Está en la página 1de 180

MINISTERIO DE TRANSPORTE

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONSULTORÍA No. VJ - 053 DE 2013

CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA,


FINANCIERA Y LEGAL DEL PROYECTO DE CONCESIÓN VIAL BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA – YONDÓ

INFORME FINAL DE ESTUDIOS Y DISEÑOS


ESTRUCTURACIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA – YONDÓ

ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL


TOMO XI

Contiene: Anexo J. Lineamientos Estudios Ambientales Tramo 3. La Virgen – La


Lizama

TC-2422-171
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

CONTRATO DE CONSULTORÍA VJ-053 DE 2013

INFORME FINAL DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

VERSIÓN 06

CONTROL DE MODIFICACIONES

Versión
Fecha Descripción de la Modificación Elaboró

Consorcio CEMA
01 Enero de 2014 Emisión Original
Condespro Ltda
Febrero de Complementación de información en cada Consorcio CEMA
02
2014 una de las áreas Condespro Ltda
Consorcio CEMA
03 Marzo de 2014 Información Complementaria de las áreas
Condespro Ltda
Observaciones realizadas por la revisión Consorcio CEMA
04 Abril de 2014
técnica Condespro Ltda
Complementación de acuerdo al cambio del Consorcio CEMA
05 Junio de 2014
trazado del Diseño Geométrico Condespro Ltda
Complementación de acuerdo a las
Consorcio CEMA
06 Agosto de 2014 observaciones realizadas por la revisión
Condespro Ltda
técnica

Elaboró: Revisión Aprobó Unión Temporal:

Ing. Cenith del R. Carmona Ing. Andrea del Pilar Suárez Julio Roberto Vaca
Esp. Ambiental y Social Ingeniera de Diseño Director del Proyecto
Aprobó Unión Temporal: Revisión:

Ing. María Ximena García


Ing. Aldemar Galvis Ing. Luis Fernando Amador Coordinador Técnico de
Profesional Predial Coordinador Técnico Applus Norcontrol Ltda
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
ANEXO J. LINEAMIENTOS ESTUDIOS AMBIENTALES TRAMO 3.
LA VIRGEN – LA LIZAMA

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
AGENCIA NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA,
FINANCIERA Y LEGAL DEL PROYECTO DE CONCESIÓN VIAL BUCARAMANGA –
BARRANCABERMEJA – YONDÓ

INDICE

GENERALIDADES DEL PROYECTO ........................................................................ 7

1.1 Introducción ............................................................................................................... 7

1.2 Localización del Tramo ............................................................................................. 7

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 9

2.1 Actividades Constructivas ....................................................................................... 9


2.1.1 Etapa de Preconstrucción ........................................................................................ 9
2.1.1.1 Compra de Predios ................................................................................................... 9
2.1.1.2 Replanteo Topográfico ............................................................................................. 9
2.1.1.3 Contratación de Personal ....................................................................................... 10
2.1.1.4 Socialización del Proyecto ..................................................................................... 10
2.1.2 Etapa de Construcción ........................................................................................... 10
2.1.2.1 Demolición de infraestructura existente y vivienda................................................ 10
2.1.2.2 Relocalización de Infraestructura y Servicios interceptados ................................. 10
2.1.2.3 Descapote y Remoción de Vegetalización (Incluye talas)..................................... 10
2.1.2.4 Transporte de materiales y sobrantes.................................................................... 11
2.1.2.5 Excavaciones, cortes (no se prevé el uso de explosivos) ..................................... 11
2.1.2.6 Movimiento de tierras (cortes y rellenos) ............................................................... 11
2.1.2.7 Disposición de sobrantes, vegetación y descapote y relleno de sitios de disposición
(Zodmes) ............................................................................................................................... 11
2.1.2.8 Construcción de Obras de Arte (Muros, cunetas, protección de taludes y/o
banca)…................................................................................................................................ 11
2.1.2.9 Producción, colocación y transporte de concreto hidráulico (Rígido) ................... 12
2.1.2.10 Transporte, colocación y compactación de concreto asfáltico .............................. 12
2.1.2.11 Poda de árboles en derecho de vía ....................................................................... 12
2.1.2.12 Empradización ........................................................................................................ 12
2.1.2.13 Pintura y señalización horizontal y vertical ............................................................ 12
2.1.2.14 Limpieza y entrega final.......................................................................................... 13
2.1.2.15 Construcción de obras sobre cauces naturales ..................................................... 13
2.1.3 Etapa de Mantenimiento y Operación ................................................................... 13
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños

i
2.1.3.1 Operación normal (Tránsito en las vías) ................................................................ 13
2.1.3.2 Mantenimiento de obras de arte ............................................................................ 13
2.1.3.3 Mantenimiento de la vegetación ............................................................................ 13
2.1.3.4 Tratamiento de todo tipo de fallas en el pavimento ............................................... 14
2.1.3.5 Recuperación de señalización ............................................................................... 14
2.1.3.6 Construcción, recuperación o refuerzo de la capa de rodadura y/o bermas en
pavimento.............................................................................................................................. 14
2.1.4 Actividades de Cierre Social .................................................................................. 14
2.1.4.1 Área de Influencia ................................................................................................... 14
2.1.4.2 Información Ciudadana .......................................................................................... 15
2.1.4.3 Comunicación y Participación Ciudadana ............................................................. 15

2.2 Cronograma .............................................................................................................. 16

ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................ 17

3.1 Área de Influencia Indirecta.................................................................................... 17

3.2 Área de Influencia Directa ...................................................................................... 17

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ......................................................................... 19

4.1 Componente Físico ................................................................................................. 19


4.1.1 Elemento Agua ....................................................................................................... 19
4.1.1.1 Hidrología Superficial ............................................................................................. 19
4.1.1.2 Sistemas Lénticos................................................................................................... 20
4.1.1.3 Cuerpos de Agua a Intervenir ................................................................................ 21
4.1.1.4 Patrones de drenaje ............................................................................................... 23
4.1.1.5 Régimen Hidrológico .............................................................................................. 23
4.1.1.6 Calidad del Agua .................................................................................................... 24
4.1.2 Elemento Suelo ...................................................................................................... 25
4.1.2.1 Geología Regional .................................................................................................. 25
4.1.2.2 Geología General ................................................................................................... 25
4.1.2.3 Estratigrafía ............................................................................................................ 27
4.1.2.4 Riesgos ................................................................................................................... 27
4.1.2.5 Geomorfología ........................................................................................................ 28
4.1.2.6 Hidrogeología ......................................................................................................... 29
4.1.3 Elemento Aire ......................................................................................................... 30
4.1.3.1 Condiciones Climatológicas ................................................................................... 30
4.1.3.2 Calidad del Aire ...................................................................................................... 31
4.1.3.3 Niveles de Ruido..................................................................................................... 31

4.2 Componente Biótico................................................................................................ 32


4.2.1 Vegetación ............................................................................................................. 32
4.2.1.1 Caracterización de Coberturas............................................................................... 33
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños

ii
4.2.1.2 Composición Florística ........................................................................................... 37
4.2.1.3 Especies endémicas y/o en vía de extinción ......................................................... 37
4.2.2 Fauna Silvestre y Ecosistemas Estratégicos ........................................................ 38
4.2.2.1 Hábitats donde se desarrolla la Fauna Silvestre del corredor ............................... 39
4.2.2.2 Fauna Silvestre del corredor vial actual ................................................................. 39

4.3 Componente Socioeconómico ............................................................................... 47


4.3.1 Municipio de Barrancabermeja .............................................................................. 47
4.3.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................................. 47
4.3.1.2 División Política ...................................................................................................... 47

IDENTIFICACIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES ................................................ 74

5.1 Sitios para disposición final de escombros Zodmes .......................................... 74

5.2 Recurso Agua ........................................................................................................... 75


5.2.1 Aguas Superficiales ............................................................................................... 75
5.2.2 Aguas Subterráneas .............................................................................................. 75
5.2.3 Ocupación de Cauces ............................................................................................ 75
5.2.4 Vertimientos ........................................................................................................... 76
5.2.4.1 Aguas Residuales Industriales ............................................................................... 76
5.2.4.2 Aguas Residuales Domésticas............................................................................... 76

5.3 Material de Construcción ........................................................................................ 77

5.4 Emisiones Atmosféricas ......................................................................................... 77

5.5 Manejo de Residuos Sólidos .................................................................................. 77

5.6 Aprovechamiento Forestal ..................................................................................... 78

5.7 Permiso de investigación científica sobre recursos biológicos ....................... 79


5.7.1 Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)......................................... 80
5.7.1.1 Trámite ante la CAS para el DRMI ......................................................................... 80

5.8 Arqueología y Consulta a Comunidades .............................................................. 81

5.9 Resumen de Permisos Ambientales ..................................................................... 81

PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL – PROGRAMAS DE GESTIÓN


SOCIAL… ............................................................................................................................. 82

6.1 Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental ........................ 84

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños

iii
6.2 Programas de Medio Abiótico ................................................................................ 86
6.2.1 Programas de Manejo del Suelo ........................................................................... 86
6.2.2 Programas de Manejo de Recurso Hídrico .........................................................121
6.2.3 Programas de Manejo de Recurso Aire ..............................................................142
6.2.4 Programas de Compensación para el Medio Abiótico ........................................144

6.3 Programas de Medio Biótico ................................................................................145


6.3.1 Programas de Manejo del Suelo .........................................................................145
6.3.2 Programas de Protección y Conservación de Hábitats.......................................158
6.3.3 Programas de Revegetalización y/o Reforestación ............................................160
6.3.4 Programas de Conservación de Especies Vegetales y Faunísticas
Vulnerables……. .................................................................................................................163
6.3.5 Programas de Compensación para el Medio Biótico ..........................................167

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños

iv
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1-1. LOCALIZACIÓN TRAMO EL RETÉN – LA VIRGEN – LA LIZAMA (BASE


IMAGEN DIGITAL GOOGLE EARTH) ................................................................................... 8
FIGURA 1-2. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL TRAMO EL RETÉN – LA VIRGEN – LA
LIZAMA (BASE CARTOGRÁFICA IGAC) .............................................................................. 8
FIGURA 4-1. LOCALIZACIÓN DEL CAÑO LA CIRA .......................................................... 19
FIGURA 4-2. LOCALIZACIÓN DE LA QUEBRADA EL ZARZAL........................................ 20
FIGURA 4-3. GEOLOGÍA ..................................................................................................... 26
FIGURA 4-4. ZONAS CON SISCEPTIBILIDAD POR REMOCIÓN DE MASA ................... 27
FIGURA 4-5. ZONIFICACIÓN AMENAZA SÍSMICA RELATIVA ........................................ 28
FIGURA 4-6. GRADO DE EROSIÓN DEL TRAMO LA VIRGEN – LA LIZAMA ................. 28
FIGURA 4-7. ZONAS HIDROGEOLÓGICAS ...................................................................... 30
FIGURA 4-8. PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS ............................................................ 30
FIGURA 4-9. ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA ......................................................................... 31
FIGURA 4-10. LIMITES DE LAS ÁREAS DEL SISTEMA RUNAP – BARRANCABERMEJA
– EL RETÉN – LA VIRGEN – LA LIZAMA ........................................................................... 46
FIGURA 4-11. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SENSIBLES EN EL TRAMO
BARRANCABERMEJA – EL RETÉN – LA VIRGEN – LA LIZAMA .................................... 46
FIGURA 4-12. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN BARRANCABERMEJA
AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 53
FIGURA 4-13. CERTIFICADO 741 DEL 4 DE JULIO DE 2013 .......................................... 55
FIGURA 4-14. ESTADO EDUCATIVO DE LOS MAYORES DE CINCO AÑOS A 2005 ... 59
FIGURA 4-15. NÚMERO DE NIÑOS REGISTRADOS ....................................................... 61
FIGURA 4-16. NÚMERO DE CONSULTAS AMBULATORIAS........................................... 63
FIGURA 4-17. ESQUEMA VIAL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .......................... 65

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños

v
LISTA DE TABLAS

TABLA 2-1. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................... 16


TABLA 4-1. POBLACIÓN DESPLAZADA POR FUENTE ................................................... 52
TABLA 4-2. MUERTES POR CAUSA SEGÚN GRUPO DE EDAD .................................... 62
TABLA 4-3. PANORAMA DE LA ATENCIÓN EN SALUD................................................... 63
TABLA 4-4. POBLACIÓN BENEFICIADA POR TIPO DE RÉGIMEN EN
BARRANCABERMEJA ......................................................................................................... 64
TABLA 5-1. VOLÚMENES DE MATERIAL A DISPONER EN ZODMES ............................ 74
TABLA 5-2. RELACIÓN DE ZODMES EN LA ZONA .......................................................... 74
TABLA 5-3. PUENTES PARA LOS QUE DEBE SOLICITARSE PERMISO DE OCUPACIÓN
DE CAUCE............................................................................................................................ 75
TABLA 5-4. CANTIDADES DE MATERIAL DE CANTERA ................................................. 77
TABLA 5-5. RESUMEN DE PERMISOS AMBIENTALES ................................................... 81

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 4-1. PASTOS LIMPIOS................................................................................ 34


FOTOGRAFÍA 4-2. PASTOS ENMALEZADOS ................................................................... 35
FOTOGRAFÍA 4-3. MOSAICO Y PASTOS Y ESPACIOS ARBOLADOS........................... 35
FOTOGRAFÍA 4-4. BOSQUE FRAGMENTADO ................................................................. 36
FOTOGRAFÍA 4-5. ARBUSTAL ........................................................................................... 36
FOTOGRAFÍA 4-6. GARRAPATERO (MILVAGO CHIMACHIMA) ..................................... 40
FOTOGRAFÍA 4-7. PERICO CARISUCIO (ARATINGA PERTINAX) ................................. 41
FOTOGRAFÍA 4-8. COQUITO (PHIMOSUS INFUSCATUS) .............................................. 42

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños

vi
GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Introducción

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos, aprobado por
el Congreso y sancionado por el Presidente de la República, se ha planteado incentivar las
alianzas público-privadas para la ejecución y operación de proyectos regionales, con el fin
de impulsar el desarrollo socio-económico del país.

Dentro del proyecto se contempla la realización y terminación de estudios y diseños para


concesiones, los estudios técnicos, el análisis de riesgos, la estructuración técnica,
financiera y legal para los diferentes corredores; la preparación de sus respectivas
interventorías, incluyendo la preparación de pliegos de condiciones, promoción de las
licitaciones y concursos, el acompañamiento durante la selección hasta la firma del contrato
de asociación público-privada, y el cierre financiero, para los corredores establecidos para
futuras concesiones.

Bajo este contexto han contratado la Unión Temporal Estructuración APP Vial
Bucaramanga - Yondó, con el objeto de llevar a cabo la consultoría especializada para
ejecutar la estructuración integral del proyecto Concesión vial Bucaramanga –
Barrancabermeja – Yondó; con el objeto de llevar a cabo la consultoría especializada para
ejecutar la estructuración integral del proyecto Mantenimiento y Operación de la calzada
existente y Construcción de segunda calzada desde La Virgen hasta La Lizama.

Dentro del alcance del objeto contractual mencionado, está la realización de los estudios
técnicos que buscan corroborar las respectivas actividades de intervención, mediante el
diagnóstico actual de los corredores, evaluando su condición superficial y estructural. Para
ello se ha contemplado una metodología, que incluye visitas de reconocimiento, mediciones
de campo con equipos especializados de última tecnología y aplicación de metodologías
de evaluación y diseño de pavimentos, que conducirán a dicho diagnóstico y al
establecimiento de la propuesta de intervención.

1.2 Localización del Tramo

El tramo está conformado por 26.95 Km de la vía que comunica a Barrancabermeja con
Bucaramanga, sobre la Ruta 6601. Se encuentra localizado en el departamento de
Santander, en el municipio de Barrancabermeja (casco urbano y zona de expansión), sector
rural en las veredas Peroles, Comuneros, San Luis, El Zarzal, Tapazón y La Fortuna.

En la FIGURA 1-1 se muestra la localización general del tramo.


TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
7
FIGURA 1-1. LOCALIZACIÓN TRAMO LA VIRGEN – LA LIZAMA (BASE IMAGEN DIGITAL
GOOGLE EARTH)

FUENTE. Adaptada por el Consultor

FIGURA 1-2. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL TRAMO LA VIRGEN – LA LIZAMA (BASE


CARTOGRÁFICA IGAC)

FUENTE. Adaptada por el Consultor

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
8
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Tramo La Virgen – La Lizama se encuentra en el área del Distrito Regional de Manejo


Integrado de San Silvestre, ubicada en el valle del Magdalena medio Santandereano.

La vía discurre formas de relieve, que tienen su origen en el levantamiento de la cordillera


durante el periodo denominado Neogeno, resaltando plegamientos, fallas y depósitos
fluviales y lacustres en la parte baja de las montañas. También se encuentran morrenas,
depósitos, lacustres y fluvioglaciales.

De acuerdo con los datos de tránsito, se proyecta una segunda calzada desde el sector La
Virgen y de ahí continúa hasta el sector de La Lizama.

2.1 Actividades Constructivas

Para la construcción de la segunda calzada adosada se ejecutarán las siguientes


actividades:

2.1.1 Etapa de Preconstrucción

2.1.1.1 Compra de Predios

Esta actividad se refiere a las acciones que se deben realizar para la adquisición de predios
ubicados en el derecho de vía y los lugares de ejecución de las actividades, los cuales
impiden la construcción de las obras. Esta actividad genera impactos debido a la
inadecuada o inoportuna información a las comunidades y autoridades locales; a las
dificultades de coordinación para la reubicación y a la generación de residuos sólidos.

2.1.1.2 Replanteo Topográfico

El replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las
dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la
obra.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
9
2.1.1.3 Contratación de Personal

Esta actividad se considera preliminar pero también puede darse durante la etapa
constructiva. Consiste en la vinculación del personal profesional, técnico y operativo
necesario para adelantar el proyecto, se considera susceptible de producir impactos debido
a que puede causar falsas expectativas sobre la comunidad; además, la presencia de
personal foráneo puede promover actividades de tala, caza y pesca que afecten los
recursos naturales.

2.1.1.4 Socialización del Proyecto

Consiste en la comunicación de las actividades de construcción a la población que se puede


ver afectada, puede generar falsas expectativas por falta de información y conflictos en la
comunidad.

2.1.2 Etapa de Construcción

2.1.2.1 Demolición de infraestructura existente y vivienda

De acuerdo con los diseños, muchas veces es necesaria la demolición de algunas


estructuras existentes en concreto o pavimento, por tanto esta actividad genera escombros,
ruido y emisiones de gases que pueden producir impactos sobre los componentes
ambientales y sociales.

2.1.2.2 Relocalización de Infraestructura y Servicios interceptados

Se refiere a la necesidad de trasladar infraestructura y servicios que se cruzan con la


construcción de la segunda calzada adosada, lo que puede generar impactos por
generación de residuos sólidos e interferencia en la prestación de servicios públicos a la
población que puede generar conflictos con la comunidad.

2.1.2.3 Descapote y Remoción de Vegetalización (Incluye talas)

Se refiere a la remoción de la cubierta vegetal y la capa orgánica, este procedimiento es


necesario para la ejecución de las obras. Se espera algún incremento en emisiones
sonoras, emisión de partículas, emisiones de gases, cambio de uso, generación de
inestabilidad, generación de material sobrante y residuos, generación de erosión.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
10
2.1.2.4 Transporte de materiales y sobrantes

a) Transporte de materiales (llenos y granulares) y acopio de materiales: Se espera algún


incremento en emisiones sonoras, emisión de partículas, emisiones de gases.

b) Transporte de sobrantes (inertes y vegetación) para disposición final: Se espera algún


incremento en emisiones sonoras, emisión de partículas, emisiones de gases,
generación de material sobrante y residuos.

2.1.2.5 Excavaciones, cortes (no se prevé el uso de explosivos)

Se refiere al volumen de material que hay que remover, mecánica o manualmente,


transportar y disponer, para la ejecución de las obras. Se espera algún incremento en
emisiones sonoras, emisión de partículas, emisiones de gases, cambio de uso, generación
de inestabilidad, generación de material sobrante y residuos, generación de erosión.

2.1.2.6 Movimiento de tierras (cortes y rellenos)

Este trabajo consiste en la nivelación, conformación y compactación del terreno o del


afirmado con material clasificado, de acuerdo con las especificaciones técnicas
establecidas. Se espera algún incremento en emisiones sonoras, emisión de partículas,
emisiones de gases, generación de inestabilidad, generación de erosión y alteración del
régimen sedimentológico.

2.1.2.7 Disposición de sobrantes, vegetación y descapote y relleno de sitios de


disposición (Zodmes)

Se espera algún incremento en emisiones sonoras, emisión de partículas, emisiones de


gases, generación de inestabilidad, generación de material sobrante y residuos, alteración
del régimen sedimentológico y afectación del paisaje.

2.1.2.8 Construcción de Obras de Arte (Muros, cunetas, protección de taludes y/o


banca)

De acuerdo con los diseños, en algunos proyectos se requiere de la ampliación y/o la


construcción de obras de arte –alcantarillas, cunetas, box culvert– por lo general estas
obras se fabrican y se funden en el mismo sitio. Esta actividad puede producir impactos
debido a la ocupación de cauces, a las mezclas de cemento, que generan escombros,
emisiones de material particulado, posibles derrames e interrupciones parciales en el
servicio vial.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
11
2.1.2.9 Producción, colocación y transporte de concreto hidráulico (Rígido)

Esta actividad consiste en el suministro, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados


de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de puentes,
estructuras de drenaje, muros de contención, pavimentos y estructuras en general. Esta
actividad es susceptible de producir impactos debido a las emisiones de material
particulado, a la operación de equipos, posibles derrames, vertimientos, ruido e
interrupciones parciales en el servicio vial.

2.1.2.10 Transporte, colocación y compactación de concreto asfáltico

Estas obras se refieren a la utilización de mezcla asfáltica, conforme lo establecen los


diseños y planos de construcción. Esta actividad es susceptible de producir impactos debido
a la movilización de maquinaria y vehículos, producción de emisiones, gases y ruido,
generación de escombros, a los cierres parciales de la vía para ejecución de la actividad, a
las altas temperaturas con que se maneja el asfalto y a la probabilidad de derrame de los
mismos, etc.

2.1.2.11 Poda de árboles en derecho de vía

Esta actividad consiste en el mantenimiento de la vegetación arbórea en el derecho de vía


para mantener dicha vegetación. Se espera algún incremento en emisiones sonoras,
emisión de partículas, emisiones de gases, generación de material sobrante y residuos y
afectación del paisaje.

2.1.2.12 Empradización

Este trabajo consiste en la plantación de césped y/o semillas sobre taludes de terraplenes,
cortes, sitios de disposición final y otras áreas del proyecto. Estas actividades son
susceptibles de producir impactos debido a la generación, transporte y disposición final de
escombros y a la demanda de recursos naturales. Se espera algún incremento en
afectación del paisaje.

2.1.2.13 Pintura y señalización horizontal y vertical

Esta actividad se realiza en señales, barandas y todos los elementos metálicos de las
estructuras. Es susceptible de producir impactos por la probabilidad de derrames de
pinturas, emisión de olores y la generación de residuos sólidos industriales por la presencia
de retales y sobrantes metálicos.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
12
2.1.2.14 Limpieza y entrega final

Esta actividad consiste en la limpieza y remoción de los residuos relacionados con los
escombros, sobrantes y material de desecho aledaño al frente de obra. Es susceptible de
producir impactos debido al manejo inadecuado de los residuos, como generación de
afectación del paisaje y generación de escombros y residuos contaminados. Se espera
algún incremento en emisión de partículas.

2.1.2.15 Construcción de obras sobre cauces naturales

De acuerdo con los diseños, en algunos proyectos se requiere de la ampliación y/o la


construcción de obras de arte, alcantarillas, cunetas, por lo general estas obras se fabrican
y se funden en el mismo sitio. Esta actividad puede producir impactos debido a la ocupación
de zonas de drenaje, a las mezclas de cemento, que generan escombros, emisiones de
material particulado, posibles derrames e interrupciones parciales en el servicio vial.

2.1.3 Etapa de Mantenimiento y Operación

2.1.3.1 Operación normal (Tránsito en las vías)

Consiste en las actividades convencionales de operación y mantenimiento regular,


asociadas a la operación en condiciones normales de la vía.

2.1.3.2 Mantenimiento de obras de arte

Esta actividad incluye todo lo referente al mantenimiento de las obras de drenaje existentes,
su objetivo es el de mantener de forma adecuada los drenajes y los flujos de agua para
conservar el estado de la vía, incluye limpieza de cauces. Esta actividad también incluye la
remoción de materiales que obstaculizan el paso de agua a través del conducto, incluyendo
la entrada y salida. Es susceptible de producir impactos debido a la generación de malos
olores y de escombros contaminados.

2.1.3.3 Mantenimiento de la vegetación

Las zonas verdes, árboles y arbustos existentes requieren corte y poda por lo cual se
requiere contar con un mantenimiento permanente, esta actividad incluye la consolidación
del material sembrado, la rocería y las talas de sostenimiento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
13
2.1.3.4 Tratamiento de todo tipo de fallas en el pavimento

Esta actividad corresponde al mantenimiento rutinario de la calzada existente, incluye el


sellado de fisuras y grietas, bacheo, transporte de materiales y recolección, transporte y
disposición de sobrantes que surgen por la operación normal de la vía.

2.1.3.5 Recuperación de señalización

Esta actividad incluye la instalación y reposición de señales verticales, y la demarcación


horizontal (de piso). Es susceptible de producir impactos por la probabilidad de derrames
de pinturas, emisión de olores y la generación de residuos sólidos industriales por la
presencia de retales y sobrantes metálicos.

2.1.3.6 Construcción, recuperación o refuerzo de la capa de rodadura y/o bermas en


pavimento

Periódicamente la calzada existente sufre deterioro por su uso normal, es por esto que se
requiere realizar un refuerzo a la capa de rodadura. Como parte de este mantenimiento se
coloca otra carpeta asfáltica. Es susceptible de producir impactos por la probabilidad de
generación de residuos sólidos y sobrantes.

2.1.4 Actividades de Cierre Social

2.1.4.1 Área de Influencia

 Se debe contar con la relación (número y nombre) de veredas/municipios del área de


influencia directa e indirecta.
 Se debe identificar la población aproximada con características generales (estado, nivel
educativo y ocupaciones predominantes).
 Se debe tener el directorio actualizado con número y tipo de organizaciones sociales
existentes y se debe haber identificado el clima motivacional.
 Se debe identificar claramente el radio de acción del área de influencia directa e
indirecta del proyecto (mapa) y presentar planos georeferenciados.
 Se debe contar con el directorio actualizado de los equipamientos públicos, privados y
comunitarios.
 Se debe contar con el directorio actualizado de instituciones de apoyo, incluyendo las
que atienden emergencias o contingencias.
 Se deben identificar todas las obras adelantadas en el sector.
 Se debe presentar el documento de caracterización del área de influencia directa e
indirecta.
 Se deben tener claramente identificados los impactos sociales específicos del proyecto.
 Se debe contar con un Plan de Gestión Social aprobado.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
14
2.1.4.2 Información Ciudadana

 Verificación del funcionamiento de los PAU fijos y móviles.


 Se deben colocar al inicio de la obra 1 o 2 vallas informativas.
 Se debe realizar una reunión final para cada dos o tres (2-3) municipios del área de
influencia directa e indirecta de la obra. Y se debe verificar el desarrollo de las
reuniones de inicio y extraordinarias que se hayan generado durante el contrato.
 Se debe dar cierre al 100% de quejas, reclamos y derechos de petición por parte de la
comunidad.
 Se deben elaborar actas de vecindad, actas de compromiso y registro fotográfico y
fílmico.
 Se deben verificar que los acuerdos realizados con la comunidad se hayan cumplido y
cerrado a satisfacción.

2.1.4.3 Comunicación y Participación Ciudadana

 Se debe contar con archivo derivado de las acciones de información, comunicación y


participación ciudadana.
 Se debe contar con certificados de cumplimiento, debidamente firmados, por dificultad
en accesibilidad.
 Se debe contar con certificados de cumplimiento, debidamente firmados, por afectación
o daños a edificaciones.
 Se debe contar con certificados de cumplimiento, debidamente firmados, por afectación
o daños en espacio público.
 Se deben diseñar y reproducir tres (3) herramientas didácticas (lotería, juego, vídeo,
etc.) como soporte a las actividades de información y capacitación con la ciudadanía.
 La periodicidad en la atención del PAU se debió establecer mediante consenso con los
líderes comunitarios representativos del sector a intervenir, teniendo en cuenta la
disponibilidad de tiempo de la comunidad.
 Se debe verificar y dar cierre al acompañamiento social generado a causa de las
adquisiciones prediales o los reasentamientos. Deben generarse informes y actas de
satisfacción.
 Se debe verificar y dar cierre a las campañas realizadas en seguridad vial y en
ocupación derecho de vía.
 Se deben generar soportes de cumplimiento de vinculación al proyecto de JAC,
veedurías y entes municipales (actas y listados de asistencia, registro fotográfico).
 Cumplimiento del porcentaje de contratación de personal del AID.
 Cumplimiento al 100% de las capacitaciones dirigidas a las escuelas y colegios de la
zona.
 Deben entregarse los soportes de toda la gestión social durante el desarrollo del
proyecto de cada programa social (convocatorias, y piezas comunicativas).
 Se debe generar un informe final sobre los efectos del proyecto con indicadores de
satisfacción ciudadana y cierre de PQR (requisito para liquidación).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
15
2.2 Cronograma

El tiempo estimado para la construcción del proyecto es el siguiente:

TABLA 2-1. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

PRE- MANTENIMIENTO
CONSTRUCCION
TRAMO KM CONSTRUCCION Y OPERACIÓN
MESES
MESES AÑOS
La Virgen – La
21,05 12 24 22
Lizama
FUENTE. Consultor

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
16
ÁREA DE INFLUENCIA

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables
socio-ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta.
Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación
ambiental de la zona.

3.1 Área de Influencia Indirecta

Se estableció teniendo en cuenta sectores y conexiones del tramo propuesto, destacando


áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo.

En este contexto, la estrecha relación que se tiene con el tramo evaluado, áreas
potencialmente productivas, límites de comunidades nativas y/o campesinas, Red vial
vinculada al proyecto, ejes de poblamiento y zonas productivas principalmente agrícolas,
hortícola, pecuarias, etc. Así mismo, constitución y ordenamiento geopolítico (comunidades,
veredas, corregimientos); que constituyen el escenario político administrativo entre cuyos
límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales y flujos migratorios.

3.2 Área de Influencia Directa

Se estableció teniendo en cuenta delimitación del espacio geográfico, que puede verse
afectado de manera directa por las obras de intervención del proyecto.

Comprende las unidades territoriales, predios, unidades sociales y unidades productivas


que se encuentran en el costado izquierdo y derecho de la vía actual.

Para este tramo el área de influencia directa es el tramo La Virgen – La Lizama


perteneciente al departamento de Santander.

Para definir los criterios socio-económicos del área de influencia directa (AID) se tuvieron
en cuenta los siguientes aspectos:

 Corredor vial, incluyendo el derecho de vía.


 Área de influencia para las áreas de instalación de campamentos, fuentes de material,
sitios de disposición de material, plantas de trituración, asfalto o de concreto.

El área de influencia directa del proyecto, se define para la zona rural como una franja de
50 metros a lado y lado del eje de la calzada actual, para zona urbana se establecerán 50
metros a lado y lado del eje de la calzada actual.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
17
Las unidades territoriales que se identifican dentro del área de influencia directa, se
encuentran en el tramo La Virgen – La Lizama, registradas en la línea base. Dichas
unidades se verificaron en campo, soportadas con información confiable y veraz, contando
con el apoyo de los líderes y actores sociales de la región para verificar su validez.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
18
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

4.1 Componente Físico

A continuación se describen las características físicas de la zona de estudio:

4.1.1 Elemento Agua

4.1.1.1 Hidrología Superficial

El municipio de Barrancabermeja tiene en su territorio tres cuencas, dos de ellas se


localizan en el inicio del municipio y la tercera hacia el final.

La primera cuenca, proveniente de la ciénaga San Silvestre, está conformada por las
cuencas de las quebradas el Zarzal y Caño Peroles. Esta cuenca está declarada como DMI
(Distrito de Manejo Integrado) siendo una de las principales fuentes de abastecimiento de
agua para el municipio de Barrancabermeja.

La Segunda cuenca, proviene de la cuenca El Llanito, y sus aguas cuentan con cierto grado
de contaminación.

La tercera cuenca, se encuentra en su mayoría en el casco urbano del municipio de


Barrancabermeja, proviene de la quebrada La Cira, donde uno de los brazos, atraviesa el
tramo en el sector El Retén – La Virgen y se deben implementar medidas de protección. A
continuación se ilustra el cruce de la vía con el mencionado Caño.

FIGURA 4-1. LOCALIZACIÓN DEL CAÑO LA CIRA

Brazo de Caño
La Cira (*)

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
19
Igualmente, el corredor vial, tramo La Virgen – La Lizama atraviesa la Quebrada el Zarzal
(Ver FIGURA 4-2) la cual nace de una Ciénaga del mismo nombre, esta hace parte de un
sistema de ciénagas al igual que la ciénaga de San Silvestre, La Brava y El Sábalo; dicho
sistema es alimentado por las aguas provenientes de los caños Zarzal, La Tigra y La
Vizcaína; esta ciénaga vierte sus aguas al Río Sogamoso por el Caño San Silvestre.

4.1.1.2 Sistemas Lénticos

De manera general el Municipio de Barrancabermeja cuenta con varios sistemas lenticos


como por ejemplo: Las ciénagas de Chucurí, Llanito, San Silvestre, Guadualito, Juan
Esteban, Zarzal, Brava, Miramar, Guamo, La Cira, Salado, Zapatero, Sábalo, El Tigre,
Tierradentro y Opón. Cormagdalena L.P.I.003.

El corredor vial atraviesa por la zona plana, sin encontrarse sistemas lenticos de
importancia, aunque en sus proximidades se encuentran sistemas lenticos sin
denominación que el contratista deberá identificar durante la etapa de pre-construcción.

FIGURA 4-2. LOCALIZACIÓN DE LA QUEBRADA EL ZARZAL

Quebrada El Zarzal

FUENTE. Base imagen Google Earth. Adaptado por Consultor

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
20
4.1.1.3 Cuerpos de Agua a Intervenir

El tramo vial La Virgen – La Lizama atraviesa a la Quebrada Vizcaína la cual luego de


atravesar la vía se le conoce con el nombre de quebrada El Zarzal, luego más adelante
interviene también el caño Las Pavas, Quebrada Tapazón y el caño Las Flores.

La cuenca de la quebrada Vizcaína, tiene una extensión aproximada de 206.2 Km 2,


cruzando las veredas de San silvestre, Comuneros, Ciénaga Brava, Campo 45 y parte del
casco urbano de Barrancabermeja.

En la siguiente tabla se relacionan los nombres de los cuerpos de agua que atraviesa todo
el tramo; aquellos que no fue posible identificarles el nombre pueden considerarse como
drenajes intermitentes; en cuanto al área de los cuerpos de agua a intervenir se debe tener
en cuenta en las coordenadas la inclusión del ancho de la vía.

TABLA 4-1. COORDENADAS DE LOS CUERPOS DE AGUA A INTERVENIR

ZONA SUBZONA NOMBRE COORDENADAS


HIDROGRÁFICA TIPO
HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA GEOGRÁFICO X Y
Drenaje
- 1025170,94 1271828,11
Sencillo
Drenaje
- 1025383,5 1271464,18
Sencillo
Drenaje
- 1025943,09 1271492,41
Sencillo
Drenaje
- 1026305,33 1271210,61
Sencillo
Drenaje
- 1026534,09 1270902,48
Sencillo
Drenaje
- 1026875,56 1270471,51
Sencillo
Drenaje
- 1026935,29 1270360,79
Sencillo
Drenaje
- 1030157,81 1271094,07
Río Magdalena Sencillo
MAGDALENA - MEDIO (medio), desde el Drenaje
- 1031907,06 1271089,33
CAUCA MAGDALENA Río Opón hasta Sencillo
el Río Sogamoso Drenaje
- 1036409,83 1272204,23
Sencillo
Drenaje Quebrada El
1036443,25 1272561,14
Sencillo Zarzal
Drenaje
- 1037423,16 1273566,67
Sencillo
Drenaje Caño Las
1043469,36 1277201,42
Sencillo Pavas
Drenaje
- 1045345,99 1277553,1
Sencillo
Drenaje
- 1045811,31 1277647,1
Sencillo
Drenaje
- 1045926,77 1277659,68
Sencillo
Drenaje
- 1045510,3 1277563,67
Sencillo
MAGDALENA - MEDIO Río Magdalena Drenaje
- 1046620,26 1277836,64
CAUCA MAGDALENA (medio), desde el Sencillo

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
21
ZONA SUBZONA NOMBRE COORDENADAS
HIDROGRÁFICA TIPO
HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA GEOGRÁFICO X Y
Río Opón hasta Drenaje Quebrada
1047390,97 1278100,63
el Río Sogamoso Sencillo Tapazón
Drenaje
- 1047877,58 1278308,03
Sencillo
Drenaje
- 1048026,89 1278335,4
Sencillo
Drenaje
- 1048560,01 1278460,49
Sencillo
Drenaje
- 1048671,25 1278490,11
Sencillo
Drenaje Quebrada
1048886,23 1278536,86
Sencillo Estrella Roja
Drenaje
- 1049300,89 1278626,01
Sencillo
Drenaje
- 1049791,31 1278738,61
Sencillo
Drenaje
- 1050291,3 1278839,35
Sencillo
Drenaje Quebrada
1050554,93 1278898,89
Sencillo Fany
Drenaje
- 1050837,71 1278974,39
Sencillo
Drenaje
- 1050869,13 1278967,67
Sencillo
Drenaje
- 1051061,3 1278972,34
Sencillo
Drenaje
- 1051487,86 1279107,88
Sencillo
Drenaje
- 1051563,26 1279128,73
Sencillo
Drenaje
- 1051552,67 1279023,36
Sencillo
Drenaje
- 1050781,83 1278493,37
Sencillo
Drenaje
- 1050852,34 1278649,95
Sencillo
Drenaje
- 1050929,51 1278766,93
Sencillo
Drenaje
- 1051097,39 1278828,7
Sencillo
Drenaje
- 1051385,29 1278962,38
Sencillo
Drenaje
- 1051763,42 1279173,89
Sencillo
Drenaje
- 1051754,04 1279090,26
Sencillo
Drenaje
- 1051837,49 1279124,41
Sencillo
Drenaje
- 1051835,8 1279183,81
Sencillo
Drenaje
- 1052197,91 1279146,88
Sencillo
Drenaje Quebrada Las
1052751,69 1279109,54
Sencillo Mirlas
Río Magdalena Drenaje
- 1052906,43 1279149,85
MAGDALENA – MEDIO (medio), desde el Sencillo
CAUCA MAGDALENA Río Opón hasta Drenaje
- 1053133,54 1279217,67
el Río Sogamoso Sencillo

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
22
ZONA SUBZONA NOMBRE COORDENADAS
HIDROGRÁFICA TIPO
HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA GEOGRÁFICO X Y
Drenaje
- 1053845,48 1279430,63
Sencillo
Drenaje
- 1054934,35 1279749,09
Sencillo
Drenaje
- 1054959,41 1279757,47
Sencillo
Drenaje
- 1056880,15 1280432,29
Sencillo
Río Sogamoso,
desde el Río Drenaje Quebrada
SOGAMOSO 1057099,55 1280967,78
Fonce hasta la Sencillo Lizama
desembocadura
FUENTE. Consultor

a) Microcuenca de la Quebrada El Zarzal

Se localiza ocupando el sector nororiental del municipio de Barrancabermeja con un


área aproximada de 237.3 km 2 está conformado por las veredas el Zarzal, la Fortuna,
San Luis y Tapazón. Su cauce principal es la Quebrada el Zarzal con una longitud de
31.7 km desde su nacimiento en el municipio de San Vicente de Chucurí hasta
desembocar en el caño San Silvestre y este hasta la ciénaga del mismo nombre.

El factor de forma es de 0.41 un índice medio – bajo indicando que la microcuenca


posee cierta susceptibilidad a la ocurrencia de crecidas, el coeficiente de compacidad
indica una forma casi redonda a oval – redonda indicando tendencia clara a las
crecidas, los índices de alargamiento y homogeneidad corroboran este criterio
indicando una cuenca achatada.

4.1.1.4 Patrones de drenaje

La red de drenaje atravesada por el corredor tiene como principal corriente la Quebrada el
Zarzal, su patrón de drenaje dendrítico con cauce meándrico.

4.1.1.5 Régimen Hidrológico

El régimen hidrológico en los cursos altos de los ríos está íntimamente relacionado con el
régimen de precipitaciones que se dan en la zona en cuestión.

En Colombia se pueden distinguir dos regímenes de precipitación, el monomodal,


caracterizado por un largo período de lluvias que es seguido por un período seco; este
régimen se presenta principalmente en las zonas Sur, Norte y Occidental del país. El
segundo régimen se denomina bimodal, se caracteriza por presentar dos períodos lluviosos
intercalados por uno seco. Este régimen se manifiesta principalmente en la zona central.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
23
4.1.1.6 Calidad del Agua

En el documento realizado por el Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ Manejo Integral


de Ciénagas y Restauración de la Oferta Ictiológica en El Medio Magdalena, en el que se
estudian los principales cuerpos de agua del municipio, es decir, la ciénaga El Llanito, la
Ciénaga San Silvestre, Río La Colorada, Río Oponcito, Quebrada la Vizcaína y Quebrada
el Zarzal, bajo parámetros como: Coliformes totales y fecales, sólidos en sus diferentes
formas, oxígeno disuelto DBO, DQO, nitratos, nitritos, sulfatos, grasas y aceites, plomo,
vanadio, cadmio y cromo.

Se obtuvieron como resultados:

a) Coliformes

Los datos de coliformes totales se muestran dentro de los valores admisibles para el
consumo humano previo tratamiento de desinfección; para uso agrícola cuando el agua
se utiliza en el riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y hortalizas de
tallo corto y uso recreativo. Los datos de coliformes fecales de la ciénaga El Llanito y
el río Oponcito indican que las aguas de estos sistemas pueden tener los usos
anteriormente mencionados excepto el recreativo el cual solo puede ser de contacto
secundario.

b) Sólidos

El valor más alto de sólidos totales se ve relacionado con el más alto de turbiedad (2917
mg/lt – 295NTU) el dato lo presenta la quebrada el Zarzal excediendo los valores
admisibles para agua potable lo que puede indicar la presencia de materia orgánica y
gran cantidad de detritus que podrían dificultar el proceso de purificación. Los otros
cuerpos de agua poseen valores admisibles (0 - 500) y permisibles (500 – 1000), con
tratamiento previo y por lo tanto se puede utilizar para el consumo humano.

c) Oxígeno Disuelto

Todos los cuerpos de agua evaluados poseen niveles de oxígeno disuelto mayor de
4mg/lt de Oxígeno lo que permite el crecimiento normal de la biota.

d) DQO (Demanda Química de Oxígeno)

Los valores obtenidos para este parámetro en los cuerpos de agua se encuentran
dentro de lo normal. Sin embrago los valores más altos se registraron en el río La
Colorada por la presencia de desechos orgánicos y químicos a causa de los
asentamientos humanos cercanos a su cauce y en la ciénaga El Llanito debido al nivel
de descomposición de la materia orgánica a altas temperaturas, características en este
tipo de sistema léntico.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
24
e) Nitratos y Nitritos

Son las formas como se encuentra en N en los cuerpos de agua. El valor máximo es
de 1.08 mg/lt perteneciente al río La Colorada el cual se encuentra dentro de los
parámetros de admisibilidad para consumo humano con tratamiento de desinfección
ya que altas concentraciones de nitrógeno y otros compuestos pueden generar
eutroficación o alta productividad de algas y plantas acuáticas que con el tiempo
pueden invadir el cuerpo de agua.

f) Sulfatos

Los datos obtenidos muestran valores bajos en el contenido de sulfatos lo cual permite
todos los usos descritos bajo el Decreto 1594/84.

g) Grasas y Aceites

Los aceites de origen vegetal o animal por lo general no presentan peligro para el
hombre y el medio ambiente, pero los procedentes del petróleo presentan alta
toxicidad, en especial a los organismos acuáticos. En las aguas muestreadas los datos
de laboratorio no reportan detección alguna de estos elementos por tanto pueden ser
usados para consumo humano.

h) Metales Pesados

Metales como el Níquel, Plomo, Vanadio, Cadmio, y Cromo hexavalente no fueron


detectados en los análisis de laboratorio y el Bario presenta un rango de 0.004 y 0.68
mg/lt, valores que se encuentran dentro de los criterios de calidad admisibles para la
destinación de los recursos para fines recreativos, uso agrícola y pecuario.

4.1.2 Elemento Suelo

4.1.2.1 Geología Regional

Se realiza aquí una exposición de los principales condicionantes geológicos,


geomorfológicos, hidrogeológicos y geotécnicos del trazado. Estos ítems son expuestos de
forma más extensa en el Estudio Geotécnico y Geológico.

4.1.2.2 Geología General

El tramo de estudio se caracteriza por poseer un relieve que varía desde semiondulado a
llano, con pendientes suaves; este tramo pertenece a la provincia Litosférica Continental
Mesoproterozoica Grenvilliana-PLCMG.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
25
Los materiales geológicos presentes pertenecen a la era cenozoica, las cuales presentan
depósitos paludales y depósitos aluviales por la acción de las aguas.

