de densidades compactadas de 95% (o
menos) hasta 100 % (o más) de las densidades secas máximas determinadas.

Nota 3.- Generalmente, son adecuadas alrededor de 10, 30 y 65 golpes por capa para compactar las probetas
1,2 y 3 respectivamente. Más de 56 golpes por capa son generalmente requeridos para moldear una probeta
CBR es mezclada y compactada solamente una vez.

Nota 4.- Algunos laboratorios pueden preferir ensayar solamente una probeta, la cual será compactada a la
densidad seca máxima para un contenido óptimo de humedad como se determina en AASHTO T 99.

3.5.2 Asegurar el molde.


De la placa base, acoplar el collar de extensión y pesar hasta en 0.01 lb (5 gr). Insertar el disco espaciador
dentro del molde y colocar un papel filtro grueso encima del disco espaciador.

3.5.3 Mezcla.
Cada una de las porciones de 15 lb (6.8 kg) preparadas en 3.3.1 con suficiente agua, para obtener el
contenido óptimo de humedad determinado.

3.5.4 Compactar una de las porciones.


De la mezcla agua-suelo dentro del molde en 3 capas iguales para dar un alto total de compactado de
alrededor de 5 pulgadas (127 mm) compactada cada capa con el menor número de golpes seleccionados con
el objeto de dar una densidad de compactación de 95 % o menos de la densidad máxima.

38
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3.5.5 Determinar el contenido de humedad.


Del material que está siendo compactado al principio y al final del procedimiento de compactación (2
muestras), cada muestra para humedad deberá pesar por lo menos 100 gramos, para suelos de grano fino y
500 gramos para suelos de grano grueso.

3.5.6 Remover el collar de extensión.


Y utilizar una regla metálica para enrasar el suelo compactado con el borde superior del molde. Las
irregularidades de la superficie, deberán ser rellenadas con un material de partículas finas.

Remover el disco espaciador, colocar un papel filtro grueso en la placa base perforada, invertir el molde y el
suelo compactado y colocarlo sobre papel filtro de manera que el suelo compactado esté en contacto con el
papel filtro. Asegurar la placa base perforada al molde y acoplar el collar. Pesar el molde y la probeta hasta en
0.01 lbs. (gr).

3.5.7 Compactar.
Las otras dos porciones de 15 libras (6.8 kilogramos) de acuerdo con el procedimiento descrito en 3.5.4 hasta
3.5.6, excepto que deberá usarse un número intermedio de golpes por cada etapa para compactar la segunda
probeta y el número mayor de golpes por cada capa para compactar la tercera probeta.

3.6 REMOJADO (INMERSIÓN).

3.6.1 Colocar la placa de hinchazón.


Con el vástago ajustable en la muestra de suelo en el molde y aplicar suficientes cargas anulares para
producir una intensidad de carga igual al peso de las capas base, súbase y revestimiento superficial por
encima del material ensayado, +/- 5 lb (2.26 Kg) pero en ningún caso, el peso será menor que 10 libras (4.54
Kg).

3.6.2 Colocar el trípode.


Con el indicador de dial (extensómetro) encima del molde y realizar una lectura inicial.

3.6.3 Sumergir el molde.


En agua para permitir el libre acceso del agua a las partes superior e inferior de la probeta. Durante la
inmersión, mantener el nivel de agua en el molde y el tanque de inmersión aproximadamente 1.0 pulgadas
(25.4 mm) por encima de la parte superior de la probeta. Remojar la probeta por 96 horas (4 días).

Nota 5.- Puede usarse un periodo de inmersión menor (no menos de 24 horas) para materiales suelos
agregados que drenan prontamente si hay pruebas que muestran que un periodo más corto, no afecta los
resultados del ensayo. Para algunos suelos arcillosos, que pueden requerirse un periodo de tiempo mayor a 4
días.

3.6.4 Al cabo de 96 horas.


Hacer una lectura final de los extensómetros en las probetas sumergidas y calcular la expansión como
porcentaje del largo inicial de las probetas:

 100 
porcentaje de exp ansión  Cambio de longitud en pu lg . durante la inmersión  
 4.584 pu lg adas 

39
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3.6.5 Secar las Probetas.


Del tanque de inmersión, vaciar el agua superior de la probeta y permitir que se escurra invertida hacia abajo
durante 15 minutos. Se debe tener cuidado de no alterar la superficie de las muestras mientras se vacía el
agua. Después de escurrir, remover las sobrecargas y las placas perforadas.

Nota 6.- Las probetas pueden ser pesadas después del escurrimiento cuando se desea determinar la
densidad húmeda promedio del material remojado y drenado.

3.7 ENSAYO DE PENETRACIÓN.

3.7.1 Aplicación de sobrecargas.


Colocar una sobre carga de pesos anulares y ranurados en las probetas iguales a aquellas utilizadas durante
la inmersión. Para evitar el desplazamiento del material blando dentro del hueco de las sobrecargas colocar el
pistón de penetración después de que una sobrecarga ha sido puesta sobre la probeta. Después de colocar el
pistón de penetración, el resto de las sobrecargas serán colocadas alrededor del pistón.

3.7.2 Colocado del pistón.


Colocar el pistón de penetración con carga de 10 libras (4.54 Kg), luego colocar el extensómetro para la
penetración, y el indicador de la carga en 0.

3.7.3 Aplicación de la carga.


Aplicar las cargas al pistón de penetración de manera que la rata de penetración sea uniforme a 0.05
pulgadas (1.3 mm) por minuto. Registrar las cargas cuando la penetración es de 0.025, 0.050, 0.075, 0.100,
0.150, 0.200 y 0.300 pulgadas (0.64, 1.27, 1.91, 2.54, 3.81, 5.08 y 7.62 mm). Si se desea, se puede también
hacer lecturas de cargas a penetraciones de 0.400 y 0.500 pulgadas (10.16 y 12.70 mm).

Nota 7.- el contenido de humedad de la pulgada (25.4 mm) superior puede ser determinado después del
ensayo si se desea, las muestras de humedad deben pasar por lo menos 100 gramos para suelos de
partículas finas y 500 gramos para suelos granulares.

3.8 CÁLCULOS.

3.8.1 Curva Esfuerzo-Deformación.


Dibujar las curvas esfuerzo-deformación (resistencia a la penetración – Profundidad de la penetración) para
cada probeta como se muestra en la foto 2. en algunos casos, la penetración inicial ocurre sin un incremento
proporcional de la resistencia a la penetración y la curva puede ser cóncava hacia arriba. Para obtener las
relaciones verdaderas esfuerzo – deformación, corregir las curvas que tienen concavidad hacia arriba cerca
del origen, ajustando la ubicación del origen mediante la prolongación de la parte recta de la curva esfuerzo –
deformación hacia abajo, hasta que intersecte a las abscisas.

3.8.2 Relación soporte de california.


Los valores corregidos de carga serán determinados por cada probeta a 0.10 y 0.20 pulgadas 82.54 y 5.08
mm) de penetración. Los valores: Relación soporte de california se obtiene en porcentaje, dividiendo los
valores de carga corregida a 0.10 y 0.20 pulgadas (2.54 y 5.08 mm) entre las cargas normalizadas de 1.000 y
1.500 PSI (6.9 y 10.3 Mpa) respectivamente y multiplicando esas relaciones por 100.

100
CBR Valor de c arg a corregido *
c arg a Normalizada

40
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

El CBR. Es generalmente seleccionado a 0.10 pulgadas (2.54 mm) de penetración. Si la relación a 0.20
pulgadas (2.54 mm) de penetración es mayor, el ensayo debe ser repetido. Si el ensayo de comprobación
arroja un resultado similar, la relación a 0.20 pulgadas (5.08 mm) de penetración será utilizada.

3.8.3 Usando los datos.


De tres probetas, dibujar la relación CBR- Densidad seca ensamblada como se muestra en la foto 3. el CBR
de diseño puede ser después determinado al porcentaje mínimo de compactación permitido por las
especificaciones de compactación de las agencias.

3.9 REPORTE.

3.9.1 El reporte.
Deberá incluir información para cada probeta:

Esfuerzo de compactación (Nº de golpes por capa)

Densidad seca utilizada.

Contenido de humedad utilizado.

Expansión (porcentaje de la longitud original).

Relación soporte california.

41
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

3.10 PLANILLA DE CÁLCULO.

ENSAYO: RELACIÓN SOPORTE DE CALIFORNIA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente: .............................................................................................
Operador: .................................................
FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia: ......................................................................................................................
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº: .....................................................................
Calculista: .................................................
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Profundidad: ................................................................
.................................................................
La Paz - Bolivia Proyecto: ....................................................................
Fecha: ......................................................

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


Clasifica Humeda densida
Lab. Nº L.L. I.P. C.L. S.L.
ción d d

CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO


Molde Nº
Nº de Capas:
Nº de golpes por capa
Después Después Después
Condición de la muestra Antes de mojarse de Antes de mojarse de Antes de mojarse de
mojarse mojarse mojarse
Peso muestra húmeda + molde
Peso del molde
Peso muestra húmeda
Volumen de la muestra
Peso Unitario de la muestra húmeda
muestra de humedad del Fondo Superf. 2" Sup Fondo Superf. 2" Sup Fondo Superf. 2" Sup
Lata Nº
peso muestra húmeda + lata
peso muestra seca + lata
Peso del agua
Peso de la lata
Peso de la muestra seca
Contenido de humedad %
Promedio del contenido de humedad
peso unitario de la muestra seca

EXPANSIÓN
TIEMPO MOLDE Nº 1 MOLDE Nº 2 MOLDE Nº 3
TRANSC Lectura Lectura Lectura
FECHA HORA URRIDO
Expansión Expansión Expansión
extensó extensó extensó
EN DIAS cm % cm % cm %
metro metro metro

C.B.R
TIEMPO CARGA MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
TRANSCUR PENETRACIÓN C.B.R . C.B.R .
NORMAL Carga de ensayo C.B.R . Corregido carga de ensayo carga de ensayo
RIDO EN 2 2 2 Corregido
2 2 Corregido
2
2
MIN Inch. cm Kg/cm Kg Kg/cm kg/cm % Kg Kg/cm kg/cm % Kg Kg/cm kg/cm %

OBSERVACIONES:

42
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 44
MÉTODO STANDARD DE ENSAYO PARA EL CORTE DIRECTO
DE SUELOS BAJO CONDICIONES DE CONSOLIDACIÓN Y
DRENADO.

4.1 ALC ANCE.

4.1.1 Este Método.


Este Método describe procedimientos para determinar la resistencia al corte consolidado y drenado de
material de suelo en corte directo. El ensayo puede ser conducido, ya sea en corte simple o en corte doble
como se muestra en la Figura 1. El ensayo de corte directo es muy apropiado para un ensayo drenado y
consolidado porque los conductos de drenaje a través de la probeta de ensayo, son cortos, lo cual permite
que los excesos de presión de poro sean disipados con bastante rapidez. El ensayo puede ser hecho en todo
material de suelo, (2) y en muestras inalteradas o premoldeadas.

4.1.2 Los Resultados.


Los resultados del ensayo son aplicables a situaciones de campo donde se ha producido una consolidación
completa bajo la sobrecarga de material existente y la ruptura es alcanzada lentamente de manera que los
que los excesos de presión de poro son disipados. El ensayo es también útil para determinar la resistencia al
corte a lo largo de planos de debilidad reconocibles dentro del material de suelo.

Nota 1.- La utilidad de los resultados de los ensayos de corte directo fue discutida en el simposio de ensayos
de corte directo de suelos; los procedimientos aparecen en la publicación Técnica Especial de ASTM 131.

4.1.3 El ensayo.
El ensayo no es adecuado para desarrollar relaciones exactas esfuerzo-deformación dentro de la probeta de
ensayo, a causa de la no uniforme distribución de esfuerzos de corte y desplazamientos. La baja rata de
desplazamientos asegura la disipación de excesos de presión de poro, pero permita también el flujo plástico
de suelos blandos cohesivos. Se debe tener cuidado para que las condiciones de ensayo representen las
condiciones que se están investigando.

4.2 SUMARIO DEL MÉTODO.


El método consiste en

(a) colocar la probeta de ensayo en el dispositivo de corte directo, (b) aplicar un esfuerzo normal
predeterminado, (c) proveer un drenaje o escurrido para la probeta de ensayo y (f) aplicar una fuerza de corte
para cortar la probeta de ensayo (Figuras 1 y 2). Generalmente se ensayan tres o más probetas, cada una
bajo un esfuerzo normal diferente para determinar los efectos sobre la resistencia al corte y los
desplazamientos. El rango de los esfuerzos normales debe ser apropiado para las condiciones que se están
investigando.

4.3 AP AR ATO.

4.3.1 Dispositivo de Corte.


Un dispositivo para mantener la probeta segura entre la dos piedras porosas de tal manera que no se aplique
torsión a la probeta. El dispositivo de corte debe proveer medios para aplicar un esfuerzo normal a las caras
de la probeta, para medir los cambios de espesor de la probeta, para permitir el drenaje de agua a través de
las piedras porosas y para determinar la inmersión de a probeta en agua. El dispositivo será capaz de aplicar

43
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

una fuerza de corte para cortar la probeta a lo largo de un plano de corte predeterminado (corte simple) o
planos de corte (corte doble) paralelos a la cara de la probeta. Los marcos que sostienen a la probeta deberán
ser suficientemente rígidos para evitar su distorsión durante el corte. Las distintas partes del dispositivo de
corte serán hechas de material que no pueda corroerse por sustancias en el suelo o en la humedad del suelo.

4.3.2 Piedras porosas.


Las piedras porosas consistirán de carburo de silicio, óxido de aluminio o metal que no sea susceptible a la
corrosión por las sustancias del suelo o la humedad del suelo. El grado apropiado para las piedras depende
del suelo que está siendo ensayado. La piedra deberá tener aspereza suficiente para desarrollar una
trabazón adecuada con la probeta y la suficiente finura para evitar la excesiva introducción de suelo en los
poros. Un criterio exacto para esto no ha sido establecido. Para ensayos normales de suelos, son apropiadas
las piedras de grado medio con una permeabilidad de alrededor de 0.5 a 1 mm/s.

4.3.3 Dispositivo de carga.


El dispositivo para aplicar la fuerza normal deberá ser capaz de aplicar la fuerza especificada, rápidamente,
sin excederla y será capaz de mantenerla con una exactitud de  1 por ciento por el tiempo de duración del
ensayo.

Foto 4.1 Dispositivo de corte.

Dispositivo para aplicar la fuerza de corte.- Las capacidades dependerán de si se usa un ensayo con
esfuerzos controlados. El anterior es generalmente preferido, porque con él se pueden determinar el esfuerzo
último y el esfuerzo máximo. El equipo para desplazamientos controlados será capaz de cortar la probeta a
una rata uniforme de desplazamiento, con menos del 10 % de desviación y deberá permitir ajustes de la rata
de desplazamientos, sobre un rango relativamente amplio. La rata depende de las características de
consolidación de los suelos (3). la rata es usualmente mantenida con un motor o un arreglo tipo caja de
cambios y la fuerza de corte es determinada por un dispositivo indicador de fuerzas como un anillo de pruebas
(proving ring). El equipo de esfuerzo controlado, si es usado, debe ser capaz de aplicar la fuerza de corte en
incrementos a la probeta de la misma manera y con el mismo grado de exactitud que se describe en el
anterior punto.

4.3.4 Cuarto húmedo.


Para almacenar muestras tanto como para prepararlas, donde la pérdida de humedad durante la preparación
no exceda el 0.5 por ciento.

4.3.5 Anillo de desbastado o de corte.

44
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Para desbastar muestras de tamaño excesivo hasta las dimensiones interiores de la caja de corte con un
mínimo de alteración. Puede ser necesario un calibrador exterior para mantener la sucesión de anillos dos o
tres en alineación axial.

4.3.6 Balanza sensitiva.


Hasta 0.1 g o al 0.1 por ciento del peso de la probeta.

4.3.7 Indicadores de desplazamientos.


Para medir cambios en el espesor de las probetas de ensayo, con una sensibilidad de 0.002 mm (0.0001
pulg.) y para medir desplazamientos con una sensibilidad de 0.02 mm (0.001 pulg.).

4.3.8 Horno de secado.


Que queda ser mantenido a (110 ºC +/- 5 ºC), (230 +/- 9 ºF)

4.3.9 Contenedores de muestra húmeda.

4.3.10 Equipo para remoldeo o compactado de probetas.

4.3.11 Miscelánea del equipo.


Incluyendo dispositivo de medición de tiempo, agua destilada o desmineralizada, espátulas, cuchillos, regla,
sierra de alambre, etc., usados en la preparación de la muestra.

4.4 CALIBRACIÓN.
Ensamblar el dispositivo de corte simple corte directo con un disco de calibración de metal de un espesor igual
al de la probeta deseada y un diámetro alrededor de 5 mm. más pequeño.

Nota 2.- El dispositivo de corte doble requerirá dos discos de calibración.

4.4.1 Aplicar una fuerza.


Aplicar una fuerza normal igual que la que se intentará utilizar en el ensayo y ubicar el indicador de
desplazamientos normales. Ajustar este indicador de manera que pueda ser usado para medir ya sea
consolidación o expansión a partir de la lectura del “disco de calibración”.

4.4.2 Registrar la lectura.


Registrar la lectura del indicador de desplazamiento normal para referencias futuras en determinaciones de
espesor de las probetas de ensayo y compresión en el aparato de ensayo mismo.

4.4.3 Remover el disco de calibración.


Nota 3.- Son aceptables otros métodos de calibración del aparato con igual exactitud.

4.5 PREPAR ACIÓN DE LA MUESTRA.

4.5.1 Si se usa una muestra inalterada.


Si se usa una muestra inalterada, seria suficiente proveer un mínimo de tres probetas de manera que la
pérdida de humedad sea despreciable. Desbastar las probetas grandes hasta el diámetro interior del

45
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

dispositivo de corte directo y hasta el largo del desbastador. Se tendrá cuidado extremado en preparar
probetas inalteradas de suelos sensitivos para evitar alteraciones de su estructura natural. Determinar el
peso inicial de la probeta par uso subsecuente en determinaciones de contenido de humedad inicial.

4.5.2 Si se utilizan probetas de suelo compactado.


Si se utilizan probetas de suelo compactado, estas serán compactadas hasta las condiciones deseadas de
humedad y densidad. Estas pueden ser compactadas directamente en el dispositivo de corte, en un molde de
las mismas dimensiones y estrujadas dentro del dispositivo de corte o en un molde más grande y desbastadas
como en 4.5.1.

4.5.3 El diámetro de probetas.


El diámetro mínimo de probeta para probetas circulares, o ancho de probetas rectangulares, será de alrededor
de 50 mm (2.00 pulg.).

Nota 4.- El diámetro de probetas de ensayo inalteradas cortadas de muestras de tubo deberá ser por lo
menos 5 mm (¼ pulg.) menor que el diámetro del tubo de muestreo para minimizar la alteración causada por
el muestreo.

4.5.4 Espesor mínimo.


El espesor mínimo de las probetas será de alrededor de 13 mm (0.5 pulg.) pero no menos que 6 veces el
diámetro máximo de los granos.

4.5.5 La relación diámetro.


La relación diámetro- espesor mínima será 2:1. Para probetas rectangulares o cuadradas, la relación ancho-
espesor mínima será también 2:1.

4.6 PROCEDIMIENTO.

4.6.1 Ensamblar la caja de corte.


Ensamblar la caja de corte con los marcos alineados y cerrados en posición. Un leve revestimiento de grasa
entre los marcos asegurara impermeabilidad durante la consolidación y reducirá la ficción durante el corte.
Espaciadores de teflón o superficies revestidas de teflón pueden usarse también para reducir la fricción
durante el corte. Insertar cuidadosamente la probeta de ensayo. Conectar los dispositivos de carga. Ubicar y/o
activar los indicadores de desplazamiento para medir la deformación por corte y los cambios en el espesor de
la probeta. Determinar el espesor inicial de la probeta.

Nota 5.- La decisión de humedecer las piedras porosas antes de insertar la probeta y antes de la aplicación
de la fuerza normal dependen del problema que este siendo estudiado. Para muestras inalteradas tomadas
debajo de la capa freática, las piedras porosas son usualmente humedecidas. Para suelos expansivos, el
humedecido deberá probablemente acompañar a la aplicación de la fuerza normal para evitar expansión, no
representativa de las condiciones de campo.

4.6.2 Consolidar cada probeta.


Consolidar cada probeta de ensayo bajo la fuerza normal adecuada. Lo más pronto posible, después de
aplicar la fuerza normal inicial, llenar el recipiente de agua hasta un punto por encima de la parte superior de
la probeta. Mantener este nivel de agua durante la consolidación y las fases subsecuentes de corte de manera
que la probeta este efectivamente sumergida durante todas las fases. Permitir que la probeta drene y se
consolide durante la aplicación de la fuerza normal deseada o los incrementos de esta antes de aplicar el
corte. Durante el proceso de consolidación, registrar las lecturas de desplazamiento normal antes de aplicar
cada incremento de la fuerza normal y en las ocasiones adecuadas (4). Graficar las lecturas de
desplazamiento normal contra los intervalos de tiempo. Permitir que cada incremento de fuerza normal sea

46
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

mantenido hasta que la consolidación primaria sea completada. El incremento final deberá igualar a la fuerza
normal desarrollada previamente y deberá producir el esfuerzo normal especificado.

Nota 6.- La fuerza normal usada para cada una de las tres o más probetas dependerá de la información
requerida. La aplicación de la fuerza normal en un incremento puede ser apropiada para los suelos
relativamente firmes. Para suelos relativamente blandos, sin embargo, pueden ser necesarios varios
incrementos para evitar daños a las probetas. El incremento inicial dependerá de la resistencia y sensitividad
del suelo. Esta fuerza no será tan grande como para empujar al suelo fuera del dispositivo.

