Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS

AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN DE EMPRESAS

DESARROLLO DE TESIS

“producción de café orgánico y el crecimiento


económico de la comunidad campesina CCARCCO – San
Fernando, Quillabamba, Cusco 2015”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS

AUTOR:
Taipe Contreras, Aydaluz
ASESOR:
Mg. Olger Rojas Macha

Línea de Investigación: “Desarrollo sostenible de MYPES y


PYMES”

LIMA, PERU
ENERO 2017
“PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Y EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA CCARCCO – SAN FERNANDO,
QUILLABAMBA, CUSCO 2015”

Presentado a la Facultad de Ciencias Empresariales- Escuela


profesional de Administración y Gestión de Empresas, para
optar el título de Licenciado en Administración y Gestión de
Empresas, en la Universidad Peruana de Las Américas.

APROBADO POR:

MBA: DORIS FARFAN VALDIVIA …………………...


PRESIDENTE

LC. ANGELICA BECERRA CASTILLO ……………………


SECRETARIO

MG. ZARA MEZA MORALES ……………………


VOCAL

FECHA: 16/01/2017
DEDICATORIA:

A Dios, por ser mi guía y fortaleza, por proporcionarme


salud y sabiduría para lograr mis objetivos.

A mi madre por ser mi compañera de vida y ejemplo de


lucha.

A mis hermanas por ser mi fuente de motivo e inspiración


y por confiar en mí.
AGRADECIMIENTOS:

A mí querida madre, por ser mi motor, por instruirme y


hacer de mí, una persona con valores, a mis hermanas
por su apoyo incondicional.

A todas aquellas personas que colaboraron mediante


sus valiosas opiniones en el desarrollo de la presente
investigación.

A mis maestros y asesores, por su apoyo incondicional,


por extenderme su confianza y la facilidad de recurrir a
su experiencia científica para el desarrollo y culminación
del presente trabajo.

LA AUTORA
DESARROLLO DE TESIS
Tabla de contenido

INTRODUCCION
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 1
1.2 Formulación del problema ............................................................................... 5
1.2.1 Problema general .......................................................................................... 5
1.2.2 Problemas específicos. ................................................................................. 5
1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................ 6
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 6
1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................... 6
1.4 Casuistica. ...................................................................................................... 7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 9
2.1.1 Antecedente internacional N°1 ...................................................................... 9
2.1.2 Antecedentes internacional N° 2 ................................................................. 12
2.1.3 Antecedentes nacional N° 1 ........................................................................ 15
2.1.4 Antecedente nacional N°2 ........................................................................... 17
2.2 Bases teóricas ................................................................................................ 19
2.3 Definición de términos básicos ....................................................................... 19
CAPITULO III: Metodología de la investigación
3.1 Enfoque de la investigación............................................................................ 22
3.2.- Variables ...................................................................................................... 22
3.2.1.- Variable independiente............................................................................. 22
3.2.2.- Variable dependiente ................................................................................ 23
3.2.3 Definición de las dimensiones de las variables ........................................... 26
3.2.4 Técnicas avanzadas relacionadas a las variables ....................................... 29
3.2.5 Bases Legales ............................................................................................. 31
3.3.- Hipotesis ...................................................................................................... 35
3.3.1.- Hipótesis general ...................................................................................... 35
3.3.2.- Hipótesis específico .................................................................................. 35
3.4.- Tipo de investigación.................................................................................... 35
3.5 Experiencias exitosas ..................................................................................... 36
3.6 Población y muestra ....................................................................................... 38
3.6.1 Población..................................................................................................... 38
3.6.2 Muestra ....................................................................................................... 38
CAPITULO IV: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
4.1.- De acuerdo al problema general .................................................................. 40
4.1.1 Respuesta ................................................................................................... 40
4.2 De acuerdo al problema específico ................................................................ 41
4.2.1 Respuesta ................................................................................................... 41
Conclusiones
Recomendaciones
Elaboración de referencias
Anexos
RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación, tiene como finalidad enfocar el


problema de fondo de la realidad en que viven los caficultores (productores de
café orgánico), de la comunidad campesina de Ccarcco – San Fernando del distrito
Inkawasi, de la Región Cusco. Determinar específicamente si la producción de café
orgánico aporta al crecimiento económico y éste al desarrollo de la comunidad.
El interés de la investigación nace a raíz de la observación por la cercanía directa
que se tiene con esta comunidad, con el propósito de plantear alternativas de
mejora para el desarrollo integral de los caficultores de la zona en mención. Puesto
que los agricultores presentan ciertas deficiencias en cuanto a: capacidad de
producción, comercialización, la producción de la misma, la administración y el
manejo de gestión de riesgos presentes por los fenómenos actuales.
Por ello la importancia de conocer el comportamiento, la dinámica de función entre
el agricultor, su producto, y población, para plantear estrategias que ayuden a cada
agricultor y su población a mejorar el nivel de vida y por supuesto a través de la
educación y gestión del conocimiento lograr el desarrollo anhelado.
ii

ABSTRACT

The purpose of this research work is to focus on the problem of the reality of the
coffee farmers (producers of organic coffee), the peasant community of Ccarcco
- San Fernando in the Inkawasi district of the Cusco Region. Specifically determine
if the production of organic coffee contributes to economic growth and this to the
development of the community.
The interest of the investigation arises from the observation by the direct proximity
that has with this community, with the purpose of proposing alternatives of
improvement for the integral development of the coffee growers of the area in
mention. Since the farmers present certain deficiencies in: production capacity,
commercialization, production of the same, the administration and the management
of risks present by the current phenomena.
Therefore, the importance of knowing the behavior, the dynamics of function
between the farmer, his product, and population, to propose strategies that help
each farmer and his population to improve the standard of living and, of course,
through education and management of knowledge to achieve the desired
development.
INTRODUCCIÓN

El planteamiento del trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la


relación existente entre la producción de café orgánico y el crecimiento económico
en la comunidad campesina Ccarcco San Fernando 2015, Distrito Inkawasi-Región
Cusco-Perú.
En tal sentido es necesario mirar la problemática desde un enfoque amplio e
integral, es decir desde una perspectiva más estratégico, para que la solución a los
problemas no solo sean paliativos del momento, sino que sea sostenida en el
tiempo, y se logre el desarrollo esperado en la comunidad objeto de estudio. Al
respecto diversos autores, sostiene que:

Las evoluciones, en los ámbitos políticos, económicos y sociales que estamos


viviendo en los últimos años a nivel mundial; inducen a que el sector
agroalimentario también se vea afectado a sufrir grandes cambios. Como
consecuencia de ello, el ser humano que es cada vez más consiente de los efectos
secundarios, comienza a tomar interés por los alimentos que consume, por ello
optan por alimentos saludables, que certifiquen su producción por procesos
productivos naturales y sostenibles en el tiempo que le aporte al cuidado de su
salud.

En la actualidad, el sector agroalimentario ha alcanzado una importancia


significativa en el mercado mundial, de ello el que tiene cada vez más demanda y
acogida, son los productos orgánicos u ecológicos, principalmente en el continente
Europeo, Americano y Asiático. Ese producto orgánico que es un referente mundial
es el café orgánico, que ha llegado a conquistar los paladares más exquisitos y
más exigentes del mundo, pero muchas veces no conocemos el origen del proceso
productivo de esta materia.
ii

Aproximadamente casi la mayoría de la producción mundial de café se da en áreas


tropicales y sub tropicales, mayormente en países que se encuentran en vías de
desarrollo o subdesarrollados. Se sabe que la producción y el comercio
internacional del café es una fuente de ingresos económicos que impulsa el
crecimiento económico de un País. Y como fuente de producción genera millones
de puestos de empleo directos e indirectos desde el proceso producto hasta la
venta final.

Para el desarrollo de la investigación, la producción del café orgánico es un


ejemplar de café natural en el cual no se aplica o no se usa compuestos químicos,
como: herbicidas, pesticidas, plaguicidas, etc. El sembrío se desarrolla en tierras
fértiles y se cultiva en sombras naturales proporcionadas por otras florestas de más
altura, los cuales mantienen la humedad del suelo, para la obtención de un café
saludable y de calidad. Este proceso contribuye al cuidado del suelo, valiéndose de
ciertas técnicas para el mejor manejo del capital (tierra) productivo y haciéndolo
cada vez más fértil.

Esta forma de producir, sin alteraciones en el proceso productivo sino que sigue
su proceso natural, al cual se denomina producto orgánico está adquiriendo cada
vez más adeptos en el mundo es por ello que el precio del café orgánico es más
elevado que el precio del café cultivado de forma no sustentable.
En el mundo, el Perú es considerado como el segundo productor y exportador
mundial de café orgánico después de México, lo que ha permitido ser un referente
a nivel mundial por su aroma y sabor logrando el protagonismo y conquistando casi
40 países en el globo que adquieren nuestro producto.
El Perú, favorecido por la variedad de pisos ecológicos y los microclimas, ostenta
una gran capacidad productiva en casi en todas las regiones del país,
convirtiéndose así, en uno de los pocos en el mundo que exporta casi todas las
variedades de café en diferentes presentaciones.
Sin embargo, solo lograr comercializar un grupo económico pequeño, que se
dedican al acopio de la materia prima para luego darle valor agregado y
iii

finalmente la exportación. El cual consiguen a precios bajos de los agricultores en


este caso de los caficultores de la comunidad campesina en mención.
Este proceso se repite a lo largo de los años en esta comunidad, que aun sabiendo
que la materia que producen tiene un alto valor, todavía no rompen esas barreras
que les pueda permitir a acceder al mercado internacional y empezar a
comercializar directamente.
La importancia económica del cultivo y manufactura del café orgánico, radica en su
aporte económico al fisco nacional, y por generar ingresos económicos a las
familias cafetaleras y otros participantes directos e indirectos en la cadena
productiva: como comerciantes, transportistas, jornaleros, empresas exportadores,
etc., que viven a costa de las contingencias del café en el mercado internacional.

Benites Ramos (2016). “La importancia económica, social y ambiental del café se
manifiesta con la presencia de más de 223 mil familias de pequeños productores
que se dedican a su cultivo en 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones a
nivel nacional”

A inicios del año 1890, el cultivo y producción del café se hallaba en una etapa
incipiente. Al sumarse el Perú al comercio mundial le dio cierto impulso al sector
agrícola, consiguiendo así un crecimiento continuo. Es así como el café comienza
a imponerse en el mercado internacional. La producción de café orgánico tiene su
mercado local pero la mayor cantidad al mercado internacional, pues el segundo
ofrece un precio más elevado a comparación del mercado local, se exporta a países
como: Asia, Japón, Europa, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Rusia, Holanda,
Israel.