Esta información fue tomada del Atlas Geológico de Colombia Escala 1:500.000 de
INGEOMINAS, cuya imagen del área de interés se muestra a continuación.

FIGURA 4-3. GEOLOGÍA

Unidad
Leyenda Era Período Época Edad
Geológica
Depósitos paludales
Cenozoica Cuaternario Holoceno

Depósitos aluviales y Transitorio entre Holoceno y


Cenozoica Cuaternario
llanuras aluviales Pleistoceno
Arenitas feldespáticas
y líticas, arcillolitas y
conglomerados con Cenozoica Neógeno Plioceno Gelasiano
abundantes líticos de
andesitas y dacitas
Areniscas líticas con
intercalaciones de
arcillolitas de color gris Cenozoica Neógeno Mioceno Tortoniano
verdoso y
conglomerados.
FUENTE. Imagen tomada del Atlas Geológico de Colombia. Adaptada por Consultor

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
26
4.1.2.3 Estratigrafía

Se encuentra principalmente la Formación Real (Tmr)1, ésta caracterizada por su


composición de sedimentos que por efectos de la erosión conforman planicies con formas
de mesas; la mayor parte de estos sedimentos está poco consolidada o débilmente
cementadas.

También se encuentran depósitos aluviales de cauce y llanura de inundación. Esta unidad


está presente en todos los cuerpos de agua tributarios de los ríos Magdalena, Sogamoso y
Opón. Estos depósitos están compuestos por fragmentos de composición y granulometría
muy variable. En general contienen cantos de areniscas silíceas, areniscas
conglomeráticas, conglomerados, cuarcitas y lodolitas, como también, en una matriz areno
lodosa. El tamaño de los cantos varía desde unos pocos centímetros hasta 1 m, con
predominio del diámetro de 50 cm, de forma subredondeada a redondeada y baja
esfericidad.

4.1.2.4 Riesgos

En relación con las inestabilidades del terreno o movimientos en masa, la zona de estudio
se enmarca desde un riesgo muy alto hasta uno sin amenazas, en donde la mayor área del
tramo se encuentra en un nivel de riesgo muy bajo ya que está presenta paisajes de
características llanas. Es una zona que en cierto modo está desarrollada por la acción
humana.

FIGURA 4-4. ZONAS CON SISCEPTIBILIDAD POR REMOCIÓN DE MASA

FUENTE. Mapa Susceptibilidad por Remoción en Masa Colombia - SIGOT, http://sigotn.icag.gov.co/sigotn

En cuanto a la sismicidad de la zona de estudio, el área más grande corresponde a un


grado medio de amenaza equivalente a la probabilidad de que se presenten en altas
magnitudes sismos con deslizamientos inducidos; mientras que el área restante
corresponde a un grado de amenaza baja.

1
Cartografía Zonas Urbana y Rural. POT Barrancabermeja 2004.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
27
FIGURA 4-5. ZONIFICACIÓN AMENAZA SÍSMICA RELATIVA

FUENTE. Mapa Zonificación sísmica relativa en Colombia - SIGOT, http://sigotn.igac.gov.co/

Es posible determinar que para la zona de estudio se cuentan con tres grados diferentes
de erosión, siendo la de mayor área de grado moderado, seguido por zonas sin erosión y
zonas con un grado no apreciable de erosión; el grado moderado es equivalente a que
exista una pérdida de suelo de horizonte A entre un 25 a un 75% aproximadamente.

FIGURA 4-6. GRADO DE EROSIÓN DEL TRAMO LA VIRGEN – LA LIZAMA

FUENTE. Mapa Erosión Colombia – SIGOT, http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

4.1.2.5 Geomorfología

El territorio de Barrancabermeja pertenece al modelado aluvial, organizado por la


depositación de sedimentos arrastrados por las corrientes de agua, principalmente en las
zonas depresionales y planas.

La acción de los ríos y quebradas deposita gran cantidad de materiales en suspensión y


partículas de arrastre, originando una topografía plana por lo general mal drenada, con
tendencia a las inundaciones frecuentes.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
28
El nivel freático se encuentra cerca de la superficie, presentando fluctuaciones que van
desde la superficie hasta pocos metros de profundidad. La unidad geomorfológica
predominante es la planicie de inundación, que contiene unidades más pequeñas de terreno
como los diques, orillares, bajos, bacines y terrazas a varios niveles; también hay sectores
permanentemente encharcados como pantanos y ciénagas.

En el municipio de Barrancabermeja se encuentran geoformas que proviene de procesos


como la denudación de antiguas llanuras, como es el caso de las altillanuras degradas,
seguidas por superficies de aplanamiento, por último se puede observar procesos
agradacionales, como consecuencia de la sedimentación fluvial de los valles y llanuras,
entre otros.

Las geoformas que se encuentran en el territorio del municipio, se dividen en tres unidades;
la primera unidad denominada geoformas de superficies montañosas (PM) conforma las
partes más altas del municipio, con pendientes superiores a los 60°, con muy alto riesgo
geotécnico.

La segunda geoforma es de superficies colinadas y onduladas (PC), no muestran un


lineamiento definido, esta formación se puede apreciar en un 70% en el área del municipio.

4.1.2.6 Hidrogeología

El tramo de estudio se localiza en la zona hidrogeológica del Valle Medio del Magdalena
siendo esta misma una provincia hidrogeológica nacional. Allí la mayor parte del suelo se
caracteriza por presentar una porosidad y permeabilidad moderada a baja, y en menor
proporción el suelo presenta una porosidad y permeabilidad de alta a moderada.

Según el “Mapa de Provincias Hidrogeológicas de Colombia” del Instituto Geográfico


Agustín Codazzi – IGAC, del año 2.002, en la zona no se encuentran acuíferos importantes.
En la FIGURA 4-7 que sigue se incluye el mencionado mapa.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
29
FIGURA 4-7. ZONAS HIDROGEOLÓGICAS

FUENTE. Mapa de Zonas Hidrogeológicas de Colombia - SIGOT, http://sigotn.icag.gov.co/sigotn

FIGURA 4-8. PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS

FUENTE. Mapa de Provincias Hidrogeológicas de Colombia - IGAC, 2.002

4.1.3 Elemento Aire

4.1.3.1 Condiciones Climatológicas

En la zona se identifica el piso térmico cálido, con un subclima húmedo; en el que se puede
registrar temperaturas mayores a 24°C siendo su temperatura anual promedio de 28°C y
cuenta con un régimen de precipitación de 2001 – 3000 mm/año aproximadamente.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
30
FIGURA 4-9. ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

FUENTE. Mapa de Zonificación Climática de Colombia - SIGOT, http://sigotn.icag.gov.co/sigotn

4.1.3.2 Calidad del Aire

Respecto a la calidad de aire en el tramo La Virgen – La Lizama, se categoriza como buena


debido a que no existen fuentes fijas que generen emisiones de partículas y gases. Las
fuentes móviles (vehículos livianos y de carga) que circulan por esta vía se constituyen en
las únicas fuentes generadoras. Con incidencia además de algunas industrias encontradas
en la zona y algunas prácticas de quema de praderas.

Cabe mencionar que en el área urbana del Municipio de Barrancabermeja existen


actividades realizadas por parte de la industria petrolera (Ecopetrol) que afectan la calidad
del aire y que por efectos del aire podría llegar a generar un ligero aumento en las
concentraciones de material particulado, CO, y O3 en el área de estudio.

4.1.3.3 Niveles de Ruido

De acuerdo con el plano de uso de suelo y lo establecido en la resolución 627 de 2006 el


proyecto se encuentra dentro del Sector D. Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido
Moderado cuyos parámetros están entre 55dB de día y 50 dB de noche.

Al no existir estudios recientes en las inmediaciones del tramo se presume que los niveles
de ruido no sobrepasan los parámetros de ley, pues el ruido puede ser atribuido a la
circulación de automotores y al producido por actividades agrícolas de los habitantes de la
zona en cuanto a fuentes a artificiales, y al producido por los animales circundantes
respecto a las fuentes naturales.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
31
4.2 Componente Biótico

4.2.1 Vegetación

El tramo se encuentra en la Provincia Biogeográfica Norandina en la Zona Andina


septentrional que comprende las vertientes y valles intercordilleranos interiores, encerrados
por sectores septentrionales de la cordillera donde se encuentran representados todos los
pisos térmicos.

El siguiente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar de manera preliminar el estado


y composición de la vegetación existente en el Tramo vial Barrancabermeja (Sector El
Retén) – La Lizama, con la ayuda de la cartografía, la información secundaria e inspección
ocular.

Esta clasificación de ecosistemas se realizó utilizando el Mapa de Ecosistemas


Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, elaborado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis
(Invemar), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (I. Sinchi) y el
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann (IIAP), y mejor
conocido como Mapa de Ecosistemas.

Del Mapa de Ecosistemas se determinó que la zona de estudio se encuentra en el siguiente


ecosistema:

 Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical

Este gran bioma abarca una extensión de 1.056.300 km 2 y se caracteriza por zonas en
las que se presentan dos tipos de clima dominantes: cálido húmedo (37%) y cálido muy
húmedo (37%). Como rasgo común, la precipitación anual es superior a los 2.000 l/m2,
con un rango de altitudes entre 0 y 1800 m. La vegetación de este gran bioma es la
selva lluviosa tropical o equivalentemente, el bosque tropical ombrófilo montano y
submontano de la clasificación de la UNESCO (1973).

Después de describir este Gran Bioma se relaciona el bioma interno tal como está
definido en el Mapa de Ecosistemas y que ha servido de base para la ubicación del
AID.

 Helobioma del Magdalena – Caribe

Este helobioma es un tipo especial de pedobioma que se presenta en lugares con mal
drenaje, encharcamiento permanente o con prolongado periodo de inundación. En el
tramo vial este bioma se encuentra principalmente sobre las planicies aluviales del río
Magdalena jurisdicción de la CAS.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
32
En este se presentan tres tipos de climas: cálido seco (46%), cálido muy húmedo (41%)
y cálido húmedo (8%). El área que abarca se encuentra principalmente sobre planicies
aluviales (77%) y valle aluvial (21%). Las coberturas de la tierra predominantes son
pastos (32%), aguas continentales naturales (18%), cobertura de hidrofitia continental
(11%) y vegetación secundaria (11%), cultivos anuales o transitorios (10%) y bosques
naturales.

Las temperaturas son superiores a los 24°C, precipitación entre 4000 – 8000
mm/anuales. Estas dos variables están influyendo como factor de formación de los
suelos. Adicionalmente la intensidad de las lluvias determina que los procesos erosivos
sean más intensos cuando no se tienen medidas adecuadas de manejo y conservación
de suelo. Además, el efecto de esta agua al caer al suelo e infiltrarse, posibilita un
lavado de nutrimentos contribuyendo al consecuente empobrecimiento de los mismos
y como tendencia general de estos es la acidez con altos niveles de aluminio y
deficiencia en otros elementos; por otro lado existen unas alturas entre 0-800 m sobre
el nivel del mar, y una relación de evapotranspiración entre 0.35 – 0.50 que nos refleja
un gran sobrante de agua que causa erosión y/o lixiviación.

La acelerada destrucción del bosque deja expuesta a esta región a un permanente


deterioro, que disminuye agresivamente la capacidad productiva del suelo.

4.2.1.1 Caracterización de Coberturas

En el área de influencia directa (AID) del tramo vial La Virgen – La Lizama, se identificaron
las unidades de cobertura de tierra, con base en la nomenclatura y definición utilizada por
la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LAND COVER
adaptada para Colombia (IDEAM, 2010)2. Esta metodología tiene como propósito la
realización del inventario homogéneo de la cubierta biofísica (cobertura) de la superficie de
la tierra a partir de la interpretación visual de imágenes de satélite asistida por computador
y la generación de una base de datos geográfica. De acuerdo a esta metodología se tomó
como punto de partida la utilización de imágenes satelitales multiespectrales,
posteriormente la toma de datos auxiliares de campo generados mediante el recorrido en
terreno del tramo vial y de esta manera mejorar el conocimiento previo, para así poder
identificar y describir las coberturas que se muestran a continuación (Ver TABLA 4-2).

a) Terrenos Agrícolas

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras


materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en
rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos

2
Tomado de: “Leyenda Nacional de Cobertura de la Tierra, Metodología CORINE LandCover Adaptada para
Colombia Escala 1:100000” Documento generado por MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL E INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEREOLOGIA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES – IDEAM (Junio de 2010)
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
33
permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas, en las cuales también
se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas.

 Pastos Limpios (2.3.1)

Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística


dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo
permanente por un período de dos o más años. Una característica de esta
cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica,
referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas
principalmente, y en el manejo posterior que se le hace.

FOTOGRAFÍA 4-1. PASTOS LIMPIOS

FUENTE. Consultor

 Pastos Enmalezados (2.3.3)

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En
general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
34
FOTOGRAFÍA 4-2. PASTOS ENMALEZADOS

FUENTE. Consultor

b) Mosaico de Pastos y Espacios Naturales (2.4.4)

Constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en


combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las
zonas de pastos y de espacios naturales no puede ser representado individualmente y
las parcelas de pastos presentan un área menor a 25 hectáreas. Las coberturas de
pastos representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico. Los espacios
naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,
arbustales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco
transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas
permanecen en estado natural o casi natural.

FOTOGRAFÍA 4-3. MOSAICO Y PASTOS Y ESPACIOS ARBOLADOS

FUENTE. Consultor

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
35
c) Bosque Fragmentado (3.1.3)

Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales con intervención humana
que mantienen su estructura original. Se pueden dar la ocurrencia de áreas
completamente transformadas en el interior de la cobertura, originando parches por la
presencia de otras coberturas que sugieran un uso del suelo como pastos y cultivos
que reemplazan la cobertura original.

FOTOGRAFÍA 4-4. BOSQUE FRAGMENTADO

FUENTE. Consultor

d) Arbustal (3.2.2)

Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma


natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con
estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la
base y sin una copa definida (FAO, 2001).

FOTOGRAFÍA 4-5. ARBUSTAL

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
36
TABLA 4-2. AREAS DE COBERTURAS TRAMO LA VIRGEN – LA LIZAMA

ÁREA % DE
CÓD COBERTURA
(HA) ÁREA
111 Tejido Urbano Contínuo 0,20 0,2%
131 Zonas de Extraccion Minera 13,09 11,4%
231 Pastos Limpios 49,30 42,8%
233 Pastos Enmalezados 18,66 16,2%
243 Mosaico de Cultivos Pastos y Espacios Naturales 1,81 1,6%
244 Mosaico de Pastos y Espacios Naturales 15,32 13,3%
313 Bosque Natural Fragmentado 5,03 4,4%
315 Plantación Forestal 0,02 0,0%
322 Arbustal 1,78 1,5%
2232 Palma de Aceite 10,02 8,7%
TOTAL 115,23 100%
FUENTE. Consultor

4.2.1.2 Composición Florística

La flora del Área de Influencia Directa (AID), se encuentra en los potreros sin ninguna
asociación con el componente arbóreo o simplemente como cerca viva, límite y división de
linderos y pequeños relictos boscosos. En el recorrido se reconocieron las siguientes
especies:

Bijaos (Ischnosiphon sp.), Heliconias (Heliconia acuminata), Enea (Thypa angustifolia),


Mango (Mangifera indica), palmas (Wettinia sp), Almendros (Terminalia catappa). (Xylopia
emarginata), plátano (Musa paradisiaca), nacederos (Trichantera gigantea), Yarumos
(Cecropia peltata), Limón swinglia (Swinglia Glutinosa), Moncoro (Cordia gerascanthum),
Olla de mono (Lecythis sp.), Teca (Tectona grandis), Casco de vaca (Bauhinia variegata),
Anón (Annona squamosa), (Bambusa guadua o Bambusa latifolia), Achiote (Bixa orellana),
Caucho (Ficus sp), Caracolí (Anacardium excelsum), Chingale (Jacaranda copaia),
Gualanday (Shicolobium parahyum), Higuerilla (Ricinus communis), Igua (Pseudosamanea
guachapele), Nisperillo (Syderoxylum guianense), Palma africana (Elaeis guineensis).

4.2.1.3 Especies endémicas y/o en vía de extinción

La fuerte presión por la ampliación de la frontera agropecuaria, para el establecimiento de


potreros y cultivos, la extracción de madera y la minería ilegal, ha conllevado a la
fragmentación de los bosques. Zartman (2003) demostró que la fragmentación altera la
estructura de la comunidad a escala local y regional, encontrando que en fragmentos

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
37
pequeños se presenta una alta dominancia de unas pocas especies y una disminución de
la riqueza y la abundancia.

En referencia al párrafo anterior y las características de la cobertura forestal del tramo en


el AID, se infiere que las especies son muy pocas y que la probabilidad de encontrar
especies amenazadas es muy baja a inexistente. Pero igualmente importante y
determinante para establecer esta afirmación es cumplir con los estudios forestales y
biológicos que requiera la entidad ambiental.

En la Resolución 383 del 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
"Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
territorio nacional y se toman otras determinaciones", se declara la especie Lecythis sp en
la categoría de amenaza vulnerable (VU) en el territorio colombiano.

No se identificaron especies en veda en relación con la Resolución 469 de abril 13 de 2012


de la CAS, pero si se encontraron especies en cuanto a la resolución 0213 de 1977 del
INDERENA que veda en todo el territorio nacional el aprovechamiento, transporte y
comercialización de las especies de musgos, líquenes, lamas, parásitas, quichés y
orquídeas y las declara como plantas y productos protegidos

En el recorrido de campo se observó especies de valor ecológico como las heliconias y


orquídeas referidas en la resolución anterior, sin embargo, previo desarrollo de las obras,
debe ser comprobado por el Concesionario la presencia de especies, variedades,
frecuencia e intensidad de estas, y dar el manejo tendiente a la conservación, bien sea
mediante bloqueos y traslados, o por rescate de plántulas y/o reproducción de semillas en
viveros, según lo determine el MADS en el permiso de levantamiento de veda que las cobija.

4.2.2 Fauna Silvestre y Ecosistemas Estratégicos

El corredor a construir se encuentra en el Gran Bioma del bosque húmedo tropical, el cual
se caracteriza por tener zonas de clima cálido húmedo y muy húmedo. La vegetación de
este ecosistema equivale a la selva lluviosa tropical, bosques tropicales húmedos y muy
húmedos, bosques montanos y premontanos, entre otros, donde no existe déficit de agua
durante todo el año o es muy escaso. El tramo se divide en dos sectores, uno corresponde
al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena- Caribe y allí se encuentran pastos, bosques
naturales y vegetación secundaria; y el otro hace parte del Helobioma Magdalena-Caribe y
se encuentran pastos, bosques naturales y vegetación secundaria.

En la zona se pueden encontrar especies vegetales como el almendro (Terminalia catappa),


la palma Areca (Chrysalidocarpus lutescens), la Acacia Roja (Delonix regia), la Araucaria
(Araucaria excelsa), el Arrayán (Myrcía sp) y el Bálsamo (Myroxylom balsamun) entre otras
especies.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
38
4.2.2.1 Hábitats donde se desarrolla la Fauna Silvestre del corredor

En el área de influencia directa del Proyecto las coberturas vegetales existentes son
Mosaico de Pastos con espacios naturales, Pastos limpios, Pastos enmalezados, Bosque
natural fragmentado, Pastos enmalezados y Arbustal. En el área directa e indirecta hay
cultivos de palma africana (Elaeis guineensis), zonas de extracción minera, zonas de
explotación petrolera y cultivos de papaya.

4.2.2.2 Fauna Silvestre del corredor vial actual

La fauna silvestre está conformada por Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios; estos grupos
se distribuyen dentro del ecosistema en sus diferentes estratos, en el dosel es posible
observar especies de hábitos arborícolas y las voladoras, en el suelo las especies terrestres
y las que se arrastran, y en las zonas pantanosas, ríos, caños y quebradas las especies
acuáticas o semiacuáticas.

La fauna se ve afectada por la apertura de nuevas vías y el funcionamiento de las mismas,


en unos casos porque las especies invaden las carreteras en busca de regular su
temperatura corporal como es el caso común de las iguanas y lagartijas; otras especies
cruzan las carreteras en busca de otras fuentes de alimento o refugio; aquí se incluyen un
sin número de mamíferos como el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el oso
palmero (Tamandua tetradactyla), los zorros (Cerdocyon thous), faras (Didelphis
marsupialis), también se ven afectadas por la remoción de cobertura vegetal producto de la
limpieza de la zona, lo que las obliga a buscar nuevos sitios donde lograr reproducirse o
buscar alimento; constituyéndose esta una forma de generar que haya una competencia
intra e interespecifica mayor.

a) Aves

Colombia es el país con mayor diversidad en aves con 1886 especies y el área directa
de influencia del proyecto cuenta con 88 especies distribuidas en 15 órdenes y 35
familias. La creación de carreteras crea fragmentación de hábitats y ese es el mayor
impacto que sufren las poblaciones de aves.

Las especies más abundantes en el corredor son el pechiamarillo (Tyrannus


melancholicus), el chulo (Coragyps atratus), el garrapatero (Milvago chimachima) el
cirigüelo o cocinero (Crotophaga sp.), el coquito (Phimosus infuscatus) y el alcaraván
(Vanellus chilensis).

El orden Passeriformes es el orden con mayor biodiversidad de especies a nivel


mundial, así mismo lo es en el país y en la zona del proyecto; esto se debe a sus
variadas adaptaciones al medio donde por su tamaño y requerimientos nutricionales
pueden colonizar fácilmente zonas que tienen un alto grado de perturbación, como es
el caso del pechiamarillo que es posible ver en todos los corredores viales del país y
tienen preferencia en perchar en postes y cableado eléctrico, donde pueden luego volar
y capturar insectos mientras vuelan.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
39
Luego le sigue en abundancia el orden Accipitriformes en donde podemos encontrar
especies tan comunes en todas las coberturas vegetales como el chulo (Coragyps
atratus), otras especies se observan en el corredor aunque no con tanta abundancia
como en el caso anterior como lo es el gavilán pollero (Buteo magnirostirs), el gavilán
sabanero (Buteogallus meridionalis) y el águila pescadora (Pandion haliaetus).

Los falconiformes también son un orden de rapaces diurnas como los accipitriformes;
sólo que entre los dos órdenes existe una convergencia evolutiva, lo cual quiere decir
que no provienen del mismo ancestro y por eso se agrupan en diferentes órdenes.
Dentro de los falconiformes la especie con mayor abundancia en la zona es el Milvago
chimachima (Garrapatero), él cual es posible ver tanto en la vegetación de borde como
en árboles muertos en pie, postes de cercas que dividen las carreteras de los predios
(FOTOGRAFÍA 4-6), Esta especie se adapta muy bien a las zonas que el hombre ha
invadido como los establecimientos públicos de borde de carretera; dónde ellos pueden
aún alimentarse de desperdicios.

FOTOGRAFÍA 4-6. GARRAPATERO (MILVAGO CHIMACHIMA)

FUENTE. Consultor

Por su parte el azulejo y el canario son especies frugívoras o granívoras, por lo que su
pico tiene forma de garfio y es más corto, diseñado precisamente para romper granos.
Especies del orden Cuculiformes como el cirigüelo (Crotophaga ani) son omnívoras y
se alimentan tanto de frutas, insectos y en algunas ocasiones de pequeños reptiles o
huevos.

La mayoría de las aves que se encuentran en el área de estudio hacen parte de la


cobertura de Bosque, como por ejemplo especies del orden Psittaciformes, que
corresponde a los loros, pericos y guacamayas; entre ellas contamos la guacamaya
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
40
cariseca (Ara severus), el perico frentirojo (Aratinga wagleri), el periquito de anteojos
(Forpus conspicillatus), el periquito bronceado (Brotogeris jugularis), la cotorra
cabeciazul (Pionus menstruus) y la lora real (Amazona farinosa); aparte de sus
plumajes llamativos y coloridos, se caracterizan por tener dedos zigodáctilos, es decir
dedos oponibles, dos hacia adelante y dos hacia atrás, que les permiten manipular los
alimentos y perchar firmemente. Por esas cualidades estas especies tienen una alta
demanda en el mercado negro y es muy común ver algunas de ellas como mascotas,
como es el caso del perico carisucio (Aratinga pertinax) (FOTOGRAFÍA 4-7).

FOTOGRAFÍA 4-7. PERICO CARISUCIO (ARATINGA PERTINAX)

FUENTE. Consultor

El orden strigiformes también corresponde a aves rapaces; pero estas a diferencia de


las especies de los otros órdenes son rapaces nocturnas. Las especies presentes en
el corredor son el Búho (Megascops choliba) y la Lechuza (Tyto alba) y también habitan
en los bosques y son especies sobre las que giran variadas leyendas o mitos.

En la cobertura de pastos limpios, pastos enmalezados y el mosaico de pastos y


espacios naturales es común ver especies rapaces nocturnas y especies de la familia
Columbidae como la abuelita (Columbina talpacoti), la tortolita azul (Claravis pretiosa)
y la paloma rabiblanca (Leptotila verreauxi). Aunque en la zona no hay coberturas
definidas como bosques de galería o ripario o zonas inundables, hacia los lados de las
quebradas o caños se pueden encontrar especies acuáticas o de sabana cerca a los
caños o quebradas presentes en el corredor; como por ejemplo el alcaraván (Vanellus
chilensis) y el Coquito (Phimosus infuscatus), éste último se observó en varias
ocasiones a lo largo del corredor tanto en grupos como solitarios (FOTOGRAFÍA 4-8).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
41
FOTOGRAFÍA 4-8. COQUITO (PHIMOSUS INFUSCATUS)

FUENTE. Consultor

En estas zonas cercanas a quebradas o caños o inundables se alimentan de lombrices,


pequeños peces, o pequeños crustáceos o invertebrados acuáticos.

De acuerdo a la IUCN y la Resolución 383 del 2010, en el área de influencia directa


existen 3 especies en peligro de extinción, En Riesgo Crítico (CR) se encuentra el paujil
piquiazul (Crax alberti) de la cual la principal amenaza es la intensa deforestación de
los bosques por la colonización de actividades agrícolas y ganaderas, además de la
explotación maderera y la minería, ya que es una especie altamente sensible a la
fragmentación de los bosques. Debido a la misma perdida de cobertura vegetal es más
fácil encontrar estas especies de las cuales los pobladores hurtan los huevos y los
hacen empollar por otras especies para luego consumirlos o venderlos.

En la categoría Vulnerable (VU) se encuentra la perdiz carinegra (Odontophorus


atrifrons); al igual que en los casos anteriores la perdida de cobertura vegetal ha
diezmado sus poblaciones. Bajo Casi Amenazado (NT) está el Chavarrí (Chauna
chavarria), cuyas poblaciones se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitat por
el drenaje de humedales para la agricultura y ganadería, fuera de la cacería ilegal.

Los Apéndices CITES incluyen en el Apéndice II los órdenes Pssitaciformes,


falconiformes, la familia Accipitridae, la familia Trochilidae y la especie Ramphastos
vitellinus (Tucán pechiblanco); y en el Apéndice III el paujil piquiazul (Crax alberti).
Dichas especies se encuentran allí mencionadas porque son objeto de trafico bien sea
por su carne o por sus plumajes usados en objetos suntuarios, y también para ser
usadas como mascotas o adiestramientos en el caso de las aguilillas o halcones.

Existen tres especies endémicas: la Pava canosa (Ortalis columbiana), el paujil


piquiazul (Crax alberti) y el Carpintero bonito (Melanerpes pulcher) y dos casi
endémicas para nuestro país, que son: la Perdiz carinegra (Odontophorus atrifrons) y
el Chavarrí (Chauna chavarria).
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
42
Mamíferos

Colombia es el cuarto país con mayor diversidad de mamíferos a nivel mundial, con un
total de 435 especies y 37 especies más con presencia probable gracias a su
distribución en países vecinos de Colombia. Los mamíferos cumplen un rol muy
importante dentro de los ecosistemas por sus interacciones ecológicas dentro de las
cuales se cuenta: la polinización, la dispersión de semillas, el control de plagas y
además son excelentes bioindicadores del estado de los ecosistemas. Y la principal
razón por la cual sus poblaciones se reducen notablemente es por la expansión de las
fronteras agrícolas y ganaderas producto de la deforestación y también porque casi
todos los mamíferos son objeto de caza indiscriminada.

En la zona de estudio el orden con mayor cantidad de especies es el Rodentia, dadas


las escasas coberturas de bosque, no es nada raro encontrar sólo algunos mamíferos
cuyos home range no son tan amplios y cuyos hábitos alimenticios no son tan estrictos
o sus requerimientos nutricionales no son tan altos.

Aquellos que hacen parte de la cobertura de bosque y se presentan en la zona son la


ardilla común (Sciurus granatensis), la chucha o fara (Didelphis marsupialis), el conejo
silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el puercoespín (Coendou prehensilis); los primates:
Aotus griseisembra (Mico de noche), la marimonda o choiba (Ateles hybridus) y el mono
aullador (Alouatta seniculus). Otros de hábitos arborícolas pero nocturnos son el oso
perezoso (Bradypus variegatus) y el oso palmero (Myrmecophaga tridactyla). Los
miembros del orden Carnivora: el zorro guache (Nasua nasua), la comadreja (Mustela
frenata) y el zorro perruno (Cerdocyon thous); que en ocasiones se desplazan hacia
asentamientos urbanos donde tienen cría de gallinas o zonas de ganadería.

En la cobertura de bosque también se encuentran los murciélagos donde tienen por lo


general sus refugios y en la noche salen a buscar su alimento, la mayoría de las
especies de este orden son frugívoras por lo cual tienen una gran importancia en la
regeneración y en los procesos de sucesión de los bosques, como por ejemplo Anoura
geoffroyi (Murciélago lengüilargo sin cola), Carollia castanea, Sturnira lilium y Histiotus
montanus, que es insectívoro y por ende tiene importancia en reducir las poblaciones
de insectos.

Las especies de sabana son el armadillo (Dasypus novemcinctus) que por ejemplo
hace sus madrigueras en zonas abiertas, el ponche o chigüiro (Hydrochaeris
hydrochaeris), Algunos ratones silvestres como Olallamys albicauda, Akodon sp.,
Rhipidomys sp. Oryzamis sp., Thomasomys sp y Chylomy instans, que se aprovechan
de los cultivos agrícolas que tienen los pobladores.

Hacia los caños y quebradas es donde podemos encontrar especies acuáticas o que
se encuentran asociadas a una vegetación riparia o de galería como el tinajo (Cuniculus
paca), el Curí (Cavia porcellus).

Algunos de los mamíferos presentes en la zona de estudio se encuentran reportadas


en la lista Roja de la IUCN por estar en peligro de extinción, y son tenidas en cuenta
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
43
por la Resolución 383 del 2010 por la cual se declaran las especies silvestres que se
encuentran amenazadas en Colombia en cuanto Fauna y Flora. En la Categoría En
Peligro Crítico (CR): está el choiba o marimonda del Magdalena (Ateles hybridus), cuya
población se ha diezmado en consideración gracias a la perdida de cobertura boscosa
y la caza intensiva a la que se encuentra sometida.

Bajo la categoría Vulnerable (VU): Encontramos el Oso palmero (Myrmecophaga


tridactyla), el mico de noche (Aotus griseimembra). Al igual que los casos anteriores la
perdida de hábitat y la caza indiscriminada para el consumo de su carne o uso como
mascotas o en objetos de decoración o suntuarios ha generado la reducción de sus
poblaciones.

En cuanto a los Apéndices CITES En el Apéndice II el oso perezoso (Bradypus


variegatus), el oso palmero, los miembros del orden primates, el zorro perruno.

b) Herpetofauna

Los reptiles tienden a verse afectados en la creación y funcionamiento de las vías


básicamente porque al ser animales ectotérmicos que requiere regular su temperatura
interna mediante la absorción de calor a partir del medio, se acercan a las carreteras
para absorber con mayor eficiencia el calor que viene del pavimento y en el caso de
los anfibios el mayor impacto a sus poblaciones se da por la fragmentación de bosques,
y perdida de vegetación de borde de los bosques que sirven como zona de
amortiguación de la temperatura cambiando el microclima interno de los bosques
húmedos.

En Colombia hay 586 especies de reptiles, que hacen de nuestro país el tercero en
riqueza de esta taxa a nivel mundial; y en relación a los anfibios Rueda-Almonacid et
al. (2004) estima que en Colombia hay más de 753 especies de anfibios distribuidas
por todo el territorio nacional.

En el área de influencia del Proyecto los reptiles que se encuentran son los sauros:
Tupinambis teguixin (Lobo pollero), la iguana verde (Iguana iguana), las largatijas
(Podarcis hispánica y Anolis auratus) y la salamanqueja (Salamanqueja sp.).

El orden serpentes, es el más recordado gracias al temor que se siente hacia sus
especies, sin embargo la población considera que se ven de manera esporádica entre
los pocos relictos boscosos que se encuentra en la zona. Aquí encontramos especies
venenosas como la cascabel (Crotalus durissus), la Verrugosa (Lachesis muta), la talla
X (Bothrops asper), la coral (Micrurus partitus), la rabo de ají (Micrurus mipartitus) y la
boa (Boa constrictor) que aunque no es venenosa si es considerada peligrosa dado
que se alimenta de caballos o ganado. También hay especies no venenosas de hábitos
arborícolas, pertenecientes a la familia Colubridae como la falsa mapanare (Helicops
angulatus), la veinticuatro (THAMNODYNASTES STRIGILIS), la bejuca (Oxibelis sp),
la tigra (Spilotes pullatus) y la cazadora negra (Cleia cleia).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
44
A pesar de su éxito reproductivo las poblaciones de serpientes en general se ven
diezmadas por la caza y muerte continua que sufren a partir del ser humano en su
ignorancia en la forma de proceder ante un encuentro y la imposibilidad de poder
identificar si se trata de especies venenosas o no. Por lo general las serpientes son
consideradas también como controladoras de plagas cuando se alimenta de roedores
que consumen de los sistemas productivos agrícolas del hombre.

De igual forma los anfibios como las ranas se pueden encontrar en zonas urbanas
aledañas a cuerpos de agua o zonas húmedas, entre ellas contamos especies como el
Bufo (Eleutherodactylus elegans), las ranas: Atelopus muisca, A. subornatus, Hyla
labialis, CENTROLENE BUCKLEY Y Colostethus subpunctatus, esta última es una
ranita venenosa de la familia Dendrobatidae.

En el Apéndice II de CITES se contemplan las poblaciones de la iguana, la boa y la


cazadora negra.

c) Ecosistemas Acuáticos

En el área de influencia se encuentran las quebradas Vizcaína, las Lajas, el Zarzal y el


Tapazón y los caños las Pavas y las Flores, donde no se reporta pesca; sin embargo
en literatura se reportan algunas especies como el bocachico (Prochilodus
magdalenae), sardinas (Astyanax sp.), la vizcaína (Curimata mivartii), la doncella
(Ageneiosus pardalis), el corroncho (Hypostomus hondae) y el bagre sapo (Pimelodius
bufonis).

Para las especies reportadas por la IUCN y la Resolución 383 del 2010, se tuvo en
cuenta la información de Colombia a partir del Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de
Colombia del 2012. En Peligro Crítico (CR) se encuentra el bagre rayado
(Pseudoplatystoma magdaleniatum), pues es la especie de mayor valor comercial y es
sometida a una fuerte presión pesquera, además a pesar que existe una veda sobre la
captura de esta especie no es respetada. En la categoría Vulnerable (VU) está el
bocachico, la vizcaína y la doncella.

d) Ecosistemas Estratégicos

En el área de Influencia Directa se encuentra el Distrito Regional de Manejo Integrado


del Humedal San Silvestre, y además a lo largo de todo el corredor se encuentran
especies sensibles (FIGURA 4-10 y FIGURA 4-11); información que debe ser tenida
en cuenta en el momento de las estrategias de manejo de fauna.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
45
FIGURA 4-10. LIMITES DE LAS ÁREAS DEL SISTEMA RUNAP – LA VIRGEN – LA LIZAMA

FUENTE. Tremarctos

FIGURA 4-11. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SENSIBLES EN EL TRAMO LA


VIRGEN – LA LIZAMA

FUENTE. Tremarctos

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
46
4.3 Componente Socioeconómico

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables
socioambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta.
Esta subdivisión permitió tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación
ambiental de la zona.

4.3.1 Municipio de Barrancabermeja

4.3.1.1 Ubicación Geográfica

Barrancabermeja limita al norte con el Río Sogamoso y el Municipio de Puerto Wilches, al


sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí (Betulia), al
oriente con el Municipio de San Vicente de Chucurí y Girón, y al occidente con el río
Magdalena. Está sobre la transversal nacional 66, a 29 kilómetros de la Troncal del
Magdalena.

Barrancabermeja es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander.


Es sede de la refinería de petróleo más grande del país y es la capital de la Provincia de
Mares.

Está ubicada a 120 km al occidente de Bucaramanga, a orillas del Río Magdalena, en la


región del Magdalena Medio, siendo el municipio más importante de ésta y segundo en todo
el departamento. Fue un corregimiento hasta 1922, año en que fue fundada como
municipio.

Barrancabermeja está situada en el fértil valle del Magdalena, en la margen derecha del río
que da nombre al valle. El municipio está rodeado de un sin fin de ciénagas y quebradas
que le han dado el apodo de "ciudad entre aguas".

4.3.1.2 División Política

Según la división política-administrativa, el perímetro urbano está dividido en siete (7)


comunas, que agrupan 156 barrios y asentamientos humanos. El sector rural se subdivide
en seis (6) corregimientos, en los cuales hay setenta y siete (77) veredas y siete (7)
inspecciones de policía. La ciudad cuenta con 7 comunas las cuales conforman la zona
urbana de la ciudad.

a) Comunas y Barrios

La comuna uno está conformada por Arenal, Buenos Aires, Cardales, Dorado, Recreo,
David Núñez, San Francisco, Las Playas, Inscredial Isla del Zapato, La Campana, San
Luis, Las Cruces, La Victoria, Las Margaritas, Palmira, Sector Comercial, Tres Unidos,
Urb. Cincuentenario, San José, Colombia.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
47
La comuna dos está conformada por Aguas Claras, Ciudad Bolívar, Los Lagos, El
Rosario, Galán Gómez, Las Colinas, Olaya Herrera, Parnaso, Pueblo Nuevo,
Torcoroma, Uribe Uribe, 25 de Agosto, Villa Luz I y II, Yariguies, Villa Olímpica.

La comuna tres por Barrio Belén, Ciudadela Pipatón, Cortijillo, Coviba, Internacional,
Jorge E. Gaitán, La Floresta, La Libertad, La Paz, Los Ficus, Luis Eleazar, San Judas
Tadeo, Santa Isabel, 20 de Enero, Campo Hermoso, Jerusalén, Cristo Rey, Altos de
los Ángeles, Altos del Rosario, Altos de la Virgen, Colinas del Norte, María Lucia,
Invasión Novalito, Villanueva.

La comuna cuatro por Antonia Santos, Bella Vista, Buena Vista, El Bosque, El Castillo,
Cincuentenario, Limonar, Palmar, Refugio, José Antonio Galán, Bosque de la Cira, La
Liga, Península, Las Brisas, Las Nieves, Los Pinos, Los Lagos, Villa de Leyva, Los
Naranjos, Yarima, Planada Cerro, Marsella.

La comuna cinco es de las más representativas de este municipio del magdalena medio
Alcazar, Barrancabermeja, Campo Alegre, Chicó, El Triunfo, Independencia,
Candelaria, Esperanza, Nueva Esperanza Américas, Camelias, Malvinas, Rosales,
Miraflores, Primero de Mayo, Provivienda, Ramaral, San José Obrero, Santa Ana,
Simón Bolívar, Tierradentro, La Tora, Francisco Sarasti, Versalles, Villa Rosita,
Chapinero, Invasión Ramaral.

La comuna seis está conformada por Antonio Nariño, El Boston, Brisas San Martín,
Brisas del Oriente, Corinto, Danubio, Progreso, Kennedy, Granjas, Oro Negro, Rafael
Rangel, San Pedro, 20 de Agosto, Los Alamos, Villafadua, Benjamín Herrera.

La comuna siete por Divino Niño, El Campin, Campestre, Paraíso, Prado, María
Eugenia, Nueve de Abril, Santa Bárbara, Vereda la Independencia, Pablo Acuña,
Villarelys I, II y III, Invasión el Poblado, Los Almendros, El Reten, Miradores del Sur,
Minas del Paraíso, Invasión Sapo Escondido y 16 de marzo

Los corregimientos son: San Rafael de Chucurí, El Llanito, La Fortuna, Meseta de San
Rafael, Ciénaga del Opón, El Centro.

b) Población

En los últimos años Barrancabermeja ha experimentado un crecimiento acelerado de


la población en el área urbana, especialmente en el sector Nororiental, Suroriental y
Norte de la ciudad, debido las migraciones presentadas por los desplazamientos
forzados ocasionados en el Magdalena Medio, el Sur de Córdoba, Sucre, Bolívar y
Cesar.

Los estudios y documentos consultados sobre la dinámica social de Barrancabermeja


y del Magdalena Medio coinciden en afirmar que la ciudad fue constituida como
municipio el 26 de abril de 1922. Su proceso de urbanización ha estado caracterizado
por las migraciones constantes propiciadas por:

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
48
La explotación petrolera. La Tropical Oil Company hacia1920, generó las primeras olas
de emigrantes. En 1951 con la reversión de la concesión de Mares y la creación de
ECOPETROL. En 1961 con la entrega a ECOPETROL de la refinería y la realización
de trabajos de ampliación. La construcción de nuevas plantas al interior de la refinería
en el periodo de 1975 a 1979.

Intereses del Estado. Mediante la creación y modificaciones de los Planes de


Ordenamiento Territorial (P.O.T.), con el fin de “armonizar” el uso del suelo
reconociendo áreas de interés específico, como es el caso en agosto de 2004 cuando
ECOPETROL S.A le solicitó a la Administración Municipal, determinar el uso de los
suelos en los corregimientos El Centro, El Llanito y la Fortuna para reactivar la
explotación petrolera por parte de la Occidental, lo cual implicó desplazar hacia
Barrancabermeja, aproximadamente 14.000 habitantes de los asentamientos humanos
de estos campos.

Violencia por conflicto armado. Generada en el Magdalena Medio Central, irradiando


migraciones hacia Barrancabermeja, por la presencia de grupos al margen de la Ley,
tanto de guerrilla como de paramilitares.

Dentro de los efectos causados por las migraciones en Barrancabermeja se incrementó


la informalidad urbana (invasiones) o asentamientos en zonas de alto riesgo por
inundaciones y deslizamientos debido a la ubicación en terrenos no aptos para
urbanizar (riberas del río Magdalena, ciénagas, humedales y bajos) y a los materiales
utilizados. Otros efectos secundarios corresponden a una cobertura deficiente para la
prestación de servicios públicos y problemas de insuficiencia de vías de acceso a estos
sitios.

De igual modo, el desmejoramiento social aumentó, reflejándose en el desempleo y el


empleo informal; en el Incremento del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) (salud, educación nutrición, etc.) y por lo tanto aumento del índice de pobreza;
vinculación de población a actividades económicas ilícitas (pimpineros, raspachines de
coca) e ingreso a grupos armados ilegales; población con desarraigo cultural
(costumbres). Al mismo tiempo se ha presentado deterioro ambiental, manifestado en
incremento de vertimientos de residuos sólidos y aguas residuales sin tratamiento a
fuentes hídricas.

La dinámica geográfica nos muestra la tendencia hacia una atomización de la población


existente hacia los principales sitios donde se tienen los servicios básicos, educativos
y de salud y en los sitios en donde haya mayores posibilidades económicas. Esto
explica de igual forma la disminución en la población que actualmente se ubica en los
sectores rurales que al paso del tiempo se concentran más en las áreas urbanas.

En la actualidad la mayor parte de la población se concentra en los principales cascos


urbanos y centros poblados (de veredas y corregimientos), mientras que la población
rural dispersa ha disminuido su participación dentro de la distribución geográfica del
municipio.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
49
 Estructura Poblacional

Es importante tener como referente que la población actual de Barrancabermeja,


no supera los 22000 habitantes, el SISBEN, que se ha convertido en el mejor
aproximado de un Censo Total del municipio, nos habla de alrededor de 20000
personas registradas a 2006, aunque otros estudios indiquen lo contrario.

Los avances tecnológicos, las investigaciones científicas, las políticas públicas en


salud y los avances en la transición demográfica facilitan hoy en día un rápido
incremento de la población en edades avanzadas; la disminución de la fecundidad
y de las tasas de mortalidad, en todos los países del mundo, tienden a transformar
la pirámide poblacional, ampliando su cúspide y estrechando la base haciendo que
de manera paulatina, naciones desarrolladas o en vía de desarrollo, se enfrenten
a esta realidad y asuman las consecuencias que de ella se deriven.

Las transformaciones en la distribución por edades de la población se producen a


tal velocidad que hoy se está ante la realidad de atender los efectos del alto
crecimiento poblacional del pasado y de preparación para atender las necesidades
futuras con respuestas institucionales, sociales, económicas, políticas y culturales
que den cuenta de la magnitud del fenómeno.