4.6.3 Corte de la probeta.


Después que la consolidación ha sido completada abrir los marcos y separarlos un poco (aproximadamente
0.25 mm o 0.01 pulg.) de manera que la probeta pueda ser sometida al corte. Aplicar la fuerza de corte y
cortar lentamente la probeta para asegurar la disipación completa del exceso de presión de poro. Para
determinar la rata de carga, puede ser útil la siguiente guía para el intervalo de tiempo total hasta la ruptura.

Tiempo hasta la ruptura = 50 t30

T30 = Tiempo requerido para que la probeta alcance 50 % de consolidación bajo la fuerza normal.

Nota 7.- Los tornillos usados para separar los marcos deberán ser retirados de manera que no estén en
contacto con el marco más bajo antes de que la fuerza de corte sea aplicada. Remover también los pasadores
o tornillos usados para juntar los marcos. (Ver AASHTO T 216 propiedades de consolidación unidimensional
de suelos).

Ensayo de desplazamiento controlado.

La rata de desplazamiento puede ser determinada aproximadamente dividiendo la deformación por corte
estimada al esfuerzo máximo de corte entre el tiempo computado hasta la ruptura. Continuar el ensayo hasta
que el esfuerzo de corte se vuelva esencialmente constante o hasta que se consiga una deformación por corte
del 10 % del diámetro original. En un ensayo de esfuerzo controlado, comenzar con alrededor del 10 % del
máximo estimado. Permitir por lo menos el 95 % de consolidación antes de aplicar el próximo incremento.
Cuando se ha aplicado a la probeta, el 50 a 70 por ciento de la fuerza de ruptura estimada. Reducir los
incrementos a la mitad del incremento inicial o al 5 % del esfuerzo de corte máximo estimado. A medida que
se aproxima la ruptura, usar un aserie de incrementos iguales a un cuarto del incremento inicial. Registrar la
fuerza de corte aplicada y las deformaciones normales y de corte a intervalos de tiempo convenientes. Un
aumento continuo de la fuerza de corte sería preferible.

4.6.4 A la finalización del ensayo.


A la finalización del ensayo, remover la probeta entera de la caja de corte, el horno secador y pesarla para
determinar el peso de los sólidos.

4.7 CÁLCULOS.
Contenido inicial de agua.

Densidad inicial seca y húmeda.

Datos del esfuerzo de corte.

Pueden ser deseadas las relaciones de vacíos antes y después de la consolidación y después del
ensayo de corte.

Pueden ser deseados los grados de saturación inicial y final.

47
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

4.8 REPORTE.
Descripción del tipo de dispositivo de corte usado en el ensayo..

Identificación y descripción de la muestra, incluyendo si el suelo es inalterado, remoldeado,


compactado o preparado de otra manera y anotar cualquier conducta inusual como ser la
estratificación..

Contenido inicial de agua.

Densidad inicial húmeda.

Densidad inicial seca.

Espesor inicial.

Todos los datos básicos del ensayo incluyendo esfuerzo normal, desplazamientos por corte y los
valores correspondientes de resistencia al corte y los cambios de espesor de la probeta.

Graficar el esfuerzo máximo de corte contra el esfuerzo normal. Para cada probeta, un gráfico del
esfuerzo de corte y los cambios de espesor de la probeta contra los desplazamientos por corte.

Desviaciones del procedimiento descrito, como ser : secuencias especiales de carga o requerimientos
especiales de humedad..

48
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

4.9 PLANILLA DE CÁLCULO.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN SUELOS COHESIVOS


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente:................................ Operador: .........................
FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia: ....................... ........................................
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº.: ......................... Calculista: .......................
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Profundidad: ......................... ........................................
La Paz - Bolivia Proyecto: ............................. Fecha: .............................

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Diámetro probeta = ............................... cm Anillo de prueba Nº :
2
Área de la probeta Ao = ............................ cm Factor de calibración :
Espesor de la probeta = ........................... cm Peso específico :
3
Volumen de la muestra = ...........................cm Presión alpicada (kg/cm 2): 0,25 0,50 1,00

CONTENIDO DE AGUA

Localización de la muestra 0,25 (kg) 0,50 (kg) 1,00 (kg)


Recipiente Nº
Peso del recipiente + suelo húmedo (g)
Peso del recipiente + suelo seco (g)
Peso del agua W (g)
Peso del recipiente (g)
Peso del suelo seco (g)
Contenido de agua (W/Ps)
Humedad (%)

Desplaz. Lectura anillo de Fatiga de corte


Tiempo Lec. Ext. Fuerza de corte (kg) 2
horizontal prueba (cm) (kg/cm )
(seg) Horizontal
(cm) Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 1 Nº 2 Nº 3

49
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 55
PARÁMETROS DE RESISTENCIA DE SUELO POR
COMPRESIÓN TRIAXIAL.

5.1 ALC ANCE.


Estos métodos abarcan la determinación de los parámetros de resistencia del suelo por el ensayo de
compresión triaxial. Los métodos descritos son el ensayo de compresión triaxial consolidado no drenado (CU)
con o sin mediciones de presiones de poro, el ensayo no-drenado (UU) con o sin mediciones de presiones de
poros.

Los parámetros obtenidos son el ángulo de fricción interna  y la cohesión c  , y cuando se mide las
presiones de poros, los valores efectivos de fricción interno y cohesión  y c  pueden ser calculados.
Los valores así obtenidos pueden ser utilizados en diferentes análisis de estabilidad donde la resistencia del
suelo tiene importancia significativa .Cada uno de estos métodos, requerirá el ensayo de por lo menos tres
probetas.

5.2 AP AR ATO.

5.2.1 Dispositivo de carga.


El dispositivo de carga (Foto 5.1) puede consistir de una balanza de plataforma equipada con un caballete de
carga activado por una gata de rosca, un aparato de carga de peso muerto, un dispositivo de carga hidráulica,
un tornillo accionado con motor de velocidad variable, u otro sistema de compresión (ya sea con control de
deformación o con control de esfuerzo) con suficiente capacidad o suficiente sensitividad.

5.2.2 Dispositivo de medición.


El dispositivo de medición de carga puede consistir de un anillo de prueba, capaz de medir cargas axiales
hasta 1.1 N (0.25 lb) o hasta en 1.0 por ciento de la carga anticipada, el que sea mayor cuando se usa un
anillo de prueba, este es normalmente montado en la parte exterior de la cámara de ensayo. Se puede usar
también una celda electrónica de carga para medir las cargas axiales aplicadas a la probeta de ensayo como
se muestra en la (figura 2) . La celda de carga puede ser montada en la parte interior de la cámara de ensayo.
Cuando se usa una celda de carga, se necesita el siguiente equipo electrónico accesorio para indicar las
cargas.

a) Amplificador, Este dispositivo incrementa las señales eléctricas de la celda de carga de manera que
estas sean lo suficientemente grandes para ser detectados por el voltímetro digital o el registrador
gráfico de cintas.

b) Fuente de energía, Una fuente de energía de voltaje para excitar la celda de carga o el transductor de
presión.

c) Balanza de puente. CD (CD bridge balance.-) este dispositivo es usado para balancear los circuitos
eléctricos del sistema de medición.

d) Voltímetro.Digital o registrador gráfico de cintas, estos dispositivos son usados para indicar la carga o
presión.

5.2.3 Indicador de deformación.

50
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

El indicador de deformación será extensómetro de dial graduado a 0.02 mm o 0.001 pulg. con un alcance de
alrededor del 20 % de largo de la probeta de ensayo u otros dispositivos de medición que cumplan con esos
requerimientos generales.

5.2.4 Equipo de desbastado o recorte.


Este equipo (figura 5.3) incluye un marco, herramientas apropiadas para desbastar recortar o cincelar,
calibrador de vernier capaz de medir las mediciones de una probeta hasta en 0.25 mm o 0.01 pulg. un
cortador de muestras, dispositivo para recortar extremos y un extractor de muestras.

5.2.5 Dispositivo de Presión de poro.


Este dispositivo puede consistir en un manómetro cerrado, un indicador nulo (null indicator), o un transductor
de presión cuando se usa un transductor de presión, se puede usar el mismo equipo electrónico para
monitorear cargas.

5.2.6 Horno secador.

Un horno secador controlado con termostato de 110  5 C 230  9 F , para secar probetas con
contenido de humedad.

5.2.7 Balanzas.
Deben ser adecuadas para pesar probetas de suelo, las balanzas usadas deberán cumplir con AASHTO M
231.

5.2.8 Cámara de presión.


La cámara de presión es usada para contener la probeta de ensayo y el fluido confinado durante el ensayo.
Los accesorios asociados con la cámara de ensayo incluyen. Placa base para muestras, piedras porosas, dos
placas base lubricadas, anillo tipo O u otros selladores, válvula de cierre de paso, cabezal de muestra, tubo
para drenaje, tapa superior, pistón de carga, membrana de goma, papel filtro, descanso y soporte para el dial.

5.2.9 Miscelánea de aparatos.


Esto incluye una bomba al vacío y dispositivo de presión con reguladores asociados y escalas, membrana de
expansión, latas para contenido de unidad, y hojas de datos de acuerdo a los requerimientos.

51
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Foto 5.1 Dispositivo de carga.

Foto 5.2 Dispositivo de medición

5.3 PREPAR ACIÓN DE LA PROBET A DE ENSAYO.

5.3.1 Tamaño de la probeta.


Las probetas deben tener un diámetro mínimo de 33 mm. (1.3 pulg.) y la partícula más grande contenida en
una probeta de ensayo deberá ser menor que un décimo del diámetro de la probeta. Para probetas que
tengan un diámetro de 71 mm. (2.8 pulg.) o más, el tamaño de partículas más grande deberá ser menor que
un sexto de la probeta. Si después de realizado el ensayo de una probeta inalterada, se observa la presencia
de partículas grandes. se harán anotaciones apropiadas en el reporte de los datos de ensayo. La relación
altura diámetro (H/D) estará entre 2.0 o 3.0 con un valor recomendado de 2.0, excepto cuando se usen
placas lubricadas para los extremos, entonces se rebajará esta relación a 1.25. La altura y el diámetro de la
probeta serán medidos en 0.025 mm (0.01 pulg.) Usando un calibre de vernier u otro dispositivo adecuado.

52
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

5.3.2 Probetas inalteradas.

5.3.2.1 Preparación.
Se puede preparar probetas inalteradas más grandes o de muestras aseguradas de acuerdo con AASHTO
T -207, Muestreo de suelos en tubos de pared delgada.

Cuando los tubos s on rec ibidos en laborat orio.

Las muestras son extraídas usando una gata (jack), u otros métodos que no alteren las muestras.

Muest ras c on c ont enido de humedad.

Se toman muestras con contenido de humedad y luego se corta la muestra en probetas del largo deseado. El
suelo es identificado de acuerdo con ASTM D 2488.Práctica tentativa recomendada para la descripción de
suelos (procedimientos visual manual), es remojado en parafina y almacenado en un lugar frío y húmedo
hasta que esté listo para ser ensayado.

5.3.2.2 Desbastado.
Las muestras tipo tubo pueden ser ensayadas sin desbastado, excepto, excepto por el escuadrado de los
extremos, si las condiciones de la muestra justifican este procedimiento. Si es necesario el desbastado, la
probeta será manipulada cuidadosamente para evitar cuidadosamente para evitar alteraciones, cambios en
sección transversal, o pérdida de contenido de humedad. El desbastado de probetas, siempre que sea
posible, será realizado en un cuarto con humedad controlada haciendo todo los esfuerzos para evitar
cualquier cambio en el contenido de humedad del suelo.

El marco del desbastador de muestras, es construido de manera cortador cilíndrico es movido de manera
vertical, sin ningún movimiento horizontal. El diámetro interno del cortador es de alrededor de 0.13 mm (0.005
pulg.) más que el diámetro deseado de la probeta de ensayo, excepto en un largo 3.2 mm (1/8 pulg.) en el
extremo del cortador donde el diámetro es igual al diámetro de la probeta, centrar la muestra bajo el cortador,
y rebajar hasta la porción deseada aflojando las tuercas de mariposa.

Después de ubicado en posición, presionar lentamente el cortador dentro de la muestra. Coincidentemente,


desbastar el exceso de suelo usando cuchillas de cincelado, etc. Cuando el marco es bajado hasta su
posición final, y el cortador está lleno con la muestra, sacar el cortador y extraer la muestra con el bloque de
extracción. Para asegurar la menor alteración posible, el cortador deberá tener un forro de poca fricción. si la
superficie de la probeta extraída no es lisa, se pueden usar pedazos de suelos desbastado para llenar los
huecos.

Después de esto, volver a presionar suavemente el cortador sobre la probeta para asegurarse otra vez que el
tamaño de la probeta es el adecuado. Se aceptará otros métodos de desbastado si es que estos producen un
mínimo de alteración a la muestra del material ensayado.

Colocar la probeta en el dispositivo de desbastado de los extremos y desbastar de manera que los extremos
queden perpendiculares al eje longitudinal de la probeta uniformemente circular.

5.3.2.3 Mediciones.
Hacer varias mediciones del diámetro y la altura de la probeta y determinar su peso. Si no se va a utilizar la
probeta de ensayo entera para la determinación del contenido de humedad, recoger una muestra
representativa de los trozos cortados y guardarlos inmediatamente para esta determinación en un recipiente
cubierto.

5.3.3 Probetas Remoldeadas.


Estas probetas pueden ser preparadas a partir de una muestra inalterada fallada o de una muestra alterada,
se puede dar forma al material alterado en un molde de cualquier tamaño. El método de moldeado y

53
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

compactación puede variar para producir la densidad deseada, el contenido de humedad y la estructura del
suelo. Si las probetas no son moldeadas hasta el tamaño deseado, se puede usar también el equipo de
desbastado de suelo utilizado para desbastar probetas inalteradas para desbastar probetas del material
remoldeado. Cualquier método utilizado para remoldear material, que muestre reproductividad en los
resultados de ensayo es satisfactorio.

5.4 MÉTODO (CU) CONSOLIDADO NO DRENADO.

5.4.1 Procedimiento.
Preparar el pedest al c omo s e indica a continuac ión.

1) Colocar una piedra porosa saturada en el pedestal.

2) Colocar la probeta en la piedra porosa y envolver tiras de papel filtro a lo largo de los lados de la probeta de
manera que se provea un camino para el sistema de drenaje deseado.

3) Usando un ensanchador al vacío de membranas, colocar una membrana delgada, a prueba de fugas sobre
la probeta. Colocar anillos tipo O u otros sello de presión alrededor de la membrana a la altura del pedestal
para asegurar un sellado efectivo.

4) Colocar tiras de filtros adicionales, piedra porosa y cabezal o cubierta en la parte superior de la probeta.
Colocar el cilindro hueco en la base y asegurarlo. Colocar el pistón de carga dentro de la cámara a través de
los casquillos y bajarlo hasta que entre, pero no toque la cajuela de la tapa superior. Asegurar el pistón de
carga con el dispositivo para cerrar.

5) Colocar la cámara de ensayo conteniendo la probeta, en el bastidor de carga y llenar con fluido. Saturar la
línea de drenaje antes de empezar el ensayo, mediante la aplicación de vacío en una de las líneas de drenaje,
mientras el extremo de la otra está sumergido en un recipiente con agua. Este procedimiento saca el aire de
entre la muestra y la membrana e introduce el agua del recipiente a las líneas de drenaje saturar los
cabezales.

6) Aplicar una pequeña contrapresión y presión de cámara con una presión de cámara aproximadamente 1 o
2 psi (7 o 14 Kpa) más grande que la contrapresión para lograr que el agua fluya lentamente de la línea de
presión de poro. Conectar la línea de presión de poro al dispositivo de medición de la presión de poro.

7) Aumentar la contrapresión y la presión de cámara en incrementos, siempre que la lectura de poro indique
que se ha logrado igualación de presiones a través de la muestra. Mantener la presión de cámara
aproximadamente 5 psi. (34.5 Kpa.) mayor que la contrapresión para evitar el flujo entre la muestra y la
membrana. Continuar incrementando la contrapresión y la presión de confinamiento hasta que la respuesta de
la presión de poro indique saturación. Si no se requieren mediciones de presión de poro, este paso puede ser
eliminado.

8) Incrementar la presión de cámara hasta que la diferencia entre la presión de la cámara y la contrapresión
sea igual a la presión de consolidación deseada, se requiere un mínimo de tres presiones de consolidación
diferentes para definir la envolvente de ruptura. Permitir que la presión de consolidación se mantenga durante
toda una noche, o hasta que las lecturas de presión de poro indiquen que la fase de consolidación está
completada. Chequear el grado de saturación, antes de aplicar la carga axial cerrando la válvula de drenaje e
incrementando la presión de confinamiento 5 psi. (34.5 Kpa.) o más. La relación entre los cambios de presión
de poro y los cambios de presión de confinamiento son calculados.

Para una muestra saturada


P   1.0
 3

9) Antes de incrementar la carga axial, cerrar la válvula entre la cámara y la bureta (burette) de manera que
la probeta sea controlada en condiciones no drenadas. Se medirá cualquier cambio de volumen que ocurra
durante la consolidación.

54
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

10) Arrancar el dispositivo de la carga y permitir que este corra durante unos minutos a la velocidad de
ensayo deseada para compensar cualquier fricción del pistón o cualquier empuje desde arriba sobre el pistón,
debido a la presión de la cámara, o ambos. Registrar las lecturas cero (lecturas de partida) de los dispositivos
de medición de la carga y deformación cuando el pistón haga contacto con el cabezal superior (Nota2).

Nota 2.- Sacar la cerradura del pistón antes de arrancar el dispositivo de carga. Si la presión de cámara es
insuficiente para evitar que el pistón de la carga caiga sobre la cubierta superior de la probeta, entonces, la
carga adicional aplicada a la muestra, mediante el pistón de carga deberá ser añadida a la desviadora.

5.4.2 El ensayo Triaxial.


En el ensayo triaxial, la rata de deformación será tal que permita la igualación de las presiones de poro (si
estas son medidas) en la probeta de ensayo, y se puede usar como una posible guía, la tabla 5.4.7.1.
Registra las lecturas de carga y deformación a intervalos suficientemente pequeñas para definir con exactitud
la curva esfuerzo-deformación.

5.4.3 El criterio de ruptura.


El criterio de ruptura será el valor máximo del esfuerzo desviador, asumiendo que existe un máximo. En caso
de que no exista un máximo definido y que el esfuerzo desviador continúe incrementando con la deformación,
se considerará ruptura al esfuerzo desviador al 20 % de deformación. Si se hacen mediciones de la presión
de poro, se usara como criterio de ruptura, la relación esfuerzo máximo efectivo principal.

5.4.4 Después de la ruptura.


Después de la ruptura, suspender todas las presiones, y drenar el fluido confinado de la cámara de ensayo.
Desmontar el aparato de ensayo, examinar la probeta y esbozar la forma de la ruptura. Pesar la probeta y
colocarla en un horno de secado, para determinar el contenido de humedad y la densidad.

5.5 CÁLCULOS.

5.5.1 Asumiendo que la probeta se deforma.


Asumiendo que la probeta se deforma igual en todos las direcciones durante la consolidación, el largo de la
misma después de la consolidación, puede ser determinado usando la siguiente ecuación:

1
1   v
3
Donde:

L
1 = Deformación axial =
L

L
V = Volumen de la deformación =
L
L = Longitud de la probeta determinada por mediciones físicas.

L = Cambio de la longitud de la probeta durante la consolidación.

V = Volumen original de la probeta.

V = Cambio de volumen medido por bureta (burette).

55
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Como alternativa, el cambio de longitud de la probeta debido a la consolidación, puede ser medido
directamente.

5.5.2 Calcular la deformación axial.


Calcular la deformación axial, para una carga aplicada dada de la siguiente manera:

l
Def . Axial 
Ls

Donde:

l = Cambio de longitud de la probeta determinado a partir del indicador de deformación.

Ls = Longitud de la probeta después de la consolidación.

5.5.3 Calcular el área promedio de la sección.


Calcular el área promedio de la sección transversal, A, para una carga aplicada dada de la siguiente manera;

Ao

L   
Donde:

A0 = Área promedio inicial de la sección transversal.

 = Deformación axial para la carga dada.

El área A, puede ser calculada alternativamente a partir de las dimensiones obtenidas por medición directa
por medio de un catetómetro cuando las superficies de la probeta se pueden medir.

5.5.4 La carga desviadora.

La carga desviadora por unidad de área  ds para una carga aplicada dada es:

P
 ds 
A
Donde:

P = Carga desviadora aplicada.

A = El área promedio correspondiente de la sección transversal.

5.5.5 Gráficos.
Preparar un gráfico para mostrar la relación entre la presión de poro y la deformación unitaria, si se
hicieron mediciones de la presión de poro.

Dibujar un gráfico que muestre la relación entre el esfuerzo desviador unitario y la deformación unitaria
en las abscisas.

56
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

El valor máximo del esfuerzo desviador  d  1   3 , o la relación esfuerzo máximo efectivo

1
principal , es seleccionado y usado para construir los círculos de Mohr. Si se midió presión de
3
poro, U. Restar U de los esfuerzos principales cuando todos los círculos Mohr han sido dibujados,
trazar una línea que sea lo más cercano a la tangente de todos los círculos. La intersección de esta
línea con el eje de las ordenadas es el valor de la cohesión (efectiva si se midió U), c (c’) y el ángulo
entre esta línea y la horizontal es el ángulo de fricción interna, (efectivo si se midió U) '

5.6 REPORTE.

5.6.1 El reporte debe incluir lo siguiente:


La cohesión y el ángulo de fricción interna.