La producción, comercialización e industrialización del café, son sectores


importantes para generar la riqueza del país. Por lo que es necesario que las
entidades tanto públicos como privados trabajen asociadamente, con el propósito
de lograr un desarrollo contínuo, y alcanzar una mejora en los entornos socio
económicos de los caficultores, dedicados al cultivo de este bien, así como al
iv

fortalecimiento y crecimiento de las exportaciones y ser una fuente que aporta al


producto bruto interno del País.
El presente trabajo de investigación se lleva a cabo en la Comunidad Campesina
Ccarcco – San Fernando, Distrito de Inkawasi que pertenece a la Provincia de La
Convención Quillabamba de la Región Cusco, representado por el Señor Alfredo
Taipe Gonzales, en calidad de Presidente de la Comunidad Campesina.

Una comunidad indígena que se dedica a la agricultura, especialmente al cultivo de


café orgánico y exportación de la materia producida a los países de Europa,
Estados Unidos a través de la asociación en cooperativas que tienen certificación
orgánica y otras por la modalidad de comercio justo.

Sin embargo a pesar de los años transcurridos no se ve el crecimiento económico


anhelado, que debe darse a través de la producción y exportación del café orgánico
para las familias de la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando, del Distrito
de Inkawasi – Región Cusco, razón por el cual urge la necesidad de la investigación
con el propósito de identificar las relaciones causales del actual comportamiento
económico, siendo de vital importancia su diagnóstico para la formulación de
alternativas de cambio y plantear soluciones para coadyuvar a la mejora de las
condiciones de vida y reducir la pobreza que todavía subsiste en la mayoría de las
familias productores de café orgánico de la comunidad.

Es de esperarse que las alternativas planteadas en la investigación, dé como


resultado mejoras en la capacidad de la producción y se logre alcanzar la calidad
de exportación del café orgánico esperado en la Comunidad Campesina para los
mercados internacionales, por cuanto, dicho café son las más cotizados en los
países Europeos y Americanos.

En el capítulo I, describimos el problema de la comunidad objeto de estudio, el


planteamiento del problema, formulación del problema, problema general,
problemas específicos, objetivo general, objetivos específicos y una casuística (con
respecto a la problemática planteada).
v

En el capítulo II, presentamos el marco teórico con los antecedentes de los autores,
los mismos que nos dan puntos claros de los términos específicos de nuestra
investigación y que son relacionados con la diversidad de conceptos encontrados.
Asimismo, se desarrolla las bases teóricas, otras definiciones y conceptos que
fortalecen la investigación con literatura actualizada menor a 10 años.

En el capítulo III, planteamos la metodología de la investigación, las variables y sus


dimensiones y algunas técnicas avanzadas relacionadas a las variables. Bases
legales y el planteamiento de la hipótesis.

En el capítulo IV, presentamos las alternativas de solución, en respuesta al


problema de estudio. Por último, consideramos las conclusiones, las
recomendaciones, elaboración de referencias y los anexos respectivos.
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


Dentro del segmento de los productos orgánicos, el café es una de las materias
que tiene mayor demanda en el mercado internacional, que pertenece al sector
agrario. Siendo además considerado el sector agrícola como segunda fuente de
ingresos después de la industria minera para el crecimiento del producto bruto
interno del país.
Ingresar a este espacio de la globalización ocasiona grandes cambios en todos los
aspectos, que van desde el uso de las tecnologías, hasta desarrollar nuevas
tácticas y estrategias de mercadeo.
El sector agrario no ha sido una excepción a los cambios, por ello que las
organizaciones y asociaciones cafetaleras de nuestro país, logra adaptarse e
ingresa al mercado internacional ofreciendo un producto que satisfaga las
necesidades del cliente.
Cenagro (2012). “El Perú cuenta con 10839 productores de café pergamino con
certificación orgánica”. El coraje y el esfuerzo desplegado en años por los pequeños
productores caficultores emprendidos a través de la creación en cooperativas y
junta de socios les han permitido ser un referente a nivel mundial y tener una
presencia expectante.
En tal sentido, los agricultores de café orgánico de la comunidad campesina
Ccarcco San Fernando vislumbran ese anhelo de lograr la exportación de café a un
precio justo sin embargo a continuación, citamos algunos aspectos encontrados en
la comunidad, tierra de agricultores objeto de nuestro estudio:
Carencia de una organización que responda a las reales necesidades actuales del
mercado, lo que no permite desarrollar con eficacia una serie de roles y funciones
necesarios y direccionar todos sus esfuerzos para conseguir los grandes objetivos
que se han trazado a corto, mediano y largo plazo como comunidad.
2

 Una población poco organizado, cada uno busca alternativas de mejora.


 Todos los pobladores se dedican a la producción de un bien como el café,
mostrando claramente falta de diversificación para la oferta en el mercado.
 Presenta una producción muy artesanal, con pocos o casi ningún sistemas
de riego tecnificado.
 Capacidad productiva muy bajo que no abastece la demanda del mercado,
por factores como plantaciones de hace 15 años, que con los años ya
perdieron la capacidad productiva.
 Familias en condiciones de extrema pobreza que no cuentan con capital para
invertir en plantaciones nuevas.
 Infraestructuras precarias, entre otros aspectos negativos.

De allí lo relevante que resulta desarrollar la presente investigación en la que se


pretende identificar y determinar la relación que existe entre la producción de
café orgánico y el crecimiento de la comunidad campesina de Ccarcco San
Fernando con el propósito de conocer las debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades, para luego tomar acciones en ellas y poder mejorar el horizonte
de vida del caficultor, y de alguna forma contribuir con el desarrollo económico
de esta comunidad, elaborando un conjunto de recomendaciones.

Diagnóstico: Producción de café orgánico

 Poca cantidad de producción que no abastece la demanda internacional.


 Geografía accidenta, y escaso terreno el cual limita mayor sembrío por ende
baja producción.
 Plantaciones antiguas, no resistentes a los fenómenos actuales y otras
enfermedades como la roya que ha afectado una gran extensión de
sembríos.
 Baja calidad por falta de capacitación para mejorar el terreno de producción,
el cual no les permite competir en el mercado internacional.
 Falta de compromiso de los propios productores para innovar y mejorar la
calidad productiva.
3

 Fenómenos como el mal de roya que aquejan al productor común de la zona


causando perjuicio económico.
 Falta de recursos económicos para implementar una agricultura tecnificada.
 Falta de conocimiento en temas de comercio internacional para integrarse
con firmeza al comercio internacional.
 Cultura arraigada a una economía de subsistencia.

EFECTOS A NIVEL ECONOMICOS:


 Pobreza de generación en generación
 Infraestructura precaria
 Estilo de vida deprimente.
 Economía de subsistencia.
 Nivel de educación bajo.
 Carencia al acceso de salud, educación, etc.

Otro problema que les aqueja a los productores de esta comunidad es la falta de
alguien con mayores conocimientos que les guíe en temas de gestión de calidad
para cumplir con los altos estándares de calidad que requiere el mercado
internacional, cuando estos requisitos se incumplen afecta directamente en los
precios del café orgánico y por ende genera ralentización en el crecimiento
económico de la Comunidad Campesina Ccarcco - San Fernando.
Para el desarrollo de la investigación, el nivel de desarrollo económico, se refiere a
la medida de la calidad de vida que lleva una población.
Los indicadores de la problemática dan a conocer lo siguiente:
 Analfabetismo
 Carencia de empleabilidad
 Carencias para la atención de la salud
 población en circunstancias de extrema pobreza.
 PBI per cápita deficitaria
 Entre otros factores negativos.
4

En el mundo, el nivel de desarrollo económico quiere decir un incremento de los


ingresos económicos seguido por una variación fundamentalmente en las
estructuras o en el crecimiento de la economía, es decir, pasar de una economía
consumista, de subsistencia a mercados y comercio de gran escala, o al
crecimiento reciproco de la producción de bienes industriales respecto de la
agricultura.
El desarrollo económico y los cambios vertiginosos en los periodos actuales han
sido enormes. En definitiva y tristemente, la riqueza y el bienestar se han suscitado
de forma disímil. Esta divergencia está gestando los conflictos sociales y la
inestabilidad política, económica social casi en todas las regiones del mundo.
El desenlace de los conflictos bélicos y la rápida integración de las economías
mundiales no han dado solución a los problemas persistentes de generación en
generación de la pobreza extrema, desnutrición, la desigualdad, etc.
Como menciona las Naciones Unidas, el desarrollo de los pueblos es el mejor
puente para alcanzar la seguridad política, económica y social. Para la
Organización de las naciones unidas es alarmante que casi la mitad de la urbe
todavía subsista con menos de dos dólares por día. Del mismo modo, casi un sexto
de la población mundial es analfabeta y más de mil millones no disponen de los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado.
Gabriel, (2013). “En Latinoamérica, el desarrollo económico, la industrialización de
América Latina no está en desacorde con el desarrollo eficaz de la producción
primaria. Por el contrario, una de las condiciones esenciales para que el desarrollo
de la industria pueda ir cumpliendo el fin social de elevar el nivel de vida, es
disponer de los mejores equipos de maquinaria e instrumentos, y aprovechar
prontamente el progreso de la técnica, en su regular renovación.”
La industrialización de la agricultura involucra la misma exigencia. Se requiere una
importación formidable de bienes de capital, y también es necesario exportar
materia prima para conquistar e integrarse. Cuanto más eficaz sea el comercio
internacional de América Latina, habrá muchas más posibilidades de incrementar
la productividad de su trabajo, a través de la implementación de nuevas tecnologías
y la inyección del capital extranjero.
5

La solución al problema no radica en crecer a expensas del comercio exterior, sino


de saber extraer, de un comercio exterior cada vez más grande, los elementos
motrices que implica el desarrollo económico. Si no fuese suficiente el
razonamiento para persuadir de la estrecha relación entre el crecimiento económico
y el intercambio, el flujo que genera en el sector primario bastaría para ponerla de
manifiesto.
Los Estados en vías de desarrollo curiosamente apremian el Desarrollo Económico;
el merecer los niveles estándar de bienestar para sus pobladores.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿De qué manera la producción de café orgánico influye en el crecimiento
económico de la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando, Cusco 2015?

1.2.2 Problemas específicos.

Problema específico 1
¿De qué modo las mejoras en el proceso de cultivo de café orgánico influyen en la
erradicación de la pobreza de la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando,
Cusco 2015?
Problema específico 2
¿En qué medida la optimización de la comercialización de café orgánico influye en
el ingreso económico de la población de la Comunidad Campesina Ccarcco – San
Fernando, Cusco 2015?
Problema específico 3
¿En qué medida la gestión de calidad en el proceso productivo de café orgánico
influye en el crecimiento económico de la población en la Comunidad Campesina
Ccarcco – San Fernando, Cusco 2015?
6

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general


Determinar sí, la producción de café orgánico tiene influencia en el crecimiento
económico de la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando, Cusco 2015.

1.3.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1
Determinar sí, las mejoras en el proceso de cultivo de café orgánico influye en la
erradicación de la pobreza en la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando,
Cuzco 2015?

Objetivo específico 2
Analizar sí, la optimización de la comercialización de café orgánico influye en el
ingreso económico de los productores de la Comunidad Campesina Ccarcco – San
Fernando, Cusco 2015?