La disminución en la partición de los jóvenes en la estructura poblacional por medio


de las asimetrías de las pirámides nos hace evidente la mayor participación de la
población con edades comprendidas entre los 10 a 30 años, la cual anteriormente
presentaba disminución, y evidencia los postulados internacionales del
mejoramiento de las condiciones de vida y la disminución de mortalidad en todos
los países de población en estas edades.

El municipio de Barrancabermeja no escapa de las configuraciones Nacionales,


para poder tomar datos estadísticos como referente en este cambio se ha utilizado
la composición por edades que fue realizado por el DANE para 1995 y las
proyecciones que se han realizado a 2005, aunque el estimativo que demuestra el
cambio de la estructura de la población ha sido las encontradas por el SISBEN y
que tiene como base los registros realizados hasta el 2003.

En la base de Datos del SISBEN podemos encontrar un achatamiento de las líneas


de la pirámide poblacional del municipio, propio del incremento de las poblaciones
de 10 a 24 años, esta tendencia marcha a la par de las dinámicas Nacionales.

Se puede afirmar que el municipio de Barrancabermeja posee un tipo de estructura


poblacional expansiva, es decir, con una base ancha (edades más tempranas) y
una rápida reducción a medida que ascendemos en los niveles de edades. Esta
es una característica propia de los países del Tercer Mundo en plena transición
demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural
alto.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
50
 Densidad Poblacional

La densidad de la población en las zonas rurales y semirurales es baja. La mayor


concentración de la población se da principalmente en los barrios de la zona
nororiental del área urbana. La tendencia de crecimiento poblacional del área
urbana está condicionada a las áreas determinadas en el Plan de ordenamiento
Territorial como áreas de expansión urbana hacia el sector oriental de la ciudad y
en zonas no construidas de la Comuna 7. Hacia el Norte del perímetro urbano se
presentan zonas bajas y de protección que limitan el desarrollo urbanístico y
poblacional; sin embargo son de alta susceptibilidad frente a presiones sociales
que reactiven la violencia rural generando ocupaciones no planificadas en zonas
aledañas.

Otros estudios indican que en cuanto a la distribución de la población del Municipio


de Barrancabermeja se distribuye en 92% a nivel urbano y solo el 8% en la zona
rural. El área urbana del municipio alberga 85.903 habitantes en condiciones
normales de asentamiento y 132.541 habitantes en condiciones de subnormalidad,
para un total de 218.444 habitantes. El 68% de la población urbana se encuentra
en condiciones de miseria, reflejando las condiciones predominantes de bajo poder
adquisitivo, falta de competitividad y dependencia productiva.

 Distribución Poblacional

La distribución poblacional por grupos etáreos según Censos y el SISBEN es de


234.557 habitantes, de los cuales el 48% corresponde a hombres y el 52% a
mujeres, predominando el rango de edad entre los 0 a 19 del 43% y con igual
porcentaje, grupos etáreos entre los 20 a 44 años, siendo solo el 14% población
mayor de 45 años.

La tasa de crecimiento poblacional de Barrancabermeja fluctúa entre el 2 y el 2.5%,


conforme a la tendencia nacional. La tasa anual cruda de natalidad es del 18.1%,
con un valor de 3.486 nacidos de una población total de 234.557 habitantes,
mientras que la tasa anual de mortalidad infantil es de 24.10%.

 Comunidad Desplazada

Un factor que también ha mostrado su incidencia sobre la dinámica poblacional del


municipio es el caracterizado por la Violencia Político Social, entendidas por las
dinámicas causadas por el Conflicto Interno Armado. El cual, a medida que se ha
dado su degradación, entendida por la no definición de población combatiente y
no combatiente, viene incidiendo de forma significativa sobre dinámicas
migratorias poblacionales, creando procesos de desplazamientos internos de la
población no combatiente.

En Colombia el seguimiento a este fenómeno, en especial sobre el número de


personas que hace su llegada o salida del municipio se monitorea a través de dos
entidades, el sistema de monitoreo de la Red de Solidaridad Social, muy
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
51
recientemente fusionado con Acción Social, entidades gubernamentales
encargadas de llevar un Sistema Único de Registro-SUR de las personas
afectadas por el fenómeno, y una ONG denominada Consejería para los Derechos
Humanos CODHES, los cuales emiten permanente informes sobre la tendencia
del desplazamiento en Colombia.

Ambas entidades reconocen que no siempre las cifras que muestran reflejan un
dato real del fenómeno, ya que muchas personas que se desplazan no quieren
dejar indicios con los que después los actores armados los puedan localizar, si se
convierte en el aproximado más efectivo a la hora de hacer seguimiento al
desplazamiento.

En el municipio estas cifras se correlacionan significativamente con las cifras de


homicidios reportados por la Registraduría, lo cual nos da una panorama muy
significativo entre la incidencia que la violencia quebranta significativamente sobre
el fenómeno de desplazamiento. Por su parte el Observatorio de la Vicepresidencia
de la República muestra la presencia en la región del Magdalena Medio de grupos
armados ilegales, que aunque en la actualidad vienen actualmente disminuyendo
en acciones han tenido una clara incidencia sobre las dinámicas del municipio.

Esta dinámica convierte al municipio de Barrancabermeja en un municipio de tipo


expulsor del cual, en suma, salen más personas hacia otras regiones que las que
llegan al mismo en búsqueda de amparo y protección de los actores en conflicto.

TABLA 4-1. POBLACIÓN DESPLAZADA POR FUENTE

< 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL


Expul
1091 2319 6055 2000 849 612 1048 12926
Rss
Recep
837 9418 5536 2282 1214 999 1072 20915
Rss
CODHES 8820 5010 3025 1777 3599 3599 1250 27080
FUENTE. SUR-Acción Social/CODHES (* CODHES, solo presenta recepción)

Históricamente se analiza que los años 2001 y 2002 fueron los que presentaron
las más altas tasas de expulsión de población del municipio, dejando un sesgo
actual sobre la dinámica que lo expresa CODHES, para el cual existen
permanentes casos de expulsión, mientras que para Acción Social, este fenómeno
ha disminuido y casi desaparecido del municipio.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
52
FIGURA 4-12. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN BARRANCABERMEJA
AFILIACIÓN
10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 CODHES
<1999 Recep Rss
2000
2001
2002 Expul Rss
2003
2004
2005

< 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Expul Rss 1091 2319 6055 2000 849 612 1048
Recep Rss 837 9418 5536 2282 1214 999 1072
CODHES 8820 5010 3025 1777 3599 3599 1250

FUENTE. (Fuente: SUR-Acción Social/CODHES)

Aunque las cifras han disminuido considerablemente todavía sigue siendo


preocupante que por culpa del conflicto armado se sigan desplazando del
municipio de Barrancabermeja un promedio de 184 personas para el 2005.

Desde años anteriores de 1990 se ha venido presentando el fenómeno del


desplazamiento en Barrancabermeja, en tasas absolutas de recepción de
desplazados suma 232 personas, más sin embargo el número de desplazados por
la violencia que ha salido del municipio resulta ser alto (2397 personas) en
comparación con el total de población del municipio (cerca de 20000 personas).

 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con relación a las condiciones de vida el promedio de Necesidades Básicas


Insatisfechas –NBI- para la región, según el Sistema Regional de Planeación
Participativa, es de 55 % de hogares, con casos críticos. A nivel local
Barrancabermeja presenta un NBI de 29%, bajo en comparación con los
municipios aledaños como es el caso de San Pablo con 86.3 % de la población en
NBI, Yondó con el 84.6%, Puerto Wilches con 76.3%, Sabana de Torres con
49.53% y Cantagallo con el 77%. Se destaca que los municipios del Sur de Bolívar
presentan los casos más críticos de la región.

A nivel regional, el conglomerado humano del Magdalena Medio está conformado


por una población estimada de 715.862 habitantes, que constituyen el 1.98% de la
población colombiana y de los cuales, la población de pobres con necesidades
básicas insatisfechas (NBI) asciende a 362.293 habitantes (50.6%).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
53
 Población Étnica:

El DANE elaboró el Censo para el Plan de Desarrollo Afro 1.998-2.002 “Hacia una
Nación Pluriétnica y Multicultural”. En este plan se maneja un concepto de Afro
entre Planeación y Organizaciones de Comunidades Afro en Colombia que aclaran
que más allá del físico hay una conducta cultural, unos rasgos culturales, unas
costumbres, unos imaginarios, dialectos, formas de hablar, formas de relacionarse
que ha sido resumida, comprendida, expuesta por estudios que se reconocen
como Afro.

El Censo en el Departamento de Santander presenta las siguientes cifras:

 Cimitarra: El 21 % del total de población del Municipio es afro colombiana.


 Girón: El 20 % del total de población del Municipio es Afro colombiana.
 Puerto Wilches: El 37 % del total de la población del Municipio es Afro
colombiana.
 Sabana de Torres: El 34 % del total de la población del municipio es
Afrocolombiana.
 Barrancabermeja: El 38 % de la población es Afro colombiana.

En este orden de ideas Barrancabermeja tiene un alto porcentaje de población afro


colombiana, es decir más de la tercera parte de la población es reconocida como
Afro. Lo anterior se debe a que este Municipio pertenece a una región receptora
a través de los años de indicios de Afrocolombianidad, primero entre los siglos XVI
al XIX, dado que los esclavizados traídos a América por los españoles penetraron
al interior del país por el Río Grande de la Magdalena, y segundo porque la Región
durante las últimas décadas se ha convertido en receptora de población
desplazada por el conflicto armado y ello trae consigo una cantidad importante de
Afro colombianos, que tal como lo indica el informe de Gestión de la Red de
Solidaridad social, el Departamento de Santander hace parte de una de las
regiones en donde los desplazados afro colombianos se han asentado al no
encontrar garantías suficientes para retornar en paz a sus lugares de origen.

El Municipio de Barrancabermeja, cuenta con una población aproximada de


90.975 Afrocolombianos de todas las edades, ubicados así: el 60% del total de la
población Afro se encuentra asentado en el sector rural, de los cuales el 32 % son
mujeres y el 21 % son hombres. En el sector urbano se encuentra el 40 % del total
de la población Afro del Municipio de los cuales el 28 % son mujeres y el 19 %
son hombres. Este porcentaje no es ajeno a la generalidad del país, puesto que
el censo permitió observar que la mayor parte de la población se ubica en el sur.

Según el SEFC (Sistema de Estimación por fuentes contratadas), 5.406 personas


desplazadas en el periodo enero de 2000 a junio de 2001, se reubicaron ante la
imposibilidad de regresar a sus lugares de expulsión, el 80 % de las reubicaciones
se dieron en los departamentos de Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Santander y

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
54
sucre. Lo anterior permite también observar que la mayor parte de la población es
femenina y de éstas muchas son mujeres cabeza de familia.

El nivel de participación es precario debido a que no se refleja el apoyo por parte


del Estado, ocasionando esto apatía en la Comunidad frente a los pocos procesos
y proyectos emprendidos para esta población a nivel municipal.

Una vez consultado el Ministerio del Interior y al INCODER en el mes de julio 2013,
la misma expidió la siguiente certificación en la cual consta que sobre el corredor
en estudio no se encuentran culturas étnicas ni afrodescendientes como lo reza
algunos apartes del documento.

FIGURA 4-13. CERTIFICADO 741 DEL 4 DE JULIO DE 2013

FUENTE. Consultor

c) Servicios Públicos y Sociales

 Energía

El servicio es suministrado por la Electrificadora de Santander distribuido en dos


zonas: Termobarranca y Barranca. La Empresa Colombiana de Petróleos
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
55
ECOPETROL es autosuficiente y presta el servicio a sus dependencias y las
instalaciones militares y según datos del censo DANE 2005 Barrancabermeja
cuenta con una cobertura del 97.7%.

 Acueducto y Alcantarillado

En la zona urbana, Aguas de Barrancabermeja presta el servicio de suministro de


agua potable a todo el municipio encargándose desde la captación de la fuente de
agua a tratar hasta el mantenimiento, operación del sistema de acueducto que
lleva el líquido a cada vivienda. Además se encarga de efectuar el mantenimiento
a la red de aguas negras (alcantarillado) que posee el municipio; la oficina de Plan
Maestro de Alcantarillado adscrita a la administración central es el ente encargado
de diseñar y construir dichas redes.

El sistema de suministro de agua potable, comienza en la captación desde la


Ciénaga San Silvestre al norte del corredor de diseño en el Sector II,
posteriormente es tratada en planta e impulsada por cuatro ramales principales
(zona comercial, zona nor- oriental, zona sur – oriental y zona sur – sur). La planta
de tratamiento del Acueducto de Barrancabermeja en la Comuna 6 se encuentra
ubicada entre la Ciénaga San Silvestre y la Carretera Nacional aledaña al corredor
de diseño.

Gran parte de la ciudad posee alcantarillados combinados, sin embargo en algunas


zonas el alcantarillado es separado. El alcantarillado no cuenta con estructuras de
separación de caudales ni plantas de tratamiento. Las aguas servidas son
arrojadas al cuerpo de agua más cercano (caños, humedales, Río Magdalena).
Los cuerpos de agua que reciben los vertimientos de la ciudad son: Ciénaga
Miramar, Ciénaga San Silvestre, Río Magdalena, Caño Cardales, Ciénaga Juan
Esteban, Humedal Vereda La Independencia, Humedal El Castillo, Caño La Paz,
Caño La Cira y Humedal Barrio 20 de Enero.

En la zona rural el servicio de acueducto se hace a través de acueductos


veredales; sin embargo son insuficientes para las necesidades de abastecimiento,
debido a problemas operacionales como es la consecución de los químicos para
el tratamiento del agua. A nivel de alcantarillado en algunas viviendas las excretas
son manejadas mediante pozos sépticos y/o letrinas.

 Aseo

La recolección de los residuos domésticos a nivel urbano está a cargo de una


empresa privada contratada por la alcaldía para esta función y para la operación
del relleno sanitario de la ciudad, sitio hacia el cual es llevada la mayor cantidad
de residuos producidos. Para dicha recolección se tienen estipuladas ocho rutas
domiciliarias y una especial que cubre las plazas de mercado, zona de hoteles y el
muelle y algunos sitios como hospitales, cárcel, etc.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
56
El Relleno Sanitario “La Esmeralda” se localiza en la parte media del Sector I,
bordeando la vía nacional; la ampliación proyectada de este se hizo hacia el
costado norte del existente.

En el área rural el sistema de recolección, transporte y disposición de residuos


sólidos, técnica y administrativamente no existe. Actualmente los desechos son
arrojados directamente a los cuerpos de agua o bajos más cercanos, donde
posteriormente son arrastradas por las lluvias.

 Gas

En el municipio existen una gran cantidad de tendido de transporte de gas por lo


que se debería poder llegar de forma efectiva con el servicio de gas Natural a un
mayor número de personas no sólo de la zona urbana sino adicionalmente de la
parte rural, ya que desde estos sitios se ha venido impulsando campañas para
poder recibir la conexión que resulta en ultimas más económicas para los usuarios
que la compra de gas propano en cilindros.

Las coberturas de conexiones de gas del municipio han permanecido en el 91.3%


desde el año 2000, y en el 2003 se calculan un estimado igual, esta tendencia se
puede confirmar con el total de conexiones existentes en el municipio, las cuales
desde 1999 sólo se han incrementado en un promedio de 2300 nuevos usuarios a
este año. En el área urbana la cobertura del servicio de gas natural domiciliario,
según los datos del SISBEN, varía entre estimados del 71% y 86% en las comunas,
siendo la de más baja cobertura la comuna tres y las de mejores coberturas las
comunas 4 y 5.

d) Educación

El municipio según el POT cuenta con un total de 52 instituciones para preescolar y


una población matriculada del 40%. En primaria hay 145 escuelas de las cuales 36 son
privadas y 109 oficiales, de las cuales 91 pertenecen al área urbana y 54 al área rural,
cubriendo al 88% de la población entre los 6 y 10 años. En el nivel de secundaria y
media vocacional existen 30 centros educativos, de los cuales 16 son privados y 14
oficiales con una cobertura 86% de la población.

Este municipio además cuenta con Instituciones Técnicas Profesionales como el


Centro Multisectorial SENA, entidades universitarias como el Instituto Universitario de
La Paz, la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Industrial de Santander.
También hacen presencia universidades con programas de Educación a Distancia
como: Francisco de Paula Santander, U. de Pamplona, U. Santo Tomás, U. Antonio
Nariño, U. de San Gil y el Instituto de Educación Rural.

La educación no formal cuenta con 31 establecimientos, de las cuales solo 6 se


encuentran legalizadas.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
57
En la ciudad de Barrancabermeja se está presentando una revolución educativa para
dar respuesta a las necesidades de cobertura y calidad para alcanzar mejores
condiciones de desarrollo social, económico y mejorar la calidad de vida de la
población. Teniendo en cuenta las ponderaciones del DANE encontramos que:

El promedio encontrado de la escolaridad del jefe de hogar para el año de 1993 se


centraba en sistemas educativos primarios, centrados por los jefes y jefas de hogar que
poseían por educación la primaria incompleta y primaria completa. De igual forma era
evidente que la escolaridad promedia de personas mayores de 12 años era entre 4 y 5
años de escolaridad promedio.

La proporción de asistencia escolar de los jóvenes entre 12 y 18 años era segmentada


aunque la proporción de asistencia era relativamente media la ubicarse entre 0 y 1 la
proporción de asistencia según lo promediado por el DANE; de otra parte la asistencia
de niños con edades entre los 5 a 11 años era buena, según los indicadores del año
de 1993, La mayor parte de los alumnos si asistían al sistema educativo primario.
Actualmente para el municipio de Barrancabermeja se habla que esta cobertura ha
mejorado de forma significativa y que actualmente si no es el 100% de cobertura si está
muy próxima a esta cantidad estimada, analizando este aspecto por componente
podemos tener en cuenta la evolución educativa en el municipio.

En la actualidad para el municipio de Barrancabermeja los niveles escolares en las


personas mayores de cinco años ha subido muy poco, tendiendo especialmente a
cubrir la mayor parte de los sistemas educativos primarios, aunque la primaria
incompleta es la más preponderante de la actual población según los datos del
SISBEN.

La mayoría de la población del área rural muestra una gran participación en los
primeros años de los niveles educativos, siendo más baja a medida que el grado de
escolaridad asciende.

El caso de la participación de los jefes de hogar por grado escolar nos muestra que la
mayoría del sector rural no tuvo educación o presentan una escolaridad de primaria
incompleta lo que es contradictorio con los jefes de hogar que mantienen una tendencia
de permanencia en el sistema educativo hasta el grado de educación en niveles
secundarios, los cuales terminan abandonándolos y no finalizan todo el ciclo educativo
completo.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
58
FIGURA 4-14. ESTADO EDUCATIVO DE LOS MAYORES DE CINCO AÑOS A 2005

40%

35%

30%
Urbano Rural
25%

20%

15%

10%

5%

0%
Ninguno Primaria Inc Primaria Comp Secundaria Secundaria Tecnologia Universidad Especialización
Incom Comp

FUENTE. SISBEN, 2005

e) Actividades Económicas

 Actividad Agrícola

El sector agrícola representa aproximadamente el 6% del uso del recurso suelo del
Municipio de Barrancabermeja, es de autoconsumo (economía campesina), según
estudios realizados por la UMATA a través del Programa Agropecuario Municipal
de los años 1993, 1997 y 2001 en los cuales se resaltan los cultivos de pancoger
como: yuca, maíz, plátano, cacao, frutales, entre otros, cultivados con técnicas
tradicionales de producción.

Es importante aclarar que en los últimos años el sector agrícola tecnificado ha


venido en crecimiento con plantaciones de palma africana, la cual pasó de 70 has
en 1998 a 1.200 has a diciembre de 2003 lo que equivale a un incremento real de
más de 17 veces en cinco años; en el mediano plazo generará aproximadamente
300 empleos directos permanentes durante 25 años del cultivo.

Se han gestionado proyectos relacionados con la siembra de palma africana,


caucho y cítricos, en conjunto con las comunidades y las instituciones, lo que ha
permitido aprovechar y visionar un desarrollo importante en el renglón de los
cultivos de tardío rendimiento en el municipio.

 Actividad Pecuaria

El sector pecuario es la principal explotación agropecuaria del municipio y ocupa


aproximadamente el 55% del recurso suelo con un censo bovino promedio de
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
59
45.987 cabezas de ganado3, con tendencia al sistema de doble propósito entre
pequeños y medianos productores y hacia la producción de carne entre los
grandes productores. Este sector tiende a ser muy dinámico debido a los éxitos
obtenidos en su gremio en el control de enfermedades como la fiebre aftosa y otras
que han abierto la posibilidad de exportación de estos productos como son: las
subastas ganaderas, la feria exposición agropecuaria, la situación de orden
público, la entrada de nuevos capitales, entre otros.

De igual forma hay explotación de especies menores representadas básicamente


por porcinos, ovinos y aves. Esta actividad se desarrolla a nivel de subsistencia,
pequeña y mediana escala de producción y es realizada casi en su totalidad por
pequeños productores.

En los últimos años se ha incrementado la avicultura por grandes empresas del


departamento.

 Minería

Está representada por la explotación de canteras de materiales granulares para


terraplenes de alta demanda por la industria petrolera en la adecuación de nuevos
pozos de petróleo y mantenimiento de vías. Las principales explotaciones se
localizan sobre sectores aledaños a la zona de expansión urbana entre la vía a
Bucaramanga y el corredor de diseño de la Conexión Vial.

A nivel de la explotación de Hidrocarburos, esta se realiza a través de compañías


nacionales y extranjeras, las cuales se encargan de los procesos para llevar a cabo
su exploración, refinación y producción de los diferentes derivados del petróleo,
como también del transporte y comercialización. Barrancabermeja cuenta con
campos petroleros y la mayor refinería de hidrocarburos del país. Desde este
renglón de la economía derivan sus ingresos una parte importante de la población
residente en la ciudad, así de la extracción y refinación del petróleo ocupa el 30%
de la mano de obra urbana y el 70% del empleo industrial.

 Actividad Industrial

Corresponde al procesamiento de materias primas en su gran mayoría de


derivados del petróleo, generando a nivel del área de influencia indirecta plantas
de abonos químicos como Ferticol, Plantas de asfaltos y emulsiones, entre otras
industrias.

 Actividad Comercial y de Servicios:

Es la principal actividad en el sector urbano del Municipio de Barrancabermeja


ocupando el 25% de la fuerza laboral, sin embargo una alta proporción de este
empleo es de baja remuneración y elevada jornada laboral.

3 Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Barrancabermeja., Abril de 2002.


TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
60
f) Salud

El servicio de salud en el municipio es prestado por 3 hospitales, siendo el Hospital San


Rafael el principal prestador en el municipio, 4 clínicas privadas entre las cuales
sobresalen la Clínica Magdalena, la Clínica 1 de Mayo del Instituto del Seguro Social,
y la San José, 2 Cajas de Compensación Familiar, 3 centros de salud con cama y 7 sin
cama en el área urbana, 5 centros de salud rurales.

 Natalidad

Es indudable que paulatinamente las condiciones de salud han ido mejorando en


todo el país, al menos en lo que tiene que ver con las coberturas de vacunación
para los menores de edad y en la disminución del número de muertes perinatal y
prenatal, esto hace que paulatinamente las cifras de nacimientos vengan
mejorando continuamente.

En la actualidad la natalidad que se registra en el municipio de Barrancabermeja


muestra una tendencia positiva. Para el año de 2004 se experimentó una tasa de
crecimiento del 11% y el del año 2005 fue de una tasa de crecimiento del 8.4%
anual.

FIGURA 4-15. NÚMERO DE NIÑOS REGISTRADOS

8000

7000
6222 6400
6700
6000

5000 Mujer Hombre Total

4000
3328
3000

2000

1000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

FUENTE. Registraduría Municipal


Las cifras de natalidades que llegan a ser registradas en el municipio años por
años, nos muestran claramente que existe una tendencia de crecimiento
poblacional que varía entre el 1,9% y 2,3%, los valores de natalidad presentaron
una disminución clara para el año 2002, pero en la actualidad presentan una mayor
repunte alcanzando las cifras que se registraban para el año 2001.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
61
Las proporciones de nacimientos de niños y niñas es muy equitativa, la mayor
diferencia fue puesta por las mujeres para el año 2003 pero relativamente no fue
una cifra muy elevada respecto al registrado por los hombres.

Los registros de nacimientos se hacen no sólo con la población que es atendida


en el Hospital del Municipio, sino que además se realiza con la población que nace
por fuera de la cabecera municipal o por los realizados con parteras o particulares.
Mortalidad:

Para analizar los índices de mortalidad en el ámbito municipal, es necesario


contemplar patrones de riesgos vivenciales y cotidianos. En Barrancabermeja se
presenta el fenómeno de violencia armada, lo que mantiene altos índices de
muertes por homicidios y este fenómeno ocupa primeros lugares en las causas de
mortalidad general, como se refleja en la Tabla presentada a continuación.

TABLA 4-2. MUERTES POR CAUSA SEGÚN GRUPO DE EDAD

60 y
GRUPO DE EDAD Menor 1 1-4 5-14 15-44 45-59
más
Población 4.558 20.316 47.160 95.651 15.874 9.559
Causa Causas externas de morbilidad y mortalidad
Número de muertes
3 5 13 321 34 30
según causa y edad
Tasa anual de
mortalidad por causa 0,7 0,2 0,3 3,4 2,1 3,1
y grupo de edad
Causa Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Número de muertes
2 4 1 15 9 22
según causa y edad
Tasa anual de
mortalidad por causa 0,4 0,2 0,0 0,2 0,6 2,3
y grupo de edad
FUENTE. Cálculos UDS - Planeación Municipal Barrancabermeja

 Morbilidad

El término morbilidad se refiere a las enfermedades y dolencias en una población.


El brote de una enfermedad puede tener consecuencias graves sobre otros
aspectos de la población.

En el caso del municipio de Barrancabermeja, el total de las consultas ambulatorias


han ido en aumento, tendencia que se muestra en especial en lo que tiene que ver
con la atención odontológica y en menor proporción en las consultas externas, de
igual forma las consultas de citologías.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
62
FIGURA 4-16. NÚMERO DE CONSULTAS AMBULATORIAS
No. Consultas Externas MD General
250.000
No. Actividades Odontologicas
No. Dosis Biologicos Aplicados
200.000 No. Citologias Tomadas 195.448

150.000

100.000
87.229

50.000

18.624
0
2001 2002 2003 2004 2005

FUENTE. Unidad de Estadística E.S.E Barrancabermeja

Los exámenes de laboratorio también presentaron un incremento significativo,


entre otros cuadros positivos que se representan en el cuadro.

TABLA 4-3. PANORAMA DE LA ATENCIÓN EN SALUD

UNIDAD DE
INDICADOR 2001 2002 2003 2004 2005
PRODUCCION
No. Consultas Externas
36.889 49.967 90.648 77.615 87.229
MD General
No. Actividades
26.483 39.160 74.400 68.200 195.448
Ambulatorios Odontológicas
No. Dosis Biológicos
16.845 50.124 38.280 42.500 18.624
Aplicados
No. Citologías Tomadas 1.646 3.433 1.631 2.628 12.425
No. Consultas de
Urgencias 10.030 17.546 23.761 27.437 25.778
Urgencias
No. de Camas 45 45 275 324 324
No. de Egresos 1.256 2.252 2.787 2.656
No. de Días Cama
11.520 13.725 10.168 12.426 9720
Disponible
Hospitalización
No. de Días Cama
2.022 3.896 4.965 3.925 6012
Ocupadas
No. De Días de Estancia
2.311 4.414 4.189
de los Egresos
No. de Partos 727 741 718 1.082 884
Ayuda No. Exámenes de
36.430 53.401 44.801 51.224 76.075
diagnostica Laboratorio
FUENTE. Unidad de estadística. E.S.E Barrancabermeja

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
63
Los principales cuadros de morbilidad han sido muy variados, estos se clasifican
por las entidades prestadoras de salud de acuerdo a las características como son
atendidas las enfermedades, por ello se clasifican por Consulta Externa, Urgencias
y Hospitalización.

En cuanto a consultas externas, es decir, los casos que son encontrados porque
las personas asisten a consulta ante la dolencia continua y permanente, los
principales casos reportados a 2005, según la ESE han sido casos por motivos de
hipertensión, Infección de las vías urinarias y Rinifaringitis aguda (Resfriado
común).

Las hospitalizaciones dan cuenta del número de personas que se quedan internos
dentro de las entidades prestadoras de salud por razones superiores a las de su
voluntad, dentro de las principales causas de morbilidad que tienen hospitalización
están los trabajos de parto, las infecciones de las vías urinarias y la bronquitis
aguda.

Distribución de la población dentro del Sistema General de Seguridad Social en


Salud:

Según la información de “Barrancabermeja en cifras 2001 – 2003” la población


beneficiada según el tipo de afiliación a salud está concentrada en el régimen
subsidiado. Las empresas que prestan el servicio en el nivel contributivo son: EPS
ISS, SALUDCOOP, SOLSALUD, COOMEVA, SANITAS y HUMANAVIVIR.

TABLA 4-4. POBLACIÓN BENEFICIADA POR TIPO DE RÉGIMEN EN BARRANCABERMEJA

REGIMEN POBLACIÓN
Contributivo 46.213
Especial (ECOPETROL ) 23.071
Subsidiado 67.653
Identificación SISBEN 121.153
FUENTE. Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Barrancabermeja

g) Vivienda

Según la información del censo DANE 2005, el total de viviendas en Barrancabermeja


es de 49.496, de las cuales se ubican 44.603 en la cabecera municipal y 4.893 se
distribuyen en el resto del municipio, y el tipo de vivienda que predomina es la casa con
el 87,9%, los tipo de vivienda de cuarto y apartamento, corresponden solo al 5,2% y
6,9%, respectivamente.

En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas en particular en el casco


urbano se aprecia que las viviendas cuentan en su mayoría con bloque y cemento. El
proceso de urbanización de Barrancabermeja se ha dado por el desarrollo progresivo

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
64
de autoconstrucción, por invasión, programas de vivienda de cajas de ahorro y
programas de vivienda de ECOPETROL.

h) Sistema Vial

 Terrestre

El esquema vial corresponde al sistema típico conformado por una vía principal
(troncal de la paz) que corre paralela a un río mayor, por fuera de la franja
inundable, con un ramal que conecta con un puerto sobre tal río. Este tipo de red
es común en el país, como consecuencia de la combinación de la colonización
terrestre y fluvial.

En el caso de Barrancabermeja, la principal variación a ese modelo general


consiste en la correspondencia de las dos penetraciones de la vía principal al
puerto, con dos vías procedentes del interior andino santandereano: la conexión a
Bucaramanga y la de San Vicente de Chucurí.

FIGURA 4-17. ESQUEMA VIAL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

FUENTE. POT Barrancabermeja, 2011

Además, el puerto de Barrancabermeja es también nodo de una vía fluvial de


cobertura regional (integra el Magdalena Medio) y nacional (une el interior andino
con la costa atlántica). A todo lo anterior se suma su carácter de estación principal
en la vía férrea que comunica el interior del país con el Caribe y la existencia de
un aeropuerto con capacidad para vuelos internacionales y equidistante de los
aeropuertos principales del norte del país, confiriendo a Barrancabermeja
importantes ventajas competitivas en el orden nacional e internacional, en virtud
de su situación geográfica.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
65
Vías Arterias Principales: Dos calzadas por sentido; preferidas para la operación
de sistemas de transporte; conectan complejos comerciales y/o industriales de
impacto urbano.

Vías Arterias Secundarias: Una calzada por sentido; sobre estas vías se ubican
usos comerciales; actúan como eje de distribución de tránsito.

Vías Colectoras: Una calzada en uno o dos sentidos de circulación; a partir de las
vías secundarias; penetran a sectores urbanos homogéneos, preferiblemente
residenciales, distribuyendo el tráfico por las vías locales.
Vías Locales: Entre las manzanas, constituyen la malla urbana a escala de barrio.
Actualmente, Barrancabermeja cuenta en el perímetro urbano, con una malla vial
de 262.7 kilómetros lineales; de los cuales 64.5 kilómetros pertenecen a vías con
pavimento flexible, 112.62 kilómetros a pavimento rígido y 85.5 kilómetros a vías
en afirmado, es decir el 67% de vías están pavimentadas y falta por pavimentar el
32.5%.

De lo anterior se desprende que de los 177.1 kilómetros de vías pavimentadas el


70% su estado es aceptable debido a los programas de Auto pavimentación que
se hacen a través de convenios con ECOPETROL y la comunidad, lo mismo que
los proyectos de pavimentación efectuados por el Departamento de Valorización
Municipal, el 30% restante necesita mantenimiento como parcheos y
repavimentación. De los 85.5 kilómetros de vía en afirmado, generalmente son
tratados con emulsión asfáltica, mantenimiento que lo viene haciendo la Secretaría
de Infraestructura Municipal.

 Fluvial

En Barrancabermeja se cuenta con una inspección fluvial que a su vez depende


directamente de la jefatura de división de la cuenca fluvial del Magdalena; y por
otro lado la Corporación Autónoma de Río Grande de la
Magdalena(CORMAGDALENA), que se en carga de velar por la Infraestructura y
navegabilidad del río.

Al puerto de Barrancabermeja, llegan y salen diferentes tipos de embarcaciones,


como son las motorcanoas, chalupas, lanchas y remolcadores con sus botes, lo
que da lugar a que se presente movimiento de carga y pasajeros. El transporte de
pasajeros es principalmente realizado por embarcaciones menores (capacidad
transportadora igual o menor a 25 toneladas) como chalupas, lanchas y
motocanoas.

A continuación aparece una relación de las empresas transportadoras y la


estructura con la que cuentan:

TRANSPORTADORA SAN PABLO LTDA. Posee 21 chalupas con capacidad de


18 pasajeros en promedio.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
66
TRANSPORTADORA FLUVIAL SAN PABLO S.A. Transporta exclusivamente
personal de ECOPETROL, sin embargo cubre algunas rutas de servicio público,
esta empresa cuenta con 21 embarcaciones o chalupas tipo ejecutivo con
capacidad de 14 pasajeros en promedio.

COTRANSFLUVIALES UNIDOS LTDA. Empresa cooperativa que cuenta con 31


embarcaciones o chalupas con capacidad de 18 pasajeros en promedio.
ASOCIACIÓN TRANSFLUVIAL YONDO LTDA. Empresa fluvial de pasajeros, que
cubre solamente la ruta Barranca – Puerto Casabe (Yondó) cuenta con 14
chalupas y 2 motocanoas con capacidad de 14 pasajeros en promedio.

COSME MADARRIAGA OSES Y CIA LTDA. Esta empresa principalmente es de


carga (transbordo de vehículos), sin embargo posee dos embarcaciones
dedicadas al transbordo de pasajeros entre los puertos de Barranca y Puerto
Casabe, (Lancha La Marcela, cap. 120 pasajeros) y Puerto Wilches – Cantagallo
(La Cigüeña capacidad. 56 pasajeros). De este servicio no se tiene registro de
pasajeros debido a que es un servicio especial contratado por las alcaldías
municipales de Yondó y Cantagallo respectivamente y ECOPETROL.

El transporte de carga es realizado por las embarcaciones mayores (capacidad de


transporte superior a 25 toneladas) como lanchas y remolcadores con sus botes.
La capacidad de carga es muy variada encontrándose embarcaciones hasta con
una capacidad máxima de 6800 toneladas por viaje. Las principales empresas con
sede en Barranca son: Cosme Madarriaga Oses y Cía. Ltda, Transporte Fluvial
Marcos Zapata, Remolcadores Y Planchones S.A, Naviera Fluvial Colombiana
S.A, Transportes Fluviales Colombianos Ltda, Transportes Fluviales Bernardo
Monsalve y Transportadora Fluvial Del Caribe Ltda.

En cuanto al movimiento de carga no existen rutas definidas o fijas, debido a que


el movimiento de la carga se realiza hacia el puerto donde lo indique la necesidad,
sin embargo no se puede indicar que exista un movimiento de carga general
(agrícolas, minerales, animales y productos manufacturados) la cual se realiza
básicamente entre los puertos cercanos a esta ciudad.

En cuanto al estado actual de la vía fluvial, se presentan dificultades que trae el


verano, lo cual genera la reducción de los canales y el nivel del río, la navegación
de las embarcaciones mayores no se ha paralizado debido a que las
embarcaciones fraccionan los convoyes y cargan a media capacidad para poder
pasar en los sitios críticos. En lo referente a la señalización en el momento actual
el río Magdalena carece de este tipo de información para los navegantes debido a
que las balizas que estaban instaladas se han deteriorado y en algunos sitios del
río ha cambiado el cauce, sin embargo la mayoría de los navegantes son de mucha
experiencia por lo que conocen los cauces o canales y no tienen mayor problema
para navegar. (Fuente: inspección fluvial de Barrancabermeja).

En cuanto al movimiento de carga no existen rutas definidas o fijas, debido a que


el movimiento de la carga se realiza hacia el puerto donde lo indique la necesidad,
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
67
sin embargo no se puede indicar que exista un movimiento de carga general (
agrícolas, minerales, animales y productos manufacturados) la cual se realiza
básicamente entre los puertos cercanos a esta ciudad, como son los puertos de
Cerro Burgos distante a 120 Km, Simití ubicado a 116 Km, San Pablo a 49 Km ,
Puerto Wilches a 34 Km y Puerto Berrio a 98 Km. El transporte de Hidrocarburos
se realiza principalmente entre los puertos de Barrancabermeja y Cartagena
distanciados a 656 Km y en ocasiones entre Barranca y Barranquilla a una
distancia de 631 Km, constituyendo esta carga en la de mayor volumen.

En lo referente a la navegabilidad existe un poco de restricción en las épocas de


verano que por lo general se presentan de diciembre a enero y de julio a agosto,
ya que baja considerablemente el nivel del río por lo que se reducen los canales y
se crean sitios críticos para el paso de los convoyes.

 Férreo

Se refiere al sistema que utiliza el tren como medio de transporte, tanto de


pasajeros como de carga, servicios de transporte férreo STF: Esta empresa operó
el servicio de transporte de carga a nivel Nacional hasta 1999. La sociedad
Ferrocarriles del Norte de Colombia. FENOCO S.A., se encargó desde el primer
semestre del 2000 del transporte de carga y pasajeros y de la rehabilitación,
mantenimiento, operación y explotación de la red férrea Atlántico. En
Barrancabermeja actualmente se cuenta con una sola ruta:

Barrancabermeja – Grecia - Barrancabermeja: que moviliza el 100% de


pasajeros, servicio prestado por el autoferro AU 1696, administrado por la
Cooperativa de Trabajo Asociado y Servicios Múltiples de Colombia Limitada
(COOPSERCOL LTDA).

 Aéreo

El sistema de transporte aéreo involucra el transporte de carga o pasajeros en


aviones, avionetas o helicópteros. Barrancabermeja cuenta con el aeropuerto
Yarigüies, el cual está situado a 10 kms de la ciudad por vía pavimentada, el tiempo
aproximado de recorrido es de 10 min.

i) Organizaciones Sociales Comunitarias

En la dinámica local, es vital la Organización Comunitaria y en el Municipio existen


diversas organizaciones de productores, comercializadores agropecuarios y
pescadores artesanales, que vienen impulsando la ejecución de proyectos que
beneficien a las comunidades rurales.

Entre las principales organizaciones del sector agropecuario legalmente constituidas


se encuentran:

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
68
 Asociación de Pescadores de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena,
APECMAG: tiene como función acopiar y comercializar los productos de la pesca
artesanal y la piscicultura. Agrupa a 492 afiliados en toda la cuenca, de los cuales
209 se localizan en Barrancabermeja.

 Asociación de Pescadores y Acuicultores del Llanito, APALL: se creó con la


finalidad de representar y defender los intereses comunes de los asociados. Tiene
350 afiliados.

 Asociación de Pescadores de Ciénaga del Opón, ASOPESCOP: su objetivo


principal es organizar a los pescadores para mejorar su nivel de vida y preservar
los recursos naturales. Agrupa a 50 socios activos.

 Asociación de Usuarios del riego de Campo Gala, ASURIGALA: tiene como


función administrar el distrito de pequeña irrigación y propender por su
mantenimiento y expansión. Agrupa a 29 personas.

 Asociación para el Beneficio Campesino, ABC: su finalidad es orientar al


campesinado del Magdalena Medio para que reciba los beneficios del Estado, que
propicien su desarrollo. Cuenta con 360 afiliados en la provincia de Mares.

 Asociación de Comerciantes de El Centro, ASOCOCENTRO: tiene como finalidad


orientar al comerciante en el desarrollo de su actividad. Agrupa a 83 personas.

 Asociación de Piscicultores del Barrio Los Lagos, APISBAL: tiene como objetivo el
trabajo asociado dentro del subsector.

 Cooperativa de Pescadores de la Ciénaga San Silvestre, Coopesansilvestre, la


cual tiene como finalidad propender por la recuperación de la Ciénaga y el
mejoramiento de vías de sus cooperados, cuenta con 45 afiliados.

Existen además, 69 Juntas de Acción Comunal y siete Juntas Administradoras Locales


legalmente constituidas. Se observa que en las diferentes formas de Organización
encontradas que no se tiene un objetivo definido y sólo en el caso ABC, APALL y
APECMAG han tenido acceso a recursos y muestran algún grado de Organización.

De igual modo hay Organizaciones No Gubernamentales-ONG- coadyuvando con el


desarrollo social y cultural de la ciudadanía no sólo de Barrancabermeja sino de la
región, entre ellas se encuentra el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio-
PDPMM- organizaciones en pro de la defensa de derechos humanos como la
Organización Femenina Popular OFP, Credhos y Misión País.

Los actores políticos y económicos que representan una estructura de poder y de


jalonamiento del desarrollo económico y social en la zona están visualizados
básicamente en las entidades como CORMAGDALENA, ECOPETROL (vital para la
dinámica municipal y regional), Administración Municipal, Corporación Programa
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
69
Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio- PDPMM, La Organización Femenina
Popular OFP, las organizaciones internacionales y la Sociedad Portuaria de
Barrancabermeja.

La acción de las anteriores entidades no sólo cubre aspectos de política social,


económica, sino también de grupos vulnerables como desplazamiento forzado,
mujeres, jóvenes, entre otros y hacia líneas específicas de proyectos productivos,
defensa de derechos de la mujer, del medio ambiente, inversión social en
infraestructura, entre otras.

La participación ciudadana en el municipio se genera por medio de los representantes


y líderes de las organizaciones creadas como: las Juntas de Acción Comunal, las
Juntas Administradoras Locales, en educación la Junta Municipal de Educación (JUME,
funciona desde 1997), en salud los Comités de Participación Comunitarias y Asociación
de Usuarios; en planeación el Consejo Municipal de Planeación y el Consejo Municipal
de Desarrollo Rural; en cultura el Consejo Municipal de Juvenil; en Paz, el Consejo de
Paz y sindicatos como la USO, Sintrahospitalarios, Sintra agrario, subregional de
Fecode y otros de acuerdo al sector.

La participación y el desarrollo comunitario como el desarrollo social se coordina en el


municipio por medio de la Secretaría de despacho, conocida como Bienestar Social
con dos Unidades: como son la Unidad de Desarrollo Comunitario (depende de la
Secretaría de Gobierno) y la Unidad de Desarrollo Social (que atiende a 2002 JAC (137
urbanas y 65 rural), 13 Comuneros, 7 Juntas de Vivienda Comunitaria).

j) Arqueología

Con base en fuentes secundarias (ICANH, entre otras instituciones), se determina el


potencial arqueológico e histórico del área de influencia del proyecto a nivel regional.

Las evidencias arqueológicas son bienes culturales no renovables que se ven


continuamente alterados por la construcción de proyectos de infraestructura necesarios
para el desarrollo del país. La planificación, el diseño y la construcción de dichas obras,
deben contemplar la evaluación y mitigación de los efectos que se producen sobre
estos bienes culturales.

Es importante resaltar que esta investigación se llevó a cabo en el marco de la


legislación que regula la Arqueología de Rescate involucrada en proyectos de
infraestructura y desarrollo. Aunque no se ha implementado lo suficiente para proteger
a cabalidad el patrimonio cultural, la reglamentación creada cuenta con la Ley 163 de
1.959 y con su decreto 264 de 1.963 que trata de la defensa y conservación del
Patrimonio Histórico y Artístico Colombiano. En 1.973 se crea la Ley 23, conocida como
Ley Ambiental y en 1.988 se establece su decreto reglamentario No. 2811 con sus
artículos 27 y 28. La Constitución de 1.991 en su artículo 72 establece, el deber del
Estado de proteger el patrimonio cultural incluyendo dentro de él el patrimonio
arqueológico.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
70
En jurisdicción del Municipio de Barrancabermeja, determinando la existencia de
yacimientos comprobados y de zonas que por sus características geomorfológicas
puedan ser consideradas como de potencial arqueológico, por presentar condiciones
aptas para haber desarrollado actividades humanas en el pasado y que por tal razón
deban recibir un plan de manejo especial. El Valle del Magdalena siempre ha
constituido una prioridad en las investigaciones arqueológicas, particularmente del Pre-
cerámico, dada la condición de ruta natural que ofrece el Río Magdalena.

Las investigaciones en la zona dan inicio en 1977, cuando Gonzalo Correal prospecta
el Bajo y Medio Magdalena buscando dar respuesta al problema del origen del hombre
en Colombia, detectando en campo yacimientos con instrumentos líticos imposibles de
fechar dada la carencia de estratigrafía en todos los sitios reportados.