Tipo de ensayo realizado, es decir, ensayo triaxial consolidado no drenada, con mediciones de presión de
poro, o ensayo triaxial consolidado no drenado, sin mediciones de presión de poro.

Tipo y forma de probeta, es decir, inalterada, remoldeada, cilíndrica o prismática.

Relación altura-diámetro.

Descripción visual.

Densidad inicial, contenido de humedad y grado de saturación.

Rata promedio de deformación hasta la ruptura, en porcentaje.

Observaciones.-Anotar condición inusual u otros datos que puedan considerarse necesarios para interpretar
con propiedad los resultados obtenidos.

Gráfico de los círculos de Mohr y la envolvente.

Esbozo de la ruptura.

5.7 PROCEDIMIENTO.

5.7.1 Procedimiento referido al equipo mostrado en las Fotos 5.1 y 5.2.


Preparar el pedest al de la s iguient e manera.

Colocar la piedra porosa saturada en el pedestal (Nota 3).

1) Colocar un vidrio (plexiglass) pulido o un disco de teflón, de diámetro un poco más grande que el de la
probeta, sobre la piedra porosa en el pedestal. Revestir el disco con una película delgada de grasa de
silicona. El disco revestido es usado para disminuir la fricción de los extremos entre la probeta y la cubierta de
los extremos y así permitir una deformación más uniforme .Colocar la probeta en el disco revestido, (Nota 2)
.Si se usa una relación H / d (altura / diámetro ) de 2.0 o más no se requieren los discos pulidos.

2) Utilizando un ensanchador de membrana al vacío, colocar una membrana delgada, a prueba de fugas
sobre la probeta. Colocar anillos tipo O u otros sellos de precisión alrededor de la membrana, a la altura del
pedestal para asegurar un sellado efectivo. Colocar un disco revestido, pulido, una piedra porosa y un cabezal
o cubierta en la parte superior de la probeta. Colocar anillos tipo O u otros sellos de presión alrededor de la
membrana en el cabezal para asegurar un sellado efectivo en la parte superior de la probeta. Colocar el
cilindro hueco en la base y asegurar. Colocar el pistón de carga dentro de la cámara a través del casquillo y

57
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

bajarlo hasta que entre, pero no toque la cajuela de la tapa superior, asegurar el pistón de la carga con el
dispositivo para cerrarlo.

3) Colocarla cámara de ensayo contenido la probeta en el marco de carga y llenar con el fluido. Aplicar una
presión lateral aproximadamente igual a la presión del terreno de recubrimiento a la profundidad de donde se
tomo la probeta de ensayo, a la probeta por medio del regulador de presión.

4) Arrancar el dispositivo de la carga y permitir que corra durante algunos minutos a la velocidad deseada de
ensayo para compensar cualquier fricción del pistón u otra presión de la parte superior sobre el pistón debido
a la presión de cámara o ambas. Registrar la lectura inicial (lectura cero) de los dispositivos de medición de
carga y deformación cuando el pistón haga contacto con la parte superior del cabezal, (Nota 2).

5) Registrar las lecturas de carga y deformación a intervalos de tiempo lo suficientemente pequeños para
definir con exactitud la curva esfuerzo-deformación. La rata de deformación deberá estar dentro del rango de
0.3 a 1.0 por ciento por minuto, con un valor recomendado de 0.5 por ciento por minuto. El criterio de ruptura
será el valor máximo del esfuerzo desviador, asumiendo que exista un máximo. en caso de que no exista un
máximo definido y que el esfuerzo desviador continúe incrementándose con la deformación, se considerará
ruptura al esfuerzo desviador al 20 % de deformación. Si se hacen mediciones de la presión de poro, se
usará como criterio de ruptura, la relación esfuerzo máximo efectivo principal.

6) Después de la ruptura, suspender todas las presiones y drenar el fluido confinado de la cámara de ensayo.
Desmontar el aparato de ensayo , examinar la probeta y esbozar la forma de la ruptura, pesar la probeta y
colocarla en un horno de secado, para determinar el contenido de humedad y densidad.

Nota 3.- En lugar de la piedra porosa y el disco pulido requerido, se puede utilizar un espaciador adecuado de
vidrio (plexiglass) pulido u otro material similar.

5.8 CÁLCULOS.

5.8.1 Calcular.
Calcular la deformación axial  , para una carga aplicada dada de la siguiente manera:

L

lo

Donde:

l = Cambio de longitud de la probeta determinada a partir del indicador de deformación.


lo= Longitud de la probeta después de la consolidación.

5.8.2 Calcular el área promedio.


Calcular el área promedio de la sección transversal A, para una carga aplicada dada de la siguiente manera:

Ao
A
1 -  
Donde:

Ao = Área promedio inicial de la sección transversal de la probeta.

58
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

 = Deformación axial para la carga dada.

5.8.3 La carga desviadora.


La carga desviadora por unidad de área, (sigma) para una carga aplicada es :

P
d 
A

Donde:

P = Carga de desviación aplicada.

A = El área promedio correspondiente de la sección transversal.

5.8.4 Graficar.
Graficar la curva esfuerzo-deformación con el esfuerzo desviador en las ordenadas contra la deformación
desviadora en las abscisas.

5.8.5 Introducir.

Introducir el valor 1  3  en el punto de ruptura en la hoja de datos del ensayo y graficarlo como diámetro
del círculo de Mohr. Localizar el centro del círculo de Mohr en el punto que tenga el valor:

3 
1
1   3  a lo largo del eje del esfuerzo total .
2

5.8.6 Ensayar.

Ensayar por lo menos tres probetas de material similar a diferentes presiones laterales  3  . Graficar el
círculo de Mohr para cada probeta y extender una línea tangente a los círculos hasta intersectar el eje del
esfuerzo corte.

5.9 REPORTAJE.
La cohesión y el de fricción interna.

Tipo de ensayo realizado.

Tipo y forma de la probeta, es decir inalterada, remoldeada, cilíndrica o prismática.

Relación altura-diámetro.

Descripción visual.

Densidad inicial, contenido de humedad y grado de saturación.

Rata promedio de deformación hasta la ruptura en porcentaje.

59
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Observación – anotar cualquier condición inusual u otros datos que puedan considerarse necesarios para
interpretar con propiedad los resultados obtenidos.

Gráfico de los círculos de Mohr y la envolvente.

Esbozo de la ruptura.

5.10 MÉTODO DE ESFUERZO EFECTIVO NO-CONSOLIDADO, NO DRENADO (UU).

5.10.1 Introducción.
Este método es el mismo que el consolidado no-drenado (CU) excepto que no se permite que la probeta se
consolide esto elimina la sección 5.5.1.

5.11 MÉTODO DE ENSAYO DRENADO

5.11.1 Procedimiento.
El siguiente procedimiento se refiere al equipo mostrado en las Fotos 5.1 y 5.2.

5.11.2 Preparación del pedestal.


Preparar el pedestal de la siguiente manera.

1) Colocar la piedra porosa saturada en el pedestal.

2) Colocar las tiras de papel filtro sobre la piedra porosa.

3) Colocar la probeta en la piedra porosa y envolver las tiras de papel filtro alrededor de la probeta de tal
manera que se garantice el sistema de rutas de drenaje deseado.

4) Utilizando un ensanchador de membrana al vacío, colocar una membrana delgada, a prueba de fugas sobre
la probeta. Colocar anillos tipo O u otros sellos de presión alrededor de la membrana, a la altura del pedestal
para asegurar un sellado efectivo colocar tiras de filtro adicionales, una piedra porosa y un cabezal o cubierta
en la parte superior de la probeta. Colocar el cilindro hueco en la base y asegurar. Colocar el pistón de carga
dentro de la cámara a través de los casquillos y bajarlo hasta que entre pero no toque la cajuela de la tapa
superior, asegurar el pistón de la carga con el dispositivo para cerrarlo.

6) Colocar la cámara de ensayo conteniendo la probeta en el marco de carga y llenar con el fluido. Saturar la
probeta como se describe 5.4.1.3 Conectar la línea de presión de poro a la bureta, la cual indicara la cantidad
de drenaje durante el ensayo.

7) Aplicar la presión de confinamiento deseada por medio del regulador de presión.

8) Antes de aplicar la carga, abrir la válvula entre la cámara y la bureta de manera que la probeta sea cortada
y al mismo tiempo drenada.

9) El ensayo drenado debe ser realizado lentamente para evitar que se formen presiones de poro. En algunos
suelos estos pueden tomar una cantidad excesiva de tiempo.

Cuando esto ocurre, puede ser preferible realizar el ensayo con métodos de esfuerzo controlado. Es
recomendable que la presión de poro en un extremo de la probeta sea moni toreado periódicamente durante el
ensayo para asegurarse que no se están formando presiones de poro.

60
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

10) Arrancar el dispositivo de carga y permitir que corra durante algunos minutos a la velocidad deseada de
ensayo para compensar cualquier fricción del pistón u otra presión de la parte superior sobre el pistón debido a
la presión de cámara o ambas. Registrar la lectura inicial (lectura cero) de los dispositivos de medición de
cargas y deformación cuando el pistón haga contacto con la parte superior del cabezal. (Nota 2).

11) Registrar las lecturas de carga y deformación a intervalos de tiempo lo suficientemente pequeños para
definir con exactitud la curva esfuerzo – deformación. El criterio de ruptura será el valor máximo del esfuerzo
desviador, asumiendo que no existe un máximo. En caso de que no exista un máximo definido y que el
esfuerzo desviador continúe incrementándose con la deformación, se considerara ruptura al esfuerzo
desviador al 20 % de deformación. Si se hacen mediciones de la presión de poro, se usará como criterio de
ruptura, la relación esfuerzo máximo efectivo principal.

12) Después de la ruptura, suspender todas las presiones y drenar el fluido confinado de la cámara de ensayo.
Desmontar el aparato de ensayo, examinar la probeta y esbozar la forma de la ruptura. Pesar la probeta y
colocar en un horno de secado, para determinar el contenido de humedad y la densidad.

5.12 CÁLCULOS.

5.12.1 Calcular.
Calcular la deformación axial  , para una carga aplicada dada de la siguiente manera;

L

lo

Donde:

l = Cambio de longitud de la probeta determinada a partir del indicador de


deformación.

lo = Longitud de la probeta después de la consolidación.

5.12.2 Calcular el área promedio.


Calcular el área promedio de la sección transversal A, para una carga aplicada dada de la siguiente manera :

Ao
A
l  
Donde:

Ao = Área promedio inicial de la sección transversal de la probeta.

 = Deformación axial para a carga dada.

5.12.3 La carga desviadora.


La carga desviadora por unidad de área (sigma) para una carga aplicada dada es:

P

A

61
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Donde:

P = Carga de desviación aplicada.

A = El área promedio correspondiente de la sección transversal.

5.12.4 Graficar.
Graficar la curva esfuerzo-deformación con el esfuerzo desviador en las ordenadas contra la deformación
desviadora en las abscisas.

Introducir el valor de  1 3 en el punto de ruptura en la hoja de datos del ensayo y graficarlo como
diámetro del círculo de Mohr. Localizar el centro del círculo de Mohr en el punto que tenga el valor;

3 
1
1   3  a lo largo del eje del esfuerzo total.
2

5.13 REPORTAJE.
El reporte debe incluir lo siguiente::

La cohesión y el de fricción interna.

Tipo de ensayo realizado.

Tipo y forma de la probeta, es decir inalterada, remoldeada, cilíndrica o prismática.

Relación altura-diámetro.

Descripción visual.

Densidad inicial, contenido de humedad y grado de saturación.

Rata promedio de deformación hasta la ruptura en porcentaje.

Observación – anotar cualquier condición inusual u otros datos que puedan considerarse necesarios
para interpretar con propiedad los resultados obtenidos.

Gráfico de los círculos de Mohr y la envolvente.

Esbozo de la ruptura.

62
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

5.14 PLANILLA DE CÁLCULO.

63
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 66
PROPIEDADES DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE
SUELOS.

6.1 ALC ANCE.


Este método comprende un procedimiento para determinar la velocidad y la magnitud de la consolidación del
suelo cuando éste ésta confinado lateralmente y además está cargado y drenado axialmente.

Los valores indicados en unidades del sistema (SI) se consideran los estándar. Los valores indicados en
unidades pulgada-libra son aproximados.

6.2 DOCUMENTOS APLICABLES.

6.2.1 Normas ASTM.


- Método para el análisis granulométrico de suelos. ASTM D422.

- Método de ensayo para determinar el límite líquido de los suelos, ASTM D423.

- Método de ensayo para determinar el límite plástico o índice de plasticidad de los suelos, ASTM
D424.

- Método de ensayo para determinar la Gravedad Específica de los suelos. ASTM D854.

- Método de muestreo de suelos con tubos Sacamuestras de pared delgada. ASTM D1587.

- Método para la determinación en laboratorio del contenido de humedad del suelo, roca y mezclas
de suelo – agregado. ASTM D3550.

6.3 RESUMEN DEL MÉTODO.


El método requiere que un elemento de suelo sea confinado lateralmente y cargado axialmente mediante
incrementos, bajo la aplicación de un esfuerzo constante, hasta que todo el exceso de presiones de poro se
haya disipado en cada incremento. Durante el proceso de compresión se toman medidas de incremento en la
altura de la muestra, y estos datos son utilizados para calcular los parámetros que determinan la rotación
entre el esfuerzo efectivo. Y la relación de vacíos o la deformación y para calcular la velocidad a la cual la
compresión puede ocurrir.

6.4 SIGNIFICADO Y USO.

6.4.1 La compresibilidad del suelo.


Tal como se determina en este ensayo, es una de las propiedades más útiles que pueden ser obtenidas de los
ensayos de laboratorio. Los datos de ensayo de consolidación pueden ser utilizados para desarrollar un
estimado de la velocidad y la cantidad de los asentamientos totales y diferenciales de una estructura o un
terraplén de esta manera, los valores calculados son frecuentemente de importancia clave, en la primer lugar
en la selección del tipo de cimentación y en segundo lugar en la evaluación de su competencia.

6.5 AP AR ATOS.

64
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

6.5.1 Equipo de carga.


Un dispositivo apropiado para aplicar cargas verticales a la muestra. El dispositivo debe ser capaz de
mantener cargas especificadas durante periodos largos de tiempo con una exactitud de +/- 0.5 % de la carga
aplicada y debe permitir la aplicación de un incremento de carga dado en un periodo de 2 seg. sin impacto
significativo.

Foto 6.1 Equipo de carga.

6.5.2 Consolidómetro.
Un dispositivo para mantener la muestra dentro de un anillo, ya sea fijo a la base o flotante (sostenido por
fricción en la periferie de la muestra), con piedras porosas en cada cara de la muestra, para aplicar una carga
vertical y para medir el cambio en la altura de la muestra. El anillo del consolidómetro deberá también
disponer de medios para sumergir la muestra, para aplicar una carga vertical, y para medir el cambio en la
altura de la muestra. El anillo del consolidómetro deberá cumplir los siguientes requisitos:

6.5.2.1 Diámetro mínimo (anillo de la muestra).


El diámetro mínimo de la muestra deberá ser de 50 mm (2.00 pulg.) y deberá ser menos de 5 mm (1/4 pulg.)
menor que el diámetro interior del tubo saca muestra si las muestras son extraídas y preparadas.

6.5.2.2 Altura mínima de la muestra.


la altura mínima de la muestra deberá ser de 13 mm (0.5 pulg.), pero no deberá ser menor que 10 veces el
diámetro máximo de la partícula.

6.5.2.3 Relación mínima diámetro-altura de la muestra.


La relación mínima diámetro – altura de la muestra deberá ser de 2.5.

6.5.2.4 Rigidez.
La rigidez del anillo deberá tal que bajo condiciones de esfuerzo hidrostático en la muestra, el cambio en el
diámetro del anillo no excederá de 0.03 % del diámetro bajo la más grande carga aplicada.

6.5.2.5 El anillo.

65
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Ddeberá ser hecho de un material que no sea corroído por el suelo ensayado. La superficie interior deberá
estar altamente pulida o deberá estar cubierta con un material de baja fricción. Se recomienda la grasa de
silicona o el politetrafluoroetlileno para suelos no arenosos.

6.5.3 Piedras porosas.


Las piedras porosas deberán ser de carburo de silicona, óxido de aluminio, o metal que no sea atacado por el
suelo o la humedad del suelo. El grano de las piedras deberá ser lo suficientemente fino para prevenir la
intrusión del suelo en los poros de la piedra. Si es necesario puede utilizarse un papel de filtro para prevenir la
intrusión del suelo en las piedras sin embargo, la permeabilidad de las piedras y el papel filtro, si es usado,
deben ser lo suficientemente alta para prevenir el retardado del drenaje de la muestra. Las piedras deberán
ser limpias y libres de rajaduras, astillas y desuniformidades.

El diámetro de la piedra superior deberá ser de 0.2 a 0.5 mm (0.01 a 0.02 pulg.) menos que el diámetro
interior del anillo. Si se utiliza un anillo flotante, la piedra interior deberá tener el mismo diámetro que la piedra
superior. Se recomienda el uso de piedras e sección variable, con el diámetro más grande en contacto con el
suelo.

El espesor de la piedra deberá ser lo suficiente para prevenir su rotura. La piedra superior deberá ser cargada
a través de una plancha resistente a la corrosión, de una suficiente rigidez para prevenir la rotura de la piedra.

6.5.4 Almacenaje.
El almacenaje de las muestras selladas debe ser tal que no ser pierda humedad durante el mismo, esto es,
ninguna evidencia de secado parcial de los extremos de las muestras o contracción. El tiempo de almacenaje
debe ser minimizado, particularmente cuando se espera que el suelo o la humedad del suelo reaccionen con
los tubos de muestra.

6.5.4.1 Medio ambiente de preparación de la muestra.


Las muestras de ensayo deberán ser preparadas en un medio ambiente donde el cambio de la humedad del
suelo durante la preparación no exceda de 0.2 % (es generalmente usado un cuarto húmedo para este
propósito).

6.5.5 Temperatura.
Los ensayos deben ser realizados en un medio ambiente donde las fluctuaciones de temperatura sean
menores que +/- 4 ºC (7.2 ºF) y no exista ningún contacto directo con los rayos del sol.

6.5.6 Tallador o cortador cilíndrico.


Para preparar y cortar la muestra al diámetro interior del anillo del consolidómetro con un mínimo de
alteración. El tallador deberá tener una superficie altamente pulido y deberá estar cubierto con un material de
baja fricción.

6.5.7 Balanza.
Con una sensibilidad de 0.1 gr o al 0.1 % del volumen total de la muestra del ensayo.

6.5.8 Horno de secado.


Que se mantenga uniformemente en 110 +/- 5 ºC (230 +/- 9 ºF). Es recomendado un horno de corriente de
aire forzado.

6.5.9 Extensómetro.
Para medir el cambio en la altura de la muestra, con una sensibilidad de 0.0025 mm(0.0001 pulg)

66
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

6.5.10 Equipo diverso.


Incluyendo espátulas, cuchillos, sierras de alambre, utilizados en preparar la muestra.

6.5.11 Recipientes de contenido de humedad.


Deberán estar de acuerdo con el método D2216.

6.6 MUESTREO.

6.6.1 Deben obtenerse.


Muestras relativamente inalteradas para ser utilizadas en el ensayo de consolidación, porque el significado de
los resultados disminuye grandemente con la alteración de la muestra. El método D1587 y la práctica D3550
cubren el procedimiento y los aparatos que pueden ser usados para obtener muestras satisfactorias para el
ensayo.

6.7 PREPAR ACIÓN DE LA MUESTRA.


Prepare la muestra en un medio ambiente de acuerdo con 6.5.4.1. Prepare y corte la muestra al diámetro
interior del consolidómetro, forzándolo directamente en el anillo durante la preparación. Enrase la muestra al
nivel de la superficie plana del anillo. Para suelos blandos a medios, una sierre de alambre puede ser usada
para preparar las partes superior e inferior de la muestra para minimizar la perturbación. Una regla de borde
con filo puede ser usada para el enrase final, después que el exceso de suelo haya sido removido con una
sierra de alambre. Para suelos firmes solamente la regla puede ser usada para preparar las partes superior e
inferior. Si se desea, la altura de la muestra puede ser hecha menor que la altura del anillo por extrusión
parcial y enrase, siempre y cuando se cumplan los requisitos de espesores mínimos de la muestra
presentados en 6.5.2.2 y 6.5.2.3. Un anillo con el filo cortante incorporado, proporciona el ajuste más exacto
en los suelos húmedos.

Nota.- Deben tomarse precauciones para minimizar la alteración del suelo, o los cambios de humedad y
densidad durante el transporte y la preparación de la muestra. Deben ser evitadas la vibración, distorsión y
compresión.

6.7.1 Los suelos fibrosos.


Tales como la turba, y aquellos suelos que son más fáciles de dañarse por el tallado, pueden ser transferidos
directamente del tubo de muestra al anillo, siempre y cuando el anillo tenga el mismo diámetro que el tubo de
muestreo.

Las muestras obtenidas utilizando un muestreador de anillo pueden ser usadas sin enrase previo, siempre y
cuando cumplan con los requerimientos de la práctica D3550 y este método.

Determine la masa de la muestra en el anillo de consolidación.

6.8 CALIBRACIÓN.

6.8.1 Coloque en el consolidómetro.


Con el disco de acero duro o de cobre en aproximadamente la misma altura que la muestra de ensayo y 1 mm
(0.04 pulg.) de diámetro más pequeño que el anillo, en el lugar de la muestra. Humedezca las piedras
porosas. Si se usan papeles de filtro (ver 6.5.3), éstos deben estar humedecidos y debe permitirse durante el
proceso de calibración un tiempo suficiente para que la humedad salga de ellos.