Objetivo específico 3
Determinar sí, la gestión de calidad en el proceso productivo de café orgánico
contribuye en la reducción de la desigualdad económica de la Comunidad
Campesina Ccarcco – San Fernando, Cusco 2015?.
7

1.4 CASUISTICA. – CASO SINFOROSA CONTRERAS; CAFICULTORA DE LA


COMUNIDAD CAMPESINA CCARCCO-SAN FERNANDO.

Sinforosa Contreras Cárdenas, productora de café orgánico de la comunidad


Campesina Ccarcco San Fernando, dedicada a la producción orgánica de café y
socia de la Cooperativa San Fernando.
Una agricultora de 58 años dedicada desde su conocimiento a la producción de
café orgánico, puesto que este es un legado de sus padres y de la comunidad
donde radica desde niña.
Siendo una necesidad imperativo para la supervivencia, y conservando su cultura
arraigada que es de producir y comercializar el café orgánico la señora Sinforosa
se levanta muy temprano como es la costumbre de esta comunidad labrar la tierra
de sol a sol con la finalidad de producir un buen café y vender a través de una
cooperativa al mercado internacional. Sin embargo esta productora a pesar de los
años no se ve beneficiado con esta apertura al nuevo mercado a pesar de trabajar
su tierra año tras año con la esperanza de mejorar su nivel de vida. Puesto que la
cosecha de café se da sola una vez al año por un periodo de 3 a 4 meses, y este
producto a pesar de ser valorado en el mercado internacional el precio in situ, es
decir en el lugar del productor es muy bajo y éste al venderse se vende como café
pergamino, sin ningún valor agregado, puesto que no se cuenta con la tecnología
necesaria y por ende precios bajos.
Mas al contrario con el pasar de los años se desgastada la tierra por falta de abono
y también las plantaciones por los decenios producidos sin ser replantadas, con
plantas de café antiguas y con pocas esperanzas de mejorar su economía a través
de la agricultura, hace un gran esfuerzo para llevar a la ciudad a sus hijos para su
educación, sin embargo no logra sostener en la ciudad por ello sus hijos por falta
de ayuda no culminan sus estudios y se mantiene esta enfermedad que es la
pobreza de generación en generación y el estilo de vida cada vez más deprimente.
A pesar de ello siendo su único ingreso persiste en la producción de café y generar
ingresos económicos para su supervivencia.
8

Medidas preventivas de solución al caso:

 A través de la Cooperativa fomentar la replantación de las plantaciones de


café
 Capacitación a través de la cooperativa para mejorar y nutrir la tierra con
abonos naturales puesto que por los años de sembrío baja la capacidad
productiva.
 Capacitación para el cuidado del cultivo en cada fase del proceso productivo
por los técnicos capacitados ya sea a través de las cooperativas que inciden
directamente con el productor o la municipalidad que tiene que ver con los
proyectos de mejoras de inversión.
 Crear una cultura de reinversión de capital para mejorar la capacidad
productiva.
 Implementar estrategias de gestión de calidad en cada proceso de la
producción.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedente internacional N°1

“EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA AMÉRICA LATINA Y ALGUNOS


DE SUS PRINCIPALES PROBLEMAS”
Autor: Raúl Prebisch
Institución: Naciones Unidas
Editorial: Cepal
Ciudad: Estados unidos
Año: 2013
Páginas: 7 y 8

Conclusiones:

Raúl Prebisch. (2013). “La industrialización de América Latina no es discordante


con el desarrollo enérgico de la producción primaria.” El autor afirma que la
industrialización es un elemento esencial puesto que el desarrollo de la industria
aportaría al fin social, de elevar el horizonte de vida. En definitiva disponer de los
equipos de maquinaria e instrumentos y buscar beneficiarse con el progreso de la
tecnología en su regular innovación aportaría a generar mayor producción.

Se requiere una importación considerable de bienes de capital, y también exportar


productos primarios para conseguirla. Sin duda cuanto más dinámico sea el
comercio exterior de América Latina, habrá más posibilidades de incrementar y
activar la dinámica productiva y generar fuentes de trabajo. La mayoría de los
países latinoamericanos han elevado intensamente su actividad económica y se
encuentran en un nivel de ocupación relativamente alto.

Este nivel de ocupación demanda también elevadas importaciones, tanto de


artículos de consumo, así como bienes fungibles y duraderos, cuanto de materias
10

primas y artículos de capital. Y en la mayoría de los casos, las exportaciones vienen


a ser insuficientes para satisfacer aquellas. Esto es notorio cuando se trata de
importaciones y otras partidas pasivas a pagar en dólares. Existen ya casos
evidentes en ciertos países de carencia de esta moneda, no obstante que los
dólares suministrados por Estados Unidos al resto del mundo, alcanzaron elevada
cuantía. Es que el factor de aquellas importaciones, con respecto al ingreso
nacional de Estados Unidos, ha llegado a ser insignificante, no es superior al 3 %,
al cabo de una baja constante. No es de extrañar entonces que, a pesar del algo
ingreso nacional de ese País, los recursos en dólares que así provea a los países
de América Latina, se consideren insuficientes para cubrir las importaciones
demandadas por su intensa participación en el mercado mundial. Es verdad que a
medida que, se restablezca la economía en Europa, se podrá aumentar
beneficiosamente el intercambio con ella.

Ahí empieza el dilema, de no incrementar dicho coeficiente, es obvio que América


Latina se vería obligada a desviar sus adquisiciones de Estados Unidos hacia a
otros países que proporciones las divisas para cancelarlas. Una medida muy pobre,
por cierto pues simboliza con frecuencia tener que inclinarse en favor de
importaciones más costosas o inadecuadas para sus necesidades. Sería
lamentable retroceder en prácticas de este linaje, cuando probablemente se pudiera
lograr una solución fundamental. Se suele pensar que dado el enorme potencial
productivo de Estados Unidos, es ilusorio presumir que este país pueda ampliar su
coeficiente de importaciones, para brindar al mundo esa alternativa de solución. No
se argumenta un desenlace semejante sin precio análisis de las causas que han
llevado a Estados Unidos a reducir permanentemente su coeficiente de
importaciones. Dichas causas actúan en campo favorable, cuando hay
desocupación. Es indiscutible que la industrialización aportaría al crecimiento
económico de una población, si nos adaptamos a la industria moderna, en todo
cuanto fuere aprovechable sin lugar a dudas resultaríamos beneficiados. De este
modo el autor presenta la necesidad de contar con tecnología para innovar e
ingresar al mercado competitivo que demanda productos prácticos que se adapten
al estilo de vida de ellos.
11

Sin embargo esta comunidad objeto de estudio no cuenta con fuentes de acceso
hacia la tecnología por diversos factores como falta de conocimiento para el manejo
del mismo.

Comentario:
Las inversiones extranjeras debidamente controladas y las exportaciones en gran
volumen de productos manufacturados, son las dos variables para pensar en un
crecimiento económico sostenido de América latina y la inclusión del Perú en estas
lides. No es menos cierto, que cuando menos hagamos énfasis en la
industrialización y no se cuente con las tecnologías más avanzadas para desarrollar
la agricultura y la agroindustria, poco o nada se habrá avanzado en pensar en el
crecimiento económico sostenido de las empresas peruanas y de la cual también
se incluye el Estado Peruano. Solamente, con alta tecnología, técnicos preparados
y trabajadores preparados para industrializar la agricultura, la minería, la acuicultura
y otros productos naturales, podemos pensar en un crecimiento económico
sostenido y rentable.
Es por ello que nace la necesidad de poner en marcha el desarrollo de la innovación
con los caficultores de la comunidad campesina en estudio, para darle valor
agregado en su cadena de producción. No es ilusorio pensar que se puede lograr
el crecimiento económico para luego acceder a una educación de calidad y el
rumbo de esta comunidad, integrando a este mundo de la globalización. Es
necesario realizar gestiones de cambio para adaptarse a este mercado competitivo
y exigente.
12

2.1.2 Antecedentes internacional N° 2

TESIS: CAFÉ ORGÁNICO EN SAN LUIS POTOSI: ¿UNA ALTERNATIVA


PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES?

Autores: María Guadalupe Perales


María Josefina Vásquez Mata

Institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí


Editorial: UNASLP
Ciudad: México
Año: Diciembre 2010
Páginas: 15, 41, 42, 43
Conclusiones:
Catie (2011). “La agricultura orgánica es una alternativa integral de desarrollo,
idóneo para consolidar y fortalecer la producción de alimentos saludables en
mercados altamente crecientes y competitivos, a través de una integración de
elementos técnicos, sociales, económicos y agroecológicos.”

En sus inicios y como en la mayoría de las organizaciones el comercio del café


orgánico ha presentado grandes dificultades, porque no se contaba con medios de
transporte por falta de la infraestructura vial del campo a la ciudad por lo que los
productores de café vendían compradores pequeños o comercializadores que
actuaban como los intermediaros que llegaban hasta la montaña en donde el precio
ofrecido por los compradores era muy bajo. Este producto era entregado en café
seco, cerezo para ser procesado y otros poco en café pergamino. A consecuencia
de ese contexto se empezó a organizar y a aprender otras técnicas comerciales
que son requisito para la exportación. Empezaron a interesarse para la mejora de
la producción en el cuidado del suelo, y a través de la junta de asociaciones a
buscar ya no intermediarios sino optimizar la comercialización logrando una venta
casi directa con la ayuda de ONG”s. Se buscó el interés por mejorar las condiciones
de la cadena productiva, venta del café, comercialización, y en particular el
13

bienestar del campesino, su familia, y su comunidad. Algunos investigadores que


realizaron estudios sobre el particular afirman que existe un mayor beneficio para
los caficultores y familia con la producción de café orgánico que logró su
certificación.

La producción orgánica es una estrategia para hacer frente a muchas trabas que
aquejan al caficultor como los bajos precios, la depredación del suelo, baja
capacidad productiva (cuando se da una producción muy convencional).
Todo esos problemas que afectaban negativamente al productor hoy en día se ha

podido reducir siguiendo las pautas para mejorar las condiciones que exige el

tratamiento de un producto orgánico, a través del uso de abonos naturales,

haciendo plantaciones de cafetos más resistentes a plagas y otros fenómenos de

la naturaleza. Previo a la incursión en el campo del cultivo orgánico los caficultores

no se veían beneficiados ni tampoco recibían un precio justo que compense los

altos costos de la producción. De otra parte las organizaciones a través de

asociaciones de caficultores al emprender en el cultivo de café orgánico incluso ya

cuentan con cooperativas propios que financian, administrados por los propios

campesinos que han acomodado para satisfacer sus necesidades creando fuentes

de financiamiento para la mejora de la producción, implementando talleres, charlas

de capacitación que van desde el manejo de suelo, fomentando una agricultura

tecnificada, gestión de calidad, y comercialización a un precio justo. Es un claro

avance significativo para las cooperativas que ahora han logrado comercializar de

manera directa a los potenciales compradores saliendo así de su entorno local,

regional hacia la internacionalización proveyendo a los gigantes que mueven la

economía en el mundo como: Estados unidos, Alemania, Holanda, suiza, Finlandia,

Francia, Australia, Japón y Canadá.