Dichos sitios exhiben instrumentos toscos y simples adaptados por percusión,


aparecen grandes y pesados “choppers” y “choping tools" acompañados de raspadores
plano convexos, tallados sobre lascas con plataforma de percusión preparada y
ocasionalmente retocados por presión. Reseña sitios con estos artefactos en Boulder,
El Hotel, La Argentina (Alto Magdalena) y en las ciénagas de San Silvestre y Chucurí
en el Magdalena Medio. (Correal, 1977 en Ardila, 1989).

Trabajos más recientes efectuados en la región han permitido detectar sitios


precerámicos asociados a estratigrafías, cuyas cronologías han aportado nuevos datos
a ésta problemática.

Dentro de la primera subdivisión pre cerámico o Arcaico se destacan entre los sitios
localizados en el Magdalena Medio, La Palestina 2, con fechas de C-14 de 10.400 A.P
y 10.230 A.P; estas confirman la ocupación de la región por parte de grupos cazadores
recolectores tempranos y permiten relacionar materiales líticos de factura simple con
materiales obtenidos por utilización de las técnicas de percusión controlada y presión.
En San Juan de Bedout se fechó un nivel de excavaciones de 10.350 años A.P.
asociado a artefactos como lascas y raspadores elaborados sobre chert, cuarzo y
cuarcita, similares a los recuperados en los alrededores. (Oleducto Colombia, ICAN,
1994).

Asociados a esta periodización del precerámico tardío se encuentran un sitio en


Barrancabermeja (7.050 A.P) asociado a lascas de adelgazamiento e industrias de
chopper y otro en los Peñones de Bogotá (7.000 y 3.000 A.P). El conjunto lítico obtenido
en este último lugar guarda relación directa con la “Clase Tequendamiense”, donde los
artefactos son elaborados por percusión controlada y buscando modelos específicos y
con la “Clase Abriense”, donde los artefactos no tienen bordes retocados y sus formas
son poco regulares. (López, 1990).

En el Corregimiento del Llanito, durante la implantación de la Línea San Carlos–


Comuneros, se recuperó material lítico asociado a la industria del chopper y un
fragmento distal de una punta de proyectil elaborada en chert. (Correcha y Nieto, 1994).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
71
Comparando los sitios excavados en la Palestina, San Juan de Bedout, Peñones de
Bogotá, Puesto Nare y Barrancabermeja, en ambas márgenes del Río Magdalena se
encuentran similitudes entre las materias primas y la tecnología aplicada. Los
instrumentos obtenidos reflejan cuidadosa destreza por parte de los artesanos de
retalla uni y bifacial, que se define bajo los criterios tecnológicos tequendamienses, de
acuerdo con los hallazgos de Correal y Van der Hammen (1977). Son importantes
además los hallazgos de López (2000) en sitios precerámicos del Municipio de Yondó
(Antioquia); la fecha tardía obtenida para el sitio 10.300 A.P, reafirma la presencia
humana desde finales del pleistoceno en este sector del Valle del Magdalena.

La construcción de líneas para el transporte de hidrocarburos en jurisdicción de


Barrancabermeja (además de los trabajos anteriormente mencionados) ha permitido
desarrollar varias investigaciones en el marco de la denominada “Arqueología de
Rescate” que son reseñados a continuación:

1977: Gonzalo Correal reseña en la Ciénaga de San Silvestre una estación a cielo
abierto, donde halló numerosos artefactos, entre ellos lascas triangulares, navajas
laminares, raspadores y choppers.

1994: Gonzalo Correal reporta un sitio a cielo abierto en cercanías a la Ciénaga del
Llanito, correspondiente a una terraza alargada y sobre la superficie del terreno fue
hallado abundante material lítico. El investigador asocia los dos sitios con estaciones
de caza y sitios de taller.

1995: El Instituto Colombiano de Antropología detecta durante la prospección


adelantada para el Gasoducto Ballena – Barrancabermeja, evidencias líticas
superficiales en jurisdicción del Municipio de Barrancabermeja, en las fincas Santa
Inés, Las Delicias y en inmediaciones del basurero municipal.

1996: Heidi Correcha adelanta excavaciones en la Ciénaga del Tigre, dentro del
trazado del Gasoducto Centro Oriente, arrojando como resultado la presencia de
yacimientos acerámicos con fechas del siglo I A.C – II D.C.

1997: CAIN reporta material lítico superficial en las veredas Cruz Roja, Guayabal,
Campo 5, Campo 16, Campo 38, Campo 45, Rancel, San Martí, Planta Nueva, durante
el monitoreo arqueológico para el Gasoducto El Opón–Barrancabermeja.

1997: Bohórquez Ingeniería reporta durante el monitoreo arqueológico para la


construcción del gasoducto Ballena–Barrancabermeja sitios con evidencia lítica y
cerámica en el área adyacente a la Ciénaga de San Silvestre. La cerámica recuperada
en el sitio fue clasificada dentro del complejo denominado “Tenerife Gris Inciso”
identificado por Reichel (1991) en Bucarelia y asociado al período Formativo Tardío.

1998: Carlos López (Prospección de la Línea eléctrica San Carlos - Comuneros) señala
que los yacimientos ubicados cerca al sistema de ciénagas donde se han ubicado
colecciones líticas de altas densidades y variados en formas y tamaños, constituyen un
gran paso para adelantar el diagnóstico sobre el potencial arqueológico de
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
72
Barrancabermeja y El Centro. El hallazgo de raspadores retocados y puntas de lanza
con retoques bifaciales y su asociación a una fecha del octavo milenio A.P., sugieren
similitud en los sitios tempranos ubicados más al sur, en la región de Puerto Berrío,
Yondó y Nare en la otra margen del río.

2004: Claudia Isabel Ramón (Monitoreo Arqueológico Programa Sísmico de Mares)


reporta durante el monitoreo 16 puntos de encuentro de material lítico superficial y dos
sitios estratificados también asociados al pre cerámico. El material fue colectado sobre
terrazas erosionadas y alteradas por factores antrópicos, entre ellos la exploración de
hidrocarburos generalizada en la región. En ningún sitio se observaron asociaciones
cerámicas.

k) Lineamientos de Participación

Con el fin de dejar constancia en los municipios sobre la ejecución del proyecto, se
elaboró una presentación en PowerPoint sobre las características relevantes del
contrato y se radico la misma en la Alcaldía municipal de Yondó, específicamente en
el área de planeación, allí adicionalmente se realizó la presentación a un funcionario
dejando la constancia bajo un acta de reunión (Ver ANEXO F).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
73
IDENTIFICACIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES

Para la construcción de la nueva vía en el tramo La Virgen – La Lizama se identificó la


necesidad de obtener los siguientes permisos.

5.1 Sitios para disposición final de escombros Zodmes

Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser depositados en sitios autorizados


como zonas de disposición de material estéril – ZODMES, de terceros o solicitados por el
concesionario.

Las estrategias de manejo ambiental a tener en cuenta para realizar la disposición de


material estéril, de manera segura y amigable con el medio ambiente, se presentan en el
PMA del presente documento.

A continuación se presentan algunas ZODMES que pueden ser utilizados para la


disposición de material sobrante, en el ANEXO J.3 se presenta una descripción más
detallada de los sitios.

De acuerdo con los estudios y diseños efectuados en el corredor, el volumen de material


sobrante a disponer, es el siguiente:

TABLA 5-1. VOLÚMENES DE MATERIAL A DISPONER EN ZODMES

TRAMO VOLUMEN A BOTADERO


La Virgen – La Lizama 595.112,70 m3

TOTAL 595.112,70 m3
FUENTE. Estudio de Topografía y Geometría

TABLA 5-2. RELACIÓN DE ZODMES EN LA ZONA


COORDENADA COORDENADA ÁREA
ZODME
X Y (ha)
Z27T3 1049353,29 1278450,60 2,22
Z28T3 1046921,34 1278290,45 6,18
Z29T3 1042799,87 1276721,97 1,39
Z30T3 1041810,47 1276704,15 1,54
Z31T3 1038582,00 1274532,85 3,58
Z32T3 1036411,09 1271137,43 2,33
FUENTE. Estudio de Geotecnia y Geología
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
74
5.2 Recurso Agua

5.2.1 Aguas Superficiales

En la zona del proyecto, el agua requerida para para las labores constructivas será captada
de fuentes como la Quebrada La Putana y/o el río Sogamoso.

El Concesionario tramitará la autorización de concesión de agua ante la Corporación


Ambiental, para lo cual se requiere presentar como mínimo la siguiente información:

 Nombre de la posible fuente y tramo homogéneo de captación de acuerdo a la oferta


del recurso y zonificación de manejo ambiental del proyecto.
 Caudal requerido.
 Alternativas de infraestructura y sistemas de captación y conducción.
 Usos y caudales aguas abajo del tramo.
 Localización geo-referenciada de los puntos de captación o polígonos de su posible
ubicación (Planos a escala 1:2.000 o mayor en cuanto a detalle).

5.2.2 Aguas Subterráneas

No se contempla utilizar o captar agua proveniente de fuentes subterráneas para la


ejecución del proyecto, por lo tanto no se requiere solicitar este permiso ante la Autoridad
Ambiental competente.

5.2.3 Ocupación de Cauces

Según la descripción de las obras de los tramos correspondientes al proyecto, se requiere


de permiso de ocupación de cauces temporal para la intervención del siguiente puente:

TABLA 5-3. PUENTES PARA LOS QUE DEBE SOLICITARSE PERMISO DE OCUPACIÓN DE
CAUCE

ABSCISA ABSCISA LONGITUD


PUENTE EJE
INICIAL FINAL (m)
Puente Q. El Zarzal K13+824,05 K13+894,05 70 Izquierdo
FUENTE. Consultor
Para el trámite del permiso el Concesionario debe:

 Identificar y caracterizar la dinámica fluvial de los posibles tramos o sectores a ser


intervenidos.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
75
 Describir las obras hidráulicas previstas para construir en todo el corredor vial, su
localización, tipo y dimensiones, así como los procedimientos generales de
construcción.

5.2.4 Vertimientos

5.2.4.1 Aguas Residuales Industriales

Se debe aclarar que en los frentes de obra no se realizarán actividades de mantenimiento


ni lavado de equipos y maquinaria, esta actividad se llevará a cabo en sitios autorizados en
la cabecera municipal de Barrancabermeja, por lo tanto no se generarán vertimientos de
tipo industrial a fuentes hídricas cercanas al proyecto.

5.2.4.2 Aguas Residuales Domésticas

Se considera que para este tipo de proyectos se deben usar sanitarios portátiles en los
frentes de obra con contratos de empresas establecidas en el área o, por la cercanía con
Barrancabermeja, usar empresas reconocidas que puedan prestar el servicio y cuenten con
el debido permiso, complementado con las instalaciones y/o campamentos que usen la
infraestructura (Alcantarillado) de los municipios del área de influencia del proyecto.

En caso de que El Concesionario realice vertimientos deberá solicitar los permisos


correspondientes cumpliendo con las normas vigentes en la materia según los términos del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Licencias, Permisos
y Trámites Ambientales:

a) Vertimientos a cuerpos de agua

Geo-referenciar los tramos homogéneos de corrientes receptoras de las descargas de


aguas residuales y determinar sus caudales de estiaje. Realizar un muestreo sobre la
calidad físico-química de la fuente receptora. Determinar la capacidad de asimilación
del cuerpo receptor. Relacionar los usos del recurso aguas abajo del sitio de
vertimiento. Se debe incluir la estructura tipo para realizar el vertimiento.

b) Disposición en suelos

Geo-referenciar posibles áreas de disposición y presentar las pruebas de percolación


respectivas. Realizar la caracterización fisicoquímica del área de disposición. (Textura,
capacidad de intercambio catiónico, pH, Relación de adsorción de sodio (RAS),
porcentaje de sodio intercambiable, Contenido de humedad), para la disposición de
aguas industriales se deberá adicionalmente evaluar grasas y aceites, y metales (los
metales a evaluar dependerán de la composición fisicoquímica del vertimiento).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
76
c) Localización georeferenciada

Localización georeferenciada de los puntos de vertimiento o polígonos de su posible


ubicación, así como el nombre de la fuente según sea el caso (planos a escala 1:2.000
o mayor en cuanto al detalle).

5.3 Material de Construcción

Para el desarrollo de las actividades constructivas del tramo se instalarán dos plantas, una
de asfalto y otra de concreto, para lo cual deberá obtener, ante la autoridad ambiental
correspondiente, los debidos permisos y licencias.

Adicionalmente se requerirá de la compra de material de cantera, para lo cual se propone


adquirirlo de terceros.

A continuación se presenta un estimativo de las cantidades de material de cantera a utilizar:

TABLA 5-4. CANTIDADES DE MATERIAL DE CANTERA

TRAMO VOLUMEN A BOTADERO


La Virgen – La Lizama 1.168.961,95 m3

TOTAL 1.168.961,95 m3
FUENTE. Estudio de Topografía y Geometría

En el ANEXO J.4 se relacionan posibles fuentes identificadas en el tramo con el fin de que
el Concesionario identifique las que sean apropiadas; también deberá garantizar que todos
los permisos y licencias se encuentren vigentes.

5.4 Emisiones Atmosféricas

Para la extracción de materiales se instalará una planta de asfalto y otra de concreto, por
lo cual el Concesionario deberá tramitar la licencia incluido el debido permiso de emisiones
ante la autoridad ambiental competente.

Sobre las canteras, dado que son propiedad de terceros, el Concesionario deberá
garantizar que estas cuenten con la licencia ambiental y el debido permiso de emisiones.

5.5 Manejo de Residuos Sólidos

En las actividades normales de construcción de vías, se presenta la generación de residuos


sólidos domésticos producto de la alimentación del personal de obra, entre otras, estos
residuos deben ser almacenados en bolsas de color verde, transportados y tratados de la
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
77
mejor manera, cumpliendo con los requerimientos de la Autoridad Ambiental, contratando
la prestación del servicio con una empresa Municipal encargada de realizar este tipo de
labores.

Adicionalmente, se presentará la generación de residuos reciclables como papel, plástico y


vidrio, estos serán almacenados en bolsas de color gris y se realizará el respectivo
procedimiento para su donación a entidades de la zona que sepan aprovecharlo; de todo
este procedimiento será necesario dejar soportes los cuales serán avalados por la
interventoría ambiental.

Por ser un proyecto que seguramente requerirá el mantenimiento de maquinaria y equipo


pesado en momentos inesperados o por posibles averías en el sistema mecánico de los
mismos, se generarán residuos peligrosos como estopas, filtros, trapos contaminados con
combustibles los cuales será necesario almacenarlos en bolsas de color rojo como símbolo
de peligrosidad, igual que con los residuos mencionados anteriormente, se contratará con
una empresa legalmente constituida y con experiencia en el tema, la cual se encargará de
realizar el transporte y tratamiento de los mismos de manera adecuada, siempre contando
con todos los registros de la labor ejecutada.

5.6 Aprovechamiento Forestal

El aprovechamiento forestal se hará en aquellas áreas donde se realice el mejoramiento de


la calzada actual y la construcción de la segunda calzada adosada y la instalación de
infraestructura y caminos temporales y haya presencia de vegetación arbórea que requiera
ser retirada, para esto se debe realizar el inventario al 100% en estas zonas puntuales. Este
permiso deberá ser solicitado ante la CAS conforme a la ley 1791 de 1996.

Para las talas selectivas se deben evaluar los volúmenes maderables para determinar el
permiso de aprovechamiento forestal que deberá cumplir con todos los requerimientos de
ley, los cuales incluyen los términos exigidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales:

 Localizar y geo-referenciar en mapas (escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle),


las áreas donde se realizará el aprovechamiento.

 Se debe visualizar en los planos las diferentes coberturas a aprovechar, como bosques
naturales, plantados, rodales, estratificaciones y vegetación, entre otras, para toda el
área del proyecto; de acuerdo a los estados sucesionales. Se deben incluir las áreas
previstas para la ubicación de la infraestructura asociada al proyecto como son:
campamentos temporales o definitivos, zonas de depósito de material sobrante, plantas
de concreto, triturado y/o asfalto, talleres, almacenamiento de material, zonas de
parqueo de maquinaria y equipo, entre otros.

 En el caso de presencia de superficies boscosas y que requieran ser removidas, se


debe realizar un inventario mediante un muestreo estratificado al azar, con una
intensidad de muestreo del 5% para fustales con diámetro a la altura del pecho (DAP)
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
78
superior a los 10 cm, 2% para latizales con diámetros entre los 5 y 10 cm o alturas
entre los 1,5 y 3 m. Dicho muestreo debe contar con una confiabilidad del 95% y un
error del 20%. Estimar el área y volumen total y comercial a remover dentro de la
jurisdicción de la Autoridad Ambiental Regional Competente, para cada tipo de
cobertura vegetal y sus principales especies.

 En caso de que las áreas a intervenir por la ejecución del proyecto, presenten árboles
aislados y/o plantaciones forestales, se debe realizar el inventario al 100%, incluyendo
las especies a aprovechar, alturas totales y comerciales, DAP y volúmenes totales y
comerciales. Igualmente se procederá a solicitar levantamiento de vedas para retirar
las epífitas identificadas en el tramo.

 En el caso que se presenten vedas del orden regional y al mismo tiempo del orden
nacional, prima esta última, siendo necesario adelantar el permiso de aprovechamiento
o levantamiento de veda ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –
MADS.

5.7 Permiso de investigación científica sobre recursos biológicos

De acuerdo al Decreto 309 de 25 de febrero de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), por el cual se reglamenta la investigación
científica sobre biodiversidad biológica, por actividades que involucren colecta, recolecta,
captura, caza o pesca, manipulación del recurso biológico y su movilización en el territorio
nacional.

Este permiso se hace necesario para las estrategias de seguimiento y monitoreo de la fauna
silvestre, que impliquen el rescate de fauna mediante capturas y la relocalización de nidos
o de fauna en procesos de rehabilitación.

Para este fin se debe tramitar la Solicitud de Permiso de Estudio con Fines de Investigación
Científica en Diversidad Biológica (PEFIC) en la Corporación Autonomía Regional de la
Jurisdicción, en los siguientes link se encuentran los formatos y documentos requeridos por
parte de cada corporación para la solicitud de este permiso:

Bajar el Formato de Investigación Científica en Diversidad Biológica, del siguiente link:


www.minambiente.gov.co/documentos/formato_investigacion_cientifica.doc

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
79
5.7.1 Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)

Utilizar el siguiente link: http://www.cas.gov.co/25/

Se debe:

a) Diligenciar y presentar el formato de solicitud

b) Presentar la documentación adicional requerida.

 Presentar ante la Autoridad Ambiental Competente (AAC) el nombre y hoja de vida


de uno o más coinvestigadores colombianos que participarán en la investigación
y contribuyan en su seguimiento y evaluación.
 Si se adelantan 2 o más proyectos de investigación se debe relacionar cada
proyecto antes de su iniciación, de acuerdo a los parámetros que defina el
MAVDT.
 Certificado de Representación Legal.
 Proyecto de Investigación.
 Hoja de vida del investigador principal.
 Hoja de vida de los coinvestigadores, sólo en caso que fuesen extranjeros.
 Certificación del Ministerio del Interior sobre la presencia de comunidades
indígenas, negras, pueblo al que pertenecen, representación y ubicación,
conforme al Artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y al Decreto 1320 de 1998.
 En caso que haya comunidades en el territorio donde se va a realizar la
investigación científica, solicitud para que la AAC proceda a la protocolización de
la consulta previa.
 Fotocopia de los convenios o acuerdos de cooperación suscritos para el desarrollo
del estudio con entidades nacionales o extranjeras.

c) Notificar el acto administrativo mediante el cual se otorga o se niega e permiso.

La respuesta al trámite se obtendrá a los 30 días a partir de radicado el formato diligenciado


con sus respectivos anexos. Y dicho permiso para el caso de proyectos en los cuáles se
realizarán obras o trabajos para el futuro aprovechamiento de los recursos naturales se
otorgará por dos años.

5.7.1.1 Trámite ante la CAS para el DRMI

En el desarrollo de la segunda calzada adosada en el Área de Influencia Directa del Distrito


Regional de Manejo Integrado del Humedal San Silvestre, se requiere el trámite ante la
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), para establecer la compatibilidad de
proyecto vial con la zonificación de manejo del área del DRMI.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
80
5.8 Arqueología y Consulta a Comunidades

Desde el área social, es primordial atender aspectos relevantes que se pueden presentar
en las zonas de intervención y que pueden causar en primera instancia conflictos con la
comunidad y en segundo término alterar los derechos y deberes de los ciudadanos como
también afectar las riquezas de la nación.

Por ello es necesario hacer la gestión sobre los permisos que aplican al área como son
Radicación Plan de Manejo Preventivo para Arqueología al ICANH - INSTITUTO
COLOMBIANO DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA “Ley 1185 de 2008. Definido como Plan
de Arqueología Preventiva y Plan de Manejo” La gestión se debe realizar una vez se
encuentren los hallazgos.

Por otra parte, en cuanto a minorías y comunidades étnicas debe informarse al


MINISTERIO DEL INTERIOR la intensión de la ejecución del contrato y pedir como soporte
una Certificación sobre presencia de comunidades o territorios colectivos. Una vez se
identifiquen en el área de influencia, si existieran, empezar la ejecución y diseño de
estrategias para trabajar de la mano con estas comunidades como invitación a participar
del proceso de ejecución de las obras. Decretos 2154 y 1745 de 1995.

Finalmente, y como complemento a la anterior se debe solicitar una Certificación sobre


presencia de comunidades o territorios colectivos al INCODER - INSTITUTO
COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL Una vez se identifiquen en el área de
influencia Decreto 1320 de 1998 y 1745 de 1995.

5.9 Resumen de Permisos Ambientales

A continuación en la TABLA 5-5 se presenta el resumen de los permisos ambientales


requeridos para la construcción de los tramos.

TABLA 5-5. RESUMEN DE PERMISOS AMBIENTALES

TRAMO YONDÓ – PUENTE


PERMISO, CONCESIÓN O AUTORIZACIÓN
GUILLERMO GAVIRIA
Aguas Superficiales SI
Aguas Subterráneas NO
Vertimientos de Residuos Sólidos SI
Ocupación de Cauces SI
Aprovechamiento Forestal SI
Emisiones Atmosféricas SI
Materiales de Construcción SI
Manejo de Residuos Sólidos NO
ZODMES SI
FUENTE. Consultor
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
81
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL – PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL

En este capítulo se presenta el plan de manejo ambiental correspondiente a la construcción


de la segunda calzada en el tramo La Virgen – La Lizama, con una longitud de 21,05 Km.

En el presente capítulo se desarrollan los programas, proyectos y actividades, necesarios


para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por la construcción y
operación del tramo La Virgen – La Lizama.

TABLA 6-1. LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROGRAMAS FICHA
PROGRAMA DE
DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE LA GA-00 Programa de gestión socio-ambiental
GESTIÓN
AMBIENTAL
Manejo y disposición de materiales sobrantes de
GA-01
excavación ZODMES
GA-02 Manejo de taludes
GA-03 Manejo de fuentes de materiales
GA-04 Manejo de plantas de trituración, concreto y asfalto
Manejo de patios de almacenamiento y talleres de
GA-05
MANEJO DEL SUELO mantenimiento
(ABIÓTICO) Manejo de explosivos y ejecución de voladuras (No
GA-06
Aplica)
GA-07 Manejo de materiales y equipos de construcción
GA-08 Manejo de residuos líquidos
Manejo de residuos sólidos, domésticos industriales y
GA-09
peligrosos
GA-10 Manejo morfológico y paisajístico
GA-11 Manejo de residuos líquidos
MANEJO DEL GA-12 Manejo de residuos sólidos
RECURSO HÍDRICO GA-13 Manejo de cruces de cuerpos de agua
(ABIÓTICO) GA-14 Manejo de la captación
GA-15 Manejo de escorrentía
MANEJO DEL
RECURSO AIRE GA-16 Manejo y control de fuentes de emisiones y ruido
(ABIÓTICO)
PROGRAMA DE GA-17 Por la afectación del suelo (No Aplica)
COMPENSACIÓN
PARA EL MEDIO
ABIOTICO GA-18 Por la afectación del recurso hídrico (No Aplica)

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
82
PROGRAMAS FICHA
GA-19 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote
MANEJO DEL SUELO GA-20 Manejo de la flora
(BIÓTICO) GA-21 Manejo de fauna
GA-22 Manejo y aprovechamiento forestal
PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE GA-23 Protección y conservación de hábitats
HABITATS (BIÓTICO)
REVEGETALIZACIÓN
Y/O
GA-24 Revegetalización y/o reforestación
REFORESTACIÓN
(BIÓTICO)
CONSERVACIÓN DE Manejo para la conservación de especies vegetales en
ESPECIES GA-25
peligro crítico
VEGETALES Y
FAUNÍSTICAS
Manejo para la conservación de especies silvestres en
VULNERABLES GA-26
peligro crítico
(BIÓTICO)
Manejo de la compensación por aprovechamiento de la
GA-27
COMPENSACIÓN cobertura vegetal
(BIÓTICO) GA-28 Manejo de la afectación paisajística
GA-29 Manejo de la compensación fauna y flora
Educación y capacitación ambiental al personal
GS-30
vinculado a la obra
GS-31 Información y participación comunitaria
GS-32 Reasentamiento de la población afectada
GS-33 Apoyo a la capacidad de gestión institucional
GS-34 Capacitación y educación ambiental a la comunidad
GS-35 Contratación de mano de obra local
PROGRAMA DE Accesibilidad y seguridad de la población del área de
MANEJO DEL MEDIO GS-36
influencia del proyecto
SOCIOECONÓMICO GS-37 Compensación social
GS-38 Restablecimiento de Infraestructura
GS-39 Fomento a la Seguridad Vial
GS-40 Programa de manejo de redes de servicios públicos
GS-41 Restablecimiento de Equipamiento Comunitario
GS-42 Apoyo al Comercio Local
GS-43 Arqueología Preventiva
FUENTE. Consultor

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
83
6.1 Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN


FICHA GA-00 AMBIENTAL
FICHA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL
Garantizar el cumplimiento e implementación de todas las medidas
OBJETIVO
propuestas en las fichas propuestas.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Los impactos ambientales y sociales generados por el desarrollo de las
CONTROLAR actividades constructivas del proyecto.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
El grupo de Gestión Ambiental debe atender las siguientes funciones:
 Brindar capacitación e inducción ambiental a los trabajadores.
 Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales Competente - AAC.
 Representar al Concesionario en temas ambientales ante las AAC.
 Planificar las actividades legales y operativas del contrato, en cuanto a la elaboración del Plan
de Manejo Ambiental y el Sistema de Gestión Ambiental.
 Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran para el
desarrollo del contrato.
 Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes del Plan de Manejo Ambiental de acuerdo
con las necesidades que se presenten durante el transcurso de las obras.
 Ejecutar los programas de gestión social
 Establecer un puente de comunicación entre la comunidad y el Concesionario de obra en todo
lo relacionado con el área social.
 Coordinar y realizar las reuniones del Concesionario de obra con la comunidad.
 Establecer y poner en marcha el punto de atención a la comunidad.
 Responder a las quejas, reclamos, solicitudes, sugerencias y consultas, de las comunidades del
área de influencia del proyecto, como también en casos extremos derechos de petición y tutelas,
llevando un registro permanente de éstas y dando la solución pertinente para cada caso.
 Adelantar la gestión socio predial que garantice el restablecimiento de las condiciones de la
población a desplazar.
 Coordinar la elaboración y distribución de las piezas de comunicación para las diferentes
actividades con la comunidad.
 Velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad industrial y salud ocupacional
hacia el interior de la obra.
 Dirigir y brindar la capacitación e inducción en seguridad industrial a los trabajadores.
 Mantener actualizado el panorama de riesgos y la matriz de elementos de protección personal.
 Adelantar los informes y formatos propios del seguimiento.
 Verificar el estado y vencimiento de los equipos y medicamentos de los botiquines.
 Verificar que las diferentes maniobras que se realicen dentro de la obra, cumplan con las
medidas de seguridad.
 Hacer los reportes de accidentalidad.
 Verificar la señalización y demarcación de los frentes de obra que se requieren diariamente,
además de las jornadas de aseo que realizan las brigadas nombradas para tales fines.
 Verificar las condiciones de higiene de los diferentes elementos que se encuentran en la obra
para el servicio de los trabajadores.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
84
PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN
FICHA GA-00 AMBIENTAL
FICHA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL
 Verificar la efectividad y buen funcionamiento, de las infraestructuras implementadas para
prevenir y/o mitigar los impactos ambientales originados por las actividades ejecutadas en la
obra.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
El personal requerido durante la ejecución proyecto y con el cual se contará
durante la ejecución de las actividades está:
1 Director Ambiental.
1 Residente ambiental. Se encarga de implementar lo concerniente al aspecto
ambiental.
1 Residente social, quien será el encargado del manejo social del proyecto.
PERSONAL 1 Auxiliar Social
REQUERIDO 1 Comunicadora social
1 Ingeniero Residente S&SO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional)
como responsable de la gestión en Seguridad y Salud ocupacional.
3 Inspectores ambientales.
3 Inspectores de Seguridad Industrial.
1 Biólogo.
1 Ingeniero forestal.
POBLACION
No Aplica
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
Información a la comunidad dentro de los programas de divulgación, talleres,
ESTRATEGIAS
reuniones y mesas de trabajo.
PARTICIPATIVAS
 Realizar el 100% de los informes socioambientales exigidos
METAS
contractualmente y por la Autoridad Ambiental Competente.
 Informes Socio Ambientales presentados / Informes solicitados en licencia
INDICADORES DE
ambiental.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO  Número de programas ejecutados en el periodo / Número de programas a
ejecutar en el período.
RESPONSABLE
El Concesionario.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Durante la ejecución del proyecto. Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
85
6.2 Programas de Medio Abiótico

6.2.1 Programas de Manejo del Suelo

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO


ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)
OBJETIVO Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición
final de los escombros.
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio
ambiente, por la disposición de material sobrante.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Generación de procesos erosivos, alteración del paisaje, alteración de la calidad
CONTROLAR del agua y aire y cambios del uso del suelo.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
El volumen de material sobrante a generar por la construcción de la vía Barrancabermeja (Sector La
Virgen) – La Lizama 595.112,70 m3, que deberán ser dispuestos en ZODMES.
Los tipos de residuos para las ZODME son material sobrante y escombros.
Disposición de Residuos de Construcción y Demolición4

Fuente: Consultor, 2014.


Adicionalmente a los materiales producto de las excavaciones, también se generarán escombros
provenientes de las demoliciones de infraestructura, necesarias para la construcción del proyecto, para
lo cual, se ha previsto su disposición en las ZODME que se pretenden licenciar.
A continuación se presentan algunas ZODMES que pueden ser utilizados para la disposición de
material sobrante, en el Anexo C se presentan las fichas técnicas de los sitios:

Sitios de Disposición Final de Materiales


COORDENADA COORDENADA
ZODME ÁREA (ha)
X Y
Z27T3 1049353,29 1278450,60 2,22
Z28T3 1046921,34 1278290,45 6,18
Z29T3 1042799,87 1276721,97 1,39

4
GIMENEZ MARIA. Geotecnia Ambiental. Tecnología. Brasil: Oficina de textos, 2008.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
86
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)
Z30T3 1041810,47 1276704,15 1,54
Z31T3 1038582,00 1274532,85 3,58
Z32T3 1036411,09 1271137,43 2,33
Fuente: Consultor, 2014.

Medidas Generales
 Para la adecuación del área se realizará previamente retiro de la capa orgánica como se indica en
la Ficha GA-19. Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote que comprende la limpieza
del terreno y disposición adecuada de residuos durante la remoción de la capa superficial del suelo,
necesaria en las áreas con cubierta vegetal.
 Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deben ir a un sedimentador antes de ser
vertidas a un cuerpo receptor.
 Se recomienda realizar un terraceo o escalonamiento al suelo con el fin de poder brindar soporte
al material que vaya a ser depositado, posteriormente se deberá construir un sistema de filtros en
material granular. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecerán las zonas para disposición de
material sobrante. Véase la Figura, donde se presenta un diseño típico.

ZODME Típico

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
87
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)

Fuente: Consultor, 2014.

 En época de invierno se debe cubrir el material en los frentes de obra, para evitar que la lluvia y la
escorrentía superficial arrastre materiales a los drenajes.
 Para los sitios usados para la disposición de material estéril (ZODME) previamente se deberá
obtener el aval de los propietarios y se verificará su compatibilidad de uso con el POT. El aval
busca que los propietarios mejoren las condiciones de pendiente de algún sector de sus fincas
mediante el relleno y explanación de áreas que cumplan las condiciones ambientales para tal labor.
 Se recomienda no utilizar las zonas de vías abandonadas como sitios de disposición de materiales
sobrantes si éstas no se encuentran autorizadas por la Autoridad Ambiental para este fin.
 Para la operación y preparación de la zona de disposición de materiales sobrantes de excavación
– ZODME, se proponen las siguientes actividades:
- Cuando se trate de material rocoso, los fragmentos más grandes se deberán ubicar hacia
los extremos del depósito, para que sirva de protección definitiva del talud; el material más
fino deberá quedar ubicado hacia la parte interior del depósito
- Construcción de zanjas y obras de drenaje.
- El drenaje deberá tener una pendiente mínima de 2%.
- Los materiales para el filtro serán gravas y arena de procedencia aluvial o de la trituración
de la roca proveniente de las excavaciones. Estarán completamente limpias, libres de
lodos, arcilla o desechos de minerales y orgánicos. Para ambos casos el tamaño máximo
no debe ser superior a Ø2,5”
- Los filtros se construirán excavando brechas sobre el terreno natural y se debe realizar con
anterioridad al llenado del depósito. Adicionalmente se deberán construir cajas de
inspección al menos a la salida de cada filtro, con el fin de verificar su buen funcionamiento.
- Construcción de disipadores de energía en las cunetas perimetrales.
- Construcción de un sistema de contención en la base del relleno.
- Se recomienda una pendiente de 4H:1V para los taludes finales, excepto donde los
estudios de suelos y geotécnicos establezcan otros diferentes.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
88
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)
- Para los llenos en la zona de depósito, se recomienda la colocación de capas no mayores
a 0.50 metros que se compactarán con tres (3) pases de buldócer.
- Los sitios distanciados al almacenamiento deben estar por lo menos a 5 metros de vallados
y a 30 metros de corrientes de agua.
- Cada vez que se asciendan por lo menos 3 m en cota, deben perfilarse los taludes con los
materiales depositados.
- No se permite el paso de vehículos sobre el suelo almacenado.
- Se deberá contar con un manual de procedimientos para el registro y control de la
disposición de material sobrante de excavación, lo cual deberá incluir un formato donde se
registre por lo menos los siguientes datos:
 Para las volquetas que transportan los materiales, se deberá contar con la
siguiente información: Registro del vehículo, Ingreso de vehículo, pesaje o
volumen de material, tipo de material.
 En caso de que los ZODMES definidos para el proyecto, no tengan el aval del propietario, se tendrá
como segunda opción que el material de descapote y material sobrante de excavación, generado
por la obra, pueda ser entregado a organismos que tengan previa autorización del propietario del
predio, con acompañamiento y permiso de las autoridades ambientales Regionales.
 Una vez terminadas las obras, la disposición de desechos en la ZODME deberá clausurarse,
procediendo a su revegetalización con los materiales provenientes del descapote destinados a ser
reutilizados para la recuperación de áreas intervenidas por las obras. De acuerdo con lo
establecido en la Ficha GA-19 de Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote.

Esta revegetalización se hará conforme se establece en la Ficha GA-02 de manejo de taludes que se
presenta más adelante en este mismo Plan de Manejo Ambiental.

Manejo de aguas superficiales y subterráneas: Debe hacerse un manejo de las aguas superficiales
y subterráneas en búsqueda de la estabilización de taludes mediante disminución de presión de poros,
aumento de resistencia al corte y control de procesos erosivos, entre otros, mediante métodos como:
 El manejo de aguas de escorrentía y subterráneas se realiza mediante su encausamiento hacia el
extremo opuesto de los frentes de trabajo y posterior retiro a través de bombeo o por gravedad.
 Las aguas de escorrentía deberán desviarse antes de que ingresen a las zonas de disposición,
mediante la construcción de zanjas de desviación.
 La zanja de desviación no debe construirse paralela al eje de vías, y a más de 5 metros del borde
superior de los vallados, evitando que se conviertan en superficies de falla.
 Sobre las zanjas se deberá realizar mantenimiento periódico controlando el deterioro por
agrietamiento y/o la colmatación de las mismas.
 Además de los drenajes considerados, se construirán otros secundarios laterales, cuyas
dimensiones dependerán de las condiciones climáticas y morfométricas de la zona donde se
localice el sitio a nivelar. En caso de que el tipo de material y las condiciones de precipitación lo
exijan se diseñara un sistema de control y manejo de aguas sub-superficiales, complementarios al
manejo de aguas de escorrentía superficial para drenar las aguas y evitar sobresaturación.
 Se construirán los respectivos drenajes perimetrales de la zona de disposición, los cuales
conducirán el agua hasta los drenajes naturales más cercanos, de acuerdo con los diseños
presentados para cada una de las ZODMES, asimismo deberán garantizar el transporte y la
entrega del agua con una velocidad controlada y alineamiento acorde con la dirección del flujo de
los drenajes naturales. sin afectar zonas aledañas.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
89
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)
Se evitará la anegación de los predios aledaños al sitio de establecimiento de la ZODME.
 La capacidad del sitio de nivelación se debe determinar mediante levantamiento topográfico
detallado (escala 1:1.000), delimitando el área destinada para disposición de material sobrante de
excavación y la ubicación del sistema de drenaje.
 Adicionalmente en las ZODMES donde se encuentran cuerpos de agua se deberán implementar
medidas de protección y aislamiento a mínimo 30 metros y 100m para los sitios donde se
encuentren nacimientos. Para evitar el aporte de sólidos y escombros se dispondrá de una
protección perimetral, consistente en eco-malla apoyada en puntales cada 3 metros, reforzadas
mediante tablones apuntalados a los parales.

Actividades de la recolección y el transporte de estos materiales:


Cuando se realice por vías públicas en operación o en cercanías de centros poblados debe cumplir
con lo establecido en la Resolución 541/94, además de los siguientes requerimientos:
 En los sitios de recolección de material sobrante de excavación no se permitirá la presencia de
residuos que puedan generar contaminación; se debe asegurar la limpieza total y permanente de
los sitios de recolección.
 En caso de caída de residuos durante la recolección, es deber del recolector realizar
inmediatamente la limpieza correspondiente.
 No se permite el almacenamiento temporal de material sobrante de excavación en zonas de
circulación peatonal y/o vehicular, éste debe ser recogido en un periodo no superior a 2 días.
 No se permiten actividades de cargue, descargue o almacenamiento temporal de material sobrante
de excavación en zonas verdes, arborizadas, reservas naturales, áreas de recreación, parques,
rondas de ríos, quebradas, humedales o cualquier otro cuerpo de agua.
 El transporte de material se deberá realizar por vías autorizadas para el tránsito de volquetas
sencillas, doble-troques o tracto-mulas y en el horario permitido por la autoridad competente.
 Las vías tanto para acceder a los predios donde se dispondrá, así como las vías internas dentro
de estos debe estar señalizado y preverse un plan de recuperación y mantenimiento de estas vías
que evite su daño por el impacto sobre estas por el tráfico de volquetas y maquinaria.
 Se debe prever las señalizaciones y medidas de seguridad (velocidad de rodamiento, sitios de
parqueo y horarios) para mitigar el impacto por el aumento del tránsito de vehículos pesados en
las vías de acceso.

Inspecciones a volquetas y equipos de transporte de material sobrante:


 La carga debe ser cubierta para el control de emisión de partículas de polvo y el derrame de
material durante el transporte. La cobertura debe ser de material resistente y estar sujeta
firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, con una caída de por lo menos 30
cm. del borde superior del platón.
 Los vehículos no podrán arrastrar material adherido a sus llantas en áreas pavimentadas. Por tanto
se debe disponer de los elementos y el personal para limpiar el material adherido entre las llantas
antes de salir a la vía pavimentada.
 El volumen de material de excavación no puede sobrepasar el nivel de los platones o volcos de los
vehículos.
Estas inspecciones tendrán frecuencia diaria a la salida de frentes de obra y a la llegada de la ZODME.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
90
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)
PERSONAL Profesionales del área social y ambiental asignados por el Concesionario,
REQUERIDO empresas subcontratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
Se dictaran talleres de concientización al personal que se desempeña en el
MECANISMOS Y proyecto sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales de
ESTRATEGIAS disposición de los materiales, de acuerdo con la Ficha GA-28 de educación y
PARTICIPATIVAS capacitación ambiental del personal vinculado al proyecto del presente Plan de
Manejo Ambiental.
 Recuperar el 100% de las áreas intervenidas.
 Ejecutar el 100% de las obras hidráulicas requeridas.
 Como mínimo el 50% del material orgánico generado será reutilizado.
 El 100% del material sobrante generado será dispuesto en sitios autorizados.
 El 100% del área de las ZODMES será recuperada con cobertura vegetal.
 Se construirán el 100% de los metros lineales de obras hidráulicas
planteadas en el diseño.
 Se construirán el 100% de los metros lineales de obras de protección y
METAS aislamiento en ZODME con cuerpos de agua ubicados dentro o cerca de
dichas zonas.
 El 100% de los vehículos inspeccionados contarán con cubierta superior.
 Ninguna de las volquetas inspeccionadas sobrepasarán los límites de
capacidad de carga.
 El 100% de las volquetas deberán tener limpias sus llantas antes de ingresar
a la vía pavimentada.
 El 100% de la material sobrante de demolición deberá ser dispuesto en zonas
autorizadas.
 Área recuperada/Área Intervenida.
 Longitud de obras hidráulicas ejecutadas / Longitud obras hidráulicas
requeridas para cada etapa del proyecto
 Establecer la efectividad de la implementación de las medidas por
indicadores como:
- Volumen de material orgánico reutilizado/ Volumen de material
orgánico generado
- Volumen de material sobrante dispuesto en sitios autorizados /
INDICADORES DE Volumen de material sobrante generado
SEGUIMIENTO Y - m2 recuperados con cobertura vegetal de las ZODME del proyecto /
MONITOREO Total de m2 de ZODME del proyecto
- m lineales de obras hidráulicas de drenaje (canales, zanjas o
cunetas) para el manejo de agua superficial construidos / m lineales
de obras hidráulicas planteadas en el diseño
- m lineales con obras de protección y aislamiento por ZODME / m
lineales de cuerpos de agua ubicados cerca o dentro de las áreas
ZODME.
- Número de vehículos con cubierta superior / Número de Vehículos
inspeccionados.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
91
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-01
FICHA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES DE
EXCAVACIÓN (ZODMES)
- No. Volquetas que sobrepasan la capacidad de carga / No. de
volquetas inspeccionadas
- No. de volquetas con lavado de llantas a la salida / No. de volquetas
inspeccionadas a la salida
- Cantidad de material sobrante de demolición dispuesto en zonas
autorizadas / cantidad de material sobrante de demolición generado.
RESPONSABLE
Concesionario de obra a través de los profesionales ambientales.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO


FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
OBJETIVO Establecer medidas para el manejo y estabilización de taludes del proyecto.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Cambio en el uso del suelo, modificación del paisaje, generación de procesos de
CONTROLAR erosión, alteración del régimen sedimentológico, afectación de la calidad del agua.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR

1. Medidas Generales

 Durante las actividades del descapote debe disminuirse la probabilidad la vulnerabilidad del área frente
a los eventos detonantes de la amenaza erosiva (lluvias intensas, inundaciones, sismos, etc.), se
sugiere tener en cuenta que la remoción del suelo debe hacerse preferible e inmediatamente después
de retirada la capa vegetal, evitando así la exposición prolongada a la acción erosiva de la lluvia y el
viento. En el caso de que se evidencie la generación de fenómenos erosivos o de activación o de
movimientos de remoción en masa, se construirán obras o se aplicarán medidas que eviten la
intensificación de estos procesos y la recuperación del área afectada.
 De acuerdo con los informes de Geotecnia, realizados para el proyecto se recomiendan las siguientes
geometrías para los taludes de terraplén.

Geometrías recomendadas para taludes de terraplén


Para los casos en que sea necesario desarrollar ampliaciones laterales de terraplenes existentes, se debe
realizar el despeje del material suelto y descapote para después configurar una superficie escalonada de
contacto para cimentación, cuya primera contra huella se debe configurar iniciando con una berma de
aproximadamente 3 m en proyección horizontal, medidos desde el borde de vía existente hacia el eje de
la misma con una altura máxima de 2 m configurando taludes según las inclinaciones definidas por el
diseño de los mismos en función de la altura con una configuración aproximada de 1.5H : 1V.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
92
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
Geometrías recomendadas para taludes de terraplén
ALTURA DE TERRAPLÉN PENDIENTE DE TALUD
Hasta 10 metros 1.5H: 1.0V
Entre 10 y 15 metros 2.0H: 1.0V
De 15 a 20 metros 2.5H: 1.0V
Fuente: Consultor, 2014.
Esto debe complementarse con la construcción de obras para el manejo adecuado de las aguas
superficiales y sub-superficiales y estructuras de contención, con el fin de proteger los taludes en aquellos
sitios donde existen afloramientos de agua o donde la escorrentía puede generar procesos de erosión
concentrada, para facilitar la retención de los sedimentos y el auto relleno de las cárcavas.
A continuación se presentan las recomendaciones para el manejo de sub-drenaje en los terraplenes:
- Filtro, sub-drenaje puntual: Cuando se presentan afloramientos puntuales de agua, se puede
construir un sistema de filtros tipo francés (material filtrante y tubo de drenaje de 4” envueltos
en geotextil no tejido) que capte el agua del afloramiento y la conduzca a la superficie del
terreno.
El filtro tendrá dimensiones mínimas de 0,60 metros por 0,60 metros.
Tanto el material filtrante como el geotextil deberán cumplir con lo establecido en el numeral 673.2.2 de la
especificación 673-07 de las normas INVÍAS.