6.8.2 Cargue y descargue.

67
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

El consolidómetro según el ensayo y mida deformación para cada capa aplicada.

6.8.3 Grafique.
O tabule las correcciones para ser aplicadas a la deformación de la muestra en cada carga aplicada. Nótese
que el disco de metal también se deformara. Sin embargo, la corrección debida a esta deformación será
despreciable para todos, menos para suelos extremadamente duros. Si es necesario, la compresión del disco
de metal puede ser calculada y aplicada a las correcciones.

6.9 DETERMINACIONES DE CONTENIDO DE HUMEDAD N ATURAL, PESO, VOLUMEN,


PESO ESPECÍFICO, LÍMITES LÍQUIDO Y PLÁSTICO, Y GRANULOMETRÍA DE LAS
PARTÍCULAS.

6.9.1 Use el material.


Sobrante adyacente a la muestra (ver sección 6.7) para determinar el contenido de humedad natural, de
acuerdo con el método D2216 y el peso específico con el método D854. Determine la masa inicial húmeda de
la muestra por substracción de la masa del anillo de la muestra, de la masa combinada del anillo de la
muestra y la muestra. Determine el volumen inicial de la muestra por substracción de la masa del anillo de la
muestra del diámetro y la altura de la muestra. El valor del contenido de humedad determinado del sobrante
es aproximado pero permite la determinación de la proporción de vacíos antes que el ensayo se termine. La
determinación más exacta de la masa seca y el contenido de humedad de la muestra se encuentra por el
secado de la muestra íntegra al final del ensayo. Este procedimiento debe ser usado, a menos que una
porción de la muestra se necesite para los ensayos índices (ver 6.10.9). El peso específico puede estimarse
cuando no se necesita una porción de vacíos exacta.

6.9.2 El límite líquido.


Determinado de acuerdo con el método D423, el límite plástico, determinado de acuerdo con el método D424
y la granulometría para suelos con material granular, determinado de acuerdo con el método D422, son útiles
en la identificación del suelo y en la corrección de los resultados de los ensayos en diferentes suelos. Se
recomienda que los límites líquido y plástico sean determinados en los sobrantes de la preparación de la
muestra o en porciones representativas de la muestra del ensayo, si el suelo exhibe heterogeneidad
significativa.

6.10 PROCEDIMIENTO.

6.10.1 El objetivo de la preparación.


De las piedras y los otros aparatos previos al contacto con la muestra, es prevenir cambios en el contenido de
humedad de la muestra. Así los suelos altamente expansivos muy secos, deben ser colocados en piedras
secas, pero la mayoría de los suelos parcialmente saturados pueden ser colocados en piedras que han sido
simplemente humedecidas. Si la muestra esta saturada y se cree que no exhibe una alta afinidad con el agua,
las piedras porosas deben ser hervidas después de lavarse con un cepillo no abrasivo y mantenerlas
saturadas hasta el tiempo de su contacto con la muestra. Ensamble el anillo, la muestra y las piedras porosas.
Con el consolidómetro ensamblado, encierre la muestra, el anillo, el papel filtro (cuando es usado), y las
piedras porosas con un plástico suelto o una membrana de caucho para prevenir el cambio en el volumen de
la muestra debido a la evaporación. Este paso puede ser omitido si la muestra será inundada después que se
aplique el primer incremento de carga como se indica (en 6.10.8).

6.10.2 Coloque el consolidómetro.


2
En el equipo de carga y aplique una presión de asiento de 5 Kpa (100 lb/pie ). Dentro de los 5 minutos
después de la aplicación de la carga de asiento, ajuste el dial del extensómetro para la lectura inicial o cero.
2
(Para suelos muy blandos una presión de asiento de 2 o 3 Kpa (cerca de 50 lb/pie ) o menos es deseable.

68
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

6.10.3 Aplique cargas en el consolidómetro.


Para obtener presiones en el suelo de aproximadamente 5, 10, 20, 40, 80, etc. Kpa (100, 200, 400, 800, 1600,
2
etc. lb/pie ) con cada presión mantenida constante como se requiere en 6.10.4 (incrementos más pequeños
pueden ser deseables en muestras muy blandas cuando es necesario determinar la presión de
preconsolidación con más precisión). La carga de la muestra debe continuar en la región de compresión
virgen, de modo que la pendiente y la forma de la curva de compresión virgen puedan ser establecidas.
Típicamente se requiere para esto una presión lineal que es igual o mayor que cuatro veces la presión de
preconsolidación de la muestra. En el caso particular de arcillas sobre consolidadas puede ser deseable usar
un ciclo de descarga y recarga para una mejor evaluación de los parámetros de recompresión, pero tal
proceso es opcional.

6.10.4 Para un mínimo de dos incrementos.


De carga (incluyendo por lo menos un incremento de carga después que la presión de preconsolidación haya
sido excedida), anote la altura o cambio en la altura de la muestra antes que cada incremento de presión sea
aplicado y en intervalos de tiempo de aproximadamente 0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 15, y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, etc.
horas medidos desde el tiempo de cada aplicación incremento de presión. Estas lecturas de razón de tiempo
necesitan ser obtenidas solamente para muestras saturadas. Las lecturas deben continuar por lo menos hasta
que la pendiente de la característica lineal de la porción de compresión secundaria del gráfico espesor vs. Log
del tiempo, es aparente (véase 6.11.1), a menos que el método 6.11.6 sea usado, en cuyo caso la carga
siguiente puede proseguir tan pronto como el 100 % de consolidación se complete. (Para suelos que tienen
consolidación primaria lenta, las presiones deben ser aplicadas por lo menos 24 horas. En casos extremos, o
cuando debe ser evaluada la compresión secundaria, estas deben ser aplicadas por más tiempo). Luego
aplique el siguiente incremento de presión. Para los incrementos de presión donde los datos de tiempo vs.
Deformación no son requeridos, la carga debe ser dejada en la muestra esencialmente, el mismo tiempo que
cuando se toman lecturas del tiempo vs. Las lecturas de deformación. Deben ser tomadas suficientes lecturas
cerca del final del periodo de incremento de presión, para permitir cualquier extrapolación necesaria de la
curva de tiempo – deformación.

6.10.5 Si se van a obtener.


Gráficos del espesor vs. La raíz cuadrada del tiempo, los intervalos de tiempo pueden ser ajustados a
aquellos que tienen raíces cuadradas fáciles por ejemplo: 0.09, 0.25, 0.49, 1 min, 4 min, 9 min, etc.

6.10.6 Rebote.
Cuando se requiere determinar características de rebote o descarga, descargue el suelo por decrementos de
presión en orden inverso. Sin embargo, si se desea, cada carga sucesiva puede ser solamente un cuarto de la
carga procedente. Registre en intervalos de tiempo como se sugirió en 6.10.4. Note, que para la mayoría de
los suelos, el rebote se completará en menor tiempo que el que sería requerido para un incremento de carga
durante la consolidación primaria, sin embargo, deben ser tomadas suficientes lecturas para verificar que el
rebote está esencialmente completo.

6.10.7 Puede emplearse un programa completo.


Alternativo de carga, descarga o recarga, que reproduzca los cambios de esfuerzo en la construcción,
obtenga una mejor definición de alguna parte de la curva de esfuerzo – deformación o ayude en la
interpretación del comportamiento del suelo en el campo. Esto debe ser claramente indicado en los resultados
del ensayo.

6.10.8 Si el ensayo se realiza.


En una muestra inalterada que, ya sea estaba saturada bajo condiciones de campo, o fue obtenida debajo de
la napa freática, esta debe ser inundada después de la aplicación del primer incremento de carga. Si se
requiere conforme la inundación y humedecimiento de la muestra ocurren, la carga debe ser incrementada
para prevenir que la muestra se expanda, a menos que tienda a expandirse bajo el esfuerzo vertical estimado
in-situ. Si la muestra se comprime después de la inundación, simplemente registre la cantidad de compresión.
Las muestras pueden ser también inundadas a presiones que simulen una inundación futura bajo las

69
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

condicione de campo. En tales casos, la presión a la inundación y cualquier efecto resultante, tales como
incrementos en expansión o compresión, deben ser anotados en los resultados de ensayo.

6.10.9 Para minimizar la expansión.


Durante el desmontaje, la muestra debe ser descargada a un esfuerzo muy pequeño y desmontado
rápidamente después de relevar la carga final de la muestra. Remueva la muestra y el anillo del
consolidómetro y seque el agua libre del anillo y de la muestra. Remueva la muestra del anillo y determine su
masa, séquela al horno, y pésela de nuevo para obtener la masa seca de sólidos y el contenido de humedad
final. Si la muestra de suelo original es muy heterogénea, cualquier ensayo índice debe ser realizado en una
porción de la muestra de ensayo y el resto puede ser usado para una medida del contenido de humedad final.
Las piedras porosas deben ser hervidas limpias después del ensayo para prevenir que la arcilla se seque en
ellas y por consiguiente reduzca su permeabilidad.

6.11 CÁLCULO.

6.11.1 De aquellos incrementos.


De carga donde se obtienen lecturas de deformación – tiempo grafique las lecturas de deformación vs. El
logaritmo de tiempo (en minutos) para cada incremento de carga o presión conforme el ensayo se ejecuta,
para cualquier incremento de rebote donde hayan sido obtenidos los datos de deformación vs. Tiempo.

6.11.2 Determine la deformación que representa al 100 %.


Que representa el 100 % de consolidación primaria para cada incremento de carga. Primero dibuje una línea
recta a través de los puntos representado las lecturas finales y esto exhibe una tendencia hacia una línea
recta tangente a la parte más empinada de la curva de deformación – logaritmo del tiempo. La intersección
representa la deformación correspondiente al 100 % de consolidación, de acuerdo con los resultados de la
calibración (vea sección 6.8). la compresión que ocurre después del 100 % de consolidación primaria se
detiene como compresión secundaria.

6.11.3 Determine la deformación que representa al 0 %.


De consolidación primaria seleccionando las deformaciones en dos tiempos cualesquiera que tenga una
relación de 1 a 4. la deformación correspondiente al más grande de los dos tiempos debe ser más grande que
¼, pero no menor que ½ del cambio total en deformación para el incremento de carga. La deformación
correspondiente al 0 % de consolidación primaria es igual a la deformación correspondiente al intervalo de
tiempo más pequeño, menos la diferencia en las deformaciones para los dos tiempos seleccionados.

6.11.4 La deformación correspondiente al 50 %.


De consolidación primaria para cada incremento de carga es igual al promedio de las deformaciones no
corregidas correspondientes a las deformaciones del 0 y 100 %. el tiempo requerido para la consolidación del
50 % bajo cualquier incremento de carga puede ser encontrado gráficamente de la curva de deformación –
logaritmo de tiempo para ese incremento de carga, al observar el tiempo que corresponde al 50 % de la
consolidación primaria de la curva.

6.11.5 Para cada incremento de carga.

Para el cual fueron obtenidas lecturas de deformación tiempo, calcule el coeficiente de consolidación cv
como sigue:

0.05 H 2
cv 
t 50

70
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Donde:

H : Altura de la muestra en metros (pie) para una muestra drenada doblemente al 50 % de


consolidación

t 50 : Tiempo para el 50 % de consolidación en años, y.

2 2
cv : Coeficiente de consolidación en m /año (pie /año).

2 2
Si H esta en mm y t en segundos o minutos, cv será expresado en mm /seg o mm /min respectivamente,
siendo deseable la conversión a unidades más convenientes.

6.11.6 Un procedimiento alternativo.


Que requiere un gráfico de deformación vs. La raíz cuadrada del tiempo en minutos, puede ser usado para
determinar los puntos de 0 a 100 %de consolidación, así como el coeficiente de consolidación para cada
incremento de carga. La parte inicial de la curva es aproximadamente una línea recta. La línea es extrapolada
a t=0. La ordenada de deformación correspondiente representa el 0 % de consolidación primaria. Una
segunda línea recta es trazada a través de este punto de modo que la abscisa de esta línea es 1.15 veces la
abscisa de la línea recta aproximada de la parte inicial de la curva. La intersección de la nueva línea con la
curva deformación – raíz cuadrada de tiempo corresponde al 90 % de consolidación primaria es 1/9 mas que
la diferencia que la deformación entre 0 y 90 %. El coeficiente de consolidación puede ser encontrado del
tiempo al 90 % de la consolidación mediante la fórmula.

0.21 H 2
cv 
t 90

Donde:

H : Altura de la muestra para una muestra doblemente drenada al 90 % de consolidación, m o (pies).

t 90 : Tiempo para el 90 % de consolidación, años y.

c v : Coeficiente de consolidación en m2/año (pie2/año).

2 2
Si H esta en mm y t en segundos o minutos, las unidades de cv serán en mm /seg o mm /min
respectivamente, siendo deseable la conversión a unidades más convenientes. Si se desea el método del
logaritmo del tiempo también puede ser usado para obtener un valor de t 90 .

6.11.7 Calcule la proporción de vacíos inicial.


El contenido de humedad, peso unitario,, y el grado de saturación, basados en el peso seco de la muestra
total. El volumen de la muestra es calculado de las medidas de altura del anillo y el diámetro. El volumen
sólido se calcula dividiendo el peso seco de la muestra total. El volumen de la muestra es calculado de las
medidas de la altura del anillo y el diámetro. El volumen de sólidos se calcula dividiendo el peso seco de la
muestra por el peso específico de sólidos por peso unitario del agua. El volumen de vacíos se asume como la
diferencia entre el volumen de la muestra y el volumen de sólidos.

6.11.8 Calcule la proporción de vacíos correspondiente al 100 %.


De consolidación primaria (utilizando las lecturas de deformación corregidas) para cada carga. Como una
alternativa, calcule el porcentaje de compresión al 100 % de consolidación primaria para cada carga de la altura

71
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

inicial de la muestra. Como una segunda alternativa calcule las proporciones de vacíos (o valores de porcentaje
de compresión) utilizando los valores de deformación obtenidos después de un intervalo de tiempo
seleccionado, que deberá incluir alguna porción de compresión secundaria, siendo tal intervalo de tiempo el
mismo para cada incremento de carga. Sin embargo, si el valor “de equilibrio” escogido es diferente del 100 %
de consolidación primaria, debe ser incluida una nota a este efecto con los resultados del ensayo. Debe ser
notado que la segunda alternativa citada arriba resultará en valores más bajos de la presión de
preconsolidación, que los que son obtenidos cuando se utilizan los puntos al 100 % de consolidación primaria.

6.12 INFORME.
El informe deberá contener la siguiente información.

Identificación y descripción de la muestra de ensayo, incluyendo si es que el suelo es inalterado,


remoldeado, compactado, o preparado de otra manera.

Contenido de humedad inicial y final.

Masa seca y peso unitario húmedo inicial y final.

Porcentaje de saturación inicial.

Peso específico de sólidos o datos de granulometría y límites de Atterberg, si se obtienen.

Dimensiones de la muestra.

Condición del ensayo (humedad natural o inundada, presión en la inundación).

Procedimiento de preparación utilizando en el tallado; indique si es que la muestra fue tallada, extraída
directamente del anillo, o ensayada directamente en un anillo de un muestreador con anillo.

Grafique el logaritmo del tiempo o la raíz cuadrada del tiempo vs. La deformación, para aquellos
incrementos de carga donde las lecturas de deformación – tiempo fueron tomadas. Para suelos
orgánicos o altamente micáceos, u otros suelos con compresión secundaria apreciable, es altamente
deseable que se incluyan los gráficos de logaritmo del tiempo que se extienden en la región de
compresión secundaria.

Grafique la proporción de vacíos vs. El logaritmo de la curva de presión, o el porcentaje de compresión


vs. El logaritmo de la curva de presión.

En los casos donde las lecturas de velocidad de consolidación con el tiempo han sido tomadas para
varios incrementos de carga, grafique el coeficiente de consolidación vs. El logaritmo de presión
promedio. Como alternativa, puede ser usado un gráfico del logaritmo del coeficiente de consolidación
vs. el logaritmo de la curva de presión promedio. El método usado para el cálculo de cv debe ser
anotado. Si las lecturas deformación – tiempo fueron obtenidas para sólo dos incrementos de carga,
simplemente tabule los valores de cv vs. la presión promedio para el incremento.

Todas las desviaciones del procedimiento bosquejado, incluyendo la secuencia de carga especial. Por
ejemplo, puede ser deseable inundar y cargar la muestra de acuerdo con el humedecimiento o el
patrón de carga esperados en el campo, para simular mejor la respuesta. Incrementos de carga más
pequeños que los estándares pueden ser deseables para suelos que son altamente dependientes de la
velocidad de deformación.

6.13 PRECISIÓN Y EXACTITUD.


La sección 6.5 de este método especifica la sensibilidad de las medidas de carga y la deformación. La
exactitud correspondiente del esfuerzo aplicado y la deformación resultante en la muestra pueden ser

72
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

calculadas de las dimensiones de la muestra. La exactitud con que los resultados del ensayo pueden ser
aplicados al campo varía de caso en caso y depende de.

1) La calidad de las muestras usadas.

2) El número de las muestras ensayadas.

3) La distribución vertical y horizontal de las muestras ensayadas, y

4) La heterogeneidad del perfil del suelo en campo.

6.13.1 Análisis estadístico.


Se requiere de un análisis estadístico que incluya el programa de muestreo y los resultados de los ensayos de
laboratorio para evaluar, en forma significativa. La exactitud con que los resultados del ensayo se aplican al
campo. En ausencia de tal análisis, la mayoría de los ingenieros evalúan cualitativamente la aplicabilidad de
los resultados del ensayo al campo, al revisar la variabilidad en los resultados del ensayo y las variaciones en
los registros de perforación. En general, se nota que la exactitud de las predicciones de asentamientos
basadas en los ensayos de consolidación se incrementan (en un porcentaje base) con la compresibilidad del
suelo.

73
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

6.14 PLANILLA DE CÁLCULO.

ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente:................................................. Muestra Nº.: ...............................................
FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia: ....................................... Operador: ..................................................
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº.: ......................................... Calculista: .................................................
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Profundidad: ....................................
La Paz - Bolivia Proyecto: ..............................................Fecha: ......................................................

TIEMPO INCREMENTO DE PRESIÓN (Kg./cm2)


HORAS TRANS. t OBSERVACIONES
t (min.) CARGA CARGA CARGA CARGA CARGA CARGA CARGA
(min.) 0,25 0,5 1 2 4 8 16

0 0 0
0' 15" 0,25 0,5
1' 1 1
2'15" 2,25 1,5
4' 4 2
6'15" 6,25 2,5
9' 9 3
12'15" 12,25 3,5
16' 16 4
20'15" 20,25 4,5
25' 25 5
36' 36 6
1h 4' 64 8
1h 40' 100 10
2h 24' 144 12
3h 45' 225 15
20h 25' 1225 35
24h 1440 38

OBSERVACIONES:
Muestra Nº
Gs =
Peso húmedo + tara = gr.
Peso seco + tara = gr.
Peso tara = gr.

74
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

CCaappííttuulloo 77
MÉTODO STANDARD PARA LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO
CONFINADA DE UN SUELO.

7.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO-CONFINAD A DE SUELO COHESIVO.

7.2 ALC ANCE.


Estos métodos de ensayo cubren la determinación de la resistencia a la compresión no-confinada de suelo
cohesivo en las condiciones inalteradas y remoldeada empleado la aplicación de la carga ya sea por
deformación controlada o por esfuerzo controlado. El propósito principal del ensayo de compresión no-
confinada es obtener de manera rápida valores cuantitativos aproximados de la resistencia a la compresión
para permitir su ensayo sin confinamientos.

7.3 DOCUMENTOS APLICABLES.

7.3.1 Normas ASTM D-1587.


Método para el Muestreo de suelos mediante tubos de Pared Delgada.

7.4 DEFINICIÓN.
Resistencia a la compresión no-confinada. La carga por unidad de área a la cual un espécimen prismático o
cilíndrico de suelo fallará en un ensayo de compresión simple. En estos métodos de ensayo se toma la
resistencia a la compresión no-confinada como la carga máxima alcanzada por unidad de área o la carga por
unidad de área al 20 % de deformación axial , la que se obtenga primero durante un ensayo .

7.5 AP AR ATOS.

7.5.1 Dispositivos de carga axial.


El dispositivo puede ser una plataforma de balanza equipada con un yugo con gato activador de carga, un
aparato de carga muerta, un dispositivo de carga hidráulica o cualquier otro equipo de compresión con
suficiente capacidad y control para proporcionar la velocidad de carga indicada en las secciones 6 y 7 . Para
3
un suelo con una resistencia a la compresión no-confinada menos de 1.0 ton/pie (100Kpa), el equipo deberá
2
ser capaz de medir la carga con una precisión de 0.01 ton/píe (1 Kpa) .Para un suelo con una resistencia a
2
la compresión de 1.0 ton/pie o mayor, el equipo deberá ser capaz de medir la carga con aproximación de
2
0.05 ton/pie (5 Kpa). Ver foto 7.1.

75
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Foto 7.1 Dispositivo de carga axial.

7.5.2 Extractor de muestra.


Deberá ser capaz de extraer el testigo de suelo del tubo muestreador en la misma dirección del recorrido de
la muestra en el tubo y con perturbación mínima a la muestra. Las condiciones al tiempo de la remoción de la
muestra pueden dictaminar la dirección de la remoción, pero el objetivo principal es mantener al mínimo el
grado de perturbación.

7.5.3 Indicador de Deformación.


El indicador de deformación deberá ser un dial indicador graduado a 0.001 pulg. (0.03 mm), teniendo un rango
de movimiento de al menos el 20 % de la longitud del espécimen u otro dispositivo de medición que cumpla
con estos requerimientos.