14

Logrando vender al mercado nacional a través de minoristas que apuestan por los

productos orgánicos, por lo que el cultivo orgánico es viable, pues incrementa los

ingresos económicos, capacidad productiva y los precios. Estos son ejemplos

palpables de que apostar por la producción orgánica certificada es beneficiosa e

incluso fomenta o aporta el cuidado del medio ambiente y definitivamente suma a

la mejora de vida de la población de agricultores de café orgánico, quienes

básicamente dependen de la agricultura y viven en condiciones de vulnerabilidad.

Ejemplos como éste sirven como referencia para optar e intensificar el desarrollo
de la producción orgánica. Casos como el de la cooperativa inkawasi que viene
desplegando un trabajo ejemplar utilizando nuevas técnicas de cultivo,
capacitaciones constantes y seguimiento por profesionales especializados como
ingenieros agrónomos y un trabajo en conjunto con los socios. Pueden dar fe de
que el cultivo de productos orgánicos puede ser beneficiosa, adaptable a las
necesidades del ecosistema, pero sobre todo logra mantener a la población
indígena productores de café. Viendo el tema de responsabilidad socio ambiental
y los efectos del cambio climático que alteran la armonía ecológica, el desarrollo
del proceso productivo orgánico coadyuva a la conservación del medio ambiente,
permitiendo la coexistencia entre aves, plantas y otros insectos oriundos de la
región. Y por supuesto el productor se beneficia pues cuenta con mayor capacidad
productiva por el manejo adecuado del suelo con abonos naturales que lo hacen
cada vez más fértil.

Mata, (2010). “También es un producto que al venderse como orgánico certificado


alcanza una prima más alta a la del café convencional que por ende mejora la
calidad de vida de los productores de cada región”.
El cultivo del café orgánico en la comunidad campesina de Ccarcco - San Fernando
se fue incrementando cada año, donde los productores han ido implementando
otras plantaciones adecuadas para el lugar y que tienen mayor capacidad de
15

producción, utilizando técnicas de reciclaje con la finalidad de proteger el suelo,


preparando abonos naturales como el compus, que no contaminan la biodiversidad
e implantando las políticas de gestión de calidad que demanda el comercio
internacional y la certificación orgánica. Anteriormente estos caficultores solo
sembraban para la subsistencia obteniendo ingresos muy inferiores a lo esperado,
sin embargo, en la actualidad al optimizar están logrando posicionarse y siendo un
referente a nivel de la región Cusco.

2.1.3 Antecedentes nacional N° 1


Tipo de Antecedente: Tesis
Título: Adopción de tecnologías orgánicas en productos cafetaleros del Perú
Autor: Juan Walter Tudela Mamani
Año y Nº de página(s): 2014, páginas 18, 19
Institución: Universidad Nacional del Altiplano
Lugar, fecha y editorial: Puno, Octubre 2014
Otro de los estudios realizados de forma escrupulosa donde se evalúa una cartera
de ofertas que brinda el mercado mundial es de Espinal (2005), quienes analizan
la variedad de oportunidades que ofrece la globalización a los productos orgánicos
como una alternativa saludable y ecológica. De otro lado, Alvarado (2004) brinda
un análisis profundo y conceptos básicos sobre el avance de la agricultura orgánica
y enfatiza en el contenido crítico de la existencia de compatibilidad entre el
conocimiento empírico del campesino y el científico, el impacto social del desarrollo
de la agricultura orgánica sobre la pobreza, el nivel de vida, la desnutrición, la
viabilidad económica, las exigencias del mercado internacional y la capacidad
requerida para hacer frente. Y finalmente el autor refiere experiencias vividas en el
proceso del cultivo orgánico en el Perú de los últimos decenios.

Álvarez, (2003) haciendo uso de los instrumentos económicos y financieros


computa la viabilidad a la transición de una producción artesanal, y o tradicional a
otra con el comercio justo, desarrollado con los caficultores del vecino País
Colombia. Determinando cuán beneficioso resulta ser para el caficultor pequeño
16

tradicional, su familia y comunidad comparado con los réditos que obtendría al


producir café especial, bajo las ventas del comercio justo. Sobre el análisis
podemos resaltar que, los planes de negocio con proyecto resultan más eficaces y
rentables económicamente.
Por último los autores llegan a la conclusión de que, si se desarrolla una producción
orgánica se puede lograr la sostenibilidad en el tiempo, de esta manera se garantiza
la estabilidad de los cultivos, y la coexistencia armónica de la sociedad y su
ecosistema.

Gómez (2012) a través de la observación a un fundo pequeño en el valle de Lurín,


da a conocer los beneficios económicos, sociales y ambientales sobre el sistema
de producción sostenible. Asimismo, por información de la encuesta realizada y
obtenida por los productores de la asociación nacional de productores ecológicos
del Perú. Efectúa un análisis econométrico a través del modelo Logit para
determinar los factores que otorgan la certificación orgánica en el sur del Perú.
Del análisis se concluye que:
 Contribuye a la diversificación de productos.
 Logra alcanzar mayores precios.
 Permite dinamizar la economía rural.
 Revalora los conocimientos tradicionales de los campesinos.
 Permite obtener productos inocuos, libres de sustancias químicas,
minimizando los riesgos que puedan afectar la salud del consumidor.
 Coadyuva a la conservación de los diferentes ecosistemas.
 Facilita la humedad del suelo.
 Mejora la fertilidad incrementando la productividad.

Por otro lado, Tudela (2007), utilizando el modelo logit y probit determina otros
factores que influyen para el desarrollo de la producción orgánica. Haciendo uso de
fuentes de información como una encuesta aplicada a 353 productores asociados
a la central de cooperativas agrarias cafetaleras de los valles de Sandia (CEVOSA)
de la región Puno. La muestra del resultado arroja que los agroquímicos son
17

perjudiciales para la salud, el conocimiento de las ventajas, desventajas del


desarrollo de un cultivo orgánico incrementa la probabilidad de intensificar la
agricultura orgánica, el empleo de tecnologías orgánicas también hace que el costo
de producción sea menor a lo convencional.

Comentario:
Los consumidores de café orgánico son consumidores más exigentes, puesto que
son conscientes de los efectos que conllevan los productos no orgánicos afectando
la salud y el ecosistema.
Los agricultores tradicionales al conocer las características, beneficios que pueden
alcanzar sienten un impulso de emprender el cultivo de café orgánico.
A los caficultores les favorece el uso de abonos naturales puesto que conserva su
capital (Tierra) y es sostenible en el tiempo.
Por otro lado a las organizaciones cafetaleras les conviene conseguir la certificación
orgánica para elevar el precio del café y con ello lograr la competitividad en el
mercado global.
El resultado después de lograr la certificación y vender un producto orgánico
empleadas con sistemas de gestión de calidad conllevaría a elevar el crecimiento
económico y a mejorar el nivel de vida de cada poblador y su familia y por ende el
desarrollo de la comunidad campesina de Ccarcco - San Fernando.

2.1.4 Antecedente nacional N°2


Tesis:
Título: Ganandose la vida con el café: (convencional vs sostenible)
Autores: Kristin Sinclair Dick Durevall y Alberto Julca Otiniano
Institución: Universidad nacional agraria La Molina
Editorial: UNALM
Ciudad: Perú
Año: 2011
Página: 27, 56, 57
18

Conclusiones:
Comenta que en el Perú, casi todos hacen hincapié en la alta calidad del café como
requisito indispensable para ser competitivos. Referente a una entrevista en un
medio local en el cual se dijo que “el café peruano tiene la misma calidad que el
café colombiano pero un precio más bajo”, es porque el café Colombiano ha
alcanzado mejor reputación a nivel mundial por las campañas de mercadeo
emprendidas desde el gobierno.

Sin embargo en el Perú, el Gobierno y algunas organizaciones conjuntamente con


los líderes productores de café orgánico han puesto en marcha políticas de
financiamiento para enfatizar en la mejora de la calidad puesto que la calidad está
ligada directamente con el precio de venta. Este esfuerzo ha sido exitoso pues el
café peruano ha alcanzado el reconocimiento y se ha puesto en el tapete del
comercio mundial como referente.
El actual desarrollo de las sociedades corporativas y privados es bastante
promisorio como alarmante. Porque las corporaciones grandes controlan el
mercado, tienen autoridad para poderío para fijar límites e imponer estándares para
hacer más sostenible toda la producción del café.

Pero no obstante, hay señas de que las cooperativas, las corporaciones no están
dispuestas a pagar un precio justo, por supuesto viendo el lucro personal, en
consecuencia los agricultores tienen la tarea difícil de cumplir con los estándares
exigidos, sin muchos beneficios económicos.
Como podemos observar, los agricultores cafetaleros afrontas varios desafíos,
pues la mayoría por no decir todos viven en zonas rurales altamente vulnerables y
sus ingresos económicos son inciertos debido a la fluctuación de los precios
internacionales del café. Asimismo el trato del precio final no lo pone el agricultor
sino el comprador a lo largo de varios y hasta la actualidad.
En definitiva sería ilusorio pensar que el desarrollo del cultivo orgánico y sostenible
pueda solucionar las contrariedades que presenta el mercado internacional del
café.
19

Se debe tratar aspectos como la sobreproducción, la dependencia de la exportación


solo de materias primas por los países en vías de desarrollo.

Comentario:
El café sostenible, es uno de los mejores cafés en el mercado nacional e
internacional. La investigación que realizan las autoras, nos muestra que la calidad
de las exportaciones aunado a la producción del café, deben ser debidamente
planificadas y contar con programas auto sostenibles con los productores, por
cuanto, muchas veces, los productores son los más perjudicados por el precio que
pagan los mercaderes del café al comercializarlo en forma directa o por medio de
otros concesionarios del comercio internacional. La idea central pasa por
empoderar a los productores nacionales para que ellos mismos, elaboren
programas de producción y comercialización a los mercados internacionales y de
esa manera asegurarse el aumento de las ventas y contar con clientes seguros e
ingresos económicos seguros, cumpliendo con los clientes internacionales.

2.2 Bases teóricas


Una manera de entender con mayor claridad lo que se propone realizar un trabajo
de investigación de esta naturaleza, es sin lugar a dudas construir un cuerpo de
conceptos y definiciones que nos permitan tener un marco de referencia, que guíe
y estructure nuestros esfuerzos. Como se sabe la praxis es la madre de todas las
teorías, por ello es importante tomar en consideración a aquellos autores que han
sabido desglosar mediante sus investigaciones, los conceptos más importantes
sobre un tema gravitante como es el que nos ocupa en esta investigación y de otros
temas que están vinculados directamente.