Esquema indicativo de sub-drenaje puntual

Fuente: Consultor, 2014.

- Manto drenante: Cuando el afloramiento de agua cubre un área importante en la superficie del
terreno natural, se recomienda un manto drenante compuesto por una capa de material filtrante
de espesor mínimo 0.30 metros protegida en ambas caras por un geotextil no tejido.

El manto drenante se construirá sobre el terreno natural de fundación del terraplén.

Tanto el material filtrante como el geotextil deberán cumplir con lo establecido en el numeral 673.2.2 de la
especificación 673-07 de las normas INVÍAS.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
93
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES

Esquema de Manto Drenante

Fuente: Consultor, 2014.


 Se recomienda complementar estas medidas con el cubrimiento de la cara de los taludes o áreas
denudadas con el empleo de técnicas de bioingeniería tanto naturales como revegetalización o
combinadas donde la vegetación es combinada con estructuras inertes de ingeniería. Ambos
elementos biológicos y mecánicos deben funcionar juntos en forma integrada y complementaria, con
el fin de mitigar procesos de desprendimiento, transporte y depósito del suelo.

 En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por mejoramiento del diseño
geométrico de la vía o por conformación de zonas inestables, se construirán obras de control de
escorrentía.
2. Revegetalización

 Una vez terminado el trabajo de conformación de los taludes y durante la construcción del derecho de
vía se debe iniciar la revegetalización de los taludes altamente susceptibles a la erosión.

 Para el caso de los taludes con pendientes mayores al 20%, cuando existan requerimientos de
protección geotécnica, se recomienda la instalación de geo-mallas de fique que coadyuvan a mantener
la estabilidad del perfil.

 Se puede emplear como sustrato el suelo orgánico almacenado durante el descapote para adelantar
la revegetalización, como se describe en la Ficha GA-19 de Manejo de remoción de cobertura vegetal
y descapote.

Para la revegetalización de taludes se proponen las siguientes alternativas:

Mantos Permanentes
Para controlar el proceso erosivo causado por el agua y demás agentes químicos presentes en el ambiente,
la utilización de mantos permanentes en las caras de los taludes resulta apropiada.
Dependiendo de la inclinación de los taludes el sistema de anclaje de los mantos debe efectuarse siguiendo
diferentes patrones de ubicación de las grapas. La siguiente tabla y figura presentan ejemplos típicos para
diferentes valores de talud.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
94
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
Frecuencia de Dispositivos de Anclaje
PENDIENTE DEL TALUD (INCLINACIÓN) FRECUENCIA DEL ANCLAJE
Hasta 3H:1V 1.35 anclajes/m2
3H:1V a 2H:1V 2 anclajes/m2
2H:1V a 1H:1V 2 a 4.1 anclajes/m2
Mayor a 1H:1V 4.1 anclajes/m2
Fuente: Articulo 811 – 2007 Productos Enrollados para Control de Erosión, INVIAS.

Dispositivos de Anclaje en Función del Talud

Fuente: Recomendaciones Constructivas para Protección de Taludes, Geosistemas Pavco.

Fibras Naturales5
Donde sea factible técnicamente, se promoverá el uso de fibras naturales, con el fin de dar cumplimiento
a lo establecido en la Resolución 1083 de 1996; tal determinación estará explícitamente identificada. Para
la empradización y/o Revegetalización de taludes y obras de protección geotécnica, se contempla la
utilización de fibras naturales, en los lugares donde sea técnicamente posible:
Esta técnica es muy recomendada para la revegetalización de áreas intervenidas y el control de la erosión.
En términos generales se les conoce como los llamados mantos, compuestos por fibras naturales,
favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través de ellos, generando como un efecto
invernadero al darse retención de humedad, disminución de radiación y creación de un microclima,
posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y materia orgánica. Para lo cual se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones:
 Los Biomantos se usan para pendientes menores a 45 grados, siempre y cuando no sea en una zona
que registre niveles de gran intensidad pluviométrica; deben ser anclados con grapas. El éxito de este
material depende del grado de contacto íntimo que tengan contra el suelo, se deben colocar mínimo 6

5
COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL., INSTITUTO
NACIONAL DE VÍAS. Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura: subsector vial. Bogotá,
Colombia: Ediprint LTDA, 2007. 228 p.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
95
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
grapas por metro cuadrado y el agrotextil se usa para pendientes superiores a 45 grados y se colocan
mínimo 13 grapas por metro cuadrado.
 Para el control de aguas sobre el talud, se deberá determinar la necesidad de cunetas o canales de
coronación, la canalización de cauces y la construcción de estructuras disipadoras de la energía del
agua.

 La revegetalización en taludes nuevos se deberá adelantar dejando el menor tiempo posible expuesto
el talud a la acción de los agentes erosivos, previendo la necesidad de terráceos, buscando confirmar
una superficie libre de protuberancias e irregularidades mayores.

 En taludes viejos se deberá realizar labores de reconfirmación para obtener una superficie trabajable.
No se debe intentar revegetalizar un talud con surcos y cárcavas prominentes, ya que en ellos siguen
concentrando el flujo de agua dañando la revegetalización.

 Para preparar el nuevo suelo orgánico se deberá evaluar la mezcla y proporción los materiales
fundamentales: tierra negra, abono orgánico, fertilizante químico y un hidroretenedor, antes de su
colocación e instalarlo de acuerdo a la pendiente del talud.

 Colocación del manto para control de erosión: sobre el nuevo perfil orgánico colocado se debe tender
el manto en sentido de la pendiente –si es un agrotextil, la malla de refuerzo va hacia fuera–. La fijación
principal del manto es una cuneta en la parte superior de talud de aproximadamente 15 cm de
profundidad, dentro de la cual se ancla el manto, rellenándola con el material excavado. La fijación
secundaria, muy importante, se realiza por medio de grapas o estacas dispuestas al tresbolillo o en
triángulo, para garantizar que el manto quede en contacto íntimo con la superficie. En todos los casos
se recomienda un traslapo de 5 cm, tanto lateralmente como en los extremos.

 Se preferirá el uso de grapas metálicas, tales que permitan ser enterradas en el talud. Se recomienda
una longitud de las patas de unos 10 cm. y una amplitud de unos 5 cm. En caso de usarse estacas de
madera deben ser en forma de cuña.

 Para el mantenimiento se recomienda el riego tanto en época de germinación como el posterior


desarrollo de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta que la colocación de hidroretenedor permite a
la vegetación soportar el doble del tiempo sin agua, con el beneficio de que una mayor cantidad de
agua de riego quedaría a disposición de la planta. Si se ha empleado hidroretenedor en época seca,
el riego deberá hacerse máximo cada seis días durante los primeros dos meses.

Para la aplicación de estas medidas, se recomienda que se realicen en épocas de invierno, en caso que
se adelanten actividades en época de verano, se deberá garantizar riego, para se garantice su
supervivencia.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
96
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
Se dictarán talleres de capacitación al personal que se desempeña en el proyecto
MECANISMOS Y
sobre la importancia de las técnicas y buenas prácticas ambientales para la
ESTRATEGIAS
conservación de suelos, de acuerdo con lo establecido en la Ficha GS – 30 de
PARTICIPATIVAS
Educación y capacitación ambiental del personal vinculado al proyecto.
 El 100% de las áreas de cara expuesta de talud deberán ser revegetalizadas.
 Garantizar como mínimo el 70% de conservación de la cobertura aplicada.
 Construir el 100% de metros lineales de sistemas de drenaje y manejo de agua
requeridos.
 Construir el 100% de metros lineales de obras de contención de taludes,
requeridos para el control de la erosión.
METAS
 Construir el 100% de canales requeridos con entrega a cauces naturales o
vaguadas estables con obras de protección.
 Utilizar como mínimo el 50% del suelo orgánico removido y almacenado en la
estabilización de taludes.
 Implementar la técnica de fibras naturales en el 100% del área con viabilidad
técnica para su uso.
Implementación del manejo de la erosión durante las actividades de construcción y
operación.
Verificar el funcionamiento de las medidas aplicadas para el prendimiento total de la
revegetalización, para tomar las medidas preventivas y/o correctivas cuando sea
necesario. Previo monitoreo y seguimiento de las obras de protección geotécnica,
para evitar fenómenos de erosión que puedan afectar la estabilidad del talud. Se
debe verificar que todas las condiciones y especificaciones del plan de
revegetalización se cumplan.
Se establecerá un programa de control y seguimiento sobre cada tipo de siembra.
Se deben realizar comprobaciones periódicas, para determinar el éxito de la
revegetalización. Las principales observaciones de campo, que permiten establecer
los resultados obtenidos son:

 Unidad de área revegetalizada establecida (cara expuesta de taludes) con


INDICADORES DE obras de ingeniería / Unidad de área de la cara expuesta del talud requerida.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO  Unidad de área que conserva cobertura aplicada / Unidad de área donde se
implementó la siembra

 m lineales de sistemas de drenaje y manejo de agua (coronación, cunetas,


canales recolectores y descoles con disipadores de energía) construidas /
m lineales de sistemas de drenaje y manejo de agua requeridos

 m lineales de obras de contención (control erosión) de talud construidas / m


lineales de obras de contención de taludes requeridas.

 Cantidad de canales de obras ejecutadas con entrega a cauces naturales /


Cantidad de canales de obras con entrega a cauces naturales, requeridas

 m2 de suelo orgánico removido y almacenado utilizados en la estabilización


de taludes / m2 de suelo orgánico removido y almacenado.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
97
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-02 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
 Área con implementación de fibras naturales / Área con viabilidad técnica
para el uso de fibras naturales.
RESPONSABLE Profesionales del área social y ambiental asignados por el Concesionario, empresas
DE EJECUCIÓN subcontratistas y trabajadores del proyecto.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos de la presente ficha, hacen parte del presupuesto de obra. Remitirse al Anexo
F del documento.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO


ABIÓTICO
FICHA-GA-03
FICHA DE MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES Y PLANTAS
INDUSTRIALES
Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes en cuanto al origen de los
OBJETIVO materiales a utilizarse en el proyecto y garantizar que estos provengan de
fuentes autorizadas por las entidades ambientales y mineras competentes.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Cambios en las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos, cambio
CONTROLAR en la calidad del agua, cambio en la calidad del aire.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Todas las fuentes de materiales, de acuerdo con la normatividad vigente, requieren de concesión
MINERA y de licencia ambiental para su explotación. Por lo anterior, de ser necesaria la explotación
de fuentes, el Concesionario debe tramitar los documentos que se relacionan a continuación:
En la siguiente tabla se relaciona los documentos requeridos.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
98
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-03
FICHA DE MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES Y PLANTAS
INDUSTRIALES
En el Anexo J.1 se incluyó la relación de fuentes de materiales identificadas en la etapa de estudios
y diseños del tramo.

Explotación de Materiales Litificados – Macizos Rocosos

A continuación se describen algunas recomendaciones generales a ser consideradas por el


Concesionario en la explotación de canteras:

Previo a la actividad de explotación, se debe hacer un levantamiento topográfico del área a intervenir,
el diseño geotécnico de taludes y de la explotación y el cálculo de volúmenes; además, determinar
el sitio para la disposición de capa vegetal y descapote. De otra parte, en caso de requerirse el uso
de explosivos es indispensable hacer el diseño de voladura y un ejercicio de prueba, antes de su
implementación definitiva.

 Remover la cobertura vegetal y descapotar, esta actividad se hará con base en lo establecido
en el proyecto Manejo de la cobertura vegetal. El descapote será utilizado con posterioridad
en la restauración de la zona intervenida.
 El método más avanzado para la explotación de canteras es el de tajo abierto, este se
caracteriza por la construcción de una serie de bancos o terrazas que facilitan la extracción
del material. La explotación se puede hacer en forma longitudinal, transversal o mixta. Este
método tiene las siguientes ventajas:

 Este método de explotación facilita la restauración y recuperación paisajística, entre otras


razones porque el alcance del equipo de cargue permite un mejor saneamiento y limpieza
de los frentes de obra durante la operación.
 En la mayoría de los casos se construyen bermas sobre las cuales se acumula el material
fino y fragmentado proveniente del talud, lo que facilita la revegetalización de estas
superficies.
 El método de banqueo facilita la recuperación paisajística de las zonas intervenidas con
una probabilidad más alta que las explotaciones de frente único. La siembra de
vegetación en las áreas aledañas a las bermas ayuda a romper la continuidad y
uniformidad del talud, mejorando su apariencia, además favorece el relleno parcial de los
frentes de obra con material estéril actividad que permite alcanzar un perfil suave del
terreno para extender sobre ellos la capa de tierra vegetal.

 El detalle del método de explotación debe ser diseñado por el especialista cuyo objetivo se
orienta a la extracción del material garantizando en forma paralela la estabilidad de los
taludes de corte, cuyo moldeado depende de las propiedades geomecánicas del material,
del tipo y dimensiones del frente de explotación entre otras, lo cual minimiza la generación
de procesos de inestabilidad que en determinados casos incrementa los costos ambientales
y económicos de la explotación.
 Paralelo a la explotación y para los casos que aplique se recomienda la construcción de
obras de drenaje para la captación y conducción adecuada de las aguas superficiales y
subsuperficiales, con el objeto de evitar que las aguas se conviertan en un factor
contribuyente o detonante de procesos de inestabilidad.
 En forma simultánea con la actividad de extracción se sugiere cargar y transportar el material
en forma inmediata a los centros de acopio temporal, a las plantas de beneficio o a los frentes
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
99
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-03
FICHA DE MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES Y PLANTAS
INDUSTRIALES
de obra, con el objeto de minimizar el impacto sobre la calidad visual y prevenir la generación
de impactos adicionales sobre el ambiente, sin embargo, en los casos en que se deba acopiar
material en los frentes de explotación este debe ser cubierto y confinado.
 Una vez finalizada la etapa de extracción de materiales, el contratista debe proceder a la
conformación y recuperación paisajística de cada frente de explotación y al levantamiento
topográfico de la condición final. En este aspecto y cuando se trabaje con frentes únicos de
explotación es posible realizar voladuras controladas en puntos estratégicos para conformar
frentes de menor pendiente al pie de los mismos y pequeñas irregularidades en sus partes
altas, que mejoran la textura y apariencia natural. Las discontinuidades producidas por las
voladuras tienden a formar pequeñas salientes o repisas, que permiten la acumulación y
sostenimiento de materiales finos, facilitando la recuperación o siembra de vegetación.

Otros Requerimientos Ambientales a tener en cuenta.


 No se almacenará combustible en el frente de explotación.
 Bajo ninguna circunstancia se dejarán sobrantes, envases, bidones o tambores en el sitio de
trabajo, ni en espacios públicos.
 Comúnmente, el inicio de un proyecto de explotación de materiales para construcción
ocasiona fuertes impactos ambientales sobre las comunidades de fauna y flora, imposibles
de prevenir, pero que una vez finalizada la etapa de explotación deben ser minimizados o
compensados a través de su recuperación.
 La recuperación total de las diferentes áreas de explotación debe ser un compromiso y un
objetivo a realizar como parte del proyecto de explotación, y estos costos deben ser tenidos
en cuenta por el contratista en el presupuesto de la propuesta.
 Todo el personal que desarrolle actividades deberá estar afiliado a ARL, EPS y pensión.
 Se deben identificar los posibles riesgos y accidentes laborales mediante inspecciones que
puedan determinar de acuerdo a las funciones a desempeñar, las condiciones peligrosas
encada frente de trabajo y se debe hacer uso estricto de los Elementos de Protección
Personal —EEP—.
 Los niveles de ruido que se presentan en la explotación y cargue de los materiales extraídos
de los frentes de explotación, se pueden reducir siempre y cuando:
 Todos los trabajadores y los visitantes esporádicos al área de explotación utilicen:
 Obligatoriamente protectores auditivos.
 Se utilicen los más modernos equipos que implican una reducción de un 40 %.
Se adecúen los horarios de trabajo para no interferir con las horas de descanso nocturno, evitando
el ruido que genera tanto el tráfico vehicular dentro y fuera de las áreas, como el de la maquinaria.
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de la obra del tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS N.A.
PARTICIPATIVAS

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
100
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-03
FICHA DE MANEJO DE FUENTES DE MATERIALES Y PLANTAS
INDUSTRIALES
 El 100% del volumen de material empleado en las obras deberá provenir de
METAS fuentes de materiales autorizadas por las autoridades ambientales y mineras.
 El 100% de los acopios conformados deberán contar con señalización.

INDICADORES DE  Volumen de material proveniente de fuentes de materiales licenciadas /


SEGUIMIENTO Y Volumen de material empleado.
MONITOREO  Número de acopios señalizados / Número de acopios conformados.

RESPONSABLE DE Ingeniero residente ambiental, ingeniero residente S&SO, inspector de


EJECUCIÓN seguridad industrial y/o profesional ambiental.

CRONOGRAMA

Véase Anexo J.5 del documento.


PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente medida de manejo ambiental hacen
parte de los gastos operacionales del proyecto. Véase Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO


ABIÓTICO
FICHA-GA-04
FICHA DE MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN, CONCRETO Y
ASFALTO
Establecer como documento para las medidas de manejo el Estudio Ambiental para
OBJETIVO
cada fuente.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Afectación de la calidad del agua y aire, incremento en los niveles de ruido y
CONTROLAR alteración de coberturas existentes.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Teniendo en cuenta que se proyecta la instalación de plantas de trituración y/o concreto para la
construcción de las obras, el Concesionario previo al inicio del contrato, deberá gestionar ante la
Autoridad Ambiental: los permisos de localización, emisiones atmosféricas, concesión de aguas,
vertimiento de aguas, disposición de sólidos o manejo de vegetación.

El concesionario debe entregar a la Interventoría para su verificación copia de los pagos por regalías al
Municipio correspondiente y de las tasas o compensaciones a las Autoridades Ambientales.
Este programa está encaminado a definir acciones para controlar los impactos que se causan por la
instalación de las plantas, los cuales se generan principalmente sobre el componente aire –ruido y
emisiones de partículas finas provenientes del proceso de triturados y en los sitios de transferencia del
material hacia los medios de transporte y almacenamiento– y sobre el componente agua por el lavado
del material pétreo en su proceso de triturado y el lavado de las plantas de concreto.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
101
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-04
FICHA DE MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN, CONCRETO Y
ASFALTO
La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias en la atmósfera en altas concentraciones en
un tiempo determinado y como resultado de actividades humanas o procesos naturales, que puedan
causar daños a la salud de las personas o al ambiente, razón por la cual el concesionario no podrá alterar
las condiciones atmosféricas existentes en el área de influencia directa del proyecto con la construcción
de las obras y deberá ejecutar medidas durante la etapa constructiva para evitar la emisión de partículas
por fuentes fijas –trituradoras, tamizadoras y bandas–, emisión de gases por fuentes móviles –cargador,
camiones y vehículos en general–, generación de ruido y alteración de la calidad del agua.

Las acciones que deben tenerse en cuenta son:

Seleccionar un sitio apropiado para la instalación de las plantas de trituración, asfalto y concreto,
considerando la dirección de los vientos, que no se encuentre próximo a centros poblados para evitar la
afectación a viviendas, que el sitio se encuentre preferiblemente en medio de barreras naturales pero de
fácil acceso. En todo caso, se deberá aislar el área con malla, polisombra o lonas plásticas, con el fin de
reducir la dispersión de materiales.

Durante el proceso de lavado de los agregados se generan residuos líquidos que deberán conducirse
mediante canales perimetrales hacia lagunas de sedimentación, para reutilizar nuevamente estas aguas
clarificadas en el mismo proceso de lavado del material. Los lodos sobrantes deben evacuarse
periódicamente hacia la zona de secado y de acuerdo a sus características utilizarlos o llevarlos al sitio
de disposición final aprobado para el proyecto.

Las aguas de escorrentía, así como las aguas del lavado de la planta deberán conducirse mediante
canales perimetrales hacia piscinas de decantación que deben ser construidas en concreto, con
capacidad suficiente para retener las mezclas provenientes de dicho lavado.

Cuando las estructuras colmen su capacidad, el material acumulado deberá removerse y transportarse
hacia la zona de disposición final de materiales.

1. Control de la calidad del aire

 Cuando se haya construido un campamento temporal y en concreto, durante el proceso del


desmantelamiento, se recomienda realizar un cerramiento con malla polisombra de 2 metros de
altura para prevenir la generación de material particulado a los predios aledaños.
 Se deberá aislar la cabina de control acústicamente y evitar el paso de partículas.
 Exigencia del certificado de gases vigente para los vehículos de transporte de materiales.
 Sincronización y mantenimiento constante de los vehículos para reducir la emisión de gases.
 Los vehículos destinados al transporte de material fino deberán utilizar carpa con el fin de evitar
arrastre de partículas por acción del viento. La maquinaria que no se encuentre en operación
debe apagarse con el fin de evitar la emisión de gases y partículas.
 No se podrá realizar quema de material sobrante, como empaques de cemento y otros residuos.
 Se realizará seguimiento permanente al componente atmosférico por medio de monitoreos
durante la operación de la planta de concretos, asfalto y/o triturados, la cual es la mayor fuente
de emisión en la obra. Se realizará un monitoreo acorde a lo que estipule el acto administrativo
que lo otorga y debe ser realizado por una firma certificada, la Interventoría debe conocer los
requerimientos y hacerlos cumplir.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
102
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-04
FICHA DE MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN, CONCRETO Y
ASFALTO
 En las vías desprovistas de capa de rodadura durante épocas de tiempo seco se deberá realizar
humedecimiento periódico, por lo menos una vez en la mañana y una vez en la tarde, para evitar
que por el paso constante de los vehículos y maquinaria se generen emisiones de polvo y
partículas. Es totalmente prohibido el riego de aceite quemado para atenuar este efecto.
 Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado, se almacenará temporalmente en un
sitio definido con la interventoría pero deberá permanecer cubierto para evitar que sea arrasado
por la acción del viento.

2. Control de ruido

 Controlar los pitos y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio.
 Se dotará con elementos de protección personal -tapa oídos industriales, orejeras, gafas,
tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes y aquellos que por razones específicas de su labor
se puedan requerir– al personal de mayor exposición directa al ruido y a las partículas como los
que operan la maquinaria pesada y los que se encuentran en el área de la planta de concretos,
asfalto y/o triturados.
 Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las volquetas, así como delos
equipos y maquinaria.
 Se realizará un monitoreo periódico de seguimiento y control del ruido al inicio, durante y al
finalizar el proyecto, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente o cuando la autoridad
ambiental lo defina.
 Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar
los niveles de ruido producido y evitar que se encuentren por encima de las normas establecidas.
 Se deberán instalar campanas de aislamiento acústico sobre los sitios de generación de ruido,
las cuales no sólo minimizan este aspecto sino que pueden detener la emisión de partículas finas.
En el interior de las campanas puede instalarse un sistema de recirculación de baja velocidad
para mantener una presión negativa del aire en su interior. El volumen de aire dependerá de la
capacidad de la planta y de las características del material.
 Se mantendrán en buen estado las vías de acceso y de transporte interno, para aumentar los
rendimientos operativos del proyecto, disminuir el desgaste de los equipos y mermar la
generación de material particulado.
 Se contará con señalización a lo largo de la planta de asfalto, indicando límites de velocidad para
tránsito, ingreso y salida de volquetas, uso de EPP, marcación de áreas.
 Se instalarán canecas o recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, los cuales serán
clasificados según el tipo de residuo.
 Se construirán canales perimetrales para manejo de aguas lluvias.
 Todo el personal que se encuentre en la planta de asfalto utilizará los EPP mínimos exigidos –
en este caso: tapa oídos de copa, overol, guantes, casco y en algunos casos tapabocas–. Para
la disminución de los niveles de ruido, a la maquinaria se le realizará mantenimiento preventivo
para asegurar el buen funcionamiento de ésta.
 Se realizarán capacitaciones dirigidas a todo el personal en cuanto al uso de EPP, mantenimiento
de los mismos, prevención de accidentes y emisiones atmosféricas.

El material que se transporte dentro de la planta será cubierto como lo indica la normatividad, de manera
que se eviten las emisiones atmosféricas en el área.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
103
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-04
FICHA DE MANEJO DE PLANTAS DE TRITURACIÓN, CONCRETO Y
ASFALTO
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de la obra Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS N.A.
PARTICIPATIVAS
 El 100% del volumen de material empleado en las obras deberá provenir de
fuentes de materiales autorizadas por las autoridades ambientales y mineras. El
100% de los acopio conformados deberán contar con señalización
 El 100% de los vehículos utilizados en el proyecto deberán contar con los
certificados de emisión de gases, SOAT, revisión técnico-mecánica.
 El 100% de los vehículos utilizados en el proyecto deberán contar con los equipos
METAS
de prevención y seguridad reglamentados
 El 100% de los vehículos que transportan equipos y maquinaria pesada deberán
contar con el permiso interno de movilidad.
 El 100% de los derrames ocurridos deberán ser controlados
 El 100% de los operarios de maquinaria pesada contratados deberán contar con
certificado para su operación.
 Volumen de material proveniente de fuentes de materiales licenciadas / Volumen
de material empleado
 Número de acopios señalizados / Número de acopios conformados.
 Nº de certificados de emisión de gases, SOAT y revisión técnico-mecánica de los
vehículos utilizados en el proyecto / Nº de vehículos utilizados en el proyecto.
INDICADORES DE  Nº de vehículos con equipos de prevención y seguridad reglamentados / Nº de
SEGUIMIENTO Y vehículos utilizados en el proyecto
MONITOREO  Número de vehículos con permiso interno de movilidad de equipos y maquinaria
pesada / Número de vehículos que transportan equipos y maquinaria pesada.
 Nº de eventos de derrames de combustibles controlados/ N° de derrames de
combustibles ocurridos.
 Número de operarios con certificado para operación de maquinaria pesada /
Numero de operarios de maquinaria pesada contratados.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental, ingeniero residente S&SO, inspector de seguridad
DE EJECUCIÓN industrial y/o profesional ambiental.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente medida de manejo ambiental hacen
parte de los gastos operacionales del proyecto.Remitirse al Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
104
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-05
FICHA DE MANEJO DE PATIOS DE ALMACENAMIENTO Y TALLERES DE
MANTENIMIENTO
Proponer medidas tendientes a garantizar la implementación de acciones que
OBJETIVO mitiguen los impactos generados por la instalación y operación de las zonas de
patios y talleres.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Afectación de la calidad del agua y aire, incremento en los niveles de ruido y
CONTROLAR alteración de coberturas existentes, contaminación del suelo.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
En las zonas de talleres y/o plantas procesadoras de materiales, sus aguas residuales deben ser tratadas
a través de una trampa de grasas y un sedimentador y deben cumplir por lo menos con las siguientes
características:

 Las aguas lluvias y las de escorrentía deben ser interceptadas y pasadas por la trampa de grasas
y sedimentador.
 El piso donde se almacenen combustibles y lubricantes y donde se realicen reparaciones de
maquinaria, debe ser en concreto o cubierto con material impermeable y debe contar con cuneta
perimetral conectada al sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Las áreas dedicadas a labores de mantenimiento deberá contar con un kit de derrames.

No se podrán verter aceites usados y demás materiales en cuerpos de agua ni directamente sobre el
suelo. Los residuos generados (aceites usados) deberán ser entregados a Empresas autorizadas.

Abastecimiento de combustible
El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente en lugares autorizados, cuando se
requiera hacer almacenamiento y/o abastecimiento de combustible en los frentes de obra se deberán
seguir las siguientes acciones:
 El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación preferiblemente
con techos altos y en áreas usadas específicamente para este fin, esta área deberá estar alejada de
oficinas y zonas administrativas.
 No deberá almacenarse cerca o en sitios de almacenamiento de productos incompatibles con
combustibles y lubricantes y se debe prohibir fumar, el uso de cámaras fotográficas y equipos de
telefonía móvil.
 Deberá estar totalmente señalizado de acuerdo a la norma NFPA 30 o aquella que aplique –
almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables–, y con el código de colores de seguridad.
 Se deberá mantener orden y aseo total en el área
 Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a la mano
del personal que lo manipula
 El carrotanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores– de acuerdo con el tipo y la
cantidad de combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso, asimismo
deberá contar con su respectivo polo a tierra.
 Deberá realizarse lejos de fuentes de ignición o que produzcan chispas.
 En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que no permita la
contaminación de este en caso de derrame, y se deberá contar con un material absorbente y
disponerse adecuadamente de acuerdo a la Ficha de residuos sólidos domésticos, industriales y
peligrosos.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
105
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-05
FICHA DE MANEJO DE PATIOS DE ALMACENAMIENTO Y TALLERES DE
MANTENIMIENTO
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector El Retén) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área social y ambiental asignados por el Concesionario,
REQUERIDO empresas subcontratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS N.A
PARTICIPATIVAS
METAS Cumplir con las medidas propuestas para control de contaminación.
INDICADORES DE
SEGUIMIENTO Y Área adecuada / área total de patios y talleres.
MONITOREO
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental, ingeniero residente S&SO, inspector de seguridad
DE EJECUCIÓN industrial y/o profesional ambiental.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente medida de manejo ambiental hacen
parte de los gastos operacionales del proyecto.Remitirse al Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO


FICHA-GA-06 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE EXPLOSIVOS Y EJECUCIÓN DE VOLADURAS
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
APLICACIÓN
TIPO DE
MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
MEDIDA
IMPACTOS A Cambios en las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos, cambio en la
CONTROLAR calidad del agua, cambio en la calidad del aire.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
No se prevé el uso de explosivos y voladuras para la ejecución de las actividades de obra, por lo anterior,
esta ficha no aplica.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
106
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-07 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generen por el
OBJETIVO
manejo de los materiales de construcción y equipos del Proyecto.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A
Cambios en las condiciones fisicoquímicas del suelo, alteración uso actual del suelo.
CONTROLAR
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Materiales de construcción
 El material se transportará con la periodicidad necesaria hasta el sitio de las obras. En la localización
solo se tendrá el material de construcción previsto para las actividades a realizar. Estos materiales
dependiendo de su naturaleza se tendrán cubiertos bajo un plástico. Estos materiales no deben
obstaculizar ni afectar la visibilidad a la calzada existente.
 Cuando se requiera realizar mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta debe realizarse sobre una
plataforma metálica o de madera u otro material que resista la manipulación y evite el contacto de las
mezclas con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones. (se prohíbe
realizar la mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes). En caso de
derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y disponer de manera inmediata en alguna
de las ZODME, más cercanas. La zona donde se presentó el derrame
se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento
presentado.
 No se podrá almacenar materiales en áreas como espacios o vías
públicas en operación, rondas de quebradas, zonas verdes.
 Para el transporte materiales provenientes de la fuente y plantas
industriales, se utilizarán volquetas y equipos especiales, los cuales
deberán contar con carpas y elementos aislantes para evitar el
derrame de material durante su recorrido.
 Se establecerán acopios temporales en el frente de obra, donde el
Concesionario solo podrá ubicar el volumen de material requerido para uno y máximo dos jornadas
laborales, estos materiales deberán estar adecuadamente cubiertos con polietileno, así como
demarcados, con señalización tubular y cintas de peligro.
 Cuando los materiales de construcción se acopien temporalmente, cerca de drenajes superficiales,
se colocarán sacos de arena alrededor del material almacenado, para evitar el arrastre de sedimentos
a estos drenajes.
 De acuerdo con la identificación de fuentes de materiales para el proyecto es necesario tramitar las
licenciadas por parte de las autoridades ambientales y mineras.
 Los vehículos serán manejados por conductores que cuenten con licencia para conducción de
vehículos de carga.
 Los vehículos transportadores de concreto, mezclas asfálticas, emulsiones y otros, se encontrarán en
óptimas condiciones con el fin de evitar derrames que contaminen el suelo.
 El personal que maneje materiales deberá contar con el equipo mínimo de protección personal: casco,
botas, gafas y guantes.
 Se realizarán inspecciones a los acopios temporales de materiales de construcción, cada tres días en
cada frente de obra, con el fin de verificar las condiciones de señalización y cubrimiento, planteadas
anteriormente.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
107
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-07 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Manejo de equipos de construcción
 Los equipos, maquinaria y vehículos, solo podrán ser manejados por el personal capacitado y formado
para ello.
 El transporte de materiales y equipos debe realizarse con precaución ante otros automotores y
peatones.
 Los vehículos destinados al transporte de material fino serán tapados con el fin de evitar arrastre de
partículas por acción del viento.
 Operar la maquinaria y equipo de tal manera que no cause mayor deterioro a los suelos, vegetación y
cursos de agua.
 Se prohíbe realizar cualquier actividad de mantenimiento de los equipos sobre las vías o lugares no
autorizados.
 Todo vehículo o equipo que funcione con sistemas de combustión, debe realizar el mantenimiento
necesario que garantice reacciones de combustión completa en su funcionamiento. Es decir, se debe
demostrar la debida sincronización y en el caso de los vehículos, presentar el certificado de la revisión
técnico-mecánica y de gases.
 El mantenimiento debe realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema, deberá
realizarse lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
 Para el traslado de equipos pesados, deberá utilizarse un camión con remolque tipo “Cama baja” o
similar. El conductor debe portar las licencias, seguros, certificados de gases y demás documentos
requeridos por las autoridades para el efecto. Dicha “cama baja” debe movilizarse con las luces
prendidas, con escoltas adelante y atrás, cuando lleve carga extradimensional. No movilizar equipos
en reversa por más de 500 metros. En zonas urbanas contar con ruta previamente revisada.
 Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados como lo son:
Un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos,
una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
 Todos los operarios deberán contar con el certificado de manejo de maquinaria pesada.
 Para el traslado de maquinaria y equipo, se deberá tramitar un permiso interno (Concesionaria y
transportador), el cual garantizará el cumplimiento de la implementación de las medidas de
movilización equipos y maquinaria pesada.
 La maquinaria que no se encuentre en operación debe apagarse con el fin de evitar la emisión de
gases y partículas.
 En los vehículos diesel el tubo de escape debe estar a una altura mínima de 3 m.

Abastecimiento de combustible
El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente en lugares autorizados, cuando se
requiera hacer almacenamiento y/o abastecimiento de combustible en los frentes de obra se deberán
seguir las siguientes acciones:
 El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación preferiblemente con
techos altos y en áreas usadas específicamente para este fin, esta área deberá estar alejada de
oficinas y zonas administrativas.
 No deberá almacenarse cerca o en sitios de almacenamiento de productos incompatibles con
combustibles y lubricantes y se debe prohibir fumar, el uso de cámaras fotográficas y equipos de
telefonía móvil.
 Deberá estar totalmente señalizado de acuerdo a la norma NFPA 30 o aquella que aplique –
almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables–, y con el código de colores de seguridad.
 Se deberá mantener orden y aseo total en el área.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
108
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
FICHA-GA-07 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
 Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a la mano
del personal que lo manipula.
 El carrotanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores– de acuerdo con el tipo y la
cantidad de combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso, asimismo
deberá contar con su respectivo polo a tierra.
 Deberá realizarse lejos de fuentes de ignición o que produzcan chispas.

En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que no permita la


contaminación de este en caso de derrame, y se deberá contar con un material absorbente y disponerse
adecuadamente de acuerdo a la Ficha de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y Se dictaran talleres de concientización al personal que se desempeña en el proyecto
ESTRATEGIAS sobre manejo, almacenamiento y disposición de residuos líquidos y peligrosos,
PARTICIPATIVAS planteada en la Ficha de Capacitación.
 Se instalarán por cada quince personas, por frente y por sexo, como mínimo 1
baño portátil.
 Se realizarán como mínimo por semana dos servicios de aseo doméstico
 El 100% del volumen de los residuos líquidos domésticos generados, deberán ser
METAS
recolectados por la empresa especializada
 El 100% del volumen de los residuos peligrosos generados deberá ser
recolectados por una empresa especializada
 El 100% de los eventos de derrame ocurridos deberán ser controlados.
Para establecer el grado de implementación de esta ficha de manejo se
determinará:
 Cantidad de sanitarios portátiles / (Personal por frente por sexo /15)= >1.
 Número de servicios de aseo doméstico por semana.
INDICADORES DE
 Volumen de residuos líquidos domésticos generados, recolectados por empresa
SEGUIMIENTO Y
especializada y autorizada / Volumen de residuos líquidos domésticos generados.
MONITOREO
 Volumen de residuos líquidos peligrosos generados, recolectados por empresa
especializada y autorizada / Volumen de residuos líquidos peligrosos generados.
 Nº de eventos de derrames de aceites, lubricantes y/o grasas controlados / Nº de
eventos de derrame de aceites, lubricantes y/o grasas ocurridos.
RESPONSABLE
Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
109
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL – MEDIO ABIÓTICO
FICHA-GA-08
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos
residuales resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres,
OBJETIVO requeridos para ejecución de los proyectos.
Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan
aguas residuales.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A
Cambios en las condiciones fisicoquímicas del suelo, alteración uso actual del suelo
CONTROLAR
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Residuos líquidos domésticos (Frentes de Obra, Plantas industriales y áreas de servicio):
 Para el manejo de residuos líquidos domésticos se debe tener en cuenta que no habrá generación
de este tipo de vertimientos, dado que se utilizarán baños de las viviendas cercanas a los frentes de
obra cuyo mantenimiento estará a cargo de la empresa contratada para hacer la recolección de los
mismos. Un baño cada 15 personas y diferenciados por sexo. Deberá contarse con la respectiva
acta de autorización de uso emitida por el propietario/usuario de la vivienda.
 Para el caso de los campamentos, y áreas de servicio, se propone la implementación de plantas de
tratamiento de aguas residuales.

Pozos sépticos a intervenir:


Para el caso de los pozos sépticos, que serán intervenidos
por la construcción de la obra, se deberán tener en cuenta
las siguientes medidas:
- Antes de cualquier operación en el interior del
tanque, la cubierta debe mantenerse abierta,
durante un tiempo suficiente (>15min), para la
remoción de gases tóxicos y/o explosivos.
- La extracción de los lodos y líquidos, puede
realizarse a través de empresas autorizadas que
bombean y transportan los lodos provenientes de
pozos sépticos y limpian el tanque.
- Si la extracción se realiza de forma manual, se deberá extraer primero la capa de natas y luego
mezclar las capas de lodos con la porción líquida del tanque. Por lo usual esto se logra
alternativamente sacando el agua del tanque con una bomba y reinyectándola en el fondo del
tanque. Los lodos y líquidos extraídos deberán ser extraídos con balsea, para luego ser
almacenados en tanque de mayor capacidad, que deberán con su respectiva tapa. Estos
residuos deberá ser depositados o entregados a empresas autorizadas para su tratamiento o
disposición.
- El personal que realice la limpieza de los tanques, deberá contar con elementos de seguridad:
Guantes, tapabocas, botas y ropa adecuada.
- Nunca entre en el tanque séptico, debido que este produce gases tóxicos que pueden matar a
una persona en unos pocos minutos.
- Para la intervención de los tanques importante que haya otra persona presente. Nunca entre en
el tanque para rescatar a alguien que haya caído adentro y sucumbido a los gases tóxicos o la
falta de oxígeno sin equipo de respiración autónoma. Si no hay equipo autónomo de respiración

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
110
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL – MEDIO ABIÓTICO
FICHA-GA-08
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
lo mejor es llamar a servicios de emergencia y poner un abanico en la boca del tanque y soplar
aire.

Residuos líquidos industriales y peligrosos


 Para el manejo de aguas residuales producto de las excavaciones de los cimientos de los puentes,
se deberán tratar por medio de sedimentadores y lechos de secado, el material sólido sobrante
deberá ser dispuesto en las ZODME.
 Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, u otros, se tendrá en cuenta lo
siguiente: Determinar hasta donde ha llegado el derrame y confinar el área del derrame con diques
de materiales oleofílicos absorbentes o adherentes, evitando que la sustancia entre en contacto con
el suelo o con el agua. Se deberá recoger, limpiar y secar el derrame con materiales oleofílicos
absorbentes o adherentes, todos los materiales contaminados se deberán manejar como residuos
peligrosos, almacenar en forma independiente, alejados de fuentes de ignición y protegidos del agua,
para luego ser entregados a empresas debidamente autorizadas por la autoridad ambiental para
realizar su disposición final.
 Cuando se presenten derrames accidentales sobre el suelo, el operario deberá dar aviso al
responsable de la Concesión, sobre la contingencia y se deberá atender el incidente removiendo
inmediatamente. En caso de que el suelo deba ser removido, deberá trasladarse a un sitio
especializado para su tratamiento y la zona afectada restaurada.
 Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida
correctiva aplicada.

Carro Lubricador Mangueras

Inscripción como generador de residuos peligrosos


De acuerdo a la Resolución 1362 de 2007 todas las personas públicas o privadas naturales o jurídicas
que desarrollen una actividad que genere residuos o desechos peligrosos, deberá solicitar inscripción en
el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos mediante comunicación escrita dirigida a
la autoridad ambiental de su jurisdicción. Para lo cual se deberá caracterizar los residuos generados y
se determinará la cantidad de residuos generados (kg/mes), con el fin de realizar las actividades
dispuestas en dicha resolución.
LUGAR DE
Será en los sitios definidos para la ejecución de las actividades de obra de la vía
APLICACIÓN
Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama. (Frentes de obra)
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
111
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL – MEDIO ABIÓTICO
FICHA-GA-08
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y Se dictaran talleres de concientización al personal que se desempeña en el proyecto
ESTRATEGIAS sobre manejo, almacenamiento y disposición de residuos líquidos y peligrosos,
PARTICIPATIVAS planteada en la Ficha de Capacitación.
 El 100% del volumen de los residuos líquidos domésticos generados, deberán
ser recolectados por la empresa especializada.
METAS  El 100% del volumen de los residuos peligrosos generados deberá ser
recolectados por una empresa especializada.
 El 100% de los eventos de derrame ocurridos deberán ser controlados.
Para establecer el grado de implementación de esta ficha de manejo se determinará:
 Volumen de residuos líquidos domésticos generados, recolectados por empresa
INDICADORES
especializada y autorizada / Volumen de residuos líquidos domésticos generados.
DE
 Volumen de residuos líquidos peligrosos generados, recolectados por empresa
SEGUIMIENTO Y
especializada y autorizada / Volumen de residuos líquidos peligrosos generados.
MONITOREO
 Nº de eventos de derrames de aceites, lubricantes y/o grasas controlados / Nº de
eventos de derrame de aceites, lubricantes y/o grasas ocurridos.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO


ABIÓTICO
FICHA-GA-09
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS
OBJETIVO Cumplir con la política de gestión integral de residuos sólidos.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Cambios en las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos, cambio en la
CONTROLAR calidad del agua, cambio en la calidad del aire.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Para cumplir con el manejo integral de los residuos sólidos se debe ejecutar el siguiente procedimiento:
 Clasificar y reducir en la fuente.
 Recolectar y almacenar temporalmente.

 Disposición final —reutilización, reciclaje y tratamiento.


Clasificación y reducción en la fuente
 De acuerdo con el tipo de residuo generado se realiza la clasificación en el origen, de la cual depende
que el residuo se pueda reciclar o reutilizar. El Concesionario debe desde el inicio del proyecto, tener

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
112
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-09
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS
claro el tipo de residuo que generará y capacitar a su personal en la separación y clasificación de
los mismos desde la fuente.
 Para el proceso de reducción de residuos, el Concesionario deberá contemplar las siguientes
alternativas de acuerdo a la información de la tabla en donde se muestra la clasificación, descripción
y alternativa de reducción de los residuos sólidos que se podrán generar durante la ejecución del
proyecto.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POSIBLES TIPOS DE RESIDUOS Y SU ALTERNATIVA DE


REDUCCIÓN
ALTERNATIVA DE
TIPO DE RESIDUO CARACTERÍSTICAS
REDUCCIÓN
Reincorporación a la
operación.
Las llantas usadas se
deberán entregar en los
puntos de recolección
establecidos por los
productores. Igualmente se
Partes y piezas de equipos, residuos de podrán utilizar en la
varillas, tuberías, aceros etcétera, estabilización de taludes,
Chatarra y Llantas provenientes de las diferentes muros de contención,
actividades constructivas. conformación de diques,
Se consideran residuos aprovechables. materas, parques infantiles;
para los cuales se podrán
realizar convenios con los
interesados en la recepción
y uso de tales elementos
quienes los manejarán con
el lleno de los requisitos
técnicos y normativos.
Materiales diversos —metal, cartón, Disponer en rellenos
plástico y madera— relacionados con sanitario de la zona del
insumos y otras compras del proyecto. proyecto o hacer convenios
Empaques, envases y
Son aprovechables siempre y cuando con la comunidad o con los
embalajes.
no provengan de elementos o recicladores autorizados
sustancias identificadas como para su reutilización o
peligrosas. reciclaje.
Residuos de productos químicos: Seleccionar un proveedor
aceites, pinturas, envases de autorizado para la
combustibles, lubricantes, solventes, recolección y tratamiento de
cemento y pinturas. Residuos residuos peligroso, de
Residuos peligrosos. provenientes de enfermería atención manera alternativa
primaria o botiquines. establecer convenios con
Materiales utilizados para contener o proveedores para
recoger derrames de combustibles — devolución de baterías,
estopa—. cartuchos, tonner, cartuchos

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
113
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-09
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS
Otros elementos como: guantes, de impresoras, envases de
overoles y otros textiles contaminados. combustible, filtros etc.
Baterías secas utilizadas en equipos de
comunicación o en aparatos
electrónicos. Algunas contienen
elementos pesados.
Cintas de máquina, tóner de impresoras
y fotocopiadoras.
Filtros de aire, combustible o aceite,
utilizados por vehículos y alguna
maquinaria y equipo
Se refiere a los desperdicios orgánicos Una vez clasificado el
Residuos sólidos provenientes de los terrenos o zonas material, se deben entregar
domésticos donde se lleven a cabo las obras, son a la Empresa Recicladora
considerados residuos aprovechables. correspondiente.
Fuente: Adaptado de MAVDT, 2007

Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un
almacenamiento temporal y posteriormente será entregado al operador de aseo más cercano al frente
de obra.