7.5.4 Calibrador Vernier.


Adecuado para medir las dimensiones físicas del espécimen con una aproximación de 0.01 pulg (0.25 mm).

7.5.5 Cronómetro.
Se deberá emplear un cronometro con aproximación al segundo, que indique el tiempo transcurrido desde el
inicio del ensayo, para establecer la velocidad de aplicación del esfuerzo o la deformación indicados en las
secciones 6 y 7.

7.5.6 Horno.

Un Horno controlado termostáticamente capaz de mantener una temperatura de 230  9 ° F (110  5 ° C),
para el cálculo del contenido de humedad de las muestras.

7.5.7 Balanzas.

76
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Las balanzas deberán ser apropiadas para el pesado de los especímenes de suelo. Los especímenes de
menos de 100 grs. Deberán ser pesados con aproximación a 0.01 gr. Mientras que los especímenes mayores
de 100 gr. deberán ser pesados con aproximación a 0.1 gr.

7.5.8 Aparatos diversos.


Herramientas para el tallado de los especímenes, aparato para el remoldeo, latitas para el contenido de
humedad y hojas de cálculo, como sean requeridos.

7.6 PREPAR ACIÓN DE ESPECIMENES DE ENSAYO.

7.6.1 Tamaño del espécimen.


Los especímenes deberán tener un diámetro mínimo de 1.3 pulg. (33mm). La partícula de mayor tamaño
contenida en el espécimen deberá ser menor que un décimo del diámetro del espécimen. Para especímenes
con diámetro mayor de 2.8 pulg. (7.11 mm) , la partícula de mayor tamaño deberá ser menor que un sexto del
diámetro del espécimen . Si después de terminar un ensayo de un espécimen inalterado se encuentra
partículas de mayor tamaño que el permitido, indique lo anterior en los resultados. La relación altura –
diámetro deberá estar entre 2 y 3. Mida la altura y el diámetro del espécimen con una aproximación de 0.01
pulg. (0.25mm), mediante el calibrador vernier u otro equipo apropiado.

7.6.2 Especímenes Inalterados.


Prepare los especímenes inalterados de muestras inalteradas grandes o de muestras obtenidas según el
Método D-1587. Los especímenes obtenidos con tubos muestreadores pueden ensayarse sin tallado, excepto
para fines de conformación de los extremos si las condiciones de la muestra justifican este procedimiento.
Maneje cuidadosamente los especímenes para prevenir alteraciones en la sección transversal y pérdidas en
el contenido de humedad. Si la compresión o cualquier otro tipo de perturbación notable serían causada por
el equipo de extracción, parta el tubo muestreador longitudinalmente o córtelo en secciones pequeñas para
facilitar la remoción del espécimen sin perturbación. Prepare los especímenes tallados, cuando sea posible,
en un cuarto con humedad controlada. Realice el mayor esfuerzo para prevenir cualquier cambio en el
contenido de humedad del suelo. Los especímenes deberán ser de una sección transversal uniforme, circular
o cuadrada, con sus extremos perpendiculares al eje longitudinal del espécimen. Donde pequeñas piedras o
desmoronamientos resulten en irregularidad excesiva en los extremos, cubra el espécimen con un espesor
mínimo de yeso, hidrostone o material similar. Donde las condiciones lo permitan, puede utilizarse un torno
vertical que acomode toda la muestra, como una ayuda para tallar el espécimen al diámetro requerido.
Cuando es importante prevenir el desarrollo de fuerzas de capilaridad, selle el espécimen con una membrana
de plástico, chaquetas plásticas delgadas o con una cobertura de grasa o plástico rociado, inmediatamente
después de la preparación y durante el ensayo. Determine el peso del espécimen de ensayo. Si todo el
espécimen no será usado en el contenido de humedad, obtenga una muestra representativa de los sobrantes
para este propósito y colóquela inmediatamente en un recipiente cubierto.

7.6.3 Especímenes Remoldeados.


Los especímenes pueden ser preparados de una muestra inalterada fallada o de una muestra alterada. En el
caso de las muestras inalteradas falladas, cubra el material con una membrana delgada de caucho y trabaje
el material íntegramente con los dedos para asegurar un remoldeo completo. Tenga mucho cuidado de evitar
incorporar aire en el espécimen, de obtener una densidad uniforme, de remoldear a la misma relación de
vacíos del espécimen inalterado y de preservar el contenido de humedad natural del suelo. Compacte el
material alterado en un molde de sección circular, que tengan las dimensiones que cumplan lo establecido
en 5.1. Los especímenes compactados pueden ser preparados a cualquier densidad y contenido de humedad
predeterminados y si se requieren pueden ser saturados antes de ensayarse. En el informe debe reportarse
si se saturó el espécimen. Después que se ha formado el espécimen, enrase los extremos perpendiculares al
eje longitudinal, remuévalo del molde y determine su peso.

7.7 PROCEDIMIENTO UTILIZ ANDO DEFORMACIÓN CONTROLADA.

77
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Coloque el espécimen en el dispositivo de carga, de modo que este centrado en la base. Ajuste el dispositivo
de carga cuidadosamente de modo que la tapa superior contacte ligeramente con el espécimen. El indicador
de deformación debe estar en cero. Aplique la carga para producir una deformación axial a una velocidad de
0.5 a 2 % minuto y registre los valores de carga y deformación cada 30 segundos. Regule la velocidad de
deformación de modo que el tiempo aproximado para la falla de especímenes no sellados nunca exceda los
10 minutos (Nota 1). Continué la carga hasta que los valores de carga disminuyan el aumento de la
deformación o hasta que se alcance el 20 % de la deformación. La velocidad de deformación empleada para
ensayar especímenes sellados puede reducirse si se estima que es deseable para obtener mejores
resultados, debiendo indicarse esto en el informe, como se requiere en 9.1.7. Determine el contenido de
humedad del espécimen de ensayo total a menos que se haya obtenido sobrantes representativos del
espécimen para este propósito, como en el caso de los especímenes inalterados.

NOTA 1.- Esto significa que materiales más blandos, que representan mayores deformaciones en la falla,
debe ensayarse a mayor velocidad. De modo inverso, materiales rígidos o frágiles que representen
deformaciones pequeñas en la falla, deben ensayarse a una velocidad menor.

Prepare un dibujo del espécimen de ensayo en la falla, mostrando el ángulo de inclinación de la superficie de
falla, si es posible de ser medido.

7.8 PROCEDIMIENTO UTILIZ ANDO DEFORMACIÓN NO CONTROLADA.


Antes del ensayo, estime la carga de falla del espécimen (Nota 2). Coloque el espécimen en el dispositivo de
carga, de modo que este centrado en la base. Ajuste el dispositivo de carga cuidadosamente de modo que la
tapa superior contacte ligeramente con el espécimen. El indicador de deformación debe estar en cero.
Coloque una carga inicial en el espécimen igual a un décimo a un quinceavo de la carga de falla estimada.
Después que ha transcurrido ½ minuto lea la deformación y coloque otra carga en el espécimen, igual a la
primera. Repita este proceso hasta la falla o hasta el 20% de deformación. Permita ½ minuto entre cada
incremento de carga. Lea y registre la deformación antes de cada incremento de carga. Si llega a ser obvio
durante el ensayo que más de 15 y menor de 10 incrementos de carga se requerirán para fallar el espécimen
ajuste las cargas incrementales de acuerdo a lo anterior. Determine el contenido de humedad del espécimen
de ensayo empleando todo el espécimen a menos que se hayan obtenido sobrantes representativos para este
propósito, como en el caso de los especímenes inalterados.

NOTA 2.- Esta estimación puede ser hecha en base a experiencia con un material similar o cuando esto falla,
puede utilizarse algún tipo de equipo de penetración en las partes no usadas del espécimen

Prepare un dibujo del espécimen de ensayo en la falla, mostrando el ángulo de inclinación de la superficie de
falla, si es posible de ser medido.

7.9 CÁLCULOS.

7.9.1 Calculo de la Deformación Axial.


Calcule la deformación axial  , para una carga aplicada dada, como sigue:

L

Lo

Donde:

L = Cambio en la longitud del espécimen, como se lee en el indicador de deformación.

Lo = Longitud inicial del espécimen de prueba.

78
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

7.9.2 Cálculo del área.


Calcule el área promedio de la sección transversal, A, para una carga aplicada dada, como sigue:

Ao
A
1   
Donde:

Ao = Área inicial promedio de la sección transversal del espécimen.

 = Deformación axial para la carga dada.

El área A puede alternativamente ser calculada de las dimensiones obtenidas por medición directa, cuando
las superficies del espécimen pueden ser medibles.

7.9.3 Cálculo por unidad de área.

Calcule la carga por unidad de área  c , para una carga aplicada dada, como sigue:

P
c   
A

Donde:

P = Carga aplicada dada.

A = Área de la sección transversal promedio correspondiente.

7.9.4 Gráfico.
Prepare un gráfico mostrando la relación entre la carga unitaria y la deformación unitaria, graficando en la
ordenada las cargas y en la abscisa las deformaciones. Seleccione el máximo valor de carga por unidad de
área o la carga por unidad de área al 20 % de deformación, la que ocurra primero, para reportarlo como la
resistencia a la compresión no-confinada. Cuando se considere necesario para realizar una interpretación
apropiada, incluya el gráfico esfuerzo-deformación como parte de los datos reportados en 7.10.

7.10 REPORTE.
Deberá incluir lo siguiente:

1) La resistencia a la compresión no confinada.

2) Tipo y forma del espécimen.

- Inalterado

- Compactado o

79
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

- Remoldeado

- Cilíndrico o

- Prismático

3) Relación altura-diámetro

4) Descripción visual, nombre símbolo, etc.

5) Peso específico inicial, contenido de humedad y grado de saturación (si se saturó en el laboratorio indique
el grado alcanzado).

6) Deformación promedio en la falla, %.

7) Velocidad de deformación promedio en la falla.

8) Observaciones, anote cualquier condición inusual u otro dato que sería necesario considerar para
interpretar aproximadamente los resultados obtenidos.

80
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

7.11 PLANILLA DE CÁLCULO.

ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Cliente: Operador:


FACULTAD DE INGENIERIA Procedencia:
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES Muestra Nº : Calculista:
INGENIERIA CIVIL Profundidad:
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA Proyecto: Fecha:
La Paz - Bolivia
Diámetro inicial : Anillo de prueba Nº
Área inicial Ao : Factor de calibración
Longitud Inicial Lo : Peso específico del suelo Gs

LOCALIZACIÓN DE LA MUESTRA

Recipiente Nº
Peso del recipiente más suelo húmedo (gr.)
Peso del recipiente más suelo seco (gr.)
Peso del agua Ww (gr.)
Peso del recipiente, (gr.)
Peso del suelo seco, Ws, (gr.)
Contenido de agua, w, %

Tiempo Lec. Lec. Dial X factor P/Ac P/2A


transcurrido Ext.vertical l   l / Lo
Ao
anillo
1 carga axial
min. 0,001 mm cm 0,0001" =P (Kg) Kg/cm^2 Kg/cm^2

81
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

C
Caappííttuulloo 88
ESTABILIZACIÓN DE SUELO CAL.

8.1 RESISTENCIA DE MEZCLAS DE SUELO CAL.

8.1.1 Objeto.

Este método se refiere a la determinación de la resistencia a la compresión inconfinada de mezclas de suelo


estabilizado con cal.

Nota 1: Generalmente una resistencia inconfinada de 690 kPa (100 psi) es satisfactoria para la capa
final en bases y es deseable que los materiales para dichas capas contengan un mínimo, del 50%
retenido en el tamiz de 425 um (No.40) antes del tratamiento. Diferentes clases de suelo pueden tratarse
para subbase y, en tales casos, la resistencia mínima sugerida para la compresión inconfinada es de 345
kPa (50 psi). (Véase norma INV E 809).

8.1.2 Equipos.

8.1.2.1 Pisón automático.

Un dispositivo de compactación con placa de base para sostener moldes de 152 mm (6") de diámetro
interior, equipado con un pisón de 4.5 kg ( 1 0 Ib) y una altura de caída ajustable. La caída del pisón
será de 457 mm (18"), y la cara con la cual golpea será un segmento de 40°, de un círculo de 76mm
(3") de radio.

Deberá suministrarse el pisón automático con una placa base extra para sostener el molde durante el
alistamiento de la parte superior del espécimen.

8.1.2.2 Molde de compactación.

1
Con collar removible de 152 mm (6") de diámetro interior, y 215 mm (8 /2") de altura.

Dis posit ivo de m edida para la altura del es pécim en.

Consistente en un dispositivo dial micrométrico con un juego normal de bloques espaciadores.

8.1.2.3 Balanza.

De 18 .1 kg (40 lb) de capacidad, sensible a 0.0005 kg (0.001 lb).

8.1.2.4 Prensa hidráulica.


Para sacar por extrusión los especímenes del molde.

8.1.2.5 Horno para el secamiento.

Controlado desde 60 ºC +/- 5 ºC (140 +/- 9 ºF) hasta 110 +/- 5 ºC (230 +/- 9 ºF).

8.1.2.6 Bandejas metálicas.

82
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Anchas y poco profundas para mezclar y secar materiales y recipientes rectangulares de acero inoxidable de
aproximadamente 230 x 405 x 57 mm de profundidad (9” x 16” x 2/4”), equipados con placas porosas
espaciadoras.

8.1.2.7 Piedras porosas.


Ligeramente menores de 152 mm (6”) de diámetro y de 51 mm (2”) de altura.

8.1.2.8 Celdas axiales.

Constituidas por cilindros livianos de acero inoxidable de 171mm (6 3/4") de diámetro interior y de 305 mm
(12") de altura, con válvula normal de aire continua, con membrana tubular de caucho de 152 mm (6") de
diámetro.

8.1.2.9 Bomba de vacío.

De 20 a 35 litros por minuto, (l/min) o aspirador.

8.1.2.10 Compresor de aire.

De 4.7 a 7.1 litros por segundo (l/s) (10 a 15pies cúbicos por minuto) con tanques de
almacenamiento de 227 litros (60 galones) y controles reguladores de presión (manómetros y válvulas).

8.1.2.11 Cámara húmeda.

Equipada con estantes y un suministro de presión constante de aire.

8.1.2.12 Deformímetro micrométrico.


Con dial hasta 0.02 mm (0.001") con soporte para medir la deflexión del espécimen.

8.1.2.13 Una provisión de pesas.


Guías para sobre carga, de 2 ¼ y 4 ½ kg (5 y 10 lb).

8.1.2.14 Anillos de carga calibrados.

U otros dispositivos para medir fuerza continua, de acuerdo con la AASHTO T 67. Verificación de
máquinas de ensayo, excepto que se tolera un error de más o menos el 2%

8.1.2.15 Dispositivo de medida.


Para m edir la c irc unf erenc ia, t al c omo una cinta m etálic a.

8.1.2.16 Prensa y dispositivo con gato de tornillo.

U otra prensa adecuada para ensayo, con su dial y con dos bloques de carga.

8.1.2.17 Tamices.
Tamices con aberturas cuadradas. De 75, 53, 50, 45, 31.5, 22.4, 16, 12.5, 9.5, 4.75, 2.00, 0.850 y 0.425 mm.

8.1.2.18 Pulverizador mecánico.

83
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Pulverizador mecánico ajustable a la luz del plato de rotación..

8.1.2.19 Agitador mecánico para tamices.

3
Un agitador mecánico de laboratorio para tamices de 0.14 litros (1/2” pie ) es conveniente, pero no
absolutamente necesario para separar material para volver a combinar especímenes.

Una provisión de pequeñas herramientas..

Y accesorios tales como un mortero metálico con borde de madera, pisón metálico forrado con caucho
martillo lo cuero, espátulas, cucharas, palustres, tubos de sifón, recipientes para nuestras, cajas de
cartón, papeles de filtro de 510 por 510 mm (20 x 20").

8.1.3 Materiales.
Una provis ión de cal.

Agua de buena calidad.

8.1.4 Preparación del suelo.


a) Escójase un mínimo. De 91kg (200 Ib) de muestra representativa para ensayo.

b) Extiéndase la muestra. Sobre un piso seco y limpio para secarla al aire libre o mediante corrientes forzadas
de aire caliente..

c) Los grumos o terrones duros de arcilla. En suelos que no contengan cantidades apreciables de partículas
gruesas deberán triturarse de manera que pasen por el tamiz de 2.00 mm (No.10) sin romper las partículas
gruesas. El resto deberá pasarse sobre el tamiz de 850 (mm (No.20) y deberán determinarse los porcentajes
retenidos y que pasan dicho tamiz.

d) Arcillas y otros suelos. Que contengan partículas gruesas deberán disgregarse para que pasen por el
tamiz de 4.75 mm (No.4) sin romper las partículas gruesas. Podrá efectuarse esto mediante un martillo
plástico, o un martillo cubierto con caucho, o por medio de herramientas manuales similares. El material
deberá separarse luego en la siguiente forma::

e) Materiales con partículas gruesas (piedra triturada, grava, arena y caliche), deberán tamizarse
en seco sobre los siguientes tamices: 45 mm (1 3/4"), 31.5 mm (1%"), 22.4 mm(7/8") 16 mm (5/8"), 9.5
mm (3/8"), 4.75 mm (No.4) y 2 mm (No.10), para separar los diferentes tamaños del material.
Recójase todo el material que pase e! tamiz de 2 mm (No.10). El material que pase el tamiz de 45 mm (1
3/4") se emplea para elaborar especímenes. Mézclese sobre el piso, todo el material menor de 2 mm (No.10)
hasta que quede uniformemente mezclado con respecto al color, apariencia y contenido de humedad.

Pés ese el m aterial de c ada fracción.

Y calcúlense los porcentajes acumulados retenidos sobre cada tamiz y el porcentaje que pasa el tamiz
de 2.00 mm (No.10). Estos valores no se emplean como datos del análisis granulométrico verdadero, sino
que se usan para recombinar porciones que aseguren la gradación uniforme dentro de cada espécimen.

Sobre la base de porcentajes acum ulados s obre tamic es.

Obtenidos en el numeral 4,5, calcúlense y pésense 4.5 kg (10 Ib), de muestras representativas para
un análisis granulométrico y determinación de los límites. Esta muestra de 4. 5 kg (10 Ib) se prepara
para ser ensayada por el método INV E-107. No deberá emplearse rodillos, tornos ni dispositivos que
puedan alterar las partículas gruesas. Después de la preparación de la muestra mediante el método
húmedo, se efectuarán los siguientes ensayos:

84
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

- Análisis granulométrico.

- Límite líquido.

- Límite plástico (LP) e índice de plasticidad (IP) INV E – 126.

8.1.5 Escogencia del porcentaje de cal.


Éntrese con el índice de plasticidad y con el porcentaje que pasa por el tamiz de 425 um.(No.40),
determinado en el numeral 4, del suelo no tratado, en la Figura 8.5.1 y determínese e l porcentaje que
debe agregarse al suelo.

8.1.6 Procedimiento para la determinación del peso unitario máximo y de la humedad


optima.

a) Determínese el porcentaje de humedad higroscópica del suelo a partir de una muestra


representativa usando el método INV E-122. Estímese el peso de material secado al aire que,
cuando se humedezca y compacte, llene el molde de 152 mm (6") de diámetro interior hasta una altura
de 203.2 mm (8"). Empleando este peso estimado y la granulometría secada al aire, calcúlense los
pesos acumulados de cada tamaño para combinarlos y formar el espécimen de 152 mm (6") de
diámetro y 203.2 (8") de altura. La cantidad de cal que se empleará será el porcentaje del numeral 5, y
se basa en el peso unitario seco del suelo.

b) Pésese el material que se calculó. En el numeral 8.6.1 Manténgase la fracción de partículas


gruesas separadas de (1) el material que pasa tamiz de 2 mm para bases flexibles, y (2) los terrones
de arcilla y lo que pasa el tamiz de 0.85 mm para materiales finos.

c) Calcúlese el peso del agua. Que debe agregarse con base en el peso seco del suelo y pésese en
un recipiente tarado.

d) Para preparar la mezcla. De suelo cal para el ensayo de humedad peso unitario, pésese la cal con
la porción de material que pasa por el tamiz de (2.00 mm) Humedézcase la porción mayor de 2 mm
con parte o con toda la cantidad de agua pesada (dependiendo de la humedad que tenga la porción
de material mayor de 2 mm; agítense y humedézcanse las partículas gr uesas completamente.
Déjese asentar hasta que el agua libre de la superficie haya sido absorbida.

Nota 2.- En suelos arcillosos o de grano fino, sepárese el material sobre el tamiz de 850 um (No. 20).
Mézclense proporcionalmente las cantidades aproximadas de cal que se van a emplear para ambas
fracciones. Riéguese el agua de mezcla sobre la fracción mayor de 850 um (No. 20), empleando parte
o toda la cantidad del agua requerida. Agréguese la fracción menor de 850 um y el resto de agua si la
hubiere. Mézclese completamente y moldéese como se indicará.

e) Vacíese el material. Que pasa por tamiz de 2 mm (Nº10) o el de 850 um (Nº20). Sobre la fracción
húmeda de la muestra y distribúyase. Usando un palustre, mézclese hasta lograr uniformidad.