2.3 Definición de términos básicos


Café Orgánico
Llamado así al café cultivado sin sustancias químicas, como pesticidas,
plaguicidas, herbicidas y otros compuestos químicos, estas plantaciones se
siembran bajo la sombra de otros arbustos quienes ofrecen humedad, y esta a su
20

vez interviene en las características particulares en cuanto a su aroma y sabor que


adquiere el café caracterizado por su calidad.
A nivel nacional e internacional esta forma de producción está ganando un espacio
significativo sobre todo en los países más desarrollados con una población cada
vez más consciente del impacto del consumo de productos naturales.
Otros autores definen a la agricultura orgánica como un sistema holístico de
producción que promueve y mejora la salud de la biodiversidad, incluyendo los
ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, dando preferencia a los
productos provenientes de procesos naturales elaborados con técnicas
tradicionales, que fomentan el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente.
El proceso de un sistema de producción orgánico contribuye a:
 Mantener la biodiversidad del sistema.
 No altera la actividad biológica del suelo.
 Opta por contar con recursos renovables.
 Propicia a Reciclar desechos de origen vegetal o animal para
devolver los nutrientes a la tierra.
 Promueve el uso saludable del agua, suelo y el aire, así como
también a minimizar los riesgos de contaminación ambiental, que
puedan resultar de la producción del café.
 Contribuye directamente al cuidado de la salud.

Exportación
En términos económicos se denomina a la venta o comercialización de un bien o
servicio al extranjero, es decir se envía un producto fuera del País con el fin de
comercializar y a cambio de ello recibe un flujo económico. Y estos envíos se
encuentran regulados por el estado a través de normas internacionales de comercio
exterior, disposiciones legales, control de aduanero para la comercialización entre
países. Las exportaciones bajo un marco legal y en condiciones estipuladas entre
los países involucrados para el comercio y la transacción. Así es que las
legislaciones vigentes y políticas implantadas en el País emisor tanto como del País
que recibe las mercancías se respeta.
21

La exportación del café orgánico implica una serie de procesos que debe pasar el
agricultor o el empresario que va a exportar el producto en cantidades altas por los
pedidos altos en volumen que generalmente realizan los consumidores europeos,
asiáticos y americanos. Se debe aprovechar esta coyuntura comercial que se
realiza en esta actividad y que muchas veces la ilusión de la exportación se esfuma
cuando el pedido que realizan estos consumidores, no pueden ser cubiertos por los
productores nacionales.
22

CAPITULO III: Metodología de la investigación

3.1 Enfoque de la investigación


Para el caso de esta investigación nos enfocamos en el campo de la agricultura,
específicamente en los caficultores de la comunidad campesina de Ccarcco – San
Fernando, quienes se dedican al cultivo del café orgánico y a su exportación de la
misma a través de dos cooperativas organizadas por los socios, pero que tienen
administración externa, quienes no participan de manera activa en el proceso
productivo más sí en su comercialización de la materia prima.

3.2.- VARIABLES:

3.2.1.- Variable independiente.- “Producción de café orgánico”

Producción de café orgánico


Para el efecto de la investigación, es un proceso en el cual se cultiva la tierra para
la producción natural del café orgánico, donde el hombre en este caso el caficultor
no hace uso de los compuestos químicos, como la urea, herbicidas, pesticidas o
plaguicidas, es más se siembra los cafetos a la sombra de otras florestas, el cual
retiene la humedad y esta ayuda a la producción de café de alta calidad y el manejo
del suelo de forma sostenible, utilizando técnicas como riego por aspersión,
preparando la tierra con abonos naturales, técnicas de reciclaje, y manejo de plagas
de forma convencional haciendo uso de humos, agua hervida para las hormigas,
etc. Es este tipo de cultivo que va adquiriendo más popularidad en los países de
Estados Unidos y Europa, por lo que el precio ha aumentado comparado con la
agricultura no sustentable.
23

3.2.2.- Variable dependiente.- “Crecimiento económico”.


Se refiere a mayores ingresos del flujo económico a un país, acompañado de otros
cambios en la estructura social y económica, tales como el crecimiento industrial,
mayor empleabilidad, migraciones del campo hacia la ciudad, intensificación de la
agricultura con tecnologías avanzadas, aumento significativo de las exportaciones
e importaciones, etc.
Este proceso de cambio trae consigo además mejoramientos en ciertos indicadores
como el bienestar social, tales como educación, salud, distribución de la riqueza y
menos desigualdad, es decir corresponde un avance global de modernización de
la sociedad en su conjunto y la economía, cuyo único objetivo es elevar las
condiciones de vida de la comunidad campesina de Ccarcco San Fernando.
Si hablamos del crecimiento económico nos referimos al aumento del valor de los
bienes y servicios finales producidos por un País o en este caso una comunidad.
Las causas del crecimiento económico se dan porque la población o los caficultores
tienen acceso a las nuevas tecnologías, nuevos conocimientos, otros instrumentos
de financiamiento para realizar y mejorar el potencial de la producción. Para los que
defienden esta idea la clave está en la inversión. Para otros autores el cual
comparto la clave estaría en la educación, que incrementaría el capital humano,
quienes a través del uso del conocimiento buscarían la eficacia. Pero otros afirman
que el crecimiento económico se lograría con el progreso tecnológico.

Mientras el desarrollo económico se refiere al crecimiento sostenible visto desde


las tres aristas: Económico, social y ambiental. Dicho crecimiento tiene numerosas
implicaciones. De forma cuantitativa el desarrollo conlleva al aumento significativo
de los flujos de producción, rentabilidad y gasto por habitante.
La medición de desarrollo de un país toma en cuenta a su población y el nivel
logrado por otros países. El desarrollo es todo un proceso de cambios en cuanto a
infraestructura, disminución de la pobreza, la alfabetización, mejoras en la salud,
educación y sostenible en el tiempo asegurando el futuro.

Prebisch R. (2012). “El desarrollo es un crecimiento sostenible desde el punto de


vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.”
24

El café orgánico es el producto bandera de exportación en el Perú. Se cultiva


principalmente el café arábico, las variedades Typica, Pache, caturra, bourbon y
catimor. Su producción directa genera más de 50 millones de empleo al año, a los
que se suman otros millones de empleos generados de forma indirecta por los
servicios de comercio, industria y transporte que intervienen en el proceso
productivo del café
El café es el principal producto de la agro exportación habiendo alcanzado más de
670 millones, producidos en más de 90 mil hectáreas de terreno destino al cultivo
orgánico, por lo que el sector de agricultura ha destinado más de 490 millones para
la renovación porque tiene como meta lograr al 2021 aumentar la densidad y la
capacidad productiva en más de 80 mil hectáreas.
El crecimiento económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a
una sociedad donde las importaciones y exportaciones, pero sobre todo las
exportaciones tienen un porcentaje importante de participación en el producto bruto
interno, el impacto es bastante positivo, puesto que crece el factor trabajo, y el
incremento del capital, lo cual se puede invertir en otros medios de producción,
desarrollando un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la diversificación y
expansión del mercado.
Se conoce como la capacidad que tiene un País para crear riqueza con el propósito
de promover y mantener el bienestar económico, político y social de sus habitantes.
Medio por el cual los países aumentan sus ingresos y se convierten en industrias
competitivos.
El crecimiento de la cadena productiva de un País viene seguido de múltiples
cambios y mejores niveles de vida.
El acelerado crecimiento de los intercambios internacionales y los múltiples
acuerdos de comercio internacionales con diversos países que apuestan por la
globalización desde inicios de 1820 ha sido una fuente vital del crecimiento
económico, no podemos pretender hacer caso a omiso el hecho de que una
economía internacional en expansión es a la vez, causa y efecto del crecimiento y
desarrollo e económico nacional y por ende de cada Región del País. El desarrollo
económico es necesario pero no suficiente para que exista el desarrollo del capital
humano, entendiéndose por este un desarrollo en todos los ámbitos de la dimensión
25

humana. No hay duda de que existe una relación firme de causa y efecto entre el
crecimiento económico facilita los recursos que permite el desarrollo humano y una
sin la otra no podría permanecer.

Factores de vital importancia dentro del crecimiento económico

Capital Humano
Es un recurso de vital importancia considerado para el funcionamiento de las
entidades, puesto que se manifiesta a través de la aplicación del conocimiento,
tiene como importancia la aptitud, la actitud, la disposición de trabajar con eficacia,
tener la creatividad, y poder trabajar en equipo las horas dispuestas. A inicios de
los años 60 se desarrolla la teoría del capital humano adoptando el concepto amplio
de capital de FISHER, quien sostenía que se debe considerar como capital a todo
aquello que produce rendimiento. El autor comienza con la afirmación de que: El
hecho de que los hombres adquieran conocimientos y destrezas útiles es algo
palpable, pero no es evidente sin embargo que el conocimiento y las habilidades
sean una forma de capital. Defiende el concepto de inversión en el capital para
orientar las diferencias de productividad, en cuanto a rendimiento y los salarios que
ya existen entre los individuos.

Habilidad y conocimientos
Formación empresarial
Las entidades u organizaciones empresariales, sin el empresario no podrán activar
el crecimiento económico. Definitivamente es un organismo básico para que tenga
lugar el desarrollo anhelado. El crecimiento económico depende mucho del actuar
de las organizaciones empresariales, no tanto de la mejora de la tecnología.
Inclusive en ausencia de estos factores, el empresariado puede lograr el desarrollo
económico. Esta idea pone de manifiesto de que cualquier persona, sin ninguna
formación previa pueda ser empresario, en el sentido de que cualquiera puede
descubrir oportunidades en este mercado tan competitivo por los que están
26

inmersos en ese contexto y puedan proponer alternativas de solución a través de


generación de emprendimientos.

3.2.3 Definición de las dimensiones de las variables

Dentro de nuestra investigación se han considerado tres dimensiones como:


erradicación de la pobreza, ingresos económicos, reducción de la desigualdad.

Proceso de Cultivo
El cultivo en la práctica consiste en preparar la tierra y sembrar semillas, y realizar
las labores de limpieza de arbustos y otras que se requiere para obtener frutos de
las mismas.
La agricultura es una práctica milenaria e histórica que tiene como propósito cultivar
la tierra, utilizando tratamientos y técnicas diferentes, que nacen de forma empírica
frente a una necesidad, con el propósito de obtener frutos o vegetales que puedan
ser utilizados para la alimentación o con fines medicinales y estéticos. Loas
diversas actividades de cultivo que se da por la acción del hombre, pero que
también responden al proceso natural dan como resultado frutas, vegetales,
cereales, entre otros. Se entiende por cultivo a la intervención humana directa sobre
las tierras con el fin de mejorar, tratar y transformar para el crecimientos en óptimas
condiciones de los sembríos, para muchos Países esta actividad, es decir la
agricultura es el principal fuente de sustento económico, y al mismo tiempo la
principal acción que da alimento a la población mundial junto con la ganadería.
En el mundo existen diversos tipos de cultivos. Por ejemplo:
De secano, producida sin el aporte de agua por el agricultor, solo se nutre de las
lluvias o aguas subterráneas, de regadío, proporcionada de agua por el agricultor
por medio de cauces naturales o artificiales.
También podemos clasificar los cultivos de acuerdo a la capacidad productiva en
agricultura de subsistencia o industrial. Y de acuerdo al impacto sobre el terreno
podemos decir que se habla de una agricultura intensiva, (producción grande en
poco espacio), o extensivos (producción en mayor superficie).
27

Asimismo existe una taxonomía según el método de cultivo, tales como la


agricultura tradicional (que utiliza las herramientas o sistemas propios del lugar), la
industrial (basada en el uso de tecnologías y `procesos productivos que generan
grandes cantidades de producción). Y la agricultura ecológica o biológica que
recurre a diversos sistemas de producción que no altera el ecosistema, con el fin
de evitar un impacto negativo.