Almacenamiento temporal:
Los residuos generados por el proyecto al interior del AID, serán clasificados y almacenados
temporalmente en contenedores claramente identificados y rotulados los cuales se encontrarán ubicados
en el frente de obra y serán fácilmente identificables. Se instalarán canecas en cada frente de obra de
acuerdo con la clasificación de los residuos.

Esquema Tipo de Zona de Almacenamiento de los Residuos Sólidos

Fuente: Adaptado Consultor, 2014

 Tipo 1, Residuos reciclables y reutilizables: Como se dijo anteriormente corresponden a este


grupo materiales el vidrio, aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que
deben ser recolectados y almacenados en un lugar que se encuentre protegido de los cambios
climáticos, hasta que tengan un volumen considerable para que sean recolectados por
organizaciones existentes en la zona del proyecto o en su defecto serán entregados al operador del
servicio de aseo.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
114
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-09
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS
 Tipo 2. Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser mezclado con
ningún otro, teniendo en cuenta sus características de peligrosidad, por tanto, el Concesionario,
desde el momento de su producción, debe recolectarlos y colocarlos en un sitio diseñado para tal
fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y seca, la cual debe estar rotulada
conforme lo establecen las normas de seguridad. Es decir deberá contar con su respectiva hoja de
seguridad, y características de peligrosidad. Asimismo estos recipientes deberán estar etiquetados
y rotulados, de acuerdo con la normatividad.

Un ejemplo de esto se muestra en la siguiente tabla de identificación de residuos peligrosos. La


periodicidad de la recolección se establecerá con las entidades autorizadas para esta labor.

Identificación de residuos peligrosos


Código6 Tipo de residuo PICTOGRAMA

Y1 Residuos hospitalarios

Y8 Aceites usados

Y31 Baterías

A1030 Luminarias

Fuente: Decreto 4741 de 2005.

 Tipo 3. Residuos no aprovechables — basuras: Como su nombre lo indica son residuos que no
tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios.
- La recolección inicial debe hacerse en canecas, ubicadas en los frentes de obra, se dispondrán
de bolsas de basura que diariamente se recogerán y se acopiarán en el campamento o en el
sitio que se haya dispuesto para tal fin.
- Durante esta etapa de recolección y almacenamiento, el Concesionario debe implementar el
programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que se
garantice el cumplimiento de la política integral de manejo de residuos sólidos, enfatizando sobre
el principio de las 3 R, es decir, Reutilizar, Reducir y Reciclar. Esta actividad es parte del
programa de capacitación ambiental.

Disposición final:
 Tipo 2: Residuos peligrosos: deberán ser almacenados temporalmente en áreas adecuadas con
el lleno de los requisitos normativos para cada tipo de residuo, para luego ser trasladados
directamente por la empresa contratada a los sitios autorizados por las autoridades ambientales para
ser tratados o incinerados:

6
Decreto 4741 de 2005, ANEXO I
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
115
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-09
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS
Esquema de Recipientes

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

Operación de áreas de servicio


Teniendo en cuenta lo anterior se proponen las siguientes medidas de manejo.

Centro de acopio:
Todo el personal que esté involucrado con la manipulación de residuos peligrosos, deberá contar como
mínimo con los siguientes elementos de protección personal:
 Tapabocas.
 Guantes de caucho

 Bata u overol
 Gorro

 Botas de caucho
Los guantes deben ser reforzados en la palma y los dedos, para evitar cortes y punzadas. Estos deben
colocarse por encima de la manga.
Los residuos peligrosos deberán ser trasladados directamente por la empresa contratada a los sitios
autorizados por las autoridades ambientales para ser tratados o incinerados.
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de la obra Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área social y ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y Se realizarán capacitaciones a todo el personal vinculado al proyecto sobre el
ESTRATEGIAS manejo y disposición de residuos sólidos domésticos y peligrosos, de acuerdo con
PARTICIPATIVAS lo establecido en la Ficha.
 El 100%de los residuos domésticos generados se dispondrán en rellenos
sanitarios autorizados.
METAS  El 100% de los residuos peligrosos generados se entregarán a un operador
especializado y autorizado.
 Se entregarán el 100% de los residuos reciclables, para su aprovechamiento.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
116
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-09
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y PELIGROSOS
 Se instalarán el 100% de los contenedores de recolección selectiva,
contemplados al inicio del proyecto.
Para establecer el cumplimiento y seguimiento de este programa se revisará:
 Kg Residuos ordinarios dispuesto en relleno sanitario autorizado / kg Residuos
ordinarios generados.
INDICADORES
 Residuos peligrosos entregados al operador especializado y autorizado por la
DE
entidad ambiental (kg o m3) / Residuos peligrosos generados (kg o m3).
SEGUIMIENTO Y
 (Kg o m3) de residuos reciclables entregados / Kg de residuos reciclables
MONITOREO
generados (kg o m3).
 Nº de contenedores de recolección selectiva instalados / Nº de contenedores de
recolección selectiva contemplados por frente de obra.
RESPONSABLE
Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6.

PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN


FICHA-GA-10 AMBIENTAL
FICHA DE MANEJO MORFOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO
Evitar el deterioro del paisaje con la implementación de medidas de manejo.
OBJETIVO
Mitigar el impacto visual generado por la obra.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A
Alteración en la calidad del paisaje, y generación de partículas.
CONTROLAR
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
El impacto será causado durante la construcción de las obras civiles, sin embargo se aclara que las
condiciones antrópicas y el desarrollo de las actividades agrícolas en el área han modificado el paisaje.
Las medidas adoptadas por el constructor son conducentes a evitar el deterioro del paisaje, en la medida
que las obras se ejecuten con una programación establecida, se emplee el menor tiempo posible en la
construcción y no se afecten áreas aledañas adicionales a las establecidas como necesarias para la
operación normal de maquinarias y equipos. Se realizará revegetalización en las zonas de corte y de
manera permanente se verificará el estado del área en general.

Medidas Generales
 Los cerramientos de los frentes de obra que puedan causar impacto a las comunidades aledañas,
buscan mitigar el impacto visual a corta y mediana distancia; deben realizarse de manera que se
aísle el área de trabajo con un bloqueo visual mediante la instalación de mallas sintéticas que aísle
todas las actividades, maquinaria y elementos propios de la construcción de la vía, especialmente
en áreas sensibles o puntos críticos como cruces de agua, viviendas que permanezcan a borde de
vía y escuelas.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
117
PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN
FICHA-GA-10 AMBIENTAL
FICHA DE MANEJO MORFOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO
 Para los tramos en áreas sensibles frente a la comunidad aledaña se recomienda el cerramiento
con malla verde con el fin de minimizar el impacto visual de las obras (Ver Figura).
 En cuanto a los tramos donde el trazado de la vía intercepte vías o entradas a predios o cruces
viales se recomienda la implementación del esquema presentado en la siguiente figura con el fin de
garantizar la visibilidad de los usuarios de la vía.
 Para evitar distracción y/o accidentes por parte de los conductores se deben fijar avisos preventivos
e informativos que indiquen la labor que se está realizando.
 Además de mitigar el impacto visual las mallas minimizan las emisiones atmosféricas generadas en
el frente de obra.

Cerramiento de Referencia en Áreas Sensibles, Cruces de Cuerpos de Agua y ZODME

Áreas sensibles y/o ZODME

Calzada Actual

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

Cerramiento de Referencia para Intersecciones Viales y paso en Áreas Urbanas

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
118
PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN
FICHA-GA-10 AMBIENTAL
FICHA DE MANEJO MORFOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO
Restauración Morfológica
Se hace fundamental que en las zonas intervenidas por el proyecto se desarrollen actividades
encaminadas a la atenuación o eliminación de procesos de inestabilidad del suelo, la recuperación de
suelos y repoblamiento de áreas desprotegidas. Para esto se implementarán las siguientes acciones:
 Se debe determinar la existencia de taludes erosionados y se evaluarán las áreas que hayan sido
afectadas por las obras del proyecto, (teniendo en cuenta las condiciones climáticas y ambientales
de la zona) con el propósito de establecer el método de revegetalización y las especies más
adecuadas para la recuperación de la cobertura vegetal.
 Posteriormente se deben adelantar labores de identificación de las especies vegetales
(especialmente determinar la viabilidad de utilizar especies propias con viabilidad ecológica de la
zona), determinación de las condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta de las
coberturas vegetales en taludes en zonas similares con el propósito de establecer el
comportamiento de las especies introducidas y la regeneración natural en áreas con similitud biótica
y geomorfológica.
 Se sugiere realizar análisis agrológicos de los suelos con el propósito de establecer el tipo de
fertilización y estimar la respuesta de la vegetación colocada.
 Determinar los sitios de acopio del rastrojo o materia orgánica y las áreas que sirven como bancos
de propagación. Es importante tener en cuenta que se debe controlar la calidad del material de
descapote y el suelo que se removió y almacenó previamente.
 Antes de instalar la vegetación seleccionada para cubrir el suelo expuesto, se debe procurar
escarificar la superficie (15 cm) antes de cubrirlo. Luego debe aplicarse sobre este sustrato, el suelo
orgánico, y/o fertilizante compuesto, y/o abono orgánico como humus líquido o cualquier correctivo
edáfico. En caso de encontrar un suelo muy compacto, debe escarificarse a mayor profundidad (15
y 30 cm), con el fin de mejorar la capacidad de infiltración del suelo, y mejorar la movilidad del agua
en el subsuelo, evitar el deslizamiento del suelo extendido y facilitar la penetración de las raíces. El
material extendido debe adoptar una morfología plana.
 Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido.
 Las actividades de manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia
intensa, con el fin de evitar el arrastre de material.
 En los taludes que tengan problemas de estabilidad, deben instalarse obras de captación de
escorrentía, construcción de filtros y trinchos.
 En taludes con pendientes bajas, pueden instalarse o promoverse el establecimiento natural de
coberturas nobles (malezas conservadoras o mejoradoras de suelos), de manera que se minimice
la energía eólica y cinética de la lluvia, la cual genera pérdidas de suelo (generación de procesos
erosivos).
 Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a empradizar y especies que garanticen su
soporte en la pared del talud. Las medidas de manejo ambiental contempladas para la
empradización se contemplan en la Ficha GA-02 de Manejo de Taludes.
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de obra Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
Profesionales del área social y ambiental del concesionario.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
119
PROGRAMA DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN
FICHA-GA-10 AMBIENTAL
FICHA DE MANEJO MORFOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO
Se dictaran talleres de concientización al personal que se desempeña en el
MECANISMOS Y
proyecto sobre la importancia de realizar un manejo paisajístico del área y de
ESTRATEGIAS
buenas prácticas ambientales en la recolección y disposición de residuos, como
PARTICIPATIVAS
se describe en la Ficha de capacitación.
 Se realizará cerramiento en todas las zonas donde se requiera (cuando se
encuentren afectando la comunidad de centros de poblados).
 Todas las ZODME y fuentes de materiales licenciadas contarán con
METAS
cerramiento.
 Se implementarán obras de recuperación morfológica en todas las áreas donde
se requiera.
 Metros lineales de cerramiento / Metros lineales de frente obra que requieren
cerramiento (cuando se encuentren cerca a centros poblados).
INDICADORES DE  Número de ZODME y fuentes de materiales con cerramiento / Número de
SEGUIMIENTO Y ZODME y fuentes de materiales licenciadas.
MONITOREO  Unidad de área intervenida en las que se han implementado obras de
recuperación morfológica / Unidad de área intervenida que requieren de
recuperación morfológica.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN Concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente ficha de manejo ambiental, hacen parte
de los gastos operacionales del proyecto contemplados para la vía Barrancabermeja (Sector La Virgen)
– La Lizama. Remitirse al Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
120
6.2.2 Programas de Manejo de Recurso Hídrico

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –


FICHA-GA-11 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Cumplir con las normas legales vigentes para la captación, transporte y uso
del agua.
OBJETIVO
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el
recurso hídrico.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua, alteración del medio
CONTROLAR hídrico.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Residuos líquidos domésticos (Frentes de Obra, Plantas industriales y áreas de servicio)
 Para el manejo de residuos líquidos domésticos se debe tener en cuenta que no habrá
generación de este tipo de vertimientos, dado que se utilizarán baños de las viviendas cercanas
a los frentes de obra cuyo mantenimiento estará a cargo de la empresa contratada para hacer
la recolección de los mismos. Un baño cada 15 personas y diferenciados por sexo. Deberá
contarse con la respectiva acta de autorización de uso emitida por el propietario/usuario de la
vivienda.
 Para el caso de los campamentos, y áreas de servicio, se propone la implementación de plantas
de tratamiento de aguas residuales.

Residuos líquidos industriales y peligrosos


 En cuanto a las aguas residuales industriales provenientes del taller y estación de servicio, serán
recolectadas por medio de rejillas perimetrales ubicadas alrededor de las áreas de distribución
de combustible y taller y conducidas a una trampa de grasas, para luego ser vertidas al suelo,
el sistema propuesto cuenta con un compartimiento de monitoreo físico-químico de la calidad
de agua.

 En caso que se lleguen a utilizar aceites, lubricantes y/o grasas en los frentes de obra, se deberá
tener en cuenta, las siguientes alternativas:
- En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento se dispondrá de un medio oleofílico
para aceites, lubricantes y grasas.

- Para los cambios de aceite se realizarán preferiblemente en talleres de mantenimiento o


estaciones de servicio locales, en caso que no sea posible se proponen las siguientes
alternativas:
 Para el suministro de lubricantes en el frente de obra, se utilizará un “Carro Lubricador”
consistente en un camión adecuado con varios módulos para el suministro de lubricante
nuevo y el recibo de lubricante usado.
 En caso que deba efectuarse en el frente de obra, las áreas destinadas al cambio de
aceite estarán adecuadamente impermeabilizadas y se proveen de un canal perimetral
que recolecte las aguas (de escorrentía o lavado) de la plataforma de trabajo. El canal
tendrá a la salida una trampa de grasas, para el cambio de aceite se dará preferencia al
uso de bombas de vacío, en lugar del procedimiento convencional de drenaje (flujo por
gravedad). Cuando no se disponga de bomba de vacío, el aceite deberá drenarse sobre

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
121
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-11 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
un recipiente de capacidad apropiada, colocado debajo del tapón de salida del cárter o
de la caja de velocidades.
 El aceite recolectado deberá ser tratado como residuo peligroso, por lo tanto deberá
almacenarse bajo cubierta. Se recomienda acondicionar una caneca de 55 galones para
el almacenamiento, rotulándola “Aceite Usado”, el vaciado del recipiente de recolección
deberá hacerse utilizando una bomba de accionamiento manual, o mecánico, si es del
caso. El área de almacenamiento de combustible de requerirse debe ser completamente
impermeabilizada (en concreto), cubierta y con diques de contención que contengan un
volumen igual al total de combustibles almacenados más un 10%.
 Su disposición se hará de acuerdo lo establecido para residuos peligros en la Ficha de
manejo de residuos sólidos, domésticos, industriales y peligrosos.
 Se prohíbe el vertimiento de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua,
así como su disposición directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se
generen este tipo de residuos se deberán ser recogidos en canecas y ser entregados a
entidades autorizadas para su manejo, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición, cumpliendo los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental
vigente.
 Se prohíbe la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas,
etc., ya que su uso está prohibido por la legislación protectora del recurso aire

 Se evitará la reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la obra. Esto


se realizará en centros autorizados para tal fin.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área ambiental asignados por el Concesionario, empresas
REQUERIDO contratistas y trabajadores del proyecto
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y Se dictaran talleres de concientización al personal que se desempeña en el
ESTRATEGIAS proyecto sobre manejo, almacenamiento y disposición de residuos líquidos y
PARTICIPATIVAS peligrosos, planteada en la Ficha de capacitación
 Se instalarán por cada quince personas, por frente y por sexo, como mínimo
METAS 1 baño portátil.
 Se realizarán como mínimo por semana dos servicios de aseo doméstico
Para establecer el grado de implementación de esta ficha de manejo se
INDICADORES DE
determinará:
SEGUIMIENTO Y
 Cantidad de sanitarios portátiles / (Personal por frente por sexo /15)= >1.
MONITOREO
 Número de servicios de aseo doméstico por semana.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN Concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO

El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
122
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-12
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
OBJETIVO Cumplir con la política de gestión integral de residuos sólidos.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Cambios en las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos, cambio
CONTROLAR en la calidad del agua, cambio en la calidad del aire.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Para cumplir con el manejo integral de los residuos sólidos se debe ejecutar el siguiente
procedimiento:
 Clasificar y reducir en la fuente.
 Recolectar y almacenar temporalmente.
 Disposición final —reutilización, reciclaje y tratamiento.
Clasificación y reducción en la fuente
 De acuerdo con el tipo de residuo generado se realiza la clasificación en el origen, de la cual
depende que el residuo se pueda reciclar o reutilizar. El Concesionario debe desde el inicio del
proyecto, tener claro el tipo de residuo que generará y capacitar a su personal en la separación
y clasificación de los mismos desde la fuente.
 Para el proceso de reducción de residuos, el Concesionario deberá contemplar las siguientes
alternativas de acuerdo a la información de la tabla en donde se muestra la clasificación,
descripción y alternativa de reducción de los residuos sólidos que se podrán generar durante la
ejecución del proyecto.
Características de los posibles tipos de residuos y su alternativa de reducción
ALTERNATIVA DE
TIPO DE RESIDUO CARACTERÍSTICAS
REDUCCIÓN
Reincorporación a la
operación.
Las llantas usadas se
deberán entregar en los
puntos de recolección
establecidos por los
Partes y piezas de equipos, residuos productores. Igualmente se
de varillas, tuberías, aceros etcétera, podrán utilizar en la
provenientes de las diferentes estabilización de taludes,
Chatarra y Llantas
actividades constructivas. muros de contención,
Se consideran residuos conformación de diques,
aprovechables. materas, parques
infantiles; para los cuales
se podrán realizar
convenios con los
interesados en la recepción
y uso de tales elementos
quienes los manejarán con
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
123
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-12
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
el lleno de los requisitos
técnicos y normativos.
Materiales diversos —metal, cartón, Disponer en rellenos
plástico y madera— relacionados con sanitario de la zona del
insumos y otras compras del proyecto. proyecto o hacer convenios
Empaques, envases y
Son aprovechables siempre y cuando con la comunidad o con los
embalajes.
no provengan de elementos o recicladores autorizados
sustancias identificadas como para su reutilización o
peligrosas. reciclaje.
Residuos de productos químicos:
aceites, pinturas, envases de
combustibles, lubricantes, solventes,
cemento y pinturas. Residuos
provenientes de enfermería atención Seleccionar un proveedor
primaria o botiquines. autorizado para la
Materiales utilizados para contener o recolección y tratamiento
recoger derrames de combustibles — de residuos peligroso, de
estopa— manera alternativa
Otros elementos como: guantes, establecer convenios con
Residuos peligrosos. overoles y otros textiles proveedores para
contaminados. devolución de baterías,
Baterías secas utilizadas en equipos cartuchos, tonner,
de comunicación o en aparatos cartuchos de impresoras,
electrónicos. Algunas contienen envases de combustible,
elementos pesados. filtros etc.
Cintas de máquina, tóner de
impresoras y fotocopiadoras.
Filtros de aire, combustible o aceite,
utilizados por vehículos y alguna
maquinaria y equipo
Se refiere a los desperdicios
Una vez clasificado el
orgánicos provenientes de los
Residuos sólidos material, se deben entregar
terrenos o zonas donde se lleven a
domésticos a la Empresa Recicladora
cabo las obras, son considerados
correspondiente.
residuos aprovechables.
Fuente: Adaptado de MAVDT, 2007
Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un
almacenamiento temporal y posteriormente será entregado al operador de aseo más cercano al
frente de obra.
Almacenamiento temporal:
Los residuos generados por el proyecto al interior del AID, serán clasificados y almacenados
temporalmente en contenedores claramente identificados y rotulados los cuales se encontrarán
ubicados en el frente de obra y serán fácilmente identificables. Se instalarán canecas en cada frente
de obra de acuerdo con la clasificación de los residuos.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
124
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-12
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
Esquema Tipo de Zona de Almacenamiento de los Residuos Sólidos

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

 Tipo 1, Residuos reciclables y reutilizables: Como se dijo anteriormente corresponden a este


grupo materiales el vidrio, aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra,
que deben ser recolectados y almacenados en un lugar que se encuentre protegido de los
cambios climáticos, hasta que tengan un volumen considerable para que sean recolectados por
organizaciones existentes en la zona del proyecto o en su defecto serán entregados al operador
del servicio de aseo.

 Tipo 2. Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser mezclado
con ningún otro, teniendo en cuenta sus características de peligrosidad, por tanto, el
Concesionario, desde el momento de su producción, debe recolectarlos y colocarlos en un sitio
diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y seca, la cual debe
estar rotulada conforme lo establecen las normas de seguridad. Es decir deberá contar con su
respectiva hoja de seguridad, y características de peligrosidad. Asimismo estos recipientes
deberán estar etiquetados y rotulados, de acuerdo con la normatividad.

Un ejemplo de esto se muestra en la siguiente tabla de identificación de residuos peligrosos. La


periodicidad de la recolección se establecerá con las entidades autorizadas para esta labor.

Identificación de residuos peligrosos:

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
125
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-12
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
Código7 Tipo de residuo PICTOGRAMA

Y1 Residuos hospitalarios

Y8 Aceites usados

Y31 Baterías

A1030 Luminarias
Fuente: Decreto 4741 de 2005.

 Tipo 3. Residuos no aprovechables — basuras: Como su nombre lo indica son residuos que
no tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios.

- La recolección inicial debe hacerse en canecas, ubicadas en los frentes de obra, se


dispondrán de bolsas de basura que diariamente se recogerán y se acopiarán en el
campamento o en el sitio que se haya dispuesto para tal fin.

- Durante esta etapa de recolección y almacenamiento, el Concesionario debe implementar


el programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que
se garantice el cumplimiento de la política integral de manejo de residuos sólidos,
enfatizando sobre el principio de las 3 R, es decir, Reutilizar, Reducir y Reciclar. Esta
actividad es parte del programa de capacitación ambiental.

Disposición final:
 Tipo 2: Residuos peligrosos: deberán ser almacenados temporalmente en áreas adecuadas
con el lleno de los requisitos normativos para cada tipo de residuo, para luego ser trasladados
directamente por la empresa contratada a los sitios autorizados por las autoridades ambientales
para ser tratados o incinerados:
Esquema de Recipientes

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

7
Decreto 4741 de 2005, ANEXO I
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
126
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-12
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
Operación de áreas de servicio
Teniendo en cuenta lo anterior se proponen las siguientes medidas de manejo.

Centro de acopio:
Todo el personal que esté involucrado con la manipulación de residuos peligrosos, deberá contar
como mínimo con los siguientes elementos de protección personal:
 Tapabocas.
 Guantes de caucho
 Bata u overol
 Gorro
 Botas de caucho

Los guantes deben ser reforzados en la palma y los dedos, para evitar cortes y punzadas. Estos
deben colocarse por encima de la manga.

Los residuos peligrosos deberán ser trasladados directamente por la empresa contratada a los sitios
autorizados por las autoridades ambientales para ser tratados o incinerados.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área social y ambiental asignados por el Concesionario,
REQUERIDO empresas contratistas y trabajadores del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y Se realizarán capacitaciones a todo el personal vinculado al proyecto sobre el
ESTRATEGIAS manejo y disposición de residuos sólidos domésticos y peligrosos, de acuerdo
PARTICIPATIVAS con lo establecido en la Ficha.
 El 100%de los residuos domésticos generados se dispondrán en rellenos
sanitarios autorizados
 El 100% de los residuos peligrosos generados se entregarán a un operador
METAS especializado y autorizado
 Se entregarán el 100% de los residuos reciclables, para su aprovechamiento
 Se instalarán el 100% de los contenedores de recolección selectiva,
contemplados al inicio del proyecto
Para establecer el cumplimiento y seguimiento de este programa se revisará:

 Kg Residuos ordinarios dispuesto en relleno sanitario autorizado / kg


INDICADORES Residuos ordinarios generados.
DE  Residuos peligrosos entregados al operador especializado y autorizado por
SEGUIMIENTO Y la entidad ambiental (kg o m3) / Residuos peligrosos generados (kg o m3).
MONITOREO  (Kg o m3) de residuos reciclables entregados / Kg de residuos reciclables
generados (kg o m3).
 Nº de contenedores de recolección selectiva instalados / Nº de contenedores
de recolección selectiva contemplados por frente de obra.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
127
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-12
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, DOMÉSTICOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
RESPONSABLE
Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO


FICHA-GA-13 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
Establecer las medidas de manejo para la protección de los cuerpos de agua a
OBJETIVO
intervenir durante las etapas constructivas de la obra.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Alteración del régimen sedimentológico y de caudales, alteración de la dinámica
CONTROLAR del cauce, cambios en la calidad del agua.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Medidas Generales
Se recomienda la construcción de las obras en época de estiaje, así como adoptar medidas de
manejo ambiental durante la construcción de las estructuras por ejemplo, se sugiere instalar trinchos
o barreras para la contención del suelo o materiales laterales –previene la erosión y aporte de
sedimentos a los cuerpos de agua –; cubrir el área de trabajo, protege a los obreros del contacto
directo con el sol-, y proteger la excavación en época de invierno, facilita el fraguado de las
estructuras entre otros.

Protección de drenajes y cuerpos de agua


 De encontrarse en el área del proyecto la presencia de nacimientos, se deberá guardar una
distancia de protección de los mismos como mínimo de 100m.
 Los drenajes y cuerpos de agua en sus márgenes deben ser aislados y protegidos ante cualquier
posible afectación por el desarrollo del proyecto. Para ello, se debe evitar la instalación de baños
portátiles a menos de 30 m de patrones de escorrentía y drenajes superficiales.
 Los drenajes y cuerpos de agua deben ser protegidos mediante la instalación de barricadas o
elementos que los aíslen de las obras de la vía.
 Actividades tales como descapote y excavaciones, se deben desarrollar de manera tal que se
evite la caída de materiales al río o drenajes; en caso de caer, deben ser retirados.
 No se permite el acopio de materiales de obra o escombros en cercanía a los drenajes y/o
cuerpos de agua cruzados por el proyecto. El almacenamiento de materiales debe realizarse en
sitios adecuados, fuera de la ronda hidráulica, es decir mínimo 30 m de los cuerpos de agua o
100m para los nacimientos, el cual contenga los cerramientos en malla sintética con el orificio
de retención que evite la dispersión del material a causa de la acción erosiva del viento y/o del
agua.
 No se deben disponer canecas para basuras a menos de 30 m de los drenajes y cuerpos de
agua.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
128
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
FICHA-GA-13 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
 No se deben adecuar accesos vehiculares hasta el cauce de los drenajes y cuerpos de agua
cruzados por el proyecto.
 Se prohíbe cualquier vertimiento directo a drenajes, cuerpos de agua y/o escorrentías
superficiales.
 Se prohíbe el lavado de vehículos, materiales y maquinaria.
 Para el caso de los pozos profundos y/o aljibes, que serán intervenidos por la construcción de
la obra, se deberán tener en cuenta las siguiente medidas:
 Llenar las 2/3 partes de la profundidad de pozo y/o aljibe con grava de granulometría entre 8 a
12.
 Sellar el 1/3 restante con una mezcla de concreto y bentonita en polvo en proporción 1:1

Tapar la boca del tubo preferiblemente con el mismo material de este (PVC, Concreto, Etc.)
 En cuanto al manejo de los Jagüeyes que se verán intervenidos por el proyecto, en primer lugar
se deberá acordar con los propietarios los lugares de restitución y levantar registro que evidencie
el proceso de concertación, luego se deberá secar el área y construir una cuneta para llevar las
aguas hasta la obra de arte más cercana que permita evacuar la escorrentía: por último se
procederá con el relleno del área que permita con la conformación de la nueva calzada.

Demolición de estructuras de hormigón


Estos materiales serán tratados como escombros y serán depositados en las ZODME del proyecto,
asimismo se deberán implementar las siguientes medidas de manejo:
 Secar el sitio de trabajo con la implementación de tambres de sacos de suelo cemento,
tablestacados o pantallas.
 Estas actividades deberán realizarse en lo posible en época de verano.

 Durante cada intervención, el material sobrante deberá ser aislado para evitar el contacto con
las aguas de escorrentía. No podrá ser colocado sobre drenajes naturales o cunetas existentes.
 Se permitirá el acopio de escombros en el campamento de obra, para casos en los que la
producción de escombros sea menor a 3 m3; en todos los casos deberán implementarse las
medidas de protección descritas (Decreto 541/94).
 En el campamento no podrán mezclarse los residuos provenientes de las actividades de
construcción, con residuos domésticos ni residuos especiales o aceitosos.
Desmonte de elementos metálicos
En caso de requerirse labores de desmonte de elementos metálicos, se deberán tener en cuenta
las siguientes medidas de manejo:
 Liberar las áreas de trabajo de sistemas de izaje
 Identificar individuos forestales de galería que deberán ser removidos
 Instalar las líneas de vida para los operarios
 En caso de requerirse oxicorte atender los requerimientos ocupacionales y dotar de una
plataforma sólida la zona de trabajo para evitar la caída de material al río
 Si es necesario utilizar solventes o elementos para el desensamble de pernos y platinos deberá
suministrarse una plataforma impermeable para prevenir la caída de estos materiales al río

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
129
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
FICHA-GA-13 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
 Los elementos transportados deben ser entregados a un sitio autorizado para la recepción y
procesamiento de residuos metálicos.

Manejo Fauna Íctica

Se logró establecer que en el Las Quebradas Vizcaína, las Lajas, el Zarzal, el Tapazón y los Caños
Las Pavas y Las Flores donde se producirán ampliaciones de puentes y obras hidráulicas
(alcantarillas y boxes), podrán ser receptoras de afectaciones propias de las obras, pueden
presentar de manera eventual migración de peces que se pueden afectar en sus desplazamientos
aguas arriba, buscando sitios para realizar desoves y cumplir así la perpetuación de la especie. Este
impacto ocurrirá por impedimentos físicos directos o indirectos como la presencia de gente dentro
del cauce o altos niveles de turbidez en el agua.

Los objetivos de los monitoreos son, evitar la caza y/o comercialización de las especies faunísticas
que se encuentran en peligro de extinción o en veda en los cuerpos de agua, evitar o mitigar la
perdida de hidrofauna debido a los trabajos realizados en el cambio del uso del suelo, mediante la
restricción de pesca por parte de los trabajadores o pobladores de la zona, y controlar las
propiedades físico-químicos para evitar cambios grandes en los mismos y que sobrepasen los
límites establecidos.

Medidas Generales

 Realizar monitoreo de físico-químicos, hidrobiológicos y del caudal de cada uno de los cuerpos
de agua intervenidos por el proyecto.
 Realizar vigilancia y control de vertimientos líquidos garantizando que los cuerpos de agua
presentes en la zona de proyecto no sean afectados.
 Crear zonas de protección de las quebradas, realizando programas de reforestación de
microcuencas, para compensar la pérdida de hábitat.
 Se contempla desarrollar una suspensión las labores y restablecimiento inmediato del curso de
las agua, ante evidencia de subiendas especialmente en corrientes de cauce angosto inferior a
10 m. o si se observan desplazamientos de grandes cardúmenes de peces que en teoría
remontarían esa corriente para realizar migración de subienda.
 No se pueden dar fechas aproximadas de las temporadas de ocurrencia de estos fenómenos
hidrobiológicos, debido a que los regímenes de caudales han sido alterados por el proceso de
uso del suelo agropecuario y la mayor variabilidad climática.
 Se prohíbe el desarrollo de actividades pesqueras por parte del personal Concesionario o
vinculado de manera directa a la obra.
LUGAR DE
El lugar de aplicación será en los drenajes cruzados por los puentes, Zonas de
APLICACIÓN
drenaje en el desarrollo de las obras de la doble calzada.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Ingeniero residente, ambiental y trabajadores. 1 Ictiólogo, 1 limnólogo y 1
REQUERIDO asistente de campo.
Se deberá capacitar al personal de la obra, de acuerdo con lo establecido en la
MECANISMOS Y Ficha en cuanto a la protección de drenajes.
ESTRATEGIAS Restringir cualquier actividad de pesca por parte de los trabajadores sobre los
PARTICIPATIVAS cuerpos de agua que serán cruzados por la vía, participación de la comunidad
en los diversos monitoreos y aforos.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
130
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO – MEDIO
FICHA-GA-13 ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE CRUCES DE CUERPOS DE AGUA
 Se construirán el 100% de obras de protección o barreras que impidan la
contaminación por material bituminoso requeridas.
 Se controlarán el 100% de los eventos de derrame de sustancias
industriales ocurridos.
 El 100% de los residuos metálicos generados serán entregados a
METAS
operadores autorizados.
 El 100% de los escombros generados se deberán disponer en ZODMES o
escombreras autorizadas.
 Cero reportes de labores de pesca por parte de los trabajadores sobre los
cuerpos de agua cruzados por la vía.
Para establecer el grado de implementación de esta ficha de manejo se
determinará:
 Metros lineales de obras de protección o barreras que impidan la
contaminación por material bituminoso construidas / m lineales de obras de
obras de protección o barreras que impidan la contaminación por material
INDICADORES bituminoso requeridas.
DE
 La ocurrencia de posibles subiendas sobre los cuerpos de agua
SEGUIMIENTO Y
intervenidos por el proyecto
MONITOREO
 No. de monitoreos realizados/No. monitoreos propuestos X 100
 No. de fuentes de agua monitoreadas/ No de fuentes de aguas intervenidas
por el proyecto.
 Total de parámetros dentro de los límites máximos permisibles de la
normatividad/ parámetros exigidos por la norma.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN Concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Remitirse al Anexo J.6 del documento. Para el manejo hidrobiológico se establece un presupuesto
específico.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
131
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
Establecer medidas de manejo para la captación de agua para el suministro
OBJETIVO
para el proyecto.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A
Alteración en el régimen y dinámica de caudales.
CONTROLAR
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Captación directa del recurso agua para procesos constructivos
 Para el sistema de captación de agua superficial en los diferentes sitios de captación
concesionados se proponen tanto, sistemas de captación basados en el bombeo directo
desde el cauce al vehículo encargado del transporte e irrigación de agua en los frentes de
obra; como la captación por medio de una motobomba a instalar sobre el suelo en
inmediaciones de cada corriente.
 El sistema de captación propuesto, no genera ocupación de cauce con obras civiles.
 El mecanismo de succión son mangueras de polietileno en diámetros de 2” a 6” de acuerdo
con el caudal solicitado. En las siguientes fotografías se puede observar la conformación
típica de los sistemas de bombeo.

Conformación Típica de los Sistemas de Bombeo

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.


 En la siguiente figura se presenta un esquema típico del sistema de captación propuesto, el
cual será adaptado a las condiciones de cada sitio.

Sistema Típico de Captación

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
132
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
 Igualmente, se podrá realizar la captación utilizando motobombas portátiles, ubicadas en la
margen del cuerpo de agua, a una altura tal que no sería alcanzada por los niveles altos de
crecientes ordinarias de la fuente hídrica. Esta motobomba quedará bien atracada y se
realizará un confinamiento con materiales resistente a hidrocarburos, para en caso de
presentarse un derrame eventual de combustible, no se vea afectado ni el suelo ni el cuerpo
de agua.
 El agua como insumo para la preparación de concretos y humectación del terraplén, se
tomará de los sitios de captación de agua establecidos en la presente ficha de manejo en el
campo “lugar de aplicación” en un punto aguas arriba del cruce de la carretera o el puente
la cual será recogida en un carrotanque. Para estas instalaciones durante la etapa de
construcción se estima hacer uso de 0,1 a 0,3 L/seg (dependiendo del cuerpo de agua), en
algunos puntos de captación, el aprovechamiento de agua sólo se realizará en época de
invierno, durante los meses en los cuales se desarrollen las actividades constructivas obra
del tramo La Virgen – La Lizama.
 Para este caso se requiere permiso de Concesión de Aguas ante el Ministerio de Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 Las especificaciones típicas de las motobombas que se podrían utilizar en los sitios de
captación, se presentan a continuación:

Curvas de rendimiento
Diámetro 6”

En el diagrama anterior, se encuentra la altura de descarga (Ordenada -eje y-) y el caudal en la


abscisa.
En el área del diagrama donde no se traza la curva, se considera el valor hasta donde aparece su
registro (lectura).

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
133
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
Diámetro 4”

Diámetro 3”

Obras cerca o sobre Cauces Naturales


 Debe evitarse la afectación del cauce con las mangueras y bocatomas, debe evitarse la
erosión en las orillas por causa de los aditamentos para captar el agua.
 Los cauces podrían verse afectados al ser los receptores del suelo removido o que se
deslice por un manejo y control inadecuado de las obras descritas en el programa referido
al manejo de taludes.

Recomendaciones generales
 Para el aislamiento de las quebradas o ríos en zonas limítrofes a la intervención por la
captación, se deberán instalar barreras que no permitan el arrastre de materiales a los
cuerpos de agua, estas barreras pueden ser mallas o barreras de otro material seleccionado
y aprobado por interventoría que eviten el aporte de sedimentos a estos cuerpos de agua.
 El parqueo carro tanque se realizará fuera de las calzadas de operación
 No se parqueará el carro tanque en curvas
 Se dispondrán señales tipo conos, con suficiente antelación y en ambos sentidos, para
alertar a los usuarios de la vía en operación
 No se realizará remoción de la vegetación aledaña a la calzada existente y relacionada con
bosques de galería, para adecuar sitios de captación y parqueo de carro tanque.
 Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en el río.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
134
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
 Debe procurarse que la motobomba quede bien atracada, para evitar su caída al cauce,
pues se podría presentar derrames de combustible y afectación de las orillas. En lo posible
esto debe ser fuera de la zona de ronda.
 Prohibir el lavado de la motobomba y otro equipo de apoyo en los cursos de agua, para
evitar el derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los
mismos. No se podrá lavar o preparar material que aumente la turbiedad de la fuente hídrica,
salvo las operaciones autorizadas cuando proceda la explotación de material de arrastre.
 No se deberá disponer ningún residuo líquido en cuerpos hídricos relacionados con el
proyecto.
 No se deberá disponer en las corrientes hídricas ni en sus rondas de algún tipo de residuo
industrial como solventes, aceites usados, pinturas u otros materiales.
 En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza
inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas, conforme lo establezca el Plan de
Contingencias vigente.

Medición del Volumen captado


Se llevará a cabo el siguiente procedimiento para la medición del caudal captado y que deberá ser
reportado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial:

 Metodología
La medición de caudal natural se puede desarrollar por varios métodos diferentes y su elección
depende del tipo de fuente superficial que se pretenda aforar, de las características del sitio y de las
condiciones al momento de su realización.
- Aforo por suspensión
- Vadeo
- Trazadores
- Volumétrico
- Vertedero
- Flotadores
- Canaleta Parshall

A continuación se presenta un breve descripción de la medición de caudal por medio de vadeo,


método propuesto por la CRDS, para la medición de caudales:

El equipo (molinete) es un instrumento que cuenta con una hélice, que gira al introducirla en una
corriente de agua, el equipo de medida reporta la velocidad de rotación la cual es proporcional a la
velocidad de la corriente; dicho valor se obtiene teniendo en cuenta el número de revoluciones en
un tiempo dado, y mediante un software estandarizado el contador brinda la velocidad en m/s en el
punto de medición.
La sección transversal de la fuente hídrica se divide en 10 partes iguales atendiendo lo recomendado
en la metodología establecida por el IDEAM, en cada una se mide la profundidad (m) y basado en
este dato se determina el número de lecturas a realizar, finalmente los datos obtenidos se introducen
en tablas dinámicas que reportan el caudal promedio en L/s de la sección transversal aforada.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
135
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
Método de Puntos
Número de Profundidad lámina de Puntos de lectura (medidos desde la
mediciones agua (cm) superficie libre)
1 0-30 Superficial
2 31-60 Superficial, 0.6D
3 61-600 Superficial, 0.2D, 0.8D
Donde D es la profundidad del agua
Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

División Transversal de la Fuente y Medición de Profundidades

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

La sección transversal elegida para la medición del caudal mediante el método de vadeo debe
presentar las siguientes características:
- Estar situada en un tramo recto
- Presentar homogeneidad en la sección
- Secciones con flujos preferiblemente laminares
- Secciones sin obstáculos (rocas, ramas, curvas, caídas de nivel, etc.)

A continuación se presenta otro metodología propuesta para medición de caudales y volúmenes


captados:
- Cada carrotanque utilizado en la captación de agua, deberá estar debidamente patronado
en cuanto al volumen de su tanque, se deberá garantizar su buen estado y que se encuentre
completamente estanco.
- Se llevará una contabilidad diaria de los carrotanques efectivamente utilizados en cada una
de las fuentes de agua durante el periodo de tiempo (mensual) que corresponda al reporte,
para ser totalizado y poder liquidar y pagar las tasas correspondientes, acorde con el
procedimiento definido para estos casos.
- Los caudales máximos a captar se identifican con las curvas y tablas de rendimiento antes
presentadas.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
136
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
Recarga de combustible de la motobomba
 Cuando la motobomba esté sobre un vehículo, la recarga de combustible no se llevará a
cabo en el sitio de captación.

 Durante el abastecimiento de combustible se debe seguir el siguiente procedimiento:


- Parquear el carro tanque donde no cause interferencia y que pueda salir rápidamente,
en el sitio establecido para las recargas de combustible.
- Garantizar la presencia de un extintor cerca al lugar de abastecimiento. En los requisitos
establecidos para otorgar el permiso se establece que el vehículo utilizado para el
abastecimiento cuente con extintor.
- Verificar que no haya fuentes cercanas de ignición.
- Verificar el correcto acople de mangueras.
- El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado.
- Disponer material oleofílico absorbente para solidificar materiales líquidos en caso de
fugas y/o derrames.
- Para el abastecimiento de combustible se debe contar con plataformas metálicas
portátiles, que permitan la recolección de combustible en caso de fuga. Como se
muestra en la siguiente figura.
- En las zonas de captaciones de agua se dispondrán áreas de almacenamiento temporal
portátil de combustible, que contará con una cubierta y una plataforma metálica, que
impida la filtración de combustible en el suelo. Como se muestra en las siguientes
figuras.