Cuidando de no perder material, manténgase la bandeja de mezcla cubierta, para evitar pérdida de agua por
evaporación. Para conseguir una distribución uniforme o ideal en suelos arcillosos, pásese el material por un
tamiz de 6.30 mm (1/4”).

f) Calcúlese y pésese el material. Requerido para una capa. Este deberá ser % S e p e s o d e l a
m e z c l a h ú m e d a . C o l ó q u e s e e s t a c a p a e n e l m o l d e u s a n d o a mano, o con herramientas
especiales, evitando la segregación de las partículas gruesas o de finos. En materiales para bases
o en otros materiales con partículas gruesas, colóquense algunos finos en exceso, en una primera capa de
alrededor de 12.7 mm (0.5") de espesor, flojamente sobre el fondo de la superficie plana y empiécese luego
con las partículas grandes, disminuyendo tamaños, hasta terminar con finos para asegurar una capa densa. En
las capas sucesivas, se requiere un espesor suelto de finos menor que en la primera capa.

85
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Este procedimiento asegura fondo cerrado para cada capa. Nivélese la capa a mano o con espátula y
compáctese empleando un esfuerzo de compactación de 50 golpes ajustados exactamente a 457 mm (18") de
calda con el martillo en 4.5 kg (10 Ib). Manténgase la cara del martillo limpia de material pegajoso o adherido,
repítase esto hasta que las cuatro capas estén compactadas.

g) Después de que la última capa haya sido compactada. Asegure el molde que contiene el
espécimen, sobre la placa de base extra y alísese la parte superior por medio de herramientas
manuales, tales como un cuchillo o una regla, un mazo p lástico una placa circular de acero con
superficie plana pulida. Úsese un nivel de mano para comprobar que la superficie del espécimen es
plana y que está a nivel con la parte superior del molde que la forma. No debe recortarse el
espécimen.

Después de que la capa final haya sido compactada y de que se le haya dado et acabado manual del
espécimen, deberán aplicarse los golpes (con martillos manuales), que a continuación se indican para
completar el acabado.

Nº de Golpes Clase de Martillo Nº de golpes y descripción


15 - 20 Martillo de 0,454 a 0,907 kg (1-2 lbs) 2-4 golpes de "picotazo"
25 Martillo plástico de 0,454 a 0,907 kg (1-2 lbs) 5 a 10 ligeros
Martillo de cuero de 1,814 a 2,268 kg (4-5 lbs) 2 medianamente firmes
50 o más Martillo plástico de 0,454 a 0,907 kg (1-2 lbs) 5 a 10 ligeros
Martillo de cuero de 1,814 a 2,268 kg (4-5 lbs) 5 firmes

h) Remuévase el molde de la placa de base.

i) Pésese el espécimen en el molde con aproximación a 0.5 g (0.001 Ibs) y mídase la altura con
aproximación a 0.0245 mm (0,001"). Anótense los datos.

j) Céntrese cuidadosamente el espécimen. Sobre una piedra porosa y colóquese en la prensa para
sacar por extrusión el espécimen moldeado. Empújese sobre la piedra del fondo y hacia arriba del
molde.

k) Colóquese el espécimen. En una casuela grande tarada, rómpase a mano el material, o empleando
herramientas manuales convenientes y séquese en el horno hasta peso constante a 110 ± 5°C (230
±9°C).

l) Si fuera necesario. Ajústese el peso del material para obtener una altura de 203 mm (8") en el
espécimen, varíese la cantidad de agua de moldeo y repítanse las operaciones de arriba emple ando
bachadas individuales para cada espécimen con el fin de obtener varios puntos para una buena curva
de humedad peso unitario.

Determínese la humedad óptima y el peso unitario máximo para la mezcla de suelo – cal.

8.1.7 Compactación del espécimen de ensayo.


Compáctense 3 es pecím enes.

De 152 mm (6") de diámetro y de 203 mm (8") de altura con el contenido de humedad óptimo y con
el peso unitario hallado en el numeral 6. Los especímenes de suelo tratado con cal para
subrasante o para bases flexibles deberán compactarse en una forma tan idéntica, como sea posible.
Los datos para estos especímenes así como los obtenidos en los siguientes procedimientos de
ensayo deberán registrarse en el formato de la Figura No.2.

8.1.8 Curado para los especímenes de ensayo.

86
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

a) Inmediatamente después. De sacar por extrusión el espécimen del molde con la piedra porosa
del fondo, colóquese dentro de una celda triaxial. Almacénense los especímenes a la
temperatura ambiente durante 7 días.

b) Después del curado húmedo. Retírense l as celdas y colóquense los especímenes en un


secador de aire a una temperatura que no exceda de 60°C (140°F) por aproximadamente 6 horas
o hasta que 1/6 de la humedad de moldeo haya sido removida. Todos los suelos tratados con cal
se secan de esta forma, aún cuando ocurra un considerable agrietamiento. Déjense enfriar las
muestras por lo menos durante 8 horas antes de continuar con el ensayo.

c) Pésense y mídanse los especímenes. Y sométanse a capilaridad durante 10 días mediante el


método que se describe a continuación.

8.1.9 Sometimiento de los especímenes de ensayo a capilaridad.


Los especímenes s on s omet idos a c apilaridad durante 10 días en la s iguient e forma.

a) No deben removerse las piedras porosas de los especímenes hasta después de que éstos hayan sido
ensayados. Córtese una pieza de papel de filtro, de 250 por 500 mm (10 x 20") de tamaño, dóblese hasta
125 por 500 mm (5 x 20") y efectúense algunos cortes con tijeras (a la manera de una calabaza cortada que
remede una cabeza). Estos cortes evitarán cualquier restricción por medio del papel. Envuélvase el papel
de filtro alrededor del espécimen y de las piedras y asegúrese con una pequeña pieza de cinta de
celofán. Reinstálese la celda triaxial.

b) Colóquense los especímenes dentro de las bandejas rectangulares proporcionadas para absorción capilar y
ajústese el nivel del agua sobre las piedras porosas hasta una altura de 12.7 mm (%") por debajo de fondo de
los especímenes.

c) Conéctese cada celda. A la fuente de aire y ábrase la válvula para aplicar una presión lateral constante de
6.89 kPa (1 psi). Manténgase constante esta presión durante el período de absorción.

d) Colóquese una sobrecarga. De control adecuada (la cual dependerá del uso propuesto o de la ubicación del
material en la carretera), sobre la piedra porosa superior Para bases flexibles empléese 35,2 kg/cm2
2 2
(%Ib/pulg ) y para subrasantes empléese 70.2065 kg/cm2 (1 Ib/pulg ) del área del extremo del espécimen.
Considérese el peso de la piedra porosa superior como parte del peso de sobrecarga.

8.1.10 Preparación de los especímenes para ensayo.


Los Especímenes que se s omet en a 10 días de capilaridad deberán prepararse en la siguiente f orm a.

a) Desconéctese la manguera de aire la celda, remuévase el peso de sobrecarga y devuélvanse los


especímenes al laboratorio para ensayo. Úsese un vacío y desínflese la membrana de caucho para
ayudar a la remoción de la celda de los especímenes y deséchese el papel de filtro. Si alguna cantidad de
material apreciable se adhiere al papel, presiónese cuidadosamente éste dentro de los huecos
disponibles a lo largo de los lados del espécimen.

b) Pésense los especímenes y anótense sus pesos totales después de la absorción por capilaridad.
Nótese que el peso húmedo de las piedras se obtiene después de que los especímenes sean ensayados.

c) Mídase la circunferencia de cada espécimen por medio de una metálica. Mídase la altura del
espécimen incluyendo las piedras, y anótense en el formato, como altura sobre las piedras. Regístrese el
peso de cada piedra.

d) Especímenes que se mantengan. Durante la noche en celdas. Deberán prepararse de la siguiente


forma. Empléese un vacío y desínflese la membrana de caucho para ayuda r a la remoción de la
celda de los especímenes. Cualquier material que cuelgue de la membrana presiónese hacia atrás
dentro de los huecos disponibles laterales y guárdese para colocarlo en el espécimen cuando esté
seco.

87
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

e) Mídase el espécimen como en el numeral 8.10.1 y reemplácese la celda.

8.1.11 Ensayo de especímenes.

En resumen, los especímenes son ensayados a compresión mientras están sometidos a la


presión lateral constante asignada. La prensa motorizada se gradúa para que tenga un recorrido
a una rata de 3.3 a 3.8 mm (0.13 a 015") por minuto. Deberán tomarse lecturas simultáneas de
carga y deformación a intervalos de deformación de 0.25 mm (0.01"), hasta que falle la muestra
(ver Figura No.5).

a) Se libera el mecanismo. De transmisión de la prensa y se baj a el émbolo suficientemente para


permitir la colocación del espécimen, los bloques metálicos de carga y el dial del deformímetro.

b) Céntrese el espécimen. Con los bloques metálicos de carga en la parte superior e inferior de la
prensa. Ajústese el deformímetro de tal manera que se apoye contra el centro del bloque espaciador
superior y comprimiéndolo casi toda la longitud del recorrido del vástago. El deformímetro debe
colocarse en esta posición puesto que el espécimen se mueve hacia afuera durante la comp resión.
Colóquese el dial del deformímetro en cero.

c) Colóquese la carcaza. Acampanada sobre el medidor de deformación y ajústese de tal manera


que no toque el medidor ni sus soportes. Debe notarse en este punto que el esfuerzo de compresión
necesariamente será aplicado en dirección de una línea vertical a través de! centro de la bola que
se monta en la parte superior de la carcaza acompañada. Ya que es deseable aplicar la fuerza de
compresión a lo largo del eje vertical del espécimen de ensa yo, desvíese lateralmente la
carcaza acompañada, para llevar directamente la bola sobre el eje del espécimen. Levántese la
prensa por medio del motor, alinéese y asiéntese la bola colocada sobre la carcaza acampanada
dentro de la cuenca del anillo de carga. Luego, aplíquese suficiente presión para obtener una lectura
perceptible sobre el manómetro del anillo de carga. Léase el deformímetro y anótese esa lectura,
como deformación bajo carga muerta.

d) Conéctese la línea de aire. A la celda axial y aplíquese presión lateral al espécimen. Las
presiones laterales empleadas para una serie de ensayos son O, 21, 34, 69, 103 y 138 kPa (O, 3, 5,
10, 15 y 20 psi). En los casos en los cuales la carga o el esfuerzo sean tan altos como de 1207 a
1241 kPa (175 a 180 psi) para los especímenes ensayados a presiones laterales de 104 kPa (15
psi), empléense 48 kPa (7 psi) en lugar de 138 kPa (20 psi) para el último espécimen. La presión
lateral aplicada mediante aire tenderá a cambiar la lectura inicial del deformímetro. A med ida que se
ajuste la presión del aire, iníciese momentáneamente el motor para comprimir el espécimen hasta
que el deformímetro lea lo mismo que se anotó según el numeral 11.4. Léase el manómetro del
anillo de carga y anótese este valor en la columna de car ga, enfrentado a la lectura de deformación
inicial.

e) Acciónese el motor. Y léase la lectura del anulo de carga cada 0.25 mm (0.01”) de deformación
del espécimen. Continúese hasta que se hayan tomado un mínimo de 60 lecturas, a menos que
antes ocurra la falla. La falla se produce cuando la lectura del anillo de carga permanece constante
o cuando disminuye con incrementos posteriores de deformación. Al ensayar especímenes con
partículas gruesas, el deslizamiento y corte de las partículas gruesas ocasionará disminuciones
temporales en las lecturas del anillo de carga. El ensayo deberá continuarse hasta que se haya
alcanzado la falla verdadera. Después de 60 lecturas, la sección transversal del espécimen se ha
aumentado de tal manera que un incremento pequeño subsiguiente de la lectura de carga, es poco
mayor que el incremento en la tensión de la membrana que actúa como presión lateral.

f) Todos los procedimientos. Descritos arriba se aplican al espécimen inconfinado, excepto que no
se usa aire ni celda axial. Para materiales que contienen una gran cantidad de partículas gruesas,
compáctense y ensáyense dos especímenes con una presión lateral de cero (0). Empléese el
promedio de los resultados de los ensayos, a menos que aparezcan piedras grandes que hayan
creado puntos de apoyo; en este caso úsese el valor más alto.

8.1.12 Cálculos y Gráficos.

Obtención del peso seco de especímenes y piedras.

88
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

El espécimen y las piedras porosas se retiran de la celda sobre una bandeja tarada para secado.
Empléese una espátula para limpiar el material del interior de la celda y de las piedras porosas.
Rómpase el espécimen en la bandeja para secar teniendo cuidado de no perder nada del material y
colóquesele una tarjeta de identificación.

Séquese el material hasta peso constante a una temperatura de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) y determínese el
peso seco.

Cuando los especímenes hayan sido sometidos durante la noche a capilaridad, pésense las piedras
húmedas, séquense a 60°C (140°F) hasta peso constante y anótense dichos pesos.

Calcúlese el volumen. En metros3 (pies3) para una altura de 25.4 mm (1") de molde, en la siguiente forma:

Area del molde en mm 2 ( pu lg adas2 ) x 25.4 mm (1 pu lg ada)


V
1000 (1728 )

Calcúlese el volumen.

De los especímenes como fueron moldeados, multiplicando el valor obtenido en el numeral 8.12.2 por
la altura del espécimen.

Calcúlese el peso unitario seco en la siguiente forma.

Peso sec o del espécimen


Peso unitario sec o 
Volumen de la capa del material

Calcúlese el esfuerzo de compactación para una capa de 50.8 mm (2") expresada en N-m (Ib-pie/pie3).

N º golpes x peso del martillo x caída del martillo


Esfuerzo de Compactación 
Volumen de la capa del material

3
Multiplíquese por 1728 para obtenerlo en Ib-pie/pie

Calcúlese el porcentaje de humedad de moldeo en la siguiente forma:

Peso del espéc. húmedo peso del espéc.sec o


Humedad de moldeo en porcentaje  x100
Peso del especímen sec o

Calcúlese el porcentaje de humedad después de que los especímenes han sido sometidos a capilaridad
empleando la fórmula.

89
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Wa  Wb  Wd
Rc  x 100
Wd

Donde:

Wa = Peso húmedo del espécimen y de las piedras después de la capilaridad.

Wb = Peso húmedo de las piedras

Wd = Peso seco del espécimen

Calcúlense los valores de esfuerzos y deformaciones para cada espécimen individual a partir de las
relaciones siguientes.

d
S x 100
h

Donde:

S= Porcentaje de deformación

d= Deformación vertical total en el instante dado

h= Altura del espécimen medido después de que éste se ha removido de la capilaridad.

P S
p x1 
A 100
p = Esfuerzo vertical unitario corregido. Se hace necesaria la corrección a causa de que el área de
la sección transversal aumenta a medida de que el espécimen se reduce en altura. E!
supuesto hecho es que el espécimen se deforma a un volumen constante.

P = Carga vertical total sobre el espécimen para una deformación dada. Es igual a la suma de la
carga aplicada medida por el anillo de carga, más el peso muerto de la piedra porosa superior, el
bloque de carga y la carcaza del dial.

A= Área extrema del espécimen cilíndrico al comienzo del ensayo.

Dibújese una curva de hum edad peso unitario com o se aprec ia en la Figura No.8.12.3.

8.1.13 Informe de los resultados.


Infórmense los v alores de la resist enc ia a la com pres ión Inc onf inada.

El peso unitario, la humedad, y contenido de cal como se indica en la Figura No.8.13.4.


Empléese el promedio de los valores de los tres especímenes de ensayo, cuando se reportan los
resultados del ensayo de compresión inconfinada.

8.1.14 Correspondencia con otras normas.


AASHTO T 220

90
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

8.2 DETERMINACIÓN POR TITULACIÓN DEL CONTENIDO DE CAL EN SUELOS


TRAT ADOS CON CAL.

8.2.1 Objetivo.

En esta norma se describe un método de ensayo para determinar el porcentaje de cal en suelos o
agregados que han sido tratados con cal hidratada. Se basa en la neutralización continua de una solución
acuosa, a partir de un espécimen tratado con cal por un tiempo especificado. Esto se logra añadiendo la
cantidad de ácido apenas suficiente para neutralizar la cal. la cual está siendo continuamente
disuelta durante el ensayo. La cantidad de ácido usada es directamente pr oporcional al
contenido de cal del espécimen.

8.2.2 Equipo.

8.2.2.1 Bureta de titulación.

Bureta de titulación de 100 ml, u otro dispositivo que permita, la adición lenta y fácilmente controlada
del ácido, con soporte y abrazadera.

8.2.2.2 Recipientes de polietileno.

Diez (10) recipientes de polietileno, de boca ancha, de 19 litros de capacidad (2 cuartos). (Blancos).

8.2.2.3 Garrafones plásticos.

Dos garrafones plásticos, de 18.9 litros de capacidad (5 galones), equipados co n sifones, tubería de
neopreno, abrazaderas para mangueras, etc., para suministrar la solución ácida de trabajo y el agua.

8.2.2.4 Botella gotero.

Botella gotero de vidrio (o plástica).

8.2.2.5 Varillas agitadoras.

Cuatro varillas agitadoras, de acero inoxidable o de otro material adecuado.

8.2.2.6 Tamices.

Tamices de 37.5 mm (3/4”) y 9.5 mm (12”).

Nota 1.- A pesar de que los tamices colocados en los marcos de 203 mm (8")i son satisfactorios un tamiz
de 9.5 mm colocado en un marco de 305 mm (12 ) puede ser más adecuado para separar la muestra
de campo. (Véanse numerales 4.4 y 7.3).

8.2.2.7 Balanzas.
Balanzas, una con capacidad de 5 kg y sensibilidad de 1 g y otra con capacidad de 2 kg y
sensibilidad de 0.1 g.

8.2.2.8 Beakers.
Cuatro beakers de plástico que tengan una capacidad mínima de 500 ml. Y un beaker de vidrio de 200 ml.

91
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

8.2.2.9 Probetas.
Cuatro probetas graduadas de 50 ml.

8.2.2.10 Luz fluorescente.


Luz fluorescente, proporcionada con un tubo de 915 mm (36") de largo o por dos de 457 mm (18") de
largo.

8.2.3 Reactivos.

8.2.3.1 Ácido clorhídrico.

Ácido clorhídrico (HCI) (aproximadamente 3N).- Viértanse lentamente los contenidos de 2 botellas
estándar de 6 Ib de ácido clorhídrico (HCI) concentrado y certificado, en uno de los garrafones de 5
galones, y dilúyanse hasta 5 galones con agua potable.

8.2.3.2 Fenolftaleína.

Solución indicadora de fenolftaleína (solución al 1%). Disuélvanse 5 g de fenolftaleína (U.S.P.) en


250 mi de alcohol etílico al 95% , Dilúyase con 250 ml de agua destilada.

8.2.3.3 Solución NP-10.

Solución NP-10. Mézclense 0.5 g de polvo "Separan" NP-10 (producto de fabrica de la Dow Chemical
Company), con 100 mi de agua destilada en un beaker de vidrio. Agítese frecuentemente y permítase
reposar hasta que no se vean precipitados. Prepárese una solución fresca cada semana.

8.2.4 Materiales para los especímenes de calibración.

a) Deberán ensayarse dos especímenes con un contenido de cal 1% menor que el proyectado, y
dos especímenes con un contenido de cal 1% mayor que el proyectado; los datos se usarán en la
preparación de una curva de calibración de la titulación de la cal. En la preparación de los
especímenes de calibración deberán utilizarse los mismos agregados, cal y agua que van a ser
usados en el proyecto. La humedad de los especímenes deberá ser representativa de la que será
usada para el material tratado con cal en el proyecto.

b) De la Tabla No.1, selecciónese el peso de agregado que corresponde al contenido de cal y a la


humedad apropiada. Este será el peso del agregado seco no tratado requerido para preparar los
especímenes de calibración de 300 gramos.

c) Si la muestra de agregado no tratado contiene inicialmente agua, ajústese el peso del agregado
húmedo para que proporcione el peso correcto del material seco. En consecuencia, se hace también
una corrección al agua que se mide según el numeral 4.6, debido a la cantidad de agua que contiene
el agregado húmedo.

d) De los registros del proyecto, determínense los porcentajes promedio de agregado no tratado,
que pasa el tamiz de 37.5 mm y que es retenido en el tamiz de 9.5 mm. Estos porcentajes serán
usados para proporcionar los especímenes de calibración.

e) Remuévase y descártese cualquier agregado en la muestra del material no tratado, que sea
retenido en el tamiz de 37.5 mm y sepárese la fracción de muestra retenida en el tamiz de
9.5 mm. Recombínese para lograr el peso de agregado, de los especímenes de calibración
duplicados, encontrado en el inciso a), teniendo en cuenta las proporciones halladas en el inciso
b) del material separado por el tamiz de 9.5 mm.

92
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

f) Selecciónese la cantidad requerida de cal a partir de la Tabla No.1 y pósese con aproximación de 0.5
g.

g) Mídase en una probeta graduada de vidrio la cantidad requerida de agua (corregida como se
indica en el inciso b) en mi, dada en la Tabla No.1

8.2.5 Curva de calibración.

Cada operador de ensayo deberá establecer dos curvas de calibración, al menos una vez por día: una
para un tiempo de curado de 4 o 5 horas, para usarla en las muestras de campo que son mezcladas
completamente y curadas durante el mismo día; y otra para un tiempo de curado de 24 horas, para
usarla en las muestras de campo que son ensayadas al día siguiente de ser mezcladas. Si hay .algún
cambio en los contenidos de ácido, cal, agregado o agua, deberán establecerse nuevas curvas
después de dicho cambio.

Nota 2.- Se necesitarán menos correcciones y los resultados serán más precisos, si se utilizan tiempos de
curado similares para los ensayos de calibración y para los ensayos en las muestras de campo.

Nota 3.- Se establecerá una nueva curva de calibración cuando se prepare una nueva bachada de
solución de ácido diluido y cuando la fuente de agregado o de agua sea cambiada. La curva de
calibración para cada tiempo de curado deberá ser verificada cuando se sospeche un cambio en
las características del espécimen de agregado o del agua de la misma fuente.

