Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:

Niveles del lenguaje

CURSO : lenguaje y comunicación


DOCENTE :
Alumno : Meza pacuala Clinton maico

Cusco- Perú
2017
PRESENTACION

Docente De La Universidad Tecnológica De Los Andes

El presente trabajo de monografía sobre: “niveles del lenguaje” ha sido realizado por mi

persona. Y espero que sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en textos de

biblioteca e internet por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme las expectativas del

lector y que sea de su agrado.


Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1
Desarrollo ................................................................................................................................... 2
Los niveles del lenguaje ......................................................................................................... 2
La Lengua o Código.- ......................................................................................................... 2
El Habla.- ............................................................................................................................ 2
Los niveles del uso de la lengua.- ....................................................................................... 2
Nivel vulgar.- Usada por gente de escasa cultura lingüística. ................................................ 2
Características ..................................................................................................................... 2
El nivel común o coloquial.- .................................................................................................. 2
Características ..................................................................................................................... 2
El nivel culto.- Mucha cultura. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. ............... 2
Características ..................................................................................................................... 2
Lenguajes de nivel culto. ........................................................................................................ 3
Lenguaje científico-técnico.- .............................................................................................. 3
El lenguaje literario.- .......................................................................................................... 3
Los registros de habla ............................................................................................................. 3
Características de los registros del habla ............................................................................ 3
Conclusiones .............................................................................................................................. 5
Bibliografía ................................................................................................................................ 6
1

Introducción

El lenguaje es nuestro medio principal de comunicación, es el más perfecto y el más

importante.

El presente trabajo ofrece la conceptualización, caracterización y ejemplificación

específicamente de los niveles del lenguaje: vulgar, coloquial y culto. Por ello afirmamos que

no existe pueblo alguno en el que sus miembros no se comuniquen, tal es así que en nuestro

país la variedad lingüística es amplia. A través del desarrollo de esta unidad nos permitirá

mejorar nuestras habilidades comunicativas y comprender la variedad lingüística del país.

La lengua estándar ocupa una posición de primera importancia por ser representativa de la

nación y portadora de su cultura. La lengua estándar se manifiesta en forma escrita y en forma

hablada, de manera que no conviene identificarla sólo con la primera. Asimismo encontramos

una lengua sub - estándar que es usada por capas sociales menos educadas y de un bajo nivel

cultural; encontramos una lengua popular y una lengua vulgar. Antes de seguir adelante,

conviene aclarar algunos términos que van a surgir con frecuencia. De hecho se emplean casi

diario en los medios de comunicación pero al tiempo tiene un contenido científico que se

mezcla con el que resulta de uso habitual lengua, dialecto, habla se refieren todos a realidades

que sirve para la comunicación y, en su uso corriente estas denominaciones recogen las

actitudes de los hablantes hacia ellas.


2

Desarrollo

Los niveles del lenguaje

La Lengua o Código.-Sistema de signos lingüísticos convencionales, arbitrarios y colectivos

(creado por una determinada comunidad de hablantes). (Hecho social).

El Habla.- Es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de

comunicación oral. Es la realización concreta. Hecho individual.

Los niveles del uso de la lengua.-Corresponden al uso que cada ser humano haga de la lengua

y del habla.

Nivel vulgar.- Usada por gente de escasa cultura lingüística.

Características
 Utilizan pocas palabras.

 Oraciones cortas y sin terminar.

 Utilizan vulgarismos.

 Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.

 Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).

 Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.

 Utilizan muchas frases hechas.

El nivel común o coloquial.-

Características
 Es el que se utiliza más comúnmente.

 Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.

 Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.

 A veces se descuida la pronunciación.

El nivel culto.- Mucha cultura. Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.

Características
 Riqueza de vocabulario.
3

 Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.

 Mensajes con orden lógico.

 Uso del cultismo (palabras que proceden del griego o del latín).

Lenguajes de nivel culto.

Lenguaje científico-técnico.- Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área

determinada de la ciencia o la cultura.

El lenguaje literario.- Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido

(lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el

lenguaje: comparaciones, metáforas...

Los registros de habla

Se llama registro de habla al nivel lingüístico que adoptamos en función del momento, de

la persona que nos escucha, la circunstancia en la cual nos encontramos.

Características de los registros del habla


Registro culto
 Se usa en situaciones formales.

 Se transmiten ideas claras.

 Se adquiere en la familia y la escuela.

 Es valorado socialmente.

 Aparece un buen vocabulario

 Se usan palabras abstractas.

 No se acortan las palabras .

 Se respeta el uso gramatical.

 Utiliza sólo si es necesario el lenguaje gestual.

 Las oraciones son complejas.

 Se usa en informes, actas, trabajos escolares, la literatura, medios de comunicación

cultos.
4

Registro coloquial
 Se usa en situaciones informales.

 Está basado en el diálogo.

 Se adquiere en el contacto con otros grupos.

 Es menos valorado socialmente.

 Su vocabulario no es tan preciso ("cachai").

 Se usan más palabras concretas.

 No se ciñe totalmente a las normas gramaticales.

 Las oraciones son simples y breves.

 Se apoya mucho en los gestos.

 Utiliza expresiones de jerga.

Registro marginal o antinorma:


 No es valorado socialmente

 Escaso vocabulario (léxico)

 Los gestos superan las palabras

 La jerga domina al idioma

 Usa sólo palabras concretas

 No se ciñe a la gramática

 Es usado por personas sin educación, marginales culturalmente y la literatura.

.
5

Conclusiones

Con toda la información obtenida de los niveles del lenguaje , principalmente

reconocimiento y síntesis de habla en castellano, se ha definido en distintos tipos de niveles

novedosa para la comprensión del habla en castellano, es decir, teniendo en cuenta

características del castellano como lengua natural que no aparecen o aparecen menos

acentuadas en otras lenguas.

Existe gente que utiliza el vulgarismo, oraciones cortas y sin terminar también la gente que

utiliza el habla familiar que se utiliza más comúnmente a veces se descuida la pronunciación.

Y otros que utilizan un habla con riqueza de vocabulario y mensaje con orden lógico.
6

Bibliografía

Magallanes, E. (1998). Lenguaje y comunicacion. Lima - Peru: San Marcos.


Sausse, F. (1998). Curso de lingusitica General. Peru: VLACABO.

También podría gustarte