Ejemplo de Plataformas Metálicas para la Recolección de Combustible

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

Ejemplos de Cubierta y Plataforma Metálica para el Almacenamiento de Combustible

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
137
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-14 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA CAPTACIÓN
 Las medidas para la recarga de combustible a las motobombas ubicadas sobre el suelo
deberán orientarse de la siguiente manera:
- Cargar el combustible con el motor apagado.
- Garantizar la presencia de un extintor cerca al lugar de abastecimiento. En los requisitos
establecidos para otorgar el permiso se establece que el vehículo utilizado para el
abastecimiento cuente con extintor.
- Verificar que no haya fuentes cercanas de ignición.
- Verificar el correcto acople de mangueras.
- Los encargados de la operación deben recibir la supervisión de una tercera persona que
verifique potenciales fugas o contingencias.
- Disponer material oleofílico absorbente para solidificar materiales líquidos en caso de
fugas y/o derrames.
- Para el abastecimiento de combustible se debe contar con plataformas metálicas
portátiles, que permitan la recolección de combustible en caso de fuga. Como se
muestra en la figura anterior.
- En las zonas de captaciones de agua se dispondrán áreas de almacenamiento temporal
portátil de combustible, que contará con una cubierta y/o una plataforma metálica, y/o
polietileno que impida la filtración de combustible en el suelo, como se muestra en las
figuras siguientes.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
Ingeniero residente o ambiental y trabajadores.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS N.A.
PARTICIPATIVAS
 Obtener el 100% de los permisos de captación de agua superficial
METAS
necesarios para las actividades constructivas de la obra.
 Concesión de agua superficial del proyecto obtenidos / Concesión de
INDICADORES DE agua superficial necesarios = 100%.
SEGUIMIENTO Y  Volumen de agua captado y/o utilizada para el desarrollo de las obras del
MONITOREO proyecto / volumen de agua concesionado para el desarrollo de las obras
del proyecto <=100.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN Concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente medida de manejo ambiental hacen
parte de los gastos operacionales del proyecto, contemplados para él. Remitirse al Anexo J.6 del
documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
138
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-15 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA ESCORRENTÍA
Controlar los sedimentos generados por las actividades de obra mediante la
OBJETIVO implementación de las medidas para mitigar los impactos de los procesos
erosivos.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Alteración del uso actual, generación de procesos erosivos, contaminación y
CONTROLAR erosión del suelo.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Medidas de Manejo Generales

 Controlar que los sedimentos generados por el retiro de la capa vegetal y por las excavaciones
superficiales en los sitios de obra, sean arrastrados por la escorrentía, y lleguen a las corrientes
de agua.
 La capa vegetal y el producto de las excavaciones se deben llevar de inmediato a las zonas de
depósito; donde deberán ser conformados para evitar focos de contaminación por sedimentos
por escorrentía.
 Por ningún motivo se debe dejar que la maquinaria al efectuar las excavaciones, arroje material
o suelo a las corrientes de agua, de presentarse este riesgo se deberán implementar filtros (p. e.
barricadas en madera envueltas con geotextil).
 En los sitios donde se va a remover la capa vegetal, se deben construir cunetas perimetrales
para hacer una adecuada disposición de las aguas de escorrentía.
 Los drenajes deben conducirse siguiendo curvas de nivel hacia canales naturales. En caso de
no ser posible, y de acuerdo con las indicaciones del ingeniero de campo, se deben construir
obras civiles de protección mecánica (disipadores de energía en concreto, o gaviones o piedra
pegada) para el vertimiento de las aguas.
 Los pisos de los patios de almacenamiento de desechos y los frentes de obra deberán tener
buen drenaje que intercepte las aguas de escorrentía para que no laven el material y hacer su
entrega a las fuentes de agua de forma controlada.
 En las zonas donde se requiera variar la pendiente de los taludes por mejoramiento del diseño
geométrico de la vía o por conformación de zonas inestables, se construirán obras de control de
escorrentía, como zanjas colectoras, las cuales pueden ser elaboradas con geomembrana de
polietileno de alta densidad o en concreto de 3.000psi. Estas zanjas se ubican en la corona del
talud y a media ladera con pendientes longitudinales tales que permitan el arrastre de sólidos
como suelo, hojas y ramas. Las pendientes más comunes para cumplir con lo anterior van desde
4% hasta 8%.
 Cuando un drenaje natural atraviesa el talud, se debe procurar que las zanjas colectoras estén
dirigidas hacia este. Para el mantenimiento adecuado de las zanja la base de esta debe ser
mayor a 25 cm, lo que facilita la introducción de una pala. Ver la siguiente figura.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
139
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-15 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA ESCORRENTÍA

Detalle Típico de Zanja Colectora

Fuente: Memorias de clase Geotecnia vial, Carlos Enrique Escobar P.

 La entrega de las aguas recolectadas en las zanjas de corona y media ladera de hace a
estructuras en bajada, las cuales son canales que pueden contener pantallas de disipación de
energía si el rango de la pendiente se encuentra entre el 10 y 50%. La entrega de la escorrentía
recolectada a los canales naturales más cercanos, se hará de manera que no se genere erosión
y se minimice el aporte de materiales, entregándolas con una velocidad controlada y alineamiento
acorde con la dirección del flujo de drenaje natural.

Estructuras de Disipación con Pantallas

Fuente: Memorias de clase Geotecnia vial, Carlos Enrique Escobar P.

Detalle Sección Transversal y Pantalla Estructura de Bajada

Fuente: Memorias de clase Geotecnia vial, Carlos Enrique Escobar P.

Medidas de Manejo especiales


Áreas de servicio
Para las áreas de servicio el sistema de recolección y manejo de aguas lluvias consta de estos
subsistemas:
 Perimetralmente a las edificaciones se plantean canales en concreto que permiten colectar el
agua proveniente de las zonas aledañas a cada edificación, posteriormente se colectan estos
drenajes mediante tuberías en PVC con la red de alcantarillado pluvial.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
140
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO –
FICHA-GA-15 MEDIO ABIÓTICO
FICHA DE MANEJO DE LA ESCORRENTÍA
 Para la zona de servicios, con el fin de mantener el sistema de drenaje principal se proyectan
estructuras de conducción tipo canales, para las zonas de parqueo y circulación vehicular al
interior de la zona de servicios se recolectan los drenajes pluviales mediante sumideros laterales,
los cuales se conectan al sistema de alcantarillado pluvial convencional que descargan mediante
estructuras en concreto a las estructuras de drenaje de la vía.
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de la obra Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
Ingeniero residente o ambiental y personal de la obra.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS N.A.
PARTICIPATIVAS
 Construir el 100% de las obras de estabilización en las áreas con área con
susceptibilidad a la erosión hídrica
 Cero áreas con obras de estabilización construidas con problemas de
erosión hídrica
METAS
 Construir el 100% de metros lineales de manejo de la escorrentía
diseñadas y planteadas al inicio del proyecto
 Cero metros lineales construidos con problemas por el mal manejo de la
escorrentía
Se debe hacer un control de la cantidad de actividades realizadas con
respecto a las necesarias en el control de la escorrentía. Se proponen los
siguientes indicadores:
INDICADORES DE
 Obras de protección contra la erosión ejecutadas/obras de protección
SEGUIMIENTO Y
contra la erosión propuestas.
MONITOREO
 Metros lineales de manejo de la escorrentía construidas / metros lineales
de manejo de la escorrentía diseñadas y planteadas al inicio del proyecto.
 Metros lineales construidos con problemas por el mal manejo de la
escorrentía / metros lineales de manejo de la escorrentía construidas.
RESPONSABLE Ingeniero residente ambiental e inspector ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN Concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente medida de manejo ambiental hacen
parte de los gastos operacionales del proyecto contemplados para el manejo ambiental. Remitirse
al Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
141
6.2.3 Programas de Manejo de Recurso Aire

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO AIRE – MEDIO


ABIÓTICO
FICHA-GA-16
FICHA DE MANEJO DE FUENTES Y CONTROL DE FUENTES DE
EMISIONES Y RUIDO
Implementar medidas para el control del material particulado y niveles de
OBJETIVO
ruido en las actividades de obra.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA MANEJO MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Alteración de la calidad de aire por emisión de gases y material particulado y
CONTROLAR niveles de ruido.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
MANEJO DE MATERIALES
Con el fin de minimizar las emisiones de material particulado para el manejo de materiales de
construcción se deben tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:

 Materiales pétreos

 Los materiales deben almacenarse en forma adecuada en los sitios seleccionados para tal
fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con otro material que el Concesionario defina y
que la Interventoría apruebe, con el objeto de prevenir la generación de impactos
ambientales por la emisión de material particulado a la atmósfera.
 En los frentes de obra el Concesionario podrá ubicar sólo el volumen de material requerido
para una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados
y señalizados.
 Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del
frente de obra.
 Cuando las condiciones del tiempo atmosférico o la intemperie lo exijan, el Concesionario
debe hacer riego permanente sobre las áreas desprovistas de acabados con el objeto de
prevenir las emisiones de material particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y vegetación.
La frecuencia del riego debe ser acordado con el área ambiental del frente de obra.

 Asfalto

 Está prohibido el empleo de madera o carbón como combustibles para la parrilla. El


combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo
con el suelo, ni estar cerca a los cuerpos de agua.
 Para el almacenamiento de materiales en las plantas de asfalto, se ubicará un sitio de
acopio, el cual preferiblemente debe ser techado con teja zinc o con un material de alto
calibre para prevenir que se dispersen partículas en el aire.

 Manejo de Vehículos y Maquinaria

 Para el manejo de vehículos y maquinaría se deberá tener en cuenta la Ficha de Manejo de


materiales y equipos de construcción.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
142
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO AIRE – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-16
FICHA DE MANEJO DE FUENTES Y CONTROL DE FUENTES DE
EMISIONES Y RUIDO
 Control de ruido

 Controlar los pitos y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio.
 Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las volquetas, así como
de los equipos y maquinaria.
 Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para
minimizar los niveles de ruido producido y evitar que se encuentren por encima de las
normas establecidas.
 Se emplearán vehículos con certificados de revisión técnico mecánica y de gases, para lo
cual se deberá verificar su vigencia cada seis meses.
 Cuando se requiera transportar equipos o maquinaria pesada por los centros poblados, no
se debe realizar en hora pico.
 Se prohíbe el uso de cornetas, claxon o bocinas de los vehículos utilizados en obra.
 Se realizarán mediciones de ruido cada tres días por frente de obra, de acuerdo a la
metodología establecida en el Resolución 627 de 2006, cuando los frentes de obras se
encuentren en cercanías centros poblados.
 Cuando los resultados superen los niveles de ruido establecidos en la normatividad, se
procederá a informar a la población sensible (infraestructura de servicios sociales), de
dichas actividades, con el fin de que se realice un alejamiento temporal de la población,
durante el desarrollo de estas actividades constructivas generadoras de ruido.
 Adicionalmente, si los trabajos se desarrollan en cercanía a zonas urbanas, debe solicitarse
el respectivo permiso ante la alcaldía municipal respectiva, para desarrollar actividades
constructivas en la noche. Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se
utilizará equipo que produzca ruido por fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona,
tales como compresores, ranas, etc.
Estas medidas de implementarán en centros urbanos.
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de la obra Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL Profesionales del área social y ambiental asignados por el Concesionario,
REQUERIDO empresas contratistas y personal del proyecto.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
Dentro de las capacitaciones planteadas, se encuentra el tema de manejo de
ESTRATEGIAS
materiales, maquinaria y equipos de construcción.
PARTICIPATIVAS
 El 100% de los equipos y maquinaria pesada utilizada en el proyecto,
deberá contar con silenciadores.
 Después de no realizarse la intervención sobre las áreas por más de dos
días, el 100% de los materiales acopiados en los frentes de obra deberán
METAS ser acopiados y señalizados.
 El 100% de los vehículos utilizados en el proyecto deberán tener los
certificados de revisión técnico-mecánica y gases vigentes.
 Se deberá contar con todos los permisos de las alcaldías para la
ejecución de actividades en horario nocturno.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
143
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL RECURSO AIRE – MEDIO
ABIÓTICO
FICHA-GA-16
FICHA DE MANEJO DE FUENTES Y CONTROL DE FUENTES DE
EMISIONES Y RUIDO
 Realizar el 100% de los monitoreos de nivel de presión sonora planteados
en la presente ficha de manejo.
 Los niveles de ruido medidos deberán cumplir con la normatividad vigente
 Se informará al 100% de las infraestructuras de servicios sociales que lo
requieran, sobre las actividades de obra.
 El 100% de los frentes de obra que lo requieran, deberán contar con los
permisos para trabajos nocturnos.
 Nº de equipos y maquinaria pesada con silenciadores /Nº de equipos y
maquinaria utilizada en el proyecto.
 Cantidad de materiales acopiados, señalizados y cubiertos
adecuadamente (polietileno) / Cantidad de materiales acopiados en los
frentes de obra.
 Nº de certificados de revisión técnico-mecánica y gases vigente de los
vehículos de transporte de materiales empleados en el proyecto / Nº de
vehículos de trasporte de materiales utilizados en el proyecto.
INDICADORES DE
 Permiso de las alcaldías municipales correspondientes (en cercanías a
SEGUIMIENTO Y
zonas urbanas) para llevar a cabo trabajos en horario nocturno / Permisos
MONITOREO
requeridos.
 Número de monitoreos realizados en frentes de obra / Número de
monitoreos planteados.
 Niveles de presión sonora medidos / Niveles de presión sonora
establecidos por la normatividad.
 Número de infraestructuras de servicios sociales informadas / Número de
infraestructuras de servicios sociales que requieren ser informadas.
 Frentes de obra con permisos para trabajos nocturnos.
RESPONSABLE DE
Concesionario
EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Los costos correspondientes a la implementación de la presente medida de manejo ambiental hacen
parte de los gastos operacionales del proyecto contemplados para el tramo. Remitirse al Anexo J.6
del documento.

6.2.4 Programas de Compensación para el Medio Abiótico

A este programa corresponderían la Ficha GA-17 “Ficha de Compensación por la


afectación del Suelo” y la Ficha GA-18 “Ficha de Compensación por la afectación del
recurso hídrico”. Para la etapa de lineamientos, de acuerdo con lo estudiado se estima que estos
proyectos no van a ser requeridos.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
144
6.3 Programas de Medio Biótico

6.3.1 Programas de Manejo del Suelo

PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO


FICHA-GA-19 FICHA DE MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y
DESCAPOTE
Prevenir la pérdida de cobertura vegetal a permanecer.
OBJETIVO
Reutilizar el mayor volumen de material de descapote.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Pérdida del suelo orgánico, modificación de las propiedades del suelo,
IMPACTOS A
alteración del paisaje, cambio en la oferta florística, cambio del uso del suelo,
CONTROLAR
aumento en la generación de material particulado, erosión.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
MEDIDAS GENERALES
Durante las actividades de remoción de la vegetación y descapote (retiro de la cobertura vegetal),
se presentan dos etapas; la primera es la erradicación de las especies arbóreas y arbustivas dentro
del área del trazado vial (ver Ficha GA-19) y la segunda es el desmonte y descapote que busca
retirar la cobertura herbácea que se presenta en la zona; en la presente ficha es atiende esta
segunda etapa.
En el desarrollo de la construcción de la vía La Virgen – La Lizama, se afectarán las áreas destinadas
al desarrollo físico de la obra, durante las actividades de remoción de la vegetación y descapote, de
este modo en la segunda etapa donde se realiza el descapote, se ejecutará el retiro y manejo tanto
de la cobertura leñosa de baja altura como de la cobertura herbácea presente en el área.
De esta manera se tienen estimados los siguientes volúmenes de descapote:

Área
Tramo ITEM Vol. (m³)
(Ha)
La Virgen – La Descapote 189.000
Lizama Desmonte y limpieza 63,0
TOTAL 189.000 63,0

Una vez realizada la actividad de desmonte y limpieza se debe separar y ubicar el material superficial
y orgánico (suelo, hierbas, pastos y matorrales bajos) en zonas cercanas a los sitios donde se
reutilizarán. Este material se apilará en patios adecuados, en hileras ordenadas, para su preparación
y aprovechamiento. El material retirado (cespedones) deberá ser guardado para su posterior
reutilización.
En el proceso de preparación de este material vegetal, será necesario su tratamiento previo de
picado y desbroce, utilizando molinos mecánicos como los denominados “chipper”. Cuando las
comunidades soliciten el suministro de materiales cortados para el empleo como leña, se podrá
realizar la entrega contra el acta respectiva; dicha gestión contribuirá con la reducción de la presión
hacia la cobertura vegetal del área. Usualmente la labor de picado se propone hacer “in situ” o en el
patio previsto para el manejo de tales materiales cuando así se requiera.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
145
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-19 FICHA DE MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y
DESCAPOTE
Manejo de cobertura vegetal y descapote

 En las áreas donde se realice descapote se debe tratar de conservar en lo posible el horizonte
superficial, que generalmente posee algún contenido orgánico. Este suelo almacenado será
utilizado en las actividades de revegetalización y enriquecimiento forestal.
 Realizar actividades de protección del suelo en áreas con evidencias de desarrollo de procesos
erosivos, aprovechando residuos de material vegetal proveniente del aprovechamiento forestal,
construyendo fajinas contenedoras de sedimentos y materiales gruesos especialmente en
sectores de taludes, de tal manera que en estos sitios se proporcionen las condiciones para el
inicio de la asociación de especies gramíneas y leguminosas con especies pioneras de la zona,
lo cual van dando posibilidad a la sucesión vegetal natural, y en consecuencia se proteja el suelo
de los procesos erosivos por influencia de la escorrentía del agua lluvia; así mismo se
incrementa la retención de humedad en las franjas de fajinas, por ejemplo. Con el fin de asegurar
un proceso de germinación y desarrollo adecuado, los trabajos deben efectuarse justo antes o
durante el período de lluvias.
 Depositar los materiales de descapote en pilas de 3 m de altura máxima.
 Promover la generación de cobertura vegetal graminoide o de bajo porte, evitar la compactación
y presencia de materiales contaminantes que alteren su condición para ser reutilizados en la
adecuación de sitios para la revegetalización.
 No se debe permitir el tráfico de maquinaria sobre los acopios de material ya dispuestos. Si se
trabaja en época seca, las pilas de material orgánico (suelo, vegetación no leñosa) se debe
irrigar si se quiere acelerar el proceso de tratamiento.
 Adecuar con material orgánico procesado, en la medida que se vayan terminando las obras de
conformación de taludes en cortes de terreno, terraplenes, perfiles de disposición de materiales)
o superficies llanas (fuentes de materiales, botaderos); en taludes externos de la calzada, se
adecuará la superficie con una capa media de 20 cm de espesor, para llevar a cabo el plan
paisajístico (revegetalización-empradización de bordes y separador vial).

Labor de evacuación de productos brutos y subproductos de descapote

Cargue a vehículo

El cargue a vehículo de productos brutos del descapote puede ser manual o mecánico, es importante
que se disponga de vehículos adaptados para esta labor, preferiblemente con aditamentos que
faciliten el cargue de forma ordenada, para asimismo facilitar el descargue en los sitios de
disposición final o procesos para el uso.

El cargue a vehículo, igualmente puede ser manual o mecánico. En la práctica y de acuerdo con las
condiciones de la obra y cercanía de sitios para la disposición de materiales residuos, será
conveniente cargar los subproductos a vehículo en dimensiones medias, las cuales serán
procesadas en patio de disposición para proporcionar su “ripiado y desbroce” al pasar por un molino
picador (chipper), Tales materiales podrán ser utilizados y/o mezclados con los materiales de
descapote o iniciar independientemente el proceso de compostaje.

Maquinaria y Equipo por Tramo


 Tractores con adaptación de winche: 1
 Camión transporte productos y residuos de tala: 2
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
146
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-19 FICHA DE MANEJO DE REMOCIÓN DE COBERTURA VEGETAL Y
DESCAPOTE
 Motosierras: 3
 Molino biomasa menor (Chipper): 1
 Vehículo transporte personal: 1
 Vehículo carrotaller: 1
LUGAR DE
APLICACIÓN Frentes de la obra Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
Ingeniero forestal, residente ambiental, mano de obra no calificada.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS No aplica.
PARTICIPATIVAS
 Como mínimo 50% del material de descapote será reutilizado.
 El 100% del material de descapote no reutilizado o aprovechado será
dispuesto en ZODME.
METAS
 Al menos 80% del material de descapote, será conservado con medidas de
manejo.
 Se ejecutarán el 100% de las actividades de riego programadas.
Se determinará el cumplimento de este programa por medio de la
determinación de la relación entre la cantidad de material de descapote
utilizado para la conformación de zonas blandas con respecto al área
INDICADORES DE intervenida inicialmente en donde se generó el material descapotado.
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO  Volumen de descapote reutilizado / Volumen de descapote generado.
 Volumen de descapote no aprovechado dispuesto en ZODMES / Volumen
de descapote no aprovechado generado.
 Actividades de riego ejecutadas / Actividades de riego programadas.
RESPONSABLE
Ingeniero Ambiental residente.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Remitirse al Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
147
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-20
FICHA DE MANEJO DE LA FLORA
 Proteger las especies nativas de flora.
OBJETIVO  Proteger los hábitats, zonas de refugio y de alimentación de la fauna local.
 Evitar la erosión.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
IMPACTOS A Alteración de la vegetación de origen nativo o de importancia ecológica en las
CONTROLAR zonas de intervención.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Medidas Generales

Se busca dar un manejo adecuado a la vegetación que se verá afectada por las labores del proyecto:

Delimitación de áreas de protección Para la protección y prevención de impactos sobre los recursos
flora y fauna en desarrollo de una actividad exploratoria, el primer paso a seguir es hacer la
delimitación de áreas de manejo ambiental, esta medida permite aislar el área de intervención,
impedir el paso de animales que pueden resultar afectados y evitar o reducir la alteración de
vegetación.

Rescate y reubicación de especies de flora de importancia ecológica Otra medida de manejo útil
para la protección de flora en áreas de trabajo, es hacer el rescate y reubicación de especies en
zonas cercanas que tengan características ecológicas similares a las de su entorno de origen, y que
sean relevantes para el ecosistema, tales como sitios de anidación (por ejemplo garceros), aporte
de alimentación, etc.
Se deben programar charlas de carácter ambiental que se proponen en el programa de gestión
social, se puede dar a conocer al personal la normatividad ambiental y las restricciones y
prohibiciones relacionadas con el aprovechamiento de flora.

Remoción adecuada de cobertura vegetal Los siguientes son las recomendaciones para una
adecuado manejo de la cobertura vegetal durante su remoción.
a. Retirar las plantas cuyo tronco tenga un diámetro superior a 7cm y todas aquellas que
tengan alto valor ecológico, como las de especies endémicas; para ser replantadas en otro
lugar, que sea apto para su desarrollo.
b. Si son cultivos, darles un uso adecuado, como para consumo del personal.
c. Cortar las zocas en pequeños pedazos, puede ser con el uso de una guadañadora o chipper
para reincorporar los residuos al suelo, con el fin de enriquecer la capa superficial u
orgánica, que será utilizada posteriormente en la recuperación paisajística una vez
desmantelados los sitios de apoyo o uso temporal (campamentos, plantas, sitios de acopio,
ZODME, etc.).

Revegetalización y recuperación de cobertura vegetal en la etapa de abandono o desmantelamiento


de obras Para la etapa de desmantelamiento de campamentos y en general de áreas de trabajo,
intervenidas por el proyecto, se proponen actividades de revegetalización y recuperación de la
vegetación original o de una cobertura vegetal pionera, como heliófitas de sitios hostiles, heliófitas
efímeras y esciófitas colonizadoras que den paso a la sucesión completa de la vegetación, protejan
el suelo y facilite la regeneración de vegetación propia de la zona y de su fauna asociada.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
148
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-20
FICHA DE MANEJO DE LA FLORA
Para facilitar la recuperación de las áreas afectadas, se puede reutilizar la capa superficial de suelo
removida y almacenada con anterioridad.
Si la vegetación natural es agresiva y las condiciones limitantes (clima, suelo, etc.) no son extremas,
se puede concluir aquí el proceso de revegetalización, puesto que las condiciones favorecen la
invasión del área por la vegetación natural.
En el caso contrario al paso anterior, se debe establecer una cubierta vegetal mediante la siembra
de alguna gramínea o leguminosa rastrera de rápido crecimiento. La siembra se puede realizar al
voleo, sobre la capa de suelo orgánico dispuesto con anterioridad, si esto se hace en verano es
necesario garantizar el riego en las primeras fases de desarrollo de la vegetación.
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
No requiere personal adicional al proyecto.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
Realización de talleres de sensibilización sobre el uso y manejo de los
ESTRATEGIAS
Recursos Naturales ofertados en el área de influencia del proyecto.
PARTICIPATIVAS
Las establecidas en las fichas de Manejo de remoción de cobertura vegetal y
descapote, de aprovechamiento forestal, protección y conservación de
METAS
hábitats y ficha de manejo de la revegetalización y compensación por
afectación paisajística.
Las establecidas en las fichas de Manejo de remoción de cobertura vegetal y
INDICADORES DE
descapote, de aprovechamiento forestal, protección y conservación de
SEGUIMIENTO Y
hábitats y ficha de manejo de la revegetalización y compensación por
MONITOREO
afectación paisajística.
RESPONSABLE
Ingeniero Forestal residente e inspector ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
La implementación de esta ficha no representa costos adicionales para el constructor diferentes a
los de las obras civiles en la construcción del proyecto. Remitirse al Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
149
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-21
FICHA DE MANEJO DE FAUNA
Evitar o mitigar la pérdida de Fauna debido al cambio del uso del suelo,
OBJETIVOS mediante labores de ahuyentamiento y restricción de caza por parte de los
trabajadores o pobladores de la zona.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Aislamiento y diminución de las poblaciones.
IMPACTOS A
Pérdida de diversidad sensible (especies amenazadas, migratorias,
CONTROLAR
endémicas).
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Medidas Generales
Llevar a cabo labores de ahuyentamiento, para promover el alejamiento de aquellas especies de
fauna que puedan verse afectadas como consecuencia de las actividades constructivas, descapote
y aprovechamiento forestal.
Las labores de relocalización de individuos de fauna, relacionadas con el traslado desde su hábitat
natural hacia otro diferente pero apropiado, no serán realizadas teniendo en cuenta que la
probabilidad de incidencia de individuos de fauna en la zona dado el grado de intervención de la
zona es limitada, sumado esto a las altas probabilidades de maltrato o perdida de individuos en el
desarrollo de estas actividades.
Así el programa de ahuyentamiento, se llevará a cabo antes de las actividades de descapote y
aprovechamiento forestal, mediante actividades previas de que propicien el alejamiento de la fauna
presente sobre las áreas a intervenir; las labores relacionadas con el rescate serán realizadas solo
en casos eventuales de encontrar individuos heridos cuya movilidad por sus propios medios sea
imposible.
Realizar las labores relacionadas con el aprovechamiento forestal de forma escalonada para inducir
y permitir el ahuyentamiento de los individuos de fauna.

1. Fases previas a la intervención


Labores de ahuyentamiento:
Estas labores se harán con el fin de dispersar y ahuyentar las especies de fauna presentes en la
zona, antes del inicio de la intervención del área.

El ahuyentamiento deberá efectuarse por intervención directa sobre los hábitats, mediante la
generación de ruido, remoción de la biomasa existente, e intervención controlada en sitios de
refugio; de esta forma la fauna saldrá de sus refugios y se dirigirá a los lugares seleccionados,
utilizando corredores artificiales, hechos con pantallas de tela o anjeo, para direccionar su huida.
Las labores relacionadas con el aprovechamiento forestal de forma escalonada para inducir y
permitir el ahuyentamiento de los individuos de fauna.

2. Durante la intervención
En caso de encontrar sobre las zonas a intervenir camadas, nidos o individuos que requieran ser
rescatados por encontrarse heridos o bajo algún estado que impida por completo su movilidad, se
seguirá el siguiente procedimiento:

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
150
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-21
FICHA DE MANEJO DE FAUNA
Protocolo de captura para el rescate eventual de individuos de fauna
 El protocolo propuesto para el rescate eventual de los grandes grupos, consiste primero,
en realizar la captura de los individuos usando para ello los equipos de protección
necesarios, introduciendo a los especímenes en guacales y realizando el debido registro
fotográfico al animal e identificar la especie (si es identificable), y proceder a transportar los
ejemplares, para ser entregados en los sitios de recepción estipulados por las
corporaciones ambientales concernientes o al Centro de rehabilitación de fauna silvestre
autorizado por la corporación autónoma regional que aplique.

No obstante, es importante resaltar que la zona ya está intervenida y que las poblaciones de fauna
han sufrido fuertes presiones de caza, pérdida de hábitat, disminución de la oferta alimenticia, lo
que ha generado disminuciones en la densidad poblacional de las especies y pérdida de diversidad,
por lo cual, es muy poco probable encontrar especímenes de grandes grupos en el área directa de
intervención sobre la que se efectuará el aprovechamiento forestal y las labores de descapote.
Los sitios de recepción de fauna silvestre (centros de recepción de fauna) serán previamente
concertados con las corporaciones autónomas.

Prohibición de actividades de caza


Se prohibirá la ejecución de actividades de caza y pesca de los individuos de fauna silvestre
encontrados dentro del área directa del proyecto, por parte de los trabajadores y/o contratistas de la
obra.
Ningún trabajador del proyecto podrá atentar contra la integridad física de los individuos de fauna
encontrados en el área de influencia de la obra, mediante el establecimiento de normas y sanciones
referentes a la caza, pesca y comercialización de fauna local no sólo para los trabajadores sino para
los pobladores de la zona.

 Evitar la perturbación de las áreas de refugio, reproducción y cría de fauna silvestre


 Señalizar la vía de acceso del proyecto bajo los parámetros establecidos por el INVIAS para
establecer la velocidad máxima permitida especialmente en aquellas zonas donde haya
mayor probabilidad de atropellar fauna silvestre.
Áreas donde se realicen obras que impliquen la remoción de componente
LUGAR DE
arbóreo, de manera especial sobre las rondas hídricas y relictos de vegetación
APLICACIÓN
secundaria, sobre las cuales se realizarán las labores de aprovechamiento
(LOCALIZACIÓN)
forestal.
PERSONAL
Un (1) Biólogo o profesional del área ambiental, dos (2) Auxiliares de campo.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y Se tendrán en cuenta los resultados de la presencia de biodiversidad sensible
ESTRATEGIAS obtenidos en la base de datos Tremarctos, sobre el tramo vial a construir, se
PARTICIPATIVAS deberá tener conocimiento previo del tipo de fauna silvestre, que podrá ser
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
151
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-21
FICHA DE MANEJO DE FAUNA
afectada por las actividades constructivas del proyecto, identificando aquellas
especies de fauna de posible ocurrencia en la zona, que se encuentren bajo
algún grado de amenaza en las listas CITES, IUCN, resolución 383 de 2010,
especies endémicas y/o migratorias.
El rescate de individuos de fauna solo se llevará a cabo en casos eventuales
en que el individuo a rescatar se encuentre herido o bajo alguna condición que
impida su movilidad.
 (No. de asistentes a las capacitaciones/ No. total de trabajadores) *100
 El 100% de las especies rescatadas fueron trasladadas a sitios de recepción
de fauna estipulados por las corporaciones ambientales.
 Realizar el 100% de las actividades de ahuyentamiento programadas.
METAS
 Concertar con las corporaciones autónomas con jurisdicción dentro del tramo,
que en este caso sería la Corporación Autónoma de Santander (CAS), en
cuanto a posibles sitios de recepción de fauna silvestre y/o hogares de paso
para la fauna autorizados por las respectivas corporaciones ambientales.
 Se deberá supervisar que durante las labores de ahuyentamiento, no se
presenten actividades de caza o agresión a la fauna por parte del personal
INDICADORES de la obra.
DE  Número de labores de ahuyentamiento realizadas/ Número de labores de
SEGUIMIENTO Y ahuyentamiento programadas.
MONITOREO  Número de casos eventuales de rescate/Número de individuos de fauna
silvestre trasladados a centros de recepción autorizados por las
corporaciones ambientales.
RESPONSABLE
Coordinador ambiental o biólogo, 2 *Auxiliares de campo.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
El cronograma se presenta en el Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
152
REGISTRO RESCATE DE MAMÍFEROS
GRUPO: Mastofauna
RESCATE No.___________ De___________
FECHA
REGISTRO
FOTOGRÁFICO

Lugar de
Captura:______________________________
Lugar de recepción:________________________
Técnica de
captura:____________________________
Nombre común:_______________________________
Nombre científico:_____________________________
Estado de condición sanitaria____________________
Categoría de amenaza__________________________
Estado físico del ejemplar_______________________

OBSERVACIONES

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
153
REGISTRO RESCATE DE HERPETOFAUNA (Reptiles y anfibios)
GRUPO: Herpetofauna
RESCATE No.___________ De___________
FECHA
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Lugar de
captura:______________________________

Lugar de Recepción:________________________
Técnica de
captura:____________________________
Nombre común:_______________________________
Nombre científico:_____________________________
Juvenil o
adulto_______________________________
Estado de condición sanitaria____________________
Categoría de amenaza__________________________
Estado físico del ejemplar_______________________

OBSERVACIONES

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
154
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-22
FICHA DE MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL
 Evaluar cualitativa y cuantitativamente el recurso forestal existente en la zona de
estudio.
OBJETIVOS
 Establecer las actividades para tala de árboles.
 Definir los sitios donde se dispondrá el material sobrante.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Pérdida de elementos arbóreos dominantes alrededor del corredor vial actual,
IMPACTOS A
modificación de las propiedades del hábitat perimetral al corredor vial actual,
CONTROLAR
alteración del paisaje, cambio en la oferta florística, afectación fauna terrestre.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Para la construcción de la vía en el tramo El Retén – La Lizama y los sitios de uso temporal tales como
campamentos, ZODMEs, plantas, sitios de acopio, se requerirá elaborar previamente un inventario forestal
para determinar el número de árboles que deberán ser talados y poder realizar una aproximación de la
biomasa total (cantidad de madera, en m3) que se obtendrá de este aprovechamiento; con dicho inventario
forestal se tramitará ante el ente ambiental competente, el permiso de aprovechamiento forestal, sin el cual
no se podrá adelantar intervención alguna de tipo arbórea.
A continuación se describen los procedimientos para el manejo de vegetación, que corresponden a talas y
manejo de los residuos provenientes de las talas:

1. Labor de tala de árboles


Medidas de tipo preventivo
Las medidas de manejo preventivo para esta actividad se enfocan en el control, para llevar a cabo la tala
estricta de los árboles ubicados en el corredor requerido por la calzada adicional; la sensibilización del
personal de esta labor sobre el respeto e importancia de la oferta florística local y su papel en el equilibrio
del ecosistema. Se desarrollarán las siguientes capacitaciones:
 Taller de sensibilización ambiental, tratando didácticamente los temas referentes al respeto por las
comunidades de la zona de influencia, su interrelación con las áreas boscosas y la función de las
coberturas como reguladores y ambientadores del ecosistema.
 Capacitación a los grupos de tala, para llevar a cabo las labores, con el cumplimiento de seguridad
industrial y los métodos de tala a utilizar; se debe diseñar un manual específico; se debe resaltar
en esta capacitación la necesidad de delimitación o demarcación de los ángulos seguros para la
ejecución de la tala.
 Demarcación del corredor de acción; previo al inicio de las labores de tala, se debe definir el
replanteo topográfico y su demarcación física del ancho del corredor efectivo de tala, para cumplir
con los procedimiento preventivos y de control de la labor; los árboles a talar se deben marcar con
pintura indeleble, para que el operador de tala esté seguro de su acción. El corredor de tala se ha
considerado de igual ancho, que el ancho requerido para la construcción de la segunda calzada
adosada desde La Virgen hasta La Lizama, mejoramiento de la vía existente desde La Virgen
hasta La Lizama y con ajuste al trazado y ampliación de la sección a Ley 105:
En este caso se tiene un separador central de 1 m y 10 m como mínimo para la conformación de
banca de la nueva calzada, pero adicionalmente se debe reservar una franja de 8 m libres, para el
movimiento de la maquinaria durante la construcción del proyecto, así como en la etapa de
operación de la calzada, copando un total de los 19 m de área en donde sé que deberá realizar
inventario forestal realizado para el costado de intervención.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
155
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-22
FICHA DE MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL
 La remoción de árboles por el costado de la banca de la nueva calzada y con objeto de seguridad
vial, rehabilitación y mantenimiento, se hará mediante permisos específicos de aprovechamiento
forestal ante la Corporación Autónoma Regional, en este caso la CAS.

Línea de Tala
 Direccionamiento de caída de árboles: las cuadrillas de tala deben tener el equipo suficiente para
direccionar los árboles sobre el corredor de tala. La tala debe seguir un orden lógico de tumba, para
evitar que los árboles en su derribo, se enreden con los que están en pie, poniendo en riesgo a los
trabajadores, movilidad por la calzada actual y afectación a vegetación de áreas aledañas.

Medidas para la labor de tala


La labor de tala debe seguir un procedimiento general, para evitar accidentes e invasión de otras áreas. Se
debe tener en cuenta lo siguiente:

 Análisis de seguridad: consiste en tomar las precauciones de posibles riesgos. Se han de tomar las
proyecciones del caso al entorno del árbol y observar la alternativa viable para su caída (por lo
general corresponde al costado de mayor inclinación del árbol). Para el caso, se recomienda
direccionar las caídas hacia el costado opuesto a la vía actual, dando la inclinación necesaria sobre
el corredor de despeje (vía nueva).

 Tumba o derribo: esta acción delimitará un cono de caída hacia el cual se demarca un boquete de
orientación del derribo, que el operador de motosierra realiza en dos cortes; el primero a manera de
cuña hacia el costado que se direcciona; este corte se profundizará según la inclinación del árbol,
entre un 25 a 50 % del diámetro del fuste. Extraído el boquete y re perfilado su corte inferior, se
debe proceder al destronque total, haciendo un corte recto y definitivo por el costado opuesto al
boquete. El operador debe cambiar de posición y sin disponerse al riesgo podrá realizar el corte
definitivo de destronque, 10 cm o más por encima del corte anterior, lo más recto posible, para evitar
que el árbol en su caída provoque el "pateo" hacia el operador o aprisione la espada del equipo.

2. Adecuación de productos brutos de aprovechamiento forestal


 Dimensionamiento previo. En el suelo el árbol deberá ser pre dimensionado según sus secciones
para los posibles usos de las comunidades participantes o para su utilización en las obras de
cercados, estabilización y control de erosión, por ejemplo. Los residuos de tala pueden ser
igualmente aprovechados por las comunidades locales o en labores de protección y
revegetalización de taludes.

 Apilado de productos brutos. En campo se deben organizar las productos brutos del
aprovechamiento, en pilas independientes para facilitar su cargue a los medios de transporte para
su evacuación del sitio de tala.

3. Labor de evacuación de productos brutos y subproductos de aprovechamiento forestal


 Cargue a vehículo. El cargue a vehículo de productos brutos del aprovechamiento forestal puede
ser manual o mecánico (mediante brazo grúa), es importante que se disponga de vehículos
adaptados para esta labor, preferiblemente con aditamentos que faciliten el cargue de forma
ordenada, para asimismo facilitar el descargue en los sitios de disposición final o procesos para el
uso.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
156
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-22
FICHA DE MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL
El cargue a vehículo de subproductos del aprovechamiento forestal, igualmente puede ser manual
o mecánico. En la práctica y de acuerdo con las condiciones de la obra y cercanía de sitios para la
disposición de materiales residuos de tala, será conveniente cargar los subproductos a vehículo
en dimensiones medias (longitud de ramas mayores a 2 m), las cuales serán procesadas en patio
de disposición para proporcionar su “ripiado y desbroce” al pasar por un molino picador (chipper),
para luego ser mezcladas con los materiales de descapote o iniciar independientemente el proceso
de compostaje.

 Protección para la movilización. Una vez dispuestos los materiales del aprovechamiento forestal
en vehículos especiales, se inicia la movilización por la vía troncal hacia los sitios de disposición
final, iniciando una etapa de riesgo para el transportador y a terceros. La carga forestal en vehículos
tipo planchón o con carrocería cajón tipo camión, debe asegurarse adicionalmente con correas
transversales para evitar el deslizamiento de piezas de madera sobre el planchón o la deformación
de la carrocería. Es importante tener en cuenta que cuando se transporten residuos finos (ramas
delgadas y hojarascas), se dé un cubrimiento a la carga con un manto carpa, para evitar que estos
materiales se dispersen al movimiento del vehículo.

Maquinaria y Equipo por Tramo


 Tractores con adaptación de winche: 1
 Camión transporte productos y residuos de tala: 2
 Motosierras: 3
 Molino biomasa menor (Chipper): 1
 Vehículo transporte personal: 1
 Vehículo carrotaller: 1
LUGAR DE
APLICACIÓN Tramo La Virgen – La Lizama
(LOCALIZACIÓN)
 Ingeniero Forestal o ambiental con experiencia en tales actividades (director del
aprovechamiento).
PERSONAL  Residente forestal (frentes de aprovechamiento).
REQUERIDO  Mano de obra calificada (operadores de maquinaria y equipos).
 Mano de obra no calificada (personal auxiliar de tala, selección, cargue y descargue
de productos y subproductos del aprovechamiento).
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
 Realización de talleres de sensibilización sobre el uso y conservación de los
Recursos Naturales ofertados en el área de influencia del proyecto, especialmente
por el recurso forestal.
 Realizar actividades de protección de las coberturas adyacentes al sitio de
intervención antes de iniciar las labores de tala; capacitar sobre los procedimientos
MECANISMOS Y
de selección y tratamiento de los productos de la tala; instruir sobre los posibles
ESTRATEGIAS
usos definidos, programando su disposición inmediata cerca de los sitios de
PARTICIPATIVAS
aprovechamiento.
 Se propone que los productos de tala sean ofertados en primera instancia a las
comunidades locales, en segundo lugar a las organizaciones con enfoque
específico para el uso del recurso, en tercer lugar al propietario del predio y en
última instancia, que sean utilizados en obras civiles, labores de protección de

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
157
PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
FICHA-GA-22
FICHA DE MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL
suelos, revegetalización de taludes y reforestación. En caso de requerir la
movilización de productos maderables fuera de las jurisdicciones municipales, será
necesario la expedición de salvoconductos, por parte de la CAS.
 Instruir sobre el respeto a la oferta florística de la zona y las servicios ambientales
que esta presta. Enfatizar la prohibición de uso de material vegetal, no autorizado
mediante el permiso de aprovechamiento forestal impartido por la Autoridad
Ambiental Local.
 Realizar el 100% del aprovechamiento forestal autorizado en el permiso de
aprovechamiento forestal.
METAS
 Realizar el 100% de los talleres de sensibilización al personal de obra que hará
parte de las cuadrillas de aprovechamiento forestal y contratistas de obra.
 Número de árboles talados / Número de árboles autorizados por las autoridades
INDICADORES DE
ambientales correspondientes
SEGUIMIENTO Y
 Volúmenes aprovechados / Volúmenes totales por área de aprovechamiento o
MONITOREO
frente de obra.
RESPONSABLE
Ingeniero Ambiental residente y/o profesional ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El presupuesto se presenta en el Anexo J.6 del documento.

6.3.2 Programas de Protección y Conservación de Hábitats

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS


FICHA-GA-23 FICHA DE MANEJO PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
HÁBITATS
 Delimitación de áreas de manejo ambiental.
OBJETIVO  Prevenir la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución
geográfica de las especies.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Alteración de hábitats naturales adyacentes a las zonas de intervención,
IMPACTOS A
alteración del paisaje, pérdida de corredores de fauna, cambio de uso del
CONTROLAR
suelo y aumento de fragmentación de coberturas.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Medidas Generales
 Se busca proponer que las compensaciones planteadas estén dirigidas a buscar la
reducción de la fragmentación de los parches de vegetación secundaria existentes y que
implique conectividad de hábitats especialmente restauración de rondas hídricas y
enriquecimiento de bosques naturales, pues de este modo se potencializa y se fomenta la
conservación de los recursos de fauna y flora en la zona.
 Las zonas de ronda hídrica deberán ser conservadas a menos que sea necesaria su
intervención para la construcción de obras hidráulicas. Del mismo modo dichas áreas serán
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
158
PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
FICHA-GA-23 FICHA DE MANEJO PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
HÁBITATS
declaradas como áreas de exclusión para todo tipo de actividad del proyecto, excepto
aquellas que han sido consideradas dentro del presente proyecto (ocupaciones de cauces
para construcción de puentes, pontones, boxes y alcantarillas y sitos para captación de
agua).
 No se realizarán actividades de tala o de quema, ni se permitirá arrojar basuras, escombros
o material de excavación en las rondas de los cuerpos de agua superficiales. Estas
actividades solo se realizarán en los lugares autorizados para ello.
 Se controlará el paso o acceso de los trabajadores al sitio de labor, a fin de evitar que éstos
circulen por sitios no autorizados, abriendo camino y trochas que incrementen la afectación
de la vegetación adyacente.
 Se plantearán restricciones de tipo preventivo de manera especial durante la fase
constructiva de las obras hidráulicas planteadas, con el fin de evitar derrames
contaminación de cuerpos hídricos, afectación de la cobertura de protección y aislamiento
de las zonas a construir para el aislamiento de los ecosistemas y coberturas adyacentes y
mantener las condiciones fisicoquímicas, microbiológicas, organolépticas e hidrobiológicas
de estos cuerpos de agua.
 Las zonas adyacentes al área de construcción que puedan afectar a las comunidades
aledañas serán aisladas mediante la implementación de un cerramiento perimetral, que
cumpla la función de pantalla visual; estas pantallas serán instaladas de manera especial
sobre la vegetación adyacente en zonas de ronda hídrica.
Se recomienda sean aplicadas en las corrientes de agua en las que interfiera
LUGAR DE en el tramo La Virgen – La Lizama, donde se implementarán obras hidráulicas
APLICACIÓN menores tales como alcantarillas, boxes y pontones y obras hidráulicas
(LOCALIZACIÓN) mayores, estos cuerpos de agua serán definidas en estudios previos según
diseños y visitas a campo.
PERSONAL
No requiere personal adicional al proyecto.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
Realización de talleres de sensibilización sobre el uso y conservación de los
ESTRATEGIAS
Recursos Naturales ofertados en el área de influencia del proyecto.
PARTICIPATIVAS
Realizar el 100% de los talleres de sensibilización ambiental programados
METAS
para los trabajadores.
 Número de talleres de sensibilización a los trabajadores ejecutados/número
de talleres de sensibilización programados.
INDICADORES DE
 Rondas hídricas protegidas y aisladas de las labores constructivas del
SEGUIMIENTO Y
proyecto/ Corrientes de agua en las que interfiera el tramo de la obra.
MONITOREO
 Cantidad de relictos boscosos que limitan con la vía protegidos / cantidad
de relictos boscosos que limitan con la vía.
RESPONSABLE
Ingeniero Ambiental residente e inspector ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
La implementación de esta ficha no representa costos adicionales para el constructor diferentes a
los de las obras civiles en la construcción del proyecto. Remitirse al Anexo J.6 del documento.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
159
6.3.3 Programas de Revegetalización y/o Reforestación

PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN


FICHA-GA-24
FICHA DE MANEJO DE LA REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
 Restablecer y/o enriquecer el paisaje.
 Minimizar y/o compensar el deterioro de la calidad visual.
OBJETIVO
 Establecer la formación y estabilización de taludes con pendientes
adecuadas para su posterior tratamiento de revegetalización.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Pérdida de elementos arbóreos dominantes alrededor del corredor vial actual,
Modificación de las propiedades del hábitat perimetral al corredor vial actual,
IMPACTOS A
Alteración del paisaje arbóreo lineal, Cambio en la oferta florística para los
CONTROLAR
elementos del paisaje, pérdida de la calidad paisajística de la zona, pérdida del
suelo.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
1. Diseño conceptual y específico
El paisajismo aplicado al proyecto tiene como propósito la ambientación de los espacios del
corredor vial y eventualmente de sitios de interés escénico o paradores de servicios. El diseño
cumple con el análisis de funcionalidad de los elementos del paisaje a utilizar y del medio, es decir
que propone la integración ecológica de las zonas que cruza el proyecto.