Para cada espécimen, viértase el agregado pesado y la cal hallados en el numeral 8.2.4, incisos a) y b)
respectivamente, en un recipiente plástico de 1.9 I (2 cuartos de galón) y mézclese cuidadosamente con la
varilla agitadora.

Adiciónese la cantidad de agua medida en el numeral 8.2.4.6 y mézclese completamente. El


momento en el cual el agua es añadida, se considera como el comienzo del período de curado.

Colóquense los recipientes de 1.9 I (2 cuartos de galón) en fila sobre la mesa que es usada para
el ensayo; déjense así las muestras sin tapar y permitiendo el curado durante los tiempos dados en
el numeral 8.2.5.1.

Justo antes de que se termine el tiempo de curado establecido, prepárese la solución NP-10 como sigue:
detrás de cada espécimen de ensayo, colóquese un beaker plástico en el cual se han vertido 200 m l
de agua potable y 50 m l de solución NP-10; también para cada espécimen de ensayo, pésese la
probeta graduada, adiciónense a ella 50 ml de solución NP-10 pesada con aproximación de 0.1 g y
anótese el peso total.

Al final del período del curado, el ensayo de neutralización constante se desarrolla como sigue:

1. Póngase a funcionar el cronómetro y añádase la solución de agua con NP-10 mezclados, al primer
espécimen. Añádase el líquido a los siguientes especímenes, en forma sucesiva, a intervalos de 2
minutos.

2. Añádase a cada recipiente una cantidad correspondiente a aproximadamente 40 gotas de solución de


fenolftaleína. El agua generalmente se torna roja debido a la presencia de la cal.

3. Pésese cada recipiente plástico con su contenido con precisión de 0.1 g.

4. Colóquese la luz fluorescente detrás de los recipientes plásticos.

5. A los 8 minutos después de la adición de la solución de agua con NP-10 al primer espécimen,
comiéncese a añadir el HCL (3N) a ese espécimen, contenido que ha sido medido en una bureta,
mientras que se agita en forma continua. Se deberá añadir apenas suficiente ácido para causar
que el color rojo desaparezca. En forma similar, añádase ácido a los especímenes

93
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

siguientes a intervalos de 2 minutos; esto es, a lecturas de cronómetro de 10, 12 y 14 min.


para el segundo, tercero y cuarto espécimen respectivamente, o de igual manera para la serie
de especímenes de ensayo utilizada.

6. Cuando comience a reaparecer el color rojo, después de la introducción inicial del ácido,
úsese la probeta para hacer una segunda adición del ácido, en la cantidad (mi) necesaria para
causar de nuevo que el color apenas desaparezca. Se harán subsecuentemente cuantas adiciones
de ácido sean necesarias para causar que el color apenas desaparezca.

Nota 4.- Precaución.- Agítese en forma lenta. La agitación vigorosa en este momento puede causar
que las partículas floculadas se dispersen, haciendo difícil ver el punto final de la adición del ácido.

7. Adicionalmente a la agitación hecha durante cada introducción del ácido, deberá agitarse
cerca de 3 segundos por cada minuto y aproximadamente 6 segundos por cada 5 minutos, así
sea que aparezca color o no. El patrón de agitación deberá componerse de movimientos
circulares y de zig zag a través del fondo del recipiente plástico. Procúrese evitar la
posibilidad de dejar cualquier depósito de cal no neutralizado, en el centro del recipiente.

8. Una vez transcurridos 25 minutos después de la adición de la cantidad inicial de


solución de agua con NP-10 a la primera muestra, agítese la muestra vigorosamente,
añádanse los 50 mi restantes de la solución NP-10, (véase el numeral 5.5) y continúese el
ensayo. Repítase este procedimiento con cada uno de los especímenes, dejando un intervalo
de tiempo de 2 minutos entre cada dos especímenes. Esto requerirá lecturas de cronómetro de
27, 29 y 31 min, respectivamente, para el segundo, tercero y cuatro espécimen de la serie. 40,
42 y 44 minutos, respectivamente, para el segundo, tercero y cuarto espécimen de la
serie.

9. Continúese el procedimiento de adición de ácido y de agitación hasta que hayan pasado 38


minutos desde la adición inicial de solución de agua con NP-10 al primer espécimen. Luego,
vuélvase a pesar el recipiente plástico y sus contenidos con aproximación de 0.1 g. Repítase este
procedimiento con cada uno de los especímenes, permitiendo un intervalo de tiempo de 2 minutos
entre cada dos especímenes. Esto requerirá lecturas de tiempo de 40, 42 y 44 minutos,
respectivamente, para el segundo, tercero y cuarto espécimen de la serie.

10. Usando la diferencia entre peso inicial (secci ón 8.2.5.6.3) más el peso adicional de
NP-10 (determinado en el numeral 5.5) y los pesos finales de ensayo (determinados en la
sección 8.2.5.6.9), calcúlese y regístrese el peso total de ácido clorhídrico usado para
neutralizar la solución; luego determínese el peso promedio de ácido clorhídrico usado para
cada par de especímenes de ensayo.

Hágase un gráfico del peso promedio de ácido clorhídrico usado (sección 8.2.5.6.10) contra el
porcentaje del mismo, usado en los especímenes pareados. Dibújese una línea recta entre los dos
puntos. Esta es la curva de calibración para determinar el contenido de cal de un espécimen tratado con
cal, mezclado en el campo. Véase Figura No.1.

8.2.6 Curva de corrección del tiempo de curado.


Puesto que será normalmente imposible seleccionar muestras tratadas con cal del proyecto de campo, que
han sido curadas durante el mismo tiempo que los especímenes usados en la preparación de la curva de
calibración, será necesario preparar una curva de corrección del curado.

Usando agregado, cal y agua reales del proyecto, prepárense 10 especímenes con el contenido de cal
proyectado. La preparación de las cantidades requeridas de materiales, deberá hacerse como en el
numeral 8.2.4 y la mezcla deberá hacerse en la misma forma como se describió en los numerales 8.2.5.2 y
8.2.5.3.

Ensáyense los especímenes pareados para tiempos de curado aproximados de 1, 3, 7, 24 y 48 horas, para
establecer una curva de tiempo de curado como la mostrada en la Figura No.1. Déjense las muestras sin
cubrir durante el período de curado.

94
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Nota 5.- El ensayo es muy sensible al tiempo de curado durante la primera hora después de la operación
del mezclado. Por esto, es aconsejable no efectuar el primer ensayo hasta que haya pasado por lo
menos una hora después de la operación de mezclado.

Al final de cada uno de los tiempos de curado dados en el numeral 8.2.6.3, efectúes e el ensayo de
neutralización constante sobre dos de los especímenes, usando el procedimiento descrito en el numeral
8.2.5.6.

Grafíquese el peso en g de HCI usado contra el tiempo de curado para establecer la curva de corrección
(Figura No.2).

Nota 6.- La curva de corrección de tiempo de curado necesita ser establecida solamente una vez para un
proyecto, a menos que exista algún cambio en la fuente de los agregados o de la cal.

Procedimiento de ensayo para las muestras de campo.

Extráigase de una a cuatro muestras de campo del agregado tratado con cal, cada muestra pesando
aproximadamente 3.000 g. Pósese la muestra con aproximación a 1.0 g.

Remuévase y descártese cualquier agregado retenido en el tamiz de 37.5 mm.

Sepárese la muestra retenida en el tamiz de 9.5 mm y determine la proporción retenida y pasante del tamiz
de 9.5 mm con base en el peso de la muestra total, incluyendo el material retenido en el tamiz de 37.5 mm.

Prepárense especímenes de ensayo de 300 g en las mismas proporciones de material retenido y pasante del
tamiz de 9.5 mm contenidos en la muestra original de 3.000 g. El material retenido en el tamiz de 37.5 mm
(114") será representado por una cantidad similar de material que pasa por dicho tamiz y que queda retenido
en el tamiz de 9.5 mm (3/8").

Efectúese el ensayo de neutralización constante observado en el numeral 8.2.5.6

Determínese el factor de corrección en gramos de ácido entre el tiempo de curado para la calibración y el de
las muestras de campo, a partir de la curva de corrección del tiempo de curado (Figura No.2). Aplíquese un
factor de corrección de suma si el tiempo de curado de la muestra de campo es superior a la del tiempo de
curado de la muestra de calibración. Aplíquese un factor de corrección de sustracción sí el tiempo de curado
de la muestra de campo es inferior al tiempo de curado de las muestras de calibración.

Nota 7.- El tiempo de curado de una muestra de campo comienza por el tiempo de mezclado, incluye el
tiempo requerido para tomar la muestra de la mezcla, para transportar la muestra al sitio de ensayo y
para preparar los especímenes de 300 g.

Aplíquese el factor de corrección a los gramos de HCI requeridos para la neutralización. (Véase numeral
8.2.5.6.j-).

Determínese, a partir de la curva de calibración, el porcentaje de cal (Fig Nº1).

8.2.7 Cálculos.

Supóngase los datos siguientes.

ii. La curva de corrección del tiempo de curado fue establecida usando el


contenido de cal proyectado (Figura No.2).

95
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

iii. La curva de calibración fue establecida con un tiempo de curado de 16 horas (Figura
No.1).

iv. La muestra de campo tuvo un tiempo de curado de 20 horas.

v. La titulación de la muestra de campo requirió 48.8 g de ácido.

Dibújese el tiempo de curado para la calibración y la muestra de ensayo contra la curva de corrección del
tiempo de curado, como se muestra en la Figura No.2. Aplíquese esta corrección a los gramos de ácido
requeridos para titular la muestra de campo (48 + 2.0 = 50.0 g de ácido). Éntrese con los 50.0 g de ácido a
la curva de calibración (Figura No.1). Entonces el contenido de cal calculado es 4.0% (Figura No.1).

8.2.8 Precauciones.
Este ensayo no deberá ser llevado a cabo por personas que tengan problemas con la diferenciación de los
colores.

Es muy importante que el operador esté atento a mantener una solución neutral, añadiendo repetidamente
ácido tan pronto como el color rosado vuelva a aparecer.

Úsese solamente la cantidad de ácido clorhídrico (HCI) apenas necesaria para eliminar el color rojo. Un
exceso de ácido puede atacar los agregados, particularmente en las últimas fases, cuando la cantidad de
cal remanente en la mezcla es baja.

Este ensayo no deberá ser llevado a cabo bajo la acción del sol o en cualquier lugar donde se encuentre
una corriente de aire sobre los recipientes. La cantidad de evaporación causada por la exposición a
corrientes de aire o a la luz solar puede afectar los datos del ensayo.

Los garrafones plásticos descritos en el equipo del ensayo no deberán ser sustituidos por garrafones de
vidrio y los recipientes que tienen las soluciones de los ácidos deberán ser etiquetados en forma clara.

Téngase extremo cuidado en el manejo do las soluciones concentradas de ácido y también en las
soluciones diluidas, ya que pueden ser dañinas para los ojos, piel o para la ropa. Si alguno de estos
químicos se derrama sobre los ojos, sobre la piel o sobre la ropa, aplíquese agua en cantidad abundante
sobre las áreas afectadas.

Cuando se manejen ácidos, oí personal debe utilizar guantes protectores, delantales y anteojos.

Se conoce que la fenolftaleína puede causar síntomas de alergia y que tiene un efecto laxante poderoso.
Puede ser tóxica. La persona expuesta que sea sensible a ella, deberá vestir ropa adecuada, si es
necesario, para evitar el contacto corporal. Este producto no debe ser ingerido.

8.2.9 Correspondencia con otras normas.


AASHTO T 232.

8.3 CONTENIDO DE CAL EN MEZCLAS SUELO-CAL NO CURAD AS.

8.3.1 Objetivo.

Este método cubre la determinación del contenido de cal en mezclas de suelo-cal muestreadas de una
obra en construcción.

8.3.2 Significado y uso.

96
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Este método de ensayo sirve para definir contenidos de cal en obra. Chequear el cumplimiento de
requisitos especificados y la eficiencia de control de calidad aplicado.

También sirve para que los productores de mezclas de suelo cal lo usen, en la determinación del
contenido de cal, con el propósito de controlar la producción.

8.3.3 Equipo.

8.3.3.1 Balanza.

Que tenga capacidad de 1000 g o más y una sensibilidad de 0.05 g o menos.

8.3.3.2 Elemento de cristal.

Elementos de cristal.- Un cilindro graduado de 25 ml, y un matraz ErlenMeyer de 250 ml y goteros


medicinales.

8.3.3.3 Elementos plásticos.

Elementos plásticos.- Un recipiente de 1.9 l de polietileno con tapa a presión; un embudo plástico de 300
mm (12”) de diámetro; botellones de 19 l (5 galones) de polietileno para cloruro de amonio y ag ua
destilada o desmineralizada.

8.3.3.4 Soporte para bureta.

Para sostener buretas de 25 ml.

8.3.3.5 Agitador.
Puede ser magnético o cualquier otro aparato equivalente..

8.3.3.6 Barra agitadora.


De acero inoxidable, con 300 mm (12”).

8.3.3.7 Indicador de pH.


Suministro de papel indicador de pH-metro con un campo de aplicación entre valores 10 y 14.

8.3.3.8 Tamiz.
Tamiz.- De 4.75 mm (Nº 4)

8.3.4 Reactivo.

8.3.4.1 Cloruro de amonio.


Solución de cloruro de amonio, 100 g/l.- Se deposita en un Botellón plástico 1893 g de cloruro de amonio
granular (NH4Cl) y se disuelve en cerca de 7.5 a 11.41 l de agua desmineralizada, para hacer 18.9 l. Se
procede a mezclarlos bien.

97
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

8.3.4.2 Solución EDTA.


Solución EDTA (0.1 M) disuélvanse 74.45 g de polvo de un reactivo de grado disódico (dimitriletileno)
tetracetato bihidratado (Na 2C10 H14 N2O82H2O), en cerca de 1 l de agua destilada o desmineralizada tibia
en un vaso. Enfríese a temperatura ambiente, transfiérase cuantitativamente en volumen a un matraz de
2 l, y llénese hasta la marca con agua desmineralizada o destilada. Almacénese en una botella de
polietileno..

8.3.4.3 Hidróxido de sodio.


Solución de hidróxido de sodio, 500 g/l.- Con agitación permanente, añádanse cuidadosamente 500 g de
gránulos de hidróxido de sodio reactivo (NaOH), a 600 ml de agua destilada o desmineralizada, hasta su
disolución y déjese enfriar a temperatura ambiente. Dilúyase hasta un litro con agua destilada o
desmineralizada. Almacénese en una botella plástica. Dilúyase para su uso en proporción 1+1, en agua
destilada o desmineralizada.

8.3.4.4 Triaminoetanol.
Solución de Triaminoetanol, 200 g/l.- Disuélvanse 100 ml de Triaminoetanol reactivo (HOCH 2CH2 )3N en
200 o 300 ml de agua desmineralizada y destilada en un vaso, dilúyase hasta 500 ml en un cilindro
graduado, mézclese bien y almacénese en una botella plástica..

8.3.4.5 Polvo indicador.


Polvo indicador azul de hidróxido de naftol..

8.3.5 Preparación de la curva de calibración.


Del suelo y la cal utilizados en la construcción, prepárense tres series de muestras duplicadas a la
humedad de diseño y que contengan las siguientes cantidades de cal:

vi. Serie 1: con el 75 % del contenido de cal de diseño.

vii. Serie 2 : con el 100 % del contenido de cal de diseño.

viii. Serie 3 : con el 125 % del contenido de cal de diseño.

Para cada una de ellas, calcúlense las cantidades de suelo, cal y agua como sigue:

5
Ws 
(1  M / 100 )(1  L / 100 )

R
Wr  xW s
100

W f  Ws  Wr

L
WL  xW s
100

M
VW 
100 (W s  We )

98
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Donde:

Ws = Peso seco total de suelo, en g.

Wr = Peso del material retenido en el tamiz de 4.75 mm (Nº4), en g.

W f = Peso del material pasante por el tamiz de 4.75 mm

W e = Peso de cal en g.

VW = Volumen de agua en ml.

M = Humedad de diseño, % del peso seco del suelo

L = Contenido de cal, % del peso seco del suelo

R = % de suelo retenido en el tamiz de 4.75 mm

S = Peso de la muestra: 300 g cuando el 100 % del suelo pasa el tamiz de 4.75 mm; 700 g cuando
parte del suelo es retenido dicho tamiz.

Mézclese el suelo y la cal fuertemente hasta obtener un color uniforme añádase el agua y mézclese
hasta uniformar la humedad.

Para suelos con 100 % pasante por el tamiz de 4.75 mm, titúlese cada muestra de 300 g, como se
describe más adelante. Después de trituradas las seis muestras, dibújese un gráfico que muestre ml de
solución EDTA versus porcentaje en peso de cal, usando las cifras promedio de las series 1, 2 y 3.

Para suelos con material retenido en el tamiz de 4.75 mm, tamícese fuertemente cada muestra de 700 g
sobre dicho tamiz, hasta que el material retenido este limpio de partículas más pequeñas adheridas.
Mézclese el material pasante y pésense porciones de 300 g, las cuales se titularán como se describirá.
Después de titular las seis muestras, dibújese un gráfico que muestre ml de solución EDTA, usando las
cifras promedio de las series 1, 2 y 3, versus gramos de cal, Wi300, que se calcula así:

300
W1300  xW
700  Wr  e
8.3.6 Ensayo de muestras.
Durante la construcción, tómense muestras representativas de la mezcla de suelo – cal. Ensáyense
inmediatamente o colóquense en recipientes plásticos con tapa y ensáyense dentro de las 8 horas
después de terminada la mezcla.

ix. para suelos que pasan completamente por el tamiz de 4.75 mm, pésense porciones de 300g y
titúlese como se describe en el numeral 7.

x. Para suelos con material retenido en el tamiz de 4.75 mm, pésense muestras de 700 g. Tamícense
sobre el tamiz de 4.75 mm, hasta que todo el material retenido esté libre de pequeñas partículas
adheridas. Pésese y anótese como W few todo el material que pase por el tamiz.

xi. Mézclese todo el material que pasó el tamiz y pésense 300 g por porción y titúlese como se describe
en el numeral 7.

8.3.7 Titulación

99
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Colóquense cada muestra de 300 g en un recipiente de polietileno de 1.9 l y añádanse 60 0 ml de


solución de NH4Cl. Colóquese la tapa y agítese el recipiente durante 2 minutos (+/ - 2 segundos). Déjese
que la mezcla se sedimente por 4 minutos +/- 2 segundos..

Con una pipeta, extráigase 10 ml de alícuota de la solución de la parte superior y depositen en un erlenmeyer
de 250 ml, añadiendo 100 ml de agua destilada o desmineralizada. Mientras se mezcla fuertemente con un
agitador magnético, añádanse gotas de solución de N aOH, hasta que se obtenga un pH entre 13 y 13.5,
medido con el papel indicador o con el pH-metro aprobado. (Úsese una barra agitadora para transferir las
gotas de solución al papel indicador). Añádanse 4 gotas de solución de triaminoetanol y entonces añádanse
alrededor de 0.2 g de polvo indicador, Mientras la solución se agita, con un agitador magnético, titúlense con
solución EDTA a un punto final de azul puro, y anótese la cantidad en mililitros.

8.3.8 Cálculos.
Si el 100 % del suelo pasa por el tamiz de 4.75 mm. Léase el contenido de cal en peso seco,
directamente de la curva de calibración correspondiente a los resultados de la titulación en ml de
solución EDTA para la muestra del ensayo.

Si el suelo contiene material retenido sobre el tamiz de 4.75 mm. Léanse gramos de cal de la curva de
calibración correspondiente a los resultados de la titulación en ml de solución EDTA para la muestra del
ensayo.

Calcúlense los valores de A y B como sigue:

W / few
A xWl 300
300

700
B
  w 
1   100 
  

Donde:

A = Peso de cal en la muestra de 700 g, en g

B = Peso del suelo y cal en la muestra de 700 g, en g

W/feW = Peso del suelo que pasa el tamiz de 4.75 mm, en g

WL300 = peo de cal leído de la curva de calibración, en g.

w = Humedad de diseño, en % Entonces calcúlese L, el porcentaje de cal por peso seco de la muestra
total, así

 A 
L  x100
  B  A 

Las variaciones de la humedad tendrán un ligero efecto sobre la exactitud del ensayo. Las correcciones por
variaciones de la humedad. Pueden calcularse de la siguiente forma:

L' 

1  w1 / 100 

1  VW / W f  We 
xL

100
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Donde:

L’ = Porcentaje de cal corregido por variación de la humedad

L = Porcentaje de cal determinado del ensayo de la muestra


1
W = Humedad de la muestra de ensayo determinado de una porción separada de material que pasa el
tamiz de 4.75 mm.

VW , W f y W e: son las cantidades calculadas de acuerdo con el numeral 8.3.5, para la serie 2.

8.3.9 Precisión y tolerancia.


Al utilizar este método, se estima que el 95 % de todos los resultados de ensayo caerán dentro de +/- 0.34 %
del verdadero contenido de cal para una mezcla particular..

No se puede hacer enunciado alguno, para el promedio de más de un ensayo en cualquier laboratorio.

La precisión del método de ensayo en ml de solución EDTA es de 0.34 aproximadamente, para cálculos de
datos procedentes de mezclas de contenidos de cal conocidos..

Sobre la base de una pendiente promedio de calibración igual a 2.6, la precisión del porcentaje de cal podría
ser 0.13.

8.3.10 Correspondencia con otras normas.


ASTM – D3155.