En la actualidad se ha empezado tomar en cuenta los productos orgánicos que son


beneficiosas para la salud humana y ambiental. Así diversas asociaciones e
iniciativas se han formado con el propósito de influir sobre las grandes industrias
productoras de semillas y compañías que tienen influencia directa en la agricultura
regional o mundial para alentarlos y proponerlos a llevar adelante prácticas más
sustentables en el tiempo.

Optimización de la Comercialización
Para el objeto de estudio se refiere a la buena gestión y manejo administrativo
eficaz de todos los recursos con los que cuenta la organización en este caso la
asociación de los caficultores. Puesto que en el análisis de la investigación nos
muestra que no se cuentan con profesionales preparados en la materia para lograr
la comercialización y venta a precios justo.

Y nuestra propuesta es contar con personal capacitado en temas de comercio


exterior, que apueste por los agricultores de la zona y que les ayude a alcanzar los
objetivos planteados por los caficultores, en vista de que estos agricultores no
tienen la mínima noción de cómo se realiza el comercio internacional por la falta de
educación.

De esta manera se lograría una venta directa entre productores y compradores


evitando los famosos bróker que sirven de intermediario en las negociones, quienes
se ven más beneficiados económicamente en perjuicio del agricultor.
28

Erradicación de la Pobreza
Con el propósito de aminorar la pobreza extrema en el que están inmiscuidas de
generación en generación las familias de los agricultores del café se propone
implantar políticas de gestión de calidad, técnicas y estrategias de mejora en todo
el proceso productivo.
En tal sentido el uso de la palabra erradicar en este contexto, es con el propósito
de expresar que debe ser definidamente eliminado, puesto que la pobreza es un
ancla que no permite avanzar positivamente ni vislumbrar un futuro lleno de
prosperidad.

Ingresos Económicos
En el contexto de la economía el concepto de ingresos económicos es sin lugar a
dudas uno de los factores más vitales y relevante con los que se puede trabajar.
Se entiende por ingresos económico a todos los recursos económicos que ingresan
al conjunto del presupuesto de una organización, ya sea privada, pública, mixta,
individual o de asociaciones, es decir los recursos monetarios que se acumulan y
que generan como consecuencia un círculo de consumo y ganancia.
Entonces como se puede observar, el término ingresos guarda relación con
diversos aspectos económicos, pero también sociales, puesto que la existencia o
no de los mismos determinan el nivel de la calidad de vida de una familia o una
población, asimismo las capacidades productivas de una entidad o empresa.
Los ingresos además sirven como motor que impulsa la futura inversión y
crecimiento, puesto que aparte de coadyuvar en la mejora de las condiciones de
vida, pueden ser utilizados en parte para mantener y activar la dinámica productiva.
Se genera así un flujo de ingresos económicos que pueda dinamizar la economía.

Desigualdad Económica
En el ámbito de una sociedad, se refiere a la desigualdad a las distintas condiciones
de vida o falta de igualdad entre los individuos o familias que constituyen una
sociedad.
29

La desigualdad económica que existe en el mundo es innegable, en cuanto a la


distribución de las riquezas, puesto que existen personas muy ricas y otras muy en
condiciones de vulnerabilidad, que no pueden cubrir sus necesidades básicas
como: la alimentación, vestido y menos educación.
En el mundo el poder económico se concentra en un pequeño grupo, los cuales
pueden acceder no solo a la satisfacción de sus necesidades básicas sino también
a vivir una vida llena de excentricidades y suntuosidad.
Y a consecuencia de la desigualdad económica, existen millones de personas en
el mundo de distintos continentes que no poseen con lo básico para vivir con
dignidad.
Esta es la realidad sin ir muy lejos de los caficultores de la comunidad campesina
Ccarcco San Fernando, en donde se muestra una brecha grande de la desigualdad.
Pues por falta de educación, capacitación en temas como el manejo eficiente del
cultivo, suelo y agua.

3.2.4 Técnicas avanzadas relacionadas a las variables

Las variables se relacionan con temas claves para fomentar el crecimiento


económico destinado a generar más recursos económicos como un capital para la
reinversión y las utilidades para los propietarios y trabajadores. Dichos temas son
los siguientes:

El Coaching
Es la aplicación de un método que se fundamenta en acompañar, entrenar e instruir
a un individuo o un grupo de personas con el propósito de conseguir un objetivo o
desarrollar ciertas habilidades. Es una práctica reciente que según muchos relatan
resultó efectivo para el manejo de las organizaciones.

Coaching Empresarial
Es una estrategia moderno y efectivo que está dando buenos resultados de mejora,
enfocados al capital humano de una organización, con la finalidad liberar su
30

potencial, optimizar su rendimiento, elevar su motivación y satisfacción y hacer que


trabajen en equipo de forma holística, como un todo cohesionado y
coordinadamente para alcanzar el objetivo de la organización.
El resultado de este proceso hoy en día tiene un gran impacto en la rentabilidad,
competitividad de las organizaciones y en el logro de los objetivos planteados.
Como se observa en la práctica a muchas organizaciones grandes poniendo esta
práctica en acción, los cuales detallan que es un conjunto de esfuerzos y técnicas
enfocadas al equipo humano, con resultados positivos. Es por ello que se propone
usar esas estrategias nuevas que han ayudado a muchas organizaciones a
incrementar su rentabilidad.

Coaching gerencial
Se refiere al trabajo profesional orientado a apoyar a personas; (gerentes y
colaboradores), a desarrollar y fortalecer sus competencias, (actitudes, habilidades
funcionales, comportamentales y conceptuales), para afrontar con éxito a las
exigencias de su entorno organizacional y en todos los aspectos que exige el
mundo cada vez más competitivo.
En definitiva los objetivos específicos planteados en un proceso de coaching
gerencial son propuestos por el cliente y el coach.
No obstante, podemos indicar que, normalmente dichos objetivos persiguen que el
cliente pueda lograr adaptarse mejor al cambio, mejor desempeño en el ámbito
personal y profesional a través del desarrollo de sus competencias, busca el
equilibrio entre los distintos aspectos de su vida, y tenga un relación personal más
profunda, y como consecuencia una autorrealización. Estas prácticas logran
empoderar a la persona para cumplir o trabajar eficientemente.
31

3.2.5 Bases Legales


Las bases legales que se presentan, se relacionan con la investigación, por cuanto
se refiere a acogerse a dichas clases de empresas, con el fin de generar
emprendimientos, que muchas veces son convertidas en historias de éxito.
Dichas bases legales son las siguientes:
Ley Nº 28015: Ley de la micro y pequeña empresa
Artículo 1.- Objeto de la ley.
La presente Ley tiene con objetivo promover la competitividad, formalización y
desarrollo de las MYPES, para aumentar puesto de trabajo sostenible, para mejorar
la productividad y rentabilidad, para su mayor contribución al producto bruto interno,
para contar con fuentes de financiamiento al formalizarse, y su contribución a la
recaudación tributaria.
Artículo 2.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa
Las MYPES, es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica,
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, y comercialización de bienes o préstamos de servicios.
En esta ley la sigla MYPE, se refiere a las micro y pequeñas empresas, a pesar de
tener características propias, tienen igual tratamiento en la presente ley, con
excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas.

Artículo 3.- Características de las MYPE


Las MYPES deben reunir las siguientes características concurrentes:
a) El número total de trabajadores:
Las microempresas de 1 a 10 trabajadores
La pequeña empresa de 1 a 50 trabajadores
b) Niveles de ventas anuales:
Las microempresas hasta el monto máximo de 150 UIT.
Tantos las entidades públicas y privadas uniformizan criterios de medición
con el fin de construir una base de datos homogénea que permita dar
coherencia al planteamiento y aplicación de las políticas públicas de
32

promoción y formalización del sector. Pues son las micro y pequeñas


empresas que dinamizan la economía del país.

Decreto Legislativo N° 1086 (Modifica la Ley de la (MYPE)


La modificación de la ley MYPE, se da con la finalidad de regular de forma integral
el aspecto laboral y los problemas administrativos, los problemas tributarios, y de
seguridad social que por más de tres decenios se habían convertido en barreras
burocráticas que imposibilitaban entrar a la formalidad de este sector importante y
motor de la economía nacional.
La nueva Ley se centra en la realidad de cada segmento empresarial, desde las
organizaciones familiares, los micros hasta las pequeñas empresas, las que ahora
tienen su propia regulación, de acuerdo a las características particulares y su
contexto real. La nueva Ley MYPE, será de aplicación progresiva en cuanto
cumplan con los requisitos establecidos en el presente. Este régimen especial no
poseerá fecha de caducidad, que contempla la ley N° 28015, limitante que creaba
una barrera para la formalización empresarial de los miles de microempresarios.

Características
Las exigencias que demanda para calificar a la micro empres son los mismos que
actualmente contempla la N° 28015, es decir, la organización debe contar hasta
con 10 trabajadores y sus ingresos no deben superar los 150 unidades impositivas
tributarias que estipula la presente ley
Los requisitos para calificar a la pequeña empresa han variado, dice se denominará
pequeña empresa a aquellas que cuentan entre 50 y 100 trabajadores, también se
incrementan los ingresos anuales de 850 UIT a 1700 UIT, incluso estas
demarcaciones serán ajustados por Ministerio de Economía y Finanzas cada dos
años. Las normas regulan los derechos y beneficios estipulados en los contratos
laborales expedidos, a partir de su entrada en vigencia del Decreto legislativo 1086,
luego de ser aprobado el reglamento en un plazo de 60 días.
Por otro lado la norma legal imposibilita la división de grandes o medianas
empresas para convertirse en micro o pequeñas empresas, con el propósito de
beneficiarse de las gracias laborales y tributarias que suman estas últimas al fisco
33

nacional, según establecido en la Ley Mype. De esta manera no pueden acceder a


los beneficios que otorga la ley, todas las empresas que conformen un grupo
económico que no cuenten con tales características, o aquellas que tienen
vinculación con otras organizaciones económicas nacionales o extranjeras que no
presenten dichas características.
Tampoco aquellas entidades que vulneren información o dividan sus
organizaciones en unidades distintas bajo la misma dirección, bajo sanción de
multa e inhabilitación de contratar con el estado, por un periodo no menos de un
año ni mayor de dos años.