2. Adecuación de áreas de manejo paisajístico


Se debe proponer un diseño donde se consideren las áreas de manejo fundamental para el realce
del corredor vial, donde deben tener cabida los elementos seleccionados para la cobertura del
suelo, densidad de follaje, arbustos y árboles como elementos básicos de la adecuación
paisajística. Se deben presentar figuras básicas de diseño y distribución de los elementos de
adecuación. Estas áreas deben corresponder con suelos blandos desnudos en:
- Taludes de terraplén, franja ambiental y cercado perimetral del derecho de vía.
- Franja ambiental (costado a intervenir)
- Contacto con retornos y poblaciones
- Adecuación de áreas de abandono (ZODMEs, campamentos, plantas, sitios de acopio
temporal y Fuentes de materiales)
En el diseño de las franjas de protección tendrán en cuenta las normas, distancias técnicas y
conceptos compatibles con los requisitos de seguridad vial.

 Taludes terraplenados:
Se deben presentar los diseños y características de los taludes terraplenados, teniendo en cuenta el
grado de pendiente del terreno, y la cantidad de agua estimada para captación. Una vez definido esto
se debe evaluar el tipo de vegetación adecuada para estos sitios, teniendo en cuenta que la
adecuación del área debe cumplir con el manejo paisajístico, cumplir con funciones de cobertura
“sombra” para servir como protección del paso de fauna y servir de amortiguación para el cruce de
luces vehiculares.

 Contacto con retornos y poblaciones:


En los espacios cercanos a los retornos, intersecciones y variantes a poblaciones, se propone la
adecuación con especies arbustivas de colorido y afinidad cultural. El diseño debe permitir la

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
160
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
FICHA-GA-24
FICHA DE MANEJO DE LA REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
conservación de la visibilidad y ser una fuente de aviso para el móvil. Este diseño específico tendrá
en cuenta las distancias recomendadas para la seguridad vial.

 Adecuación de áreas de abandono:


Las áreas adicionales al corredor vial, usadas por el proyecto como fuentes de materiales y ZODME
entre otras, serán manejadas mediante el mejoramiento del suelo superficial para la regeneración
natural de cobertura baja (pastos y herbazales), así como la implementación paisajística con árboles
locales, proporcionando al entorno del área un manejo de borde de talud. Al interior de estas áreas
se propone generar islotes o "matones" de vegetación alta, como los que se aprecian en el paisaje
general de estas zonas.

3. Criterios para la adecuación forestal-paisajística


En primer lugar, la implementación de este plan debe considerar la realización de talleres de
sensibilización a la comunidad en general, sobre el uso y conservación de los Recursos Naturales
ofertados en el área de influencia del proyecto. En el aspecto técnico básico el plan contempla los
siguientes aspectos:

 Selección de especies
El diagnóstico forestal y demás componentes físico-bióticos que conviven en el paisaje de las zonas
de influencia del corredor vial, son la muestra inicial de propuesta para las necesidades de paisajismo
del proyecto. Las especies seleccionadas corresponden a los resultados del inventario forestal por
unidad de paisaje, y a la revisión de ejemplos actuales de funcionamiento, adaptación y
comportamiento de la especies en la zona de influencia del proyecto.

 Requerimiento de material vegetal


Corresponde a la disponibilidad o producción de plantones para formar prados, e implementar la
siembra de árboles, arbustos y especies no leñosas; la requisición de árboles por área de manejo y
por cada especie seleccionada, ha obedecido a la distribución, ubicación y distancias de plantación,
de acuerdo con cada diseño específico.

 Técnicas a emplear
Las características de plantación en este proyecto de adecuación, corresponden al logro de efecto
paisajístico en las franjas y las unidades de manejo seleccionadas, creando en primera instancia el
manejo del impacto visual y de adecuación inmediata, logrado a partir del tamaño del material vegetal
a utilizar, así como del procedimiento de siembra, cuidados posteriores para su establecimiento y
mantenimiento.

 Presentación del material vegetal


El material vegetal debe ser presentado en bloques compactos de enraizamiento, los cuales se
acostumbra producir en bolsas plásticas; el tamaño de estos bloques será condicionado por el
crecimiento programado del árbol, para ser llevado a campo definitivo. El material correspondiente a
la labor de empradización se acostumbra presentar en cespedones que se extraen de áreas naturales
o en plantones a raíz desnuda; actualmente en la empradización de áreas se utilizan mantos en fibras
naturales (fique) o sintéticas, sobre las cuales se hacen germinar semillas de gramas seleccionadas,
cuyo costo es similar al procedimiento tradicional de utilizar cespedones o plantones. Sin embargo
el cespedón logra un impacto inmediato en la protección y realce paisajístico.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
161
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
FICHA-GA-24
FICHA DE MANEJO DE LA REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
 Trazado y ahoyado
Las recomendaciones de plantación para el tipo de vegetación a manejar son las siguientes:
- Para árboles, localizar el sitio de plantación según diseño; hacer un plateo de 0,80 m. de
diámetro; abrir huecos amplios con dimensiones de 0,60 m. de diámetro por 0,60 m. de
profundidad, para árboles de porte alto y de 0,40 m. de diámetro por 0,50 m. de profundidad,
para arbustos y árboles de porte medio.
- Para plantas no leñosas, localizar el sitio de siembra según diseño; hacer plateo de 0,80 m
de diámetro; abrir hoyo amplio de 0,6 m. de diámetro por 0,6 m. de profundidad.

 Preparación de sitios de siembra


Realizado el ahoyado se debe proporcionar a cada sitio de siembra, una adecuación favorable de
textura y manejo del pH; se debe realizar una preparación específica de suelo para regular las
cantidades de mejoradores de textura como aserrín y abonos orgánicos compostados (gallinaza,
bovinaza) y correctivos de acidez como calcio, fósforo y magnesio; además de la necesidad de
controlar hongos perjudiciales en esta mezcla, aplicando un producto fungicida de amplio espectro.
La base de esta composición debe ser de suelo con contenido orgánico (limos). Plantar el material
vegetal ocho o quince días después de haber adecuado el suelo de los hoyos.

 Mantenimiento:
Se hacen las recomendaciones generales para las labores de mantenimiento periódico del material
vegetal implementado en el plan de manejo paisajístico (corredor vial y áreas de uso temporal
intervenidas durante las actividades constructivas), por el término de tres años:
a. Fertilización, es necesario saber las condiciones químicas del suelo y los requerimientos
nutricionales de las especies, para los fines perseguidos. Se recomienda utilizar abonos
orgánicos para aumentar la retención de humedad en el suelo.
b. Riegos, previendo las necesidades de riego, según las condiciones climáticas, se harán
necesarios con cierta periodicidad para lo cual se debe contar con un equipo y un sistema de
riego con capacidad de atender cada jornada en un tiempo máximo de ocho días.
c. Podas, las podas en árboles y arbustos deben hacerse para dar formaciones de volumen;
estas dependen básicamente de objetivos de cobertura y del manejo de microespacios. En
la práctica, deben hacerse después del primer año de siembra.
d. Desyerbas, las desyerbas que consisten en extraer las malezas y recorte del pasto en cada
uno de los sitios manejados, debe hacerse periódicamente; máximo a 60 días, por cuanto las
malezas cercanas igualmente compiten por espacio y nutrientes. Se harán durante los
primeros 3 años.
e. Replante, como suceden pérdidas de material, por efectos de maltrato en el transporte,
manipulación o material mal enraizado, labores de siembra e inconvenientes en su período
de establecimiento, se prevé un 10% más del material necesario, el cual se irá reponiendo
en la medida de las necesidades.
f. Control Fitosanitario, deben hacerse revisiones constantes para identificar el estado de los
árboles y lograr con tiempo suficiente el control de plagas y enfermedades.
g. Corte de césped, esta es una labor permanente, que será necesario realizar periódicamente.
Se deben disponer de sitios específicos para la disposición de estos residuos generados.
Áreas propuestas para la adecuación paisajística:
LUGAR DE  Taludes de terraplenes,
APLICACIÓN  Bordes de franja ambiental (cercado perimetral del derecho de vía-
(LOCALIZACIÓN) costados extremos del derecho de Vía),
 Áreas adicionales de uso del proyecto fuentes de materiales y ZODME.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
162
PROGRAMA DE REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
FICHA-GA-24
FICHA DE MANEJO DE LA REVEGETALIZACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
 Ingeniero Forestal (director del plan paisajístico).
PERSONAL  Mano de obra calificada (operadores de maquinaria y equipos).
REQUERIDO  Mano de obra no calificada (personal auxiliar para adecuación de suelos,
siembra, mantenimiento).
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS No Aplica.
PARTICIPATIVAS
El 100 % de las áreas programadas para adecuación paisajística y restauración
fueron tratadas.
METAS
Se sembraron la totalidad de árboles, plantas no leñosas programados para el
desarrollo del plan paisajístico
INDICADORES DE  Áreas restauradas / Áreas programadas para restauración
SEGUIMIENTO Y  Número de árboles, plantas no leñosas sembrados / Número de árboles,
MONITOREO plantas no leñosas programados para el Plan Paisajístico.
RESPONSABLE Ingeniero Ambiental residente y/o profesional en representación de la
DE EJECUCIÓN Concesionaria.
CRONOGRAMA
Las acciones establecidas en esta ficha deben ser implementadas durante las actividades
constructivas de la vía Barrancabermeja (sector La Virgen) – La Lizama, y al finalizar las labores sobre
los sitios de disposición de uso temporal tales como ZODMEs, campamentos, plantas, fuentes de
materiales, sitios de acopio, etc. Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Se presenta en el Anexo J.6 del documento.

6.3.4 Programas de Conservación de Especies Vegetales y Faunísticas Vulnerables

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y


FAUNISTICAS VULNERABLES
FICHA-GA-25
FICHA DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
VEGETALES EN PELIGRO CRITICO O EN VEDA

Elaborar un programa de investigación para precisar la presencia las especies


OBJETIVO vulnerables en la zona de intervención del proyecto.
Rescate y reubicación de especies de flora de importancia ecológica.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Disminución de especies forestales vulnerables que se encuentren en la zona
de influencia del proyecto vial, Pérdida de variables físicas y bióticas, que
IMPACTOS A
ambientan la ecología de las especies amenazadas.
CONTROLAR
Pérdida de germoplasma para programas específicos de conservación de las
especies.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
163
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y
FAUNISTICAS VULNERABLES
FICHA-GA-25
FICHA DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
VEGETALES EN PELIGRO CRITICO O EN VEDA

MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR


El manejo propuesto está relacionado con un programa de investigación aplicada y de seguimiento
a árboles semilleros, especialmente en las especies referenciadas en la Resolución 383 de 2010 del
MAVDT, en la normatividad sobre especies vedadas de carácter nacional y regional, los listados
CITES y Libros Rojos de Colombia, y en las recomendadas de especial atención por este estudio.
Esta ficha se complementa con acciones a desarrollar en las fichas de aprovechamiento forestal
(protección de flora aledaña al corredor de tala) y manejo paisajístico (incluye la utilización de
especies vulnerables en cada sector).
Esta ficha sólo aplicará si dentro del inventario realizado en la ficha de aprovechamiento forestal se
encuentran una o varias especies que se encuentren catalogadas como vulnerables o con algún
grado de amenaza. Para esto deberán enumerarse y cartografiar.
Extracción de cualquier especie con fines científicos, deberá contar previamente con el permiso de
investigación científica por parte del ente ambiental competente.

1. Programa de investigación
Esta acción se propone en dos programas, el primero tiene que ver con la localización de árboles
semilleros de algunas especies consideradas de gran importancia local, ecosistémica y las
clasificadas en la categoría de amenaza, para esto se debe disponer de un equipo técnico y un vivero
experimental para la recuperación de árboles de regeneración natural extraídos del corredor de
intervención, así como para llevar a cabo estudios fenológicos y ensayos de germinación de semillas
y manejo en vivero de plántulas de estas especies. El vivero se plantea como una infraestructura a
construir y con funcionamiento en la condición experimental.
El segundo programa se fundamenta en el fomento de estas especies en programas de
reforestaciones de carácter oficial (programas municipales en microcuencas); la concesionaria hará
uso de estas especies en el programa de compensación, dentro del cual se propone opcionalmente
sobre áreas de microcuencas medias y altas de algunas de las corrientes hídricas que intersectan la
vía.
LUGAR DE
Franja de conservación ambiental en derecho de vía, rondas hídricas de los
APLICACIÓN
cuerpos de agua que intersecta la vía.
(LOCALIZACIÓN)
 Ingeniero Forestal (director del plan paisajístico)
 Mano de obra calificada (operadores de maquinaria y equipos)
PERSONAL
REQUERIDO  Mano de obra no calificada (personal auxiliar para recolección de semillas,
bloqueo de árboles, adecuación de suelos, siembra, mantenimiento de
plantaciones)
Las poblaciones locales, usuarios de la vía, propietarios de predios
POBLACIÓN
participantes en arreglos silvopastoriles con cercos vivos y cesión de rondas
BENEFICIADA
hídricas.
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS No Aplica.
PARTICIPATIVAS
 Al menos el 20% de las especies producidas en vivero, serán especies
METAS identificadas en la zona que se encuentren bajo estatus de amenaza de
vulnerables y/o amenazadas.
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
164
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y
FAUNISTICAS VULNERABLES
FICHA-GA-25
FICHA DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
VEGETALES EN PELIGRO CRITICO O EN VEDA

 Del 100% de las especies bajo categoría de veda producidas en vivero,


como mínimo el 90% serán establecidas dentro del plan paisajístico de las
especies a sembrar sobre el derecho de vía y revegetalización de las
rondas hídricas de los cuerpos de agua que intersecta la vía.
 Realiza el reemplazo del 100% de los árboles perdidos o con afectaciones
fitosanitarias.
 Número de especies producidas en vivero/ Especies vulnerables y
amenazadas para producción masiva.
INDICADORES DE
 Número de plántulas producidas en vivero/número de árboles establecidos
SEGUIMIENTO Y
al final del período de establecimiento (3 años).
MONITOREO
 Número de árboles por especie producidos en vivero bajo categoría de
amenaza / Número de árboles por especie establecidos en campo.
RESPONSABLE Ingeniero Ambiental residente e inspector ambiental en representación del
DE EJECUCIÓN Concesionario.
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
El Presupuesto se incluye en el Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y


FAUNISTICAS VULNERABLES
FICHA-GA-26
FICHA DE CONSERVACIÓN FAUNA SILVESTRE EN PELIGRO CRITICO
O EN VEDA
Evitar la caza y/o comercialización de las especies faunísticas que se
encuentran en peligro de extinción o en veda.
OBJETIVOS
Conservar los hábitats de las especies de fauna cuyas poblaciones se
encuentran en riesgo de extinguirse.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
 Cambios en el comportamiento de la fauna.
 Aumento en la presión sobre la fauna por cambio de uso del suelo,
colonización a lado y lado de la vía y por perdida de hábitat, derivada del
IMPACTOS A
crecimiento de la población y su acercamiento a las zonas de reserva.
CONTROLAR
 Afectación de las funciones de los ecosistemas.
 Afectación de las áreas protegidas o ecosistemas estratégicos.
 Invasión y transformación de espacios naturales.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Medidas Generales
Mediante la recolección de la información sobre la fauna presente en el área del proyecto y de
acuerdo con la Resolución 383 del 23 de febrero de 2010; Por la cual se declaran las especies
silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones.
Se estableció que las siguientes especies están en grado de amenaza: En Peligro Crítico (CR): Crax

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
165
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y
FAUNISTICAS VULNERABLES
FICHA-GA-26
FICHA DE CONSERVACIÓN FAUNA SILVESTRE EN PELIGRO CRITICO
O EN VEDA
Alberti: Paujil piquiazul, Ateles hybridus (Marimonda). Como Vulnerable (VU): Odontophorus
atrifrons (Perdiz carinegra), Myrmecophaga tridactyla (Oso palmero) y Aotus griseimembra: Mico de
noche. En Casi en Peligro (NT): Chauna chavarri: Chavarrí.
 Proteger los relictos boscosos o vegetación primaria, y secundaria con alto grado de
sucesión de los ecosistemas remanentes vecinos del proyecto, de esta forma evitar
perturbación innecesaria de hábitats, sitios de percheo, forrajeo y dormideros.
 Promover con la ayuda de la CAS los procedimientos requeridos para delimitar y declarar
áreas de protección o en el caso del manejo de ejemplares capturados de forma indebida,
o lesionados por la actividad de las maquinarias durante la etapa constructiva.
 Divulgar y socializar entre los habitantes y los trabajadores de la obra cuáles son las
especies que se encuentran en peligro de extinción o en veda y así evitar la caza
indiscriminada de las mismas.
 Promoción de proyectos de revegetalización, enriquecimiento de rastrojeras y cercas vivas.
LUGAR DE
Frente de construcción de la obra del tramo Barrancabermeja (Sector La
APLICACIÓN
Virgen) – La Lizama.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
Un Biólogo con experiencia en fauna silvestre.
REQUERIDO
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
Controlar las actividades de tala de árboles y la caza de la fauna presente en
ESTRATEGIAS
el corredor.
PARTICIPATIVAS
 No impactar o modificar los hábitats presentes y en caso de ser una
obligación reforestar la vegetación del mismo para una posterior
METAS recolonización de fauna.
 Cero casos de caza a especies silvestres en peligro.
 Delimitar áreas como zonas de reserva y protección animal.
 No. de incidentes reportados.
INDICADORES DE
 No. de zonas declaradas como Reservas y mantenidas intactas en el
SEGUIMIENTO Y
transcurso de la obra.
MONITOREO
 No. de asistentes a los talleres/No. total de trabajadores X 100.
RESPONSABLE
Ingeniero residente ambiental y/o profesional ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO

Remitirse al Anexo J.5 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
166
6.3.5 Programas de Compensación para el Medio Biótico

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO


FICHA-GA-27 FICHA DE MANEJO DE LA COMPENSACIÓN POR
APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL
Realizar las actividades de compensación forestal, de acuerdo al volumen de
madera a aprovechar y teniendo en cuenta la importancia ecológica de las
OBJETIVO
especies que serán aprovechadas, dicha compensación se realizará en el
lugar en el que la autoridad ambiental competente lo disponga.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Disminución de área forestal por tala de árboles sobre el derecho de vía,
Pérdida de capacidad de absorción de CO2, por disminución de la masa
IMPACTOS A
forestal. Pérdida temporal de franja de protección ambiental – paisajística,
CONTROLAR
pérdida permanente de área de suelo y propiedades físicas como regulador
hídrico, Cambio temporal de la oferta florística.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
A continuación se hará relación de una serie de medidas propuestas para las actividades de
compensación que podrán ser tenidas en cuenta para la compensación por aprovechamiento de la
cobertura vegetal, durante las actividades constructivas de la vía La Virgen – La Lizama.
Es importe aclarar que, las áreas a compensar no serán asimiladas a aquellas que por diseño, o
requerimientos técnicos tengan que ser empradizadas o revegetalizadas, igualmente, son
totalmente ajenas a las siembras planteadas por diseño paisajístico, adicionalmente se reitera que,
los lineamientos de la compensación forestal son definidos por la ANLA y la corporación regional
del área de influencia del proyecto, en esta caso la CAS.
La compensación forestal es establecida por la tala de árboles en el corredor de derecho de vía, el
área destinada para la construcción de la segunda calzada adosada y áreas adicionales de uso por
el proyecto (fuentes de materiales y botaderos, entre otros) en términos de cantidad de los individuos
a sembrar y es el resultado de la evaluación proporcional al efecto causado, proponiendo una
relación equivalente de uno a tres (1:3) para especies comunes y uno a cinco (1:5) para especie con
algún tipo de restricción (Vulnerables, vedadas o endémicas).
Se deberá establecer el listado de predios y propietarios donde se realizarán las actividades de
compensación forestal, sus correspondientes áreas, especies, distancias, densidades, sistemas de
siembra y plan de mantenimiento (mínimo a tres años).
En caso de compra de predios como compensación, se debe realizar un programa de preservación
y conservación, el cual debe ser concertado entre la Corporación Autónoma Regional competente,
el municipio y el propietario del proyecto.

1. Enriquecimiento de bosque natural:


Se propone que, el enriquecimiento del bosque natural sea llevado a cabo con especies de flora
nativa de la misma zona, especialmente de aquellas especies claves por su aporte de alimento para
la fauna y que reportan una baja densidad; teniendo en cuenta que, en términos generales una
hectárea de bosque puede ser enriquecida con 10 a 20 individuos por hectárea.
De igual manera, dicho enriquecimiento de bosque natural, se realizará sobre lugares boscosos
buscando que estos, brinden área y espacio para promover el movimiento de especies de fauna
presentes en la zona, actuando así como corredores de movilidad de fauna silvestre, además de la
complementación de franjas de interconexión por coberturas, diferentes a las rondas hídricas, como

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
167
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-27 FICHA DE MANEJO DE LA COMPENSACIÓN POR
APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL
la recuperación forestal en los filos de sectores colindados, ya que su pendiente dificulta el pastoreo
de ganado.
A continuación se relacionan las especies que se recomiendan sean sembradas indicando la fuente
de recurso que estas representan para la fauna de la zona así como sus épocas de fructificación:
Chlorophora tinctorea, Pourouma cecropiaefolia, Ficus pallida, Ficus velutina, Ficusdulciaria,
Brosimum utile, Ximenia americana, Coccoloba uvifera, Annona purpurea, Crataeva tapia, Morisonia
americana, Chrysobalanus icaco, Inga edulis, Inga spuria, Hymenea courbaril, Erythrina edulis,
Byrsonima crassifolia, Spondias mombin, Poraqueiba serícea, Melicocca bijuga, Muntingia calabura,
Matisia cordata, Campomanesia lineatifolia, Bellucia grossularioides, Chrysophyllum auratum,
Pouteria caimito, Pouteria ucuqui, Genipa caruto, Genipa americana, Posoqueria latifolia, entre otros
2. Reforestación de rondas hídricas:
Igual que en el plan de manejo paisajístico se ha priorizado esta área de manejo para la siembra de
árboles como compensación por el aprovechamiento forestal, dado el estado general de
desprotección de cobertura forestal de las rondas; el trazado de las plantaciones seguirá el mismo
diseño, conservando distancias de 8 m entre árboles y surcos. Se preferirán los tramos de rondas
con ausencia o escasa cobertura arbórea, utilizando especies definidas en la categoría de amenaza
(ficha para conservación de especies forestales), en una proporción mínima del 20%. El área de
compensación por tramo del proyecto, distribuirá como mínimo el 30% del área para reforestación
de rondas hídricas y filos de colinas, el resto del área (70%), será dedicado a las cabeceras de
microcuencas.
3. Reforestación en sectores de microcuencas:
Priorizadas las microcuencas sobre las cuales la autoridad competente considere pertinente realizar
enriquecimiento forestal, se realizará un diagnóstico rápido de las áreas de mayor requerimiento de
cobertura forestal; elaborando un plan de trabajo y un cronograma de ejecución concertado con las
comunidades locales y propietarios de predios participantes; la logística debe organizarse de
acuerdo con el desarrollo de las actividades que requiere un plan de reforestación. La época de
siembra de los árboles debe coincidir en el cronograma con el primer ciclo de lluvias del año (meses
de abril a junio). Las distancias de siembra igualmente conservarán distancias de 8 m entre árboles
y surcos, cualquiera sea su trazo definido. De igual manera, se debe tener en cuenta la participación
de las especies en amenaza de la lista seleccionada, en un 20% como mínimo.
Las técnicas y procedimientos para la siembra de material arbóreo se relacionan en la Ficha GA-24
que contempla actividades de reforestación dentro del derecho de vía (desyerbe, plateo, fertilización,
siembra, mantenimiento, resiembras, etc.).
LUGAR DE
APLICACIÓN Microcuencas y Rondas hídricas priorizadas.
(LOCALIZACIÓN)
PERSONAL
Ingeniero Forestal y 1 trabajadores de obra.
REQUERIDO
MECANISMOS Y
Controlar la siembra del 100% de los árboles definidos para compensación,
ESTRATEGIAS
teniendo en cuenta un10% como porcentaje de pérdida
PARTICIPATIVAS
METAS Definir y priorizar las áreas donde se aplicará la compensación
INDICADORES DE
Árboles aprovechados/árboles compensados.
SEGUIMIENTO Y
Área intervenida/Área compensada.
MONITOREO
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
168
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-27 FICHA DE MANEJO DE LA COMPENSACIÓN POR
APROVECHAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL
RESPONSABLE
Concesionario.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Las acciones establecidas en esta ficha deben ser implementadas durante las actividades
constructivas de la vía Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama y al finalizar las labores
sobre los sitios de disposición de material sobrante y fuentes de materiales. Remitirse al Anexo J.5
del documento, trascendiendo hasta por el término de tres años que implica el mantenimiento del
material vegetal sembrado.
PRESUPUESTO
Se incluye en Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO


FICHA-GA-28
FICHA DE MANEJO DE LA AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
Proteger el paisaje.
Evitar el deterioro de la calidad visual.
OBJETIVOS
Establecer la formación y estabilización de taludes con pendientes adecuadas
para su posterior tratamiento de revegetalización.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
Pérdida de elementos arbóreos dominantes alrededor del corredor vial actual,
Modificación de las propiedades del hábitat perimetral al corredor vial actual,
IMPACTOS A
Alteración del paisaje arbóreo lineal, Cambio en la oferta florística para los
CONTROLAR
elementos del paisaje, pérdida de la calidad paisajística de la zona, pérdida
del suelo.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Diseño conceptual y específico
El paisajismo aplicado al proyecto tiene como propósito la ambientación de los espacios del corredor
vial y eventualmente de sitios de interés escénico o paradores de servicios. El diseño cumple con el
análisis de funcionalidad de los elementos del paisaje a utilizar y del medio, es decir que propone la
integración ecológica de las zonas que cruza el proyecto.

Adecuación de áreas de manejo paisajístico


Se debe proponer u n diseño donde se consideren las áreas de manejo fundamental para el realce
del corredor vial, donde deben tener cabida los elementos seleccionados para la cobertura del suelo,
densidad de follaje, arbustos y árboles como elementos básicos de la adecuación paisajística. Se
deben presentar figuras básicas de diseño y distribución de los elementos de adecuación. Estas
áreas pueden corresponden a las siguientes:
- Taludes de terraplén y corte, franja ambiental y cercado perimetral del derecho de vía
- Franja ambiental (costado a intervenir)
- Contacto con retornos y poblaciones
- Adecuación de áreas de abandono (ZODME y Fuentes de materiales, entre otras)
En el diseño en las franjas de protección tendrán en cuenta las normas, distancias técnicas y
conceptos compatibles con los requisitos de seguridad vial.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
169
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-28
FICHA DE MANEJO DE LA AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
 Taludes terraplenados:
Se deben presentar los diseños y características de los taludes terraplenados, teniendo en cuenta
el grado de pendiente del terreno, y la cantidad de agua estimada para captación. Una vez definido
esto se debe evaluar el tipo de vegetación adecuada para estos sitios, teniendo en cuenta que la
adecuación del área debe cumplir con el manejo paisajístico, cumplir con funciones de cobertura
“sombra” para servir como protección del paso de fauna y servir de amortiguación para el cruce de
luces vehiculares.
 Contacto con retornos y poblaciones:
En los espacios cercanos a los retornos, intersecciones y variantes a poblaciones, se propone la
adecuación con especies arbustivas de colorido y afinidad cultural. El diseño debe permitir la
conservación de la visibilidad y ser una fuente de aviso para el móvil. Este diseño específico tendrá
en cuenta las distancias recomendadas para la seguridad vial.
 Adecuación de áreas de abandono:
Las áreas adicionales al corredor vial, usadas por el proyecto como fuentes de materiales y
ZODMEs, serán manejadas mediante el mejoramiento del suelo superficial para la regeneración
natural de cobertura baja (pastos y herbazales), así como la implementación paisajística con árboles
locales, proporcionando al entorno del área un manejo de borde de talud. Al interior de estas áreas
se propone generar islotes o "matones" de vegetación alta, como los que se aprecian en el paisaje
general de estas zonas.

Criterios para la adecuación forestal-paisajística


En primer lugar, la implementación de este plan debe considerar la realización de talleres de
sensibilización a la comunidad en general, sobre el uso y conservación de los Recursos Naturales
ofertados en el área de influencia del proyecto. En el aspecto técnico básico el plan contempla los
siguientes aspectos:
 Selección de especies:
El diagnóstico forestal y demás componentes físico-bióticos que conviven en el paisaje de las zonas
de influencia del corredor vial, son la muestra inicial de propuesta para las necesidades de
paisajismo del proyecto. Las especies seleccionadas corresponden a los resultados del inventario
forestal por unidad de paisaje, y a la revisión de ejemplos actuales de funcionamiento, adaptación y
comportamiento de la especies en la zona de influencia del proyecto.
 Requerimiento de material vegetal:
Corresponde a la disponibilidad o producción de plantones para formar prados, e implementar la
siembra de árboles, arbustos y especies no leñosas; la requisición de árboles por área de manejo y
por cada especie seleccionada, ha obedecido a la distribución, ubicación y distancias de plantación,
de acuerdo con cada diseño específico.
 Técnicas a emplear
Las características de plantación en este proyecto de adecuación, corresponden al logro de efecto
paisajístico en las franjas y las unidades de manejo seleccionadas, creando en primera instancia el
manejo del impacto visual y de adecuación inmediata, logrado a partir del tamaño del material
vegetal a utilizar, así como del procedimiento de siembra, cuidados posteriores para su
establecimiento y mantenimiento.
 Presentación del material vegetal
El material vegetal debe ser presentado en bloques compactos de enraizamiento, los cuales se
acostumbra producir en bolsas plásticas; el tamaño de estos bloques será condicionado por el
crecimiento programado del árbol, para ser llevado a campo definitivo. El material correspondiente
a la labor de empradización se acostumbra presentar en cespedones que se extraen de áreas
naturales o en plantones a raíz desnuda; actualmente en la empradización de áreas se utilizan
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
170
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-28
FICHA DE MANEJO DE LA AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
mantos en fibras naturales (fique) o sintéticas, sobre las cuales se hacen germinar semillas de
gramas seleccionadas, cuyo costo es similar al procedimiento tradicional de utilizar cespedones o
plantones. Sin embargo el cespedón logra un impacto inmediato en la protección y realce
paisajístico.
 Trazado y ahoyado
Las recomendaciones de plantación para el tipo de vegetación a manejar son las siguientes:
- Para árboles, localizar el sitio de plantación según diseño; hacer un plateo de 0,80 m. de
diámetro; abrir huecos amplios con dimensiones de 0,60 m. de diámetro por 0,60 m. de
profundidad, para árboles de porte alto y de 0,40 m. de diámetro por 0,50 m. de profundidad,
para arbustos y árboles de porte medio.
- Para plantas no leñosas, localizar el sitio de siembra según diseño; hacer plateo de 0,80 m
de diámetro; abrir hoyo amplio de 0,6 m. de diámetro por 0,6 m. de profundidad.
 Preparación de sitios de siembra
Realizado el ahoyado se debe proporcionar a cada sitio de siembra, una adecuación favorable de
textura y manejo del pH; se debe realizar una preparación específica de suelo para regular las
cantidades de mejoradores de textura como aserrín y abonos orgánicos compostados (gallinaza,
bovinaza) y correctivos de acidez como calcio, fósforo y magnesio; además de la necesidad de
controlar hongos perjudiciales en esta mezcla, aplicando un producto fungicida de amplio espectro.
La base de esta composición debe ser de suelo con contenido orgánico (limos). Plantar el material
vegetal ocho o quince días después de haber adecuado el suelo de los hoyos.
 Mantenimiento:
Se hacen las recomendaciones generales para las labores de mantenimiento periódico del material
vegetal implementado en el plan de manejo paisajístico:
a. Fertilización, es necesario saber las condiciones químicas del suelo y los requerimientos
nutricionales de las especies, para los fines perseguidos. Se recomienda utilizar abonos
orgánicos para aumentar la retención de humedad en el suelo.
b. Riegos, previendo las necesidades de riego, según las condiciones climáticas, se harán
necesarios con cierta periodicidad para lo cual se debe contar con un equipo y un sistema
de riego con capacidad de atender cada jornada en un tiempo máximo de ocho días.
c. Podas, las podas en árboles y arbustos deben hacerse para dar formaciones de volumen;
estas dependen básicamente de objetivos de cobertura y del manejo de microespacios. En
la práctica, deben hacerse después del primer año de siembra.
d. Desyerbas, las desyerbas que consisten en extraer las malezas y recorte del pasto en cada
uno de los sitios manejados, debe hacerse periódicamente; máximo a 60 días, por cuanto
las malezas cercanas igualmente compiten por espacio y nutrientes. Se harán durante los
primeros 3 años.
e. Replante, como suceden pérdidas de material, por efectos de maltrato en el transporte,
manipulación o material mal enraizado, labores de siembra e inconvenientes en su período
de establecimiento, se prevé un 10% más del material necesario, el cual se irá reponiendo
en la medida de las necesidades.
f. Control Fitosanitario, deben hacerse revisiones constantes para identificar el estado de los
árboles y lograr con tiempo suficiente el control de plagas y enfermedades.
g. Corte de césped, esta es una labor permanente, que será necesario realizar
periódicamente. Se deben disponer de sitios específicos para la disposición de estos
residuos generados.
LUGAR DE
Áreas propuestas para la adecuación paisajística:
APLICACIÓN
 Taludes de terraplenes y cortes.
(LOCALIZACIÓN)
TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
171
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-28
FICHA DE MANEJO DE LA AFECTACIÓN PAISAJÍSTICA
 Bordes de franja ambiental (cercado perimetral del derecho de vía-
costados extremos del derecho de Vía),
 Áreas adicionales de uso del proyecto fuentes de materiales y ZODMEs,
entre otras.
 Ingeniero Forestal (director del plan paisajístico).
PERSONAL  Mano de obra calificada (operadores de maquinaria y equipos).
REQUERIDO  Mano de obra no calificada (personal auxiliar para adecuación de suelos,
siembra, mantenimiento).
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS No Aplica.
PARTICIPATIVAS
 El 100 % de las áreas programadas para adecuación paisajística y
restauración fueron restauradas.
METAS
 Se sembraron la totalidad de árboles, plantas no leñosas programadas
para el desarrollo del plan paisajístico.
INDICADORES DE  Áreas restauradas / Áreas programadas para restauración
SEGUIMIENTO Y  Número de árboles, plantas no leñosas sembrados / Número de árboles,
MONITOREO plantas no leñosas programados para el Plan Paisajístico.
RESPONSABLE Ingeniero Ambiental residente y/o profesional en representación de la
DE EJECUCIÓN Concesionaria.
CRONOGRAMA
Las acciones establecidas en esta ficha deben ser implementadas durante las actividades
constructivas de la vía La Virgen – La Lizama en la medida que se terminan las actividades
constructivas por sectores, y al finalizar las labores sobre los sitios de disposición de material
sobrante y fuentes de materiales, entre otros. Remitirse al Anexo J.5 del documento.
PRESUPUESTO
Se presenta en el Anexo J.6 del documento.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO


FICHA-GA-29
FICHA DE COMPENSACIÓN DE FAUNA Y FLORA
Establecer que especies forestales son el hábitat de las especies faunísticas
para de esta manera al compensarse sean refugio de las mismas.
OBJETIVOS Establecer las zonas en las cuáles se realizara la compensación de Flora.
Evitar la pérdida de fauna en las vías por medio de señalización en la
construcción y operación de las obras.
FASE DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
APLICACIÓN
TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN MITIGACIÓN RECUPERACIÓN COMPENSACIÓN
• Afectación de las funciones de los ecosistemas.
IMPACTOS A • Afectación de las áreas protegidas o ecosistemas estratégicos.
CONTROLAR • Invasión y transformación de espacios naturales.
• Cambios en el comportamiento de la fauna.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
172
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-29
FICHA DE COMPENSACIÓN DE FAUNA Y FLORA
• Aumento en la presión sobre la fauna por cambio de uso del suelo,
colonización a lado y lado de la vía y por perdida de hábitat, derivada del
crecimiento de la población y su acercamiento a las zonas de reserva.
MEDIDAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR
Las compensaciones forestales son definidas por la corporación regional del área de influencia del
proyecto, en este caso la CAS.
La compensación forestal es propuesta por la tala de árboles fuera del corredor de derecho de vía
áreas seleccionadas para la construcción de la segunda calzada adosada y aéreas adicionales de
uso por el proyecto (fuentes de materiales y botaderos entre otras), en términos de cantidad de los
individuos a sembrar, y es el resultado de la evaluación proporcional al efecto causado, proponiendo
una relación equivalente de uno a tres (1:3) para especies comunes y uno a cinco (1:5) para especie
con algún tipo de restricción (Vulnerables, vedadas o endémicas).

Medidas Generales
 Concertar con la CAS y los habitantes de la zona los procedimientos requeridos para
delimitar y declarar áreas de protección y áreas de compensación.
 Reuniones con la CAS para establecer los criterios de conservación y selección de las áreas
de compensación.
 Elaborar de forma participativa el plan de manejo y conservación de las áreas de
compensación seleccionadas y llevarlo a cabo.

Establecer Pasos de Fauna


Los grupos de fauna silvestre identificados como vulnerables al efecto de la carretera como
obstáculo de movilidad y desplazamiento, fueron los medianos y grandes mamíferos y herpetos.
De este modo para la implementación de los pasos de fauna, se plantea 2 actividades que aplicarán
dependiendo el caso y el tipo de paso:

1. Restauración de rondas hídricas (aplica para los pasos planteados en zonas de puentes,
por el cruce de Quebradas).
2. Adecuación de pasos secos dentro de obras hidráulicas como Boxes, mediante la
instalación de plataformas que permitan la adecuación de pasos secos de cruce al interior de las
obras hidráulicas y plataformas de acceso a los pasos.
Todos los pasos de Fauna planteados, irán acompañados de la respectiva señalización a fin de
alertar a los usuarios acerca de la presencia de animales en la vía, orientado a la protección de
medianos y grandes mamíferos y reptiles medianos en el AID.

Actividades a Realizar:
1. Pasos de fauna que requieren Restauración de rondas hídricas:
Las actividades planteadas sobre estos pasos de fauna, aplican para los pasos planteados en zonas
de puentes, por el cruce de Quebradas.
Adaptaciones:
- Restauración ronda hídrica 200 metros aguas arriba y aguas abajo con un ancho de 30
metros, Sembrar árboles, especies frutales y palmas nativos al borde del cauce que lleguen
hasta ambos lados del puente.
- Adecuación de zonas secas al borde del cuerpo de agua para generar áreas de
desplazamiento para animales terrestres.
- Remoción de escombros

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
173
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-29
FICHA DE COMPENSACIÓN DE FAUNA Y FLORA
2. Adecuación de pasos secos:
Dentro de obras hidráulicas como Boxes, se llevarán a cabo la instalación de plataformas que
permitan la adecuación de pasos secos y plataformas de acceso, esta actividad aplica a las obras
hidráulicas ubicadas sobre el tramo.
Adaptaciones:
- Sembrar árboles y especies frutales a fin de brindar alimento a la fauna silvestre e incentivar
así el paso de estos.
- Adecuación de zonas secas al interior del box, según como se muestra en el siguiente
esquema:

Esquema Tipo Adecuación Pasos Secos

+/-3 Metros
+/-2.5 Metros

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

- El paso de fauna deberá contener secciones transversales de drenajes que permitan


mantener las plataformas secas incluso en los periodos de mayor caudal, mediante la
construcción de banquetas laterales o una plataforma seca de un metro en plaquetas
prefabricadas en concreto y electromalla que se mantengan secas para evitar la inundación
completa de la estructura sin afectar o reducir la capacidad hidráulica de esta y acondicionar
los accesos, según como se muestra en el siguiente esquema:

Esquema Tipo Adaptación Pasos de Fauna

3 Metros

2.5 Metros
1 Metro

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
174
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-29
FICHA DE COMPENSACIÓN DE FAUNA Y FLORA
- Condicionamiento de los accesos: Es indispensable que las plataformas o banquetas estén
adecuadamente conectadas con el entorno del paso mediante rampas de acceso con una
inclinación máxima de 40°, no se recomienda el uso de escalones, socavaciones u otros
obstáculos que disminuirán el uso del paso de fauna. Se recomienda para esto usar
estructuras en piedra (pedraplén) entre la base hormigón de la estructura y los terrenos
adyacentes (Ver imágenes ilustrativas a continuación).

Esquema Tipo Plataforma de acceso a los pasos de fauna

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.

- Se realizarán plantaciones y cerramiento perimetral de manera que guíen a la fauna hacia


los accesos del paso mediante la implementación de barreras físicas pues como se ha
mencionado, es importante que los accesos a los mismos estén conectados con el entorno
adyacente y que se oriente a los animales hacia las entradas, razón por la cual los
cerramientos se hacen indispensables para garantizar la funcionabilidad de estos pasos.

SEÑALIZACIÓN
Como medida complementaria a la adecuación e implementación de los pasos de fauna y sus
respectivos cerramientos se propone la Instalación de señales de precaución alusivas al paso y
tránsito de fauna, en aquellos sectores que han reportado un mayor número de atropellamientos de
la misma y en los sitios donde finalizan los cerramientos de paso de fauna, ubicados 500 m a lado
y lado de los pasos vehiculares, como se observa en las siguientes fotografías:

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
175
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-29
FICHA DE COMPENSACIÓN DE FAUNA Y FLORA
Señalización Pasos de Fauna

Fuente: Adaptado Consultor, 2014.


Áreas identificadas como pasos tradicionales de fauna silvestre, como
bosques protectores de cauce identificadas como áreas de protección
LUGAR DE especial. Para tal fin, se tendrán en cuenta los pasos propuestos por la
APLICACIÓN Organización Panthera y aquellos que hacen parte del presente plan de
(LOCALIZACIÓN) manejo:
Las Quebradas Vizcaína, las Lajas, el Zarzal, el Tapazón y los Caños las
Pavas y Las Flores.
PERSONAL Un Biólogo con experiencia en conservación y manejo de fauna y un trabajador
REQUERIDO social.
POBLACION
Comunidad aferente a la zona del proyecto.
BENEFICIADA
Identificación y selección de los pasos potenciales y selección de puntos a
ubicar las señales, así mismo la identificación de grupos de fauna silvestre
más vulnerables a partir de la información obtenida por monitoreo, ONG’s,
MECANISMOS Y
CAR’s, entidades ambientales que trabajen en la protección del medio
ESTRATEGIAS
ambiente (UMATAS) y comunidad local.
PARTICIPATIVAS
La población podrá participar durante las labores de compensación por
afectación de la fauna por medio de los talleres propuestos y por veedurías
ciudadanas.
Delimitar áreas como zonas de reserva y protección animal.
METAS
• El 100% de los pasos de fauna propuestos fueron adecuados.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
176
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA EL MEDIO BIÓTICO
FICHA-GA-29
FICHA DE COMPENSACIÓN DE FAUNA Y FLORA
• El 100% de las señales propuestas fueron instaladas en los sitios localizados
como de mayor incidencia de atropellamientos de fauna.
Seguimiento:
 Se realizará el seguimiento de la adecuación de los pasos de fauna
construidos, con sus respectivos cerramientos.
 Se realizarán mantenimientos semestrales, o con mayor periodicidad,
dependiendo de las condiciones que faciliten los pasos de fauna
propuestos, con el fin de remover el material vegetal sobrante,
realizar la limpieza general de estos, adecuación de zonas secas, de
modo que se garanticen las condiciones necesarias para el adecuado
funcionamiento de estos.
 Seguimiento a las Hectáreas reforestadas y restauración de ronda
hídrica
INDICADORES DE
Indicadores:
SEGUIMIENTO Y
 Actividades de compensación programadas/actividades de
MONITOREO
compensación ejecutadas X 100.
 Área compensada/ Área afectada X 100.
 Número de pasos de fauna terrestre y/o adecuados / Número de
pasos de fauna terrestre.
 Número de hectáreas de ronda hídrica restauradas/ Número de
hectáreas para restauración de ronda hídrica propuestas
 Número de señales instaladas/Número de señales propuestas
 Meta: El 100% de los pasos de fauna propuestos fueron adecuados
y/o construidos.
 El 90% de las áreas programadas para restauración fueron
plantadas.
 El 100% de las señalizaciones planteadas fueron instaladas
RESPONSABLE
Profesional ambiental.
DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
Las acciones establecidas en esta ficha deben ser implementadas durante todo el proceso
constructivo de la vía Barrancabermeja (Sector La Virgen) – La Lizama. Remitirse al Anexo J.5 del
documento.
PRESUPUESTO

En el presupuesto se encuentra en el Anexo J.6 del documento.

TC – 2422 – 171
Consultoría especializada para la estructuración técnica,
Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó
Informe Final de Estudios y Diseños
177

También podría gustarte