8.4 EXPANSIÓN UNIDIMENSIONAL, CONTRACCIÓN Y PRESIÓN DE LEVANT AMIENTO


EN MEZCLAS DE SUELO – CAL

8.4.1 Objeto.
Este método de ensayo suministra procedimientos para desarrollar ensayos de expansión, contracción y
presión de levantamiento en muestras de suelo – cal y puede utilizarse para determinar el contenido de cal
requerido para lograr el control deseado de cambios volumétricos causados por aumentos o disminuciones de
humedad.

Este ensayo puede usarse para determinar 1) las magnitudes de los cambios de volumen bajo condiciones de
carga variable, 2) la rata de cambio volumétrico, y 3) la magnitud del cambio de presión con cambios de
humedad de las mezclas de suelo – cal tomadas de la obra. Si se desea, también se puede determinar la
permeabilidad de las mezclas de suelo – cal, para varias condiciones de carga.

8.4.2 Uso y significado.


De los resultados de estos ensayos puede calcularse el potencial relativo de expansión de las mezclas de
suelo – cal que contienen diversas cantidades de cal. De tal evaluación, se puede determinar la cantidad de
cal necesaria para reducir la expansión a los valores especificados. Los datos pueden utilizarse entonces,
para el diseño y fijación de requisitos de especificaciones para rellenos estructurales y rellenos en la
subrasante, cuando se encuentran suelos expansivos y desea dar un cierto grado de control sobre expansión
– contracción en fundaciones de estructuras y subrasante de carreteras. Los ensayos también mostrarán si
suelos específicos admiten estabilización con cal.

8.4.3 Equipo.

8.4.3.1 El aparato.

101
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

El aparato cumplirá completamente los requerimientos del ensayo INV E-151 “Consolidación Unidimensional
de los suelos”, exceptuando que el mínimo espesor del espécimen será de 19 mm (3/4”). Será capaz de
ejercer una presión sobre el espécimen de al menos 200% de la máxima carga esperada de diseño y al
menos la máxima presión de levantamiento.

8.4.3.2 Medidor micrométrico.


Medidor Micrométrico, montado sobre el aparato como muestra la Figura Nº 1, ó con otra disposición
igualmente funcional. La sensibilidad del medidor será de +/- 0.0025 mm (0.0001”).

8.4.3.3 Anillo de carga.


Anillo de carga. Maquinado a la misma altura del anillo del espécimen, con aproximación de +/- 0.02 mm
(0.001”) y que pueda fijarse al consolidómetro.

8.4.3.4 Consolidómetro.
Consolidómetro. Equipado con una llave de paso inferior para el drenaje y un tubo con depósito regulador
para remover cualquier aire entrapado bajo el espécimen y para añadir agua al espécimen respectivamente
como se muestra en el ensayo de consolidación.

Collar de Extensión. Para compactar especímenes de 100 mm (4”) de altura y del mismo diámetro del anillo
del espécimen. Los especímenes pueden ser compactados en un molde más grande que el anillo del
espécimen y ser recortados luego para encajarlos en el anillo del espécimen.

Martillo compactador. Del tipo requerido para el ensayo INV E – 141 (Proctor estándar).

Placas de vidrio. Para cubrir cada anillo de consolidómetro, deben ser dos.

8.4.4 Muestreo.
Las muestras del suelo natural para estos ensayos, se obtendrán de acuerdo con cualquiera de los métodos
de muestreo de suelos aprobados. Las muestras no deberán ser secadas al horno antes de preparar los
especímenes de ensayo.

8.4.5 Procedimiento.
a) Móntese la base del consolidómetro, el anillo del espécimen, los platos porosos y los platos de carga con el
anillo de carga en el recipiente del espécimen desocupado, con la misma disposición de partes que es usada
para ensayar el espécimen.

b) Colóquese el montaje anterior, sobre el aparato de carga con la misma posición que ocupara durante el
ensayo.

c) Aplíquese una carga igual a una presión unitaria de 2.4 kPa (50 lb/pulg2) sobre el plato de carga.

d) Anótese la lectura inicial del medidor micrométrico, r1, márquense las partes del aparato para que puedan
reensamblarse en la misma posición durante el ensayo del espécimen de suelo – cal.

e) Prepárense un mínimo de 1000 g (2 lb aproximadamente) de mezcla de suelo – cal con los contenidos de
cal y de agua deseados, de acuerdo con el ensayo INV E – 805 “Preparación en el laboratorio de f) mezclas
de suelo – cal”. La mezcla no deberá tener partículas mayores de 4.75 mm.

f) Pésese el anillo del consolidómetro.

g) Con el collar de extensión en su sitio, sobre el anillo del consolidómetro, compáctese el espécimen en dicho
anillo hasta el peso unitario húmedo deseado, con el compactador disponible. El espécimen deberá tener un
espesor de carga de 6 mm mayor que la altura del anillo de carga.

102
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

h) Retírese el collar de extensión y recórtese el exceso de material de la parte superior del espécimen con un
emparejador u otra herramienta.

i) Retírese una muestra de los recortes para una determinación del contenido de agua según el método INV E-
122 “Determinación en el laboratorio del contenido de agua”.

j) Inmediatamente después de recortar el espécimen compactado, pésense, aníllense y cúbranse las


superficies expuestas del espécimen con placas de vidrio sostenidas con abrazaderas, hasta que este sea
colocado en el aparato de carga.

k) Calcúlese el peso unitario del espécimen que llena a ras el anillo del consolidómetro y el peso neto del
espécimen. El peso unitario húmedo calculado, se aproximará a los 15 kg/m3 (lb/pie3) y la humedad al 1 % de
la requerida.

l) Si el peso unitario esperado no se logra, descártese ese espécimen. Repítase el proceso de compactación,
ajustando el esfuerzo de compactación hasta obtener el peso unitario deseado.

m) Cualquier curado de los especímenes de suelo – cal, deberá hacerse en este momento. Para ello, se
introducen los especímenes en recipientes sellados para prevenir evaporación del agua o carbonatación de la
cal.

n) al final del periodo de curado colóquense los especímenes con sus anillos confinantes de consolidómetro
en el aparato de carga de acuerdo con el ensayo INV E –151, haciendo coincidir las partes marcadas con las
señales que se usaron para la calibración inicial.

o) Aplíquese una carga de fijación de 2.4 kPa (50 lb/pulg2)

p) Anótese la lectura del medidor micrométrico, r2. Utilizado la diferencia entre r1 y r2, determínese la altura
exacta del espécimen.

8.4.6 Ensayo de Expansión.


Las características expansivas de los suelos expansivos con o sin tratamiento con cal, varían con los patrones
de esfuerzos aplicados.

Se necesitan al menos dos especímenes duplicados para un ensayo completo.

Utilizando los procedimientos descritos en este método y en el ensayo INV E-151, se determinan los datos
para dos series de ensayos: 1) Cargado y expandido, para lo cual, el espécimen no empapado se satura con
agua y es cargado para prevenir la elevación del espécimen (curva A de la Figura Nº2) y 2) expandido y
cargado, para lo cual el espécimen se satura en libertad, antes de aplicarse la carga (curva B de la figura Nº
2). La curva C de esa figura, representa cualquier proceso de carga intermedio entre los descritos.

8.4.6.1 Cargado y expandido.


Después que la carga inicial de fijación ha sido aplicada, y la lectura inicial del medidor ha sido anotada,
satúrese el espécimen Nº 1 de la manera siguiente;

1. Llénese el depósito regulador del tubo del consolidómetro con agua destilada, cuidando de
remover cualquier burbuja de aire que pueda estar atrapada en el sistema, humedeciendo
lentamente la piedra porosa inferior y drenándola con la llave de paso inferior. (la cabeza de agua
en el tubo del permeámetro debería estar tan baja, que el espécimen no se levante).

2. Cuando el espécimen comience a expandirse, increméntese la carga lo necesario para que el


espécimen permanezca con su altura original.

3. Después de cargar hasta el máximo para medir la máxima presión de elevación y que quede
constante por 48 horas como mínimo, redúzcase la carga hasta ½, ¼ y 1/8 de la carga máxima y

103
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

2
finalmente manténgase la carga en 2.4 kPa (50 lb/pulg ). Mídase la altura para cada valor de
carga. Úsese un mayor número de cargas, si se necesitan más detalles en la curva de ensayo.

4. Manténgase todas las cargas durante 24 horas o más tiempo si esto es necesario, hasta obtener
valores de altura constantes.

5. Extráigase el espécimen del anillo recipiente y pésese inmediatamente. Pésese otra vez después
de secarlo en horno a 105 ºC (221 ºF).

6. Determínese el contenido de agua del espécimen completo.

7. Asegúrese una muestra para el ensayo de peso específico, del espécimen secado al horno.
Determínese tal peso específico de acuerdo con el método INVE-128.

8. Calcúlese el grado de saturación, el peso unitario aparente seco y el peso específico del
espécimen.

8.4.6.2 Expandido y cargado, después que la carga de fijación ha sido aplicada.


Expandido y cargado, después que la carga de fijación inicial ha sido aplicada y la lectura inicial del medidor
micrométrico se ha anotado, satúrese el espécimen Nº 2 de acuerdo con lo descrito en el numeral 8.4.6.

Permítase que el espécimen se expanda bajo la carga de fijación durante 48 horas como mínimo o hasta que
la expansión esté completa.

Cárguese el espécimen sucesivamente con 1/8, ¼, ½ y 1 del valor de carga máxima que se aplico al
espécimen Nº 1 para determinar las características de reconsolidación del espécimen. Úsese un número
mayor de cargas si se necesitan más detalles en el ensayo.

a) Sígase el procedimiento especificado en el método INV E-151, para hacer las medidas y
determinaciones.

8.4.6.3 Expansión por carga individual.


Cuando se necesita ejecutar ensayos separados de expansión para otras condiciones de carga, úsese el
siguiente procedimiento..

a) Después de que la carga inicial de fijación ha sido aplicada a los especímenes y que las lecturas
iníciales del medidor micrométrico hayan sido anotadas, cárguese cada espécimen al valor de
carga deseado y satúrese de acuerdo con el numeral 8.4.5.4, literal a).

b) Déjese expandir el espécimen bajo la carga aplicada, durante 48 horas, o hasta que la expansión
se complete. Mídase la altura del espécimen expandido.

c) Redúzcase la carga hasta el valor de la carga de fijación. Déjese que la altura llegue a ser
constante y mídase, entonces retírese el espécimen del anillo y háganse las determinaciones de
contenido de agua, peso unitario aparente seco, peso especifico y grado de saturación de
acuerdo con el numeral 8.4.5.4, literal a).

8.4.7 Ensayo de Permeabilidad.


Después de que la saturación de cualquiera de los especímenes descritos en los numerales 8.4.4.5, 8.4.6.4,
8.4.6.6 ha sido completada, se pueden tomar lecturas de permeabilidad en cualquier momento durante el
ensayo, llenando el tubo del permeámetro.

Anótese la cabeza inicial Hi, y déjese que el agua percole a través del espécimen.

104
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Mídase la cabeza en el depósito regulador Hf y el tiempo transcurrido en minutos durante la medida de la


caída de la cabeza.

Los ensayos de permeabilidad para cualquier condición particular serán ejecutados, por lo menos, durante
periodos de 24 horas.

8.4.8 Ensayos de Contracción.


Cuando se necesitan medidas de contracción durante el secado, prepárese un espécimen adicional de
acuerdo con el numeral 8.4.5. Moldéese este espécimen en un recipiente anular a las mismas condiciones de
peso unitario aparente y contenido de agua. Usadas para los especímenes de expansión Nº 1 y Nº 2.

8.4.8.1 Medición de la altura inicial.


Mídase la altura inicial, el volumen y el contenido de agua y el peso unitario, como se describió anteriormente.

8.4.8.2 Alturas de contracción.


Determinación de alturas de contracción. Si se necesita la altura del espécimen secado al aire, séquese al
menos la cantidad de agua correspondiente al límite de contracción, dejando el espécimen al aire, como se
indica en el ensayo INV E – 127 “ Determinación de los factores de contracción de los suelos”.

Colóquese el espécimen seco y el recipiente anular en la máquina de carga.


2
a) Aplíquese una carga de fijación de 2.5 kPa (50 lb/pilg ) y léase el medidor.

8.4.8.3 Volumen de contracción.


Determinación del volumen de contracción. Para medir el volumen de contracción, déjese el espécimen en el
anillo en el aire, al menos hasta que el contenido de agua corresponda al límite de contracción..

Después que el espécimen haya sido secado al aire, retírese del recipiente anular y determínese su volumen
por el método de desplazamiento de, mercurio, que es el mismo utilizado en la determinación del límite de
contracción (INV E – 127), excepto que el aparato es más grande con un tamaño al cual se acomodará el
espécimen del consolidómetro.

Si el espécimen de contracción se rompe en partes separadas, mídase el volumen de cada parte y súmense
para obtener el volumen total.

8.4.9 Cálculos.
Datos del ensayo de Expansión. Calc úles e la relación de vací os com o sigue:

h  ho
e
ho

Donde:

e = Relación de vacios (volumen de vacíos/volumen de sólidos).

h = altura del espécimen.

ho = Altura del material sólido al contenido de vacíos cero.

Calcúlese la expansión como porcentaje de la altura original de la manera siguiente:

105
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

% 
h2  hi  x100
hi

Donde:

 = Expansión en porcentaje del volumen inicial

hi = Altura inicial del espécimen

h2 = Altura del espécimen bajo una condición de carga específica.

Datos del ensayo de Permeabilidad. Calcúlese la rata de permeabilidad, por medio de la siguiente fórmula
básica para el permeámetro de cabeza variable.

A p Ls 1 H
k x x ln i
As x12 t Hf

Donde:

Kk = rata de permeabilidad, en pie/año.


2
Ap = Área de la llave de paso que suministra la cabeza de precolación, en pulg .
2
As = Área del espécimen, en pulg .
2
Ls = Longitud del espécimen, en pulg .

Hi = Cabeza inicial, diferencia entre la cabeza de agua y el fondo, en pulg.

Hf = Cabeza final, en pulg.

t = Tiempo transcurrido en años.

Nota.- Obtenido el resultado puede convertirse a unidades del sistema internacional.

Datos del ensayo de contracción. Calcúlese la contracción volumétrica, como un porcentaje del volumen inicial
como sigue:

vi  v d
s  x100
vi

Donde:

 s = Contracción volumétrica en porcentaje del volumen inicial.

vi = Volumen inicial del espécimen (altura del espécimen por el área del recipiente anular)

vd = Volumen del espécimen secado al aire, resultante del método del desplazamiento del mercuruio

a) Calcúlese la contracción lineal por altura, como sigue:

106
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

hi  hd
hs  x100
hi

Donde:

hs = Altura contraída en porcentaje de la altura inicial.

hi = altura inicial del espécimen.

hd = altura del espécimen secado al aire.

b) Para calcular el porcentaje total del cambio volumétrico de la condición “secado al aire” a la condición
“saturado”, añádase el porcentaje de contracción volumétrica, secado al aire  s , al porcentaje de expansión
volumétrica en la saturación  , calculado en 8.4.9.1. este valor es usado como indicador del potencial total
de expansión, basado en las condiciones iníciales de peso unitario y contenido de agua. Puesto que los datos
de expansión volumétrica son determinados para diversas condiciones de carga, el cambio volumétrico total,
puede también determinarse para varias condiciones de carga.

c) Para calcular el porcentaje total de cambio en altura entre las condiciones saturadas y secadas al aire,
añádase el porcentaje de contracción lineal en la altura hs , al porcentaje de expansión , cuando el
espécimen es saturado bajo condiciones de carga cero o para los valores deseados.

8.4.10 Gráficas de los datos.


Con los datos obtenidos de los ensayos de expansión, háganse gráficos como el de la figura Nº 2.

8.4.11 Informe.
Ens ayo de expans ión. En el informe s e debe inc luir la s iguient e informac ión:

a) Identificación de la muestra (Nº de perforación, profundidad, localización, etc).

b) Descripción del suelo ensayado y tamaño de la fracción ensayada y de la muestra total.

c) Porcentaje de cal mezclado con el suelo.

d) Condiciones iníciales de peso unitario y humedad y grado de saturación. Dar los porcentajes del
peso unitario máximo y la humedad óptima para mezclas de suelo cal compactadas, basadas en
los métodos INV E – 141 o INV E – 142, relaciones de peso unitario y humedad (Próctor estándar
o modificado), indicando cual método se usa para la comparación.

e) Tipo de consolidómetro (de anillo fijo o flotante, tamaño del espécimen) y tipo de aparato de
carga.

f) Un gráfico con curvas de carga – cambio volumétrico como se muestra en la Figura Nº 2 (una
curva de relación de vacíos log presión, puede incluirse si es necesario).

g) Una curva de log tiempo – deformación, si se requiere.

h) Suministro de los datos de carga y tiempo versus cambios volumétricos en otras formas, si
específicamente esto es requerido.

i) Contenido final de agua, peso unitario aparente seco, y grado de saturación.

107
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

Ensayo de Permeabilidad. Infórmense los datos de permeabilidad y cualquier otro dato específicamente
solicitado.

Ensayo de contracción. Inclúyanse datos de la disminución de volumen en la condición inicial de “secado al


aire” y, si se desea. Otras informaciones tales como el cambio volumétrico total y el cambio total de altura.

Infórmense las condiciones bajo las cuales las medidas del cambio volumétrico fueron obtenidas.

8.4.12 Correspondencia con otras Normas.


ASTM D 3877.

8.5 PREPAR ACIÓN EN EL LABORATORIO DE MEZCLAS DE SUELO – CAL


EMPLEANDO UNA MEZCLADORA MECÁNICA.

8.5.1 Objeto.
Este método se refiere a la preparación en el laboratorio de mezclas de suelo – cal para emplearlas en la
determinación de los efectos de la cal sobre las propiedades del suelo (plasticidad, resistencia, relaciones de
humedad, peso unitario, etc), y para el diseño de mezclas para construcción de capas estabilizadas.

8.5.2 Uso y Significado.


Este método normaliza la preparación de mezclas de suelo – cal para los ensayos de laboratorio necesarios
para la determinación de las propiedades del suelo cuando se estabiliza con cal.

Se hace mención en este método al periodo de maduración, pero no se dan recomendaciones específicas en
cuanto al mismo. El periodo de maduración que se va a emplear en el ensayo, depende de cada uso
específico y deberá ser definido en la correspondiente especificación de construcción.

8.5.3 Aparatos.
Mezcladora mecánica. Que pueda producir mezclas uniformes y homogéneas de suelo – cal y agua.

Espátulas, palustres, cucharas, etc, apropiadas para transferir el suelo y la cal a la mezcladora, y para raspar
y limpiar el tazón y otras partes de la mezcladora.

Balanza. Una balanza o báscula que pueda pesar al menos 1000 g con aproximación a 1 g, para emplear en
el pesaje del suelo, de la cal y del agua.

8.5.4 Preparación de la mezcla.


El suelo para la elaboración de la mezcla podrá secarse al aire o al horno, a menos que haya razón para creer
que por ello se afectan excesivamente los resultados. En este caso, deberá curarse el suelo con o cerca del
contenido final de humedad durante un periodo determinado. Es típico un periodo de 24 horas para el
secamiento al aire del suelo. El tamaño de la muestra y su preparación, estarán dictadas por los
requerimientos del ensayo para el cual se prepara la muestra.

a) Determínese la humedad higroscópica del suelo secado al aire de acuerdo con la norma INV E _ 122.
Pésese una cantidad suficiente de suelo para proporcionar el suelo secado al horno requerido para preparar el
número deseado de especimenes de ensayo. Colóquese en el tazón de la mezcladora mecánica. Pésese
también la cantidad de cal, con base en ele peso secado al horno del suelo requerido, para el porcentaje
deseado en la mezcla final, y colóquese también en el tazón.

b) Póngase en marcha la mezcladora e incorpórese en seco el suelo y la cal durante 1 minuto, o hasta que la
mezcladora presente un color uniforme.

108
ING. HERNÁN FLORES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNIA II
INGENIERIA CIVIL Doc. Ing.MSc.. VICTOR BERMEJO F.

c) Pésese o mídase con un recipiente, la cantidad de agua necesaria para proporcionar la humedad deseada
(nota 1) Y adiciónese a la mezcla en forma de corriente tenue o fino rocío, mientras que este en movimiento la
mezcladora. Después de agregada el agua, continúese la mezcla durante 5 minutos adicionales. Al completar
aproximadamente la mitad de este periodo, deténgase la mezcladora por unos pocos segundos y ráspense
todas sus partes para devolver cualquier mezcla en terrones al tazón de la mezcladora. Continúese el
mezclado durante el resto del periodo de 5 minutos.

Nota 1.- Deberá suministrarse, adicionalmente al agua de mezcla, un exceso de alrededor del 1 % del
contenido final de humedad deseado, para cubrir la evaporación durante el mezclado. La cantidad de agua
extra requerida dependerá de las condiciones del laboratorio y deberá determinarse experimentalmente.

d) Cumplidos los 5 minutos, deténganse la mezcladora y ráspense todas sus partes para retornar cualquier
porción de terrones de la mezcla al tazón de la mezcladora. Remuévase el tazón, mézclese brevemente con
un palustre o espátula y fórmese un montículo ligeramente compactado en el fondo del tazón. Cúbrase
inmediatamente el tazón para minimizar la evaporación de humedad.

e) Si se permite la maduración de la mezcla, deberá colocarse ésta en un recipiente más pequeño y cerrado,
para reducir la cantidad de evaporación. Las operaciones deberán programarse de manera que la mezcla sea
utilizada inmediatamente después de la evaporación de mezclado o después del periodo de maduración. Es
típico un periodo de maduración de 1 hora, aún cuando se han empleado periodos hasta de 24 horas.

8.5.5 Correspondencia con otras normas.


ASTM D 3551 g.

109
ING. HERNÁN FLORES

También podría gustarte