Ley N°30056 (Crea la mediana empresa y beneficios tributarios para la EIRL


Ley de la MIPYME (Micro, pequeña y mediana empresa); Ley que modifica diversas
normas la impulsar la inversión, para facilitar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial.
El año 2013 se publica el 02 de julio en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 30056,
la misma que cambia diversas leyes en el ámbito tributario, laboral y otras
disposiciones legales bajo el esquema siguiente.
1. Eliminación de las barreras burocráticas que limitan el desarrollo eficaz de la
actividad empresarial.
2. Políticas para la simplificación del proceso administrativo del régimen
especial de recuperación anticipada del Impuesto General de las Ventas.
3. Simplificación de permisos municipales para fomentar la inversión en
materia de servicios públicos y obras de infraestructura que tengan un
impacto social positivo.
4. Medidas o políticas para brindar facilidad para la viabilidad de proyectos de
habilitación urbana.
5. Mecanismos para agilizar obras por impuestos.
6. Estrategias para impulsar el desarrollo productivo y al crecimiento
empresarial.
7. Destrabar medidas tributarias que frena la competitividad empresarial.
34

Ratios aplicables a la gestión empresarial

Los siguientes ratios deben ser aplicados en la gestión productiva empresarial de


la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando, por cuanto desde la
producción se debe ir midiendo para conocer la liquidez que genera mediante el
proceso productivo la organización de los agricultores de café orgánico, la
solvencia, la información financiera de pérdidas y ganancias, el endeudamiento y
el apalancamiento y por último la rentabilidad.
Presentamos dichos ratios en su fórmula aplicativa.
Los ratios:
Se dice que; una ratio es una razón, la relación entre dos números. Indicadores o
conjunto de resultados, que al relacionarse dos cuentas de los estados financieros
como, balance general o el estado de ganancias y pérdidas, quienes facilitan
información para la toma de decisiones acertadas, para el cumplimiento de las
metas y objetivos trazados por el interesado de la compañía, (dueños,
colaboradores que están al mando de la dirección de la entidad, banqueros,
asesores, capacitadores, el gobierno, etc.). Por ejemplo si comparamos el pasivo
corriente con el activo corriente, sabremos cual es la capacidad de pago con el que
cuenta la empresa y si es suficiente o no, para responder las obligaciones contraías
con terceros.
Estos ratios nos sirven para determinar sirven para determinar con cierta certeza la
dirección y la magnitud de los cambios sufridos en las organizaciones por un
periodo de tiempo estimado.
Los ratios de medición están divididos en cuatro grandes grupos:
1. Índice de Liquidez: Es uno de los elementos de importancia capital, por
cuando indica la disponibilidad de liquidez o efectivo con el que cuenta la
empresa para cumplir con las obligaciones financieras, con sus
colaboradores, los proveedores, con la capacidad que tenga para innovar en
cuanto a la tecnología, para ampliar su capacidad industrial, para la
adquisición de la materia prima, para atender compromisos a corto plazo.
35

2. Índices de gestión o actividad. Evalúa la utilización del activo y compara


la suma de ventas con el activo total, el inventario, el activo circulante o
elementos que los integren.

3. Índices de solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Son ratios que


relacionan recursos y compromisos con los que cuenta la entidad.

4. Índices de rentabilidad. Mide la capacidad de la empresa u organización


para general riqueza (rentabilidad económica y financiera).

3.3.- HIPOTESIS

3.3.1.- Hipótesis general


“La producción de café orgánico genera el crecimiento económico de la comunidad
campesina de Ccarcco - San Fernando.”

3.3.2.- Hipótesis específico


“El cultivo del café orgánico incide directamente en los ingresos económicos de la
comunidad campesina de Ccarcco – San Fernando”.

3.4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación de este trabajo es de tipo Analítico - descriptivo.

UNIDAD DE ANÁLSIS
La comunidad campesina de Ccarcco – San Fernando, una población de 500
familias que se dedican exclusivamente a la agricultura casi en su totalidad al cultivo
de café orgánico.
36

3.5 EXPERIENCIAS EXITOSAS


GRUPO PERHUSA- ALTOMAYO PERU SAC.

Una empresa dedicada a la producción y comercialización del café, que fue


evolucionando a lo largo de más de cuarenta años de vida institucional, desde la
producción, la comercialización, la exportación tradicional de granos de café hasta
la elaboración de productos solubles y procesados de café. La aventura en la
producción y comercialización del café se da inicio aproximadamente en el año
2002 en la ciudad de Cajamarca por los esposos Huancaruna Perales, se inicia
como productor de café, luego pasa a acopiar y comercializar café de su zona y
empieza a vender a los exportadores.
Poco a poco fue creciendo las actividades de acopio, alcanzando a consolidar
varios volúmenes de café seco, y va tomando contacto directo con los compradores
llegando así a conocer toda la cadena de valor del café, estableciéndose en la
ciudad de Chiclayo.
Es en la década de los 80 y 90 que decide incorporar a sus hijos para el manejo
del negocio familiar, logrando con ellos un mayor impulso en sus actividades
comerciales. De esta manera busca la diferenciación innovando, dándole valor
agregado al producto que comercializa y logra la exportar, llegando a mercados
internacionales que exigen calidad.
Es así como, incursiona y se lanza a la producción de cafés Gourmet, y alcanza el
reconocimiento internacional con mucho éxito.
37

Análisis de la situación
El negocio del café es la actividad económica de vital importancia para la economía
del país. Además es un referente mundial hoy en día.
Entonces, así como el grupo PERSHUA que alcanzó el éxito y conquisto el mercado
internacional gracias a la comercialización del café. Los socios de la comunidad
campesina objeto de estudio pueden lograr comercializar directamente, sin
intermediarios que buscan su lucro personal con la ayuda de estrategias, tácticas y
capacitación en materia de gestión de calidad, comercialización y producción por
especialistas que tengan dominio del tema.
Sin duda alguna los caficultores están prestos a aprender y a intensificar el cultivo
del café orgánico pero no cuentan con el capital o fuentes de financiamiento para
su capacitación para la mejora de la capacidad productiva y comercialización
eficiente del bien producido, manteniendo así una agricultura primaria, artesanal,
en designio de la naturaleza.
La finalidad es concientizar a través de estrategias de gestión administrativas,
impulsar el trabajo conjunto, en equipo para lograr el crecimiento económico y el
desarrollo ilusorio aún de la comunidad de caficultores.
Implementando estrategias de Marketing, segmentación y posicionamiento en el
mercado, utilizando el knohow, (GESTION DE CONOCIMIENTOS).

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORES DE CAFÉ


 Perales Huancaruna S.A.
 Comercio & cia S.A
 Cía internacional del café S.A.C.
 Outspan Perú S.A.C.
 Cafetalera amazónica S.A.C.
 Procesadora del sur S.A.C, entre otros.
38

PRINCIPALES MERCADOS QUE DEMANDAN EL CAFÉ ORGÁNICO PERUANO

 Alemania
 Estados Unidos
 Bélgica
 Colombia Suecia,
 Canadá.
 Corea del sur.
 Italia.
 Francia.

3.6 Población y muestra

3.6.1 Población.- Para el caso objeto de estudio la comunidad campesina de


Ccarco – San Fernando cuenta con un universo total de 500 familias caficultoras
tal como consta en el acta de empadronamiento.

3.6.2 Muestra:

120 Socios de la comunidad campesina que se dedican a al cultivo de café


orgánico.
40

CAPITULO IV: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

4.1.- De acuerdo al problema general

Problema general

¿De qué manera la producción de café orgánico influye en el crecimiento


económico de la Comunidad Campesina Ccarcco – San Fernando, Cusco
2015?

Respuesta:
Los efectos de la relación que existe entre estas dos variables se podrán solucionar
mediante las siguientes alternativas:

A. Desarrollar un enfoque basado en la gestión de calidad en todo el proceso


productivo con el propósito de satisfacer las necesidades del mercado
internacional. Conociendo la demanda existente del mercado potencial se
podrán elaborar programas estratégicos orientados a elevar la calidad del
producto. De esta forma se tendrá mayores posibilidades de ingresar a
nuevos mercados, que les permitirá generar mayores ingresos económicos
y por ende mejorar el nivel de vida del productor.

B. Implementar una agricultura tecnificada, basada en sistemas de riego por


aspersión, para el mejor manejo y uso de la tierra.

C. Contratar personal especializado en temas de agricultura orgánica a


trasvés de la cooperativa para dar a conocer a los agricultores sobre el
manejo en todo el proceso productivos desde el sembrío hasta la venta
final del café orgánico.
41

D. Se necesita una capacitación administrativa y económica que garantice el


conocimiento por parte de los agricultores para conocer formas de
aumentar sus ingresos económicos mediante financiamiento externo, para
poder aumentar sus áreas de cultivo, disponer de una tecnología adecuada
para la siembra, el cultivo y la cosecha del mismo.

4.2 De acuerdo al problema específico

Problema específico 1

¿De qué modo las mejoras en el proceso de cultivo de café orgánico, contribuye a
la erradicación de la pobreza de la comunidad campesina de Ccarcco – San
Fernando, Cusco 2015?

RESPUESTA:
Los efectos de la relación que existe entre estas dos variables se podrán solucionar
mediante las siguientes alternativas:

A.- Los procesos productivos de la producción del café orgánico se debe realizar
mediante técnicas avanzadas en los cultivos y por ende la mejora en las técnicas
del cultivo debe generar puestos de trabajo para los campesinos y comuneros y
con ello buscar erradicar la pobreza en la población de la Comunidad Campesina
Ccarco – San Fernando.
B.- Las charlas y capacitaciones deben ser una política de trabajo de los directivos
de la Comunidad Campesina Ccarcco, para mejorar sus conocimientos de las
personas en mención y convertirlos en personas útiles en los procesos productivos
del café orgánico y de esa manera erradicar la pobreza.

C.- La erradicación de la pobreza es una labor de mucha importancia para los


pobladores de la comunidad campesina como para el país entero, la pobreza es un
obstáculo para la autorrealización de la persona y ello se refleja en el nivel de vida
del campesino y su familia, no tienen acceso a la educación, no tiene acceso a la
42

salud, no tiene accesos a la seguridad y el analfabetismo carcome las economías


ligeras que pueda conservar los campesinos y comuneros de la comunidad. Por
ello es necesaria la implementación de capacitación constante para los
productores.
D.- Definitivamente implementando nuevas técnicas de producción, plantaciones
resistentes al actual estado de la naturaleza y los fenómenos que se presenta por
el cambio climático se puede hacer frente a cualquier fenómeno que obstaculice el
desarrollo económico de la comunidad.

Problema específico 2

¿En qué medida la optimización de la comercialización de café orgánico influye en


el ingreso económico de la población de la Comunidad Campesina Ccarcco – San
Fernando, Cusco 2015?

Respuesta:
Los efectos de la relación que existe entre estas dos variables se podrán solucionar
mediante las siguientes alternativas:

A. La comercialización es una actividad de compra y venta, por lo tanto, el café


orgánico, es un producto de fácil salida entre la población, organizando canales de
distribución mediante concesionarios o administrando fuerzas de venta del
producto en los diversos puntos de venta.

B. Mediante la contratación de personal especializado en temas de comercio


internacional, con conocimiento de los requisitos mínimos que impliquen para el
ingreso a cada país.
C. Se necesita establecer alianzas y formar una organización sólida para tomar
iniciativas que fomente la cooperación e integración y hacer una sinergia puesto
que la unión hace la fuerza para sostener la demanda del mercado potencial.
43

D. También, es necesario que la población de la Comunidad campesina


Ccarcco, conozca canales de comercialización en los mercados, ventas mayoristas
y la exportación del producto a los países europeos como norteamericano y otros
países del consumo del café, como son: Alemania, Bélgica, Suecia, Corea del Sur,
Canadá, Italia, Estados Unidos, Colombia, entre otros países. La comercialización
implica conocer de los procedimientos de publicidad y marketing. En ese sentido,
los pobladores de la Comunidad Campesina Ccarcco, deben capacitarse en estos
temas y buscar la forma de introducir su producto en los diversos mercados de la
localidad, la ciudad de Lima, a nivel nacional y a nivel internacional.

Problema específico 3

¿En qué medida la gestión de calidad en el proceso productivo de café orgánico


contribuye a la reducción de la desigualdad de la población de la comunidad
campesina Ccarcco – San Fernando, Cusco 2015?

Respuesta:
Los efectos de la relación que existe entre estas dos variables se podrán solucionar
mediante las siguientes alternativas:

A. Los pobladores, al tener ingresos económicos suficientes para satisfacer sus


necesidades habituales y necesarias, podrán aminorar las desigualdades sociales
que existe en la comunidad, las esferas sociales de mayor poder económico,
siempre se diferencian de los que menos tienen, Sin embargo, con nuestra
propuesta de hacer que los pobladores en su gran mayoría tengan ingresos
económicos suficientes, podrán satisfacer mejor sus necesidades habituales y con
ello, desterrar las diferencias económicas, diferencias culturales, diferencias
sociales, entre otras.
B. La cadena de valor productiva debe ser reforzada con personas
profesionales que deben desempeñar los cargos directivos esenciales para
garantizar el crecimiento económico, tomar en cuenta las facilidades y beneficios
económicos que se concentra cuando se realiza el diseño de los puestos de trabajo,
44

su calidad administrativa y productiva y la eficiencia y eficacia empresarial que debe


tener la comunidad campesina, en medio de tantos beneficios naturales que
poseen.
C. La implementación de estrategias de gestión de calidad en el proceso
productivo, implica las mejoras en todos los niveles de inicio a fin hasta obtener la
materia prima como café orgánico, que satisfaga la demanda y las exigencias del
mercado nacional y externo.

D. La reducción de la desigualdad social implica factores sociológicos que se


tenga que aplicar en la comunidad; con ello, se debe realizar un estudio que permita
saber, cómo está afectando las diferencias sociales en la población, con dicho
estudio, se debe saber, las causas que generan dichas desigualdades y probar
resultados atenuantes para que no exista las desigualdades sociales, que son
síntomas de discriminación social, económico, cultural, étnico y que influyen
negativamente para el crecimiento económico de la población.
CONCLUSIONES

Como producto del análisis podemos concluir que existe una relación directa entre
la producción de café orgánico y el crecimiento económico, que se observa en el
impacto social que se da en la comunidad objeto de estudio y que se caracteriza
por una serie de signos y síntomas propios de una mala organización y mal manejo
en el proceso productivo del producto bandera como es el café orgánico.

1. La organización incipiente y débil de los productores entorpece el desarrollo


de las actividades conjuntas, que beneficien a la comunidad. Como la falta
de gestiones financieros y administrativos por parte de los directivos con el
fin de buscar mejora continua en todo el proceso productivo y por ende
generar el crecimiento económico para la comunidad que tanto necesita.

2. Es evidente que la falta de implementación de estrategias de gestión de


calidad repercute en el precio final del café orgánico, afectando
negativamente en el ingreso económico del productor de la comunidad; es
por ello que no logra cumplir con los altos estándares de calidad que
condiciona el mercado externo.

3. El nivel de educación muy bajo, la falta de interés, el conformismo y la cultura


de vivir sólo en una economía de subsistencia hace que los beneficiarios
sean otros como los intermediarios y no los propios productores. Por esta
razón, por la falta de conocimiento se encarga el manejo del proceso de
venta a otros que solo ven el beneficio propio.
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las variables estudiadas y la pronta solución a los


problemas económicos en la Comunidad campesina Ccarcco – San Fernando,
de la Provincia de Quillabamba, Departamento del Cusco, pasamos a describir
las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda consolidar la organización de los productores para hacer una


sinergia y trabajar en conjunto buscando el beneficio social.

2. Una vez consolidada la Organización, a través de la Cooperativa


implementar Capacitación permanente y continua a los productores de café
orgánico de la comunidad, para aprender nuevos procesos de producción.
Las actividades del cultivo que se da por la intervención de la mano del
hombre deben ser mejorados, con técnicas avanzadas como, riego por
aspersión, uso de abonos naturales. Se recomienda contar con ingenieros
agrónomos que conozcan este tipo de cultivos.

3. Se recomienda implementar estrategias de gestión de calidad en todo el


proceso productivo que demanda la producción de café orgánico a través de
la cooperativa para mejorar la capacidad productiva y lograr excelencia en
cuanto a calidad y ser competitivos en el mercado internacional.
APENDICE: ELABORACIÓN DE REFERENCIAS

REFERENCIAS

LIBROS

Chiavenato I. (2009). “Desarrollo de personas y de organizaciones”, pág. 40

TESIS

Mamani J.W. (2014) “Adopción de tecnologías orgánicas en productos cafetaleros


del Perú”. (Tesis de Maestría). Universidad nacional del altiplano, Puno-Perú.
Mata M.G. (2010). “Café orgánico en San Luis Potosí, ¿Una alternativa para elevar
el nivel de vida de los productores?” (tesis de licenciatura). Universidad nacional
Autónoma de San Luis Potosí, México.
Otiniano K.S. (2011). “Ganándose la vida con el café, café convencional y café
sostenible”. (Tesis de grado) Universidad nacional agraria La Molina, Lima.

MATERIAL ELECTRONICO

Montilla A. (2007). “Crecimiento económico y desarrollo económico”, obtenido de


www.zonaeconomica.com
Prebish R. (2012). “El desarrollo económico de la américa Latina”, obtenido en
https://www.cepal.org

República C.d. (2013). Decreto legislativo N° 1086, Editora Perú S.A.

Agropecuario I.C. (2012). Cenagro, obtenido www.inei.gob.


ANEXOS
1

CLIENTES DE CAFÉ

Los principales clientes de Café de Exportación son las Traders transnacionales


que operan en el mundo y en el Perú son 5: Nestlé líder en el mercado mundial en
café soluble. Philip Morris, la compañía, que domina el mercado en café tostado y
molido (que ha adquirido a Kraft Foods) que se concentra en café soluble. Sara Lee
que está en tercer lugar, posicionándose en mercados de Europa del este y Estados
Unidos, Procter & Gamble que ocupa el cuarto lugar y concreta sus operaciones en
EE.UU Y Latinoamérica.
Grupos Sólidos Europeos
Los grupos solidarios formados por tostadores europeos compran café de los
pequeños agricultores latinoamericanos organizados principalmente en
cooperativas. Destacan Max Havelaar, Twin Trading, Oxfam, Geppa, Flo, Van Nelly
los que están incursionando en la cadena productiva nacional. Los grupos solidarios
americanos están afiliados a TransFair. Max Havelaar opera en Holanda, Bélgica,
Dinamarca, Francia y Suiza. La iniciativa se ha difundido en Alemania, Australia,
Italia, Luxemburgo, Canadá, Japón e Inglaterra con el nombre de TransFair. El
objetivo es el de crear vínculos entre productores y tostadores y la identificación de
los productos en su venta al detalle con el sello de dominio Privado “FAIR TRADE”
que los tostadores autorizados exhiben en los envases de venta al por menor.

Tostadores americanos de cafés especiales


Son empresas que realizan el tostado y molido para cafés especiales y se localizan
en los países consumidores principalmente en EE.UU y EUROPA. Los principales
son afiliados a la Asociación Americana de cafés especiales SCAA y están
demostrando tener un gran interés en el café Peruano, por lo que están viniendo a
nuestro país a establecer lazos directos con organizaciones de productores.
Tostadores americanos que han visitado y que tienen interés en el café peruano
son: Lingle Brothers, Seatle Best, Thanksgiving Coffee, Starbucks, Volcafé,
Taylor´s Maind, Pan American Imports, entre otros.
2

PROVEEDORES DE CAFÉ

Junta Nacional del Café


Este gremio es representativo de organizaciones de productores principalmente de
cooperativas, asociaciones y comités. Fue creado en 1993 con la finalidad de
promover la capacidad de gestión y negociación de los productores. Es la
organización de productores que tiene mayor antigüedad y se interesa en los cafés
convencionales, orgánicos y solidarios principalmente de las cooperativas
cafetaleras. Organizaciones afiliadas a la Junta de café son las Cooperativas: La
Florida, Bagua Grande, Cepicafé, Cecovasa, San Juan del Oro, Cocla, Valle del
Rio, Apurímac, San Jorge, Las Asociaciones Café Montaña, Asociación de
Productores de Rodríguez de Mendoza, entre otros. La junta estima que representa
y presta servicios a 56 cooperativas, 83 asociaciones y 54 comités.

Asociación Peruana de Cafés Especiales (APECAFÉ)


Esta es una nueva asociación de productores, sin fines de lucro, creada en 1999,
que busca el posicionamiento de cafés especiales peruanos promocionando los
cafes de origen en el mercado internacional. Su interés es netamente
organizacional de productores y no tiene interés gremial, tiene como misión el
trabajar para el desarrollo de cafés orgánicos, gourmets y de origen. Participa en
las exhibiciones y conferencias anuales de la Asociación Americana de cafés
especiales con las organizaciones: La Florida, Pangoa, El Quinacho, Oro Verde,
Cocla, Valle del Rio Apurímac, La Divisoria, Cecovasa, San Jorge, Las
Asociaciones Villa Rica, Copaevin, Rodríguez de Mendoza, Cafés el Misti,
Productores Ecológicos Valle de Santa Cruz, La Planta Industrial Café Perú entre
otros. Socios intermedios: Volcafé, Proassa, Perunor Trading, Prodel sur entre
otros. Apecafé estima tener 28 organizaciones de productores, intermediarios,
industriales y exportaciones, agrupando en total 19,364 socios y que sus
productores cultivan 35,765 hectáreas con una oferta exportable de 449,000
quintales.
3

AGRICULTORES NO ORGANIZADOS

Se considera que un 70% de los agricultores (81,700 productores) no se encuentran


organizados, esta es una estimación porque hasta la fecha se carece de un censo
cafetalero que permita apreciar el potencial del sector. Algunos de estos
agricultores tienen escasa capacidad de gestión empresarial, visión de futuro,
escasa incidencia de transferencia de tecnología adecuadas y poca calidad en sus
productos, sufren además un estancamiento crónico en sus rendimientos por
hectárea.
4

IMÁGENES DEL ESTADO ACTUAL DEL LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ


ORGÁNICO EN LA COMUNIDAD

También podría gustarte